1.Resiliencia_Suicidio_2011

15
Ps. Japcy Margarita Quiceno Sierra. Ph.D. Universidad de San Buenaventura, Bogotá La Resiliencia como variable de protección para la salud mental de los niños y los jóvenes con tendencias suicidas 2 de septiembre de 2011

Transcript of 1.Resiliencia_Suicidio_2011

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 1/15

Ps. Japcy Margarita Quiceno Sierra. Ph.D.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá

La Resiliencia como variable de

protección para la salud mentalde los niños y los jóvenes con

tendencias suicidas

2 de septiembre de 2011

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 2/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

2

Introducción

I. Resiliencia: consideraciones generalesConcepto resiliencia

Características de los niños y adolescentes resilientes

Estudios empíricos en resiliencia

II. Resiliencia y SuicidioSucesos vitales estresantes

Factores de protección asociados a la resiliencia frente al suicidio

Estudios empíricos sobre resiliencia y suicidio

III. Conclusiones 

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 3/15

3

Parte I.

Resiliencia: Consideracionesgenerales

Imagen tomada de:http://departeyparte.blogspot.com/2009/02/resiliencia.html

“No me gusta el cuento de lalagrimita. Las enfermedades son

historias a superar y eso significa

 pasar por encima y dejarlas en el 

rincón de los recuerdos no deseados.

La enfermedad me cargó las baterías,salí del hospital pensando que debía

darle caña a la vida y me embarqué

en una de las giras más largas de mi 

historia” . Joan Manuel Serrat (2006).

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 4/15

Resiliencia

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

5

El concepto deresiliencia provienedel latín “resilio” que significa volver

atrás, volver de unsalto, resaltar,rebotar (Becoña, 2006;

Luthar, 2006).

Rutter (1986) la define comoaquello que caracteriza apersonas que a pesar de nacer yvivir en situaciones de altoriesgo se desarrollanpsicológicamente sanas yexitosas.

Salud: Lacapacidad de laspersonas para

mantener la saludy el bienestarpsicológico en unambiente dinámicoy desafiante (Zautra,

Hall & Murray, 2008).

Garmezy (1991) describen laResiliencia como la capacidad de

recuperarse y mantener loscomportamientos adaptablesdespués del maltrato.

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 5/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

6

Emociones positivas:

Optimismo

Afrontamiento activo:

Solución de problemas

Flexibilidad/Reevaluación

cognitiva

Sentido del humor

Límites morales

Apoyo Social

Autoestima

y autoeficacia

Tolerancia a la

frustración

Control emocional

Sentido de responsabilidad

Planificación y expectativapositiva del futuro

Habilidades inter eintrapersonales

Estrés oportunidad decrecimiento

Búsqueda exitosa de laautonomía

Competencias cognitivasy, al menos, un nivelintelectual promedio

Habilidades de lectura

Característicasde los niños yadolescentes

resilientes

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 6/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

7

Estudios empíricos en resilienciaFactoresTransculturales

Adolescentes afroamericanos y de otros grupos minoritarios (Ahern,2006)

CVRS

Niños y adolescentes con patologías físicas (Vinaccia, Quiceno yMoreno, 2007).

“Depresión, calidad de vida y resiliencia” (Restrepo, Vinaccia y Quiceno,en prensa).

Vulnerabilidad

Pobreza, marginalidad, maltrato, vínculos familiares desde la infancia(Kotliarenko, 1997).

Colombia año 1998: “Factores que favorecen una respuesta sana yadaptativa frente a los factores adversos de la pobreza” (Amar,Kotliarenko y Abello, 2003).

Rendimiento

Académico

Colombia (Álvarez y Cáceres, 2010; Peralta, Ramírez y Castaño, 2006)

México (Elizondo et al., 2010)

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 7/15

Parte II.Resilienciay suicidio

Imagen tomada de: http://hardticky.blogspot.com/2011/03/resiliencia.html

8

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 8/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

2

Los sucesos vitales son eventos

experimentados de forma real y objetiva porla persona, tienen la capacidad de alterar oamenazar con modificar el curso normal devida, creando la necesidad de reajuste o decambios potenciales en las actividades normales (Sandín, 1999).

-Llegar tarde al colegio

-Perder un examen

-No tener permiso para ir

a un paseo

-Cambio de colegio y de residencia

-Problemas con compañeros,maestros o padres y hermanos-Presión para tener éxito-Separación de los padres, divorcio-Padres: alcohólicos, abusivos, depresivos-Cambio de novio(a)-Enfermedad física

Lucio, Barcelata y Durán (2003)

adaptado de Chiriboga (1989) yHughes 1999.

-Tener un hijo o un aborto

-Casarse-Que se vaya uno de los padres de la casa o lo abandonen- Cambio en la situación financiera de los padres-Ser expulsado del hogar-Encarcelamiento de uno de los padres o hermano o sí mismo-Muerte de la mascota o de los padres o hermanos o abuelos-Perder el año escolar o bajas calificaciones-Pérdida de un amigo cercano-Presenciar o ser victima de actos terroristas o asaltos o violaciones

-Presenciar desastres naturales-Ser victima del desplazamiento forzado

Nivel micro

Sucesos diarios

Nivel medio (moderado)

“Sucesos vitales estresantes”  

Nivel macro (macrosocial)

Eventos no normativos

Áreas:-Familiar-Social-Personal-Problemas de conducta-Logros-fracasos-Salud-Vida escolar

Sucesos vitales estresantes en niños y adolescentes

9

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 9/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

10

•Red de apoyo•Adulto significativo•

Modelos de pares•Responsabilidades

•Apertura de oportunidades•Reglas claras y razonables

•Apego seguro:•Interaccionespositivas sin conflictos•Responsabilidadespara todos•Coping activo•Expectativas de unfuturo positivo paralos hijos•Familia extensa y confuerte red de apoyo

•Participaciónactividadesextracurriculares

•Experienciaspositivas de laescuela

•Proyecto de vida

•Escuela saludable

Familia resiliente Escuela resilientePuntos decontacto

Conexiones

espiritual/religiosas

Potenciación emociones positivas

Factores protectores asociados a la resiliencia frente al suicidio

(Hughes, 1999) (Hughes, 1999)

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 10/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

11

0

21

23

0

2

5

8

2

9 9

12

18

        1        9        4        4    -        1        9        9       7

        1        9        9        8

        1        9        9        9

        2        0        0        0

        2        0        0        1

        2        0        0        2

        2        0        0        3

        2        0        0        4

        2        0        0       5

        2        0        0        6

        2        0        0       7

        2        0        0        8

        2        0        0        9

        2        0        1        0

Resilience - suicideAcademic publication by year

Paper

Infant, premature: 0

Infant, newborn: 0

Infant: 0

Child, preschool: 1

Child: 11Adolescent: 27

Adult: 25

Middle Aged: 19

Aged: 13

Aged, 80 and over: 6

Age profile of (Human)subject populations:

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 11/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

12

0 1 0 0 0 1 1 1 1 3 0 3 1 0 1 4 3 5 61210 7

2318

1320

1421

2618

3841

50

63

81

Resilience - children and adolescentAcademic publication by year

Paper

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 12/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

13

10 0 0 0

23

0

5

21

3

5

11

13

Resilience and psychological programsAcademic publication by year

Paper

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 13/15

Parte III.

Conclusiones

14

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 14/15

Resiliencia y Salud mental. Margarita Quiceno. Ph.D.Universidad de San Buenaventura Bogotá

15

Conclusiones

Los estudios sobre resiliencia son concluyentes en demostrar que esteconstructo tiene la capacidad de proteger la salud mental.

Las investigaciones demuestran el peso relevante de la resiliencia paraafrontar los comportamientos y cogniciones asociados al suicidio.

Los diferentes estudios sobre resiliencia incluyendo los que han sidodesarrollados en el área del suicidio son enfáticos en proponer lapromoción de programas de intervención en resiliencia (George, 2009; Parket al., 2010).

Sería importante que las instituciones educativas desarrollen módulos y/oprogramas sobre “Escuela  Resiliente” para prevenir, aliviar y paliar estaproblemática social que aqueja hoy día nuestros niños y adolescentes.

8/4/2019 1.Resiliencia_Suicidio_2011

http://slidepdf.com/reader/full/1resilienciasuicidio2011 15/15

Muchas Gracias!!!