2 MAT DOC PRIM BAJA YOSOY DIDE FINAL Z 17092018secuencias de actividades y la propuesta de...

82

Transcript of 2 MAT DOC PRIM BAJA YOSOY DIDE FINAL Z 17092018secuencias de actividades y la propuesta de...

2

3

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS

DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN

LIC. MARIO GÓMEZ MONROY

SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ

TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA

4

La elaboración del Manual del docente del club Yo soy estuvo a cargo del equipo académico del Programa Desarrollo Integral del Educando de la Dirección de Programas Transversales, en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.

Diseño curricular y producción de contenidos Marcela Carolina Mayoral García-Luna

Investigación, captura y formato Ma. Hortensia García-Luna Martínez Angélica Herrera Garza Marcela Carolina Mayoral García-Luna José Carlos Guevara Palau Samuel Muñiz Ortiz Gonzalo Ortiz Vázquez José Alberto Alfaro Rodríguez Francisco Antonio Reyes Contreras Revisión y ajuste de contenido Dra. Martha A. de la Rosa González Consejo Estatal Técnico de la Educación Responsable de la implementación del Componente Autonomía curricular Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez

D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas Calzada General Luis Caballero S/N Fracc. Las Flores. C.P.87078 Cd. Victoria, Tamaulipas.

El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019.

5

ÍNDICE

DIRECTORIO……………………………………………………………….…………......3

MENSAJE DEL SECRETARIO…………………….……………………………………6

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

II. METODOLOGÍA Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ....................................... 8

III. CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS .................................. 9

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS .................................................... 12

V. SECUENCIAS DIDÁCTICAS DEL CLUB YO SOY ........................................ 15

VI. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN ............................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 75

GLOSARIO ............................................................................................................. 76

6

MENSAJE DEL SECRETARIO

Estimado docente:

Este documento forma parte de las 40 propuestas de Clubes que la Secretaría de

Educación de Tamaulipas con la colaboración de un equipo interdisciplinario y de

profesionales de la educación ha diseñado con el propósito de proveerte de los

materiales educativos necesarios para iniciar con el nuevo reto denominado;

Componente Autonomía Curricular.

El Manual del Docente es una propuesta flexible que integra las orientaciones

didácticas específicas sobre los elementos teóricos y metodológicos que te permitirán

implementar el Club, con fundamento en lo descrito en el Documento Base a partir de

las adecuaciones que consideres pertinentes de acuerdo a las características, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje de tus alumnos.

El manual te presenta las orientaciones didácticas, el enfoque pedagógico, las

secuencias de actividades y la propuesta de evaluación que te permitirán medir el nivel

de logro de los aprendizajes de los estudiantes en cada etapa del proceso, para integrar

una comunidad en la que predominen el trabajo colaborativo y se privilegie la sana convivencia.

Los nuevos enfoques pedagógicos establecidos en el Modelo Educativo federal para la

Educación Obligatoria y el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas demandan la

participación comprometida de la comunidad educativa, asumamos juntos este

compromiso, y correspondamos con responsabilidad al privilegio que tenemos de

participar con las niñas, niños y jóvenes tamaulipecos en la construcción de un mejor futuro para Todos.

Dr. Héctor Escobar Salazar Secretario de Educación

7

I. INTRODUCCIÓN

Con base en el nuevo modelo educativo, los Planes y los Programas de Estudio (PyPE) de la educación básica forman parte del planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa; se articulan en tres componentes para lograr el desarrollo de los aprendizajes clave: formación académica, desarrollo personal y social (el cual incorpora el desarrollo de habilidades socioemocionales), y autonomía curricular (Tamaulipas, 2017).

El proyecto Yo soy, es una guía para el Desarrollo Socioemocional que se ofrece a los docentes como una herramienta para ser aplicada en la educación de los educandos que cursan Primaria Baja, con esta se pretende brindar estrategias innovadoras que complementen la labor cotidiana desarrollada en las aulas, con el propósito de promover que los alumnos adquieran habilidades sociales y emocionales mediante la propuesta que aquí se presenta.

En este proyecto se proporcionan actividades y recursos de gran utilidad que ayudarán a los alumnos en la búsqueda pacífica de soluciones a las diferencias y situaciones complejas que se le presenten en el diario convivir del contexto escolar y más allá.

El documento presenta una estructura sencilla y práctica con información conceptual que plantea el Modelo Educativo 2017, la cual será de gran utilidad para el trabajo del desarrollo de las cinco dimensiones socioemocionales, mismas que ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales.

8

II. METODOLOGÍA Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS La metodología que se emplea en la propuesta Yo soy será por proyectos, en la que los educandos aprenderán a explorar áreas personales y de grupo, que a su vez les permitirá encontrar recursos internos para solucionar situaciones cotidianas de una manera madura y conciente. Con enfoque basado en tareas, proyectos y problemas específicos, pretendemos que a través de retos, los alumnos alcancen sus metas, así pues, con esta metodología se pretende que los alumnos desarrollen competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones, mismas que lo llevarán al aprendizaje. La propuesta Yo soy concibe el aula como un sistema de comunicación dinámico entre docentes y los alumnos en donde se generan diferentes escenarios sociales y de integración, ofertando así una metodología por proyectos que genera la participación real del alumno en el proceso de construcción del aprendizaje, brindando un espacio estratégico en donde alumnos y docentes encuentren nuevas y mejores relaciones consigo mismo y con los demás, teniendo acciones que favorezcan al grupo. La metodología que Yo soy propone, engloba una estrategia que en su hacer vincula los objetos de una pedagogía activa, cultivando en los alumnos el gusto por experimentar y participar, en donde se pretende movilizar estructuras cognitivas del sujeto en particular, implicando la vinculación de otras personas distintas al maestro, tales como la familia o los círculos sociales del niño, involucrándose así de manera efectiva en el proceso de aprendizaje.

Para la correcta ejecución de la propuesta Yo soy, se sugiere al docente las siguientes pautas y consideraciones:

Brindar a los alumnos información para dar a conocer el proyecto completo de manera muy general.

Explicar lo que esperamos al final de cada bloque. Explicar a los alumnos lo que esperamos al final de cada sesión. Tomar en cuenta los intereses de los alumnos. Considerar los conocimientos previos de cada alumno. Incluir a los alumnos resaltando su potencial creativo y la capacidad de

aportación que cada uno puede argumentar en cada sesión. Garantizar que todos los alumnos del grupo participen. Tener siempre presente que la clave para el desarrollo de habilidades

socioemocionales es la participación lúdica y colaborativa. Intentar mantener la motivación de los alumnos en todo momento. Procurar un ambiente de respeto y solidaridad constantemente. Promover la equidad de género al interior del grupo, en la organización y

realización de las actividades. Conocer el material para el profesor para determinar y prever los materiales que

se utilizarán en las sesiones, sin caer en la improvisación.

9

Es importante precisar que las actividades se han diseñado con la intención de que resulten amenas para el alumno y fáciles de desarrollar para el docente; por ello, cada sesión se caracteriza por la sencillez de sus actividades, la practicidad de los materiales y la funcionalidad de las secuencias didácticas para favorecer procesos de transformación de actitudes, desarrollo de habilidades personales e interpersonales que contribuyan al bienestar socioemocional, ya que se asume que los alumnos en esta edad están encaminados al logro de aprendizajes clave necesarios para el desarrollo de liderazgo, valores y actitudes socioemocionales, entre otras; sin embargo, se sugiere atender con especial cuidado el aspecto emocional aún en las actividades de obvia sencillez, porque todas tienen una intención para que evolucionen en actitud y habilidad; y precisamente el profesor, quien con el gran compromiso que le caracteriza como mediador y facilitador de condiciones idóneas para lograr exitosamente esos cambios en el alumno, sumará sus esfuerzos para generar un clima divertido, recreativo, de solo aparente esparcimiento, guía en la resolución de ejercicios del material del alumno e inductor en actividades psicopedagógicas. Para asegurar el éxito del desarrollo de las actividades audiovisuales referidas en este material, la institución y el docente preverán como parte de los requerimientos un proyector por el club, conectividad a internet, computadora portátil o de escritorio, así como bocinas para complementar las proyecciones de videos y/o películas que detonan comentarios, análisis y conclusiones sobre las temáticas.

III. CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS La propuesta ha sido constituída por cinco bloques, mismos que a su vez se desglosan en una serie de actividades. Para la conjunción del proyecto se han tomado encuenta contenidos que atienden directamente a cada uno de dimensiones socioemocionales y habilidades asociadas a las mismas, como se precisa a continuación:

AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA

EMPATÍA COLABORACIÓN

10

PRIMARIA BAJA BLOQUE 1 “ASI SOY YO” 1.- ¿Y yo qué siento? 2.- ¿Y qué es una emoción? 3.- Identifico una emoción 4.- El traje del detective 5.-Frente al espejo 6.-Intensamente 7.- Sumando emociones positivas 8.- Colorea tus emociones BLOQUE 2 “YO PUEDO” 1.- Escudo de cualidades 2.- El observador 3.- Memorama 4.- La tortuga 5.- Solución de problemas 6.- Obra de teatro 7.- Tomando acuerdos 8.- Selección de personajes BLOQUE 3 “AQUÍ Y AHORA” 1.- Hagamos teatro 2.- Organizando la puesta en escena 3.- Entrenamiento en relajación 4.- ¡Acción! 5.- Matemáticas 6.- ¿Qué aprendemos? 7.- Descubriendo mi interior 8.- Conociendo los sentimientos BLOQUE 4 “EJERCITO MI CEREBRO”

1.- ¿Cómo manejo los sentimientos? 2.- Haciendo las paces 3.- Sentimientos de alegría 4.- Sentimientos de temor 5.- Tirando los miedos 6.- La mochila de las fortalezas 7.- Mis valores 8.- Mi árbol

11

BLOQUE 5 “LAS NEUROCIENCIAS” 1.- Encontrando soluciones 2.- Ruleta de las emociones 3.- Conócete a ti mismo 4.- Frases y palabras de poder 5.- Mis estados de ánimo 6.- Mi familia 7.- Demostrando afecto 8.- Hoy, soy amable 9.- Las reglas 10.- Trabajo en equipo

12

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El bloque 1. “Así soy yo” está destinado al autoconocimiento. Proyecto: “Colorear tus emociones” cuya finalidad es aprender a identificar las emociones propias y de los demás. La temporalidad del proyecto está determinada por la dosificación de las sesiones del bloque. Competencia: desarrolla habilidades de atención, conciencia propia de las emociones, autoestima, aprecio, gratitud y bienestar.

*Fuente: Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) cuadro dosificación de los indicadores del logro pág. 564

DIMENSIÓN AUTOCONOCIMIENTO PRIMARIA BAJA

Atención Sostiene la atención focalizada durante 2 ó 3 minutos y reconoce cuando está agitado o en calma.

Conciencia propia de las emociones

Nombra las propias emociones e identifica la relación entre pensamientos que provocan las emociones y sensaciones corporales.

Autoestima Identifica fortalezas para estar en alma, aprender y convivir con otros, pide apoyo cuando lo necesita.

Bienestar Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, reconoce y expresa acciones de bienestar y malestar en diferentes escenarios.

13

El bloque 2. “Yo puedo” está destinado a desarrollar la Autonomía.

Proyecto: “Con quién me identifico” cuya finalidad es promover la iniciativa, generar el compromiso consciente y asumir la responsabilidad de influir positivamente en nuestro entorno. La temporalidad del proyecto está determinada por la dosificación de las sesiones del bloque. Competencia: adquiere habilidades de liderazgo y apertura, toma de decisiones y compromisos, autoeficacia, iniciativa personal y la identificación de necesidades y búsqueda de soluciones.

*Fuente: Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) cuadro dosificación de los indicadores del logro pág. 566.

El bloque 3. “Aquí y ahora” está destinado a desarrollar la autorregulación. Proyecto: “El Teatro” cuya finalidad es la representación del manejo adecuado de las emociones que se presentan de manera inesperada y como reaccionamos a ellas. La temporalidad del proyecto está determinado por la dosificación de las sesiones del bloque. Competencia: desarrolla habilidades de regulación de emociones, autogeneración de emociones para el bienestar y perseverancia.

*Fuente: Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) cuadro dosificación de los indicadores del logro pág. 566

DIMENSIÓN COLABORACIÓN PRIMARIA BAJA

Iniciativa personal

Reconoce y practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo en diferentes ámbitos.

Liderazgo y apertura Propone ideas y nuevas actividades que desearía llevar a cabo.

Toma de decisiones y

compromisos Identifica causas y efectos en la toma de decisiones

Autoeficacia Comprende que los hábitos aprendidos muestran su capacidad de valerse por sí mismo.

DIMENSIÓN AUTORREGULACIÓN PRIMARIA BAJA

Regulación de emociones

Utiliza técnicas de atención y regulación de impulsos provocados por emociones aflictivas.

Autorregulación de emociones para el

bienestar Identifica las emociones que lo hacen sentir bien y reconoce el

sentido del humor como una estrategia para reducir la tensión.

Perseverancia Muestra disposición y optimismo ante los retos y tareas.

14

El bloque 4. “Ejercito mi cerebro” está destinado a generar empatía, contempla

habilidades físicas de gimnasia cerebral, programación positiva y el uso adecuado de la respiración. Proyecto: “Activo mis fortalezas” cuya finalidad es fortalecer las cualidades de bondad, comprensión, le ayuda a otros en situaciones complejas. La temporalidad del proyecto está determinada por la dosificación de las sesiones del bloque. Competencia: adquiere habilidades de empatía, desarrolla habilidades de bienestar, trato digno hacia otras personas y la toma de perspectiva en situación de conflicto.

*Fuente: Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) cuadro dosificación de los indicadores del logro pág. 566

El bloque 5. “Las neurociencias” está destinado a trabajar entre prácticas diversificadas la colaboración. Proyecto: “El mundo de las posibilidades” cuya finalidad es favorecer la inteligencia emocional y descubrir de forma individual su capacidad natural de sobreponerse a las adversidades que presenta su entorno socioeducativo. Competencia: desarrolla habilidades para el manejo en situaciones de conflicto, comunicación asertiva, inclusión, trabajo en equipo, responsabilidad e interdependencia.

*Fuente: Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) cuadro dosificación de los indicadores del logro pág. 568

DIMENSIÓN EMPATÍA Y HABILIDADES

FÍSICAS PRIMARIA BAJA

Bienestar y trato digno hacia otras

personas Reconoce cómo se sienten él y sus compañeros cuando se

les trata bien o mal.

Toma de perspectiva en situaciones de

desacuerdo o conflicto

Reconoce lo que sienten él o sus compañeros en situaciones de desacuerdo.

DIMENSIÓN AUTONOMÍA PRIMARIA BAJA

Comunicación Asertiva

Escucha las necesidades y propuestas de los demás y las expresa con sus propias palabras.

Responsabilidad Reconoce la importancia de cumplir lo que se compromete a hacer en un trabajo colaborativo.

Inclusión Muestra disposición para dar y recibir ayuda en la realización de un proyecto común.

Resolución de conflictos

Identifica la manera en que cada uno contribuye positivamente a la consecución de una meta común.

15

V. SECUENCIAS DIDÁCTICAS DEL CLUB YO SOY

BLOQUE 1 “ASÍ SOY YO” SESIÓN 01. ¿Y YO QUÉ SIENTO? Propósito: introducirá a los alumnos en el reconocimiento y la identificación de sus emociones para su manejo adecuado. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable y aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el maestro, material para el alumno, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende seis actividades.

Inicio De la bienvenida a los alumnos al nuevo club y explica brevemente en qué consiste el proyecto Yo soy Posteriormente presente cómo está formado el material para el alumno y los tiempos establecido para su desarrollo. Desarrollo

I. Entregue al alumno su material de trabajo y pídale que se dibuje expresando una emoción (alegría, tristeza, enojo, etc.) según se sienta el alumno el día de hoy, solicite al alumno que coloree el dibujo.

II. Solicite al alumno que tome la hoja de papel que se encuentra en el anexo uno del material del alumno y que se imagine un corazón. Pida al alumno que recorte con sus manos el corazón que se imaginó y que lo coloree y lo obsequie al compañero que menos ha tratado.

III. Indique al alumno que resuelva el ejercicio del material del alumno, donde relacione la expresión facial con el nombre de cada emoción. Puede usar líneas de colores en zig zag.

IV. Solicite a los alumnos que observen los recuadros y que completen las letras que faltan en cada uno, y que coloree las casillas faltantes.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 10 III. 10 IV. 5 V. 5 VI. 5 VII. 10 VIII. 10

16

V. Pida al grupo que identifique las emociones correspondientes a cada evento cotidiano y comenten en plenaria cada una de ellas, argumentando que las provoca. (De acuerdo a su criterio inducir al buen comportamiento en cada situación)

VI. Invite a los alumnos a observar la imagen, y que el niño describa de manera escrita que sentimiento le produce dicha imagen.

VII. Solicite a los alumnos contestar las preguntas relacionadas con el miedo, poniendo color, forma y las sensaciones que le provoca, ubicadas en el material del alumno.

VIII. Solicite a los alumnos contestar las preguntas relacionadas con la alegría, poniendo color, forma y las sensaciones que le provoca, ubicadas en el material del alumno.

Cierre Invite a cuatro o cinco alumnos que compartan algunas experiencias del ejercicio ya practicado. Indique al alumno que guarde su material para el alumno en un lugar destinado dentro del aula.

17

SESIÓN 02. ¿Y QUE ES UNA EMOCIÓN? Propósito: alumno desarrollará la capacidad de empatía con respecto a sus emociones y las de sus compañeros para la sana convivencia. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Organización: grupal y/o individual. Material: recomendación previa a la sesión, localiza en internet el video con la liga https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E, descárgalo y guárdalo en una memoria para garantizar la proyección aún sin internet, material para el maestro, material para el alumno, lápiz, colores, borrador. De manera opcional en caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende siete actividades.

Inicio Salude y de la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo Inicie la sesión proyectando al grupo el video Controlado las emociones en la liga https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E; dejándolo en libertad de posición, ambiente de calidez y actitud cómoda. Al concluir el video invite a los alumnos a compartir sus opiniones. I. Proyecte al alumno el video Respiración profunda en la liga

https://www.youtube.com/watch?v=Ybk691v9wPE; invitándolos a que presenten sus dudas respecto a las diferentes formas de respiración. De manera dirigida enseñarle al alumno a respirar correctamente (inhalando profundamente, inflando el estómago y exhalando lentamente por la nariz).

II. Invitar al alumno a que identifique las diferentes emociones provocadas según las circunstancias vistas en el video.

III. Dirija al alumno a realizar el cubo (anexo dos), siguiendo las indicaciones del material del educando. Provoque un juego por equipos con el cubo de las emociones. Indique a los alumnos que ejemplifiquen situaciones vividas según la emoción que cae en el dado.

IV. Lea en voz alta La historia de Beto con el volumen, la entonación e inflexiones de voz que se requieren para atrapar la atención del alumno y la reacción que

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 5 III. 15 IV. 10 V. 5 VI. 5 VII. 10

18

tendrán ante la historia inconclusa. Cuestione si se imaginan cómo podría terminar la historia.

V. Pregunte a los alumnos ¿qué crees que haría Beto para que Pepe reaccionara de esa forma? Y pídales que lo registran en el recuadro.

VI. Realice la técnica lluvia de ideas con la finalidad de que los alumnos aporten soluciones positivas al final de la historia de Beto.

VII. Invite a los alumnos a jugar al abecedario emocional, con base a las siguientes precisiones:

El maestro lee una a una las grafías del abecedario del cartel. El alumno realiza la acción asociada con cada imagen según el código del anexo 4

(corazón: mano en el corazón, manita: salude al compañero del lado derecho y boquita: lanzar un beso con la mano)

Cierre Pregunte de manera grupal que fue lo que aprendieron de las emociones, solicite a los alumnos que guarden su material para el alumno en el lugar adecuado.

19

SESIÓN 03. IDENTIFICO UNA EMOCIÓN Propósito: el alumno será capaz de identificar de manera adecuada sus emociones y su actuar cuando estás se presentan. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Organización: grupal y/o individual. Material: anexos del material para el alumno, material para el docente, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo

I. Induzca al alumno a la realización del ejercicio de respiración profunda (inhalando profundamente, inflando el estómago y exhalando lentamente por la nariz).

II. Proyecte el video https://youtube.com/watch?v=yiglz585_5E&t=16s y cuestione a los alumnos sobre lo siguiente:

¿Qué emociones manifiesta el protagonista de la historia del video? ¿Por qué te imaginas que el protagonista de la historia muestra actitudes que

dañan a los demás y a él mismo? III. Invite al alumno a observar las imágenes e identifique las conductas que se

muestran en cada dibujo y que marquen las que mejoren la convivencia. IV. Solicite al alumno que expresen de manera verbal algunas recomendaciones que

son útiles para controlar la emoción del enojo. Posteriormente que escriba una recomendación para controlar emociones en el material del educando.

V. Pida a los alumnos que coloreen la carita que represente una emoción que los beneficia.

VI. Invite al alumno a realizar el crucigrama de las emociones. Cierre Pasar a cuatro o cinco alumnos al frente del grupo y preguntarles diferentes situaciones que los han hecho sentir enojados y que estrategias utilizarían para cambiarlas a una emoción positiva.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 10 III. 15 IV. 15 V. 10 VI. 5

20

SESIÓN 04. EL TRAJE DEL DETECTIVE

Propósito: alumno reafirmará las diferentes emociones que es capaz de sentir en un corto tiempo. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Organización: grupal y/o individual. Material: anexos del material para el alumno, material para el maestro, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos comprende cinco actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo Esconda previamente un dibujo de Drilo dentro del aula para realizar una dinámica posterior.

I. Lea en voz alta La historia las misteriosas lágrimas de Drilo con el volumen, la entonación e inflexiones de voz que se requieren para atrapar la atención del alumno.

II. Pida a los alumnos que busquen el dibujo de Drilo escondido en el aula con la finalidad de propiciar una inclusión de equipo, de manera divertida y dinámica. Invite a los alumnos a expresar las emociones que tuvieron de manera grupal.

III. Induzca a los alumnos a la creación de una frase que favorezca la convivencia del grupo, enumerándolas en el pizarrón.

IV. Indica al alumno que transcriba en el recuadro de su cuaderno de trabajo la frase que más le agradó al grupo.

V. Solicite al alumno localizar las palabras que muestran sus emociones dentro de la sopa de letras, utilizando diferentes colores.

Cierre Pregunte a cada uno de los alumnos que emoción les despierta la frase elegida de manera grupal.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 10 IV. 10 V. 20

21

SESIÓN 05. FRENTE AL ESPEJO

Propósito: alumno mejorará a través de la autobservación su autoestima y auto aceptación. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: un espejo pequeño de cara, revistas de desecho, tijeras, resistol, material para el alumno, material para el docente, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende 4 actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club.

Desarrollo Solicite de manera previa a los alumnos traer un espejo facial. Solicite de manera previa a los alumnos traer revistas para recortar. Ejemplifique a los alumnos cómo observarse frente al espejo, invitándolos a observarse detalladamente (ojos, cejas, frente, boca, nariz, etc.).

I. Pida a los alumnos que se observen detenidamente frente al espejo. II. Guíe las siguientes preguntas mientras el alumno continúa observando su rostro

y respondiendo mentalmente a cada una de ellas: ¿Ya viste lo guapo (a) que eres? ¿Te gusta cómo te ves? ¿Te gustaría cambiar tu apariencia? ¿Por qué? ¿Te sientes seguro de ti mismo al observarte? ¿Por qué? ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás? ¿Cuáles? ¿Crees que le agradas a tus amigos y compañeros tan y cómo eres?

III. Pida a los alumnos que busquen y recorten imágenes en las revistas de

deshecho con las que se identifiquen de acuerdo a sus gustos, pegándoles en el recuadro de su cuaderno de trabajo.

IV. Pida al alumno que identifique y responda cómo se sintió durante la actividad del collage y que escriba en el recuadro del material del alumno las cualidades y capacidades de sus compañeros.

Cierre Pasar a diferentes alumnos a compartir su ejercicio, identificando lo que más le gusta.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 20 III. 20 IV. 10

22

SESIÓN 06. INTENSAMENTE

Propósito: a través de observación el alumno identificará los cambios emocionales que tiene ante las diferentes situaciones cotidianas de su vida, logrando identificarlas y cambiarlas de manera satisfactoria. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: recomendación previa a la sesión: Localiza en internet el Video con la liga https://www.youtube.com/watch?v=CxDtZjzeNyI, guárdala en una memoria para garantizar la proyección, Material para el docente, material para el alumno, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende tres actividades.

Inicio Salude y de la bienvenida a los alumnos a la sesión. Desarrollo Previamente solicite a los alumnos tapetes, cojines, frazadas, sábanas o equivalentes para ambientar condiciones de cine.

I. Explique con brevedad el tema de la película Intensamente y proyecte. II. Pida que dibujen y escriban las emociones que observaron en la película. III. Cuestione a los alumnos si alguna vez se han sentido igual al protagonista de la

película y escriban en el recuadro las emociones vividas. Cierre Expresar de manera grupal las situaciones cotidianas que aparecen en su vida y sean similares a las que la película muestra.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 30 II. 20 III. 10

23

SESIÓN 07. SUMANDO EMOCIONES

Propósito: alumno desarrollará a través de ejercicios físicos y visuales el equilibrio de sus hemisferios cerebrales (GYM CEREBRAL) dentro del aula. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende dos actividades.

Inicio Salude y de la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo I. Presente el juego de los spinners en el pizarrón y asócielo a las acciones

sugeridas en cada caso. II. Indique a los alumnos que coloree las figuras del juego y realice la acción acorde

a la clave establecida: Clave

Los números 02, 09 y 17 color rojo y con un movimiento circular del brazo izquierdo hacia afuera gritando “Me quiero mucho”

Colorear los números 01, 10 y 13 de color azul y haciendo movimientos de rotación con su brazo derecho hacia dentro de su cuerpo y darse “Un auto abrazo”

Colorear los números 03, 15 y 18 de color naranja y con las manos puestas en su cintura hacer movimientos rotatorios tres veces a la izquierda y tres veces a la derecha y gritar “Soy feliz”

Colorear los números 04, 07 y 16 de color verde, al término deberá de rotar ambos brazos “Izquierda hacia afuera y derecha hacia dentro” y saludar al compañero que se encuentra a su izquierda.

Colorear los números 05, 11 y 20 de color amarillo, al término de esta actividad brincar tres veces con su pie izquierdo levantando la mano derecha y al finalizar de un salto hacia delante.

Colorea los números 08, 12 y 14 de color rosa y después de la actividad brincar tres veces con su pie derecho levantando su mano izquierda y al finalizar gritar soy inteligente.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 40 II. 20

24

Colorear los números 06 y 19 de color morado al término de esta actividad brincar tres veces con tu pie derecho levantando tu mano izquierda, después brinca tres veces izquierdo levantando tu mano derecha y al finalizar grita con alegría “Aprendo con facilidad”

Cierre Se deberá de repetir una vez más el ejercicio de manera grupal, siendo guiado por el maestro y repitiendo las frases de programación.

25

SESIÓN 8. “COLOREANDO LAS EMOCIONES”

Propósito: permitirá que el alumno reconozca la importancia de las palabras, emociones y acciones que realiza durante su día. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del Docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades.

Producto: hoja coloreada de acciones positivas, listado de acciones positivas y frases de poder, corazones recortados y coloreados.

Sugerencias de evaluación: se recomienda utilizar preferentemente una rúbrica para evaluar.

Inicio

Saludo y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo

I. Invite al alumno a observar las imágenes y colorear los dibujos que muestran situaciones positivas.

II. Solicite en lluvia de ideas cuáles acciones positivas conoce de los dibujos coloreados anteriormente.

III. Induzca a los alumnos a la participación entusiasta de reprogramación positiva de las frases del material del alumno.

IV. Indique a los alumnos la regla del ejercicio que empleará al completar los enunciados:

Regla del ejercicio: cada vez que aparece un corazón da un salto y vuelve a tomar su asiento.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 15 II. 10 III. 5 IV. 10 V. 20

26

V. Pida a los alumnos que recorten los dibujos de corazones que se encuentra en el anexo 6 del material para el alumno, que lo coloree y escriba una frase positiva o valor para regalar a uno de sus compañeros, asegurando que todos tengan uno de otro compañero.

Cierre

Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido, que reconozcan sus emociones y las palabras que lo motivan en la vida diaria.

27

BLOQUE 2 “YO PUEDO” SESIÓN 1. “ESCUDO DE LAS CUALIDADES”

Propósito: alumno descubrirá sus cualidades que le distinguen y hacen diferentes del resto de sus compañeros, así como su uso e influencia en su entorno. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, lápiz, colores, borrador. TIEMPO: 60 minutos, comprende cuatro actividades.

Producto: elaboración de escudo de cualidades, listado de cualidades positivas que influyen en una buena convivencia.

Inicio

Saludo y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno de trabajo del alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo

I. Pregunte al grupo ¿Qué es un escudo? ¿Dónde han visto uno? ¿Para qué sirve? ¿Qué es una cualidad? ¿Qué cualidades los distinguen? Al terminar propicie la reflexión de estas y anote respuestas en el recuadro del material del alumno.

II. Pida al alumno que comente cuáles son sus cualidades y como se identifican con ellas.

III. Indique que localice el escudo que se encuentra en el material del alumno y registre mediante palabras, dibujos o recortes que cualidades se reconocen y les caracterizan; precisando que registrarán en orden jerárquico.

IV. Detone los comentarios de los alumnos a partir de las siguientes preguntas:

¿Cuál de tus cualidades es la que más te agrada? ¿Cómo te sientes cuando alguna situación no es de tu agrado? ¿Qué cualidades positivas consideras que influyen para tener una buena

convivencia entre tus compañeros?

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 10 IV. 30

28

Cierre

Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido y como reconocer nuestras cualidades positivas y como estás nos puedan ayudar en nuestra convivencia y relación con otros.

29

SESIÓN 2. “EL OBSERVADOR”

Propósito: alumno experimentará y reconocerá las emociones constructivas y aflictivas y cómo estás nos benefician para la sana convivencia. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende 6 actividades.

Producto: hoja con dibujo de la expresión de una emoción que haya sido del agrado del alumno.

Inicio

Saluda y da la bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo

Previamente documéntese en el anexo 7 y/o equivalentes sobre las emociones constructivas y aflictivas.

I. Explique al nivel del alumno la diferencia entre emociones constructivas y aflictivas con base en las imágenes del material de trabajo.

II. Propicie la reflexión entre los alumnos sobre las situaciones que benefician la sana convivencia.

III. Solicite a los educandos que coloreen en el material del alumno la situación constructiva.

IV. Invite al alumno a responder con base en la información de la lectura la siguiente pregunta: ¿Para qué nos sirven las emociones constructivas?

V. Remita a los alumnos a su material de trabajo, invítelos a imitar las diferentes emociones y que encierren las que propician la sana convivencia.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 10 IV. 10 V. 10 VI. 10

30

VI. Organice al grupo en equipos para expresar por medio de la mímica acorde a una emoción elegida y adivinarla en su equipo. Asegúrese que participen todos los alumnos en cada equipo.

Cierre

Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido y como reconocer la emociones constructivas y aflictivas y cómo estas nos benefician para la sana convivencia.

31

SESIÓN 3. “MEMORAMA”

Propósito: alumno reconocerá e identificará las emociones impresas en los gráficos y cómo poder expresarlas libremente. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del Docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende tres actividades.

Producto: memorama recortado y coloreado.

Inicio

Brinda saludo y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno de trabajo del alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo

I. Pida que en el material para el alumno localicen el anexo 8 y observen las ilustraciones, identificando la emoción que representa cada una.

II. Solicite al alumno que coloree y recorte las ilustraciones del Memorama ubicado en el anexo 8 en el material de trabajo.

III. Indique las reglas del juego del Memorama:

Todos los pares se revuelven y se colocan boca abajo en un tablero, mesa o en el suelo.

Se puede jugar solo. Si es entre varias personas cada quien tiene un turno. En tu turno puedes levantar dos cartas: si ves que las dos cartas son

iguales entonces ya tienes un par, agarras el par y puedes seguir tirando hasta que te equivoques. Si dichas cartas no son iguales entonces deberás de volverlas a poner en su lugar y dejar que el otro tire.

El juego debe continuar hasta que se acaben todas las cartas que están boca abajo.

Al final se cuentan todos los pares que cada uno tiene, aquel que tenga más es el ganador.

Cierre

Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido, guardar el material para otros momentos de juego y expresar cuáles fueron sus experiencias.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 30 III. 20

32

SESIÓN 4. “LA TORTUGA”

Propósito: alumno conocerá algunas estrategias para el manejo adecuado de las emociones y su autorregulación. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Organización: grupal y/o individual. Material: material para el alumno y del Docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende cuatro actividades.

Producto: hoja impresa con dibujo de tortuga y rellena con bolitas pegadas de papel china del color que más agrade al alumno.

Inicio

Saludo y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo

I. Cuestione al grupo si conoce las tortugas e invítelos a responder las preguntas de su material de trabajo:

¿Qué características tiene? ¿Qué come? ¿Dónde vive? ¿Por qué se dice que es un animal muy tranquilo?

Propicie la socialización de las respuestas y concluya sobre las características generales de esta especie.

II. Pida a los alumnos que localicen el anexo nueve del material de trabajo, realice lectura en voz alta de La historia de la tortuga e invite al grupo a que sigan la lectura en silencio.

III. Cuestione al grupo sobre como caminan las tortugas para imitarlas y posteriormente ejemplifique la coreografía del audio el paso de la tortuga hasta dominar los pasos. Reproduzca el audio e invítelos a bailar.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 20 III. 10 IV. 20

33

IV. Invite a los alumnos a la relajación a través del ejercicio de rellenado del caparazón de la tortuga con bolitas de papel, el cual se ubica en el material de trabajo de la sesión 4 del bloque II.

V. Indique al alumno que escriba la emoción que representa cada imagen de las tortugas mostradas en su material de trabajo.

Cierre

Invite a algunos alumnos del grupo a compartir de manera personal cómo puede ser paciente y tranquilo en el manejo de alguna situación que le moleste.

34

SESIÓN 5. “SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Propósito: alumno será capaz de identificar algún problema entre sus compañeros y en forma colectiva proponer una posible solución a la situación señalada. Organización: grupal y/o individual.

Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones.

Material: material para el alumno y del docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende tres actividades.

Producto: hoja blanca con la descripción de una problemática identificada que se presenta entre sus compañeros y/o en el grupo, aportando una posible solución. Inicio Saludo y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo I. Proyecte a los alumnos el video Resolución de conflictos - El puente invitándolos a

la reflexión y el análisis con base a las siguientes preguntas:

¿Qué observas en el video? ¿En dónde se desenvuelve la historia? ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Qué sucede en la historia? ¿Qué soluciones aplicaron los personajes de la historia? ¿De qué manera lo hubieras solucionado tú? ¿Te has encontrado en una situación similar?

II. Cuestione a los alumnos sobre cuales conflictos observan en el aula e invítelos a

que los comenten y posteriormente los registren en su cuaderno de trabajo.

III. Invite a los alumnos a que elijan y escenifiquen una solución al conflicto seleccionado.

Cierre Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido y la importancia de encontrar soluciones de forma colectiva a los problemas que enfrentamos entre compañeros y en el grupo.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 20 III. 30

35

SESIÓN 6. “OBRA DE TEATRO”

Propósito: alumno será capaz de identificar las emociones y que aprenda la importancia de saber manejarlas y que estás son necesarias en el desarrollo de la vida diaria. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, lápiz, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades.

Producto: hoja blanca con los dibujos de los personajes de la lectura de la obra de teatro que se imaginaron.

Inicio Saludos y bienvenida, enseguida les pide a los alumnos utilizar el material para el alumno y les explica el propósito de la sesión, así como las actividades que van a desarrollar durante la misma.

Desarrollo I. Pida al grupo que observen detenidamente la imagen que se encuentra en el

material del alumno, coloren y comenten lo que sucede en el dibujo.

II. Solicite a los alumnos que localicen el anexo diez del material de trabajo, realicen la lectura en voz alta de la obra de teatro Las emociones e invite al grupo a que sigan la lectura en silencio.

III. Indique al alumno que registre en su cuaderno de trabajo el nombre de los personajes de la obra y con cuál de ellos se identifica.

IV. Invite a los alumnos a dibujar en su cuaderno de trabajo, cómo imagina a los personajes de la obra.

V. Cuestione al grupo sobre qué trata la obra de teatro y pida a los alumnos que lo registren de manera breve (con poquitas palabras) en su cuaderno de trabajo.

Cierre Pida a algunos integrantes del grupo compartir lo aprendido y la importancia de reconocer las emociones en nosotros y en nuestros compañeros para apoyarnos y saber cómo manejarlas.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 20 IV. 10 V. 10

36

SESIÓN 7: TOMANDO ACUERDOS

Propósito: identificará las emociones y familiarizará a los alumnos en la Toma de Acuerdos. Organización: individual y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno con el escrito del acuerdo tomado. Material: video, material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: localiza el video en internet con la liga https://www.youtube.com/watch?v=-kaZDOlvrzs que viene en esta actividad, guárdala en una memoria para garantizar la proyección. Tiempo: 60 minutos, comprende cuatro actividades.

Inicio Estando frente al grupo, de la bienvenida al club a la nueva sesión “Tomando acuerdos”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, de la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, pregunte al grupo ¿si han escuchado la palabra acuerdo? ¿Dónde la han escuchado? si saben ¿Qué es un acuerdo? y ¿Para qué sirve un acuerdo?, solicite a los alumnos las explicaciones necesarias que conduzcan al alumno a una reflexión de su respuesta, después haga referencia y explique a los alumnos la importancia de la toma de acuerdos.

Desarrollo I. Solicite a los alumnos que observen con atención el video Momentos memorables e

identifiquen qué emociones tienen los personajes de la historia.

¿Qué observas en el video? ¿En dónde se desenvuelve la historia? ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Cómo solucionaron el conflicto en la historia? ¿De qué manera lo hubieras solucionado tú? ¿Te has encontrado en una situación similar? ¿De qué manera enfrentaste ese problema?

II. Proponga a los alumnos que tomen acuerdos sobre cómo les gustaría que se hiciera la obra de teatro; referente al vestuario, la escenografía, los personajes, etc.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 10

II. 10

III. 20

IV. 20

37

III. Pida al grupo que dibujen y coloreen los personajes representados en la obra de teatro, así como registrar lo que se necesitará para el escenario.

IV. Invite a los alumnos a realizar el ejercicio de fuga de letras asociado con los personajes de la obra de teatro; recordándoles que el ejercicio se encuentra ubicado en el cuaderno de trabajo.

Cierre

Terminando la actividad IV, proponga la lectura de los acuerdos construidos, la lectura puede ser por iniciativa del alumno o por designación, finalizando con esta actividad la sesión.

38

SESIÓN 8: SELECCIÓN DE PERSONAJES

Propósito: alumno identificará las situaciones así como características de las emociones positivas y negativas y lo que estás producen. Organización: individual, binas y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno con el dibujo de una situación de emoción negativa y otra situación positiva. Material: material para el alumno, lápiz o colores. Recomendación para la sesión: la votación puede ser abierta en asamblea levantando la mano cuando se nombre al alumno y el personaje que va a representar o una votación cerrada donde cada uno de los alumnos presentes, escriban en un papel el nombre del alumno y el personaje a representar que será doblado y entregado a una caja. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades.

Inicio

Estando frente al grupo, de la bienvenida al club a la nueva sesión “Selección de personaje”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, de la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, iniciando con la importancia de la selección del personaje, para lo anterior cuestione a los alumnos qué personaje les gustaría representar y conduzcan al alumno a una reflexión preguntando ¿Qué compañero podría representar un personaje?

Desarrollo

I. Cuestione a los alumnos cuales personajes desean representar en la obra de teatro.

II. Registre en el cuaderno de trabajo del alumno los nombres de los candidatos sugeridos y la cantidad de votos que obtuvo cada uno.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 10

II. 10

III. 20

IV. 10

V. 10

39

III. Indique a los alumnos que ubiquen el anexo 10 la obra de teatro Las emociones pidiéndoles que lean en silencio los diálogos que les correspondan de acuerdo al personaje que les tocó.

Solicite a los alumnos que no obtuvieron personaje que formen equipos y apoyen al compañero que obtuvo un personaje.

IV. Indique a los alumnos que relacionen con una línea el nombre del personaje con el diálogo correspondiente.

V. Pida al alumno que dibuje la expresión a la emoción que le preguntan en los recuadros que se encuentran en su cuaderno de trabajo.

Cierre

Concluya con los alumnos por qué es importante el establecimiento de acuerdos ante los conflictos que lesionan la convivencia.

40

BLOQUE 3 “AQUÍ Y AHORA” SESIÓN 1. “HAGAMOS TEATRO”

Propósito: alumno reconocerá el área moral y estética y su aplicación en la vida diaria. Organización: individual y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno donde identifica la expresión de emociones. Material: video, material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: de acuerdo a sus posibilidades indague la importancia de las dimensiones socioemocional en el desarrollo integral del educando. Ejemplo: Dentro de la dimensión socioemocional, las áreas moral y estética son muy importantes para el desarrollo del educando. La primera, implica generar en él su autenticidad. La otra, brinda al educando la posibilidad de construir la capacidad, profundamente humana, de sentir, conmoverse, imaginar, crear, expresar, apreciar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción, a través de las cuales puede representar los modos en que percibe el mundo, lo que siente con respecto a su entorno natural, social y cultural, expresando sus emociones. Tiempo: 60 minutos, que comprenden cuatro actividades.

Inicio De la bienvenida al club a la nueva sesión “Hagamos Teatro”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, dé la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno; iniciando con resaltar el trabajo en equipo, el respeto a las emociones de los demás como: el sentir, conmoverse, imaginar, crear, expresar, apreciar y valorar.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 10

II. 10

III. 30

IV. 10

41

Desarrollo

I. De a conocer a la comunidad escolar al inicio de clases la obra de teatro Las emociones en la explanada de la escuela.

II. Pida a los alumnos que de manera conjunta colaboren en la organización de los personajes que participarán en la obra de teatro Las emociones, así como, en la elaboración de escenografía, y los recursos necesarios para la puesta en escena.

III. Organice la distribución del tiempo y los espacios para llevar a cabo los ensayos de la obra de teatro Las emociones.

IV. Invite a los alumnos a localizar en su cuaderno de trabajo las figuras que expresen una emoción y anote debajo de cada una la que corresponde.

Cierre

Deberá asegurarse que todos los alumnos cuenten con una actividad que contribuya a la puesta en escena de la obra de teatro, así como la realización de la actividad V de la sesión, finalizando con una plática grupal donde solicite a los alumnos expresen cuáles fueron sus emociones experimentadas, resaltando el respeto a los compañeros.

42

SESIÓN 2: “ORGANIZANDO LA PUESTA EN ESCENA”

Propósito: alumno practicará la importancia de la regulación de las emociones. Organización: individual y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno donde identifica la expresión de emociones. Material: material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: de acuerdo a sus posibilidades indague la importancia, de la regulación de las emociones en el desarrollo integral del educando. Ejemplo, una vez reconocidas las emociones y los sentimientos, en saberlos dirigir y canalizar en lugar que sean estos quienes nos dirijan a nosotros, los educandos asuman el control de sus vidas. Tiempo: 60 minutos, comprenden cuatro actividades.

Inicio

De la bienvenida al club a la nueva sesión “Organizando la puesta en escena”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, dé la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, iniciando con resaltar la colaboración y el trabajo en equipo; como retroalimentación, recordarle al grupo que hasta este momento ya tienen la habilidad de reconocer sus emociones así como las situaciones y características. A continuación se cuestiona al grupo ¿Cuál será el nombre de la obra de teatro? y se les invita a reflexionar sobre lo que se requiere de un cartel como medio de difusión y otro para invitar asistentes a la obra de teatro (¿Qué elementos contiene un cartel?)

Desarrollo

I. Platique con el grupo la manera que se llevará a cabo la obra de teatro en la explanada de la escuela.

II. Pida a los alumnos que elijan la fecha y el lugar específico en donde se llevará a cabo la obra de teatro y anote en su cuaderno de trabajo estos datos.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 10

II. 10

III. 20

IV. 20

43

III. Motivé a los alumnos a crear en una hoja blanca un cartel para difundir la obra de teatro Las emociones a la comunidad escolar, el cual deberá contener: el nombre de la obra, la hora, el lugar y la fecha, etc.

IV. Ponga en consenso las ideas individuales del cartel que cada alumno elaboró y que elijan una de ellas para elaborar en una cartulina, la cual sea expuesta en un área determinada de la escuela (sugiriendo el periódico mural).

Cierre

Como actividad de cierre en plenaria, solicite a los alumnos que muestren los dibujos de los carteles elaborados al grupo y que externen las situaciones y emociones que identificaron durante la elaboración de las actividades es decir durante toda la sesión.

44

SESIÓN 3: “ENTRENAMIENTO DE RELAJACIÓN”

Propósito: alumno adquirirá técnicas de relajación para la regulación de las emociones. Organización: individual y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno donde expresa como se siente después de realizar la técnica de relajación. Material: material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: de acuerdo a sus posibilidades indagué la importancia, de las técnicas de relajación muscular para la regulación de las emociones en el desarrollo integral del educando. Ejemplo La palabra “relajado” se emplea para referirse a los músculos flojos o bien a los pensamientos tranquilos y en sosiego. La teoría indica que existe una conexión con lo fisiológico y psicológico, ya que se puede inducir una relajación usando técnicas fisiológicas o psicológicas; puede afirmarse que la relajación tiene tres objetivos (Titlebaum, 1988), de prevención para proteger los órganos del cuerpo, tratamiento para el estrés y para calmar la mente. Tiempo: 60 minutos, comprenden cinco actividades.

Inicio Dé la bienvenida al club a la nueva sesión “Entrenamiento de relajación”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, de la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, al iniciar es necesario que exponga al grupo lo referente a la relajación continuando con el cuestionamiento ¿Qué es relajación?, indique que previo a la práctica de la relajación es necesario realizar las tres primeras actividades de respiración.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 20

II. 10

III. 10

IV. 10

V. 10

45

Desarrollo

I. Solicite a los alumnos que localicen el anexo nueve del material de trabajo, realice la lectura en voz alta del texto La historia de la tortuga e invite al grupo a que sigan la lectura en silencio.

II. Solicite a los alumnos que comenten de manera grupal La historia de la tortuga y qué respondan la siguiente pregunta en su cuaderno de trabajo: ¿Cómo logró la tortuga enfrentar fuertes emociones negativas como la cólera, la rabia y el enfado?

III. Pida a los alumnos que relacionen mediante líneas la figura que corresponda con el fragmento del texto escrito.

IV. Induzca a los alumnos a realizar los ejercicios físicos y de respiración que hizo la tortuga en el texto anterior.

V. Pregunte al grupo que sensaciones tuvieron en la práctica de la técnica de la relajación de la tortuga, que las escriban en el recuadro de su material de trabajo.

Cierre

Concluya con los alumnos la importancia que tiene la técnica de relajación para el desarrollo de las actividades escolares.

46

SESIÓN 4. “EN ACCIÓN”

Propósito: alumno pondrá en práctica las habilidades y destrezas adquiridas en las actividades anteriores para su desarrollo emocional. Organización: individual, en equipo y grupal. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Producto: hoja en el material para el alumno donde expresa que les gusto de la obra. Material: material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: de acuerdo a sus posibilidades indagué la importancia de promover el desarrollo socioemocional en el educando. Ejemplo promover el desarrollo socioemocional suministra una base sólida para el desarrollo integral y no se trata de atender problemas de conducta para conseguir un mejor logro académico, sino para promover la competencia socioemocional que facilite el desarrollo de la autorregulación que de una mejor calidad de vida. Tiempo: 60 minutos que comprenden 3 actividades.

Inicio

Dé la bienvenida al club a la nueva sesión “En acción”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, dé la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, al iniciar es necesario que exponga al grupo que en esta sesión se verá reflejada en la acción, las habilidades adquiridas y que cada quien es el responsable de conseguirlas.

Desarrollo

Realicé en conjunto con los alumnos la obra de teatro Las emociones, interpretando cada uno de ellos el personaje que previamente haya escogido.

I. Invité a los alumnos a expresar qué fue lo que más les gusto de la obra de teatro y pídales que lo escriban en el material de trabajo.

II. Pida a los alumnos que resuelvan el crucigrama que se encuentra en el material de trabajo.

Actividad Tiempo estimado en minutos

1 20

2 30

3 10

47

Cierre

Concluya con los alumnos invitándoles a que expresen los sentimientos que les provocaron interpretar los diferentes personajes de la obra de teatro Las emociones, preguntándoles:

¿Cómo se sintieron con los personajes? ¿Cuál fue su personaje favorito? ¿Qué otro personaje les gustaría interpretar? ¿Les gustó el diálogo del personaje?

48

SESIÓN 5: “MATEMÁTICAS”

Propósito: alumno será capaz de reafirmar su confianza para incrementar la afectividad en la asignatura de matemáticas. Organización: individual, en equipo y grupal. Producto: hoja en el material para el alumno donde identifica y expresa fracciones. Material: material para el alumno, lápiz. Recomendaciones previas a la sesión: de acuerdo a sus posibilidades indagué sobre las creencias y efectos emocionales hacia la asignatura de las matemáticas. Ejemplo: uno de los factores que interviene en el afecto hacia la asignatura de matemáticas es el temor, hace su aparición cuando el alumno no entiende o comprende la aplicación de las matemáticas en una situación cotidiana; por ello, los alumnos tienden a afirmar que sienten angustia y miedo cuando ocurre esa incertidumbre, caso contrario sucede cuando el educando tienen el entendimiento o la noción de la aplicación y manifiestan mayor satisfacción cuando consiguen resolver con éxito los problemas. Localice las actividades sociales o cotidianas en las cuales se aplica claramente dicha situación emocional, en este caso las fracciones matemáticas, Tiempo: 50 minutos, comprende cuatro actividades.

Inicio

Dé la bienvenida al club a la nueva sesión “Matemáticas”, de haber nuevos integrantes preséntese ante el grupo, dé la indicación para que los alumnos se presenten, dé a conocer el propósito del proyecto, cómo está estructurado, el número de bloques, las sesiones con las temáticas y los tiempos para el desarrollo de cada uno, al iniciar es necesario que exponga al grupo que en esta sesión se abordan las matemáticas del punto de la aplicación en situaciones cotidianas; para lo anterior, solicite al grupo una actividad cotidiana que realice en forma individual o en grupo, dé como ejemplo una fiesta cuando cortan el pastel para repartirlo a los invitados.

Actividad Tiempo estimado en minutos

I. 10

II. 20

III. 10

IV. 10

49

Desarrollo

I. Solicité a los alumnos que localicen el anexo once del material de trabajo, realice la lectura en voz alta del texto El plato del bien comer e invite al grupo a que sigan la lectura en silencio.

II. Pida al grupo que elijan del plato del bien comer que se encuentra en el cuaderno de trabajo, cuáles son los alimentos que más les gustan, para realizar una dieta balanceada y coloréenlos.

III. Motivé a los alumnos que contesten la pregunta: ¿en cuántas partes está dividido el plato del bien comer?; que se encuentra en su cuaderno del trabajo, haciendo referencia que nombre recibe cada fracción del plato.

IV. Invité a los alumnos a realizar la actividad de su cuaderno de trabajo, haciendo referencia el nombre de la fracción que fue coloreada.

Cierre

Para concluir induzca a los alumnos la correlación que tienen ciertas situaciones cotidianas con las matemáticas en nuestra vida ¿cómo partirías un pastel, cuantos gajos tiene una naranja, etc.?

50

SESIÓN 6. ¿QUÉ APRENDIMOS?

Propósito: alumno reflexionará sobre la importancia y el conocimiento de sus emociones. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende una actividad.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club, y con la finalidad de reforzar el porque es importante conocer nuestras emociones y saber en qué momento se pueden presentar cada una de ellas, el docente mencionará la importancia de cada una de las actividades que se realizaron dentro del grupo. Desarrollo

I. Invité al alumno a reflexionar acerca de las emociones que más le cuestan trabajo controlar (enojo, alegría, tristeza, miedo y desagrado); realizando las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste al participar en las actividades del proyecto? ¿Por qué crees que es importante que conozcas tus emociones? Pida a los alumnos que escriba su opinión en el cuaderno de trabajo.

Cierre Invité a los alumnos a realizar la siguiente dinámica: Compartirá con su compañero de al lado una emoción negativa y su compañero la cambiará por una emoción positiva, ejemplo: “Me enojo cuando me regañan”…”Pero cambio mi actitud y me siento feliz”.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 60

51

SESIÓN 7. DESCUBRIENDO MI INTERIOR

Propósito: que el alumno identifiqué en su persona las cualidades que tiene y sus áreas de oportunidad, aprendiendo de manera positiva a empoderarse. Organización: de manera individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: contar con un espejo grande o de cuerpo completo, material para el alumno, material para el docente, espejo, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende cuatro actividades. Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club, el docente expondrá ante los alumnos, porque es importante poder descubrir a través de la observación, cuáles son los aspectos positivos que posee, los cuales puede llegar a utilizar para realizar cambios diarios en su interior. Desarrollo Para realizar esta actividad cuente previamente con un espejo de cuerpo completo en el aula.

I. Invité a los alumnos a que reflexionen cuales son las conductas que le cuesta trabajo motivar en él (perezoso, lento, indiferente, etc.). Pida que escriba en su cuaderno de trabajo cinco aspectos negativos que identifique en su persona.

II. Pase a los alumnos de manera individual a observarse detalladamente frente al espejo y con su ayuda realice las siguientes preguntas:

¿Te gusta tu pelo? ¿Te gusta tu cuerpo? ¿Te gusta tu cara? ¿Te gusta tu sonrisa? ¿Te gusta el color de tus ojos?, etc.

Pida a los alumnos que realicen la actividad de su cuaderno de trabajo dibujándose cómo se ven actualmente y cómo les gustaría verse.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 20 IV. 20

52

III. Invité a los alumnos de manera aleatoria a pasar frente al espejo y con su conducción realizar diferentes afirmaciones de empoderamiento (recuerden que deben ser en primera persona, en presente y en positivo):

¡Soy valiente! ¡Soy positivo! ¡Soy educado! ¡Soy responsable! ¡Soy responsable! ¡Soy alegre!

IV. Solicite a los alumnos a formar un círculo alrededor del aula y tomándose de la

mano, expresen a su compañero del lado derecho una afirmación positiva (¡eres inteligente! ¡eres prudente! ¡eres puntual!, etc.)

Cierre Escriba en el pizarrón diez frases de poder de las cualidades que tiene los alumnos y de manera grupal repetirlas en forma coral.

53

SESIÓN 8. CONOCIENDO MIS SENTIMIENTOS

Propósito: El alumno logrará modificar a través de la identificación un sentimiento negativo por uno positivo. Organización: Grupal y/o individual. Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Material para el alumno, material para el docente, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende: 2 actividades. INICIO Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club, y con la finalidad de dar a conocer el porque es importante saber el manejo de los sentimientos. DESARROLLO

I. Pida a los alumnos que observen las imágenes que se encuentran en el material del alumno y comenten sobre los sentimientos que representan cada uno de ellos.

II. Indique a los alumnos que observen detalladamente las ilustraciones en el cuaderno de trabajo y que anoten el sentimiento que representa cada una de ellas.

CIERRE Invité a los alumnos a expresar algunas emociones a través de gestos y posturas en dinámica grupal.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 30 II. 30

54

BLOQUE 4 “EJERCITO MI CEREBRO”

SESIÓN 1. COMO MANEJAR LOS SENTIMIENTOS.

Propósito: el alumno reconocerá sus emociones dentro del ambiente familiar y escolar, y como cambiar las negativas por positivas. Organización: de manera individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, espejo, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. (Material para el alumno: http://lapaginadejazmin.blogspot.com/2011/03/el-cuento-de-las emociones.html Tiempo: 60 minutos, comprende once actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club, exponiendo el docente mediante una explicación breve sobre por qué es importante conocer cuáles son las emociones negativas y cómo hacer un cambio mediante emociones positivas. Desarrollo Previamente lea a los alumnos El cuento de las emociones que se encuentra en el cuaderno de trabajo del alumno.

I. Invité a los alumnos a que identifiquen los sentimientos que escucharon en El cuento de las emociones, pídales que realicen un dibujo de cómo se imaginan la alegría.

II. Pida a los alumnos a que identifiquen los sentimientos que escucharon en El cuento de las emociones, pídales que realicen un dibujo de cómo se imaginan la tristeza.

III. Invité a los alumnos a que identifiquen los sentimientos que escucharon en El cuento de las emociones, pídales que realicen un dibujo de cómo se imaginan el miedo.

IV. Pida a los alumnos que se imaginen una situación que les genere coraje, observando con atención el rostro de sus compañeros y que lo dibujen en el material de trabajo.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 5 III. 5 IV. 5 V. 5 VI. 5 VII. 5 VIII. 5 IX. 5 X. 5 XI. 5

55

V. Solicité a los alumnos que se imaginen el alimento que menos les gusta y observen la cara de sus compañeros y que dibuje el rostro de alguno de ellos.

VI. Pida al grupo que identifiquen los sentimientos que escucharon en El cuento de las emociones y pídales que realicen un dibujo en donde se vea representada el sentimiento de alegría.

VII. Indique a los alumnos que exprese de manera escrita en el cuaderno del alumno alguna acción en donde se haya sentido feliz.

VIII. Pida al grupo que elaboren la carita feliz que se localiza en el anexo doce del cuaderno de trabajo del alumno y que la regale a alguno de sus compañeros valorando su amistad.

IX. Solicité a los alumnos que realicen los dibujos que se indican en cada recuadro de su cuaderno de trabajo.

X. Motivé al grupo a que recuerde los compromisos del buen comportamiento que se lleva a cabo dentro del salón de clases y pídales que elaboren de manera individual un collage con dibujos o frases dentro del recuadro de su cuaderno de trabajo.

XI. Invité a los alumnos a identificar diferentes situaciones que les generan malestar dentro del aula, pida que las enliste en su cuaderno de trabajo, guiándolos al cambio de negativo a positivo de cada sentimiento y que contesten las siguientes preguntas:

¿Cómo puedo controlar mi coraje? ¿Qué hago para que mis padres se molesten conmigo? ¿Qué hago para que mi maestro (a) se moleste conmigo?

Cierre Para concluir estas actividades se sugiere al grupo que identifique y comparta que actitudes positivas pueden mejorar su comportamiento en el salón de clases.

56

SESIÓN 2. HACIENDO LAS PACES

Propósito: el alumno aprenderá a conciliar las situaciones negativas por positivas provocadas dentro del ámbito escolar y familiar para poder manejar un mejor clima en las relaciones interpersonales. Organización: de manera individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y para el docente, espejo, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Recomendación previa a la sesión: Localiza en internet el Video “Aprendiendo a comunicarme” con la liga https://www.youtube.com/watch?v=RA02OnUtcdE, guárdala en una memoria para garantizar la proyección. Tiempo: 60 minutos, comprende ocho actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo

I. Sugiera a los alumnos que tomen una postura corporal cómoda y que en conjunto con el maestro disfruten el video Aprendiendo a comunicarte.

II. Pida a los alumnos que de manera escrita expresen en su material de trabajo que aprendió cada uno de la historia que se reflejó en el video.

III. Motivé a los alumnos a que comenten por qué es importante siempre realizar las paces cuando exista una diferencia de comunicación entre ellos.

IV. Invité a los alumnos a que dibujen en el recuadro del material del alumno qué les gustó del video y que expresen frente al grupo mediante la actuación.

V. Pida a los alumnos que observen y coloreen la imagen que se encuentra en el material de trabajo.

VI. Dirija al alumno mediante el análisis a responder la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante buscar la ayuda en un adulto? Y que anote tres respuestas alternas.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 5 III. 10 IV. 5 V. 5 VI. 5 VII. 5 VIII. 5

57

VII. Dirija al alumno mediante el análisis a responder la siguiente pregunta: ¿Qué hace el adulto para mejorar la comunicación? Y que anote tres respuestas alternas.

VIII. Dirija al alumno mediante el análisis a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos actuar para solucionar la falta de comunicación? Y que anote tres respuestas alternas.

Cierre Pregunté a varios alumnos por qué creen que es importante hacer las paces con los demás.

58

SESIÓN 3. SENTIMIENTOS DE ALEGRÍA

Propósito: que el alumno identifique en diferentes situaciones de su vida como siente la alegría y cuáles son los eventos que la provocan. Organización: de manera individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones.

Material: material para el alumno, material para el docente, Espejo, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Recomendación previa a la sesión: localiza en internet con la liga https://www.youtube.com/watch?v=hX60bIksDsU el Video “El rock de las emociones” proyecto Emoticantos; guárdala en una memoria para garantizar la proyección. Tiempo: 60 minutos, comprende tres actividades.

Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo

I. Invité al grupo a observar el vídeo El rock de las emociones. II. Motivé a los alumnos a integrarse a la coreografía del vídeo El rock de las

emociones. III. Pida al grupo que dibujen en el material del alumno a sus compañeros realizando

los movimientos que se sugieren en el video El rock de las emociones. Cierre Pida a cada alumno que exprese cinco situaciones o cosas que le pueden provocar alegría.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 20 II. 20 III. 20

59

SESIÓN 4. SENTIMIENTOS DE TEMOR

Propósito: alumno logrará identificar que situaciones cotidianas le pueden provocar temor y como puede lograr cambiar este sentimiento. Organización: De manera individual. Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Material para el alumno, material para el docente, Espejo, lápiz, colores, borrador. En caso que el docente o la institución cuenten con materiales reciclables o de uso cotidiano se utilizarán con la finalidad de enriquecer esta sesión. Tiempo: 60 minutos, comprende 1 actividad. Inicio Saludar y dar la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo

I. Analicé e identifique en forma en conjunta con el grupo qué es el miedo e invítelos a responder las siguientes preguntas:

¿Qué haces cuando sientes miedo? ¿A quién acudes cuando sientes miedo? ¿A qué le temes en tu casa? ¿A qué le temes en la escuela?

Pida al grupo que dibujen en su cuaderno de trabajo alguna situación de temor que les haya sucedido. Cierre Para concluir realicé diferentes situaciones de alegría con los alumnos invitándolos a que comenten qué es lo que los hace más felices y qué les causa mucha risa. SESIÓN 5. TIRANDO LOS MIEDOS

Propósito: El alumno superará y aprenderá estrategias para manejar los temores, procurando un proceso emocional adecuado. Organización: Grupal y/o individual Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Acceso a internet u cualquier dispositivo para proyectar video Hojas de máquina. Tiempo: 60 minutos, comprende: 6 actividades.

Actividad Tiempo estimado en minutos 1 60

60

Inicio Dar la bienvenida al grupo y compartir en un diálogo ameno la importancia de trabajar los miedos. Desarrollo

I. Pida a los alumnos que utilicen la hoja blanca del anexo trece y dibujen un bote y que escriban en la parte exterior la palabra basura.

II. Invité al grupo a que toma una posición corporal cómoda y observar y escuchar con atención el video Cortometraje acerca del miedo.

III. Solicité a los alumnos que corten con sus manos en forma de tiras la hoja de papel y que escriban en cada una de ellas que miedos conocen.

IV. Induzca al grupo que rompan en pequeños pedazos las tiras de papel donde escribieron sus miedos.

V. Indique a los alumnos que de manera individual pasen al bote de basura, tiren sus miedos y repitan la siguiente frase en tono alto y fuerte: ¡Soy valiente!

VI. Solicité al grupo que tomen una posición cómoda en sus mesabancos, pidiéndoles que cierren sus ojos y cuenten del uno al diez relajando su cuerpo en cada respiración entre número y número.

Cierre Con la participación de los alumnos cuestione sobre sus miedos más frecuentes y dé apoyo, procurando fortalecer el valor de la autoconfianza y el valor de la valentía ante cualquier temor.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 10 IV. 10 V. 10 VI. 10

61

SESIÓN 6. LA MOCHILA DE LAS FORTALEZA

Propósito: alumno enriquecerá y resaltará las fortalezas reconociendo las debilidades, trabajando en los valores y virtudes positivas para aplicarlas en su vida cotidiana. Organización: grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: acceso a internet https://www.youtube.com/watch?v=6A-jThsuEtA, hoja de máquina impresa, colores, borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende: 8 actividades.

Inicio Dar la bienvenida a los alumnos explicando que debemos practicar los valores y virtudes tomando como guía el (anexo 15) compartiendo el contenido de la sesión y las actividades a desarrollar. Desarrollo

I. Pida a los alumnos que observen con atención el video Mis fortalezas y debilidades.

II. Solicité a los alumnos que identifiquen fortalezas que se reconocen y las anoten en las líneas del cuaderno de trabajo.

III. Motivé al grupo a realizar un dibujo sobre la fortaleza que se reconozca y dibújelo dentro de la mochila ubicada en el anexo catorce del cuaderno de trabajo del alumno.

IV. Pida al grupo que escuchen la lectura Valores y virtudes del anexo quince que se encuentra en su cuaderno de trabajo del alumno.

V. Solicité al grupo que anoten en su cuaderno de trabajo valores y virtudes que se reconocen.

VI. Solicité a los alumnos colorear la mochila de las fortalezas y se dibujen como se observan al lado de ella, ubicada en el anexo catorce de su cuaderno de trabajo.

VII. Reflexione frente al grupo cuáles son algunas de las debilidades y limitaciones que los adultos experimentan y en qué se parecen a las de ellos.

VIII. Pida a los alumnos que reconozcan sus debilidades y limitaciones que tienen cada uno de ellos y mencionen qué necesitan para fortalecerlas.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 10 III. 5 IV. 5 V. 5 VI. 5 VII. 5 VIII. 10

62

Cierre Permita la participación grupal hablando sobre cómo se sintieron al reconocer sus debilidades y lo bien que se sienten al fortalecer los valores y virtudes.

SESIÓN 7. MIS VALORES

Propósito: alumno reconocerá y aplicará los valores en el ámbito escolar, familiar y social. Organización: Grupal y/o individual Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Material para el docente, Material para el alumno, Colores, lápiz, pluma Tiempo: 60 minutos, comprende: 3 actividades.

Inicio Dar la bienvenida al grupo y pedir a los alumnos que elaboren los ejercicios del material para el alumno, mostrando interés en sus reacciones al llevarlos a cabo. Desarrollo I. Indique a los alumnos que realicen la sopa de letras de su cuaderno de trabajo,

buscando los valores que ahí se encuentren. II. Invité al alumno a observar detalladamente de los valores encontrados cuáles son

los que no practica y sugiera cómo desarrollarlos. III. Reflexione con los alumnos cómo se puede incrementar los valores en su vida. Cierre Cuestione a los alumnos sobre la práctica de los valores y en que situaciones cotidianas podemos definir un valor.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 20 II. 20 III. 20

63

SESIÓN 8. MI ÁRBOL

Propósito: Que el alumno conozca y practique valores positivos y reconozca valores en el entorno familiar. Organización: Individual Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable y aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Material para el alumno, Material para el docente, hoja impresa (árbol), colores, pluma. Tiempo: 60 minutos, comprende: una actividad.

Inicio Dar la bienvenida y pedir a los alumnos que realicen la actividad del árbol igualmente sugerir que se presenten. Desarrollo

I. Mediante lluvia de ideas pida a los alumnos que expresen cuáles son los valores que reconoce dentro de su ambiente familiar, pida que escriba, coloree y dibujo dentro del árbol ubicado dentro de su cuaderno de trabajo:

En las raíces: tres valores familiares. En el tronco: tres deseos. En el follaje: tres cosas que quieras aprender. En los frutos: palabras positivas (valores, virtudes, capacidades y

fortalezas). Cierre Puntualicé que los valores en familia, los deseos y los aspectos positivos deben aprenderse y practicarse en casa, proyectándose en la escuela y en la sociedad.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 60

64

BLOQUE 5 “LAS NEUROCIENCIAS” SESIÓN 1. ENCONTRANDO SOLUCIONES

Propósito: Motivar a los alumnos a que tomen decisiones asertivas para resolver problemas y darle una justa solución. Organización: Individual Aprendizaje clave: Los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: Material para el alumno, material para el docente, Pluma, lápiz, borrador Tiempo: 60 minutos, comprende 1 actividad.

Inicio Dar la bienvenida al grupo pidiendo que sea lo más justos en relación de las situaciones expuestas, coadyuvando que sean resolutivas Desarrollo De manera previa anote en el pizarrón diferentes situaciones cotidianas de desagrado dentro del aula, que se observan en el cuaderno de trabajo del alumno, anotando a un lado diferentes alternativas de solución.

I. Pida a los alumnos que lean las situaciones que se localizan en su cuaderno de trabajo y que sugieran qué alternativas de solución pueden tener, escribiendo en el rayado correspondiente.

Cierre Solicité a los alumnos que participen expresando qué situaciones conocen que se hayan resuelto positivamente. Confirmando el aprendizaje al encontrar soluciones.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 60

65

SESIÓN 2. LA RULETA DE LAS EMOCIONES

Propósito: Conocerá las emociones y aprenderá a lidiar con ellas. Organización: Grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, colores, borrador pluma y lápiz. Tiempo: 60minutos, comprende tres actividades.

Inicio Agrupar en dos equipos según la cantidad de alumnos dé a conocer a través del video el manejo de las emociones y cómo podemos fortalecerla. https://juegoseducativosonlinegratis.blogspot.com/2016/08/la-ruleta-de-las-emociones.html Desarrollo

I. Pida al grupo que formen equipos de trabajo y que realicen con materiales la ruleta de las emociones que se encuentra en el anexo dieciséis.

II. Invité a los alumnos a jugar la ruleta de las emociones, identificando cada una de ellas y de acuerdo a cada giro, dónde se detiene indique e imite la emoción, ejemplo: feliz, triste, enojado, etc.

III. Proyecte a los alumnos el vídeo Controlando las emociones en super series D e invítelos a que lo escuchen y observen. Al final pídales que reflexionen sobre lo sucedido en el video.

Cierre Realicé una retroalimentación en la cual los alumnos expresen cómo se sintieron en las actividades, motivándolos a las que identifiquen las emociones de maneras positivas y negativas y expresen cómo manejarlas.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 30 III. 20

66

SESIÓN 3. CONÓCETE A TI MISMO

Propósito: a través de un cuestionario identificará y reconocerá las virtudes y valores en sus compañeros. Organización: grupal Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, del docente, olores, pluma y borrador Tiempo: 60minutos, comprende una actividad.

Inicio Dé la bienvenida a los alumnos refiriendo la importancia de conocer las virtudes de los demás y reconocer las de uno mismo. Desarrollo

I. Induzca a los alumnos a que reflexionen sobre la importancia de conocerse a sí mismo y saber que cada uno de ellos tiene: características, gustos y preferencias que lo hacen diferente de los demás. Pida al grupo a que de manera individual contesten el formulario que se encuentra en el material de trabajo y al terminar su llenado que expresen de manera verbal que les pareció esta actividad.

Cierre Concluya la actividad en armonía buscando siempre el reconocimiento de los valores, virtudes y fortalezas asertivas de sus compañeros.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 60

67

SESIÓN 4. FRASES Y PALABRAS DE PODER

Propósito: a partir de manejar pensamientos positivos en los alumnos, se harán conscientes de que la conducta sea propositiva. Organización: individual y/o grupal Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno y del docente, colores, pluma y borrador, acceso a internet. Tiempo: 60 minutos, comprende cuatro actividades.

Inicio Dé la bienvenida a los alumnos y motívelos a que expresen alguna frase con la que se identifiquen. Desarrollo

I. Pida al alumno que escuche con atención el video Afirmaciones positivas para niños.

II. Solicité a los alumnos que sigan atentamente cada una de las afirmaciones positivas que escucharon repitiéndolas en voz alta.

III. Indique a los alumnos que de manera grupal coreen en voz alta las palabras de poder que expresaron y las escriban en el material de trabajo.

IV. Indique a los alumnos que en el recuadro que se encuentra en su cuaderno de trabajo, complete las frases con dibujos.

Cierre Pida a los alumnos que practiquen de manera regular palabras positivas hacia sus compañeros, familia y ámbito social.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 20 IV. 20

68

SESIÓN 5. MIS ESTADOS DE ÁNIMO

Propósito: fomentará en los alumnos el reconocimiento de los distintos estados de ánimo y las conductas asociadas a cada uno. Organización: individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador. Tiempo: 50 minutos, comprende seis actividades.

Inicio Dé la bienvenida al club, haciendo conscientes que manejamos diferentes estados de ánimo que impactan en nuestra conducta. Desarrollo

I. Pida al alumno que escuche con atención el video Estados de Ánimo. II. Indique al grupo que dibujen en el material del cuaderno de trabajo cómo se

sintieron al despertarse. III. Pida al grupo que expresen mediante un dibujo en su cuaderno del trabajo del

alumno cómo se sienten en la asamblea de honores. IV. Solicité al grupo que elaboren un dibujo en el material de trabajo de cómo se

sintieron cuando su mamá los llevó a la escuela por primera vez. V. Induzca al grupo a expresar y dibujar qué emoción sintieron al realizar un

examen. VI. Motivé a los alumnos a expresarse sobre que sensación tienen cuando participan

en las clases y hagan una representación creativa. Cierre Exprese a los niños que los distintos estados de ánimo forman parte de nuestra personalidad y surgen de manera natural, por lo que no se deberán considerar negativos, enfatizando en la conciencia de las conductas generadas ante cada situación.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 5 III. 10 IV. 10 V. 10 VI. 10

69

SESIÓN 6. MI FAMILIA

Propósito: alumno conocerá la importancia y la significación de tener o contar con una familia, logrando identificarse en los roles que se encuentra jugando actualmente. Organización: grupal y/o individual. Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador, acceso a internet, material reciclado (opcional) Tiempo: 60 minutos, comprende siete actividades.

Inicio Saludé y de la bienvenida a los alumnos del nuevo club. Desarrollo

I. Solicité a los alumnos que tomen una postura corporal cómoda con el fin de que observen y escuchen atentamente el video La familia.

II. Pida al grupo que escriba en su cuaderno de trabajo qué los hace sentir bien cuando están con sus familias.

III. Invité a los alumnos a que comenten de manera grupal las actividades que realizan en familia.

IV. Indique a los alumnos que dibujen en el recuadro de su cuaderno de trabajo a su familia realizando las actividades mencionadas.

V. Invité a los alumnos a que expresen de manera escrita en el cuaderno de trabajo qué juegos disfrutan más cuando están en familia.

VI. Solicité al grupo que exprese y escriba en el material del alumno con qué persona de su familia juega más.

VII. Solicité a los alumnos que comenten de manera grupal cuáles son las actividades que les gustaría realizar con sus familias y pídales, que las escriban en su cuaderno de trabajo.

Cierre Pedirle a cada alumno que exprese cinco juegos que propondría llevar a cabo dentro de la familia y que trate de integrar a todos los que la integran.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 5 II. 5 III. 10 IV. 10 V. 10 VI. 10 VII. 10

70

SESIÓN 7. DEMOSTRANDO AFECTO

Propósito: conocerá las distintas maneras en que las personas son capaces de demostrarse cariño y/o afecto. Organización: grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador. Tiempo: 60minutos, comprende tres actividades. Inicio Dé la bienvenida al club, mencionando que existen diferentes maneras de expresar nuestras emociones, poniendo ejemplos de cómo algunas personas demuestran el afecto y/o cariño. Desarrollo

I. Pida a los alumnos mediante la técnica lluvia de ideas que identifiquen y escriba en su cuaderno de trabajo de qué manera demuestra el afecto en los diferentes círculos emocionales de su vida (familia, compañeros, maestros, etc.).

II. Solicité al grupo que comente de qué manera demuestra el afecto a los integrantes de su familia.

III. Indique a los alumnos que coloreen las imágenes en su cuaderno de trabajo en donde demuestran el cariño que reciben de su familia, maestros y compañeros.

Cierre Concluya la actividad pidiendo a los alumnos que manifiesten muestras de afecto con sus compañeros, familia y medio escolar más cercano.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 40

71

SESIÓN 8. HOY SOY AMABLE

Propósito: inculcará a los alumnos un trato amable con el medio que los rodea, utilizando palabras positivas que nos permiten tener una mejor comunicación y una convivencia positiva. Organización: grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador. Tiempo: 60minutos, comprende cuatro actividades.

Inicio Dé la bienvenida al club de una manera amistosa. Desarrollo

I. Pida a los alumnos que tomen una posición cómoda y escuchen con atención El cuento sobre la amabilidad y que sigan la lectura en el anexo diecisiete.

II. Induzca a los alumnos para que comenten de manera individual por qué es importante ser amable con las personas que nos rodean.

III. Solicité a los alumnos que realicen la actividad que se encuentra en el cuaderno de trabajo, mencionando en qué momento de su vida diaria utilizan las frases señaladas y que expresen de manera escrita ejemplos.

IV. Invité a los alumnos a realizar la actividad que se encuentra en su cuaderno de trabajo uniendo con una línea la frase con la imagen correspondiente.

Cierre Propiciar en los alumnos un contexto de amabilidad el cual deberán de seguir tanto en la escuela como en su entorno familiar.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 15 II. 15 III. 15 IV. 15

72

SESIÓN 9. LAS REGLAS

Propósito: inculcará en los alumnos un correcto reconocimiento y seguimiento de las normas y reglas que se siguen en los distintos entornos (familia, sociedad, escuela, etc.). Organización: grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades. Inicio Dé la bienvenida al club de una manera amistosa. Desarrollo

I. Invité a los alumnos a escuchar el cuento infantil El elefante Bernardo. II. Pida al grupo que observen la imagen y respondan las preguntas que se

encuentran en su cuaderno de trabajo. III. Indique a los alumnos que deberán escribir en el cuadro de enfrente y colorear la

palabra que se encuentra adjunta en el cuaderno de trabajo. IV. Solicité al grupo que escriban en su cuaderno de trabajo las reglas que deben

seguir en el salón de clases, así mismo, pida a los alumnos que realicen una representación gráfica de las reglas que aparecen en los recuadros de su cuaderno de trabajo.

V. Induzca al grupo para qué comenten y expresen de manera individual qué harían cada uno de ellos si algunos de sus compañeros no respetan las reglas del salón de clase y de la escuela, escribiendo sus opiniones en el material de trabajo.

Cierre Concluya la actividad haciendo énfasis en la importancia de las reglas en la convivencia con otras personas.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 20 II. 10 III. 10 IV. 10 V. 10

73

SESIÓN 10. TRABAJO EN EQUIPO

Propósito: fortalecerá en los alumnos la importancia de trabajar en equipo, reconociendo que es esencial escuchar y respetar la opinión de cada uno de nosotros. Organización: grupal y/o individual Aprendizaje clave: los educandos desarrollan su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo, lo mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Material: material para el alumno, material para el docente, colores, pluma y borrador. Tiempo: 60 minutos, comprende cinco actividades. Inicio Dé la bienvenida al club de una manera amistosa. Desarrollo

I. Solicité la atención del grupo mencionando la importancia que tiene el trabajar en equipo y pida que dibujen en su cuaderno de trabajo lo que les gustó o lo que les agradó hacer cuando trabajaron en equipo.

II. Pida a los alumnos que se agrupen en equipos de cinco y dibuje cada uno de ellos la imagen representativa de una puerta, techo, ventana, chimenea, balcón, reja, etc., en una hoja blanca de tamaño carta.

III. Invité al grupo a realizar la actividad recortando las partes de la casa que se dibujó e indique que vayan pegando en la hoja las partes que conforman una casa.

IV. Motivé a los alumnos a realizar una exposición de sus trabajos. V. Realice mediante una lluvia de ideas la expresión de cómo se sintieron al realizar

las actividades en equipo. VI. Indique al grupo que tendrá que responder las preguntas que a continuación se

exponen: ¿Por qué es importante trabajar en equipo? ¿Fue fácil trabajar en equipo?

VII. Solicité al grupo que coloree las imágenes ubicadas en el cuaderno de trabajo

que indican que se está trabajando en equipo. Cierre Concluir la actividad permitiendo que los niños expresen su sentir con la actividad culminada.

Actividad Tiempo estimado en minutos I. 10 II. 10 III. 10 IV. 10 V. 5 VI. 5 VII. 10

74

VI. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La comunicación de resultados de evaluación a las familias se hará en tres períodos, que serán señalados en los calendarios escolares del ciclo respectivo de cada centro escolar. La evaluación de carácter cualitativo está propuesta en tres momentos, divididos conforme la siguiente tabla:

PERÍODO DE EVALUACIÓN BLOQUES A EVALUAR

REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

PRIMERO (Del comienzo del ciclo escolar a finales del mes de noviembre)

BLOQUE 1 “ASÍ SOY YO”

Los últimos cuatro días hábiles del mes de noviembre.

SEGUNDO (Del comienzo de diciembre y hasta el final del mes de marzo)

BLOQUE 2 “YO PUEDO” BLOQUE 3 “AQUÍ Y AHORA”

Los últimos cuatro días del mes de marzo.

TERCERO (Del comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo escolar)

BLOQUE 4 “EJERCITO MI CEREBRO” BLOQUE 5 “LAS NEUROCIENCIAS”

Los últimos cuatro días hábiles del ciclo escolar que corresponda.

La evaluación de la propuesta Yo soy es formativa con carácter cualitativo considerando lo dispuesto en el acuerdo número 12/05/18 -lo anterior deja sin efecto el acuerdo número 696-, por lo que rescata los procesos de aprendizaje de cada uno de los alumnos para determinar los avances y áreas de oportunidad identificadas. Se considera necesario que el alumno comprenda lo que se espera que aprenda, obteniendo evidencias de evaluación a través de las técnicas del desempeño de los educandos y el análisis del desempeño con los instrumentos, cuaderno de trabajo, portafolio, rúbrica y lista de cotejo; considerando atender la recomendación de mostrar siempre los aprendizajes esperados antes de cada bloque.

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bower G., Hiligard E. (1992). Teorías del Aprendizaje. México. Editorial Trillas.

Díaz Barriga Arceo, Frida., Hernández Rojas, Gerardo. (s/a) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista 2ª edición.

EDITORES Mc Graw Hill tomado de http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-

1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. España. Editorial Kairos.

López de Bernal M., González Medina M. (2003). Inteligencia Emocional. Colombia. Editorial GAMMA.

SEP. (2017).Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Talleres SEP. México

SET, Tamaulipas. (2017).Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, hacia la formación integral en la acción educativa. México.

76

GLOSARIO

Acompañamiento Asesoría calificada que se brinda al personal docente y a la escuela para promover

procesos de formación continua y desarrollo profesional. Facilita que los docentes

tengan elementos teóricos y metodológicos para construir ambientes de aprendizaje. El

término sugiere el respeto a la libertad y autonomía del docente, al mismo tiempo que

promueve el apoyo de una manera cercana a su práctica en tiempo, espacio y

contenido.

Actitud Disposición individual que refleja los conocimientos, creencias, sentimientos,

motivaciones y características personales hacia objetos, personas, situaciones,

asuntos, ideas (por ejemplo entusiasmo, curiosidad, pasividad, apatía, etc.). Las

actitudes hacia el aprendizaje son importantes en el interés, la atención y el

aprovechamiento de los estudiantes, además de ser el soporte que los lleva a seguir

aprendiendo a lo largo de la vida.

Ambientes protectores Son espacios o formas de relación que favorecen la participación, expresión y

desarrollo de las personas; en ellos, se promueven una serie de actividades

encaminadas a elevar en los miembros del grupo la capacidad de asumir

responsabilidades, manejar adecuadamente la tensión y frustración, así ́ como el

respeto por los intereses de sus pares y la comunidad.

77

Aprender a convivir Es el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que privilegian la

coexistencia pacífica. El fundamento de aprender a convivir está en el encuentro con el

otro y con la valoración y respeto de la diferencia; y en el reconocimiento de las

semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos. El desarrollo de estas

habilidades es necesario para aceptar lo que distingue a cada ser o grupo humano, y

encontrar las posibilidades de trabajo común. Presupone las capacidades de aprender

a conocer quiénes son los otros, la capacidad de previsión de consecuencias que se

deriva de aprender a hacer, y el conocimiento y control personales que vienen de

aprender a ser. De acuerdo con el Informe Delors, aprender a convivir es fundamental

para comprender al otro y percibir las formas de interdependencia —realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los conflictos— respetando los valores de pluralismo,

comprensión mutua y paz.

Aprender a ser Es el desarrollo global de cada persona en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad,

sentido estético, responsabilidad y espiritualidad. Se fundamenta en la libertad de cada

ser humano para determinar qué hacer en diferentes circunstancias de la vida. De

acuerdo con el Informe Delors, la formación en el aprender a ser, contribuye al

florecimiento de la propia personalidad y permite estar en mejores condiciones de obrar

con creciente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal. Con tal fin, se

deben apreciar las posibilidades de cada persona: memoria, razonamiento, sentido

estético, capacidades físicas y aptitud para comunicar. Aprender a ser requiere educar

en la diversidad, y formar la iniciativa, la creatividad, la imaginación, la innovación e

incluso la provocación. En un mundo en constante cambio, las personas necesitan

herramientas y espacios para la construcción del yo.

78

Aprendizaje esperado Es un descriptor de logro que define lo que se espera de cada estudiante. Le da

concreción al trabajo docente al hacer comprobable lo que los estudiantes pueden, y

constituye un referente para la planificación y evaluación en el aula. Los aprendizajes

esperados gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez

más complejos.

Aprendizajes clave

En la educación básica es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores

fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión

intelectual y personal del estudiante. Se desarrollan de manera significativa en la

escuela. Favorecen la adquisición de otros aprendizajes en futuros escenarios de la

vida y están comprendidos en los campos formativos y asignaturas, el desarrollo

personal y social y la autonomía curricular. Sientan las bases cognitivas y

comunicativas que permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI.

Particularmente en la educación media superior se refiere a las competencias del

Marco Curricular Común, a lo que tienen derecho todos los estudiantes de este nivel

educativo en nuestro país. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar

del conocimiento y favorecen la integración inter e intra asignaturas y campos de

conocimiento, mediante tres dominios organizadores: eje, componente y contenido

central.

Autoempatía Es la capacidad de conectarse con los propios estados emocionales.

Autonomía del estudiante Capacidad de la persona de tomar decisiones y buscar el

bien para sí mismo y para los demás. También implica responsabilizarse del

aprendizaje y la conducta ética propios, desarrollar estrategias de aprendizaje y

distinguir los principios de convivencia pertinentes para cada situación más allá del

ambiente escolar. Uno de los objetivos primordiales en la educación es que los

docentes generen oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes alcancen un

desarrollo autónomo.

79

Autorregulación Es un proceso comportamental, de carácter continuo y constante, en el que la persona

es la máxima responsable de su conducta. Para que el individuo presente este

comportamiento, es necesario que conozca las variables externas e internas que

influyen en el mismo y que las manipule siempre que sea necesario para conseguir los

objetivos deseados.

Bienestar personal y colectivo El bienestar personal, más que un estado, es un proceso continuo que implica una

interacción entre el individuo y su contexto en la búsqueda de respuestas a sus propias

necesidades afectivas, cognitivas, motivacionales y físicas. Esta búsqueda está

enmarcada en un contexto sociocultural que tiene implicaciones éticas en cuanto a que

el bienestar personal no puede alcanzarse a menos que se considere simultáneamente

el bienestar colectivo o de los demás. Esta dinámica entre el individuo y su contexto

requiere distinguir qué se tiene en común con los demás y como es factible llegar a un

entendimiento mutuo. El bienestar individual y colectivo trasciende la posesión de

cosas materiales. Radica en las oportunidades que se tengan para desarrollar

capacidades que permitan a las personas decidir libremente con el interés de buscar el

bien para la propia vida y la de los demás. Esto significa que algunas oportunidades,

como las educativas, por ejemplo, pueden contribuir a que la persona tenga mayor

libertad para elegir la calidad de vida que desea para sí y para los demás.

Comunicación asertiva Es la capacidad de intercambiar emociones y pensamientos en un diálogo a partir de

escuchar activa y atentamente al otro, y de exponer los propios sentimientos y puntos

de vista de manera clara pero respetuosa. Esta capacidad de atención permite estar

consciente de los deseos y necesidades del otro y tratar de armonizarlos con los

propios, en una actitud de auténtica empatía.

80

Conocimiento de sí Es el proceso mediante el cual la persona reconoce, valora y aprecia sus

características, cualidades, capacidades y limitaciones. Permite tomar conciencia de sí

mismo, reconocerse distinto a otras personas, con formas de pensar, sentir y actuar

propias. Está estrechamente relacionado con la autoestima, que permite al sujeto

valorarse y apreciarse.

Desarrollo cognitivo Fortalecimiento de los aspectos que permiten al individuo construir conocimiento, tales

como la experiencia, la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción o la

abstracción, entre otros. El desarrollo cognitivo no es un proceso aparte del desarrollo

emocional o físico, se complementa con ambos. Se vincula particularmente con el

aprender a aprender y el aprender a hacer; pero hoy se sabe que favorece de manera

importante la relación con los otros, es decir, el aprender a convivir.

Desarrollo personal y social Utilización de las facultades derivadas de los desarrollos cognitivo, físico y emocional

para la construcción de una personalidad autónoma y solidaria que pueda alcanzar

objetivos individuales, y participar al mismo tiempo en la cimentación de una sociedad

justa, democrática y libre. En la educación básica se refiere al componente curricular en

el que se promueven los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten

al estudiante, de manera gradual, resolver distintos retos. Este componente se

desarrolla por vía del trabajo artístico, creativo, corporal y emocional.

Educación integral Conjunto de principios educativos que parten de la noción de que el ser humano se

educa en relación con su comunidad, su entorno natural y valores fundamentales de

respeto a la dignidad humana. Requiere de conocimientos y habilidades que atiendan a

todas las capacidades humanas en términos físicos, emocionales, cognitivos y

sociales.

81

Emociones aflictivas Son aquellas emociones que generan sufrimiento o insatisfacción y que interfieren con

la capacidad de la personas para centrar su atención, escuchar y establecer un diálogo

eficaz con los demás. Las emociones aflictivas no deben suprimirse pero sí regularse,

con el propósito de evitar que afecten o alteren el bienestar personal y la convivencia.

Emociones como la ira, la tristeza, el rencor, los celos, el miedo o la ansiedad se

consideran aflictivas por las conductas que generan en las personas que las

experimentan.

Emociones no aflictiva Son aquellas que permiten a la persona transitar por un estado de equilibrio y

bienestar, donde la atención, la escucha y el diálogo pueden darse en un contexto que

favorezca la convivencia. Emociones como la alegría, el amor o la felicidad pueden

potencializar estados de satisfacción o productivos.

Empatía Es la capacidad de adoptar, intelectual o emocionalmente, el lugar o la perspectiva de

otras personas. Implica ponerse en el lugar del otro para tratar de entender su punto de

vista, así como las razones de sus acciones o decisiones.

Entrenamiento mental Técnicas diseñadas para fortalecer o familiarizar a la mente con ciertos procesos que

promueven el bienestar, como mente calma y clara, atención enfocada, atención plena,

monitoreo abierto, empatía, aprecio y gratitud, entre otros.

Estado afectivo Emoción sostenida y persistente experimentada por el sujeto y expresada de forma que

puede ser percibida por los que lo rodean. Se distingue de los estados de ánimo

(estados afectivos generales, sin causa, objeto o inicio concreto) y las emociones

(estados afectivos ligados causalmente con un acontecimiento o situación específica).

82