2. El Proceso De RevolucióN Liberal

9
EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843

Transcript of 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

Page 1: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL1833-1843

Page 2: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

ETAPAS DEL REINADO DE ISABEL II

ISABEL II

MINORÍA DE EDAD

1833-1843 ISABEL II

MAYORÍA DE EDAD

1843-1868REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

1833-1840

REGENCIA DE

ESPARTERO

1840-1843

PROGRESISTA

1835-1837

MODERADO

1837-1840

PROGRESISTA

1840-1843

DÉCADA MODERADA

1844-1854

BIENIO

PROGRESISTA

1854-1856

GOBIERNO

UNIONISTA

1856-1863

MODERADO

1863-1868

Page 3: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843

1) PRINCIPALES ETAPAS.

a) Regencia de María Cristina 1833-1840.

b) Regencia de Espartero 1840-1843.

2) ALTERNANCIAS EN EL PODER.

a) Los primeros gobiernos de transición 1833-1835.

b) Los progresistas en el poder 1835-1837.

- Desmantelamiento del Antiguo Régimen.

- La Constitución de 1837.

c) Alternancias en el poder.

c.1) Los moderados en el gobierno 1837-1840.

c.2) Los progresistas y la regencia de Espartero 1840-1843.

Page 4: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-18431) LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE TRANSICIÓN 1833-1835.a) Gobierno de Francisco Cea Bermúdez.

a.1) Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina.a.2) Composición: absolutistas moderados.a.3) Objetivos:

- Búsqueda de un acuerdo con los carlistas.- Tímidas reformas administrativas del absolutismo.

a.4) Actuaciones.- Nueva división provincial de España (Javier de Burgos)

* Intento de avanzar hacia la unidad administrativa* 49 provincias.

a.5) Problemas.- Extensión de la insurrección carlista.- Falta de apoyos sólidos al trono isabelino.- Inmovilismo gubernamental.- Necesidad de contar con el apoyo liberal moderado.

b) Gobierno de Francisco Martínez de la Rosa.b.1) Reformas muy limitadas.b.2) Estatuto Real de 1834.

- Pseudo Carta Otorgada: conjunto de reglas para convocar Cortes* Bicameralismo: próceres/procuradores* Sufragio censitario muy restringido.

b.3) Insuficiencia de las reformas.- División interna de los liberales: moderados (doceañistas) y progresistas (veinteañistas)- Apoyo de la Corona y antiguos privilegiados a los liberales moderados.- Inestabilidad gubernamental y falta de apoyos en el contexto de la guerra carlista.- Acceso de los progresistas al poder

Page 5: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843.Los progresistas en el poder

1) Acceso al poder.

a) Movimiento popular revolucionario 1835.- Juntas revolucionarias protagonizadas por miembros de la Milicia Nacional.

- Revueltas urbanas por todo el país.

- Redacción de proclamas con las principales demandas: Reunión de Cortes/ Libertad de prensa/ Nueva ley electoral/ Extinción del clero regular/

reorganización de la Milicia Nacional/ Leva de hombres para la guerra carlista.

b) Gobierno progresista de Mendizábal (sept. 1835)b.1) Actuaciones gubernamentales.

- Reforma del Estatuto Real.

- Búsqueda de recursos financieros: proceso desamortizador.

b.2) Movimiento revolucionario popular 1836.

- Levantamiento de los sargentos de La Granja.

- Restablecimiento de la Constitución de 1812.

c) Gobierno progresista de Calatrava.

2) Desmantelamiento del Antiguo Régimen.2.1) Reforma agraria liberal.

a) Disolución del régimen señorial.

- Pérdida de las atribuciones jurisdiccionales de los señores.

- Mantenimiento del señorío territorial.

- Problema campesino.

b) Desvinculación.

- Fin de los patrimonios unidos obligatoriamente y a perpetuidad a una familia o institución.

c) Desamortización de las tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos.

- Incautación estatal de su patrimonio.

- Subasta pública de las tierras.

- Objetivo: recursos financieros para el Estado/clase social de apoyo al liberalismo/desarrollo de la agricultura.

- Problema: inversión capitales burgueses en sector primario, no secundario.

2.2) Liberalización de la economía.a) Libre funcionamiento del mercado.

- Mesta/arrendamiento/precios/almacenamiento.

- Gremios/libertad de industria y comercio/eliminación aduanas interiores/eliminación del diezmo eclesiástico

2.3) La Constitución de 1837.

Page 6: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843.Los progresistas en el poder

2.3) La Constitución de 1837.a) Convocatoria de Cortes extraordinarias para redactar un nuevo texto constitucional.

- Documento breve que deja las cuestiones fundamentales al desarrollo de leyes orgánicas.

- Objetivo: texto estable que pudiera ser aceptado por progresistas y moderados.

b) Proclamación de los principios básicos del progresismo.

-Soberanía nacional - Amplia declaración de derechos

- División de poderes - Aconfesionalidad del Estado

c) Elementos moderados de la Constitución de 1837.

- Bicameralismo: Congreso y Senado

- Amplios poderes de la Corona: veto de leyes/disolución del Parlamento/facultad para nombrar y destituir a los ministros.

- Compromiso de financiación del culto católico.

d) Leyes que culminan el entramado jurídico constitucional.

- Ley de Imprenta: desaparición de la censura previa.

- Ley Electoral: sufragio censitario extraordinariamente restringido (2’4%)

Page 7: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843.La alternancia en el poder.

1) Características generales del período.

a) Configuración del sistema de partidos durante el reinado de Isabel II.

b) Intromisión constante de los militares.

c) Papel determinante de los generales Espartero, Narváez y O’Donnell.

Page 8: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843.La alternancia en el poder.

2) Los moderados en el gobierno.a) Victoria moderada en las elecciones de 1837.

b) Intentos de desvirtuar los elementos más progresistas de la legislación.- Preparación de ley electoral más restrictiva.

- Limitación de la libertad de imprenta.

- Legislación para devolver bienes desamortizados al clero secular.

- Proyecto de reimplantación del diezmo.

- Ley de ayuntamientos.

* Nombramiento real de los alcaldes de capitales de provincia.

* Movimiento insurreccional progresista: Juntas revolucionarias.

* Dimisión de la regente María Cristina.

- Popularidad del general Espartero. Regencia 1840-1843.

Page 9: 2. El Proceso De RevolucióN Liberal

EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL 1833-1843.La alternancia en el poder.

3) La regencia de Espartero 1840-1843.a) Marcado autoritarismo personal durante la regencia.

- Elecciones 1840: mayoría progresista.

- Aislamiento del regente: incapaz de colaborar con las Cortes.

* Ayacuchos: camarilla de militares afines a Espartero.

* Paulatina pérdida de popularidad entre los progresistas.

b) Principales problemas.

- Apertura del mercado español a los textiles ingleses.

- Levantamiento burgués y popular de Barcelona: brutal represión.

c) Final de la regencia.

- División del progresismo.

- Aislamiento del regente.

- Conspiraciones del partido moderado encabezadas por los generales Narváez y O’Donnell.

- Proclamación de la mayoría de edad de Isabel II con 13 años.