1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

download 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

of 14

Transcript of 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    1/14

    Latín filosófico I

    Prof. Antonio Tursi

    Resumen de la 1ra. clase del 15 de marzo de 2016

    La materia tiene su lugar en el Campus: Latín filosófico. Su contraseña es: lafilo. Allí

    encontrarán el programa, casi toda la bibliografía que aparece en el programa (las obras

    con mucha densidad el Campus no nos permite cargarlas) y otra bibliografía optativa en

    la que nos apoyamos y de la que iremos dando cuenta a lo largo del curso. Por lo

     pronto, la materia es de semipromoción. Se tomarán dos parciales de lengua con cuya

    aprobación con 8 (ocho), se rinde final de cultura. Con menos de 8 se rinde final de

    lengua y cultura. Respecto de la parte cultural, para el final se debe preparar un tema

     para exponer en 20 minutos sobre:

    - o bien un libro del  De la naturaleza de las cosas de Lucrecio, autor epicureista del

    siglo I aC.

    - o bien un libro del De la naturaleza de los dioses de Cicerón, autor del siglo I aC. que

    adhiere al escepticismo de la Academia media.

    - o bien una de las tres cartas selectas de Séneca, autor estoico del siglo I dC.

    Como bibliografía general se encomienda la lectura de los capítulos que figuran en el

     programa del manual de Salvador Mas,  Pensamiento romano  y el capítulo de Paul

    Veyne, El imperio romano en el volumen I de la Historia de la vida privada.

    Excepto el manual de Mas, todo lo demás está en el Campus. El manual de Mas, como

    toda la demás bibliografía, también está a disposición en el CEFYL.

    A lo largo del curso iremos charlando sobre esos autores, sobre el papel que le cupo a la

    filosofía en la Roma clásica y sobre la bibliografía recomendada.

    Los teóricos se centrarán en el estudio de la lengua latina. Para lo cual hemos preparado

    una Guía que está en el CEFYL (y también en el Campus). La Guía consiste en treintalecciones con oraciones de autores clásicos, medievales y renacentistas. Cada lección

    tiene una parte teórica que veremos justamente en los teóricos, y una parte práctica que

    se ejercita en el práctico. El práctico va los miércoles de 19 a 21 y está a cargo de

    Santiago Chame.

    Respecto del método que utilizamos para el estudio del latín es el inductivo. Con él

    iremos analizando progresivamente de manera morfológica, sintáctica y semántica las

    oraciones propuestas y a partir de ese trabajo ir fijando ciertas reglas con cuyaaplicación nos permitirán entender textos complejos. En nuestra consideración la

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    2/14

    gramática y hasta incluso la traducción es propedéutica para llegar a leer y entender a

    estos autores que nos interesan. El objetivo final del estudio latín es poder comprender

    el texto fuente. Por ello, la morfología y la sintaxis latinas no se estudian ni mucho

    menos se memorizan sino que se trabajan, se confeccionan fichas, se utiliza

    constantemente el diccionario... lápiz, papel y goma de borrar, no requieren otro

    instrumento.

    Respecto del diccionario recomendamos el VOX, es un buen diccionario para

    comenzar, se lo puede bajar de la página www.lexilogos.org. En nuestra página del

    Campus hay un dropbox con otros diccionarios más especializados que también se

     pueden bajar.

     Nuestra propuesta de latín filosófico se distingue de otros cursos de latín por el hecho de

    que no sólo nos abocaremos al estudio del pensamiento romano sino también porque

    nos centraremos en la forja y fijación del vocabulario filosófico que Roma establece,

    que las lenguas romances heredan y que las germánicas imitan. Con este latín técnico

    filosófico se escribe filosofía y ciencias en general hasta el siglo XVIII. La historia de la

    filosofía está escrita en latín. A la Roma clásica le cupo recibir, traducir y difundir para

    el Occidente la cultura helenística. Los autores romanos transcriberon términos griegos,

    crearon neologismos y resemantizaron términos latinos tradicionales. Y esa tarea es

    continuada por el Medioevo y el Renacimiento. La recepción de la cultura helenística

    dada entre los siglos II y I aC. tiene como resultado ya hacia los siglos I y II dC. el que

    el latín sea una opción frente al griego para escribir filosofía. Por caso, Apuleyo que por

    nacimiento y formación podría haber escrito en griego, lo hace en latín. Marco Aurelio

    que por nacimiento y formación podría haber escrito en latín, lo hace en griego. Sobre la

    helenización del Imperio Romano se recomiendan las primeras páginas del trabajo de

    Veyne encomendado.Respecto del origen del latín, su vinculación con el llamado indoeuropeo, sus etapas y

    su evolución, se recomienda la lectura de una páginas de Segura Munguía (en el

    Campus y en el CEFYL).

    Vamos a hacer una presentación de la lengua latina a partir de la enumeración y

    caracterización que hace el gramático latino Donato, de mediados del siglo IV en base a

    especulaciones de gramáticos griegos.

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    3/14

    Donato enumera 8 categorías gramaticales: nomen, pronomen, verbum, participium,

    adverbium, praepositio, coniunctio y interiectio.

     Nomen (nombre), subsume el sustantivo y el adjetivo. Pronomen (pronombre) es lo que

    está en lugar del nombre.  pro es un prefijo (y también preposición) que significa "en

    lugar de, en favor de, por", de hecho nuestro "por" viene de  pro. Verbum  (verbo).

     Participium  (participio), los latinos incluían en esta categoría no solo lo que es para

    nosotros el participio, sino también otros nombres verbales, como nuestro gerundio.

    Está formado de  pars  (parte) y capio  (tomar, asir).  Adverbium  (adverbio), formado

    sobre el prefijo y preposición ad  que tiene la idea de dirección hacia adelante y verbum.

     Praepositio  (preposición), formado sobre  prae, prefijo y proposición que significa

    "delante de" y  positio  (posición). Coniunctio  (conjunción), formado sobre el prefijo y

     preposición con (que puede aparecer con las variantes co y cum) que guarda la idea de

    asociación e intrumentalidad, y iunctio  (unión). E interiectio  (interjección), formado

    sobre el prefijo y preposición inter  (entre) e iectio (yecto, arrojado).

    El nomen  y lo que lo suple el  pronomen  tienen como accidentes, género (masculino,

    femenino y neutro), número (singular y plural) como en castellano (más adelante

    trataremos sobre el tema del neutro en castellano) y, a diferencia del castellano, caso o

    función sintáctica. La terminación o desinencia de un nomen en latín nos indica no solo

    su género y número sino también la función sintáctica que el nomen o el pronomen en

    cuestión cumplen en la oración. El verbum, como en castellano, conlleva los accidentes

    de voz, modo, tiempo, persona y número. Y el  participium  justamente participa del

    nomen y del verbum, tiene género, número, caso y también tiempo.

     Nomen está construído sobre la raíz gno, la g  cae cuando no tiene un prefijo, como en el

    verbo nosco (conocer), pero nótese en cognosco. Esa raíz mienta fundamentalmente un

    contenido mental. Verbum, formado sobre ver , se relaciona con el sonido que hace el

    látigo al cruzar el aire, hay un verbo de la familia de verbum: verberare que significaazotar. Agustín de Hipona en su tratado  Del maestro  equipara nomen  a lo que hoy

    llamaríamos significado y  verbum  a significante. Y comenta que el verbum  inhiere

    nuestra percepción y despierta en nomen en nuestra mente.

    Las otras cuatro categorías, adverbium, praepositio, coniunctio  e interiectio  se

    caracterizan por no tener ningún accidente, son invariables. La palabra verbum tiene en

    latín un significado genérico, el de "palabra", así cualquiera de las ocho categorías es un

    verbum. Y un significado específico, el de "verbo". En la categoría adverbium, debería

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    4/14

    entenderse que verbum  significa "palabra", no "verbo", pues un adverbium  es una

     palabra que modifica a otra palabra que no es necesariamente un verbo.

    Los griegos enumeraban 8 categorías, pero no incluían la interjección, sino algo que no

    está, en principio, en latín, el artículo. Donato coloca la interjección para equiparar el

    número de categorías entre el latín y el griego. El artículo en castellano, además de otras

    funciones, son determinativos, al igual que los numerales, los pronombres

    demostrativos, indefinidos, los cuantificadores. El latín no es que no tenga artículo sino

    que cuando necesite particularizar a un sustantivo, pondrá un pronombre o un numeral o

    un cuantificador. Pero cuando no los ponga es porque el sustantivo en cuestión se

    entiende universalmente, en su especie. Es un tema difícil incluso para los gramáticos

    latinos, al respecto en el Campus hay un artículo, el de Viciano, sobre el problema del

    artículo en los gramáticos latinos. A quien le interese puede leerlo.

    En la Guía hay una introducción en la que se presenta el abecedario latino y se resumen

    las reglas de pronunciación y acentuación de las palabras latinas. Vayámolas viendo a

    medida que trabajamos con las oraciones propuestas para la lección I.

    I. 1. rusticus praeparat ulmos.

    La oración está sacada del genial poeta Horacio, contemporáneo, protegido y amigo del

    emperador Augusto. Sus  Epístolas llevan ese nombre porque están dirigidas a amigos,

     pero están esritas en verso.

    El latín no tiene palabras agudas, esto es, palabras acentuadas en la última sílaba. Por

    tanto la última palabra se acentúa úlmos. La duda se presenta con las primera y segunda.

    Hay una única regla de acentuación de las palabras latinas en prosa al menos (en poesía

     pasará otra cosa), a saber, una palabra es grave, esto es, se acentúa en la penúltima

    sílaba, si esa penúltima sílaba contiene una vocal larga. Si la penúltima sílaba contiene

    una vocal breve la palabra es esdrújula. Por lo cual, nos interesa solamente, a los efectosde acentuar una palabra latina de tres o más sílabas, la que se llama cantidad de la

     penúltima sílaba. (Ya está aceptado decir anteúltimo por penúltimo).

    Sucede que en latín hay 10 vocales, dos a, dos e, dos i, dos o y dos u. Una a larga y otra

     breve, una e larga y otra breve, una i larga y otra breve, una o larga y otra breve y una u

    larga y otra breve. (Nótese que en griego algunas vocales mantuvieron diferente grafía y

    nombre según su cantidad). La larga dura el doble de tiempo que la breve, como en

    castellano cuando decimos "alcohol", "antiimperialismo", pronunciamos una o larga yuna i larga respectivamente. De hecho, hubo un gramático latino que propuso escribir

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    5/14

    dos veces la vocal cuando fuere larga. Y la cantidad de todas las sílabas es clave, ya

    veremos, para cantar poesía.

    La vocales son largas o breves sea por naturaleza sea por posición. La práctica y el

    diccionario nos resolverán la cuestión. En rusticus la i de la penúltima sílaba es breve,

     por lo cual la palabra es esdrújula: rústicus. En praeparat  la a de la penúltima sílaba es

     breve, por lo cual la palabra es esdrújula:  práeparat . En los diptongos el acento cae

    sobre la primera vocal. El diccionario Vox marca las vocales largas con el signo "-"

    sobre la vocal y a las breves no las marca, la ausencia de marca señala que es breve.

    Algunas gramáticas o diccionarios marcan la breve con una pequeña "u" sobre las

    mismas.

    Ahora bien, según lo que dijimos respecto de la categoría nomen, pues rusticus y ulmos 

    son nombres, la terminación -us de rusticus y la terminación -os de ulmos nos deberían

    indicar género, número y función sintáctica. Y por otra parte,  praeparat  es un verbum,

     por lo cual la terminación -at, nos debería indicar voz, modo, tiempo, persona y número.

    I. 2. dei mundum administrant. 

    Oración perteneciente justamente al tratado de Ccerón cuya lectura se recomienda, el

     De la naturaleza de los dioses. 

    Con la primera palabra dei y con la segunda mundum no deberíamos tener problemas de

    acentuación ya que son bisílabas. Pero administrant , cuatrisílaba, no sabemos si es

    grave o esdrújula. Aquí hay una regla por posición que reza: una vocal seguida de dos o

    más consonantes es larga. (Habrá alguna excepción que luego veremos) Por tanto, la

     palbra se acentúa adminístrant , pues a la i sigue tres consonantes.

    La división en sílabas en latín varía un poco de la castellana, digamos que una

    consonante hace sílaba con la vocal que le sigue, dos o más consonantes harán sílaba

    con la vocal que le sigue si de la misma manera comienza una palabra en latín, así como

    en latín hay palabras que comienzan con str , por caso, strenuus (cansado), la separaciónes: ad-mi-ni-strant.  Ad-mi, se separan así porque con dm no comienza una palabra en

    latín y además ad es un prefijo.

    Y también digamos que -i de dei y -um de mundum, ya que ambos son nombres, nos

    deberían indicar género, número y caso o función sintáctica. Y -ant , voz, modo, tiempo,

     persona y número, ya que administrant  es un verbum.

    En la lección I y en página enfrentada a las oraciones están a modo de cuadro los

    resúmenes mofrológicos que atañen a esta lección. Respecto del nomen tenemos:

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    6/14

    caso singular plural función sintáctica

    nominativo -us -i sujeto

    acusativo -um -os objeto directo

    El primer caso, el nominativo, se llama así porque nombra (nominare), presenta la

     palabra. El acusativo (de accusare) es el caso que hace "cosa", el caso en el que acaba la

    acción de un nominativo a través de un verbo.

    En el caso de los verbos tenemos, al igual que en castellano, una primera conjugación

    de tema en a:

    Voz activa, presente del indicativo:

    raíz temática persona

    sujeto raíz tema

    desinencia

     personal

    ego laud (a) o

    tu laud a s

    sustantivo

    nominativo

    singular

    laud a t

    nos laud a mus

    vos laud a tis

    sustantivo

    nominativo

     plural

    laud a nt

    Aclaremos que respecto de la primera persona singular la forma laudao  contrajo en

    laudo. El infinitivo está formado sobre la raíz temática y la desinencia -re: laudare 

    (alabar)

    Así tenemos:

    I. 1. rusticus praeparat ulmos . 

    v od

    -------- --------------------

    S P

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    7/14

    v = verbo

    od = objeto directo

    S = sujeto

    P = predicado

    I. 2. dei mundum administrant .

    od v

     ___ _________________

    S P

     Nuestro modo de entrada a los textos latinos es primero por su análisis morfológico, en

     base al cual hacemos el análisis sintáctico y en tercer lugar la semántica, su traducción.

    Una vez hecho ello, no nos quedamos con la traducción, que dijimos también es

     propedéutica, sino que volvemos al texto latino, lo leemos y lo comprendemos.

    Insistamos, nuestro objetivo es entender lo que se está diciendo en latín, no la gramática

    ni la semántica.

    La 1 dice "El campesino dispone los olmos." O bien "Un campesino dispone olmos.", el

    contexto, llegado el momento dirá cómo se ajusta mejor al castellano. Hay casi un único

     principio de traducción que enuncia Leonardo Bruni ya en el siglo XV y que reza: "Lo

    que está correctamente dicho en una lengua debe estar correctamente dicho en la otra

    lengua."  Rusticus  tiene que ver con "rural", y al igual que en la literatura castellana,

     puede tener un sentido negativo, aunque aquí en este verso de Horacio no es el caso,

     pues ya en Roma se equiparaba lo rústico a lo inculto y lo urbano a lo culto.

    La 2 dice "Los dioses gobiernan el universo."  Mundus  es una de esas palabras que

    mientan un todo y cada una de las partes del todo, de allí "universo". Es más, mundus 

    traduce kósmos del griego. En el adjetivo que veremos mundus se mienta algo ordenado, pulcro, bello, en castellano quedó el negativo inmundo, que se ajusta a lo que kósmos 

    refiere en griego, y especialmente el adjetivo kosmeticós.

    Respecto del orden de las palabras, notemos que en la primera oración hay un orden S-

    V-OB, mientras que en la segunda encontramos S-OB-V. Digamos, por lo pronto, que

     por el uso de casos el latín tiene una mayor libertad que el castellano en colocar las

     palabras en una oración. Así y todo, el orden más "normal" es el que aparece en la

    segunda S-OB-V. Sobre el orden de las palabras en latín volveremos una y otra vez,

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    8/14

     pues es un tema complejo y no se da, como se dice por allí, que el latín no tiene orden,

    al contrario sigue ciertos órdenes con criterios que no son los nuestros.

    Avancemos un poco más:

    I. 3. populus minutus laborat . 

    La u de pu en la primera palabra es breve, de allí acentuamos pópulus. La u de nu en la

    segunda es larga, de allí que acentuemos minútus. Y la o de laborat  es larga, de allí que

    acentuemos labórat . Y la única forma de darnos cuenta es yendo al diccionario.

    El diccionario presenta a los sustantivos por el nominativo singular, por eso toda forma

    que aparezca hay que redicurla al nominativo singular: ulmos se encontrará ulmus; dei 

    se encontrará deus; mundum se encontrará mundus.

    Y respecto de los verbos, el diccionario los presenta por la primera persona del presente

    del indicativo. Así  praeparat   se encontrará  praeparo; administrant   se encontrará 

    administro. En este caso laborat  se encontrará laboro y marcará la o como larga.

    En rigor, el diccionario dice mucho más de lo que a primera vista aparece. Se

    recomienda leer todo lo que dice el diccionario bajo un término, pues los diccionarios

    de latín clásico trabajan con un margen temporal de por lo menos cinco siglos, de allí

    los variados significados que pueden aparecer. Insistamos que los sustantivos tienen

    entrada por el nominativo singular y agreguemos que los adjetivos tienen entrada por el

    nominativo singular masculino. 

    Si buscamos  populus el diccionario nos dirá:  populus, -i m. Con lo cual está diciendo

    que  populus es un sustantivo de género masculino (m.) y que pertenece a determinada

    declinación (-i). Ya veremos que esa -i es la terminación de otro caso que conoceremos

    más adelante, que se llama genitivo y que indica especificación. Se tomó la desinencia o

    terminación del genitivo, ya que es diferente en las declinaciones, para indicar

     justamente la declinación a la que pertenece el sustantivo en cuestión. Más adelante se

    esclarecerá de lleno, pero digamos por lo pronto que los nombres también tiene, ademásde género, número y caso, tema, como lo tienen los verbos en castellano, y se clasifican

     por temas en declinaciones.

    Si buscamos minutus  no solo marcará la u  de la penúltima sílaba como larga, sino

    también nos dirá lo siguiente: minutus, -a, -um, con lo cual nos está diciendo que es un

    adjetivo, que su masculino nominativo singular es minutus, y que el nominativo singular

    femenino, como veremos, es minuta y que el nominativo neutro singular es minutum.

    Aquí tenemos pues un sustantivo  populus y un adjetivo minutus. La función propia deun sustantivo es la de ser núcleo de toda construcción, con excepción, veremos, del

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    9/14

     predicativo, que bien puede ser un adjetivo. La función propia de un adjetivo es la de

    ser atributo de un sustantivo y con el que va a concordar en género, número y caso.

    A las claras pues, el análisis de la oración 3 quedaría:

     populus minutus laborat .

    n atr.

    ------------------- ---------

    S V=P

    En el sujeto hay un núcleo, evidentemente el sustantivo populus, que es modificado por

    adjetivo minutus.  Minutus concuerda con populus en género, número y caso. Y la caja

    del verbo coincide con al del predicado. Su traducción es "El pueblo bajo trabaja." La

    oración pertenece al Satiricon  de Petronio del siglo I dC. Para muchos una de las

     primeras novelas de Occidente junto con las  Metamorfosis de Apuleyo. Con todo,

    ambas consisten en una sucesión de cuentos con un hilo conductor.

    I. 4. solus ceno non libenter .

    Respecto de la acentuación no hay inconvenientes,  sólus es bisílaba, ceno es bisílaba,

    non  es un monosílabo y en libenter   es grave la que la penúltima sílaba es larga por

     posición, a la e siguen dos consonantes. Si leemos ceno en castellano descubrimos qué

    significa, pero en latín clásico la c sea delante de e sea delante de i suena como k . Así

    Cicero se lee Kikero.

    El diccionario nos dice solus, -a, -um, por lo cual es un adjetivo. Ceno aparece tal cual,

    al igual que non y quizá libenter . Non y libenter  son adverbios, invariables por tanto.

     Non  con pérdida de la n final dio nuestro "no". Está formado sobre ne  que es la

    negación básica latina y un/on que es la raíz del numeral y pronombre indenifnido unus.

    Así neon > non. El signo > significa "devino".

    El sujeto de esta oración según el cuadro del modelo laudo debe ser ego, pero no está.

    Sucede que en las primeras y segundas personas de los verbos (ego, tu, nos, vos) se basta la desinencia para indicar el sujeto, pues cuando se coloca, por lo general se trata

    de oraciones enfáticas. Hablaremos en estos casos de un sujeto desinencial, pues la -o 

    remite a un originario ego.

    El tema es  solus porque es un adjetivo y aquí no es atributo de nada. El adjetivo tiene

    alto rendimiento, estructuralmente uno podría establecer en orden sus funciones:

    1) atributo,

    2) predicativo,3) sustantivado.

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    10/14

    En la oración 3 pareció un adjetivo atributo. Ahora en 4 aparece un adjetivo predicativo

    del sujeto. Marcial, autor del siglo II dC., en uno de sus epigramas está diciendo "ceno

    solo", no "solo ceno" porque en "solo ceno" "solo" es un adverbio en castellano,

    sinónimo a "solamente". Solus no siendo atributo, es predicativo del sujeto. El adjetivo

    en función predicativa de un sujeto modifica precisamente a un sujeto y al accionar de

    ese sujeto, al verbo. El adjetivo en función atributiva modifica directamente a un

    sustantivo. En ambos casos el adjetivo debe concordar en caso, género y número ya con

    el sustantivo ya con el sujeto que modifican.

     Libenter   es un adverbio, como es muy usado, de hecho, lo da el diccionario. Así

    tenemos:

     solus ceno non libenter . 

    sd

    adv n

     pvo

    suj v adv.

     ___________________

    P

    sd = sujeto desinencial

    adv = adverbio

    n = núcleo

    v = verbo

     pvo suj = predicativo del sujeto

    adv = adverbio

    P = predicado

    Traducción: "ceno solo no gustosamente." Non es un adverbio "de negación" y libenter  lo es "de modo". La categoría de adverbio

    es morfológica y sintáctica a la vez, significa dijimos "palabra que modifica a otra

     palabra". Así non niega a libenter . Pero para poder decir que es un adverbio de modo

    debemos traducirlo y si lo traducimos ya logramos un objetivo previo al objetivo final:

    entender lo que se dice en latín, por lo cual ¿para qué volver atrás para clasificarlo?

    Digo, con los adverbios y con los complementos circunstanciales tenemos un problema,

    ya veremos, tenemos para clasificarlos un criterio semántico, no estructural, como sí lo

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    11/14

    tenemos por ahora con el sujeto y el objeto directo. Por lo cual, mi propuesta es

    analizarlo como adverbio y traducirlo sin más.

    I. 5. belle cantas et saltas, Attice.

    Otra vez, una oración de Marcial. Aquí aparece una novedad: el caso vocativo, del

    verbo vocare "invocar". Podríamos agregar pues:

    caso singular plural función sintáctica

    nominativo -us -i sujeto

    vocativo -e -i invocación

    acusativo -um -os objeto directo

    El nominativo plural coincide morfológicamente con el vocativo plural, pero

    sintácticamente nunca. El caso vocativo va encerrado entre comas. Aquí solo necesita la

    que abre, pues después del vocativo está la pausa. El vocativo, aunque a veces coincida

    semánaticamente con el sujeto del verbo, es dejado fuera del sujeto y del predicado.

    Aristóteles en el  De la interpretación  dice que el vocativo no es un caso.

    Morfológcamente el vocativo tiende a ser el tema puro, sin desinencia, y los gramáticos

    griegos lo equiparaban a una interjección, y por ese juicio de Aristóteles es que no

     ponían a la interjección dentro de las categorías gramaticales.

    Otra novedad es la conjunción coordinante copulativa et  que dio nuestro "y". Et, o en su

    grafía &, dio nuestro "e" delante de palabras que comienzan con "i", y en los demás

    casos se utilizó hasta el siglo XIX "i", pero para que no se confunda con el numeral, a

     partir del siglo XX se comenzó a escribir "y". Como conjunción une cosas (términos o

    sintagmas o construcciones) sintácticamente iguales y por lo general morfológicamente

    iguales.

     Belle  es un adverbio. Las consonantes llamadas dobles o geminadas se leen por

    separado, como en italiano, bel-le. En rigor se trata del adjetivo bellus, -a, -um 

    adverbializado. Sucede que los adjetivos se adverbializan con una de dos terminaciones,

    ya veremos cuáles, o bien con -e o bien con -nter , como en libenter . Así tenemos:

    belle cantas et saltas, Attice .

    sd sd

    adv v v

    ------------------------ ---------P inv

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    12/14

    sd = sujeto desinencial

    adv = adverbio

    v = verbo

    P = predicado

    inv = invocación

    Traducción: "Bellamente cantas y bailas, Ático."

    Volviendo al caso del adjetivo. El adjetivo es en primera instancia atributo de un

    sustantivo como en la oración 3 minutus. En el caso de agotar esta posibilidad, el

    adjetivo puede ser predicativo de un sujeto, como en la oración 4  solus. Y en el caso de

    que no sea no atributo ni predicativo, el adjetivo puede estar sustantivado. hay que

    agotar las dos primeras instancias para llegar a la posibilidad de que estñe sustantivado.

    Pues el latín no tiene, como el castellano, un artículo para sustantivar al adjetivo, como

    cuando decimos "los buenos". De hecho, la primera palabra que conocimos es un

    adjetivo sustantivado, rusticus, pues el diccionario lo presenta como adjetivo: rusticus, -

    a, -um.

    I. 6. nullos habeo scriptos .

    Aquí hay un verbo no de primera conjugación, sino de segunda: nos lo marca la e antes

    de la o en habeo. El verbo habeo tiene en latín el sentido fuerte de tener, como en inglés

    o en alemán. De hecho, en castellano se volvió un verbo auxiliar. Y quizás la h inicial se

    haya leido con una leve aspiración, como cuando decimos have en inglés.

    Así tenemos:

    raíz temática persona

    sujeto raíz tema

    desinencia

     personal

    ego hab e o

    tu hab e s

    sustantivo

    nominativo

    singular

    hab e t

    nos hab e mus

    vos hab e tis

    sustantivo

    nominativo hab e nt

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    13/14

     plural

    A diferencia de laudo, la e temática no cae en la primera persona. Y su acentuación es

    hábeo. Nuestro modelo en la Guía es vídeo. Las vocales temáticas tienden a ser largas,

     por eso leemos: laudáre, laudámus, laudátis. Y ahora: habémus, habétis. Pero en la

     primera persona hay una regla: una vocal larga seguida de otra con la que no hace

    diptongo se convierte en breve. Por ello la primera persona de los verbos de segunda

    congujación, tema e, es trisísala: há-be-o.

    En nullos recordemos que las consonantes geminadas se leen por separado: nul-los. El

    diccionario dice: nullus, -a, -um, se suele decir que es un pronombre indefinido, pero la

    mayoría de los pronombres son de naturaleza adjetiva, por lo cual cuando aparezcan hay

    que ahotar la posibilidad de que sean atributo de un sustantivo. Aquí a las claras de

     scriptus, -i m. "escrito". Así tenemos:

    nullos habeo scriptos .

    sd

    atr n

    ------- -------

    o v d

    -------------------------

    P

    Traducción: "Ningunos escritos tengo." Nosotros en castellano tenemos que poner

    necesariamente la negación delante del verbo, por lo cual si queremos mantener el

    orden V-OB, debemos decir "no tengo ningunos escritos". En latín poner una doble

    negación equivale a una afirmación enfática, ya que dos negaciones se anulan. Por caso:

    "non habeo nullos scriptos" "tengo algunos escritos".

     Nullus  está formado sobre ne y ullus. Ullus, -a, -um significa "alguno", nullus 

    "ninguno".

    Llamemos la atención sobre el orden de esta oración. El autor, Plauto, comediógrafo del

    II aC., rompe el sintagma o contrucción objeto directo y pone el verbo en el medio. Si

    esquematizamos la figura, tendríamos una suerte de A-B-A, en la cual el primer A es un

    adjetivo y el segundo A es un sustantivo. A esta figura se la llama tmesis, palabra griega

    que significa corte. Y es muy usual en latín. En por ejemplo las oraciones 17 y 25 de la

    ejercitación de esta lección tenemos dos cortes: 17.  patrium deus habet animum. 25.

    aliquando bonus dormitat Homerus.  patrium... animum  y bonus...   Homerus respectivamente. El autor pretende que el oyente preste atención en lo que va diciendo,

  • 8/17/2019 1er. teórico 15-3-16 Latín filosófico

    14/14

     pues el adjetivo, por su naturaleza atributiva, abre una expectativa que se completa

    cuando se menciona el sustantivo al que ese adjetivo modifica.

    En síntesis. Vayan leyendo la bibliografía especialmente el artículo de Veyne que nos

    ayudará a interpretar muchas de las oraciones que en las lecciones veremos. A la par,

    trabajen las oraciones de la ejercitación, con la ayuda de los cuadros, de un diccionario,

    con su análisis morfológico, sintáctico y semántico. Una vez traducidas, vuelvan al

    texto latino y léanlo. Y si se entiende, es porque están aprendiendo latín.