1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

6
La Pintura Republicana La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas. Pintura Costumbrista (1820 - 1860) aprox. Producido el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de la opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les eran propios , querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión emotiva de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de la realidad de la época. Surge así entonces una pintura expontanea y alegre de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los caracteres mas originales y significativos de la vida de un pueblo, de una región o de un país. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.

Transcript of 1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

Page 1: 1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

La Pintura Republicana

La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista.

Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.

Pintura Costumbrista (1820 - 1860) aprox.

Producido el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de la opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les eran propios , querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión emotiva de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de la realidad de la época. Surge así entonces una pintura expontanea y alegre de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los caracteres mas originales y significativos de la vida de un pueblo, de una región o de un país.

Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.

Page 2: 1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

Pintura Académica (1860 - 1920) aprox.

Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su mas alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.

Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los mas destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.

Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.

Pintura Indigenista (1920 - 1940) aprox.

En el devenir de la vida es necesario conocer un poco de mundo, para conocernos mejor a nosotros mismos.

Page 3: 1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

El contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender mejor nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas de conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros habitantes, de nuestra herencia artística. El excesivo interés y respeto por lo foráneo decae ante una nueva concepción del valor estético como exaltación primordial de lo propio.

Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su aporte de claro y evidente nacionalismo, pero mirado con el desdén que se dispensa a lo aldeano, tuvo que pasar también y ceder camino a la reacción surgida en la lógica rutina de cambio dentro de la inmensa rueda del tiempo. Efímera, pero fructífera fue la vida del indigenismo en la pintura. Quienes operaron en el nuevo estilo supieron impactar hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y hoy los nombres de José Sabogal,

Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido y otros se encumbran ante el aprecio y la aceptación incondicional hacia todo lo peruano. Las ojotas y el poncho de nuestros hermanos de la sierra ya calzan nuestros pies y flamean en nuestros ámbitos.

Pintura Contemporánea (1940)

El arte contemporáneo en el Perú tiene como carácter sustentatorio de su valor, la gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a o largo del tiempo de las más variadas fuentes artísticas de nuestra realidad y de las aportaciones permanentes que significan nuestras relaciones con el arte universal.

La Pintura contemporánea en nuestro medio es ya una realización fundamentada en sólidos conceptos étnicos, filosóficos, estéticos y técnicos. Es una producción de alta escuela cuya calidad y jerarquía se reconocen desde hacía varias décadas en los más calificados certámenes artísticos del mundo.

Hoy más que nunca, la pintura peruana tiene asegurada su representación por excelentes valores; artistas que no solo dominan el oficio sino que también alcanzan dimensión representativa en la cultura nacional.

Page 4: 1historiadelapinturaperuana-110522230706-phpapp01

Pintura Actual Gracias a la influencia de distintos maestros, escuelas y corrientes, la pintura nacional vive ahora una etapa de especial productividad que la convierte en una de las más serias e importantes del continente.Habiendo desaparecido la tutela y dirección que por años ejerció la Escuela de Bellas Artes, las diversas escuelas, academias y talleres se han convertido en ambientes donde se forman y desarrollan los artistas.El arte es el reflejo de los adelantos científicos, los vertiginosos cambios, es así como los artistas plasman su visión del mundo y desarrollan su creatividad.Hacia 1958, Fernando de Szyszlo y un grupo, exponen pintura abstracta. A partir de entonces, nuestros artistas han incursionado en el informalismo, el hiper realismo, el arte cinético y el figurativo.Hay un ordenado concierto dado por la calidad de la obra de algunos artistas ya consagrados como Szyszlo, Tilsa Tsuhiya, Enrique Aramburú, Emilio Rodríguez Larraín, Armando Villegas, Angel Chávez, Miguel Nieri, Enrique Galdós Rivas, Gerardo Chávez y Venancio Shinki.Algunos más jóvenes, vienen destacando por la constante búsqueda de una expresión cada vez más autentica y propia y por el logro de una producción que demuestra el gran oficio alcanzado; tal es el caso de Carlos Revilla, Elda di Malio, Julia Navarrete, Luz Negib, José Tola, Ramiro Llona, Carlos Enrique Polanco, Kitty Rodrigo, Maricruz Arribas, Alejandro Alayza, Jaime Romero, Cuco Morales, Ivan Huerto y otros más cuya calidad plástica y estética es ampliamente reconocida en nuestro medio y les merece reconocimiento internacional.