1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

11
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias de la Naturaleza 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado. Las galaxias y las estrellas 1 Son agrupaciones enormes de galaxias que pueden contener cientos o miles de ellas; de ellas se conocen unas 7 000 en la actualidad. Nuestro Sol se encuentra en la galaxia de la Vía Láctea, y esta, a su vez, en el cúmulo de galaxias llamado «Grupo Local», que com- prende unas 40 de ellas, como Andrómeda, las Nubes de Magallanes y la del Triángulo. Las galaxias son enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelar. 2 En el interior del Sol se consume hidrógeno en reacciones nucleares que liberan mucha energía que se emite al espacio en forma de luz y calor. 3 Se llama reacción de fusión nuclear; en ella se consume hidrógeno, y se libera mucha energía, que se emite al espacio en forma de luz y calor. 4 a) Si tuviera 5 000 °C más, su color sería blanco (estrellas de 10 000 °C); si tuviera 3000 °C menos, rojo (2 000 °C de tempera- tura). b) En las estrellas, el color azul es el de las de mayor temperatura superficial, y el rojo, el de las de menor; por tanto, la relación es la contraria a la habitual. c) Azul; la evolución de la estrella dura mi- llones de años, a través de los cuales va consumiendo su hidrógeno y su superficie pasa progresivamente de tener una tem- peratura de unos 30 000 °C y color azul, a tener unos 3 000 °C y color rojo. El sistema solar 1 La órbita de un planeta es la trayectoria que describe este en el movimiento alrededor de su estrella (movimiento de traslación). 2 Un planeta ha sido capaz de «barrer su órbi- ta» (ha atraído hacia sí los cuerpos menores que se iba encontrando en su movimiento, de manera que han pasado a formar parte de la masa del planeta), y un planeta enano, no. 3 La distancia de un planeta al Sol no es cons- tante, puesto que las órbitas de los planetas son elípticas. 4 Los planetas del sistema solar que se en- cuentran más alejados que la Tierra del Sol son Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 5 El período de traslación de Venus es más pequeño que el de Neptuno, porque este se UNIDAD 1 Modelos y origen del universo 1 El prefijo geo significa «Tierra», y helio significa «Sol»; ambos son términos griegos. El heliocéntrico; se ha demostrado que la Tierra gira alrededor del Sol. Para el nivel en que nos encontramos, el modelo actual difie- re del heliocéntrico en que las estrellas no es- tán fijas en una esfera y en que el Sol es una estrella más del universo. 2 Hace unos 13 700 millones de años, toda la materia y toda la energía del universo estaban concentradas en un punto infinita- mente pequeño y extremadamente calien- te. Después de una gran explosión, el big bang, que dio origen a todo el universo, toda la materia salió impulsada con gran energía en todas las direcciones y, des- pués de mucho tiempo, se fue agrupando y concentrando en algunos lugares del es- pacio, dando lugar a las primeras estrellas y galaxias. 3 Además de lo explicado en el texto, cabe des- tacar que, en el modelo geocéntrico, la Tierra está inmóvil en el centro de universo, que el Sol y los demás planetas giran entorno a ella en órbitas circulares, y que las estrellas están fijas en una esfera muy distante que también gira alrededor de la Tierra. En el modelo heliocéntrico, es el Sol el que está inmóvil en el centro del universo; la Tierra gira sobre sí misma y la Luna gira a su alrededor, pero tanto la Tierra como los demás planetas giran alrededor del Sol en círculos concéntricos. La esfera de estrellas está inmóvil en este sistema. 4 Para observar y explorar el universo, dispo- nemos de observatorios astronómicos, como el del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Islas Canarias), cuyos potentes telescopios son capaces de localizar objetos que no pueden ver nuestros ojos; de telesco- pios en satélites artificiales, como el Hubble o el Herschel, que tienen la ventaja de evitar la interferencia de la atmósfera terrestre; de vehículos robotizados que se pueden despla- zar por la superficie de otros planetas para recoger muestras y analizarlas, como los en- viados a Marte, y de sondas con instrumental de observación y equipos de comunicación, como la Voyager 1, que se envían a explorar el espacio SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 426

Transcript of 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

Page 1: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Las galaxias y las estrellas 1 Son agrupaciones enormes de galaxias que

pueden contener cientos o miles de ellas; de ellas se conocen unas 7 000 en la actualidad. Nuestro Sol se encuentra en la galaxia de la Vía Láctea, y esta, a su vez, en el cúmulo de galaxias llamado «Grupo Local», que com-prende unas 40 de ellas, como Andrómeda, las Nubes de Magallanes y la del Triángulo. Las galaxias son enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelar.

2 En el interior del Sol se consume hidrógeno en reacciones nucleares que liberan mucha energía que se emite al espacio en forma de luz y calor.

3 Se llama reacción de fusión nuclear; en ella se consume hidrógeno, y se libera mucha energía, que se emite al espacio en forma de luz y calor.

4 a) Si tuviera 5 000 °C más, su color sería blanco (estrellas de 10 000 °C); si tuviera 3000 °C menos, rojo (2 000 °C de tempera-tura).

b) En las estrellas, el color azul es el de las de mayor temperatura superficial, y el rojo, el de las de menor; por tanto, la relación es la contraria a la habitual.

c) Azul; la evolución de la estrella dura mi-llones de años, a través de los cuales va consumiendo su hidrógeno y su superficie pasa progresivamente de tener una tem-peratura de unos 30 000 °C y color azul, a tener unos 3 000 °C y color rojo.

El sistema solar 1 La órbita de un planeta es la trayectoria que

describe este en el movimiento alrededor de su estrella (movimiento de traslación).

2 Un planeta ha sido capaz de «barrer su órbi-ta» (ha atraído hacia sí los cuerpos menores que se iba encontrando en su movimiento, de manera que han pasado a formar parte de la masa del planeta), y un planeta enano, no.

3 La distancia de un planeta al Sol no es cons-tante, puesto que las órbitas de los planetas son elípticas.

4 Los planetas del sistema solar que se en-cuentran más alejados que la Tierra del Sol son Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

5 El período de traslación de Venus es más pequeño que el de Neptuno, porque este se

UNIDAD 1

Modelos y origen del universo

1 El prefijo geo significa «Tierra», y helio significa «Sol»; ambos son términos griegos.

El heliocéntrico; se ha demostrado que la Tierra gira alrededor del Sol. Para el nivel en que nos encontramos, el modelo actual difie-re del heliocéntrico en que las estrellas no es-tán fijas en una esfera y en que el Sol es una estrella más del universo.

2 Hace unos 13 700 millones de años, toda la materia y toda la energía del universo estaban concentradas en un punto infinita-mente pequeño y extremadamente calien-te. Después de una gran explosión, el big bang, que dio origen a todo el universo, toda la materia salió impulsada con gran energía en todas las direcciones y, des-pués de mucho tiempo, se fue agrupando y concentrando en algunos lugares del es-pacio, dando lugar a las primeras estrellas y galaxias.

3 Además de lo explicado en el texto, cabe des-tacar que, en el modelo geocéntrico, la Tierra está inmóvil en el centro de universo, que el Sol y los demás planetas giran entorno a ella en órbitas circulares, y que las estrellas están fijas en una esfera muy distante que también gira alrededor de la Tierra.

En el modelo heliocéntrico, es el Sol el que está inmóvil en el centro del universo; la Tierra gira sobre sí misma y la Luna gira a su alrededor, pero tanto la Tierra como los demás planetas giran alrededor del Sol en círculos concéntricos. La esfera de estrellas está inmóvil en este sistema.

4 Para observar y explorar el universo, dispo-nemos de observatorios astronómicos, como el del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Islas Canarias), cuyos potentes telescopios son capaces de localizar objetos que no pueden ver nuestros ojos; de telesco-pios en satélites artificiales, como el Hubble o el Herschel, que tienen la ventaja de evitar la interferencia de la atmósfera terrestre; de vehículos robotizados que se pueden despla-zar por la superficie de otros planetas para recoger muestras y analizarlas, como los en-viados a Marte, y de sondas con instrumental de observación y equipos de comunicación, como la Voyager 1, que se envían a explorar el espacio

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

426

Page 2: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Traslación y rotación terrestres 1 Las consecuencias de que en invierno el Sol

esté muy bajo en el horizonte son que los días son cortos, las noches largas, la radiación del sol llega inclinada y hace menos calor.

2 Se debe a que la inclinación de los rayos del Sol es mayor en el Polo Norte. Sobre el Ecuador la radiación incide de forma más vertical, luego la temperatura es mayor. Esto ocurre porque el eje de rotación de la Tierra forma un ángulo de 23,5° con una línea per-pendicular a la eclíptica.

3 La duración del día y de la noche en los po-los Norte y Sur es de seis meses. Desde el equinoccio de primavera boreal (21 de mar-zo) hasta el equinoccio de otoño boreal (22 de septiembre), en el hemisferio norte es de día, mientras que en el sur es de noche, y desde el 22 de septiembre hasta el 21 de marzo es de noche en el hemisferio norte y de día en el sur.

4 El perihelio es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol, y el afelio, el más lejano a este.

5 El meridiano de Greenwich es el meridiano cero o meridiano de referencia a partir del cual mide la coordenada geográfica de la longitud y se establecen los husos horarios. Pasa por Castellón de la Plana.

La Luna. Eclipses y mareas 1 Su distancia a la Tierra es de 384 400 km;

su brillo procede del reflejo de la luz solar sobre su superficie; no tiene atmósfera ni agua, por lo que los meteoritos chocan con-tra su superficie y no se perciben los soni-dos. Su superficie tiene mares, montañas y cráteres, y las temperaturas en ella son extremas: cuando le da el Sol, alcanza los 100 °C, mientras que en la zona de oscuri-dad llega a los –147 °C.

2 La Luna siempre nos muestra la misma ca-ra porque tarda el mismo tiempo en realizar el movimiento de rotación y el de traslación, 27,3 días.

3 El eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, y el de Luna, cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.

4 La marea viva se produce cuando el Sol y la Luna se encuentran alineados; es decir, cuando la Luna se encuentra en fase de luna llena o nueva. La marea muerta se produce

encuentra más alejado del Sol, y, por tanto, la órbita que tiene que recorrer es mayor.

6 Como Neptuno tarda 164 años terrestres, y cada año terrestre tiene 365 días:

365 días terrestres/año terrestre · 164 años terrestres = 59 860 días terrestres.

UNIDAD 2

Movimientos y capas de la Tierra 1

2 Las consecuencias del movimiento de tras-lación son la duración del año y las estacio-nes, y del movimiento de rotación, la dura-ción de un día terrestre y la alternancia del día y la noche.

3 No tendría capas, porque, para que los mate-riales se puedan separar en función de sus di-ferentes densidades, tienen que estar fundidos.

4 Las plantas y el pescado son recursos renova-bles, porque se pueden regenerar siempre que se exploten con moderación, mientras que el paisaje es renovable, inagotable, ya que siem-pre lo encontraremos, aunque modificado por el ser humano o por los fenómenos atmosféricos.

5 Es la utilización de los recursos de forma res-ponsable, reduciendo el consumo, reutilizando y reciclando. Necesitamos alcanzarlo porque, de lo contrario, las futuras generaciones no dispon-drán de recursos, ya que se habrán agotado.

Con esta actividad se pretende, también, ge-nerar discusión y debate en el aula.

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

427

La Tierra

se estructura en

se compone dese divide en

que son

compuesto de compuestos de

se compone de se compone de

Geosfera

Núcleo

Metales

Manto Corteza

Rocas

Hidrosfera

Todo el agua del planeta

Los gases del aire

Los seres vivos

Capas

Atmósfera Biosfera

Page 3: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

2 a) el lobo y el perro pertenecen al mismo género (Canis). El zorro pertenece al género Vulpes.

b) Serán más parecidos los que pertenezcan al mismo género.

3 No pertenecen a la misma especie porque no tienen descendientes fértiles.

4 Especie, género, familia, orden, clase, filo, reino.

UNIDAD 4

Los reinos moneras y protoctistas 1 Bacteria: organismo unicelular procariota,

que, según la especie, presenta distintos ti-pos de nutrición.

Protozoo: organismo eucariota unicelular he-terótrofo.

Alga: organismo eucariota autótrofo unicelu-lar o pluricelular.

2 El alumno o la alumna deberá realizar un di-bujo que resuma el esquema incluido en el epígrafe. Se valorará la descripción del pro-ceso, así como la creatividad, interés y pulcri-tud en la realización del dibujo.

3 a) Las células de los protoctistas son eucario-tas; en cambio, las de los moneras son pro-cariotas.

b) Las algas son protoctistas autótrofos; los protozoos son heterótrofos.

Los reinos hongos y plantas

1 Hongo organismo unicelular o pluricelular eu-cariota heterótrofo, con células sin cloroplas-tos y con pared celular.

Planta: organismo pluricelular eucariota au-tótrofo cuyas células tienen cloroplastos y pared celular y se organizan en tejidos y, en casi todos los casos, en órganos.

2 Los hongos son heterótrofos y las plantas autótrofas. Las células de los hongos no tie-nen cloroplastos, y las de las plantas, sí. Las células de los hongos nunca forman tejidos, las de las plantas, sí (incluso, por lo general, forman órganos).

3 Raíz, tallo, hojas y flores

cuando la Luna y el Sol se encuentran for-mando un ángulo recto respecto a la Tierra; esto es, cuando la Luna está en fase de cuar-to creciente o menguante.

5 Se denomina «menguante» porque, a partir de ese momento, va «menguando» (hacién-dose más pequeña) la parte de la Luna ilu-minada que vemos desde la Tierra. Se de-nomina «creciente» porque, a partir de ese momento, iremos viendo cada vez más por-ción de Luna iluminada en días sucesivos. Esto finaliza en la fase de luna llena.

6 En la fase de luna nueva, la Luna está entre la Tierra y el Sol, y en cuarto menguante se halla formando un ángulo de 90° con la línea que une el Sol y la Tierra.

UNIDAD 3

Los seres vivos y su organización 1 Ser vivo es aquel que realiza las tres funcio-

nes vitales (nutrición, relación y reproducción y está formado por células. Además, todos los seres vivos están formados por unos componentes similares.

Tejido es una agrupación de células que rea-lizan una misma función. Organismo unicelu-lar es el que está formado por una sola célula que realiza sus funciones vitales.

Organismo pluricelular es el que está forma-do por muchas células y qué, según su com-plejidad, se puede organizar en tejidos, órga-nos, aparatos o sistemas.

2 Membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).

3 Las células procariotas no tienen núcleo. Las eucariotas tienen núcleo y son más comple-jas que las procariotas (cuentan con gran va-riedad de orgánulos).

4 Deben señalar: la pared y la membrana en la célula procariota; todos los orgánulos, ex-cepto os cloroplastos y la pared, en la célula animal; y todos los orgánulos en la célula ve-getal.

5 Los cloroplastos realizan la fotosíntesis. La mitocondria produce energía. La vacuola al-macena sustancias. La pared celular mantie-ne la forma de la célula.

La clasificación de los seres vivos 1 Taxón es cada uno de los grupos y subgru-

pos en los que clasificamos a los seres vivos.

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

428

Page 4: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

en los ovovivíparos, en huevos que eclosio-nan dentro del cuerpo de la madre.

3 Respuesta abierta.

Los invertebrados más sencillos 1 a) Porífero: invertebrado acuático, general-

mente marino, que vive fijo al fondo, tiene la pared del cuerpo perforada por poros que comunican con una cavidad interna, el atrio, y se sostiene por un armazón forma-do por pequeñas espinas, llamadas espí-culas, o por fibras elásticas.

b) Medusa: cnidario que vive flotando en las aguas marinas, cuyo cuerpo tiene forma de sombrilla y cuya boca se sitúa en la parte inferior.

c) Platelminto: gusano de cuerpo aplanado.

2 a) Un pólipo (hidras, anémonas, corales…) vive fijo al sustrato, presenta forma de sa-co y su boca se sitúa en la parte superior. Una medusa vive flotando en las aguas marinas, tiene forma de sombrilla y su bo-ca se sitúa en la parte inferior.

b) Un nematodo no es un gusano segmenta-do y un anélido, sí.

Los moluscos y los equinodermos 1 Un molusco está formado por:

– Cabeza, en la que se encuentran los órga-nos sensoriales.

– Masa visceral, donde se encuentran los ór-ganos internos, que está recubierta por el manto.

– Pie, que le sirve para desplazarse o captu-rar presas dependiendo del grupo.

2 Respuesta abierta.

3 El sistema ambulacral es un sistema de tu-bos llenos de líquido con unas prolongacio-nes (pies ambulacrales) cuya principal fun-ción es la locomoción.

4

4

La clasificación de las plantas 1 Espermatofita: planta que forma semillas,

que tiene raíz, tallo y hojas y produce flores.

Angiosperma: planta espermatofita (tiene raíz, tallo, hojas y flores) que produce semi-llas que están en un fruto.

Gimnosperma: planta espermatofita (tiene raíz, tallo, hojas y flores) que produce semi-llas que no están en un fruto.

2 Respuesta abierta. Por ejemplo:

Gimnospermas, pino, ciprés, abeto…

Angiospermas, almendro, romero, trigo…

3 Los musgos, los helechos…

4 Porque sus gametos necesitan el agua para poder desplazarse y que se produzca la fe-cundación.

UNIDAD 5

Qué caracteriza a los animales 1 Animal: organismo eucariota y pluricelular,

que, generalmente, tiene tejidos y órganos, e incluso aparatos y sistemas.

Vertebrado: animal que tiene un esqueleto in-terno de hueso o cartílago con una columna vertebral.

Invertebrado: animal que no tiene esqueleto interno ni columna vertebral.

2 En los animales vivíparos, el desarrollo del embrión puede llevarse a cabo dentro del cuerpo de la madre; en los ovíparos, dentro de huevos que se depositan en el exterior; y

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

429

Parte de la Planta

Función

RaízFija la planta al suelo, de donde

absorbe agua y minerales.

Tallo

Sostiene las ramas, las hojas, las flores… En su interior hay

conductos por los que las sustan-cias circulan por toda la planta.

HojasSon los órganos en los que tiene

lugar la fotosíntesis.

Flores

Se encargan de la reproducción sexual. Suelen mostrar varias par-

tes: estambres, que producen polen (gametos masculinos), pistilo, que produce óvulos (gametos femeni-

nos), cáliz y corola.

ConCha Pie alimentaCión

CaracolSí,

enrollada en espiral

Grandes y musculosos

Herbívoros

Mejillón Dos valvasForma de

cuñaPor

filtración

CalamarNo o

concha interna

Transforma-do en

tentáculosCarnívoros

Page 5: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Aletas: estructuras del cuerpo de algunos organismos, como, por ejemplo, de los pe-ces, que les sirven para impulsarse y manio-brar en el agua.

Branquias: estructuras del cuerpo de algu-nos organismos, como, por ejemplo, de los peces, que les sirven para extraer el oxíge-no del agua).

2 El estudiante deberá realizar un esquema de la silueta de un pez y señalar en él los nombres de las aletas que se recogen en la ilustración del libro del alumno.

3

Los anfibios 1 Respiración cutánea: aquella en la que la

captación del oxígeno se realiza a través de la piel.

Metamorfosis: conjunto de cambios que sufre las larvas que nacen del huevo para conver-tirse en adultos.

2 Se persigue, fundamentalmente, que los es-tudiantes representen, la largura del cuerpo, la presencia de cola y la igualdad de la longi-tud de las patas de los urodelos, en contras-te con la cortedad del cuerpo, la carencia de cola y la diferencia de longitud existen-te entre las patas posteriores (más largas) y las anteriores) que presentan los anuros. Realizar un esquema ayudará a fijar estas características, al tiempo que permitirá que los estudiantes desarrollen su competencia cultural y artística.

5 Se trata de un pulpo. Es un cefalópodo que carece de concha, y tiene el pie transformado en tentáculos, la cabeza muy desarrollada, la boca con rábula y una mandíbula llamada pi-co de loro.

Los artrópodos 1 Artrópodo: invertebrado terrestres o acuáti-

cos que tiene el cuerpo protegido por una co-raza rígida, el exoesqueleto, y está provistos de apéndices articulados (patas, mandíbulas, antenas, etc.).

Exoesqueleto: coraza rígida que protege, da consistencia y sirve de protección al cuerpo de los artrópodos.

Metamorfosis: proceso de transformación que han de sufrir ciertos animales desde que salen del huevo para adquirir la forma de adulto.

2 Crisálida: en los insectos con metamorfosis completa, estado previo al de adulto.

3

4 a) En los arácnidos, en cefalotórax y abdomen.

En los miriápodos, en cabeza y troco divi-dido en anillos.

En los crustáceos, en cefalotórax y abdomen.

En los insectos, en cabeza, tórax y abdomen.

b) Alas-insectos.Quelíceros-arácnidos.Antenas-miriápodos, crustáceos e insectos.Palpos-arácnidos.Tronco-miriápodos.Cefalotórax-crustáceos y arácnidos.Mandíbulas- miriápodos, crustáceos e insectos.

UNIDAD 6

Los vertebrados 1 Ectotérmico:organismo cuya temperatura cor-

poral depende de la temperatura del medio.

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

430

PeCes Cartilaginosos

PeCes óseos

Las branquias están protegidas por

el opérculo

Las branquias carecen de opérculo

Tienen el esqueleto de hueso

Tienen el esqueleto de cartílago

Su aleta caudal es homocerca

Su aleta caudal es heterocerca

Tienen escamas planas y redondas

Tienen escamas gruesas y

puntiagudas

La mayoría tienen vejiga natatoria

Las branquias carecen de opérculo

Tienen la boca en la parte anterior

Tienen la boca en posición ventral

Artrópodos

se dividen en

comoque se dividen en

Quelicerados

Los arácnidos Miríapodos Crustáceos Insectos

Mandibulados

Page 6: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Las aves 1 Los estudiantes elegirán tres de las carac-

terísticas reseñadas: estan cubiertas de plumas, son endotérmicas, sus dos extremi-dades anteriores son alas, tienen pico, pul-mones con sacos aéreos y huesos huecos y ligeros aunque resistentes, ponen huevos con cáscara.

2

Los mamíferos 1 Casi todos tienen el cuerpo cubierto de pelo.

La capa de pelo aísla del frío o del calor, lo que ayuda a estos animales, que son endotér-micos, a mantener su temperatura corporal.

Las hembras tienen unas mamas muy desa-rrolladas, que producen leche para alimentar a las crías recién nacidas.

La boca tiene labios mediante los que pue-den mamar, y diferentes tipos de dientes pa-ra cortar, desgarrar y triturar el alimento.

Tienen cuatro extremidades, cuya forma va-ría según el tipo de locomoción: andar, na-dar, volar, etc.

3 Deben mantener la piel siempre húmeda pa-ra protegerse de la desecación.

Necesitan poner sus huevos en el agua o en medios muy húmedos pues estos no tienen cáscara y se desecan con facilidad.

4 Los huevos de la rana son fecundados y puestos en el agua.

De los huevos nacen larvas sin extremidades, con cola y branquias, llamadas renacuajos.

Los renacuajos van acortando la cola y de-sarrollan patas y pulmones. Así se convierten en adultos.

5 Es un urodelo pues presenta cola y tiene el cuerpo alargado y las cuatro patas de igual longitud.

Los reptiles 1 La piel de los reptiles está recubierta de es-

camas impermeables que los protegen de la desecación.

2 La cáscara impide la desecación de los hue-vos, por lo que estos pueden ser puestos le-jos del agua. Esto permite a los reptiles habi-tar medios secos.

3

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

431

Carenadas ratites

• Con pico

• Con huesos ligeros y huecos

• Con sacos aéreos

• Con plumas aislantes

• Con las patas traseres cubiertas de esca-moas y con uñas

• Con quilla

• Con alas para volar

• Con pico

• Con huesos ligeros y huecos

• Con sacos aéreos

• Con plumas aislantes

• Con las patas traseres cubiertas de escamoas y con uñas

• Sinn quilla

• Con las alas atrofiadas y con patas fuertes para correr

CaraCterístiCas

Quelonios

Con caparazón.

Carecen de dien-tes y sus mandí-bulas forman un pico.

Tortugas y galápagos.

Crocodilianos

Gran tamaño y grandes escamas.

Fuertes mandíbu-las con potentes dientes.

Cocodrilos, caima-nes y gaviales.

Escamosos Saurios

Mudan las escamas.

Suelen tener la lengua bífida.

Algunos pueden desprenderse de la cola.

Lagartos, iguanas, camaleones…

Características

Ofidios

Suelen tener la lengua bífida.

Tienen el cuerpo alargado y care-cen de patas.

Culebras, víboras, boas…

Page 7: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

2 Las adaptaciones corporales son caracterís-ticas del cuerpo de un ser vivo que le permi-ten realizar una determinada actividad, y las adaptaciones de comportamiento son accio-nes que lleva a cabo ese organismo y que le permiten obtener algún beneficio.

3

UNIDAD 8

Composición y estructura de la atmósfera 1 El gas más abundante de la atmósfera es el

nitrógeno (78%), el más importante para la respiración de los seres vivos es el oxígeno y el indispensable para realizar la fotosínte-sis es el dióxido de carbono.

2 El polvo atmosférico está formado por par-tículas en suspensión, como polen de plan-tas, bacterias, polvo y cenizas.

3 La contaminación de la atmósfera puede proceder de la naturaleza (cenizas y polvo de erupciones de volcanes, gases de los se-res vivos e incendios no provocados) o de la actividad humana (quema de combustibles fósiles, actividad de diferentes industrias, e incendios provocados).

4 Troposfera (0-12 km), estratosfera (12-50 km), mesosfera (50-80 km), termosfera (80-500 km) y exosfera (500 km-límite superior de la atmósfera, aproximadamente 10 000 km).

El viento, las nubes y las tormentas ocurren en la troposfera. Los meteoritos y las estre-llas fugaces se producen en la mesosfera.

5 Que el aire tenga un 21% de volumen en oxí-geno significa que en 100 litros de aire, hay 21 litros de oxígeno. Una habitación cuyas dimensiones son 4 m · 3 m · 2,5 m, tiene un volumen de 4 · 3 · 2,5 = 30 m3.

Tienen respiración pulmonar, incluidos los acuáticos.

Tienen el sistema nervioso muy desarrollado.

2

UNIDAD 7

La biodiversidad: un recurso en peligro 1 La biodiversidad o diversidad biológica es la

variedad de especies de seres vivos que ha-bitan o han habitado la Tierra.

2 Respuesta abierta. Elegirán tres ejemplos incluidos en alguno de los grandes tipos de recursos reseñados en el libro (alimentos, medicamentos, materias prima, energía, lu-gares de ocio…).

3 a) Por ejemplo, los atropellos y la caza.

b) Por ejemplo, proteger su ecosistema y rea-lizar su cría en cautividad.

El origen de la biodiversidad: la historia de la vida 1 La daptación es la adecuación de un ser vivo

a las condiciones del medio que habita.

Fósil es un resto o una señal de la actividad de un ser que vivió enotros tiempos y que ha quedado enterrado entre las rocas.

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

432

Eohippus Merychippus Caballo actual

• 50 cm de altura.

• Patas con cuatro dedos

• Vivía en bosques densos.

• 120 cm de altura.

• Patas con cascos.

• Vivía en praderas abiertas.

• 120 cm de altura.

• Patas con cascos.

• Abunda como animal doméstico aunque exis-ten manadas salvajes.

los monotremas

(como el ornitorrinco)

los marsuPiales (como los canguros

o los koalas)

los PlaCentarios

(son la mayoría de los mamífe-ros, incluido el ser humano)

• Ponen huevos con cáscara.

• Tienen pies palmeados, un pico y cola plana.

• Sus mamas no tienen pezones, y las crías se alimentan lamiendo la leche en lugar de mamando.

• Son vivípa-ros, pero paren crías muy poco desarro-lladas que terminan de formarse en el marsupio (una bolsa ventral de las hembras que contie-ne los pezo-nes).

• Son vivíparos. Las crías están conectadas a la madre a través de un órgano, llamado placenta, a través del que se nutren.

• Las crías nacen completamente desarrolladas.

Page 8: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

y dióxido de carbono, imprescindibles en la respiración y en la fotosíntesis, y en ella se dan todos los fenómenos meteorológicos que condicionan la vida en la Tierra.

3 La atmósfera nos protege (como un escudo) del impacto de los meteoritos y de las radia-ciones dañinas del Sol. Si no hubiera atmós-fera, todos los meteoritos que se acercaran a la Tierra impactarían contra su superficie, provocando cráteres, olas monumentales, etc., que tendrían mucha repercusión sobre los seres vivos, y sufriríamos los perjudicia-les efectos de los rayos X, la radiación ultra-violeta y los rayos cósmicos.

4 La brisa diurna es más fuerte y se gene-ra desde el mar hacia la costa. Esto ocu-rre porque el aire que está cercano a la superficie de la Tierra se calienta rápido y asciende, y su lugar se ocupa por el aire (más frío) que está sobre la superficie del mar. La brisa nocturna es más suave, y se genera de la costa hacia el mar. Ello ocurre porque la Tierra se enfría más rápidamente que el agua del mar, por lo que, al contrario que en caso anterior, el aire más caliente que procede del mar asciende y su sitio es ocupado por el aire más frío que viene de la Tierra.

5 El rocío es el vapor de agua condensado sobre los vegetales y otras superficies en noches frías; cuando la temperatura cerca del suelo es menor de 0 °C, el rocío se con-gela y forma la escarcha. La lluvia es la pre-cipitación de gotas de agua líquida; cuando estas se congelan, se precipitan en forma de nieve. Las nubes están formadas por la condensación de vapor de agua sobre par-tículas de polvo atmosférico; cuando estas nubes se forman a ras de suelo, se llama niebla.

UNIDAD 9

Propiedades y distribución del agua en la Tierra 1 La hidrosfera está compuesta por todas las

aguas de la Tierra, e incluye las oceánicas (o saladas) y las continentales (o dulces).

2 Las propiedades del agua pura son las si-guientes: es un líquido incoloro, inodoro e insípido, que a nivel del mar pasa al estado de vapor a 100 °C y se congela a 0 °C, es una sustancia que en forma sólida es me-

Como cada m3 equivale a 1 000 litros, en esa habitación caben 30 000 L de aire. Y ahora establecemos la siguiente proporción:

30 000/100 · 21 = 6 300 litros de oxígeno ca-brían en esa habitación.

La presión atmosférica 1 La presión atmosférica es la fuerza que ejer-

ce la atmósfera sobre la superficie de los cuerpos que están en su interior. Se mide en atmósferas (atm), y sus equivalencias con otras unidades son: 1 atm = 760 mmHg = 1 013 milibares (mb) = 101 325 Pa.

2 Los anticiclones son zonas donde la presión atmosférica es mayor que 1013 mb (la nor-mal) y las borrascas, zonas donde la presión atmosférica es menor de lo normal. Los an-ticiclones llevan asociado tiempo estable, mientras que las borrascas se asocian a tiempo inestable.

3 El tiempo atmosférico es el conjunto de fe-nómenos meteorológicos que ocurren en un momento concreto y en un lugar determina-do, mientras que el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracteri-zan una determinada región durante un lar-go período de tiempo.

4 a) En agosto, la escala que corresponde al agua recogida en el higrómetro marca, aproximadamente, 16 mm. Como cada mm corresponde a 1 L/m2, los litros por metro cuadrado que se recogieron en agosto fueron 16 L/m2.

b) Los meses más húmedos de esa zona son noviembre, diciembre y marzo, en los que se recogieron más litros por metro cuadrado.

Las funciones de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos 1 Si no existiera la atmósfera, la Tierra se ca-

lentaría en exceso durante el día, debido a la radiación solar, y se enfriaría mucho por las noches; la temperatura media sería de –18 °C y el agua estaría en forma de hielo, por lo que la vida, tal y como la conocemos ahora, sería imposible.

2 La atmósfera es importante para los seres vivos porque mantiene la temperatura media de la Tierra en 15 °C, nos protege de las ra-diaciones dañinas del Sol, actúa como escu-do frente a los meteoritos, contiene oxígeno

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

433

Page 9: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Usos y gestión del agua 1 La contaminación del agua es una alteración

de sus propiedades que perjudica nuestra salud, la de otros seres vivos y a la natu-raleza. La produce el vertido de sustancias que llamamos contaminantes. Los contami-nantes que se vierten a ríos, lagos y mares son: residuos fecales, detergentes, jabones y champús, metales pesados, derivados del petróleo, restos sólidos (maderas, cartones, etc.), microorganismos, fertilizantes, abonos y pesticidas.

2 La gestión sostenible del agua consiste en la extracción racional del agua de las reservas, su tratamiento para hacerla potable, su de-puración antes de devolverla al medio am-biente, la reducción en su consumo y su co-rrecta distribución, tanto en cantidad como con la calidad adecuada.

3 El agua potable, o apta para el consumo, tiene que estar libre de microorganismos patógenos (los que pueden causar enferme-dades) y de contaminantes, no tener olor ni sabor desagradable, no presentar turbidez y contener una pequeña cantidad de sales mi-nerales.

4 La potabilización es el conjunto de procesos físicos y químicos que convierten el agua de la naturaleza en agua potable (filtración, tra-tamiento químico y desinfección).

5 Podemos ahorrar agua en casa poniendo la lavadora y el lavaplatos llenos, duchán-donos en vez de bañarnos, no utilizando el inodoro como papelera, teniendo cisternas adaptadas al ahorro de agua, no dejando correr el grifo en el afeitado o el lavado de dientes, regando las plantas por la noche y con agua de cocer las verduras, vigilando que los grifos y cisternas de la casa no go-teen y guardando el agua que no hayamos consumido en vez de tirarla.

6 El agua sí es un recurso renovable, ya que la marina no se agota nunca y la dulce se puede regenerar siempre que se explote con moderación.

7 Las aguas residuales son aquellas que han sido utilizadas en actividades domésticas, agrícolas, ganaderas o industriales. La de-puración de estas aguas consiste en la ex-tracción de los contaminantes que poseen, para después ser devueltas al medio am-

nos densa que en forma líquida (por lo que el hielo flota sobre el agua), es un extraor-dinario regulador de la temperatura y es el mejor disolvente conocido.

3 Si el hielo fuera más denso que el agua, se hundiría al fondo, congelándose de nuevo la capa superficial y volviéndose a hundir. El agua al completo se congelaría y las focas y pingüinos no podrían vivir, pues la base de su alimentación son seres vivos que se en-cuentran en él.

4 Porque, aunque tengan sales disueltas, su concentración es mucho menor que en las aguas de mares y océanos, a las que llama-mos saladas.

5 Las banquisas polares son las capas de hielo que recubren los océanos Ártico y Antártico (la capa superficial congelada). Los glaciares son enormes masas de hielo situadas sobre la tierra emergida.

El agua en la naturaleza 1 El ciclo del agua existe gracias a la energía

del Sol, que propicia los cambios de esta-do del agua, y a la gravedad, que favorece que el agua se movilice según la pendiente del terreno, y que circule el agua desde las montañas hacia el mar.

2 El agua es esencial para los seres vivos por varias razones: regula la temperatura del or-ganismo, permite el transporte de sustancias nutritivas (mediante la savia en las plantas o la sangre en los animales) y la eliminación de los desechos (por la orina y el sudor), y contiene oxígeno disuelto que utilizan los peces para efectuar la respiración.

3 Una gota de lluvia que se precipita sobre la superficie terrestre formará parte de la esco-rrentía superficial o de las aguas subterrá-neas, regresando después al mar y de allí, mediante la evaporación, pasará a formar parte de una nube de la que volverá a preci-pitarse sobre la Tierra.

4 Los acantilados son el resultado de la acción del oleaje y las corrientes marinas sobre las rocas del relieve de las costas. Las playas se forman porque las aguas marinas, con su oleaje, erosionan las rocas y los materiales arrancados se depositan formando la playa. Las morrenas son depósitos de rocas que han sido arrancadas y arrastradas por las lenguas de hielo de los glaciares alpinos.

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

434

Page 10: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

se vierte la pasta en un molde y se se deja endurecer para obtener el hormigón endure-cido.

3 Lo extraemos del interior de la coteza en minas subterráneas, lo transportamos en trenes o mediante cintas transportadoras y lo utilizamos, por ejemplo, en las centrales térmicas, para producir electricidad, y en las industrias metalúrgicas para fundir metales.

UNIDAD 11

Propiedades de la materia. Magnitudes y unidades 1 Las propiedades se pueden clasificar como

sigue:

El tacto no es una propiedad que podamos cuantificar.

2 Velocidad: longitud y tiempo. Aceleración: longitud y tiempo (dos veces).

3 La superficie de la habitación es una me-dida indirecta que obtenemos a partir de la medida, mediante un metro, de sus dimen-siones, largo y ancho. La temperatura es una medida directa que realizamos con un termómetro.

Estudio de algunas propiedades de la materia 1 a) 1 h = 60 min.

b) 1 cm = 0,01 m.

c) 1 kg = 1 000 000 mg = 106 mg.

2 a) 20 cm = 0,2 m.

b) 1 año = 31 563 000 s.

c) 360 km/h = 100 m/s.

3 a) 30 pulgadas = 76,2 cm.

b) 1 semana = 10 080 min.

c) 120 mph = 53,6 m/s.

biente o reutilizarse para el riego de jardi-nes o de las aceras de los municipios. Los procesos para la depuración del agua son: tratamiento físico-químico, tratamiento bioló-gico, desinfección y eliminación de fangos.

UNIDAD 10

Los minerales y las rocas 1 Mineral. Sustancia sólida, de origen natural,

inorgánica, con una composición homogé-nea y con sus componentes ordenados en redes, por lo que muchos tienen formas po-liédricas llamadas cristales.

Roca. Agregado natural formado por frag-mentos de uno o varios tipos de minerales diferentes.

2 Densidad = 3 g/10 cm3 = 3 g/cm3

3 a) Plutónicas y volcánicas. Se diferencian en el lugar en el que se produce el enfria-miento del magma que da lugar a su for-mación: en las plutónicas, se enfría dentro de la corteza; en las volcánicas, en la su-perficie.

b) Las rocas metamórficas se originan apartir de otras rocas, que se transforman debido a las elevadas presiones y temperaturas a las que están sometidas en el interior de la corteza.

Los recursos de la geosfera 1 a) Gema. Cristal de algunos minerales que,

por su belleza y escasez, alcanzan un gran valor.

b) Mineral de interés industrial. Aquel del que se extraen materias primas.

c) Roca ornamental. Aquella que, tallada y pulida tiene un aspecto bello y se emplea para hacer esculturas, revestimientos y suelos de edificios…

d) Combustible fósil. Recurso de la geosfe-ra, procedente de la transformación de restos de organismos que vivieron en la Tierra hace muchísimos años (de ahí su denominación de fósil), a partir del que se obtiene energía mediante una reacción química llamada combustión (de ahí que reciben el nombre de combustibles).

2 Se mezclan los ingredientes (cemento, agua, arena y grava) en una hormigonera para fa-bricar la pasta de hormigón. A continuación,

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

435

ProPiedades generales esPeCífiCas

Extensivas

• Superficie

• Peso

• Presión atmosférica

Intensivas • Temperatura

• Conductividad eléctrica

• Dureza

• Temperatura de fusión

Page 11: 1º ESO.SOLUCIÓN CONTENIDOS ADAPTACIÓN CURRICULAR. C.NATURALES. ANAYA

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

. C

ienc

ias

de la

Nat

ural

eza

1.°

ES

O.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

de una sustancia pura (elemento o com-puesto). Ejemplos serían:

Mezcla homogénea: aire, agua de mar, bronce (aleación).

Compuestos: cobre, estaño, agua (pura).

2 Se parecen en que ambos son sustancias puras, pero un compuesto se puede des-componer en sustancias puras más senci-llas, mientras que un elemento no.

3 Las palabras que faltan son: elementos; compuestos; homogéneas.

4 El porcentaje en masa es:

Al sustituir datos nos queda:

5 75 g · 15/100 = 11,25 g de cloruro de pota-sio.

75 g – 11,25 g = 88,75 g de agua.

Estructura de la materia 1 Protones y neutrones en el núcleo, y elec-

trones en la corteza.

2 Siete, para que el átomo sea neutro.

3 Como A tiene Z = 1, será el hidrógeno; B tiene Z = 6, luego será el carbono, y C tiene Z = 12, que corresponde al magnesio.

4 La forman carbono, C, hidrógeno, H, y oxí-geno, O. La molécula contiene 6 átomos de C, 12 de H y 6 de O.

5 SO2.

4 V = 5 cm · 5 cm · 5 cm = 125 cm3 = 0,000 125 m3.

No es la unidad más adecuada.

5 Mediante la expresión m = V · d, tenemos: a) 1 mL = 1 cm3 = 0,000 001 m3; como

d(agua) = 1 000 kg/m3, resulta: m (1 mL de agua) = 0,001 kg.

b) m (1 m3 de agua) = 1 000 kg.

6 d = m/V; d = 0,420 kg/0,000 5 m3 = 840 kg/m3.

Los estados de la materia 1 Porque en un sólido las uniones que existen

entre las partículas que lo componen son muy intensas.

2 Las diferencias derivan de la intensidad de las uniones entre las partículas que compo-nen el sólido, el líquido o el gas.

3 Véase el libro del alumnado.

4 La temperatura de sublimación es la tempe-ratura a al cual un sólido pasa directamente al estado de gas. La de solidificación es la temperatura a la cual un líquido pasa al es-tado sólido. Estas temperaturas son carac-terísticas de cada sustancia.

5 Líquido.

6 En la masa no, pero en el volumen sí.

7 El uso de dos recipientes distintos, por ejemplo, uno con forma de cubo y otro con forma de cilindro, permitirá al alumno com-probar que la forma del sólido es indepen-diente de la forma del recipiente, pero no ocurre igual en el caso del líquido.

UNIDAD 12

Clasificación de la materia 1 La diferencia es que una mezcla homogé-

nea es un tipo de materia formada por más

SOLUCIONES DE LOS CONTENIDOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

436

masa de soluto en gramos

% = · 100

masa de disolución en gramos

6 g

% = · 100 = 10,7 %

6 g + 50 g