2- ClasificaciÓn de Las Vacunas

download 2- ClasificaciÓn de Las Vacunas

of 6

Transcript of 2- ClasificaciÓn de Las Vacunas

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    1/6

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    2/6

    38

    Tabla 2.1.Clasificacin microbiolgica de las vacunas utilizables

    en nuestro medio

    BACTERIANAS

    Vivas Atenuadas

    Clulas enteras BCG(*), Anticolrica (oral)(**), Antitifoidea (oral)

    Inactivadas

    Antipertussis de clulas enteras (Pe),

    Clulas enteras Anticolrica (parenteral)(**)

    ,Antitifoidea (parenteral).

    Toxoides Antitetnica, Antidiftrica.

    Polisacridos Antimeningoccica A-C,capsulares Antineumoccica 23 valente,

    Polisacridos AntiHaemophilus influenzaeb,capsulares Antimeningoccica C,conjugadas Antineumoccica 7 valente

    Acelulares Antipertussis acelular (Pa)

    VRICAS

    Vivas atenuadas

    VirusAntisarampin, Antirrubola, Antipolio oral

    enteros(Sabin), Antiparotiditis, Antivaricela,Antifiebre amarilla (**)

    Inactivadas

    VirusAntigripal, Antipolio parenteral (Salk),

    enterosAntirrbica (**), Antihepatitis A, Antiencefalitiscentroeuropea (**) Antiencefalitis japonesa (**)

    Antigripal (virus fraccionado),Subunidades Antihepatitis B (plasma o recombinacin

    gentica)

    (*)

    Uso en ciertas poblaciones e individuos.(**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo.

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    3/6

    39

    Tabla 2.2.Caractersticas diferenciales de las vacunas vivas e inactivadas

    Vacunas vivasa

    Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos celulares

    Se dan en una sola dosisb y la proteccin conferida es de largaduracin

    Capaces de replicarse en el husped (necesitan menor n demicroorganismos)

    Tienden a ser menos estables

    No requieren adyuvantes

    Pueden administrarse a veces por va natural (oral, respiratoria)

    Inducen anticuerpos y respuesta de clulas T citotxicas (Tc)

    Posibilidad de difusin de la infeccin entre los individuos novacunados

    Vacunas inactivadas

    Pueden elaborarse a partir de microorganismos completamentevirulentos

    Se dan en dosis mltiples (la proteccin conferida es ms cortay para mantenerla son necesarias revacunaciones)

    Requieren adyuvantes muy a menudo

    Por lo general, se administran por va parenteral

    Inducen slo anticuerpos

    No es posible la difusin de la infeccin a los vacunados

    Suelen ser menos reactgenas

    a Vacunas virales atenuadas. b La vacuna antipoliomielitis oral es unaexcepcin. Cada dosis contiene los tres tipos de poliovirus, los cualesal replicarse en el intestino se interfieren mutuamente y con otros virusintestinales, por lo que deben administrarse como mnimo 3 dosis paraasegurar una respuesta inmunolgica adecuada para cada tipo.

    Fuente: Salleras L. Tecnologas de produccin de vacunas I: vacunas vivas

    atenuadas. Vacunas Inves Pract 2002; 1: 29-33

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    4/6

    40

    Tabla 2.3.Clasificacin sanitaria de vacunas

    Vacunas sistemticas

    Difteria, tos ferina, ttanos1

    Poliomielitis

    Sarampin, rubola, parotiditis

    Enfermedad porHaemophilus influenzae tipo b,

    Enfermedad por meningococo C

    Hepatitis B

    Vacunas no sistemticas

    BCG

    Fiebre tifoidea

    Gripe

    Hepatitis A

    Enfermedad por neumococo

    Varicela Clera

    Fiebre amarilla

    Rabia

    Encefalitis japonesa

    Encefalitis centroeuropea

    Enfermedad por virus respiratorio sincitial

    Enfermedad de Lyme Peste

    Enfermedad por meningococo A, Y, W135

    Carbunco

    1 La vacuna antitetnica tambin se considera sistemtica aunque sloconfiere proteccin individual.

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    5/6

    les) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseguren nive-

    les adecuados de inmunidad colectiva o de grupo frente a esas enfer-

    medades.

    INMUNIDAD COLECTIVA O DE GRUPO

    En las enfermedades de transmisin interhumana y reservorio

    humano las vacunaciones, adems de una proteccin individual, pro-

    porcionan una proteccin colectiva o comunitaria, que es la proteccin

    que una poblacin posee ante determinadas enfermedades transmisi-

    bles debido a la presencia de individuos inmunes en ella, es decir, el

    nivel de inmunidad en la poblacin que previene la aparicin de epi-

    demias. Si el grupo se halla adecuadamente vacunado, la posibletransmisin de la infeccin estar neutralizada, y un individuo no

    vacunado (por contraindicacin u otra causa) estar indirectamente

    protegido.

    El grado de inmunidad colectiva necesario para prevenir una

    epidemia depende de cada enfermedad. El concepto de inmunidad

    colectiva permite entender por qu una epidemia no se presenta en una

    poblacin y explica las variaciones peridicas de algunos procesostransmisibles, en especial de las que se transmiten de persona a perso-

    na.

    El tanto por ciento poblacional de inmunidad colectiva depen-

    de de la tasa bsica de reproduccin R0, que es la cifra media de per-

    sonas infectadas directamente por un caso, durante todo su perodo de

    contagiosidad, cuando entra en contacto con una poblacin totalmen-

    te susceptible.Si R0 > 1 Puede tener lugar una epidemia.

    Si R0 = 1 La enfermedad puede convertirse en endmica.

    Si R0 < 1 La enfermedad puede llegar a desaparecer.

    En una poblacin vacunada, el nmero de individuos que esca-

    pa a la infeccin es: p (proporcin de individuos vacunados) x R0, y el

    nmero de casos secundarios es: R0 - (p x R0). Para que un caso pri-

    mario no cause una epidemia la R0 ha de ser menor que 1, y por ello

    41

  • 8/14/2019 2- Clasificacin de Las Vacunas

    6/6

    el nmero de casos secundarios debe ser: R0 - (p x R0) < 1, que es igual

    a: R0 - 1 < p x R0.

    El nivel crtico de inmunidad de grupo es la proporcin de

    individuos inmunes en una poblacin por encima de la cual la inci-dencia de la infeccin disminuye :

    P > (R0 - 1) / R0 = 1- (1/R0)

    En el caso del sarampin en una poblacin susceptible occi-

    dental, la R0 es de 15-17. Segn la frmula anterior, la proporcin que

    se ha de vacunar P debe ser 1 - 1/15 = 0,93 1 1/17 = 0,94, es decir,

    el 93-94 %.Si un programa de inmunizacin es insuficiente y no alcanza el

    nivel de erradicacin (R0 < 1), la infeccin tiende a adquirirse a una

    edad mayor que la de presentacin media antes de la vacunacin

    (cambio del perfil epidemiolgico), con la posibilidad de que se alte-

    re la historia natural de la enfermedad. Y si las complicaciones aso-

    ciadas con la infeccin aumentan con la edad, los defectos de dicho

    programa de vacunacin pueden comportar efectos perjudiciales parala salud de la poblacin no inmunizada.

    2.2.2. No sistemticas

    La aplicacin de estas vacunas es de carcter individual, basn-

    dose en las indicaciones formuladas por un mdico a la vista de las cir-

    cunstancias individuales o ambientales del paciente (viajes, exposi-

    cin profesional, condiciones mdicas, estilos de vida, institucionescerradas, profilaxis postexposicin) o ante la aparicin de brotes epi-

    dmicos.

    La vacuna antigripal, pese a ser una enfermedad de reservorio

    humano y transmisin interhumana, no se incluye dentro de las siste-

    mticas por las caractersticas de la enfermedad y de la misma vacu-

    na.

    42