2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

download 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

of 8

Transcript of 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    1/8

    1

    Unidad

    Cmo trabajan los cientficos?

    El Mtodo cientfico

    En este curso nos gustara conseguir la familiarizacin con la

    forma en que se producen los conocimientos cientficos. Este es

    uno de los objetivos de toda la etapa de formacin en materias

    cientficas.

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    2/8

    1. El mtodo cientfico.

    2

    Aunque la comprensin profunda de cmo trabajan los cientficos solo se

    conseguir tras seguir varios cursos de ciencias, uno de los objetivos que nos

    gustara conseguir este curso es familiarizarnos con la metodologa cientfica, es

    decir, con la forma en la que se producen conocimientos cientficos.

    A.1Haz un dibujo (que ocupe la tercera parte de la hoja ms o menos) en el que se muestreel lugar* de trabajo de un cientfico. Luego lo puedes colorear. Puedes tambin explicar con

    palabras lo que has querido decir con el dibujo.

    Lo primero que podemos decir es que no debemos dejarnos llevar por la imagen

    que los medios de comunicacin (cine, TV) dan de la ciencia (laboratorios con

    explosiones humeantes) y de los cientficos (aspecto desaliado, raros,

    despistados). Para familiarizarnos con la metodologa cientfica, vamos a seguir

    el siguiente ndice:

    1.El mtodo Cientfico

    2.Medidas y unidades

    3.Construccin de grficas4.Puesta en prctica del mtodo cientfico.

    1. EL MTODO CIENTFICO.

    A.2Indica* las diferencias entre la forma en que se aceptan como verdaderas* las ideas* enla ciencia (por los cientficos) y en la vida cotidiana (en casa, en la calle, en la televisin; por los

    padres, amigos, vecinos).

    Una de las caractersticas del trabajo cientfico es no dejarse llevar por las

    primeras impresiones (lo que salta a la vista), y tratar de ir ms all de lo que

    parece evidente (claro, sin dudas).

    A.3Haz una lista de las actividades (tareas, faenas, trabajos) que desarrolla un cientfico en su

    trabajo (ocupacin, labor, investigacin). Puedes tambin hacerlo dibujando unas vietas a modo

    de cmic.

    Cuerpo: objeto, cosa.

    Ideas:pensamientos,suposiciones.Impresin:observacin,

    visualizacin.

    Indica:escribe, anota,

    expresa.

    Ligero: liviano.

    Lugar:espacio, sitio,ambiente, entorno.

    Rpido:deprisa, antes.

    Verdaderas:ciertas,

    correctas, vlidas.

    Para mostrar las diferencias entre la forma en que se aceptan como vlidas las

    ideas por los cientficos y las personas en la vida cotidiana, vamos ahora a poner

    un ejemplo. Se trata de comprobar si los cuerpos* pesados caen ms rpido* que

    los cuerpos ligeros*.

    La mayora de las personas piensan que los cuerpos pesados caen ms deprisa

    que los cuerpos ligeros. Y lo piensan sin haber llevado a la prctica ningn tipo

    de experimento que les asegure que es as; simplemente han observado que las

    hojas de los rboles caen ms lentas que las piedras, etc. En cambio, nosotros no

    nos vamos a quedar con esa primera impresin*; al contrario, para asegurarnos si

    es cierto que los cuerpos pesados caen ms deprisa que los cuerpos ligeros,

    vamos a realizar un estudio sistemtico, con orden, paso a paso, tal como loharan los cientficos (mtodo cientfico).

    Fig. 1.1

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    3/8

    1.El mtodo cientfico.

    3

    Cuando se dice una pregunta se debe dar una respuesta intuitiva* y provisional*

    que suponemos puede ser la solucin del problema y a la que se denomina

    hiptesis. Pero luego ser necesario averiguar si sa es la verdadera respuesta alproblema. Para comprobar si dicha hiptesis es verdadera o falsa se debe

    realizar un experimento.

    Una de las tareas* principales de los cientficos es plantear hiptesis a partir de

    la observacin de ciertos fenmenos que les resultan de inters y disear los

    experimentos adecuados para comprobarlas.

    El anlisis de los resultados experimentales permitir averiguar si la hiptesis

    planteada es verdadera o no y, consecuentemente, hallar la situacin al

    problema o bien, decir una nueva hiptesis.

    Intuitiva: adivinada, con

    presentimiento, de una

    corazonada.

    Provisional: que no es para

    siempre.

    Tareas:deberes, trabajo.

    A.4Construye un esquema-resumen* del mtodo cientfico.

    2. MEDIDAS Y UNIDADES.

    Como dijimos ms arriba, al estudiar el mtodo cientfico, para que una

    hiptesis se pueda comprobar se suelen realizar experimentos. A diferencia de

    la observacin espontnea* en la naturaleza, en un experimento cientfico se

    realizan observaciones cuantitativas* en condiciones preestablecidas ycontroladas.

    cuantitativas:medidas, con

    nmeros.

    espontnea: por sorpresa, al

    azar, casual, sin preparar.

    resumen: diagrama,recapitulacin.

    Planteamiento del problemaEscribir lo que se va a investigar de manera

    clara y precisa

    Problema

    Formulacin de hiptesisSuposiciones que ayudan a resolver el

    problema

    ExperimentacinPlanificacin del experimento

    Realizacin con medidas

    Tabla de datosInterpretacin de los resultadosGrficas

    Frmula matemtica

    No se cumplen

    las hiptesis

    Leyes cientficas,

    aplicaciones tecnolgicas,

    nuevos problemas

    Comunicacin de

    resultados, memoria

    ?

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    4/8

    1. El mtodo cientfico.

    4

    Esto hace que sean reproducibles las veces que se quiera, bien por nosotros

    mismos, o por otros cientficos. Por tanto, la parte ms importante del

    experimento es realizar medidas que nos permitan posteriormente comprobar las

    hiptesis de partida. Adems, no podemos limitarnos a realizar una sola medida,

    lo que podra llevarnos a errores; con el fin de que la medida sea lo ms fiable

    posible, se han de repetir varias veces para lograr un valor aceptable.

    A.5Con objeto de establecer en qu consiste el proceso de medida, medir la longitud de lamesa.

    Pista: No es necesaria una regla para ello.

    Como has podido comprobar, medir no es otra cosa que comparar una

    determinada cantidad de una magnitud (por ejemplo: la cantidad de longitud de

    un lado de la mesa) con otra cantidad de la misma magnitud (por ejemplo: la

    cantidad de longitud de un bolgrafo de la mano...), la cual se toma como unidad,

    asignndole el valor 1. El nmero de veces que est contenida la cantidadtomada como unidad en la que deseamos medir es el valor de dicha medida. El

    resultado de una medida, pues, no puede darse slo mediante el valor obtenido,

    sino que ha de indicarse cul ha sido la unidad empleada.

    En este caso la mesa mide 3 bolgrafos, que sera la medida de la magnitud que

    es la longitud, y la unidad es el bolgrafo.

    Hay tres magnitudes fundamentales que normalmente se han de medir:longitud, masa y tiempo. Otras magnitudes como el volumen, la superficie se

    denominan derivadas (de las fundamentales).

    A.6 Realiza un esquema en la libreta con las siguientes palabras: magnitud, cantidad y

    unidad.

    Es posible que en la actividad uno se hayan reflejado resultados diferentes

    debido a la utilizacin de distintas unidades: 36 dedos, 3 palmos o 4 dedos. Esta

    situacin presenta una dificultad a la hora de comparar el resultado de varias

    personas que han realizado la misma medida.

    Para resolver esta situacin se utilizan instrumentos con una graduacin que hace

    fcil la comparacin anterior. Los cientficos han llegado a acuerdos

    internacionales sobre qu unidades utilizar para medir cada magnitud. Es lo que

    se denomina sistema internacional (S.I.), cuyas unidades son el metro, elkilogramoy el segundo.

    ??

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    5/8

    1.El mtodo cientfico.

    5

    MagnitudUnidad S.I.

    Nombre Smbolo

    Otras unidades

    Nombre Smbolo

    Longitud metro mcentmetro

    kilmetro

    cm

    km

    Masa kilogramo kg gramotonelada

    gTm

    Tiempo segundo sminuto

    hora

    min

    h

    Las unidades del S.I. no son siempre las ms adecuadas para medir por ejemplo

    la distancia de la Tierra a la Luna, la masa de un avin, la edad de una persona,

    etc. Para solucionar el problema se utilizan mltiplos y submltiplos.

    Prefijo SmboloEquivalencia

    Notacin cientficaEjemplo

    terra T 1000 000 000 000 1012 1 Tm = 1000 000 000 000 mgiga G 1000 000 000 10

    91 Gm = 1000 000 000 m

    mega M 1000 000 106

    1 Mm = 1000 000 m

    kilo k 1000 103

    1 km = 1000 m

    hecto h 100 102

    1 hm = 100 m

    deca da 10 10 1 dam = 10 m

    deci d 0,1 10-1

    1 dm = 0,1 m 10 dm = 1 m

    centi c 0,01 10-2

    1 cm = 0,01m 100 cm = 1 m

    mili m 0,001 10-3

    1 mm = 0,001 m

    micro 0,000 001 10-6

    1 m = 0,000 001 m

    nano n 0,000 000 001 10

    -9

    1 nm = 0,000 000 001 mpico p 0,000 000 000 001 10

    -121 pm = 0,000 000 000 001 m

    Muy a menudo nos dicen la distancia entre dos ciudades en km, por ejemplo, la

    distancia entre la ciudad A y B es 5,68 km. Si queremos trabajar en el S.I.

    debemos pasar esas unidades a m. Si nos fijamos en la tabla de arriba 1 km es

    igual a 1000 m.

    1 km = 1000 m

    Como 1 km es igual a 1000 m, podemos multiplicar unar medida por 1000m y

    dividirlo por 1 km y se quedara la misma medida, pero en otras unidades.

    Como se muestra en el esquema de la derecha.

    Podra ocurrir el caso contrario en que nos dieran una distancia en m y

    tuviramos que pasarla km. Un ejemplo sera: Cuntos km son 4200 m? La

    solucin sera similar a lo mostrado anteriormente. Se debera multiplicar 4200

    por 1 y dividir por 1000, es decir la operacin contraria al ltimo caso.

    A.7.1Realiza el cambio de unidades en tu libreta:

    Pasa 5.300 m a km. Pasa 1,2 kg a gramos.

    Pasa 8,93 km a m. Pasa 653 g a kg.

    Pasa 69.400 m a km. Pasa 0,05 kg a gramos.Pasa 0,35 km a m. Pasa 8.200 g a kg.

    1 km 1000 m

    5,68 km x

    x = = 5680 m5,68 x 1000

    1

    1 km 1000 m

    x 4200 m

    x = = 4,2 km4200 x 1

    1000

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    6/8

    1. El mtodo cientfico.

    6

    A.7.2Realiza el cambio de unidades en tu libreta:

    Pasa 7.100 m a km. Pasa 5,9 kg a gramos.

    Pasa 0,85 km a m. Pasa 287 g a kg.

    Pasa 520 cm a m. Pasa 0,05 hg a gramos.Pasa 0,0023 m a mm. Pasa 180 segundos a minutos.

    A.7.3Realiza el cambio de unidades en tu libreta:

    Pasa 4.800 m a km. Pasa 5,9 kg a gramos.

    Pasa 510-2

    km a m. Pasa 52103g a kg.

    Pasa 730 cm a m. Pasa 510-6

    Mg a gramos.

    Pasa 5210-6

    m a m. Pasa 10800 segundos a horas.

    A.7.4 Realiza el cambio de unidades en tu libreta:Pasa 36103m a km. Pasa 210

    -2kg a gramos.

    Pasa 21.600 segundos a horas. Pasa 0,01389 horas a segundos.

    Pasa 560000 cm2a m

    2. Pasa 0,00045 m

    2a cm

    2.

    Pasa 4110-5

    g a g. Pasa 510-5

    m a mm.

    A.8Expresa las siguientes medidas con las unidades del S.I.:

    0,42 km 620 cm

    2 min 30 min

    230 dag 2,3 kg

    A.9.1Contesta a las siguientes preguntas en tu libreta:

    a) Con qu mediras el tiempo que tarda en llegar un amigo?

    b) Cmo mediras la distancia entre dos ciudades?

    c) Con qu aparato mediras la altura de la pizarra?

    d) Con qu mediras la anchura de un botn?

    e) Con qu podras saber la masa de un puado de naranjas?

    f) Con qu mediras tu masa?

    g) Cmo podras medir lo que tarda un corredor en dar una vuelta al instituto?

    h) Cmo mides el tiempo que falta para vacaciones?

    i) Cmo se puede medir la temperatura que hace en clase?

    A.9.2 Indica las unidades en las que mediras el tiempo, distancias, etc del ejercicio anterior,diferenciando apartado por apartado.

    A.9.3Cules son las magnitudes medidas en el ejercicio A.9.1? Indica para cada apartado cul es lamagnitud correspondiente.

    A.9.4 Indica cules son las unidades en el S.I. de las magnitudes mencionadas (nombradas) en el

    ejercicio anterior.

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    7/8

    1.El mtodo cientfico.

    7

    A.10 Hemos observado en la actividad A.9.1 que una misma magnitud (longitud, masa,tiempo, temperatura) puede ser medida con diferentes aparatos o equipos de medida.

    a) Da lo mismo medir con uno que con otro?

    b) Tienen diferencias unos de otros? Cules?

    A.11.1Tenemos dos reglas para medir un objeto:

    Mide tu goma con las dos reglas e indica el resultado en tu libreta.

    A.11.2Tenemos dos reglas para medir un objeto:

    Con cul de las dos reglas tenemos una medida ms prxima a la realidad?

    Cul de las dos reglas posee las rayitas ms separadas?Cul de las dos reglas tiene menor sensibilidad? Y cul es ms precisa?

    A.11.3Tenemos dos cronmetros para medir el tiempo:

    0:00000:00

    Con cul de los dos podemos medir con mayor exactitudun tiempo ms pequeo?

    Con cul de los dos se aprecia mejor una variacin de tiempo pequea?

    Cul de los dos es ms preciso?

    Cul de los dos es ms sensibleal cambio del tiempo?

    A.11.4 Segn los ejercicios anteriores define en la libreta con tus propias palabras elsignificado de las palabras sensibilidady precisin.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 150

    0

    cm

    cm

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 150

    0

    cm

    cm

  • 7/21/2019 2 ESO Ciencias Naturales Tema 1 Castellano 1 Parte

    8/8

    1. El mtodo cientfico.

    8

    A.12 Mide las dimensiones de la pizarra, de la mesa, del aula o incluso laaltura de un compaero con las dos reglas que te dar el profesor/a.

    Apunta claramente los resultados en tu libreta segn el modelo de tablas quese muestra a continuacin. Para cada tipo de regla has de poner una tabla

    diferente.

    Objeto Longitud (unidad)

    Alum 1 Alum 2 Alum 3

    Media Imprecisin En S.I

    Mesa

    Lpiz

    Altura alumno

    Longitud clase

    A.13Indicar correctamente lo que marca cada uno de los siguientes instrumentos de medida.

    A.14 Mide con el cronmetro el tiempo de algn proceso y escribe los resultados en unatabla como la de la actividad A.12.

    Compara el resultado con el de tus compaeros.

    AR.1Con un instrumento de medida cuya sensibilidad es 0,1 cm, un alumno ha realizadouna medicin que ha dado como resultado 18 cm. Expresar correctamente este resultado.

    AR.2Completad la tabla siguiente, correspondiente a dos procesos de medida:

    sensibilidad medidas realizadas media resultado de la

    medida

    0,2 segundos 5,2; 5,4, 5,2, 5,2 y 5,2

    1 mm 84; 87, 85, 86 y 85

    1 2 3 4mm1 2 3 4mmA 1 2 3 4mm1 2 3 4cmA

    10

    ml

    5

    20

    15

    s

    0

    5

    10

    C