2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

15
2. GU ERRERO: TRAN SICIÓN D EMOCRÁTIC A, OBSTÁCU LOS y PERSPECTI VA S ALBA TERESA ESTRADA CASTAÑÓN UNAM ),I ICHQACAN ESTADO DE XICO Taxoo _ MQRHOS • Iguala PUEBLA Zlhualanejo Ch,l apa CHl l PANCINGO · OCEANQ PAcIFICO 28 DISTRITOS EL ECTORALES LOCALES 76 MUN I CIPIOS Acapulco de Ju árez Cue tzala Del P Pungarabal o AhulIcuolzingo Culza ma la De P. Quechultenango A iucn itl .l n Del P. Chil apa De Alv San Luis Acatlán Akoz;!.UCil De G. Chilp.lncingo O 5.1n Marcos Alpoyt"Ca Eduardo Ne ri San Miguel Tal Apaxtla De C. Fl orencio Viii Taxco De Alarcón ArctJia General Canulo Tecoanapa Del Río General Heliod Te..:pan De Galeana Atlamajalcingo HWlmuxtit l an Teloloapan Atlixtól c Huitzu co De Lo Tepecoacui\co Atoyar De Alva Iguala De La I Tetipac Ayutla [)(' Los Igualapa Tixtla de Guer. Awyu Ix cateopan De C. Tlacoachistlah Brmto Ju"rez Jose Azue la Tla coapa Bu t'na\'ista De C. Juan R. Escude Tl alchn pn Cou hu.lyutla De Lc(mnrdo Bravo T la l ixtaquil l¡¡ COCUI. l Malina llepec TI ara OeComonfort Copa l ,) Mar lir DcCuil Tl ape huala Capllillo Mcl l alo noc Unión , La Copa na toyac Mochitl án Xalpatlahuac Co)'uca De Benitez Olinala Xochihuehuet l án (n)'u cil De Catalan Ometepec Xochistlahuaca CUiljinicui lapa Ped ro Ascencio Zapotitlán Tab (uollac Peta tl án Zirándaro CH, Cuitu tepc c Pilcaya Zitlala 53 LA EVOLUCIÓN ELECTORAL D E GUERRERO L a evo lución electoral de Guerrero es íntima- mente li gada a su historia política. Es , des de mi pu nto de vista, la entidad que más influyó en la reforma política de 1977 y donde ésta, a su vez, tuvo el impacto más profundo. I mpulsada como respuesta a la crisis política que había culminado con el surgiminto de las guerr ill as de Lucio Cabañas y Cenaro Vázquez, la re fo rma política logró, al mismo tiempo, trasl adar el eje de la lucha po lítica: de la confrontación ar mada por un cambio de gimen a la lucha electoral por el poder político bajo las reglas del régimen. Antes de la reforma, la participación política de la so- ciedad gue rrerense se expresaba como consenso pasivo en favor de ) rég imen o como oposición activa o Ill Chil armada contra éste, pero en ningú n CilSO tenían relevan- cia los procesos electorales salvo en su función ple- biscitaria; de ahí que, aun cuando la lucha po lít ictl fuertl enconada y suscitara la adhesión ac ti va de no pocos guer rerenses, estaban ausentes los partidos po líticos y la cultura CÍvica que acompaña al ejercicio arraigado del sufragio co mo en el caso de algunas e ntidad es del norte del paí s. La evo lución electoral de Guerrero se pu ede dividir, siguie ndo una periodización propue sta por Marco An- tonio Calderón, en tres periodos: una pro longada e tapi1 de elecciones sin opción, prevaleciente d esde los años treinta hasta fines de los años setenta. A partir de 1980 la situación electoral guerrerense evoluciontl hacia una eta pa de elecciones competidas, y a partir de 1988, hacia una de el eccio nes competitivas, I La etapa de elecciones si u competrncia se caracte ri za ría po r la existencia de un partido oficial hege mónico que obtiene s de 90% de los vot os, en un escenario en el que las otras tres fuerzas políticas co nte ndi entes - PA N, I'ARM Y rps- no alcanzan siquiera 5% de la vo ta ción en el nivel estatal y no presentan ca ndidatos en la mayor parte de distritos y municipios, tanto en elecciones f ede rales como locales. El PR' es el único partido que postula ca ndidatos pa ra todos los ca rgo se leg ib les. En la tres c uar tas par tes de los municipios no se registro n

Transcript of 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Page 1: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y PERSPECTIVAS

ALBA TERESA ESTRADA CASTAÑÓN UNAM

),I ICHQACAN

ESTADO DE MÉXICO

Taxoo _

MQRHOS

• Iguala PUEBLA

iセエ。ー。@ Zlhualanejo Ch,lapa

CHll PANCINGO · •

• a セ。ーオ ャ 」ッ@

OCEANQ PAcIFICO

28 DISTRITOS ELECTORALES LOCALES

76 MUNICIPIOS

Acapulco de Juárez Cuetzala Del P Pungarabalo AhulIcuolzingo Culzama la De P. Quechultenango Aiucnitl.l n Del P. Chil apa De Alv San Luis Acatlán Akoz;!.UCil De G. Chilp.lncingo O 5.1n Marcos Alpoyt"Ca Eduardo Neri San Miguel Tal Apaxtla De C. Florencio Viii Taxco De Alarcón ArctJia General Canulo Tecoanapa aセョᄀᄀョL・[ッ@ Del Río General Heliod Te..:pan De Galeana Atlamajalcingo HWlmuxtitlan Teloloapan Atlixtólc Huitzuco De Lo Tepecoacui\co Atoyar De Alva Iguala De La I Tetipac Ayutla [)(' Los Igualapa Tixtla de Guer. Awyu Ixcateopan De C. Tlacoachistlah Brmto Ju"rez Jose Azuela Tlacoapa But'na\'ista De C. Juan R. Escude Tlalchn pn Couhu.lyutla De Lc(mnrdo Bravo T la lixtaquil l¡¡

COCUI.l Malina llepec T Iara OeComonfort Copa l,) Marlir DcCuil T lapehuala Capl lillo Mcl lalonoc Unión, La Copa natoyac Mochitlán Xalpatlahuac

Co)'uca De Benitez O lina la Xochihuehuet lán (n)'ucil De Cata lan Ometepec Xochistlahuaca CUiljinicuilapa Ped ro Ascencio Zapotitlán Tab (uollac Peta tlán Zirándaro CH, Cuitu tepcc Pilcaya Zit la la

53

LA EVOLUCIÓN ELECTORAL DE GUERRERO

La evolución electora l de Guerrero está íntima-mente ligada a su historia política. Es, desde mi punto de vista, la entidad que más influyó en la

reforma política de 1977 y donde ésta, a su vez, tuvo el impacto más profundo. Impulsada como respuesta a la crisis política que había culminado con el surgiminto de las guerrillas de Lucio Cabañas y Cenaro V ázquez, la reforma política logró, al mismo tiempo, trasladar el eje de la lucha política: de la confrontación armada por un cambio de régimen a la lucha electora l por el poder político bajo las reglas del régimen.

Antes de la reforma, la participación política de la so-ciedad guerrerense se expresaba como consenso pasivo en favor de) régimen o como oposición activa o IllChil

armada contra éste, pero en ningún CilSO tenían relevan-cia los procesos electorales sa lvo en su función ple-biscitaria; de ahí que, aun cuando la lucha polít ictl fuertl enconada y suscitara la adhesión ac ti va de no pocos guerrerenses, estaban ausentes los partidos políticos y la cultura CÍvica que acompaña al ejercicio arraigado del sufragio como en el caso de algunas entidades del norte del país.

La evolución electoral de Guerrero se puede dividir, siguiendo una periodización propuesta por Marco An-tonio Calderón, en tres periodos: una prolongada etapi1 de elecciones sin opción, preva leciente desde los años treinta hasta fines de los años setenta . A partir de 1980 la situación electoral guerrerense evoluciontl haci a una etapa de elecciones competidas, y a partir de 1988, hacia una de elecciones competitivas, I

La etapa de elecciones siu competrncia se ca racteriza ría por la existencia de un partido oficial hegemónico que obtiene más de 90% de los votos, en un escenario en el que las otras tres fuerzas políticas contendientes - PA N,

I'ARM Y rps- no alcanzan siquiera 5% de la votación en el nivel estatal y no presentan candidatos en la mayor parte de ャッ セ@ distritos y municipios, tanto en elecciones federales como locales. El PR' es el único partido que postula candidatos pa ra todos los ca rgoseleg ib les. En la tres cuar tas partes de los municipios no se registro n

Page 2: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

AI!NI Tere511 Estrada Úlstañón

planillas alternativas a las candidaturas tricolores: son elecciones sin opción.

A partir de 1980, estimulada por la reforma política de 1977, la arena electoral guerrerense evoluciona hacia una etapa de e/eccitmes compttidas, caracterizada por la concurrencia de numerosos partidos que, aunque tie- • nen poco peso en términos de su votación y no amena-zan a la hegemonía del PRI, son importantes cualitativa-mente porque ya presentan opciones electorales en numerosos municipios. Mientras en 1977 menos de la cuarta parte de los municipios presentaron opciones a las candidaturas oficiales, en 1980 la concurrencia y la cobertura partidista se elevaron significativamente: ésta superó 80"1. del total municipal.' En esta elección el Partido Comunista Mexicano (KM) conquista el muni-cipio de Alcozauca, triunfo que refrendó en las tres elecciones municipales subsiguientes.

A partir de 1988 se abrió en Guerrero una etapa de e/eccio/ltS compttitilJQs; en ella, ya no sólo concurrieron numerosos partidos, sino que emergió ahora una fuerza política capaz de disputar al partido en el poder el predominio electoral: el neocardenismo, aglutinado en el Frente Democrático Nacional (1988), transformado en 1989 en Partido de la Revolución Democrática (PRO), que se erigió en segunda fueru electoral indiscutible.

CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN ELECTORAL

Las eleccioMe de 1993 le rea1izan bajo un nuevo marco juridico que ligue en lo fundamentallaa dispoaiciona establecida. por la lep51ación feder.u en la maten.. HcッヲェセI N@ Lo5 ca1l'lbios introducidoa en la legislación 1_1 Y pi .. "' ...... en un cód igo electoral estatal estuvie-ren I"teeedido5,..,r reformas de la Constitudón local. El J8 "e e!*'O de 1992, el Congreso de Guerrero aprobó UN iniciativa de reforma y adiciones a la Constitución del fitado' en Jo referente al sistema electoral y de pertidos, polfticoe enviada en nombre de "todas las fracciones parlamentari .. ", セイッ@ impulsada en reali-dad por el gobernador José Frandsco Ruiz Massieu (1987-1993). La información publicada sobre esta refor-ma destacó ampliamente sus beneficios y la presentó como una iniciativa avanzada debido 'a que, entre otras cosas, trasladaba al poder legislativo la preparación y organización de 105 procesos comiciales e instituía un tribunal electoral de plena jurisdicción. Aunque con ello no suprimía el control gubernamental sobre el proceso electoral--<lada la subordinación del legislativo al eje-cutivo y la simbiosis PRI-gobiemo-, la iniciativa conte-nía algunas propuestas rescatables; sin embargo, otros aspectos negativos de esta reforma permanecieron práC-ticamente desconocidos por gran parte de la ciudadanía guerrerense, cuyos derechos políticos $0/1 limitados por algunas de sus disposiciones, como es el caso de la libertad de afiliarse a cualquier partido y ser postulado candidato. La intención principal de la iniciativa pare-cía ser la de freNr posib1esdeserciones de militantes del partido oficial e impedir que estos pudieran ser postu-lados por algún partido de oposición (el PRO). Así, del texto aprobado se desprende:

Art. 25. [ ... ) los partidos políticos [ ... ) tendrán .. jtlcultad nc/usilJQ de nominar candidatos a cargG!i de elección popular cuando totos no haya/l tSt" '¡;Iilulos a otros ""rtidos durllnte los dos años /lntes oI!J rrgistro de Clllldidlllo.' \

Otro.upecto regresivo de esta reforma fue que, en el afán por asegurar al PRI una mayor representación, agu-dizó el problema de la sobrerrepresentación priista y de la subrepresentación de la oposición, pues estableció '1' sistema de distribución de regidurías que adjudicab'a 50% de éstas al partido triunfador, mientras que 561. asignaba 25% a la segunda fuerza, aun cuando la dife-rencia de votos entre ambas fuera mínima.

ElIde mayo de 1992 el periódico oficial del estad. publicó el nuevo código estatal electoral,' al cual se le ha criticado su carácter pragmático y coyuntural. Se trata, al parecer, de una legislación más pensada en función de un escenario político dado-para "mantener a raya" a la principal fuerza opositora- que para impulsar la democracia y el sistema local de partidos. Ello es no-torio en el reparto de curules y regidurías plurinomiN.-les, por el cual se acentúa la sobreTepresentación del,. y la subrepresentación perredista; el PRO, con una vota-ción absoluta que casi duplicó la obtenida en 1989, ob-tuvo menos cargos en la elección de 1993.

A un pragmatismo partidista, más que a una lógica democrática, parecen responder también otros aspectOl de la reforma legislativa promovida por José Francisco Ruiz Massieu, como:

1) La redistritación y el aumento a 28 de 1M 24 dis-tritos electorales locales. Hay que recordar que, セ@ inicio de su mandato, Ruiz Massieu había aumentado a "24 de los 14 distritos electorales locales. Si consideramos que estas reformas han ido acompañadas por una disminu-ción del padrón electoral, no podemos afirmar que 101 cambios responden simplemente a una lógica demográ-fica. Podriamosaventurar, incluso, aunque desde luego habría que probar esta hipótesis, que la redistritaci6n responde a la misma lógica que impera en toda la ope-ración electoral como proceso: facilitar el control electo-ral del 1'1<1 y atomizar el voto opositor. En este sentido, cabe apuntar que la redistritación afectó particularmen-te a regiones que desde 1988 han aportado una baja vo-tación al PIU y han concentrado el voto de la oposición, como son Acapulco y Tierra Caliente. A partir de 1992 Acapulcoquedó divididoen 7 distritos y Tierra Caliente en 4. Como veremos al analizar los resultados, en estos distritos en octubre de 1993 la competencia P1U-I'I<D y el crecimiento de la votación perredista con respecto de la elección de febrero fueron mayores.

2) Los cambios en las fechas de los comici06 locales. Hasta 19891a5 elecciones locales se realizaban el primer domingo de diciembre cada tres años para diputados y ayuntamientos, y en /11 misl/III ftchll, cada seis años, la de gobernador. El articulo 19 del nuevo código separa la elección de gobernAdor セ。、。@ seis años, el tercer do-mingo de febrero- de las de diputados locales y ayun-エ。ュゥセョエッウ@ セ。、。@ tres alias, el primer domingo de octu-bre. Ninguna razón jurídica, técnica o logística justifica estos cambioa que en un mismo año duplican tanto el trabajo de loa orpniamos electorales como las ero-

Page 3: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

gacionesde éstos y de los partidos en campaña. Sin em-bargo, a la luz del prolongado conflicto poselectoral de 1989, los riesgos de un nuevo conflicto poselectoral en 1993 y la intensidad de la protesta presumiblemente se diluyen al separar ambos comicios.

3) Algunos de los aspectos aparentemente progre-sistas del nuevo código no justifican sus supuestos be-neficios. La promoción de fuerzas electorales fantas-magóricas amparadas por la nueva ley electoral estatal no han pasado de ser "flor de un día", a pesar de las enormes facilidades otorgadas. Así. por ejemplo, el ar-tlcuJo 23 permite a un partido con registro ante el IFE (Instituto Federal Electoral) obtener fácilmente su regis-tro estatal definitivo:

Art. 23.] ... ] Cuando un partido político triunfe en un ayuntamiento u obtenga una diputación, inde-pendientemente del porcentaje obtenido en la vo-tación total, en el caso de que se le haya cancelado su registro nacional obtendrá su registro estatal definitivo. Este registro no se perderá cuando no se participe en un proceso electoral, mientras dure el mandato de dicho ayuntamiento o diputación'

Bl procedimiento de registro condicionado (art. 34) permite prácticamente a cualquier corriente de opinión constituirse en partido político al exigir como requisitos mínimos:

Art. 34.] ... ] a) Contar con declaración de principios, programa de acción y estatutos ] ... ] b) Representar una corriente de opinión con base social; que les dé carácter propio y distinto a las ya representadas por los partidos políticos con regis-tro; y c) Haber realizado actividades políticas con ante-rioridad a la solicitud de registro.'

Aunque estas disposiciones proyectan una imagen イQセ@ ¡ilurálidad y reconocen a las minorías regionales la posibilidad de estar representadas, no son ajenas a una estrategia gubernamental cuya prioridad ha sido restar fuerza a la oposición perredista otorgando representa-c:i6n-a veces artificialmente- a fuerzas minoritarias. Slnembargo los 11 partidos contendientes en la elección degobemador y los l3 en las de ayuntamientos y dipu-tados locales no han restado votos al PRO y sólo han re-sultado un simulacro de pluralidad tan oneroso como inútil cuando 6 de los 11 partidos contendientes en fe-brero y 8 de los 13 que participaron en las elecciones municipales de octubre no alcanzaron siquiera la cota mJnima de 1 % que los salvarían de perder "todos los derechos y prerrogativas que establece este código".' Ninguno de los partidos surgidos al amparo de la nueva legislación pasó la prueba del sufragio en 1993. Además ele las dos fuerzas competitivas (PRI y PRO), sólo elI'A" -tercera fuerza electoral-, con apenas 3.5% de los vo-Ios,el PRT y los partidos paraestatales (PFCRN, PARM y PPS) sobrevivieron al naufragio merced a una presencia muy localizada. Por señalar un ejemplo, el PRT, con 1.33% de la votación para diputados mantiene sus prerrogativas

55

Guerrero: transición democrática, obstáculos y perspectivas

y, aunque sólo obtuvo 0.95% de los votos en la elección de ayuntamientos, es el único partido de oposición, ade-más del PRO, al que se le reconoció un triunfo. Con la con-quista del ayuntamiento de Copalillo, el PRT refrenda , además, su registro definitivo en los términos del arto 23, aun cuando no alcanzó el porcentaje de 1 .5 que exige el art. 36 para obtener dicho registro. El I'ARM perdió todas las posiciones ganadas en 1989: la diputación de mayoría por el VII distrito electoral local y los ayunta-mientos de Tecoanapa y Chilapa. El PFCRN, por su par-te, perdió el municipio de Tlacoachistlahuaca obtenido en 1989.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

Los ensayos de democracia interna que al inicio de la gestión de Ruiz Massieu intentaron convertir a Guerre-ro en "laboratorio de transparencia electoral" (1989) fueron dejados atrás en las elecciones de 1991 y comple-tamente descartados en los comicios de 1993. La precan-didatura de Rubén Figueroa Alcacer se perfiló con mucha anticipación. Durante su campaña como sena­dor en las elecciones federales de 1991, el tono de su discurso y su oferta política correspondían más a los de un candidato a gobernador que a los de un legislador.' Muy pocos dudaban sobre su nominación a la guber-natura, que lo convirtió en candidato "de unidad" en octubre de 1992 con el pronunciamiento unánime de los sectores priistas. Para un observador de la escena polí­tica guerrerense, la postulación de Rubén Figueroa no sólo desplazó por lo "menos a media docena de cuadros políticos de primera línea", sino que también significó la interrupción momentánea de "la renovación de la cIa-se política priista y, eventualmente, de las élites guber-namentales" .10

La candidatura de Figueroa no podía menos que ca u-sar polémica en su partido, debido a la tradición caciquil que representa, al estigma de sangre y represión que he-reda del mandato de Rubén Figueroa -su padre (1975-1981)- Y al riesgoso anacronismo que el retorno de su dinastía significa en un contexto de modernización incipiente y alta conflictividad. Al analizar el perfil del candidato priista, para Escudero Vidales está claro que:

Formado en la tradición autócrata del cacicazgo de su estirpe, la pluralidad, la tolerancia y la democracia no constituyen valores centrales de su práctica política. Por el contrario, recrea su heren­cia política signada por el patrimonialismo (como cultura política) y el despotismo (como forma de gobierno).

En el contexto esbozado y conocidos los resul-tados electorales en Guerrero en 1988, 1989 Y 1991 (adversos al PRI en términos de votación relativa captada), el tipo de liderazgo que encarna Rubén Figueroa Alcacer bien puede catalizar la violencia política y social en la entidad, hasta alcanzar nive-les de ingobernabilidad. 11

Al rechazo que la candidatura de Rubén Figueroa sus-citó entre priistas y no priistas se añadió posteriormente

Page 4: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Alba Teresa Estrada Castañón セセセセMMセセセMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM セ@

la irritación de la ciudadanía por el ostentoso gasto du-rante su campaña y en la operación para garantizar el triunfo. Su campaña contó con amplia cobertura en pren-sa, radio y televisión local ysecaracterizópor el c1ispendio de recursos en publicidad y propaganda, en personal y apoyo logístico y en la ya institucionalizada "operación tamal". Como resultado del clima político adverso al ca ndidato priista, aunque Rubén Figueroa recorrió todo el estado, se vio impedido de realizar sendos mítines en Petatlán y Teloloapan, bastiones perredistas.

La postulación del candidato del PRD tuvo, porel con-trario, un azarosa trayectoria en el que las precandida-turas de Félix Salgado Macedonio y Octaviano Santiago Dionisia amenazaban llevar a sus seguidores al enfren-tamiento y a romper la frágil unidad del partido. Ante esta situación, los perredistas optaron por una salida poco democrática: dejar la decisión en manos del Comi-té Ejecutivo Nacional, q'!e se inclinó por la candidatura de Salgado Macedonio. Este es conocido desde su inter-vención en el Colegio Electoral de 1988 como" diputado Costales", debido a que introdujo y arrojó en el recinto va rios costales de boletas quemadas como prueba del fraude en el 1I distrito. Por su empuje y bravura, en la Costa Grande lo han apodado también "el toro sin cerca". Salgado es para algunos demasiado beligerante y conflictivo, casi un provocador; para otros es un candida to valiente y honesto, capaz de representarlos. A pesar de que rechazó las prerrogativas económicas que la ley le otorgaba, logró hacer una campaña modes-ta en recursos pero extensa y penetrante --con grandes concentraciones en Tierra Caliente y la Costa Gran-de-, que abarcó recorridos por todo el estado, conferen-cia s de prensa en el D.F. y mensajes a los guerrerenses emigrados a Estados Unidos.

El l'ARM, que se presentó. dividido a esta contienda, "fue la primera organización que postuló y registró forma lmente a su candidato a gobernador del estado"." La fracción que liderea Francisco Dávila Otero y la ・ョ」。「・コ。、セ@ por el dirigente estatal y ex diputado fede-ral Pablo Avalas Castro se enfrentaron en la etapa preelectoral y el primero lanzó su propia candidatura anticipándose a la línea de la dirección nacional yesta-tal. EIl'AN, porsu parte, sufrió la escisión de una fracción encabezada por Alfonso Damián Huato, quien formó entonces el Partido Progresista de Guerrero (pre). Supe-rada esta fractura, en su convención estatal el "partido blanquiazul" e ligió democráticamente a Max Tejeda Martínez como candida to a la gub.2rnatura.

LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE 1993 Y LAS TENDENCIAS DEL SISTEMA DE pARTIDOS EN GUERRERO

Los resultados de los comicios de 1993 -para goberna-dor en febrero d e 1993 y para diputados yayuntamien-tos en octubre del mismo año- confirman y profundi-zan las tendencias que a partir de 1988 se han manifestado con claridad en Guerrero: una crisis aparentemente sin sa lida del partido oficial que va minando su capacidad de captación y control del voto; una arena electoral cre-

56

cientemente competitiva con la presencia de una fuerz electoral capaz de disputar al partido oficial la hegemo nía, pero que no logra consolidarse orgánicamente de-bido a las pugnas internas; un sistema de partidos en el que, apartede las dos fuerzas competitivas, los partidos restantes tienen una presencia débil, muy localizada, y una escasa presencia electoral. La posibilidad de al ter-nancia en el poder que se abre paso en este escenario plantea un riesgo constante de violencia política que sólo reglas claras y justas y el apego a la legalidad pue-den conjurar. El contexto altamente conflictivo en el que surge la competencia electoral, en condiciones estructu-rales de atraso y marginalidad y de enormes desigual-dades sociales, se conjuga con los artilugios del partido enel poder,quese resiste a ceder terreno aun bajo elries-go de violencia política.

La crisis del PRI

El declive electoral del PRI en Guerrero parece un proce-so irreversible cuyas causas no pretendemos abordar aquí.

El declive del PRI en las elecciones federales es cons-tante entre un periodo y otro. Antes de 1979 obtenía votaciones superiores a 90%. A partir de esta elección y en las dos subsecuentes consiguió alrededor de 85% de los votos. En 1988 su votación cayó a 60% (308 397 votos) y,aunque se recuperó relativamente en 1991 al ascender a 63%, en números absolutos la votación priistas dismi-nuyó en esta última elección (307713 votos).

En elecciones locales se observó una tendencia simi-lar. A partir de las elecciones de 1989 la votación priista declinó ostensiblemente al registrar solamente 240 571 votos . En la elección de gobernador de febrero de 1993 el PRI apenas captó 228 191 votos, que representan me-nos de la mitad de los emi tidos en las elecciones de 1986, en la; que Ruiz Massieu resultó elegido gobernador de Guerrero (véase el cuadro 1).

En el cuadro 2 puede observarse que aun cuando entre diciembre de 1989 y febrero de 1993 el PRI incre-mentó su participación relativa en más de 5 puntos por-centuales, en números absolutos su votación declinó en más de 12 000 votos de una elección a otra. El PRD tuvo una variación similar en el periodo. Los partidos pa-raestatales, particularmente el PARM, tuvieron una caída vertical en su votación en 1993, en una elección en la que la abstención fue alta y la votación global registró una merma de-13% (53 306 votos menos queen 1989). Los resultados de esta elección muestran también que la existencia de opciones electorales no radica en otorgar registro y prerrogativas a partidos ficticios o escasa-mente representativos mientras se restringe la repre-sentación de la oposición real. La participación de cua-tro nuevas fuerzas en la elección de febrero de 1993 no logró una mayor convocatoria de votantes, sino todo lo contrario. Ninguna de las cuatro nuevas opciones logró la votación mínima necesaria para refrendar las prerro-gativas que la nueva ley les otorgaba.

En las elecciones del3 de octubre de 1993 se observa un incremento global de la votación con respecto a la elección de febrero, al pasar de 359268 a 482 775 el total

Page 5: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Cuadro 1

Evolución de los votos del I'RI y de la izquierda en las elecciones municipales de 1980-1993 en Guerrero

Alio 1'1\1 1-(1 izq/liadn"

1980 320877 25100 87.6'y', 6.8%

1983 390 400 34782 86.7% WNWGセ[L@

1986 526790 47 695 8S.3 fyo 7.7';·;,

1989 240571 106927 58.3'1(1 29.8,}:.

1993 .. 228191 123 120 63.5% 29.7'Y"

1993*u 281810 143311 58.3'1'0 29.6%

ᄀZOiHセBGゥGZ@ El"bOfi1ción propia con d"tos del Registro N"ci(lnill de Electores, 1" Com Isión Electorn l de C uerrern y el C<)nsej(l Estalal Eleclorill. • No inc\u .... e al rl'S •• Eleccióñ pilra gobernador ... Ell'("ción pa fa ayun tamie ntos

de votos válidos en la e lección municipal: un incremen-to de 123507 votos. Sin embargo, ello no representó una recuperación significa tiva para el PR t, pues, aunque su votación absolu ta aumentó, su participació n relativa disminuyó frente a l aumento re lativo de la votación perredista: ase mientras en febre ro el porcentaje de vo-tos del partido tricolor se e levó a 63.5% del total de los votos válidos, en octubre sólo representó UXNU Hセ I@ (es decir, se redujo en 5 puntos porcentunles), en t<1nto que ell'ROaumenta su porcentaje de votación de 27.4 a 29.7'};¡ (un aumento de 2 puntos porcentuales). Si tomamos como referencia la variación porcentua l en la votación de ambos partidos entre febrero y octubre d e 1993, observamos que el I'KI incrementó su votación 24.23% de una elección a otra, al pasar de 228 191 votos en fe-brero a 283 488n en octub re, y e l PRO tuvo una va ria-ción de 42.35%, al incrementar s u votación de 98393 votos a 140063 en e l mismo periodo.

Surgimiento y consolidación del PRD como fuerza competitiva

Rota la unidad de los partidos que integraron e l mN (Frente Democrático Nacional: I'ARM, PrcRI\, PI'S, PMS), el Partido de la Revolución Democrática (PR D) surge co mo el nuevo partido del neocardcnismo. Si en la formación del PRD en el ni vel nacional las dos corrien tes prcdo-minates fueron las formadas por ex priistas y ex pe-mesistas,en la integración del l'Roen G uerre ro predomi -naron, en cambio, definitivamente, las huestes de la izquierda; los ex priis tas constituyeron una corr iente muy reducida y con escaso peso en la composic ión de 1<1 di -rección estatal, los órga nos municipales y las 」ᄀᄀョ、ゥ、。セ@

57

Guerrero: trallsición democrática , obstáculos セi@ paspcctilla:->

Cuadro 2

Elecciones locales en Guerrero, diciembre de 1989 y febrero de 1993

Partido

I '!\N

I'R!

I'I 'S

! 'RD

Pf'CRN

!'ARM

PRT

['ce I'Dr ... 1

rre !'re Votos vá lidos

¡989

13074 240571

6092 104038 14038 39 498

4417

412574

Votación p(lrc('I.talí' 1993

3. 1 583

1.4 25.3 3.4 7. 1 1.0

IUO

9357 228191

3201 98393

(, 000 4084 2534 1874 1%8

991 2075

359268

Porn' /IIn/l'

26 n3.5

0.8 27.3

1.6 1.3 0.7 U.5 0.5 0.2 0.5

100

Fllm/!': P;,ra lf.JH9, cifras d;,d,lS,' rllnncef pur Ismcl sッ「・イZャョゥセ@No¡;ucd ,), ーイャG セ ゥ、・ョャ・@ del C'JIlSC'"jo Esta lal Elector,) I, public.1d,,!> en UI jonllll/n , 10 de .1gosto dI..' 1992, p . 10. P.1 ra 1993, Cons('jo Esta ta l Electo ra l, Rcsulll1Jw; de "1 cltn:i(m I'l1ra sober/m.'a, (1,'/ j'jlflllo, cィ ゥャ ーセQ ョ 」ゥョァッ L@ marzo de 199:;1 ( info rme セ ウエ 。ャ \ャ ャ I N@

turas. EI I'RD se constituyó fo rmalmente en Guerrero a principi os de 1989 --<:uando la protesta por el presunto fraud e en las elecciones de 1988 aun no se diluía del to-do- para enfrentar e l desafío inminente de las eleccio-nes loca les de 1989. En esa su primera contienda como pa rtido político el PR O logró e l reconocimiento de su triunfo en 9 ayuntamientos y también ob tuvo 64 re-gidurías y una diputación de r"'ep resentación proporc io-nal. Si bien perdió 10 puntos porcentuales con respecto ,) la votación obtenida por e l PDJ\.l, mantuvo un nivel co m-petitivo. Los pa rtidos resta ntes que formaban e l FUJ\.l su -frieron un verdadero colapso que significó un descenso de 80% en su votación. Las denuncias d e fraud e, las in-tensas movili zaciones y la respuesta repres iva del go-bierno estatal exacerbaron el conflicto posdec tora l du-rante más de cinco meses. L1S cifras de esa elección en los niveles de municipio, di s trito y. casillas ー ・ イュセョ ・H」ョ@

ocultas hasta 1<1 fecha, v con ell as se mantiene la duda sobre los resu ltados イ ・セ ャ ・ウN@

En la elección para gobernador del 21 de febrero de 1993, e l Plm superó la votación priista en 8 municipios; ob tuvo, asimismo, una votación a lta en los municipios de Leonardo Bravo(Chichihualco), Atoyae, Benito juárez (San Jerónimo), Tecpan, Ajuchitlán, Coyuca de Catalán Apaztla, He li odoro Castill o (Tlacotepec), Iguala, Tepe-coacu ilco, Florencia Villarreal (Cruz Grande), Acapulco, Coy uca de Ben ítez y Arceli¡-¡. En el nivel reg iona l, 1.1 competencia en la elección p uso de manifiesto 1" reln-ción cas i constante que hay entre los votos de las dos fuerzí1 s princ ipales: a mayor competencia ---es decir,;-¡ mayor n ivel de votos perredi ::.- tas --el nivel de votaciéln priista es menor. La Costa Crande, que en la elección de febrero fue 1,1 región con mayor votación perredista HTQNPGセア@ registró simultáncalT.ente la votación m¡1S baja

Page 6: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Alba Teresa Eslrada Caslalión

Cuadro 3

Guerrero Elecciones de ayuntamientos y diputados locales, octubre 1993

Ayuntamien tos Diputaciones Diputaciones uninominales plurinominales

Partido Votos Porcentaje Votos Porcentaje Votos Porcentaje

PAN 16 818 3.4 18 230 3.7 18282 3.7 r RI 281 810 58.3 283 488 57.8 284 664 57.8 1'['5 8749 1.8 8320 1.7 8361 1.7 I'lm 143311 29.6 140063 28.5 140471 28.5 I'FCRN 9 453 1.9 9982 2.0 10 054 2.0 I'A RM 7032 1.4 11 21 7 2.2 11 403 2.3 PRT 4 594 0.9 6525 1.3 6630 1.3 I'Dr-..·1 3 225 0.6 3552 0.7 3619 0.7 I'EG 1 21 6 0.2 1479 0.3 1481 0.3 PPG 2 872 0.5 3 000 0.6 3 041 0.6 I'VEM 242 0.1 323 0.1 329 0. \ I've 2060 0.4 2286 0.4 · 2273 0.4 I'RU 1 393 0.2 1643 0.3 1 656 0.3 Votos válidos 482 775 100 490 108 100 492 264 100

Fuellte: Consejo Estata l Electo raL Resultado de Jos comicios. Cómputo electoral, Chilpancingo, CEE, octubre, 1993.

para el PRI (55.1%); Y a la inversa, la Costa Chica, donde el PRI registró su votación más alta (70.5%), es también la región con el registro más bajo de votos perred istas (21.3%) (véase el cuadro 4).

En la elección del 3 de octubre, la región más compe-tida en la elección de febrero, la Costa Grande, fue la única d onde la votación perredista d isminuyó porcen-tualmente mientra's la votación del PRI aumentaba. En la región del norte ambos partidos registraron una pe-queña variación negativa, y en todas las demás regio-nes ocurrió una situación inversa que en la Costa Gran-de: el PRI disminuyó su porcentaje de votos mientras el PRO lo incrementaba.

La declinación de los votos perredistas en la Costa Grande puede ser considerada un hecho coyuntural (producto de las disputas internas por las candidaturas, que se hacen más enconadas ahí donde la conquista del

Cuadro 4

poder es más probable), habida cuenta de que, por su tradición hi stórica y política, esta región es el más firme balu arte del cardenismo en Guerrero. En cualquier caso, la votación perredista en la región sigue siendo (l ita (cercana a 40%), sólo superada por la obtenida porel PRD

en Tierra Caliente, el otro ba luarte cardenista . Entre una elección y otra el PRD registra un aumento

notable en otras regiones donde su presencia no era importante. Esespecialmente significa ti vo el ava nce del PRD en la región de la Costa Chica, an tig uo bastión p riis ta, pero sobre todo en Acapulcn, donde la ca ndida-tura de Zeferino Torreblanca, un empresario sin fili a-ción partid ista, susci tó amplias expectativas en torno a la contienda. En Aeapulco el PRD logró el mayor incre-mento de su votación en el conjunto de las regiones. El aumento es más espectacular si consideramos que en 1989 este municipio apenas otorgó poco más de 6 000

Guerrero: votación del PR' y del PRO por región en febrero y octubre de 1993 (Porcentajes)

Partidos Tierra Centro Costa Acapulco Norte Monta/la Costa Caliente Grande Chica

PRI (febrero) 59.3 69.6 55.1 61.5 62.8 67.5 70.5 PRD (febrero) 38.8 22.0 41.0 21.7 27.9 21.4 21.3 PRI (octubre) 54.4 66.3 56.2 52.5 61.3 60.0 60.2 PRD (octubre) 40.6 24.4 38.1 29.9 25.5 24.0 27.0

Fuente: Para las elecciones de febrero, Consejo Estatal Electoral, Resultados de fa elección paragobem ador del estado, Chilpancingo, marzo de 1993, (cómputo electora l). Pa ra las elecciones de octubre, Consejo Estatal Electoral, Resultados de los comicios. Elección para ayw,ta/J/il'tltos Il/IlII icipales. Cómputo electoral por región, Chilpancingo, octubre de 1993.

58

Page 7: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

{ v.tos RO. La imagen d e este par tido como uno de c"'pe inos s·e d esdibujó d e es ta manera . Al g unos d e Ilseandia atos" de la sociedad civil " ---<como Torreblanca en A¿'¡?u1co y Núñez en Atoyac, e incl uso Tomasa ea rcia, ta esposa de Ped ro Uriós tegui , en Telo loapa n-'portaron los resu lta d os más exitosos al "pa rtido del sol iiz teCíl.", un cuand o su postulac ión sea vis ta p or mu -chIS como el s igno de una crisis de lid erazgo en e l PRO.

LI que para unos constituye s u debilidad ha resultad o en alg unos casos su fo rta leza.

\Jo obstante el a umen to absolu to y rela tivo de su vltación, el PRO sólo logró refrenda r sus tr iunfos en 5 d e lis' municipios que conquis tó en 1989, com o conse-cuencia' principalmente, d e las pugnas y div is io nes interna, de una ley pa rc ia l, d e una desig ua l con tienda y tle 1 'lI\anipulació n d el voto en favo r del partid o Ific ial ' (véase el cuadro 5).

Ello 'expresa evidentem ente u na s ubrepresentació n oIel electorad o perred is ta. Con un ni vel d e votació n cercano a 30%, el PRD gobierna en menos de la décima セ。イエ・、N ャ ッウ@ municip ios (8%). En e l rep arto de d ipu tacio-nes pl urinomina les tamb ién resa lta es te hecho, p ues al I'U sóLo se le asigna ron 8 d ipu taciones de representa -lién proporcional (con 28.5% de los votos con trola 17% ole liS escaños d el Cong reso loca l), en tan to q ue e l PR'

Mセオ・@ se llevó "carro completo"- obtuvo, ad emás de las 28 curu les-uninomina les, 4 d iputaciones p lu rino mi-na les (con 57.8% de los votos con trola 70% de la cáma-ra). El 1AN - tercera fue rza, m uy por d ebajo d el PRO--

consiguió 3 escaños, casi la m itad d e d iputad os plu -rinominales q ue és te (con 3.71 % de los votos ganó 6.5% ole los !'"Caños). También obtuv ieron una diputación I' lurinomina l el I'I'S, el PFCRN y e l r RT. El repa rto d e recicluDas e.s una cuestión aún no resuelta tota lmen te, ,ue¡ en est asunto la subrepresentación pe rredis ta !le íl,udiza y ha sid o objeto de constantes recla macio-neo; de:es te par tido.

Guerrero: lnlflsición democrá tica, obstticJ//os y pcrspcctj¡'n-:.

El a lto nivel de com pet iti vidad y e l crecim ¡cnto nota-ble d el PRD en n uevas regiones d estaca en e l s ig uiente cuadro, que muestra la relación entre e l voto prii sta ye l voto perred ista (véase e l cuad ro 6).

En e l ni vel de d is trito se p uede hab lar de un" compe-tencia cerrada en 12 d e los 28 (11, IV, VI, VII , VIII , XI I, XV I, XV I!, XV lII , XXII , XX III V XV III). En e l n ivel de municipio -exclu yend o los 6 dondeel PIW triunfó- , la competencia es cerrada en 28 de los 75 municipios.

Hay que seña la r que e l crecimiento de la votació n perredis ta es un hecho casi constante? no obstante el preca rio trabajo d e su m ilitancia, e l d ivisionismo y la corrupción de a lg unos de Sll S diri gentes y la v iolencia guberna menta l que se cierne sobre sus act ivi stas. A raíz de los comicios del 3 de octu bre los voceros de este pa rtido en la e nti dad ha n protestado por el s u p uesto fraude electora l y se mantienen rnovili zados en 35 alca l-días d onde reclama n el triunfo de sus candidatos. Sin e mba rgo, la intensidad d el con fl icto no ha alcanza d o la m agn itud que m ostró e l conflicto poselectora l de 1989, posiblemen te po rq ue, s i b ien la violencia y la represión guberna me ntal han es tad o presentes a lo largo del p roceso, no se han expresado ahora con la bru ta lidad y genera lid ad con la que se reprim ió entonces la protesta, sino como hechos aislad os y camu flad os como p r.Qble-mas pol iciacos. ...

.'1

La pluralidad aparente: la escasa representatividad de los otros partidos de oposición y la .presencia sostenida aunque ines table del PAN como tercera fuerza electoral

Los resultados de la elecció n de gobem ador mues tran la ex tremadamente d ébil impl an tación y la escasa fuerza d el res to de los pa rtid os de oposición. El I' AN, tercera fuerza, con menos d e 10000 votos en el es tado apenas

MI'Ill:C1í'íV1S dond e la volad on del P RD superó la votación d e l P R I en e lecci ones local es, por reg ió n, glLBセイ・イッ N@ e n 1989 l' 1993

hel,. de Ikeciones

1989

Tierra Caliente

Ajuch itlan Coyuca de Cata lán Cutzamala Zirá nda ro Cutzamala Zirándaro

Zirándaro

Centro Costa Grande

Petatlán Tecpan

Coahuayu tla Petatlán

Atoyac Coahuayutla

Acaplllco Norte

Teloloapan

Teloloapan

Montaiin

A lcoz.auca Metlatonoc Xochih uhuetl,ln

Alcozallca Malina ltepec Metlalonoc

Alcozallca

Malinal tepec

Costn Chicil

propia con datos, pa ra 1989, de José Antonio Balderas, Análisis de la coyuntura polítien en Gl/errrro:frbrt'ro-dlciclllbn'¡lt' . inédi to, 1989; pa ra 1993. Consejo Estata l Electo ral, Resultados de la clecciólI para gobemador y ElccciólI }mm /1yl/lltam il'llftls

Ln" p'lnClngo, CH, 1993.

59

Page 8: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Alba Teresa Estrada Casta,lón

capta 2.6% de la exigua votación; los votos panistas se concentran en los distritos: V, XVII, XIX (Taxco y Buena-vista); y XXVI (el Acapulco urbano)U

La votación del PFCRN descendió a su nivel histórico más bajo desde 1979, pues obtuvo apenas 1.67% de los s ufragios. El PARM, con apenas 1.3% de los votos, langui-dece oscurecido aún más por la pugna entre sus dirigen-tes. El otro antiguo partido paraestata!,el PPS, no alcanzó siquiera la cota mínima de 1 %, igual que los partidos regionales con registro estatal alentados por el goberna-dor, cuya presencia electoral ha sido "flor de un día": el Partido Cívico Guerrerense, el Partido Progresista de G uerrero, el Partido Ecologista de Guerrero y el Partido Demócrata Mexicano. El artículo 36 del Código Electo-ral en su fracción segunda establece: "El partido político que no obtenga 1 % perderá todos los derechos y prerro-gativas que establece este código." De acuerdo con el cuadro 1, 6 de los 11 partidos que participaron en los comicios del 21 de febrero se hallarían en esta situación que afecta a las organizaciones con registro condiciona-do, si ell'RT no hubiese obtenido previamente su registro definitivo en los términos del artículo 23 citado sl/pra.

El crecimiento de la abstención asociada a la violencia política y policiaca y a la falta de credibilidad en el proceso

La abstención ha tenido una evolución irregular en Guerrero, pero se ha incrementado sensiblemente en las dos últimas elecciones locales. De 1983 a 1993 el nivel de abstención ha pasado de 54%en 1983a 43.9%en 1986 (en 1989 hubo 412574 sufragios válidos, aunque falta el dato del padrón). Para 1993 el Consejo Estatal Electoral reconoce una abstención de 65.92% sobre un listado nominal de 1 088695 ciudadanos. Poco más de un tercio (34.08%) de los ciudadanos empadronados sufragaron un total de 379990 votos, de los que 11 722 fueron anulados y dan un total de 359 268 votos válidos.

Este nivel promedio de abstención cercano a 66% se elevó a más de 70% en 8 de los 28 distritos electorales locales. Resulta significativo que estos distritos no co-rrespondan como podría esperarse, a los municipios má s pobres y marginados de la entidad, sino precisa-rnente a los más ricos y que mayor población concen-tran. El mayor porcentaje de abstención (77.08%) se registró en el distrito XXVIII, que corresponde al muni-c ipio de Acapuleo. Lesiguieron en orden descendenteel XIII (76.83%), el XXVI (75.69%), el XVII (74.36%) Y el v (71.94'X.) - también de Acapulco-, el XV (70.40%) de Chilpancingo, el XVI (70.08%) Y el XVIII (70.00%) de AcapuJco y el XIX (69.89%) de Taxco. Por el contrario, los distritos que registraron mayor participación ----co-mo el VIII (51.54% de abstención) y el XI (54.44%)-fueron aquéllos donde triunfó el PRD o donde se presen-tó una mayor competencia electoral.

La crisis estructural del PRI en Guerrero se agudizó en lo coyuntura de 1993 por la postulación de un candidato polémico en una situación de gran explosividad. La exigua votación obtenida por Rubén Figueroa , más allá de la impugnación perredista de su triunfo, coloca al partido gobernante en una situación difícil ya Guerrero

60

\'

en la antesala de la ingobernabiJidad en tiempos dem.-siado cercanos a la sucesión presidencial. La falt ,¡ de consenso en torno a Figlleroa expresa el rechazo dr los guerrerenses priistas y no priistas a un sexenio de autoritarismo, violencia y represión.

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN GUERRERO: OBSTÁCULOS y PERSPECTIVAS

La transición democrática en el escenario guerrerense tiene una trayectoria dificil y una agenda abultada. Los obstáculos estructurales marginan a dos tercios d lóI población de los frutos del progreso -un tercio deoe 1, pertenece a etnias indígenas en condiciones de extre óI pobreza . Aunque Chiapas tiene el priemr lugar en analfabetismo, Guerrero registra todavía una tasa o. 26.8% de analfabetas que sitúa a este estado en el tercer lugar nacional, y también ocupa el segundo en pobl.-ción sin instrucción; mantiene la trigésima posición en el número de población que asiste a la escuela y cuent, coñ primaria completa, y es el penúltimo estado en セ@tasa de participación de la población económicamenfto activa (rEA) y en la tasa de ocupación. Es el estado con mayor índice de hacinamiento y más bajo nivel de servicios en viviendas. 15 El aislamiento sigue siendo también un obstáculo estructural al desarrollo de l. democracia, pues propicia la preservación decacicazgOl:i y relaciones clientelares. Excluyendo la comunicación de los polos turísticos, Guerrero es el estado con menos vías férreas y carreteras por kilómetro cuadrado. ,

Siendo parte del todo nacional, la agenda de la tran ' sición democrática guerrerense incorpora necesaria-mente puntos que corresponden también a una agenda , nacional, como son: la necesidad de una reforma electo-ral democrática; la participación más amplia de la socie-dad civil en la vigilancia y control de los procesos elee-torales; el fortalecimiento de una cultura política de respeto de los derechos cívicos y de los derechos huma-nos que empiece por los organismos de seguridad pú-blica, .¡usticia y gobierno y ponga fin a los abusos e impunidad de funcionarios policiacos; la libertad yel respeto del voto ciudadano; el carácter público de los resultados electorales; el fortalecimiento del sistema local de partidos y el respeto de la oposición; la transpa-rencia e información sobre las finanzas públicas y los partidos políticos; el fin al dispendio de las campañas priis tas y al uso discrecional de los recursos del sector público, por sólo mencionar algunos de los más impor-tantes.

En Guerrero, sin embargo, la relación entre gobierno y sociedad se ha llevado nuevamente a un nivel de tensión que amenaza con romper los marcos de la política. Por ello, la democracia no es sólo una demanda sentida sino una condicion sine qua non para garantizar la gobernabilidad, consolidar la pacificación de la enti-dad, hacer viable el proyecto de modernización eco-nómica y garantizar la propia sobrevivencia del régi-men político. La etapa de competencia electoral que inauguraron las elecciones de 1988 parece irreversible. Se alimenta tanto del debilitamiento del partido oficial

,

Page 9: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

-que tom<l ineficaces sus redes de control de l voto y sus formas de dominación trad icional- como del fo rta-lecimiento de una oposic ión de centro-izquierda que oscila entre un tercio y la cua rta parte del electorado guerrerense. No obstante, en contra de esta tendencia, el espíritu que anima tanto al partido oficial como a los funcionarios del gobierno y a la nueva legis lación elec-tor.lloral busca readecuar las condiciones de la compe-tencia haciéndolas más inequitativas, asegurar e l go-bierno por el partido m ayoritario y frenar e l avance de la oposición perredis ta propic iando la fragmentac ión de la lucha electoral y alen tando a la oposición leal. La intención evidente es restar competencia a la contienda y asegurar el predominio d el partido gubernamental. El problem a es que la gobernabilidad no se garantiza sim-plemente con el manten imiento de una mayoría pa rla-mentaria medj¡mte la man ipul ación de los resultados s i, por otra parte, la representatividad --ergo, la legitimi-dad- está ausente. En el con texto de violencia e incer-tidumbre que configura la realidad mexicana a l inicio de 1994 y de cara a las elecciones federal es del 21 d e agosto, la gestación de una nueva y formidable cri sis de legitimidad y gobernabilidad es un riesgo palpable que puede detona r s i los próximos comicios se presen tan como una e lección bajo sospecha.

Notas

1..1 di sti nción de tres c t" pas en la evolución elector,, 1 de Gllerrew C5 tilla pWp lH.'5t,' d e pe riodización de Marco Antonio Cllderón,.l fMrtlrd c la sis lem<l ti:tiK ión de algunos pb.ntcil m icn-lOS d l.'SU i エG セ ゥ ウ@ de macstrí<l e n soó lllogía polít ica. Viufmclfl l lofílicl/ .11 t'fl'((ltml'S /1/ l/llI rif1l1h's 1'11 C uay¡'n l .'! A1icJwnc{I/I , México, Insti tuto

61

Gucrrl'ro: Irnllsición democrática, obstáculos V pcr::;pt.'cl lun."

Mo r;¡. 199 1. Aunquet'1 ilutor h .. rd,lrmuladtl pnstenorml.'n l(' t'!>I,l pcriodiz.:l ci6n }' seiiala ahora 、ッ セ@ セイjョ、 」ウ@ periodos - de d(¡y;l'

!tes Si11 (lf!d {!11 。ョエ」セ@ de 191'.0 y de eI¡.'CátJl1t?5 HH ャス セ QWゥHAゥ ᄋゥG ᄀェウ@ 、 エGセ LBL uャセs@ de ese año-- . conse rvo aqu í su propuesta mi):>;in,il por ('1 \· " Inr heu ristiCll セQQQエN G@ tiene para la indagación de los CilmhH1S t'n Ld ámbito elect("lf(\l ァlQ・イイ・イ・ョセ・@

:. v ← 。N セ@ Marco Antonio C,lderón. Viufcl/Clfl poWic(/ ti ... 0./1 (!l .

pp. 88 Y 89. p 。イN セ@ es tt ,lutor, e l nivel d e Hッョ 」 オイイセョ」ゥ B@ pnrtid ista 111 refl cJa d

mímcnl de pnrtidos qucsc dis putan los municip ios y el "i \'('1 dt> cobertura partidista indi ca d po rccntaje dL' municipio, dondt' ,,1 mcn('>s compitt'n dos pMtidos .. fre nte Ol los ュ オ ョ ゥ HBゥ ー ゥ ッ セ@ :-. 11\

opció n. '. Se mod.i ficaron los artículos 25, 29, 47 V 97 .¡ H. Cí\ngr(:so del Estado de CucrrNo, l イャャQNNャGI セゥBャゥャャuH LQ@ '· Inl -

diltiva de Decreto dc Reformas y Adicione ... " la Consrituc i'l!1 Política del Estado Librey Sobl'mno de C uerrL'w '·, Chi Ip;l1lCln:':;(·I,

Poder I..cgis l.1tiv(), 8 de ene(l1 de 1992, p . S. セ@ vセG oャ ウ」cッ ョ ウ・ ゥ ッ@ Estal .. ! E!t:ct('r .... I,Cd.llgo [(ed on;1 dd 1" .. la¡/, I,/t'

Cuem'yo. C hil p;lncingo, C EE, 1992. 11 ·1 i セ p N@

¡, IlJid .• p. 7. セ@ lb/d .. p. 11 . セ@ Articulo31Í .. párrafosegundl)d<,1 C,d i,\,,1 EI,'r/orn{ dd イ セ A。、[j、 Lᄋ@

Gllcrrcm , 011. (l t. , p. 1].

., hta o fert¡l se b,lSÓ en la pronlL'S¡' d t.' ッ 「イ Lャセ@ y en dt", t,1L·'H 1,) cé"l pacidad d0 ges tión de los Cil nd idílt()$ priist<ls. Su propio " u " plente, lsr;)c l Soberanis nッ セオ」、LI@ - ¡Kltlil l presidente de l enn -greso y del Con sejo Estata.! Electoríl l- , l'n un mitin rC<ll iz,1d l\ セGョ@ACOlp U\c(1 "ad virtió q ue de no votar el 1 ti d e ag:os lll en f.l\'or dd I'RI. ya n(1 har.ra m.h obras porquc el r'rol1<l 501 (I'fl))!;rilll\:\ N.lcJII-na! de セ エャィ、 L uャ、 N ャ、 I@ es dt'l ァ ャI セ ゥ セGイョ H I@ p rils t., " . EI 5t·I .I,' Amll ll lc,1 • . 1 de ゥオョゥャ セ@ de 1991. pp. 1 )' 5.

10' Vil lente Escude ro Vidalcs. R.flexirll t's 1' /1 1¡)fIlO /1 /tI ;:: u t"CS:iÍl l

g llbc/"IIn llu'ntllf de 1993en GllcrrC((l, ChilpJ.ncingl1, octubre de 1 Y92. mimcogrflfi adu, p. 3.

11 I/lid ., rp. 4 y 5. i セ@ Ihd .. pp. 3 Y 4. l ' En ¡" e lecc ión de diputaciones uninomin<l les u Consejo Estata! Elector" l, R ... Sll lt"dos .. . , op.cil. l.; D<llos del IN F.C i, Xl C.'HSt l CCIIl' rnJ ¡fe (lo/l1nÓ!í ll '/ l/i<'l"I/ -

da, J99(). PaJiI soriodemo;.;riífi("l). aィャ ャ\ャウ」 ゥj ャゥ 」ョ ィ セ ZZN L@ Ir..E{.l. lIj9:!:. pp. 11-04 .

Page 10: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Centro de Estadística y Documentaci6n Electoral

PRI 63.5%

Voto total 1993: 359 268

Voto total 1986: 615 546

Voto total 1980: 366 613

Otros 1%

PAN 3%

PST3%

PSUM + PRT 4%

Otros 2% PAN 1% PST3%

PCM4%

62

Padrón 1993: 1131 435 ciudadanos

Abstención 68.2%

Voto total 31 .7%

Padrón 1986: 1 091 832 ciudadanos

Voto total 56%

44%

Padrón 1980: 949 009 ciudadanos

1

Page 11: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Vbto lotal 1974: 583 790

L..l.- セ ⦅ MMMGMLNN@ _ _ - -

Gllerrt'w: eMlldislicn elcr fom;

Padrón 1974: 865202 ciudadanos

Voto total 67%

I l

l I

.: /i

-" ,{ .... ;...

- '0;:-- _,--" 0 -i :::,.'i'. Abstención

33'Y)

___ ___ 1

Page 12: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

LA LEY ELECTORAL DE GUERRERO Y SUS ASPECTOS CONSTITUCIONALES

Requisitos de elegibilidad

Requisitos de elegibilidad: De acuerdo con el Artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos sólo podrán ser gobernadores de un Estado los ciudadanos mexicanos por nacimiento, nativos de ese Estado o con residencia no menor de cinco años en él. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero añade los siguientes requisitos: ser hijo de padres mexicanos por nacimiento; estar en pleno ejerci-cio de los derechos ciudadanos; tener al menos 30 años de edad; no ser ministro religioso, ni funcionario fede­ral, miembro activo del Ejército o de la Armada; tampo-co pueden ser gobernador, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, ni los presidentes municipales

Registro de partidos y prerrogativas

El Código Electoral del Estado de Guerrero reconoce co-mo partidos políticos a todas las organizaciones que hayan obtenido su registro ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral. Si una de esas organizacio-nes pierde su registro federal, pero ha triunfado en alguna elección municipal o bien ha obtenido una dipu-tación local, el código guerrerense le otorga su registro como partido estatal. Ese ordenamiento establece otros tres mecanismos para que las organizaciones que así lo deseen puedan participar en las elecciones como parti-dos locales. El llamado registro definitivo, lo pueden obtener los partidos que comprueben, entre otras cues-tiones formales, contar con un mínimo de 100 afiliados, debidamente empadronados, en al menos cada uno de las dos terceras partes de los municipios que conforman al Estado. El registro condicionado al resultado de una elección determinada, lo pueden obtener las organiza-ciones que, a convocatoria de el Consejo Estatal Electo-ral, comprueben que han elaborado una Declaración de Principios, un Programa de Acción y unos Estatutos. Además deberán demostrar que representan una co-rriente de opinión diferente a las de los partidos ya re-gistrados y que han desarrollado actividades políticas anteriores a la solicitud de su registro. Finalmente, el có-digo de Guerrero establece que si algún diputado local

64

se afilia a cualquier partido político sin registro, éste obtiene por ese hecho inmediatamente su registro. BI mínimo de votación necesario para refrendar el registro de los partidos es de 1 % del total de la votación.

En materia de prerrogativas para los partidos politi-cos, el Código Electoral del Estado de Guerrero ・ウエ。「ャセM \ ce básicamente dos modalidades: a) acceso ー・イュ。ョ・ョセ@a la radio y televisión propiedad del gobierno del Esta-do; y bJ un sistema de finaciamiento público proporcir na a los resultados electorales. ,

Órganos y procedimientos electorales

La preparación, desarrollo y vigilancia de los proces&. electorales en Guerrero recae en una estructura confor .... mada por el Consejo Estatal Electoral, Consejos dゥウエョセ@tales Electorales, Consejos Municipales Electorales y Mesas Directivas de Casilla. El consejo estatal depende del Poder Legislativo local y se encuentra conformado por el coordinador del Congreso, que es el presidente del consejo, los diputados, que son los representantesd. los partidos, y por consejeros ciudadanos, que equiva , len en número a la diferencia entre los representantes< del partido mayoritario y los partidos minoritarios má uno. Esto último, según explicita el código electoral, con el objeto de asegurar la imparcialidad y objetividad de las funciones electorales.

Los consejeros ciudadanos deben cumplir con ciertos requisitos de honorabilidad y son electos por las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de Dipu- ' tados. Un procedimiento similar se sigue para la desig-nación de los presidentes y los consejeros ciudadanos de los Consejos Distri tales Electorales. En estos organis-mos, al igual que en los municipales, la representación de los partidos es proporcional a la votación obtenida por cada uno de ellos. En ambos organismos se pretende mantener la imparcialidad estableciendo que el núme-ro de consejeros ciudadanos deberá ser superior al de los representantes de los partidos. La designación de los miembros de los consejos municipales es facultad de los distritales.

Finalmente, las mesas de casilla se integran por un presidentes, un secretario y dos escrutadores, designa-

Page 13: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

dos por los consejo:, 、ゥ ウ エイゥエ。ャ・ セ@ ti partir de un procedi -miento que inclu .ve la insaculación de 20% de los empa-Ir nados en cada sección electoral , su selecc ión, capa -at.1ción y fi nal d esi gnación .

La c-alificación electoral

!fna vez concl uida la jornad a e lectoral , las rnesas direc-tivas de lascasillas deben realiza r el escru tirl io y cóm pu-tode la \'otaCÍól1 . Cuentan has ta con 48 horas para hacer Uegar los p'aquetes electorales a los consejos dis tritales eiectorólles y/ o muni cipales, según sea e l caso. Rccien-les relormas al Código Electorol del Estado de G uerrero .tablecen que los consejos di s tritales debení n rem itir 1 .. p'quete,s de la elecc ión de gobe rnad os al Conse jo Mltata l Electoral, el cual. reunido el s iguiente domingo a.pui-s de la elección, reali zará el cómputo de los tomicios para la gubernatura . La ca li fica ción fin al de rstos resultad os corre ,1 cargo del Congreso del Es tado cIXlStituido en Colegio Electoral. Los partidos políti cos tienen dt" reaho a inconformarse duranteel proceso elec-* 01 1 v en contra de sus reslIltadosr ante el Tribunal Biecloral del Estado . Las resolll ciones de ese organismo, [Bエ ・Lイセ、ッ@ por un magi str.ldo d el Tribunal Superior d e jセ エゥ 」ゥセ L@ o tFO del Tribunal de lo Contenciosos Adm inis-trativo y por el presid ente d e la Comisión de Defen sa de lo. Derechos Humanos del Estado, son definitivas e ina-ltIc.lbl cuando se trate de asuntos previos a la jornada t lel:t ora l. Sus resolu ciones sobre resultildos impugna -do., en cambio, pueden se r modi fi cadas s i se cumplen ti "'quisitos: a) que hayan sido adoptadas por Illayo-tÍ> n el propio Tribunal; b) qu e las d os tercera s partes "los miembros del Consejo Electoral es tén de acuerdo en nlOd ificar o revocar la resolución en cues tión.

Los candidatos

Once partid os participan en la contienda por la guber-I'IlttIradeGuerrero.Suscandida tosson: Rubén Figue roa :,1cocer (PRI), Félix Salgado Macedonio (PR D), rernando r,neda Ménez (PFeRN), Max Tejeda " la rlínez Hiᄋ N L セ IN@

Heriberto Noriega Cantú (r rs). Ramón Reyes Carreta (',"M), Alfonso Hernández Bad illo (rD"), Ju ventino Cota Mon'taño (PRT), Pilar Campos Tapia (Partido Cí,"ico Guerrerense), Héctor Zurita Brito (Partido Ecologis ta de Guerrero) y Andrés de la Rosa Pe laez (Por tido Pro-rresista de セ オ・イイ ・ イ ッIB@

En función de los resultado obtenidos en anteriores tlrü.:iones, los tres cand idatos má s importantes son los ti,l "l. "RO Y PFeRN"

Rllb¿ll Figueroa Alcocer es Li cenciado en Derecho por 1_ Universidad Nacional AutónOn"lCl de México. Es di -

65

Guerrero: !cgl:5!aC/ólI electoral

putad o fed e ral por segunda ocas ión y ha s ido senador y senado r suplen te, en ambos casos rep resen tand o al ・ セ エ cャ、ッ@ d e G uerrero. Ha ocupado di versos c.ngos d e coordinación partidis ta y ha sido presidente de un comité dis trital y del comité es tatal del r RI. Fue respon-sélble de transporte de las cam pañas p residenciales d e Lui s Echeverría y José López Portill o, por parte de l., Alianzll de Camioneros d e la Repúbli ca Mexi cana. En la admi n is tra ción púb lica se ha desempeñado como re-presentante d e los gobie rnos de Qu' ntana Roo v de C uerrero en el Dis trito Federal, hll s ido asesor en o·lale-d a de transporte del gobierno d e la capital , s ubdirector del Me tro y fue coordinador d e la comisión de transpor-tedel Departamentodel Dis trito Federal. Igual cargo ha ocupa do en el gobierno de Guerrero y en la empresa Sid ermex . El Líe. Figueroa A !cocer es casado y cuentel con 52 años de edad"

Fél ix Sal:;:ndo A1n ccrlollio es Ingeniero Agrónomo eg resado d e la Escuela Superior de ,A.gricul tura de la Uni versidad Autónoma de C uerrero, es tá ca sado \. ti ene 36 años de edad . Su actividad profe:-, ional la ィ セ@d esempeil ado fundamentalm ente como periodis ta. Es fundador del Diario Acción , de Iguala , y ha s ido sec reta -rio general de una del egación del Si ndica to Nac ional de Reda ctores de Prensa V miembro ac ti vo de la Fed era-ción Latinoame ricana de Periodis tas y de la Organiza -ción Internacional de Periodis ta s. Sus activ idades po lí-tices se iniciaron en 1988 como candid ato a d iputado federal por el Fren te Democ rá tico Nacional; ca ndidatu-ra qu e lo llevó a la Cámara de Diputados durante el periodo 1988-1991. Fue d elege d o po r Gue rrero en e l Congreso Constituti vo del rRD, ha sido responsable de organi zación d e ese partido en e l estado y actualmente es presidente d e su com ité es te tal. Ha participado en di versas movilizaciones tanto en su es t,ldo como en otra s entidad es de la República, en demand a de respeto él los procesos electora les .

femfllldo Pineda At1élle:. co;; normali s ta, periodista y sociólogo. Ini ció Su carrera m."lgis teria l en diversils ('s-cuelas de enseñclnza media y superior d e l es tíldo de Guerre ro y participó en la conformación del proyecto Uni versidad -Pueblo y en la constitu ción del Sindi cato de Trabajadores Académicos de la Unive rs idild .A.utó-noma de Guerre ro . Rea li zó es tud ios de sociología en Europa y fu e p rofesor y d irector d e extensión uni\ 'ers i-taria en la Unive rs idad Tecno lógica d e ¡"léx ico, H<l cola borado en los periód icos El Trópico de Acap"leo. 1:.1 Din, El Naciollal y Unol11ás L1IIO , así como en l<l s revis tas Impacto , Personas y Oposiciól1 . Fue Secretario Ceneral d e la Un ión de periodi stas Democráticos. Pineda ivlénez cuenta con 53 nños de ed ad , es casad o y ti ene tres hijos.

Page 14: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Cen tro de Estadística y Documentación Electoral

Distribución de la población Municipios con más de 85 mil habitantes

Acapuloo de Juárez 593.212

Iguala 101.067

Fuente: Censo d e población 1990, ¡NECI.

Chilapa de Alvarez 85.621

Taxco de A1arron 86.864

Lengua indígena Población de 5 años y más

S610 hatHa espanol 87%

Fuente: Censo de población 1990, INECI.

"

Pobl.';,)n bilingüe 9%

SóIoleogua indlgena

4%

Nivel de instrucción Población de 15 años y más

Fuente: Censo de población 1990, ¡NECI.

Migración

Fuente: Censo d e población 1990, INECI.

.. r

No especificadt: 1%

Nacidos en olro estado 5%

Religión Población de 5 años y más

Fuente: Censo de población 1990. ¡NECI.

Ninguna 4%

Olra 1%

Protestante 4'1.

Población económicamente activa Población de 12 años y más

Fuente: Censo de población 199<t ¡NECI.

PEA: Población económicamente activa. PEI: Población económicamente inactiva.

'\ I J

Page 15: 2. GUERRERO: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, OBSTÁCULOS y …

Ocupación principal

Trab. agropecuarios --- 36%

CGmen:iantes 8%

• Trab. servo 'público' 6%

Trab. de educación 5% Oficinistas 6%

Fu",rt: Censo de población 1990, lNEGr.

Ingresos Población ocupada

Menos de 1 S.M.

Fuente: Censo de población 1990, INECI .

UNmN セ s。ャ。イゥッ@ mínimo.

Más de 10 S.M. 1% De 5 hasta 10 S.M. 3%

De3a5S.M. 6%

2 a menos de 3 S.M. 15%

Diponibilidad de energía eléctrica en viviendas particulares

I elktrica

'. "_.te Censo de población 1990, lNf..Gl.

No tienen enetgra .. eléctrica 22%

Guerrero: estndística social básica

Sector de actividad

セ@ _ ____ Sector secundario

36%

Construcción 7%

Comercio 10%

Fuente: Censo de población 1990, lNECI.

Otros 15%

personales 7%

Sector secundario: agricultura, ganadería y cazrt .

Tipo de vivienda

Fuente: Censo de población 1990, ¡NECI.

Otra 4%

Deplo. particular 8%

Diponibilidad de agua entubada en viviendas particulares

Fuer,te: Censo de población 1990, INECI.

No tienen agua entubada

43%

Clase de vivienda particular y porcentaje de ocupantes

Fuen te: Censo de población 1990, lNECI.

ft7

En aira situación 5%

Hab. en casa rentada

8%