1RO Y 2DO

4
I.E.P. BETA DOS 1RO - 2DO DE SECUNDARIA Definición: es un instrumento comunicativo entre los seres humanos, una facultad propia de nuestra especie debido a que desarrollamos – según la cultura- un código organizado a través de signos orales y articulados a los que les otorgamos significado para nominar y referirnos sobre la realidad, es decir, nos valemos del lenguaje para poder simbolizar los elementos de la realidad y así desarrollar nuestro pensamiento. Características del lenguaje a. Arbitrario y convencional: es el resultado de la imposición individual que se desarrolla y constituye mediante la práctica comunicativa social, en la cual se acepta y emplea masivamente en una realidad determinada. Así existen muchas lenguas y dialectos. b. Universal: todos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carácter cognitivo y físico. c. Racional: su naturaleza psíquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilación y uso. Necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicación es de tipo instintivo. d. Creativo: la creatividad es inherente al lenguaje. El hombre la emplea para la creación de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. No obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permitió comunicarse al hombre primitivo. Hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, señas, colores, PROFESORA: ISABEL HERRERA MENDOZA El Lenguaje

description

FICHA INFORMATIVA

Transcript of 1RO Y 2DO

Page 1: 1RO Y 2DO

I.E.P. BETA DOS 1RO - 2DO DE SECUNDARIA

Definición: es un instrumento comunicativo entre los seres humanos, una facultad propia de nuestra especie debido a que desarrollamos – según la cultura- un código organizado a través de signos orales y articulados a los que les otorgamos significado para nominar y referirnos sobre la realidad, es decir, nos valemos del lenguaje para poder simbolizar los elementos de la realidad y así desarrollar nuestro pensamiento.

Características del lenguaje

a. Arbitrario y convencional: es el resultado de la imposición individual que se desarrolla y constituye mediante la práctica comunicativa social, en la cual se acepta y emplea masivamente en una realidad determinada. Así existen muchas lenguas y dialectos.

b. Universal: todos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carácter cognitivo y físico.

c. Racional: su naturaleza psíquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilación y uso. Necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicación es de tipo instintivo.

d. Creativo: la creatividad es inherente al lenguaje. El hombre

la emplea para la creación de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. No obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permitió comunicarse al hombre primitivo. Hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, señas, colores, etc. Como formas de lenguaje.

e. Innato: nacemos aptos para el desarrollo de un lenguaje, es decir, con una gramática universal que según el contexto en el que nos desarrollemos nos permitirá la práctica de una gramática particular.

f. Aprendido: la interacción social nos permite adquirir las estrategias lingüísticas, su práctica es de carácter psíquico y social. El lingüista Ferdinand de Saussure (1857- 19139 aportó los principales contenidos que fundamentan la gramática estructuralista cuya base conceptual considera esencial el aprendizaje de estructuras prediseñadas por otros hablantes que coadyuvarán para su difusión.

Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje son los diversos fines que asignamos a los signos lingüísticos en el acto del habla.Éstas son:1. Función expresiva.-

Llamada también emotiva o

PROFESORA: ISABEL HERRERA MENDOZA

El Lenguaje

Page 2: 1RO Y 2DO

I.E.P. BETA DOS 1RO - 2DO DE SECUNDARIA

sintomática. Es aquella en la que el emisor no aporta información objetiva y conocimientos, sino tiende a expresar sentimientos dando a conocer su vida afectiva, sus estados de ánimo, sus emociones, su sensibilidad o su punto de vista ante lo que dice.El mensaje contiene algo del emisor.

2. Función Apelativa.- Llamada también imperativa o conativa. Es aquella en la que el emisor siempre busca influir en el receptor, conmoverlo y hacerlo cambiar ya sea de actitud o de comportamiento.Dicho objetivo se logra mediante una orden, sugerencia, mandato, ruego.El mensaje está dirigido al receptor.

3. Función Representativa.- Llamada también informativa, referencial o cognitiva. Es aquella en la que la función del lenguaje se limita a brindar conocimientos, conceptos, es decir, información objetiva.El mensaje contiene o informa algo del referente.

4. Función Fática.- Llamada también de contacto. Es aquella función mediante la cual el lenguaje tiene como objetivo consolidar, detener o mantener el contacto entre el emisor y el receptor.

En la función fática se usa el lenguaje para:

Cerciorarse del correcto funcionamiento y fidelidad del canal en el proceso comunicativo.

Establece el contacto. Indicar que ya se

estableció el contacto. Informar que el canal

establece una comunicación prefecta y fluida.

Prolongar el contacto. Interrumpir el

contacto. O terminar el

contacto

El mensaje está concentrado en el canal.

5. Función Metalingüística.- Llamada también de glosa.Es aquella función que tiene como objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Aquí el código se explica así mismo.El mensaje trata del código.

6. Llamada también estética. esta función es aquella en la que se usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte.El mensaje está referido al mismo mensaje.

PROFESORA: ISABEL HERRERA MENDOZA