2 Avance Ems c. de s. Yauyucan

88
PEDRO E. ALARCON FARFAN INGENIERO CONSULTOR. REG. CIP. 41251 TELEF: 9990-73150 RPM #609399 TELEFAX: 2792726 ________________________________________________________________________ ______ INFORME TECNICO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION. PROYECTO: CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN. YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA. SOLICITADO POR: PARSALUD.

description

Ems yauyacan

Transcript of 2 Avance Ems c. de s. Yauyucan

CONTENIDO

PEDRO E. ALARCON FARFAN

INGENIERO CONSULTOR.

REG. CIP. 41251 TELEF: 9990-73150

RPM #609399 TELEFAX: 2792726

______________________________________________________________________________

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION.

PROYECTO: CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN.

YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA. SOLICITADO POR:PARSALUD.REALIZADO POR:ING. PEDRO E. ALARCON FARFAN

CIP. N 41251

LIMA, MARZO DE 2,015.

CUADRO RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

PROYECTO: CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN

YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA. N de Calicatas y Profundidad:3 calicatas de hasta 3.50 m .

Presin Admisible de Diseo:Qadm = 1.20 Kg/cm

Profundidad de Cimentacin Edificaciones: Df = 1.50 m.

Tipo de cimentacin: Zapatas armadas conectadas o zapatas arriostradas.

Coeficiente de Empuje Activo:

Ka = 0.30Profundidad de Napa Fretica:No se detect Nivel Fretico.Estrato de apoyo:Suelo Limoso.Distorsin Angular Mxima:

1/500

Factor de Seguridad:F.S. = 3.00

Asentamiento Mximo Permisible = 0.70 cm.Ataque Qumico de Sulfatos: Leve.

Ataque Qumico de Cloruros: Leve.

Ataque Qumico de Sales Solubles: Leve.

Tipo de Cemento para la Cimentacin: Cemento Tipo I.Suelo Licuefactible:No.

Suelo Colapsable: No.

Tipo de Suelo:IIIPeriodo: Tp (seg):0.90Factor de Suelo:1.4 Para el caso de obras exteriores como losas, pisos y veredas, se recomienda eliminar 0.20 m. de capa superficial de terreno. Escarificar, eliminar impurezas y compactar la subrasante en un espesor de 0.20 m. al 95% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estndar, y colocar una capa de afirmado de 0.20 m. de espesor, con material granular seleccionado tipo A-1-a(0) y compactado al 100% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estandar, sobre la cual se colocar la losa de concreto.

Lima, marzo de 2,015.CONTENIDO

1.0GENERALIDADES.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

UBICACION Y ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO.

GEOLOGIA GENERAL Y LOCAL.

GEOMORFOLOGIA

FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

ZONIFICACION SISMICA Y PARAMETROS

HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA.

2.0EXPLORACION DE CAMPO.

TRABAJOS DE CAMPO.

MUESTREO Y REGISTRO DE EXPLORACION

3.0 ENSAYOS DE LABORATORIO. GRANULOMETRIA

CLASIFICACION DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDAD

LIMITES DE ATTERBERG

ANALISIS QUIMICO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO

DENSIDAD.

ENSAYO DE CORTE.

4.0CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LA CIMENTACION.

PERFIL ESTRATIGRAFICO.

NIVEL FREATICO.

NIVEL DE CIMENTACION (Df) 5.0ANALISIS DE CIMENTACION.5.1

CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

5.2

ANALISIS DE ASENTAMIENTOS TOTALES. 5.3

CALCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO. 5.4

ANALISIS DE COLAPSABILIDAD Y/O LICUEFACCION DEL SUELO. 5.5

PARAMETROS DE EMPUJE LATERAL DE TIERRAS,

CALZADURAS O MUROS. 5.6

RECOMENDACIONES PARA PISOS INTERIORES, LOSAS Y VEREDAS. 5.7

CONCLUSIONES Y RERCOMENDACIONES.. 6.0 OTROS. 6.1

ENSAYOS DE LABORATORIO ORIGINALES.

6.2

PERFILES DE LAS CALICATAS.

6.3

CALCULOS DE CAPACIDAD PORTANTE.

6.4

ALBUM FOTOGRAFICO.

6.5

COPIA DE CONSTANCIA DEL ING. DE HABER ESTADO EN LA ZONA 7.0 PLANOS.

7.1

UBICACIN GEOREFERENCIADA DE CALICATAS.

7.2

PERFILES ESTRATIGRAFICOS.

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

CON FINES DE CIMENTACION

PROYECTO: CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN

YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA. 1.0GENERALIDADES.-OBJETIVO DEL ESTUDIO.El presente Informe Tcnico se formula para fines de diseo de cimentacin en el terreno donde se construir las nuevas edificaciones para el Centro de Salud de Yauyucan, en la localidad del mismo nombre.

-UBICACION Y ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO.

El terreno en estudio, se encuentra ubicado en el distrito de Yauyucan, en la Calle Cusco, S/N. frente a la Institucin Educativa Yauyucan, en la Provincia de Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca.

El acceso correspondiente es por la Ciudad de Chiclayo, de aqu se toma la carretera Chiclayo Santa Cruz, tramo de 135 km, de va asfaltada en buen estdo de conservacin. Desde la Localidad de Santa Cruz, se toma la trocha carrozable hacia el distrito de Yauyucan, tramo de 35 km, de va angosta. -CARACTERISTICAS DEL PROYECTO.

El Proyecto consiste en una nueva edificacin, ya que la actual se encuentra en mal estado y es insuficiente para la demanda poblacional.

Se prev la construccin de dos pabellones de dos a tres niveles, de material noble, para satisfacer las necesidades de la poblacin existente.

- GEOLOGIA GENERAL Y LOCAL.

GEOLOGIA GENERAL.

La Provincia de Santa Cruz es un rea ms o menos triangular ubicada en el sector central de la regin mapeada. Si bien es cierto que contiene estructuras aisladas que corresponden a las distintas fases de la orognesis andina, en buena parte estuvo tectnicamente neutral durante tales movimientos, de tal forma que ahora se caracteriza por pliegues pequeos o relativamente suaves, con reas extensas de estratos subhorizontales.

La Provincia de Santa Cruz contiene algunas estructuras que parecen haberse producido junto con el plegamiento principal de la Provincia Tectnica Chim. Los mejores ejemplos son los pequeos pliegues ubicados en las cercanas de Chongoyape con rumbos O-N, O-E y S-E. Este plegamiento ocurri antes de depositarse los volcnicos Llama.

Estructuras posteriores de rumbo NO-SE cruzan y cortan a los pliegues mencionados.

Hay reas extensas donde ha habido poca deformacin, aparte de los pequeos movimientos verticales. Tal es el caso del rea entre Santa Cruz o Chugur (C. de Chota) donde el Cretceo superior est separado del Volcnico Llama, solamente por una pequea discordancia, mientras ambas unidades an se mantienen sub-horizontales.

La Provincia Tectnica de Santa Cruz es un rea neutral que qued al margen de las deformaciones importantes que afectaron a los sectores adyacentes. Dichas deformaciones dejaron sentir sus efectos en esta provincia pero a una escala relativamente reducida.

- MAPA GEOLOGICO DE LA ZONA DE YAUYUCN

- GEOLOGA LOCAL

En las cercanas de Yauyucn afloran rocas de edad Mesozoica y Terciaria adems, de pequeos depsitos cuaternarios recientes.

MESOZOICO

FORMACIN CHULEC.

La Formacin Chulec consiste de algunas decenas y hasta algunas centenas de metros de lutitas, marcas y calizas nodulares. Aflora en casi toda elrea de estudio y se caracteriza por presentar un color de intemperismo generalmente crema o gris amarillento. Como los sedimentos componentes de la Formacin Chlec son mayormente blandos, la topografa que se desarrollo es de lomadas de pendientes suaves.

Al igual que la Formacin Pariatambo, esta Formacin tiene una gran distribucin en los alrededores de Yauyucn. La Formacin Chlec tiene contactos concordantes tanto con la Formacin Inca como con la Formacin Pariatambo. El contacto inferior est indicado por el cambio de material lutceo a los sedimentos arenosos y ferruginosos de la Formacin Inca, mientras que el contacto superior est ubicado en el horizonte donde aparecen las calizas en lajas de la Formacin Pariatambo.

La facies gruesa de la formacin contienen una fauna abundante de amonites, erizos y lamelibranquios. Los amonites son principalmente especies de Knemiceras y Parengonoceras indican la parte inferior del Albiano medio

FORMACIN PARIATAMBO

La Formacin Pariatambo est representada por 100 a 300 m. de caliza, lutita y toba que aflora en muchas partes de la regin. A pesar de las variaciones en su litologa, siempre se presenta en capas delgadas. Uniformemente estratificadas. La Formacin es generalmente resistente a la erosin y forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la Formacin Chlec.

La caliza es fina de color negro, bituminosa y generalmente tiene un olor ftido. Su estratificacin es delgada y uniforme, de tal manera que forma lajas bastante caractersticas. Tiene una edad que corresponde a la parte superior del Albiano medio.

TERCIARIO

VOLCNICO LLAMA

El Volcnico Llama est formado por una secuencia gruesa de volcnicos que afloran ampliamente en toda la parte occidental de la regin. En la mayora de los casos el volcnico es resistente a la erosin y constituye escarpas o farallones. Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como para permitir un intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores afloramientos.

Las relaciones estratigrficas de la base del Volcnico Llama varan de una discordancia paralela en el sector oriental de la regin a una discordancia angular en el sector occidental. El techo del Volcnico Llama queda erosionado o cubierto discordantemente por rocas del Volcnico Porculla.

El Volcnico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo intercalado con capas de toba andestica de color morado o violceo.

El conglomerado generalmente forma capas gruesas y compactas, que dan escarpas marcadas. En reas de mayor intemperismo o donde el conglomerado no aflora, es posible sin embargo, reconocer su presencia por el hallazgo de guijarros redondeados y sueltos de cuarcita; esto ocurre por ejemplo en los alrededores de Puerto de Puerto Las Delicias, y en el rea de Yauyucn-Puln cerca. de Chota.

El grosor del conglomerado basal es muy variable. Parece que en el sector oriental, o sea entre Cochabamba, Yauyucan y Bambamarca, el conglomerado adelgaza a 1 5 m. y est compuesto por fragmentos relativamente pequeos.

Aunque el Volcnico Llama consiste mayormente de andesitas, tambin contiene proporciones significantes de volcnicos cidos dacitas y riodacitas. An no se ha determinado si tales volcnicos se hallan distribuidos uniformemente a travs de la unidad o si constituyen miembros distintos.

El Volcnico Llama est generalmente estratificado en capas medianas a gruesas. Alcanza su mximo de grosor en el oeste y desaparece hacia el este.

La edad se obtiene en base a sus relaciones estratigrficas. Por lo tanto el Volcnico Llama debe representar parte del Terciario inferior.

VOLCNICO HUAMBOS

Es casi todo el sector andino de la regin y en ambos lados de la divisin continental se encuentra aflorando una unidad de tobas cidas, jvenes que en este informe se denomina Volcnco Huambos para su desarrollo amplio en los alrededores del pueblo del mismo nombre (Cutervo).

La expresin topogrfica del Volcnico Huambos es bastante caracterstica, generalmente forma llanuras delimitadas por farallones y escarpas donde se aprecia la estratificacin; sobre estas superficies se ha desarrollado un sistema dendrtico de drenaje. Las divisorias entre las quebradas son suaves y caractersticamente convexas debido a la porosidad de la roca, que permite una filtracin rpida de agua superficial y por lo tanto disminuye la intensidad de la erosin. La porosidad de las tobas tambin da lugar a que muchos afloramientos sean desprovistos de vegetacin o si la tienen sta es bastante pobre y discontinua; aunque en reas de muchas precipitacin, se ha desarrollado una vegetacin de monte compuesta por arbustos de especies que parecen ligadas a los suelos cidos producidos por este volcnico.

Las tobas del Volcnico Huambos tienen la prioridad de ser fcilmente trabajadas, lo cual fue conocido por los habitantes precolombinos de la regin, quienes hicieron uso de este material para sus construcciones, como se ve en Cajamarca. Adems hicieron cientos de nichos en la roca, los cuales han sido cavados en lneas horizontales y se conocen localmente como ventanillas.

El volcnico Huambos est compuesto por tobas y brechas de composicin mayormente cida. La litologa comn muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3 mm. de dimetro y cristales euhedrales de biotita en una matrz feldesptica que probablemente corresponde a una toba dactica.

El Volcnico Huambos tiene un grosor bastante irregular, con un promedio de 50 a 100 m. y un mximo de aproximadamente 400 m. El grosor irregular de la formacin se debe en parte a la erosin posterior, pero refleja variaciones originales controladas por proximidad a los focos volcnicos y por factores de la topografa pre-Huambos.

El volcnico Huambos se desarroll en una etapa posterior a los comienzos del Levantamiento Andino; probablemente se inici en el Mioceno tardo o Plioceno. Tomando en cuenta que los Andes ya se haban ascendido por lo menos 1,000 m. y se habra producido la erosin de las superficies de 2,000 m., 2,900 m. y 3,600 m., y como las tobas se encuentran cubriendo estas superficies, se deduce que las tobas son ms jvenes que estos procesos y probablemente pertenecen al Pliioceno medio o tardo.

GEOMORFOLOGA

Se mencionan los fenmenos geomorfolgicos y geoformas ms importantes, los cuales predominan en el rea estudiada y son los que han dado la configuracin topogrfica que observamos en la zona.

No es un estudio exhaustivo de la geomorfologa de la zona y lgicamente son necesarios estudios ms detallados.

- Imagen satelital del Didtrito de Yauyucn- Google Earth 2015

- MAPA GEOMORFOLGICO DEL REA DE YAUYUCAN

DRENAJE

El drenaje del rea en estudio, se dirige tanto al Pacfico como al Atlntico. Los ros de la vertiente atlntica son Maran, Sorochuco, Llaucano, Chotano y Huancabamba, mientras que los ros costeos son, de norte a sur Olmos, Motupe, La Leche, Chancay, Reque, Zaa, Jequetepeque y Cupisnique. En cuanto a estos ros de la vertiente pacfica, solamente los mayores tienen agua perennemente, o sea el ro La Leche, el ro Chancay-Reque, el Zaa y el Jequetepeque. Los ros mencionados, junto con el Chotano y Huancabamba de la vertiente atlntica, son de sexto orden, tomando a los riachuelos mas pequeos y que figuran en los planos a escala 1:100,000 como de segundo orden. Cada uno de los ros de sexto orden tienen cuencas de drenaje de un rea de 2,000 km2, aproximadamente. Los dems ros costeos, como el Olmos y Motupe y el Cupisnique, que no son perennes, son de tercer a cuarto orden y tienen en cuencas de aproximadamente 1,000 Km2 de rea de drenaje y que en algunos casos se extiende fuera del rea en estudio.

DESARROLLO GEOMORFOLOGICO DE LA REGION

El estudio del desarrollo geomorfolgico de una regin tan extensa como la presente, y que ha experimentado diversas fases de levantamiento y erosin durante un lapso relativamente corto de tiempo geolgico, necesitara ms informacin de la que hay disponible en la actualidad.

Desarrollo de la superficie Puna

La Superficie Puna se form como una llanura de bajo relieve a una altura moderada sobre el nivel del mar. Las relaciones generales de la superficie, a travs de los Andes, sugieren que sta alcanz su desarrollo mximo a fines del Mioceno o a comienzos del Plioceno, y que fue seguido por el levantamiento de los Andes.

LEVANTAMIENTO ANDINO Y DESARROLLO DE LAS SUPERFICIES INTERIORES DE EROSIN.

Las superficies de erosin debajo de la Superficie Puna representan un buen ndice de la naturaleza del levantamiento andino. Es de suponer que las superficies se desarrollaron solamente durante fase de estabilidad relativa cuando no hubo levantamiento activo. Adems, el hecho de que algunas superficies sean bastante maduras por ejemplo aquellas de 3,600 m. y 2,900 m., implica un tiempo ms o menos largo para su erosin. Entonces se interpretan superficies como evidencias de pausas, algunas de las cuales habran sido bastante largas, durante el levantamiento andino.

Por tanto, se considera que el levantamiento de los Andes ocurri por medio de una serie de levantamientos abruptos, de algunos centenares de metros cada uno, separados por fases de estabilidad relativa, las cuales eran suficientemente largas para permitir el desarrollo de las superficies de erosin. Este hecho es importante en cualquier clculo que se haga sobre la velocidad de levantamiento de los Andes.

Por motivo de la destruccin total de la Superficie Puna, sobre el flanco pacfico de la Cordillera, no hay como conocer la forma y geometra del levantamiento, pero se supone que tuvo la forma de un domo alargado con un flanco occidental que buzaba ligeramente hacia el suroeste. La cresta del domo abarcara el rea entre la divisoria continental y la cresta de la Cordillera Central. El levantamiento parece haber sido bastante uniforme y no hay evidencia para sugerir movimientos diferenciales a lo largo de la cresta del domo. Se ha mencionado la relacin estrecha entre el drenaje de la regin y las superficies de erosin, y el hecho de que el patrn general de los ros estaba ya establecido en el tiempo de formacin de la superficie de 2,000 m. En otras palabras los ros muestran algunas de las caractersticas de drenaje anterior como por ejemplo, el ocupar los mismos valles durante fases sucesivas del levantamiento andino, pero profundizando sus cauces conforme continuaba

su ascenso.

ESTRATIGRAFA

Las unidades lito-estratigrficas que se encuentran en el rea, comprenden un rango desde el Precambriano (Complejo del Maran) hasta el Cuaternario Reciente.

La descripcin de cada una de estas unidades se detalla a continuacin :

PRECAMBRICO

COMPLEJO DEL MARAN

En la parte este del cuadrngulo de Celendn a lo largo de las partes bajas del valle del ro Maran, aflora un grupo de rocas metamrficas de origen y composicin variada, sobre las cuales yacen discordantemente las rocas mesozoicas.

Este complejo consiste principalmente en esquistos micceos, filitas, pizarras, cuarcitas y meta-arcosas de origen sedimentario, y tambin de gneises granodiorticos asociados con rocas granticas que muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeas.

Las relaciones entre las diferentes unidades no son muy claras pero se observa que hacia la parte central afloran generalmente gneises, esquistos e intrusiones gneisoides con cuerpos irregulares de filitas, pizarras y meta-arcosas hacia ambos lados del ro Maran.

El Complejo del Maran se correlaciona con el Complejo Basal de la costa, del cual se tienen datos radiomtricos Rb-Sr que dan edades precambrianas entre los 2,000 y 650 M.A. para gneises y esquistos de la costa sur del Per. De acuerdo a esto se asigna una edad precambriana a las rocas del Complejo del Maran.

PALEOZOICO SUPERIOR

FORMACIN SALAS

La Formacin Salas consiste mayormente en filitas pelticas y tobceas marrones y negruzcas, laminadas o en capas delgadas, que afloran en cerros bajos y disectados. La mayor parte de la secuencia consiste en material peltico, pero en casi todos los afloramientos se puede apreciar la presencia de rocas de origen volcnico.

Se encuentran muchas capas de tobas y en algunas partes del afloramiento abundan las brechas andesticas.

Por estas ltimas, la matriz tobcea engloba a los elementos brechosos que en muchos casos muestran indicios de haber sido deformados, de tal manera que ahora tienen una forma elipsoidal.

Vetas de cuarzo son bastante comunes en la Formacin Salas. El cuarzo es lechoso, de grano grueso y se presenta en vetas irregulares, algunas de ellas alcanzan anchos de ms de un metro y largos de ms de 100 m. Es imposible medir el grosor de la Formacin Salas, debido a que parece una estructura compleja. Se estima que alcanza algunas centenas de metros en esta regin, pero no debe pasar de 1,000 m. Estructuralmente est caracterizada por una foliacin aproximadamente paralela a la estratificacin, que posteriormente fue afectada por pliegues y clivaje de fractura en una variedad de direcciones.

La base de la Formacin Salas no aflora ntidamente dentro de la regin.

La Formacin Salas debe representar a parte del PERMIANO inferior y se correlaciona provisionalmente con unidades de litologa similar consideradas como Paleozoico inferior en otras regiones del pas.

GRUPO MITU

El Grupo Mitu consiste en una secuencia de Capas Rojas intercaladas con conglomerados finos constituidos por fragmentos de filita y cuarzo lechoso, con abundante material volcnico cido. Las rocas estn bastante foliadas y descansan en discordancia angular, sobre filitas y esquistos de la Formacin Salas e infrayacen, discordantemente a calizas de la Formacin La Leche.

Estas rocas yacen sobre el granito de Balsas y sobre el Complejo del Maran en los afloramientos del ro Catange. El contacto superior parece ser discordante con calizas del Grupo Pucar.

No existen restos fsiles que permitan establecer la edad del Grupo Mitu en la zona de estudio, pero debido a que ste se encuentra en la misma posicin

estratigrfica con otros afloramientos de reas cercanas con las cuales es correlacionable, se asume una edad correspondiente al PERMIANO SUPERIOR, que es la asignada para estos y otros afloramientos similares en los Andes.

MESOZOICO

CRETCEO INFERIOR Y SUPERIOR

En una gran parte de los Andes del norte y centro del pas, las formaciones mayormente clsticas del Neocomiano y Aptiano se dividen fcilmente en una facies de cuarcitas delgadas al este y una facies ms gruesa y con mayor contenido lutceo al oeste. La facies occidental se acumul en el Miogeosinclinal peruano, y consiste en las formaciones Chim, Santa, Carhuaz y Farrat o Goyllarisquizga, mientras que la facies oriental se deposit sobre el

flanco del Geoanticlinal del Maran y constituye la Formacin Goyllarisquizga. Esta clasificacin de las unidades neocomianas y aptianas tiene que modificarse en la regin en estudio, donde un patrn paleotectnico diferente.

La relacin estratigrfica mencionada llega hasta el valle de Chicama y Cajamarca, al norte de los cuales se observa un adelgazamiento general del Cretceo inferior.

La Formacin Carhuaz se adelgaza al norte y por aumento en la proporcin de cuarcitas, pasa a formar parte de la Formacin Goyllarisquizga, de tal manera que en el valle de Huancabamba se encuentra solamente algunas decenas de metros de cuarcitas. El mismo fenmeno sucede yendo hacia el este o hacia el oeste del brazo mencionado del miogeosinclinal.

FORMACIN CARHUAZ

La Formacin Carhuaz tienen un grosor variable y consiste en lutitas, areniscas y cuarcitas marrones y grisceas bien estratificadas en capas delgadas y medianas. No se conocen secciones completas de la formacin en esta regin y los afloramientos observados muestran grosores solamente hasta de 200 m. El techo de la Formacin Carhuaz es concordante con las areniscas y cuarcitas de la Formacin Farrat.

La Formacin Carhuaz aflora en el sector central de la regin de estudio pero desaparece lateralmente hacia el norte, este y oeste, por adelgazamiento y tambin por cambio de facies a la cuarcita Goyllarisquizga,

La Formacin Carhuaz representa un depsito mayormente continental, acumulado en el Miogeosinclinal Peruano durante el Neocomiano y Aptiano. Se correlaciona con depsitos clsticos de edad similar, del resto de los Andes Peruanos (parte del Grupo Goyllarisquizga) y con parte del Grupo Oriente de la Selva.

FORMACIN FARRAT

Esta unidad consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso en la que se observa estratificacin cruzada y marcas de oleaje. La Formacin Farrat por su constitucin litolgica, en afloramiento presenta escarpas conspicuas, lo que facilita su cartografiado.

La base de esta formacin yace concordantemente sobre la Formacin Carhuaz y el techo es cubierto, en discordancia paralela, por la Formacin Inca.

La edad de esta formacin es determinada en base a la edad de las unidades infra y suprayacentes, razn por la cual se le considera del aptiano.

FORMACIN INCA

La Formacin Inca consiste de algunos metros o decenas de metros de arenisca y lutita con intercalaciones calcreas. Aflora prcticamente a travs de toda la regin en estudio, y se caracteriza por la naturaleza ferruginosa de sus sedimentos, lo cual facilita su reconocimiento en el campo.

Se caracteriza por los tonos rojizos y anaranjados.

La Formacin Inca vara en grosor de 4 m. a ms de 100 m.

La Formacin Inca generalmente comienza con algunos metros de caliza maciza arenosa con abundantes restos de Exogyra limonitizada. En algunos sitios la caliza contiene brechas intraformacionales. Afloramientos frescos presentan tonos menos grisceos, pero al intemperizarse la roca tiene un color marrn bien caracterstico. La caliza basal tiene una litologa constante y distintiva sobre una gran rea, y al parecer se extiende ms all de los lmites de la regin de estudio.

En el resto de la regin, la caliza basal est seguida por areniscas y lutitas ferruginosas bien estratificadas en capas delgadas a medianas e intercaladas con algunas capas de caliza impura.

Los sedimentos son marrones pero al intemperizarse presentan tonos rojizos y anaranjados muy llamativos. Las areniscas son de grano medio a grueso y tienen un cemento limontico. Son duras y compactas y por este motivo, la Formacin Inca generalmente sobresale topogrficamente y forma una escarpa distinta. Algunas de las areniscas son lutceas, blandas y friables y contienen moldes abundantes de especies de Trigonia. Las lutitas y caliza de la formacin son generalmente arenosas y ferruginosas.

La proporcin entre areniscas y lutitas en la Formacin Inca, es bastante variable.

Tiene una edad Albiano medio.

FORMACIN CHULEC

La Formacin Chulec consiste de algunas decenas y hasta algunas centenas de metros de lutitas, marcas y calizas nodulares. Aflora en casi toda la regin, materia del presente estudio y se caracteriza por presentar un color de intemperismo generalmente crema o gris amarillento. Como los sedimentos componentes de la Formacin Chlec son mayormente blandos, la topografa que se desarrollo es de lomadas de pendientes suaves.

La Formacin Chlec tiene contactos concordantes tanto con la Formacin Inca como con la Formacin Pariatambo. El contacto inferior est indicado por el cambio de material lutceo a los sedimentos arenosos y ferruginosos de la Formacin Inca, mientras que el contacto superior est ubicado en el horizonte donde aparecen las calizas en lajas de la Formacin Pariatambo.

La Formacin Chlec aflora sobre la mayor parte de esta regin pero est reemplazada hacia el este por las margas y lutitas que constituyen la base de la Formacin Crisnejas.

La facies gruesa de la formacin contienen una fauna abundante de amonites, erizos y lamelibranquios. Los amonites son principalmente especies de Knemiceras y Parengonoceras indican la parte inferior del Albiano medio

FORMACIN PARIATAMBO

La Formacin Pariatambo est representada por 100 a 300 m. de caliza, lutita y toba que aflora en muchas partes de la regin. A pesar de las variaciones en su litologa, siempre se presenta en capas delgadas. Uniformemente estratificadas. La Formacin es generalmente resistente a la erosin y forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la Formacin Chlec.

La Formacin Pariatambo suprayace concordantemente a las margas, lutitas y calizas de la Formacin Chlec. Hay un contraste marcado entre las calizas y tobas de la Formacin Pariatambo estratificadas en lajas y las margas y calizas nodulares infrayacentes. El contacto superior, con el Grupo Pulluicana, es generalmente concordante, pero fcil de reconocer por el cambio hacia arriba de calizas oscuras y toba a bancos ms potentes de caliza gris clara.

En el sector occidental de la regin es posible que haya una discordancia paralela entre la Formacin Pariatambo y el Grupo Pulluicana.

Presenta un grosor de 150-250 m. de caliza con intercalaciones delgadas de lutitas. La caliza es fina de color negro, bituminosa y generalmente tiene un olor ftido. Su estratificacin es delgada y uniforme, de tal manera que forma lajas bastante caractersticas.

Tiene una edad que corresponde a la parte superior del Albiano medio.

GRUPO PULLUICANA

El Grupo Pulluicana generalmente consiste en algunos cientos de metros de caliza, marga, lutita y arenisca; aflora en muchos lugares de la regin mapeada. En algunas partes del norte del Per el grupo es claramente divisible en las formaciones Yumagual y Mujarrn.

Esta separacin no es muy evidente en la mayor parte de la regin bajo estudio, y por lo tanto la unidad ha sido tratada como un grupo indiviso.

La manera de aflorar del grupo depende de la litologa local y por lo tanto es bastante variable. Generalmente se presenta en escarpas ms o menos pronunciadas, pero tambin puede presentar terrenos ondulados. Los colores de intemperismo del grupo varan entre crema y marrn claro.

El contacto inferior del Grupo Pulluicana con la Formacin Pariatambo vara de una relacin concordante a una discordancia paralela.

El contacto superior, con las lutitas y margas del Grupo Quilquin, es concordante y ntido ya que siendo stas, bastante blandas contrastan con los sedimentos mucho ms calcreos y duros del Grupo Pulluicana.

El Grupo Pulluicana est representado por aproximadamente 800 a 1,100 m. de calizas, margas y lutitas. La litologa predominante es una caliza arcillosa, griscea, que intemperiza a crema o marrn claro y que se presenta en capas medianas, nodulares o irregularmente estratificadas. Intercaladas con las calizas hay capas de margas marrones y lutitas grisceas o verdosas as como algunas capas de limolitas y areniscas.

Las proporciones de las calizas, margas y lutitas son variables, con predominio de las calizas.

Su edad cortresponde la parte tarda del Albiano medio y el Cenomaniano temprano.

GRUPO QUILQUIAN

El Grupo Quillquin est compuesto por las formaciones Romirn y Coor que en conjunto estn representados por 100 a 200 m. de lutitas y margas con algunas intercalaciones calcreas. No se ha separado las dos formaciones en el mapeo porque en muchas reas el grupo se presenta como una sola unidad litolgica.

Como el grupo consiste mayormente de sedimentos blandos sus afloramientos son escasos y ocupan terrenos bajos. En muchos lugares los terrenos de cultivo ocupan reas donde afloran rocas del Grupo Quilquin y estn caracterizados por suelos de color marrn oscuro.

Relaciones Estratigrficas.- El Grupo Quilquin suprayace al Grupo Pulluicana e infrayace a la Formacin Cajamarca. Ambos contactos son concordantes. El contacto inferior est sobre el ltimo banco de caliza nodular o arenisca calcrera del Grupo Pulluicana.

El contacto superior es reconocible por la aparicin de la primera capa de caliza fina y pura de la Formacin Cajamarca. En ambos casos existe un contraste ntido con el material arcilloso del Grupo Quilquin.

El Grupo Quillquin es fosilfero y contiene una fauna variada de amonites, lamelibranquios y echinoidea. Que lo ubica en el intervalo Cenomaniano Tardo-Turoniano temprano.

FORMACIN CAJAMARCA

La Formacin Cajamarca est compuesta por 100 a 400 m. de caliza. La Formacin Cajamarca forma escarpas o lomos prominentes que comnmente carecen de vegetacin y presentan colores blanquecinos a gris claros de intemperismo que contrastan con el terreno bajo, marrn y generalmente cultivado que est asociado con el Grupo Quilquin.

Aunque la formacin tenga una similitud superficial con la facies calcrea del Grupo Pulluicana por el hecho que ambas unidades consisten en calizas estratificadas en capas medianas, en general son fcilmente distinguibles. La Formacin Cajamarca se caracteriza por presentar una estratificacin regular y uniforme y colores grisceos o blanquecinos, mientras el Grupo Pulluicana tiene capas nodulares o irregulares que intemperizan a tonos de marrn claro a crema.

La formacin est limitada por contactos concordantes con la Formacin Celendn en la parte superior y con el Grupo Quilquin en la base.

El contacto inferior est ubicado debajo del primer banco de caliza fina y pura que yace encima de las lutitas del Grupo Quilquin. La Formacin Cajamarca tiene una litologa bastante uniforme a travs de la regin. Consiste en una caliza fina y pura, color marrn claro que intermperiza a tonos blanquecinos o gris claros. La caliza est bien estratificada en capas delgadas a medianas. En muchas reas la caliza es tan fina y pura que prcticamente constituye una caliza litogrfica. La unidad es bastante fosilfera con una buena fauna de amonites, gasterpodos y foraminferos.

La Formacin Cajamarca alcanza un grosor promedio de 500 m. y llega a cerca de 700 m. en algunas reas. Como en el caso de algunas unidades del Cretceo, la Formacin Cajamarca muestra adelgazamiento hacia el este, norte y oeste del rea de Chota y Celendn. Tiene una edad Turoniano tardo.

TERCIARIO

VOLCNICO LLAMA

El Volcnico Llama est formado por una secuencia gruesa de volcnicos que afloran ampliamente en toda la parte occidental de la regin. En la mayora de los casos el volcnico es resistente a la erosin y constituye escarpas o farallones. Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como para permitir un intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores afloramientos.

Las relaciones estratigrficas de la base del Volcnico Llama varan de una discordancia paralela en el sector oriental de la regin a una discordancia angular en el sector occidental. El techo del Volcnico Llama queda erosionado o cubierto discordantemente por rocas del Volcnico Porculla.

El Volcnico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo intercalado con capas de toba andestica de color morado o violceo.

Los fragmentos del conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones menores de caliza y roca volcnica. Los clastos tienen un dimetro promedio de 10 cm. pero en algunas localidades alcanzan 50 cm. Como. El conglomerado generalmente forma capas gruesas y compactas, que dan escarpas marcadas. En reas de mayor intemperismo o donde el conglomerado no aflora, es posible sin embargo, reconocer su presencia por el hallazgo de guijarros redondeados y sueltos de cuarcita; esto ocurre por ejemplo en los alrededores de Puerto de Puerto Las Delicias, y en el rea de Yauyucn-Puln cerca. de Chota.

El grosor del conglomerado basal es muy variable. Parece que en el sector oriental, o sea entre Cochabamba, Yauyucan y Bambamarca, el conglomerado adelgaza a 1 5 m. y est compuesto por fragmentos relativamente pequeos.

Aunque el Volcnico Llama consiste mayormente de andesitas, tambin contiene proporciones significantes de volcnicos cidos dacitas y riodacitas. An no se ha determinado si tales volcnicos se hallan distribuidos uniformemente a travs de la unidad o si constituyen miembros distintos.

El Volcnico Llama est generalmente estratificado en capas medianas a gruesas. Alcanza su mximo de grosor en el oeste y desaparece hacia el este.

La edad se obtiene en base a sus relaciones estratigrficas. La formacin suprayace a los conglomerados de la Formacin Chota que se considera correspondiente al Cretceo superior, o posiblemente al Cenozoico. Por lo tanto el Volcnico Llama debe representar parte del Terciario inferior.

VOLCNICO HUAMBOS

Es casi todo el sector andino de la regin y en ambos lados de la divisin continental se encuentra aflorando una unidad de tobas cidas, jvenes que en este informe se denomina Volcnco Huambos para su desarrollo amplio en los alrededores del pueblo del mismo nombre (Cutervo).

La expresin topogrfica del Volcnico Huambos es bastante caracterstica, generalmente forma llanuras delimitadas por farallones y escarpas donde se aprecia la estratificacin; sobre estas superficies se ha desarrollado un sistema dendrtico de drenaje. Las divisorias entre las quebradas son suaves y caractersticamente convexas debido a la porosidad de la roca, que permite una filtracin rpida de agua superficial y por lo tanto disminuye la intensidad de la erosin. La porosidad de las tobas tambin da lugar a que muchos afloramientos sean desprovistos de vegetacin o si la tienen sta es bastante pobre y discontinua; aunque en reas de muchas precipitacin, se ha desarrollado una vegetacin de monte compuesta por arbustos de especies que parecen ligadas a los suelos cidos producidos por este volcnico.

Las tobas del Volcnico Huambos tienen la prioridad de ser fcilmente trabajadas, lo cual fue conocido por los habitantes precolombinos de la regin, quienes hicieron uso de este material para sus construcciones, como se ve en Cajamarca. Adems hicieron cientos de nichos en la roca, los cuales han sido cavados en lneas horizontales y se conocen localmente como ventanillas.

El volcnico Huambos est compuesto por tobas y brechas de composicin mayormente cida. La litologa comn muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3 mm. de dimetro y cristales euhedrales de biotita en una matrz feldesptica que probablemente corresponde a una toba dactica.

El Volcnico Huambos tiene un grosor bastante irregular, con un promedio de 50 a 100 m. y un mximo de aproximadamente 400 m. El grosor irregular de la formacin se debe en parte a la erosin posterior, pero refleja variaciones originales controladas por proximidad a los focos volcnicos y por factores de la topografa pre-Huambos.

El volcnico Huambos se desarroll en una etapa posterior a los comienzos del Levantamiento Andino; probablemente se inici en el Mioceno tardo o Plioceno. Tomando en cuenta que los Andes ya se haban ascendido por lo menos 1,000 m. y se habra producido la erosin de las superficies de 2,000 m., 2,900 m. y 3,600 m., y como las tobas se encuentran cubriendo estas superficies, se deduce que las tobas son ms jvenes que estos procesos y probablemente pertenecen al Pliioceno medio o tardo.

DEPOSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

A lo largo de la faja costanera y de las estribaciones andinas, abundan los depsitos aluviales y fluviales constituidos por conglomerados, gravas, arenas, limos, etc. formando los pisos de los valles y quebradas. Hacia la lnea costanera se encuentran los depsitos ms finos y tierra adentro, los ms gruesos formando, en muchos casos, conos de deyeccin. Sobre stos se encuentran mantos irregulares de arenas elicas que se originan en las amplias playas existentes a lo largo del litoral y son transportadas por los vientos que soplan constantemente.

En la Cordillera Occidental y la regin interandina los depsitos aluviales y fluviales estn restringidos a pisos de valles, desembocaduras de quebradas, algunas terrazas y reas planas sin mayor importancia.

Los nicos depsitos de origen glaciar se encuentran al sur de Hualgayoc en el extremo sur del cuadrngulo de Chota y consisten de cantos de tamao medio a gruesos principalmente de cuarcitas y calizas, englobadas en una matriz ms fina de arenas, limos y arcillas.

FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

Los procesos de Geodinmica Externa que tienen lugar en nuestro pas constituyen un serio problema para nuestro normal desarrollo, que se traducen de una morfologa sumamente accidentada que muestra nuestro territorio, con variadas condiciones climticas y geolgicas, que en suma predisponen la frecuente ocurrencia de dichos fenmenos. Dentro de este panorama se analizan a continuacin los factores que contribuyen a incentivar su activacin como son lluvias torrenciales deshielos, meteorizacin.

ZONIFICACION SISMICA Y PARAMETROS.

El departamento de Cajamarca, se encuentra ubicado en la zona 3, en el Mapa de zonificacin ssmica del Per, que corresponde a Alta Sismicidad..

Las fuerzas ssmicas o cortantes se determinarn de acuerdo a la siguiente expresin del R.N.E.:

H = Z x U x S u C x P

Rd

Donde:

Z = Factor de zona.

U = Factor de uso de importancia.

S = Factor de suelo

C = Coeficiente ssmico

Rd = Factor de ductilidad

P = Peso de la edificacin.

Para el presente caso el tipo de suelo de cimentacin es III, con periodo Tp = 0.90 y factor de suelo S = 1.4

HIDROLOGA E HIDROGRAFIA.

El anlisis espacial de la precipitacin, principal variable de ingreso en el ciclo hidrolgico, es la generacin de escurrimiento superficial, dependiendo de la intensidad, frecuencia y duracin del evento de lluvia, pudiendo ocasionar impactos adversos y positivos en el entorno de su desarrollo e influencia. a) Anlisis pluviomtrico Del anlisis hidrolgico del aporte de las precipitaciones registradas en la regin de Cajamarca, se ha podido caracterizar su comportamiento, variabilidad y distribucin; as como los impactos positivos y adversos que se hayan presentado. Dentro de estos aspectos tenemos: El comportamiento pluviomtrico, a nivel promedio en la regin de Cajamarca, alcanz durante el trimestre Enero-Marzo de 2008 una anomala de +36 %, siendo ms acentuados los excesos hdricos en las nacientes de las cuencas que drenan a la vertiente del ocano Pacfico. Estas condiciones pluviomtricas han contribuido a mantener altos niveles de humedad del suelo y escurrimiento superficial.

En Chancay-Baos la precipitacin acumulada del trimestre Enero Marzo alcanz una anomala de + 116%, mientras que en la estacin La Encaada la anomala fue de 19%. El mbito geogrfico donde se registraron los mayores excedentes de precipitacin comprende el lado oeste de las provincias de Contumaz, San Miguel, Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jan y San Ignacio. En las cuencas de la vertiente Amaznica, de la regin Cajamarca, los mayores excesos pluviomtricos se presentaron en las provincias de San Ignacio y Cajamarca, en el mbito de las cuencas de los ros Chinchipe, Cajamarca y Crisnejas. Las intensidades de las lluvias, registradas en la regin de Cajamarca, durante el periodo de anlisis, han propiciado la ocurrencia de crecidas extraordinarias de los ros, que ocasionaron desbordes e inundaciones; as como tambin, que los reservorios de Gallito Ciego y Tinajones han cubierto su capacidad mxima. Los extremos pluviomtricos, se registraron en las estaciones de Chancay-Baos y La Encaada. Anlisis de gradiente pluviomtrico Para este anlisis, se ha utilizado una red de 50 estaciones, que cubren de cierta manera la regin de Cajamarca, a nivel espacial y temporal. La informacin utilizada corresponde a precipitaciones totales para Marzo, las que nos permitieron generar el gradiente pluviomtrico,HIDROGRAFIA DE LA REGION CAJAMARCAEl sistema hidrogrfico departamental lo conforman ros de rgimen de escurrimiento muy irregular y de carcter torrentoso, sus nacientes estn en los andes y su desembocadura en el ocano pacifico y/o en el ocano atlntico.

Los ros de la vertiente del pacfico, a lo largo del ao tienen una descarga irregular de sus aguas, concentrndose en los meses de diciembre a marzo, se estima que en ese perodo discurre entre el 60% y 70% de la descarga total anual de estos. en aos donde se presenta el fenmeno el nio el comportamiento hdrico de los ros se ve incrementado sustancialmente.

los principales componentes del sistema hidrogrfico de la vertiente del atlntico son:Ro Crisnejas: Se forma por la confluencia de los ros Condebamba y Cajamarca, en su recorrido atraviesan las provincias de Cajabamba, Cajamarca y San Marcos, presenta una cuenca aproximada de 4,928 km2 de extensin y un caudal promedio de 46 m3/s. las sub cuencas de los ros Cajamarca y Condebamba, presentan un rea aproximada de 1,690 km2de las cuales solamente el 6.24% (105.6 km2.) son reas bajo riego, el volumen hdrico anual de estas sub cuencas es de 46 847,989 m3

Ro Chinchipe: Se desarrolla al norte del departamento, atravesando las provincias de Jan y San Ignacio, sus principales tributarios son los ros Chirinos y Tabaconas, presentan un rea aproximada de 78,084.58 has. de extensin, de las cuales el 22.7% (17,761 hs.), son reas de riego, el volumen hdrico anual es de 249,779.67 m3 y 204 m3/s.

Ro Huancabamba. Sus principales afluentes son los ros Chamaya, Callayuc, Huayllabamba y Chunchuca, en su recorrido atraviesan las provincias de Cutervo Jan y Chota, presentan una superficie aproximada de 8,184 km2 y un caudal promedio de 69.6 m3/s.

Ro Llaucano - Silaco: El ro Llaucano nace en las lagunas Munyu y Picota, en su recorrido adopta sucesivamente los nombres de Pachachaca y el Tambillo, conocindosele como Llaucano a partir de su confluencia con el ro Chonta, hasta su desembocadura en el ro Maran, sus principales afluentes por la margen derecha son los ros Pomagn y Chontas y por la margen izquierda son los ros Hualgayoc, Maygasbamba y Cutervo, presenta una superficie aproximada de 2,407 km2, un volumen hdrico de 7, 128,000, un caudal promedio de 29m3/s. y la longitud de su cauce principal es de 90 km. atraviesa las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo, geogrficamente, sus puntos extremos estn ubicados aproximadamente entre las coordenadas 7818 y 7852 de longitud oeste y 604 y 659 de latitud sur. Los principales centros poblados ubicados dentro de su cuenca son Hualgayoc, Bambamarca, Cutervo, Socota, Conchn y Tacabamba.

Ro Maran: El ro maran nace en Cerro de Pasco, en el nevado de Yarupa, a una altitud de 5,800 m.s.n.m. en sus nacientes recibe las aguas de las lagunas Niococha, Santa Ana, Lauricocha y del nevado Matador, sus aguas discurren entre la cadena central y occidental de los andes, con direccin sureste a noreste, desde su naciente hasta el pongo de retama, al cruzar este pongo su curso discurre entre las cadenas central y oriental de los andes con direccin noreste hasta el pongo de manseriche, para luego dirigir sus aguas al ro Ucayali.

Los principales componentes del sistema hidrogrfico de la vertiente del pacifico son:Ro Jequetepeque: Sus principales afluentes son los ros san miguel, Pallac, Magdalena y Chetillano, presenta una superficie de cuenca aproximada de 6,840 km2 y un caudal promedio de 33.5 m3/s. en su recorrido atraviesa las provincias de San Miguel y Cajamarca.

Ro Chicama: Sus principales afluentes son los ros Chuquillanqui, Cascas, Santaneco y San Benito, en su recorrido atraviesa las provincias de Cajabamba y Contumaza, su caudal promedio es de 28.3 m3/s.

Ro Chancay: Presenta una superficie de cuenca aproximada de 2,345 km2 y un caudal promedio de 23.6 m3/s. sus principales afluentes son los ros Maichil, Caal y San Lorenzo, sus aguas discurren por las provincias de Chota y Santa Cruz.

Ro Zaa: Su principal afluente es el ro Udima, en su recorrido atraviesa las provincias de San Miguel y Santa Cruz, presenta una superficie de cuenca aproximada de 713 km2.

El ro principal de Yauyucan es el Ro Yanayacu, que transcurre de Este a Oeste.

2.0 -EXPLORACION DE CAMPO. -TRABAJOS DE CAMPO.

Para el presente estudio se realizaron de acuerdo a los Trminos de Referencia, 03 excavaciones y/o calicatas a cielo abierto, hasta una profundidad de 3.50 m, las que se identificaron como C-I, C-II y C-III, en las que se encontr un perfil que se detalla ms adelante.

No se encontr nivel fretico en ninguna de las excavaciones.

-MUESTREO Y REGISTRO DE EXPLORACIONES.

Para el presente estudio se obtuvieron 06 muestras de suelo de los diferentes estratos encontrados en las tres calicatas estudiadas. En la Calicata I, se obtuvieron muestras de 0.80 a 2.50 y de 2.50 a 3.50 m. En la Calicata II, se obtuvieron muestras de 0.00 a 1.40 m, y de 1.70 a 3.50 m. En la Calicata III, se obtuvieron muestras de 0.00 a 1.10 m, y de 1.10 a 3.00 m. 3.0 -TRABAJOS DE LABORATORIO.

Los Ensayos de Laboratorio, se han llevado a cabo en el laboratorio Geotcnico del Centro Peruano Japons de Investigaciones Ssmicas y Mitigacin de Desastres, CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniera. UNI. Los Ensayos qumicos se llevaron a cabo en el Laboratorio de la Facultad de Ingeniera Agrcola de la Universidad Nacional Agraria La Molina.Se han llevado a cabo los siguientes ensayos:

- ANALISIS GRANULOMTRICO.

Este ensayo, se realiza bajo la Norma ASTM D-422, cuyo objetivo es determinar cuantitativamente la distribucin de tamaos de partculas de un suelo.La Norma ASTM D-422, describe el mtodo para determinar los % de suelo q asan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta la malla de 74 mmm. (N 200). Este Ensayo se realiz en todas las muestras obtenidas en campo.

- CLASIFICACION DE SUELOS.

El Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS), es un Sistema de Clasificacin de suelos, utilizado en la Ingeniera, para describir la textura y el tamao de las partculas de un suelo. Este sistema, se representa mediante un smbolo y una o dos letras. En el presente estudio se han clasificado de acuerdo al Sistema SUCS, todas las muestra obtenidas en campo.- CONTENIDO DE HUMEDAD.

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, est formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscpica. En el presente estudio se ha obtenido el contenido de humedad de todas las muestras obtenidas en campo.

- LIMITES DE ATTERBERG.

Los suelos que poseen algo de cohesin, segn su naturaleza y cantidad de agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado slido, semi-slido, plstico o semi-lquido. El contenido de agua o humedad lmite al que se produce el cambio de estado vara de un suelo a otro. El mtodo usado para medir estos lmites se conoce como Mtodo de Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados, se denominan lmites de Atterberg.- Lmite lquido (LL). Humedad de un suelo remoldeado, lmite entre los estados lquido y plstico, expresado en porcentaje. - Lmite plstico (LP). Humedad de un suelo remoldeado, lmite entre los estados plstico y semi-slido, expresado en porcentaje. - Se define el ndice de plasticidad (IP) como la diferencia entre el lmite lquido y el lmite plstico (IP = LL - LP).- ANALISIS QUIMICO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO.

Estos Ensayos son muy importantes, ya que nos permiten conocer el grado de agresividad de un suelo en estudio al concreto y al acero de refuerzo, y segn a estos resultados se darn las recomendaciones mas ptimas para evitar la agresin del suelo. Estos ensayos, estn indicados en la Tabla N 2.2.5, de la Norma E050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, cuya Norma aplicable es la BS-1377, Parte 3.

Estos Ensayos se han hecho en una muestra representativa de la Calicata II, habindose obtenido los siguientes valores:Sales Solubles Totales (SST)=186.00 ppm.

Cloruros (Cl)

= 42.46 ppm.

Sulfatos (SO4)

= 18.71 ppm.

ELEMENTOS QUMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACIN

Presencia en el suelo

p.p.m.Grado de alteracinObservaciones

*

SULFATOS (SO4)

0 1,000

1000 2,000

2000 20,000

> 20,000Leve

Moderado

Severo

Muy severoOcasiona un ataque qumico al concreto de la cimentacin

**

CLORUROS (CL)

> 6,000PerjudicialOcasiona problemas de corrosin a las armaduras o elementos metlicos.

**

SALES SOLUBLES TOTALES

(SST)

> 15,000PerjudicialOcasiona problemas de prdida de resistencia mecnica por problemas de lixiviacin.

Como se puede observar el contenido de cloruros, sulfatos y sales solubles se encuentran por debajo de los lmites de agresividad, por lo cual se puede utilizar Cemento Prtland Tipo I.

- PESO VOLUMETRICO.

En el presente caso, se ha realizado en Ensayo de Peso Volumtrico, dado que se trata de suelos cohesivos. Estos Ensayos se han realizado en las muestras de la Calicata I y Calicata II.- ENSAYO DE CORTE.

El Ensayo de Corte Directo, nos permite obtener los parmetros de Cohesin y Angulo de Friccin interna, muy importantes para determinar la Capacidad Portante de un suelo. En el presente caso se ha realizado el Ensayo de Corte en la muestra de la Calicata I.

- ENSAYO DE CONSOLIDACION.

Su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que experimentar una muestra de suelo saturado al someterla a una serie de incrementos de presin o carga. Este ensayo se ha realizado en la muestra de la Calicata I. 4.0CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LA CIMENTACION.- PERFIL ESTRATIGRAFICO.

De las calicatas realizadas se evala y sintetiza la secuencia estratigrfica del suelo:

En la Calicata I, se encontr de 0.00 a 0.80 m. un estrato de arcilla inorgnica color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin fue CL. De 0.80 a 2.50 m, se encontr un estrato de limo elstico, en estado semicompacto, color beige cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. De 2.50 a 3.50 m, se encontr un estrato de limo arenoso, en estado semicompacto, color amarillento, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue ML.En la Calicata II, se encontr de 0.00 a 1.40 m. un estrato de limo elstico, color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. De 1.40 a 3.50 m, se encontr un estrato de arcilla inorgnica de baja plasticidad, color amarillento, en estado semicompacto, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue CL.

En la Calicata III, se encontr de 0.00 a 1.10 m. un estrato de limo elstico color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. De 1.10 a 3.00 m, se encontr un estrato de limo arenoso, en estado semicompacto, color amarillento, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue ML.- NIVEL FREATICO.

En ninguna de las calicatas efectuadas, se detect nivel fretico hasta la profundidad investigada.

- NIVEL DE CIMENTACION (Df).De acuerdo a los resultados de anlisis de laboratorio, as como a las observaciones hechas en campo, se recomienda un nivel de cimentacin de 1.50 m., respecto del nivel natural de terreno existente. 5.0ANALISIS DE CIMENTACION.5.1CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.

Para la evaluacin de la capacidad portante en suelos cohesivos, el valor ms desfavorable de la carga de hundimiento se obtiene para una situacin de corto plazo, donde la cohesin y friccin corresponden con la resistencia no drenada. En este caso la capacidad portante por corte se calcular segn la siguiente expresin que formul Karl Terzaghi:

Qu= c.Nc+(.Df.Nq+0.50.(.B.N(

Donde:

Del Ensayo de corte directo:

c=0.30 Kg=3.00Tn/m2; =21.50

B= Ancho de cimentacin (1.20 m.)

(=Densidad del terreno (1.75Tn/m3)

Df=Profundidad de cimentacin (1.50 m.)

Nc, N(, Nq: Factores Adimensionales, segn Terzaghi de acuerdo al siguiente grfico

Se obtiene:

Nc=17.69

Nq=7.44

N(=3.64Reemplazando valores (memoria de calculo):Qu= 3*17.69+1.75*1.50*7.44+0.50*1.75*1.20*3.64

Qu=70.437Tn/m2

Qu=7.04 Kg/cm2

Evaluando la capacidad portante (FS=3.00)Qadm = Qu/FS=2.35 Kg/cm2De la misma manera se han planteado la evaluacin de las capacidades para diferentes anchos de cimiento. Los resultados son los siguientes

c (Tn/m2)B (m)y (Tn/m3)Df (m)NcNyNqQu (Tn/m2)Qu (Kg/cm2)Qadm(Kg/cm2)

3.000.501.751.5017.697.443.6465.886.592.20

3.000.601.751.5017.697.443.6466.536.652.22

3.000.801.751.5017.697.443.6467.836.782.26

3.001.001.751.5017.697.443.6469.146.912.30

3.001.201.751.5017.697.443.6470.447.042.35

3.001.401.751.5017.697.443.6471.747.172.39

5.2ANALISIS DE ASENTAMIENTOS.

Para efectos de la evaluacin de Asentamientos utilizaremos la siguiente expresin:

H=e/(1+eo)*H

Donde:

H= Asentamiento esperado

eo= 1.21, relacin de vacios inicial a la presin geosttica (0.43 Kg/cm2)

ef=relacin de vacos final (1.195), para la presin admisible recalculada .

e= eo-ef=0.015

H=Potencia del estrato (200 cm.)

Luego de iterar y verificar los valores tpicos admisibles tendremos:

H=1.35 cm.

s=H/2

s=0.70cm.

Que es un asentamiento que se puede admitir en este tipo de estructura, como consecuencia de iterar valores hasta obtener un asentamiento mximo total de 1(2.54 cm).

Luego, la relacin de vacos asociada a esta condicin es ef=1.195, entonces del grafico de consolidacin tenemos que la capacidad portante ser:

Qadm=1.20 Kg/cm2

De las curvas de asentamiento se desprende que no hay evidencias de potencial de expansin en el suelo en estudio.

5.3CALCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO.

Para efectos de evaluacin de la rigidez de la cimentacin, se han evaluado las referencias de acuerdo a las caractersticas del suelo, se recomienda utilizar el siguiente valor promedio del Coeficiente de Balasto:Ks = 4.00 Kg/cm3

5.4

ANALISIS DE COLAPSABILIDAD Y/O LICUEFACCION DEL SUELO.

El fenmeno de Colapsabilidad se presenta en arenas limosas en estado seco, con bajo peso volumtrico y con alto contenido de sales, por lo que en el presente caso este fenmeno no se presenta.

La Licuefaccin de suelos es un fenmeno que se presenta en suelos arenosos con nivel fretico alto, lo que tampoco corresponde en el presente caso. 5.5PARAMETROS DE EMPUJE LATERAL DE TIERRAS, DISEO DE CALZADURAS O MURO ANCLADO.

Para efectos de estimar los empujes laterales, diseo de Calzaduras o muros anclados, se utilizar un valor de la cohesin aparente del orden de 0.050 Kg/cm2.

Considerando que las labores deben realizarse en el menor termino de tiempo evitando que los taludes pierdan estabilidad por su falta de confinamiento. Luego, para efectos de clculo de la estructuras de retencin se proponen los siguientes parmetros de empuje

Ka= 0.30

Ka=Coeficiente de empuje activo.

C=0.05 Kg/cm2

C= cohesin aparenteMatemticamente, la expresin para el clculo de los empujes laterales es la siguiente:

Donde:Ka=tan2(45-/2)=Angulo de friccin interna=Densidad del terrenoh=altura a sostenerc=cohesin natural del terrenos/c=sobrecargaEn el caso de cargas puntuales en estructuras adyacentes a la edificacin, tales como zapatas en edificios vecinos, se calcular de acuerdo a los siguientes grficos

Donde X= distancia de la carga al lmite de propiedad (m.)Qp= carga puntual (Ton.)H=Carga a la cual se evalua el esfuerzo (m.)Z= profundidad a la que se evalua la carga lateral (m.)

h= Esfuerzo unitario horizontal resultante (Ton/m2)

m=X/H

n=H/ZLuego tendremos:Si m0.40h=Qp/H*(0.28n2)/(0.16+n2)3Si m>0.40h=Qp/H*(1.77m2n2)/(m2+n2)35.6RECOMENDACIONES PARA PISOS INTERIORES, LOSAS Y VEREDAS.

Para el caso de obras exteriores como losas, pisos y veredas, se recomienda eliminar 0.20 m. de capa superficial de terreno, compactar la subrasante en un espesor de 0.20 m. al 90% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estndar, y colocar una capa de afirmado de 0.20 m de espesor, con material granular seleccionado tipo A-1-a(0) y compactado al 100% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estandar, sobre la cual se colocar la losa de concreto.

5.7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..

1.- Los suelos predominantes a nivel de cimentacin, son limos inorgnicos, cuya capacidad portante es de 1.20 Kg/cm.

2.- Para el presente Proyecto, se recomienda cimentar a 1.50 m. de profundidad con respecto al nivel natural de terreno a travs de una cimentacin armada conectada. 3.- Se puede utilizar cemento tipo I en la preparacin del concreto para la cimentacin, de acuerdo con los resultados de Anlisis Qumicos.

4.- Para el diseo de muros de contencin y calzaduras, se utilizar un valor del coeficiente de empuje activo equivalente de Ka= 0.30 y C=0.05 Kg/cm2, C= cohesin.5.- Los suelos encontrados no son COLAPSABLES, ni se presentar en fenmeno de LICUEFACCIN de suelos.6.- Para el caso de obras exteriores como losas, pisos y veredas, se recomienda eliminar 0.20 m. de capa superficial de terreno, compactar la subrasante en un espesor de 0.20 m. al 90% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estndar, y colocar una capa de afirmado de 0.20 m de espesor, con material granular seleccionado tipo A-1-a(0) y compactado al 100% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Estandar, sobre la cual se colocar la losa de concreto.

7.- Las excavaciones para zapatas y vigas de cimentacin pueden realizarse sin entibambiento.

8.- En caso de encontrar zona puntuales con suelos distintos a los estudiados, el que suscribe deber ser contactado para dar las recomendaciones correspondientes.

9.- Se adjunta grficos, resultados de laboratorio y fotografas que ampla lo expuesto en el presente informe.

Lima, marzo de 2,015 6.0OTROS.6.1ENSAYOS DE LABORATORIO ORIGINALES.

6.2PERFILES DE LAS CALICATAS.

6.3 CALCULO DE LA CAP. PORTANTE (SE INCLUYE EN ITEM 5.1)

6.4ALBUM FOTOGRAFICO.

6.5COPIA DE DOCUMENTO QUE ACREDITA VISITA DEL CONSULTOR.

PERFILES ESTRATIGRAFICOS

REGISTRO DE CALICATA DE ESTUDIO

Por encargo de : PARSALUD

Operador : P.E.A.F.

Proyecto : C. DE S. YAUYUCAN Excavacin : C - IMtodo de excav.: A cielo abierto

Nivel fretico : NP.

Dimensiones : 1.50 x 0.80 x 3.50 m.

Fecha

: feb. 2,015SIMBOLO DE CLASIFICACION

Letra GrficoPROFUNDIDAD

MetrosD E S C R I P C I O N

CL MH ML

-

0.00 --

-

-

-

-

--

-

-

0.80 -

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

2.50 --

-

-

-

-

--

--

-

-3.50

-

-Estrato de arcilla inorgnica color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin fue CL. Estrato de limo elstico, en estado semicompacto, color beige cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. Estrato de limo arenoso, en estado semicompacto, color amarillento, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue ML.

REGISTRO DE CALICATA DE ESTUDIO

Por encargo de : PARSALUD

Operador : P.E.A.F.

Proyecto : C. DE S. YAUYUCAN Excavacin : C - IIMtodo de excav.: A cielo abierto

Nivel fretico : NP.

Dimensiones : 1.50 x 0.80 x 3.50 m.

Fecha

: feb. 2,015

SIMBOLO DE CLASIFICACION

Letra GrficoPROFUNDIDAD

MetrosD E S C R I P C I O N

MH

CL

-

0.00 --

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

1.40 -

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

3.50

-

-Estrato de limo elstico, color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. Estrato de arcilla inorgnica de baja plasticidad, color amarillento, en estado semicompacto, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue CL.

REGISTRO DE CALICATA DE ESTUDIO

Por encargo de : PARSALUD

Operador : P.E.A.F.

Proyecto : C. DE S. YAUYUCAN Excavacin : C - IIIMtodo de excav.: A cielo abierto

Nivel fretico : NP.

Dimensiones : 1.50 x 0.80 x 3.00 m.

Fecha

: feb. 2,015

SIMBOLO DE CLASIFICACION

Letra GrficoPROFUNDIDAD

MetrosD E S C R I P C I O N

MH ML

-

0.00 --

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

1.10 -

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

3.00 --

-

-

-

-

-

-Estrato de limo elstico color marrn, con presencia de races, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue MH. Estrato de limo arenoso, en estado semicompacto, color amarillento, cuya clasificacin segn anlisis granulomtrico fue ML.

ENSAYOS DE LABORATORIO ORIGINALES.ALBUM FOTOGRAFICO.

VISTA DE LOS TRABAJOS DE CAMPO, EN PRESENCIA DEL CONSULTOR, ING. PEDRO ALARCON FARFAN.

VISTA INTERIOR DE CALICATA I, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

VISTA EXTERIOR DE CALICATA I, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

VISTA INTERIOR DE CALICATA II, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

VISTA EXTERIOR DE CALICATA II, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

VISTA INTERIOR DE CALICATA III, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

VISTA EXTERIOR DE CALICATA III, CENTRO DE SALUD DE YAUYUCAN, SANTA CRUZ, CAJAMARCA.

MAPA SISMICO DEL PERU7.0PLANOS.7.1PLANO DE UBICACIN DE CALICATAS.7.2PERFILES ESTRATIGRAFICOS EN CORTE LONGITUDINAL Y TRASNVERSAL.