2-Informe Final Aborto

12

Click here to load reader

Transcript of 2-Informe Final Aborto

Page 1: 2-Informe Final Aborto

Observatorio de Medios, Comunicación y Género

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata

Directora Ma. Florencia Cremona

Coordinadoras: Ma. Belén Rosales y Ma. Belén Del Manzo

Equipo de trabajo: Ana Clara Bórmida, Alfonsina Murialdo, Florencia Actis, Carina

Aranda, Ma. Emilia Sanbucetti, Rocío Gariglio, Daniela Giannatasio y Lucas Díaz

Ledesma.

Informe Observatorio de Comunicación y género

El tratamiento mediático de la despenalización y le galización del aborto:

abordaje desde la articulación comunicación/género

Palabras Claves: aborto, medios, género

El debate en Comisión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

había logrado una resolución favorable a la despenalización y legalización del aborto,

el 1 de noviembre de 2011, instalándose como un hecho histórico que anuncia la

continuidad del debate en el Congreso de la Nación el próximo año.

Con el objetivo de generar una discusión teórica y de intervención en relación al tema,

los/as integrantes del Centro de Comunicación y Género organizaron un ciclo de

Jornadas-Taller los días 24 de Octubre y 11 de Noviembre de 2011 en la Facultad de

Periodismo y Comunicación Social, tituladas respectivamente “El tratamiento mediático

de la despenalización del aborto. Abordajes desde una perspectiva de género” y

“Estrategias para el abordaje mediático de la despenalización del aborto desde una

perspectiva de género”. En este marco, se conformó un equipo de trabajo integrado

por graduados, estudiantes de grado y post-grado, docentes e investigadores que se

propuso como objetivo desarrollar una estrategia comunicacional de cara al 2012, en

la reapertura del debate legislativo en el Congreso.

Con el propósito de generar un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y

saberes sobre el tratamiento mediático y comunicacional de la problemática, el

Observatorio de Comunicación y Género, presentó los resultados del trabajo de

análisis de la cobertura mediática del debate legislativo sobre la despenalización y

Page 2: 2-Informe Final Aborto

legalización del aborto, que desarrolló durante el período 1 al 7 de noviembre de 2011.

Los medios gráficos digitales analizados fueron: Perfil, Página/12, La Nación, El Día,

Clarín, Hoy y El Argentino.

Bajo el título: ¿Cómo se aborda en los medios la problemática del aborto?, el equipo

de investigación divulgó en el marco de estos encuentros las conclusiones generales,

resultado del análisis discursivo de los medios anteriormente citados.

En una aproximación general, se destacó que:

• En los diarios La Nación, Perfil, Hoy, El Día y El Argentino no se publicaron cifras o

estadísticas que den cuenta de la dimensión cuantitativa de la problemática. Estos

mecanismos de ocultamiento impiden la discusión colectiva en torno a un tema que es

de salud pública y derechos humanos. La ausencia de fuentes oficiales constituye un

obstáculo para el abordaje de la problemática, si bien en los medios se reproducen

datos estimativos (entre 460 mil y 600 mil mujeres recurren cada año al aborto

clandestino), estos son provistos por ONGs y la Campaña por el Derecho al Aborto

Legal, Seguro y Gratuito. Resulta entonces, indispensable instalar la temática desde el

conocimiento público de datos oficiales, para dar cuenta del impacto que este

fenómeno tiene en la salud de las mujeres.

• El relato mediático, en general, se ancla en un discurso estructurado en el control

sobre el cuerpo de las mujeres, que se constituye en terreno de debates públicos al

que todos/as pueden tener acceso.

• El recurso discursivo de la “polémica”, como construcción semántica(se emplea a la

vez como sustantivo “una polémica” y como adjetivo “debate polémico”), habilita la

intervención de múltiples actores sociales en la discusión de una temática que se

ubica en el plano de lo controversial, la disputa y el tabú, una cuestión que viene a

irrumpir en la buena costumbre y una moral que se presenta en el plano de lo

ontológico, del deber ser natural y no como una construcción de sentidos, en un

campo donde se libra una batalla ideológica y en cierta mediada, descalificadora.

• La recurrencia a la utilización de fuentes de “expertos/as” se sostiene en la idea de

los roles de experticia, como voces habilitadas/autorizadas para abordar la cuestión,

desde una postura que parecería ser objetiva y ecuánime. Ahora bien, tal objetividad

se diluye cuando las fuentes citadas representan solo algunas áreas y aspectos de la

Page 3: 2-Informe Final Aborto

cuestión, de modo restringido tanto el discurso médico y el jurídico tienen la legitimidad

y la habilitación de la palabra en los medios.

• Existe una preeminencia de un discurso naturalista donde la función de procreación

y la maternidad aparecen como el símbolo ético positivo por excelencia.

• Tanto en la narrativa mediática como en el discurso médico bajo la categoría

“muertes maternas” se hace referencia a la defunción de mujeres por abortos

clandestinos e inseguros. Esta conceptualización aparece como una construcción

semántica de los medios y del discurso público que se arraiga en el mito mujer =

madre, y reduce el abordaje de la cuestión a parámetros de inteligibilidad sostenidos

en el biologicismo como fundamento para entender la cuestión.

• En todos los medios analizados aparecen abordajes que plantean “las dos

campanas del problema” bajo el reduccionismo “a favor y en contra de la vida”. Se

identifican en actores concretos como la Iglesia Católica y los movimientos a favor de

la despenalización y legalización del aborto. Desde esta posición no es posible

entender la práctica del aborto como un asunto que concierne a la salud pública, a la

igualdad social, a los derechos de las mujeres y a la profundización de la democracia.

La aparente objetividad que se sostiene en el recurso de la teoría de las dos

campanas diluye el debate sobre el impacto social de la problemática.

• En general, no se enmarcan los debates con los sectores religiosos más ortodoxos

en el plano político, y no se los considera como agentes de lobby e intervención en

este campo. Estos abordajes desvían el debate sobre este tema en el marco de los

derechos humanos y se lo presenta como mero “intercambio de opiniones”.

• Comúnmente la periodicidad con que se aborda la temática está marcada por la

instalación del tema en la agenda pública, tanto los debates en el plano legislativo

como la repercusión y visibilidad pública de casos constituyen los elementos que

motorizan la cobertura en los medios. Estas discontinuidades y fragmentación en el

seguimiento del tema en la agenda mediática no permiten favorecer una sostenibilidad

y profundización de la cuestión toda vez que el criterio de noticiabilidad se constituye

en el fundamento único del tratamiento del tema en los medios.

Page 4: 2-Informe Final Aborto

El discurso de los medios: análisis de la cobertura mediática del debate

legislativo

- La selección de las fuentes en la construcción del relato.

El 1 de noviembre en la sección sociedad, el diario Clarín publicó dos noticias tituladas

“Aborto: un debate que se reforzará en 2012” y “Tiene dictamen el proyecto que

despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas”, en su bajada informativa el diario

cubrió el debate legislativo “Con el apoyo de 7 de los 12 diputados presentes, el

proyecto de ley para despenalizar el aborto pasó su primera prueba en la Cámara

baja. La Comisión de Legislación Penal le dio dictamen favorable a una iniciativa

presentada por la Campaña Nacional”.

El diario Clarín no se refirió al aborto en ninguna editorial en el período analizado, solo

se limitó a dar cobertura en un lenguaje aparentemente informativo con algunos

posicionamientos editoriales al interior de las notas desarrolladas. En las notas de los

días analizados la estrategia de las “dos campanas” fue el eje del relato tomando los

posicionamientos “a favor” y “en contra”.

Este medio utilizó como fuentes principales en los días de cobertura del debate

legislativo las opiniones de legisladores. Pero también se remitió a datos estadísticos,

proyectos de ley, opiniones de comités científicos y dio un espacio considerable a las

opiniones de sectores de la Iglesia Católica. Vale destacar la ausencia de fuentes

ancladas a posiciones filosóficas, resoluciones judiciales en casos difundidos por los

medios que sentaron antecedentes en el tema, ni se registraron en esos días fuentes

vinculadas a testimonios de mujeres.

En El Día también se polarizó el tema desde esta estrategia, el medio titula “Aborto

sigue el debate en Diputados”, e indica que por un lado "Todos hablaban del derecho

de las mujeres; los que defendemos la vida defendemos la vida del niño y la calidad de

vida de las mujeres. El aborto te deja secuelas físicas o psíquicas irreversibles",

aseguró la legisladora Cynthia Hotton. Por el otro lado la diputada Fernanda Gil

Lozano, de la Coalición Cívica, dijo que la ley "no obliga a nadie a hacer lo que no

quiere".

El diario El Argentino publicó varias notas que daban cuenta del proceso en la Cámara

de Diputados, pero también presentando las posiciones que hay sobre el tema.

Además de las noticias que aparecieron en las secciones País y Sociedad , en la

semana del 1 al 6 de Noviembre, el diario publicó una nota de opinión “De esto se

habla” y un análisis de la psicóloga Silvia Guanciarossa durante el fin de semana.

Page 5: 2-Informe Final Aborto

En el discurso del medio se presentan las “tres posiciones” que participan de la

discusión: la primera, es el proyecto que surge de la “Campaña Nacional por el

Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, impulsa la legalización de la interrupción

voluntaria del embarazo”; la segunda postura, que es nombrada como Alternativa, es

la reforma del artículo 86 del Código Penal que propuso Juan Carlos Vega (Coalición

Cívica), así se reglamentarían los casos de abortos no punibles (cuando corre riesgo

la vida de la madre o ante una violación –“ de una mujer demente” - denunciada). En

tercer lugar, aparece la posición de quienes se oponen al aborto en cualquier

circunstancia, a pesar de que no tienen un proyecto que los represente en el recinto y

que, según el medio, harán sentir su opinión.

Al presentar estas tres perspectivas el diario construye una dicotomía “pro-vida” vs

“derecho al cuerpo de la mujer”. Este discurso, propone la voz de médicos en carácter

de autoridad, que se manifiestan en contra de la práctica basándose en argumentos

biologicistas. Así se consulto al médico pediatra especialista en Salud Pública, Oscar

Botta, que “analizó que los proyectos ‘son todos iguales y lo que buscan es legalizar

un crimen que es el aborto’”. Se refuerza esta postura en notas sucesivas en las que

se mencionan diputados que rechazarán el proyecto.

Para defender la interrupción voluntaria del embarazo se consulta a “militantes”,

mujeres, que recurren a explicaciones históricas o basadas en la soberanía del cuerpo

y los derechos individuales.

El Argentino retoma varias voces, siempre de mujeres que defienden el derecho a

decidir. Fundamentalmente la de Cecilia Merchán que es una de las autoras del

proyecto de despenalización y aporta la perspectiva de clase para entender el

problema: “En Argentina la clandestinidad es para todas. Hay un sector social que no

tiene el dinero para acceder a una clínica privada y termina haciéndolo en condiciones

deplorables para su salud”. En las páginas del diario también hay un lugar para

“Católicas por el Derecho a Decidir” una ONG que pretende romper con la dicotomía

militantes de movimientos feministas versus los grupos religiosos “pro vida”. Es para

destacar que el medio dedica una nota completa a esta organización que esgrime

argumentos que hacen dudar de la incompatibilidad entre la religión y el aborto. Es en

esta nota donde aparece la primera referencia al hecho de que la maternidad es una

elección y no un mandato social que debe cumplir la mujer. El medio afirma que

representan "la gran disidencia que hay en la feligresía argentina y latinoamericana".

"Tenemos evidencias de que las mujeres tienen un desacato silencioso con lo que la

Page 6: 2-Informe Final Aborto

jerarquía de la Iglesia opina en estos temas, porque sino no nos explicamos que en un

país mayoritariamente católico como Argentina, 500 mil mujeres aborten al año, usen

anticonceptivos y apelen a la anticoncepción de emergencia, todas prácticas

absolutamente prohibidas por la jerarquía eclesiástica”.

El sábado 5 de noviembre El Argentino publicó la nota de opinión “De esto se habla”.

La misma tiene una imagen de gran tamaño que representa a una mujer crucificada en

agujas. La composición de la ilustración sumada al título, anticipa la postura del

artículo a favor de la despenalización y legalización del aborto y destaca la dimensión

de clase que atraviesa esta discusión. Su autora, Coordinadora del Centro de Estudios

Mujeres y Trabajo- CTA, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto

legal, seguro y gratuito, comienza advirtiendo que “Los debates en el Congreso

Nacional cuando se modifican temas de fondo han sido siempre complejos y no han

estado exentos de trampas y jugadas orientadas a obturar su concreción. Vale como

ejemplo recordar el debate parlamentario por la ley de matrimonio igualitario o la Ley

de servicios de comunicación audiovisual”.

Aquí, se establece la importancia de la instalación del tema en la agenda y se señala

que Argentina está marcando los tópicos de discusión a nivel mundial. Entonces, más

allá de lo que termine sucediendo en el Congreso, que se hable del aborto es

considerado como un avance. La nota apunta a establecer el debate como una

cuestión de igualdad donde se debe garantizar la no discriminación de las mujeres que

no poseen los recursos para pagar la práctica quirúrgica en un lugar seguro. “Este en

un tema de salud, de justicia social y derechos de las mujeres”.

Al día siguiente, el medio presentó un análisis de la psicóloga Silvia

Guanciarossa, Secretaria General del Colegio de Psicólogos de la Provincia de

Buenos Aires. Este trabajo está articulado por testimonios de mujeres que se

realizaron un aborto, aquí se reconstruye la situación de lo que vivieron, las

condiciones en las que decidieron y cómo se sienten hoy cuando piensan en ello.

Al respecto, la mayoría de las mujeres coinciden en que no se arrepienten de la

decisión que tomaron. En la mitad de los casos quienes abortaron tenían hijos o los

tuvieron después.

Algo que aparece remarcado en el artículo es la situación de clandestinidad por la que

pasaron estas mujeres, cómo pusieron su vida en manos de un desconocido, en

lugares sin las condiciones de seguridad necesarias, y lo costoso que fue afrontarlo

económicamente.

Page 7: 2-Informe Final Aborto

La Nación publicó el 1 de noviembre en la sección de Información General cinco notas

sobre el tratamiento legislativo de la interrupción voluntaria del embarazo. Los títulos

dan cuenta de la apelación a la estrategia de las dos campanas: “Defender la vida

desde la concepción”, “Una deuda pendiente de la democracia”, “Aborto: debate sin

aval presidencial”, “Despenalizar el aborto es ir contra los cimientos de la sociedad”,

“Un debate que estaba clausurado”, “Se aprobó el dictamen más progresista para la

despenalización del aborto”.

“Una deuda pendiente de la democracia” escrita por una diputada nacional por Libres

del Sur, entiende la despenalización y legalización del aborto como una política de

estado tendiente a la equidad social en cuanto al acceso a la salud y por tanto, una

cuestión de derechos humanos (“70.000 mujeres que terminan en hospitales por

complicaciones derivadas de abortos: de ellas mueren cada año entre 80 y 100, todas

jóvenes y pobres”). También destaca que el aborto clandestino es un gran negocio

que mueve 1200 millones de pesos por año “por eso entre los que se oponen a la

legalización están los que les conviene la clandestinidad”.

En la nota: “Defender la vida desde la concepción”, escrita por la diputada de Valores

para mi País, Cynthia Hotton, se da espacio a la posición para la cual la maternidad es

un hecho inevitable, igualado a la muerte natural. Quienes defienden el aborto dice,

“son personas que se adjudican el derecho a decidir sobre otra persona: el niño por

nacer”.

En la nota “Despenalizar el aborto es ir contra los cimientos de la sociedad”, esgrime

que el aprobar el aborto libre y gratuito es desconocer la vida misma y que “las

políticas públicas deben estar destinadas a la construcción de caminos e instrumentos

que salvaguarden la vida”.

Por último, en la nota “Un debate que estaba clausurado”, escrita por el presidente de

la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación, no se

proclama ni a favor ni en contra, sólo entiende que el debate mismo sobre un tema tan

polémico que involucra a la religión y a la pobreza, ya es positivo: “Le hace muy mal a

una sociedad que quiere crecer en democracia silenciar debates como aborto, muerte

digna y delitos de corrupción.”

“Matar a los más débiles” es el artículo que postula falso el supuesto avance de la

Argentina en materia de derechos humanos, porque con el aborto, tema legislativo

actual, se estaría violando el derecho humano más importante que es la vida. Que la

Page 8: 2-Informe Final Aborto

violación de los derechos humanos en los años 70 “dejó sus secuelas”: el

autoritarismo. Quienes defienden el “aborto legal” (sector autoritario) solucionan los

problemas, “eliminando al más débil”.

La nota titulada “Un paso adelante”, entiende que el aborto es un tema en la agenda

de derechos humanos de las mujeres ya que los abortos inseguros son la primera

causa de mortalidad materna.

Solo en la cobertura del diario Página/12 se pudo observar un posicionamiento

orientado a abordar el tema como cuestión de salud pública, igualdad social y

ampliación del debate de democrático. Para anticipar lo que sería la primera discusión

sobre la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación, el diario

Página/12 eligió para su edición del 1° de noviembr e, una encuesta donde se refleja

que seis de cada diez argentinos está de acuerdo con la medida. La nota es anticipada

en tapa, en un título superior que cita “Un derecho con respaldo social”.

En la sección “Sociedad”, la nota central de la periodista Mariana Carbajal se titula:

“Un derecho que tiene amplio respaldo en la sociedad”. Está dedicada a los resultados

del sondeo realizado por la consultora Ibarómetro, donde se de cuenta del consenso

social sobre la despenalización del aborto y otorga la palabra a su directora, Doris

Capurro, quien refuerza la idea de que el Estado debe garantizarlo como un derecho

de igualdad para las mujeres.

Bajo el título “Opiniones sin influencia eclesial”, se hace referencia a una encuesta

realizada por la organización estadounidense Católicos por la elección (Catholic for

Choice), de la que se desprende que un tercio de la población conoce al menos a una

mujer que se haya practicado un aborto en Argentina. Y hace hincapié en que la

mayoría no acepta que los obispos católicos influyan en las políticas ni en el voto y

rechazan la idea de que los católicos tengan que votar en contra del aborto. “Espero

que los resultados de esta encuesta alienten al Congreso argentino a hacer que la

atención segura de aborto sea más accesible para todas las mujeres”, es una de las

citas del presidente de la organización, Jon O’Brien.

En notas secundarias de la misma edición, la periodista hace referencia a un informe

de Naciones Unidas donde se exhorta a los Estados a despenalizar el aborto y se

destaca que, la obligación a continuar con un embarazo es “una forma injustificable de

coerción”. Las voces consultadas que reafirman este documento son: la abogada

Edurne Cárdenas, del Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los

Page 9: 2-Informe Final Aborto

Derechos de la Mujer (Cladem) y la abogada Susana Chiarotti, del Instituto de Género,

Derecho y Desarrollo (Insgenar).

El 2 de noviembre, Página/12 llevó la noticia del dictamen de mayoría a favor de la

interrupción voluntaria del embarazo a la tapa. “El primer paso” fue el título principal,

acompañado de una foto donde manifestantes a favor de la despenalización

festejaban en las afueras del Congreso de la Nación. A diferencia del día anterior, el

tema pasó a ser la noticia central de la sección “El País”, como denomina el diario a su

espacio de política nacional. De esta decisión editorial, se puede deducir que mientras

el tema del aborto solo formaba parte del debate social y era un reclamo

principalmente del movimiento de mujeres, en el diario se veía como un tema de

“Sociedad”. Pero recién cuando la problemática fue debatida en el Poder Legislativo,

mereció este lugar privilegiado en el ordenamiento de las secciones.

Dentro de la cobertura sobre el tema, se explicaron los puntos fundamentales del

proyecto de la campaña: interrupción voluntaria hasta la semana 12 de gestación;

posibilidad de aborto fuera de esa fecha en violaciones, malformaciones fetales o

riesgo de vida para la madre; gratuidad en los servicios públicos de salud y cobertura

de obras sociales; garantía de realización en hospitales pese a la objeción de

conciencia; y asentimiento de adultos en el caso de abortos a menores de 14 años.

En la subnota “Contrapuntos en el asfalto”, de la periodista Rocío Magnani, se

describe la jornada protagonizada por los grupos religiosos “pro vida” y las militantes

de la Campaña afuera del Congreso. Las fuentes consultadas son una integrante de la

Campaña; uno de los miembros del colectivo Varones Antipatriarcales; militantes de

las agrupaciones Juana Azurduy y Libres del Sur, y mujeres independientes, todos a

favor de la despenalización. Sobre el final del artículo, aparece la voz de un grupo de

adolescentes “de San Isidro” que se presentan como “pro vida”, con respuestas como

“no queremos que el Estado use los impuestos que aportan nuestros papás para

pagar el asesinato de personas”; y un sacerdote hablando en inglés.

Por último, en “Distintas voces para el debate”, son citadas 12 fuentes, en su mayoría

legisladores, todos a favor de la educación sexual y la despenalización del aborto. Las

“distintas voces”, como se presentan, van todas en una misma dirección: el apoyo.

Después del debate parlamentario, Página/12 volvió a ubicar al tema del aborto en la

sección “Sociedad”. La nota central fue titulada por la periodista Mariana Carbajal “La

evaluación después del primer paso”, donde cuatro integrantes de la Campaña

Nacional dieron sus opiniones sobre la importancia de la discusión en Diputados. La

Page 10: 2-Informe Final Aborto

foto que la acompañó, como en la mayoría de las notas anteriores, fue de un grupo de

militantes a favor de la despenalización en las calles.

En segundo lugar, se dio paso al “Embate contra el dictamen por la despenalización”,

en la que se hace referencia al cuestionamiento sobre la validez que realizaron

diputados contrarios al proyecto. La nota explica que se discute la validez de la firma

de Jorge Rivas (mediante un poder) y el número de firmas para conseguir la mayoría,

y destaca que fue el presidente de la Comisión quien anunció la existencia del

dictamen, aunque llamó a esperar a que pongan su firma quienes se mostraron a favor

pero se retiraron de la reunión sin hacerlo.

Además de una cita de Juan Carlos Vega, la voz que aparece citada es la de la

diputada Victoria Donda, quien firmó el dictamen.

La única nota que aparece, nuevamente en “Sociedad” y firmada por Mariana

Carbajal, se titula “Una polémica que crece”. Está acompañada por una foto del

diputado Vega durante el debate en la comisión que preside y hace referencia a la

marcha atrás del dictamen aprobado tres días atrás.

La diputada que presentó el proyecto, Cecilia Merchán, es la voz que aparece, y lo

hace minimizando la cuestión de la validez del dictamen y cuestionando a la diputada

Patricia Bullrich por su “doble discurso”. En tanto la diputada Vilma Ibarra, es citada

para criticar el accionar “desprolijo” de Vega; y Victoria Donda resalta que los votos

conseguidos fueron los necesarios, según los dichos del presidente de la comisión.

De esta manera, pese a los conflictos coyunturales, en Página/12 encontramos

nombrados a todos los actores, pero las fuentes consultadas responden a esa mirada

del debate. Cuando otros sectores aparecen, como la Iglesia, los grupos que se auto

proclaman "pro vida" o los legisladores que defienden esta postura, se los presenta

desde un sentido crítico e irónico.

En algunas de estas notas, aparecen los estereotipos: "un grupo de chicas de 16

años, de San Isidro" en contra de la despenalización vs. "Dominga, de 62 años", quien

"llegó desde Villa Hudson, Florencio Varela", a favor de la despenalización. Como si

se tratara de mostrar cómo influye la clase en al postura tomada.

- La imagen

La fotografía es un discurso subjetivamente construido sobre una realidad. Su

inclusión en los periódicos siempre está cargada de intencionalidad, y no se la debe

considerar como una mera acompañante del texto escrito, sino como un lenguaje

Page 11: 2-Informe Final Aborto

autónomo, capaz de comunicar por sí sólo, que aparece inserto en un producto

comunicacional en el cual cumple su rol específico. A su vez, los lectores/as de ese

texto, codifican la imagen según la situación referencial y la convencionalidad social en

la que esa fotografía se ha producido.

Según Lorenzo Vilches, la fotografía es un hecho comunicativo, y su lectura adecuada

no sólo consiste en retomar las intenciones explícitas del autor, sino además se trata

de descifrar el suplemento de significación que ella evidencia en tanto participa del

simbolismo de una época. Los medios gráficos de comunicación utilizan fotografías

para hablar del aborto que no dejan de estar vinculadas a la maternidad, a lo político, a

lo religioso, y a un reclamo histórico de las mujeres feministas, mas no de la sociedad

toda. Es así como a través de fotografías se da cuenta de quiénes son las voces

socialmente habilitadas para hablar sobre el aborto: obispos, funcionarios, legisladores

y jueces.

Clarín cubrió el 2 de noviembre las marchas de ciudadanos y tituló. “Dos grupos

antagónicos que se acusan mutuamente de asesinos”.

En la nota, el medio presenta una imagen que da cuenta de un reduccionismo

estereotipado: la escena muestra a las madres impolutas con sus hijos como muestra

de un valor moral indeclinable e invisibilizadas en la imagen, las “feministas a favor

del aborto”. (Clarín, Sociedad, 2 de noviembre de 2011)

“ Hay una valla que divide las ideas. Un grupo, a favor del aborto y en su mayoría

mujeres, más curtido en esto de la militancia, los cantos clásicos adaptados a esta

temática, al hecho de estar en la calle como réplica de lo que sucede en el ámbito

legislativo. El otro, en contra del aborto, agrupa madres embarazadas y sus hijos,

padres, familia y alumnos de colegios privados que, bombo mediante, hacen sus

primeras armas en la militancia. Cantan y ven en pantalla gigante una ecografía

que le hacen en vivo a una mamá embarazada de 12 semanas”. (Clarín, Sociedad,

2 de noviembre de 2011)

En Página/12 en cambio, las fotografías que acompañan las notas en su mayoría

corresponden a militantes por el aborto legal que ocupan los espacios públicos con

sus reclamos, levantan banderas, pancartas y ponen su propio cuerpo en la lucha por

la despenalización.

La fotografía es una imagen fija que sirve para señalar algo. Tal como lo describió

Susan Sontag en Sobre la fotografía: “Las fotografías pueden ser más memorables

que las imágenes móviles, pues son fracciones de tiempo nítidas, que no fluyen. La

Page 12: 2-Informe Final Aborto

televisión es un caudal de imágenes indiscriminadas, y cada cual anula a la

precedente. Cada fotografía fija es un momento privilegiado convertido en un objeto

delgado que se puede guardar y volver a mirar”.

La mayor cantidad de fotografías que se publicaron en el período analizado respecto

de esta temática muestra a mujeres realizando manifestaciones en reclamo de leyes

que den un marco legal y despenalicen la interrupción voluntaria del embarazo. Es

decir, que mientras el Estado y las instituciones que ejercen influencia en sus

decisiones son voces socialmente autorizadas para hablar sobre el aborto y su

despenalización, son las mujeres feministas quienes reclaman por su legalización. Se

observa desde el análisis de las imágenes publicada s en los medios de

comunicación que se concibe al aborto como una cues tión sólo relativa a las

mujeres y a sus derechos y no a un tema de responsa bilidad social compartida

que compromete a la sociedad en general.