2. las fuerzas de la oposición

14
LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN INTRODUCCIÓN EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS: CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO LA DERECHA ANTILIBERAL: EL CARLISMO LA OPOSICIÓN OBRERA

Transcript of 2. las fuerzas de la oposición

Page 1: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN

INTRODUCCIÓNEL REPUBLICANISMO

LOS NACIONALISMOS: CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO

LA DERECHA ANTILIBERAL: EL CARLISMOLA OPOSICIÓN OBRERA

Page 2: 2. las fuerzas de la oposición
Page 3: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN

1) INTRODUCCIÓNa)Reforzamiento de la oposición al margen de los partidos dinásticos.

- Aparición de nuevos partidos republicanos.- Consolidación del socialismo y

anarcosindicalismo.- Crecimiento de los nacionalismos regionales.- Mantenimiento de las posiciones de la

derecha carlista.

Page 4: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN

2) EL REPUBLICANISMO.a) Principal fuerza de oposición.

- Minoría parlamentaria más numerosa en los inicios del siglo XX.

- Mantuvo el problema de su fragmentación en diversos grupos.b) Importancia de Unión Republicana, 1903.

- Coalición de grupos republicanos liderado por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux.

- Se acerca a los nacionalismos regionalistas.

Page 5: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN

2) EL REPUBLICANISMO.c) Aparición del Partido Radical, 1908.- Escisión de Unión Republicana liderada por Alejandro Lerroux.- Marcado carácter anticatalanista.- Discurso demagógico, anticlerical y supuestamente revolucionario.- Influencia en las clases populares catalanas.- Moderación del discurso y traslado a Madrid en torno a 1910.

Page 6: 2. las fuerzas de la oposición

Rebelaos contra todos: no hay nadir o casi nadie justo. (…)Sed arrogantes como si no hubiera en el mundo nadie ni nada más fuerte que vosotros… no lo hay. La semilla más menuda prende en la grieta de granito, echa raíces, crece, hiende en la peña, rasga la montaña, derrumba el castillo secular (…) triunfa. Sed imprudentes, como si estuvieseis por encima del Destino y de la Fatalidad. Sed osados y valerosos, como si tuvieseis atadas a vuestros pies la Victoria y la Muerte (…)Jóvenes bárbaros de hoy, entrad (…) en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el pueblo purifique la infame organización social, entrad en los hogares humildes y levantad legiones de proletarios, para que el pueblo tiemble ante jueces despiertos (…)

ALEJANDRO LERROUX: Rebeldes, rebeldes, 1906.

Page 7: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN

2) EL REPUBLICANISMO.d) Conjunción republicano-socialista, 1909.

- Colaboración del republicanismo con el PSOE.e) Aparición del Partido Reformista.

- Nuevo grupo político de carácter republicano fundado por Melquíades Álvarez.

- Participación de intelectuales: José Ortega y Gasset y Manuel Azaña.

- Nunca llegó a ser una formación numerosa.- Evolucionó hacia posiciones conservadoras y

colaboracionistas con la monarquía.

Page 8: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN

2) EL REPUBLICANISMO.

a) Principal fuerza de oposición.

- Minoría parlamentaria más numerosa en los inicios del siglo XX.

- Mantuvo el problema de su fragmentación en diversos grupos.

b) Importancia de Unión Republicana, 1903.

- Coalición de grupos republicanos liderado por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux.

- Se acerca a los nacionalismos regionalistas.

Page 9: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN2) EL REPUBLICANISMO.

c) Aparición del Partido Radical, 1908.

- Escisión de Unión Republicana liderada por Alejandro Lerroux.

- Marcado carácter anticatalanista.

- Discurso demagógico, anticlerical y supuestamente revolucionario.

- Influencia en las clases populares catalanas.

- Moderación del discurso y traslado a Madrid en torno a 1910.

Page 10: 2. las fuerzas de la oposición

Rebelaos contra todos: no hay nadir o casi nadie justo. (…)

Sed arrogantes como si no hubiera en el mundo nadie ni nada más fuerte que vosotros… no lo hay. La semilla más menuda prende en la grieta de granito, echa raíces, crece, hiende en la peña, rasga la montaña, derrumba el castillo secular (…) triunfa. Sed imprudentes, como si estuvieseis por encima del Destino y de la Fatalidad. Sed osados y valerosos, como si tuvieseis atadas a vuestros pies la Victoria y la Muerte (…)

Jóvenes bárbaros de hoy, entrad (…) en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el pueblo purifique la infame organización social, entrad en los hogares humildes y levantad legiones de proletarios, para que el pueblo tiemble ante jueces despiertos (…)

ALEJANDRO LERROUX: Rebeldes, rebeldes, 1906.

Page 11: 2. las fuerzas de la oposición

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN2) EL REPUBLICANISMO.

d) Conjunción republicano-socialista, 1909.

- Colaboración del republicanismo con el PSOE.

e) Aparición del Partido Reformista.

- Nuevo grupo político de carácter republicano fundado por Melquíades Álvarez.

- Participación de intelectuales: José Ortega y Gasset y Manuel Azaña.

- Nunca llegó a ser una formación numerosa.

- Evolucionó hacia posiciones conservadoras y colaboracionistas con la monarquía.

Page 12: 2. las fuerzas de la oposición

3) LOS NACIONALISMOS

3.1) CATALUÑAa) Predominio político de la conservadora Lliga

Regionalista.

- Liderazgo de Prat de la Riba y Cambó.

b) Consolidación del catalanismo de adscripción republicana.

- Centre Nacionalista Repubicà, 1905.

- Unió Federal Nacionalista Republicana, 1910.

c) Coalición electoral Solidaridad Catalana, 1907.

- Catalanistas, republicanos y carlistas.

- Éxito electoral momentáneo.

d) Aparición de nuevos partidos:

- Partit Republicà Català, 1917.

- Acció Catalana, 1922.

- Estat Català, 1922.

e) Fundación de Esquerra Republicana de Catalunya.

3.2) PAÍS VASCOa) Disputas entre las corrientes del PNV:

- Independentismo, autonomismo y catolicismo.

b) Comunión Nacionalista Vasca.

- Nombre del PNV en 1916.

c) Escisiones del PNV.

- Grupo Aberri, 1921.

- Acción Nacionalista Vasca, 1930.

d) Gran crecimiento del nacionalismo a pesar de la fragmentación política.

- Auge económico.

e) Creación del sindicato Solidaridad de Obreros Vascos.

- Ligado al PNV.

- Atracción de los trabajadores hacia sindicatos de corte nacionalista, no socialistas.

Page 13: 2. las fuerzas de la oposición

4) LA DERECHA ANTILIBERAL: EL CARLISMO

a) Fallecimiento del pretendiente Carlos VII, sucedido por su hijo don Jaime de Borbón.

b) Disputas y disidencias frecuentes en el seno del Partido Carlista.- Partido Tradicionalista, 1919.- Partido Católico Nacional o Integrista.

c) Aceptan participar en las elecciones.d) Insistencia en el peligro comunista o bolchevique.

- Reclama la necesidad de una dictadura que impusiese el orden social.- Apoyará la dictadura de Primo de Rivera.

e) Reunificación carlista en 1931: Comunión Tradicionalista.

Page 14: 2. las fuerzas de la oposición

5) LA OPOSICIÓN OBRERA

5.1) PSOE Y UGT

a) Progresivo crecimiento del PSOE a comienzos del siglo XX.

- Agrupaciones locales, provinciales, comisión ejecutiva nacional presidida por Pablo Iglesias.

b) Directrices de actuación del PSOE:

- Preservación de la organización.

- Diferenciación con respecto a los partidos burgueses.

- Participación en las elecciones.

c) Crecimiento importante de la UGT.

- Partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales.

- Participación en el Instituto de Reformas Sociales.

- Importancia de Francisco Largo Caballero.

d) Crecimiento del sindicalismo socialista a partir de 1917.

5.2) LOS ANARSOSINDICALISTAS

a) Zonas de mayor implantación:

- Andalucía, Aragón, Asturias y Levante.

b) Fundación de Solidaridad Obrera, 1907.

- Federación de asociaciones de trabajadores de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria.

c) Creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

- Presupuestos básicos: apoliticismo/unidad sindical/voluntad de derribar el capitalismo.

- Acción revolucionaria: huelgas y boicots.

- Gran aumento del número de afiliados.

- Principales líderes: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.

- Defensa de la negociación directa obrero-patrono.