2. Ficha Monitoreo Docentes

6
FICHA DE MONITOREO AL DOCENTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RUTAS DE LOS APRENDIZAJES INFORMACIÓN DE LA VISITA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE DE LA VISITA [Marque con un aspa o complete la información según corresponda.] FECHA DE LA VISITA DÍA MES AÑO A) DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA B) DATOS DEL DOCENTE NOMBRE CÓD. MODULAR No No REGIÓN CENTRO POBLADO UGEL PROVINCIA ZONA / ÁMBITO DISTRITO Urbano Rural TELÉFONO ¡PÓNTE AL DÍA! ¿FORMA PARTE DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DEL PELA? NOMBRE DEL DOCENTE NÚMERO DE ESTUDIANTES A CARGO [Colocar el número de estudiantes de cada grado a cargo] NÚMERO DE VISITAS RECIBIDAS DEL DIRECTOR 3 años 4 años 5 años TOTAL TOTAL TOTAL RECIBE ACOMPAÑAMIENTO NÚMERO DE VISITAS RECIBIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO LENGUA MATERNA DEL DOCENTE ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE UTILIZA GENERALMENTE EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES CON LOS NIÑOS? 2 1 DNI NIVEL EDUCATIVO Inicial Primaria Secundaria Unidocente Multigrado Polidocente CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORREO ELECTRÓNICO DNI TELÉFONO SEXO CÓD. MODULAR TIEMPO DE SERVICIO EN LA I.E. [años] [meses] ESPECIALIDAD NIVEL EDUCATIVO Inicial Primaria Secundaria Nombrado Contratado Destacado CONDICIÓN LABORAL

Transcript of 2. Ficha Monitoreo Docentes

Page 1: 2. Ficha Monitoreo Docentes

FICHA DE MONITOREO AL DOCENTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RUTAS DE LOS APRENDIZAJES

INFORMACIÓN DE LA VISITA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE DE LA VISITA

[Marque con un aspa o complete la información según corresponda.]

FECHA DE LA VISITA

DÍA MES AÑO

A) DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

B) DATOS DEL DOCENTE

NOMBRE CÓD. MODULAR

Sí No

Sí No

REGIÓN

CENTRO POBLADO

UGELPROVINCIA

ZONA /ÁMBITO

DISTRITO

Urbano

Rural

TELÉFONO

¡PÓNTE AL DÍA!

¿FORMA PARTE DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DEL PELA?

NOMBRE DEL DOCENTE

NÚMERO DE ESTUDIANTES A CARGO [Colocar el número de estudiantes de cada grado a cargo]

NÚMERO DE VISITAS RECIBIDAS DEL DIRECTOR

3 años 4 años 5 añosTOTAL

TOTAL

TOTAL

1º 4º3º 5º 2º 6º

1º 4º3º 5º 2º

RECIBE ACOMPAÑAMIENTO

NÚMERO DE VISITAS RECIBIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

LENGUA MATERNA DEL DOCENTE ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE UTILIZA GENERALMENTE EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES CON LOS NIÑOS?

2

1

DNI

NIVEL EDUCATIVO

InicialPrimariaSecundaria

UnidocenteMultigradoPolidocente

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CORREO ELECTRÓNICODNI TELÉFONOSEXO

CÓD. MODULAR

TIEMPO DE SERVICIO EN LA I.E. [años] [meses]

ESPECIALIDAD

NIVEL EDUCATIVO

InicialPrimariaSecundaria

NombradoContratadoDestacado

CONDICIÓN LABORAL

Page 2: 2. Ficha Monitoreo Docentes

a) Entorno afectivo y de respeto

b) La lengua materna nativa

c) El nivel socioeconómico y cultural del hogar.

d) Las expectativas de la familia y la comunidad con respecto a la calidad educativa de sus hijos.

e) Nivel socioeconómico y cultural en promedio de la I.E.

f) El currículo desarrollado en el aula

g) Clima de la escuela y la comunidad

h) No ha realizado la identificación

a) Tiene a su alcance las capacidades e indicadores que debe evaluar en los estudiantes a su cargo.

b) Ha elaborado el diagnóstico sociolingüistico y psicolingüístico de la comunidad y de los estudiantes.

c) Tiene conocimiento de lo que los estudiantes saben y pueden hacer en el nivel de logro en el que se encuentran.

d) Tiene identificados a los grupo de estudiantes con condiciones de alcanzar logros de aprendizaje con menos dificultad y con mayor dificultad.

e) Tiene información verificable de los estudiantes

a) Existe un cuadro de distribución de responsabilidades de los estudiantes

b) Existe un cartel actualizado y funcional de asistencia de los estudiantes

c) Existe un cartel funcional de normas de convivencia, a la vista de los estudiantes

d) Cuenta con la biblioteca de aula organizada y funcional para el logro de los aprendizajes.

e) Cuenta con sectores de trabajo funcionales.f) El aula no está debidamente organizada.

a) Trabajos de comprensión lectora realizados por los estudiantes

b) Trabajos de producción escrita de los estudiantes.

c) Trabajos de matemática desarrollado por los estudiantes

d) Otro tipo de producciones de los estudiantese) Ausencia de producciones de los estudiantes

a) Están ubicados en sectores funcionales de aprendizaje

b) Están ubicados en estantes o armarios dentro del aula.

c) Están almacenados en otro ambiente distinto al aula.

d) Los materiales están guardados en sus cajas fuera del alacance de los niños.

B) ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVO

¿Cómo está organizada el aula?[Marque con una X las opciones evidentes]

¿Existe en aula materiales producidos por los estudiantes y padres de familia?

¿Qué producciones de los estudiantes existen en el aula? (que están exhibidas y cuentan con la revisión del docente)

¿Cómo están organizados los materiales educativos? [Puede marcar más de una opción]

INFORMACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS TRABAJADOS[Marque con un aspa o complete la información según corresponda.]

A) REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el docente de los estudiantes a su cargo, antes de iniciar el trabajo en el aula? [revisar la carpeta didáctica, las pruebas aplicadas a inicio de año a los estudiantes o si cuenta con el informe de resultados de la ECE/ECELO]

¿Qué factores asociados a los aprendizajes de los estudiantes tiene identificados el docente? [revisar algún informe o la carpeta didáctica del docente. Puede marcar más de una opción.]

3

3.1

3.3

3.5

3.4

3.6

3.2

No

Page 3: 2. Ficha Monitoreo Docentes

a) Actividades de lecturab) Actividades de escriturac) Actividades de matemáticasd)Actividades de uso de las XOe) Otras actividades propuestasf) No existe ruta del día.

a) Textos narrativosb) Textos descriptivosc) Textos informativosd) Textos instructivose) Otro:___________________

a) Vincula la comprensión y la producción de textos con el conocimiento de la realidad socioeconómica y cultural

b) Utiliza textos redactados en la lengua originaria de los estudiantes

c) Utiliza sólo textos en español

a) Uso de textos completosb) Proceso de comprensión lectora: antes,

durante y despuésc) Proceso de producción de textos (planificación,

textualización, revisión y edición)d) Uso de letras móviles para la construcción de

las palabras significativas de los textos.e) Actividades de refuerzo vinculadas a la

adquisición del sistema escrito utilizando las palabras significativas.

f) Organización de los niños de acuerdo a los niveles de escritura (un grupo, varios niveles).

g) Prácticas centradas en planas, transcripciones y dictados (baja demanda cognitiva)

h) Utiliza los cuadernos de trabajo o textos del Minedu

i) Otros textos:

a) Localización de la información (literal)b) Elaboración de inferencias (inferencial) c) Reflexión sobre el texto (criterial)

a) Atención Simultánea y Diferenciadab) Aprendizaje autónomo c) Aprendizaje cooperativo d) Atención simultánea e) Atención diferenciada f) Otro:____________________

C) DESARROLLO DE APRENDIZAJES

¿Qué actividades ha planteado el docente en la ruta del día? ¿Qué haremos hoy?[revisar el protocolo de aula. Puede marcar más de una opción]

¿Qué tipos de textos emplean los estudiantes para leer y producir textos?[puede marcar más de una opción]

¿Qué estrategias implementa la docente en la comprensión y producción de textos en comunidades bilingües?

Registre la cantidad de estudiantes según el nivel de construcción de la escritura en que se encuentran (SOLO PARA EL DOCENTE DE III CICLO). [Marque la alternativa que mejor responda a cada logro obtenido. Puede marcar más de una opción.]

¿Cuál de las siguientes prácticas de lectura se presenta en aula?

¿Qué aspectos trabaja el docente para el desarrollo de la comprensión de textos?

De las estrategias aplicadas por el docente, ¿cuál es la más relevante para el aprendizaje de los estudiantes?

3.7

3.10

3.12

3.14

3.9

3.8

3.11

3.13

a) Estudiantes en nivel alfabético

b) Estudiantes en nivel silábico alfabético

c) Estudiantes en nivel silábico

d) Estudiantes en nivel pre silábico

TODOS (100%)

LA MAYORÍA (MÁS DEL 50%)

LA MINORÍA (MENOS DEL 50%)

NINGUNO (0%)

¿Cuál es el el recurso más utilizado por el docente para el desarrollo de la lectura?

a) Los carteles del aulab) Textos de la

biblioteca del aula

c) Producciones de los estudiantes

d) Fotocopias

e) Textos digitales

f) Otro:_____________

Page 4: 2. Ficha Monitoreo Docentes

a) Estudiantes que localizan información en el texto

b) Estudiantes que realizan inferencias

c)Estudiantes que expresan opiniones en relacion al texto.

TODOS (100%)

LA MAYORÍA (MÁS DEL 50%)

LA MINORÍA (MENOS DEL 50%)

NINGUNO (0%)

3.15

3.16

Indique el porcentaje de estudiantes, según el nivel de compresión lectora alcanzado. Marque la alternativa que mejor responda a cada logro obtenido [puede marcar más de una opción]

Indique el porcentaje de estudiantes de acuerdo a las prácticas de expresión oral que emplean al interactuar con los demás. Marque la alternativa que mejor responda a lo observado en aula [puede marcar más de una opción]

LOGROS

a) Estudiantes que responden de manera pertinente a preguntas planteadas.

b) Estudiantes que argumentan su posición

c) Estudiantes que piden la palabra

d) Estudiantes que expresan lo que piensan y sienten (sin gritar, golpear o insultar)

TODOS (100%)

LA MAYORÍA (MÁS DEL 50%)

LA MINORÍA (MENOS DEL 50%)

NINGUNO (0%)

PRÁCTICAS

a) Realiza actividades lúdicas para vincular al niño con el concepto matemático que se quiere desarrollar.

b) Usa material concreto (no estructurado y estructurado).

c) Usa material impreso (libro, cuaderno) para reforzar los aprendizajes.

d) Textos instructivos

e) Incluye actividades de representación gráfica de lo observado o experimentado.

a) Agrupa objetos.

b) Agrupa objetos formando clases y subclases.

c) Compara y describe colecciones.

d) Ordena colecciones y menciona el criterio de ordenación.

e) Usa cuantificadores aproximativos: muchos, pocos, ninguno.

a) Plantea preguntas de desafío coherentes a la edad de los niños.

b) Plantea preguntas que tienen más de una respuesta, o generan respuestas abiertas.

c) Realiza simulaciones del problema.

d) Realiza preguntas para comprender el problema (menciona preguntas como: “Dilo con tus propias palabras”, “de qué trata esto”).e) Usa cuantificadores aproximativos: muchos, pocos, ninguno.

f) Incluye actividades de representación simbólica de lo observado o experimentado.

g) Acompaña al estudiante en el proceso de resolución de problemas: le hace preguntas, le da pistas.

h) Alienta al estudiante para que formule preguntas y evalúe sus resultados.

i) Hace preguntas que ayuden a aclarar o reforzar las ideas o conceptos trabajados.

f) Usa cuantificadores comparativos: más que, menos que, tantos como.

g) Usa el número para contar colecciones

h) Usa el número para identificar, etiquetar personas, objetos.

i) Usa el número para producir colecciones (Dame 5 galletas)

j) Usa el número para ordenar colecciones

e) Realiza preguntas para buscar una estrategia (busca problemas parecidos, usa cuadros, dibujos, simulaciones u otras estrategias).

f) Propone a los niños aplicar su propia estrategia y compartirla con el grupo.

g) Realiza preguntas para reflexionar sobre la estrategia utilizada (usa preguntas como: “¿Por qué lo hizo?”, “¿qué otra solución puede darse?”).

¿Qué acciones emplea el docente para la enseñanza eficaz de la Matemática?

¿Qué actividades emplea el docente para la comprensión del significado del número (SÓLO SE APLICARÁ A III CICLO)

¿Qué actividades emplea el docente para desarrollar la resolución de problemas?

3.17

3.18

3.19

Page 5: 2. Ficha Monitoreo Docentes

a) Descomposición aditiva d) Otras

a) Adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales usando material concreto.

b) Problemas de juntar, agregar y quitar (problemas de combinación)

c) Problemas donde a la cantidad inicial se le agregue o se le quite algo de la misma naturaleza (problemas de cambio)

a) Trata bien a los niños, con afecto y respeto a los estudiantes.

b) Activa los saberes previos de los niños y niñas.

c) Plantea preguntas y repreguntas para activar procesos cognitivos.

d) Usa el error como un medio pedagógico. e) Problemas de doble, triple y mitad.

a) Registro de evaluación

b) Portafolio

c) Anecdotarios

d) Lista de cotejos

e) Archivo de pruebas

¿Qué actividad realiza el docente para representar, ordenar y comparar números?

¿Qué actividades propone el docente para que los niños construyan el significado de operaciones matemáticas?

¿Qué situación(es) desarrolla el docente para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes? (puede marcar más de una opción)

¿Qué porcentaje de estudiantes participaron en situaciones de aprendizaje entre pares? Marque la alternativa que mejor responda a lo observado. Puede marcarse más de una opción si se presentaron diversas situaciones.

¿Qué instrumentos utiliza el docente para evaluar los progresos de aprendizaje de sus estudiantes? (puede marcar más de una opción)

¿En que fecha se aplicó la prueba del kit de evaluación?(registre la fecha para cada momento)

3.20

3.21

3.22

3.23

4.1 4.2

b) Valor posicional c) Unidad de millar, Centenas, Decenas, y unidades

d) Problemas donde se comparen dos cantidades y se busque la diferencia (problemas de comparación)

e) Problemas de doble, triple y mitad.f) Problemas con dos cantidades diferentes

donde se tenga que agregar o quitar a una de ellas para que sea igual a la otra (problemas de igualación)

e) Realiza actividades diferenciadas.f) Atiende las diferencias.g) Planifica espacios de lectura por placer.h) Organiza a los niños de maneras

diversas durante el día.

a) Estudiantes interactúan en su propia lengua

b) Estudiantes socializan sus producciones con autonomía

c) Estudiantes interactúan de manera organizada en los trabajos en equipos

d) Estudiantes practican las normas de convivencia

e) Estudiantes participan en prácticas democráticas (Asamblea escolar, trabajo cooperativo, Municipio escolar, etc.)

TODOS (100%)

LA MAYORÍA (MÁS DEL 50%)

LA MINORÍA (MENOS DEL 50%)

NINGUNO (0%)

LOGROS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES4

FECHA 1

FECHA 2

Page 6: 2. Ficha Monitoreo Docentes

¡PÓNTE AL DÍA!

a) Al grupo de estudiantes que han alcanzando el logro esperado

b) Al grupo de estudiantes que aún se encuentran en proceso del logro esperado

c) Al grupo de estudiantes que se encuentran en inicio del logro esperado

Sobre la evaluación de aprendizajes, el docente ha logrado identificar(marque la opción u opciones que mejor representan lo encontrado en aula).

¿Qué actividades se ejecutaron como parte del Día del Logro?(Marque las opciones correspondientes para el primer y segundo periodo)

4.3

4.4

a) Presentación de avances

b)Presentación de metas

c) Revisión de compromisos

d) Evidencias de logro alcanzado

e) Sistematización

PRIMERMOMENTO

SEGUNDOMOMENTO