2 Desarrollo Sostenible y Educacion Ambiental

9
ITINERARIO FORMATIVO -SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE AÑO MÓDULO: DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Correo electrónico: [email protected] Autoridades Dirección Provincial de Educación Secundaria Directora: Lic. Claudia Bracchi Coordinadora del Programa Prof. Silvia Germani Equipo de especialistas: Carrazzoni Miguel, Catanio Claudia, González Bohr Karina, Legnazzi Marcelo, Levis Diego,Magallanes Oscar, Ramacciotti Beatriz, Ricci Osvaldo, Rodríguez Gastón, Villalva Adriana. Dirección General de Cultura y Educación DIRECCION DE EDUCACION POLIMODAL Y TRAYECTOS TECNICO-PROFESIONALES

description

Desarrollo sostenible

Transcript of 2 Desarrollo Sostenible y Educacion Ambiental

ITINERARIO FORMATIVO

-SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

2º AÑO MÓDULO: DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Correo electrónico: [email protected]

Autoridades Dirección Provincial de Educación Secundaria Directora: Lic. Claudia Bracchi Coordinadora del Programa Prof. Silvia Germani

Equipo de especialistas: Carrazzoni Miguel, Catanio Claudia, González Bohr Karina, Legnazzi Marcelo, Levis Diego,Magallanes Oscar, Ramacciotti Beatriz, Ricci Osvaldo, Rodríguez Gastón, Villalva Adriana.

Dirección General de Cultura y Educación DIRECCION DE EDUCACION POLIMODAL Y TRAYECTOS TECNICO-PROFESIONALES

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

2

:: FUNDAMENTACIÓN

Este módulo toma como punto de partida el concepto de desarrollo

sostenible, que en un sentido general se define como un proceso que busca

satisfacer las necesidades humanas tanto de las generaciones actuales como

futuras, sin que esto implique destruir la base misma del desarrollo, es decir,

los recursos naturales y los procesos ecológicos. La complejidad del medio

ambiente, entendido como sistema de interrelaciones entre procesos

ecológicos, socioeconómicos y culturales, según este presupuesto, debe ser

estudiado con un enfoque sistémico y una metodología interdisciplinaria.

La enseñanza de la Educación Ambiental se orientará hacia el trabajo

reflexivo sobre los problemas ambientales globales, regionales y locales, el

desarrollo de valores y cambios de comportamientos que favorezcan el

tránsito hacia el desarrollo sostenible. En este sentido tomará como

fundamento de la práctica educativa los valores universalmente reconocidos:

la ética de la responsabilidad en relación con el uso de los recursos, el

reconocimiento del carácter finito de los recursos naturales y de la necesidad

de racionalizar su uso, de conservarlos y renovarlos, la cooperación para

resolver los problemas ambientales, el absoluto respeto a todas las formas

de diversidad existente, entre otros. La secuencia de contenidos tomará

como base los enfoques renovados de la Educación Ambiental que ponen

como cuestión central la atención primaria ambiental y la calidad de vida de

la gente.

:: COMPETENCIAS EDUCATIVAS

El desempeño es la expresión en la práctica de la capacidad real de una

persona para lograr un resultado esperado en un contexto específico. Es por lo

tanto expresión de una combinación de saberes que se ponen en acción y que

le posibilitan desempeñarse o actuar con solvencia en distintos ámbitos y en las

diversas situaciones que se le plantean. La competencia es inseparable de la

acción, pero exige a la vez, conocimiento.

El desarrollo de nuevas competencias definidas como los atributos y

capacidades que habilitan para el ejercicio de una determinada ocupación en la

sociedad, exigen una adecuación del rol docente y de sus estrategias

didácticas. De este modo será necesario considerar aquellos marcos teóricos y

metodológicos que favorezcan el desarrollo de competencias fundamentales

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

3

para el aprendizaje permanente y capacidades profesionales para la

empleabilidad, y que serán producto del Itinerario Formativo, a saber:

De gestión u organización: saber organizar, planificar y asignar tiempos,

materiales y recursos humanos.

De relación interpersonal: trabajar con otros en equipos, conducir grupos.

De información: adquirir y evaluar información, organizar y mantener archivos,

interpretar y comunicar, usar computadoras para procesar información.

De comprensión y uso de sistemas: entender sistemas sociales,

organizacionales y tecnológicos, monitorear y corregir desempeños, diseñar y

mejorar sistemas.

De tecnología: seleccionar equipos y herramientas pertinentes a sus tareas,

aplicar tecnologías a tareas específicas y solucionar problemas. Diseñar

proyectos tecnológicos.

:: EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Interpretar la acción del hombre en los ecosistemas y en el ambiente

desde perspectivas multidisciplinarias.

• Comprender la educación ambiental como una educación para el cambio

de valores y actitudes.

• Diferenciar las políticas públicas saludables en los municipios.

• Reconocer la implicancia de los conceptos de desarrollo local y gobernancia

local.

• Analizar modelos de gestión ambiental, orientados a la protección

ambiental.

• Identificar el campo de la Salud Ambiental y del saneamiento básico a

nivel Municipal.

• Valorar la estrategia de atención primaria ambiental.

• Reconocer actividades tecnológicas sustentables.

• Intervenir en proyectos de educación ambiental destinados a niños y

jóvenes.

• Diseñar un proyecto tecnológico local.

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

4

:: PROPUESTA PEDAGÓGICA

Estrategias pedagógicas

• Presentación de contenidos, relacionándolos con el entorno del alumno.

• Presentación de situaciones problemáticas para mejor comprensión de

los contenidos estudiados.

• Orientación en la búsqueda de información sugiriendo bibliografía,

direcciones de la web, de organismos públicos y privados, etc.

• Comenzar el estudio de los distintos contenidos indagando en los

saberes previos de los alumnos.

• Promover el debate entre los alumnos cuando los contenidos tratados

son realidades cotidianas de los mismos.

• Explicación del vocabulario científico utilizado, para incentivarlos en el

uso del mismo.

• Explicación de los conceptos abordados.

Criterios de evaluación

• Resolución de ejercicios o situaciones problemáticas que involucren los

correspondientes contenidos conceptuales.

• Evaluación de las estrategias puestas en juego para resolver

situaciones problemáticas.

• Aprendizaje colaborativo y cooperativo.

• Trabajos de investigación bibliográfica realizados en el aula.

• Trabajos de lectura sobre temas relacionados a esta materia.

• Preparación de trabajos grupales y exposición del grupo frente a sus

compañeros.

Recursos didácticos

• Guías de estudio, videos relacionados con los contenidos tratados,

materiales de laboratorio, diapositivas o filminas, papelógrafo, pizarrón.

Tecnologías de la información y la comunicación

Consideraciones didácticas

• Se considera eficaz orientar la enseñanza hacia la solución de

problemas prácticos concretos detectados en el medio, con un enfoque

interdisciplinario y acorde a las necesidades de la comunidad local. Se

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

5

deberá promover el trabajo intersectorial a nivel local, la participación

social y la sensibilidad hacia la salud comunitaria.

• En este sentido se plantean a continuación las siguientes opciones

metodológicas destinadas a contribuir al desarrollo de un modelo

constructivista de la enseñanza y del aprendizaje de una Educación

Ambiental para el cambio de valores y actitudes.

Opciones metodológicas para la educación ambiental

I.- El taller como modalidad pedagógica para abordar temas y problemas de

la salud y el ambiente, concebidos como una opción integradora de la teoría y

la práctica, y como espacios de “aprender haciendo”.

En la experiencia del taller se utilizarán marcos teóricos para la resolución de

situaciones concretas de la realidad local y, a partir de ella, llegar a abordar

nuevos conceptos teóricos. Es fundamental promover en el taller la

comunicación participativa, la participación democrática, el interjuego de lo

grupal y lo individual, la producción compartida de conocimientos y la

propuesta de situaciones que lleven a la toma de decisiones concertadas.

El taller será el espacio del proyecto o de la resolución de tareas concretas, la

búsqueda de respuestas a situaciones-problemas de la realidad, orientado a

profundizar progresivamente diferentes cuestiones científicas que partirán de

la práctica para llegar a la teoría. En esta modalidad de trabajo los alumnos

tendrán la oportunidad de ser protagonistas de prácticas de autoevaluación.

II.- El Aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia eficaz para

la enseñanza y la evaluación. Posibilita que los alumnos se pongan a

investigar un problema y es así como su base de conocimientos se amplia a

medida que descubren nuevas y diferentes fuentes de información. El ABP es

una orientación que exige a los estudiantes resolver colaborativamente un

problema genuino, de la vida real, con su propia investigación y su reflexión.

En este sentido, abre un espacio para una construcción del conocimiento en

las diversas disciplinas integradamente y en estrecha relación con la vida

cotidiana.

Las aulas de ABP representan comunidades de aprendizaje en las cuales la

información y la construcción del conocimiento son actividades colectivas.

Favorece el desarrollo de habilidades para conceptualizar problemas y

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

6

soluciones, nuevas competencias para abstraer, es decir, para el manejo

mental de ideas y estructuras, entender sistemas, experimentar; trabajar en

equipo.

III.- El estudio de casos de problemas ambientales es una modalidad de

trabajo y una estrategia de enseñanza que favorece el análisis en profundidad

de un tema-problema en particular. Su valor radica en que a partir del mismo

se pueden establecer generalizaciones explicativas de cuestiones ambientales

globales, por un lado, y, por otro, permite recuperar y aplicar conceptos

centrales de las distintas áreas de aprendizaje.

IV.- El aprendizaje por proyectos: los ambientes de aprendizaje acompañados

de proyectos colaborativos como estrategia se revierten en actividades de

diferente índole (apreciación de videos, realización de experimentos,

construcción de objetos, utilización del computador, investigación en

diferentes fuentes, realización de salidas de campo, entre otras) y en la

utilización de diferentes espacios que hacen que las experiencias de los

estudiantes no se centren en el aula de clase, ni en la vida misma de la

institución. Es fundamental que se aproveche el mundo - el entorno cercano

al alumno - buscando su interacción con él en una variedad de formas, y que

a través de su vivencia se acerque al aprendizaje.

:: CONTENIDOS

• Ecología, Economía y Sociedad

• Relación sociedad-naturaleza: la acción del hombre en los ecosistemas.

• Ecología y economía: el enfoque multidisciplinario de la ecología.

• Ambiente, población y desarrollo.

• Desarrollo sostenible: marco conceptual.

• Indicadores de sostenibilidad.

• Fundamentos de ecología urbana: la ciudad como sistema ecológico.

• Los problemas ambientales en las ciudades: el aire, el agua, el suelo, el

ruido, el impacto visual, los espacios verdes, la deforestación urbana,

otros.

• Mandatos y compromisos mundiales, regionales y nacionales. Tratados

Internacionales.

• Organizaciones destinadas a la cuestión ambiental

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

7

Educación ambiental y valores

• Las civilizaciones de la antigüedad y los problemas ambientales.

• Energía: fuentes de energía renovables y no renovables.

• Energía nuclear. Contaminación y tóxicos.

• El consumismo y el desequilibrio ecológico.

• Residuos: clasificación y disposición final.

• Agroecología y desarrollo sostenible.

• Antecedentes de la educación ambiental en la Argentina.

• El derecho a un ambiente sano.

• Educación ambiental en valores.

• Calidad de vida: conceptualización.

• El estudio de casos de problemas ambientales regionales y locales.

• Proyecto de educación ambiental: características y ejemplos.

• El proyecto tecnológico: concepto y pautas para su diseño

• Atención Primaria Ambiental

• La salud y las ciudades: tendencias de la urbanización.

• Políticas Públicas locales: desarrollo local y gobernancia local.

• Políticas Públicas Saludables.

• Atención Primaria de la Salud: renovación de la APS.

• Atención Primaria Ambiental: origen y principios básicos.

• Problemas ambientales locales: indicadores.

• Gestión ambiental: conceptos básicos.

• Identificación del campo de la Salud Ambiental y del Saneamiento

Básico a nivel Municipal.

• Atención Primaria Ambiental: origen y principios básicos.

• Monitoreo Ambiental Primario.

• Proyectos locales de técnicas de saneamiento básico de bajo costo.

:: PERFIL DOCENTE

Para el dictado del presente módulo se sugiere que el docente acredite una

formación de grado de nivel terciario y/o universitario.

Se ponderará el desempeño en campos laborales específicos vinculados al

perfil en que se pretende formar a los alumnos.

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

8

:: BIBLIOGRAFIA GENERAL

Subsecretaría de Planificación de la Salud, Ministerio de Salud de la Pcia. de

Buenos Aires. Sociedad y Medio Ambiente: Problemas, conflictos,

incertidumbres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Arg./97/022.

Restrepo, Elena; Málaga, Hernán, Promoción de la Salud: Cómo construir vida

saludable. Editorial Médica Panamericana, 2002.

Mazzáfero, E. V. y colaboradores. Medicina y salud pública. Editorial Eudeba,

1999.

Organización Panamericana de la Salud. Municipios Saludables. Portafolio

Educativo. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Plan Federal de

Salud, 2005.

Kechichian, Graciela. Educación Ambiental: una propuesta para la acción en la

escuela. Para hacer y saber por qué. Editorial Santillana, 1997.

Organización Panamericana de la Salud. La Salud y el Ambiente en el

Desarrollo Sostenible. Publicación Científica Nº 572, 2000.

Resumen, OMS- OMM- PNUMA. Cambio climático y salud humana- Riesgos y

respuestas.

Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología.

Publicación Científica Nº 557, 1996.

Organización Panamericana de la Salud. Escuelas promotoras de la salud.

Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras.

Comunicación para la Salud Nº 13, 1998.

Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. OPS/OMS-

HSP/SILOS-2,1992.

Kroeger, Axel y Luna, Ronaldo. Atención Primaria de Salud, Principios y

métodos. Editorial Pax México, 1992.

ITINERARIO FORMATIVO: SALUD Y AMBIENTE SALUDABLE

9

Goin, F. y Goñi, R.(eds.) Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara

de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 1993.

Buch, Tomás. Sistemas Tecnológicos. Contribuciones a una Teoría General de

la Artificialidad. Editorial AIQUE. Buenos Aires, 1999.

Grana, Roberto C. Educación Ecológica y Salud. Atención Primaria Ambiental.

Editorial ESPACIO. Buenos Aires, 2001.

Reboratti, Carlos. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Editorial

ARIEL. Buenos Aires, 1999.

Moretón, Juan. Contaminación del aire en la Argentina. Capital Federal y

Provincia de Buenos Aires. Ediciones Universo. Buenos Aires, 1996.

OPS-OMS “Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas”.

Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/OMS,

agosto 2005.