2 Nivel Género Narrativo

11
PRUEBA DE CONTENIDOS MUNDO NARRATIVO 2° NIVEL A NOMBRE: NOTA: Puntaje total: 73 puntos Puntaje de corte: 44 Puntaje logrado: CURSO: 2 nivel A FECHA: 16 /04/2015 I- ITEM DE RECONOCIMIENTO (12 PUNTOS) Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores. 1) “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”. Narrador___________________________________________________ 2) “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.” Narrador_______________________________________________ 3) “ En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido” Narrador___________________________________________ 4) “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”. Narrador__________________________________ 5) “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”. Narrador________________________________ 6) “Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.” Narrador________________________________ 7) “Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su hijo”. Narrador________________________________ 8) “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”. Narrador_____________________________ 9) “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).

description

Prueba genero narrrativo

Transcript of 2 Nivel Género Narrativo

PRUEBA DE CONTENIDOS MUNDO NARRATIVO 2 NIVEL ANOMBRE:

NOTA:

Puntaje total: 73 puntosPuntaje de corte: 44

Puntaje logrado:

CURSO: 2 nivel AFECHA: 16/04/2015

I- ITEM DE RECONOCIMIENTO (12 PUNTOS)Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores.

1) Desde aquel da nuestros momentos amorosos fueron ms alejados.Narrador___________________________________________________

2) La primavera es la estacin del ao ms romntica y peligrosa a la vez, pens la jovencita antes de escribir en su diario.Narrador_______________________________________________

3) En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corran unos deportistas para encontrar el tesoro escondidoNarrador___________________________________________

4) En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las nias y elegantes corbatas los varones.Narrador__________________________________

5) La lluvia fra caa sobre mi cabello, me molest en un principio, luego me sent regocijada.Narrador________________________________

6) Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.Narrador________________________________

7) Nunca necesit reconocer sus errores, pens el padre cuando recordaba a su hijo.Narrador________________________________

8) Pensaba todas las noches en aquella situacin grave que le aproblemaba.Narrador_____________________________

9) Era la poca de exmenes y yo tena que estudiar ms de lo que costumbre (Demian, H. Hesse).Narrador_______________________________________

10) Estbamos en la plaza cuando repentinamente, l camin hacia la pileta y bebi copiosamente agua cristalinaNarrador________________________________

11) Nunca necesito reconocer sus errores, porque para l no lo eran.Narrador________________________________

12) Pensaba todas las noches en aquella situacin grave que me aproblemaba.Narrador__________________________

II- Completa con la palabra que falta (8 puntos)

1.- ___________es una narracin breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes.

2.- ___________es una narracin similar al cuento, pero de extensin mucho ms larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando.

3.- Los textos de carcter narrativo se caracterizan en general por la presencia de un ____________ que tiene un objetivo: contar una historia-real o ficticia.4.- Los _____________: los hay de dos tipos: ____________ que son los que realizan las acciones ms importantes en la historia, en torno a ellos gira sta y secundarios que son los que realizan las acciones menos importantes y ayudan al protagonista o le acarrean problemas. Estos se pueden clasificar y tambin _____________ de tres formas distintas de manera fsica_________ y ___________.III. Lee el texto con atencin y luego identifica los siguientes elementos del gnero narrativo, contestando en la lnea punteada. (14 puntos)

TRISTN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. As habl este rey a su gente: En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas libras de plata. Y ms tarde, trescientas libras de oro. Ahora nos exigen que les entreguemos a las trescientas muchachas ms bellas de nuestro reino de Cornualles! Y esto, nuestro pueblo no lo puede tolerar! Estamos contigo, rey Marco! exclamaron todas las madres de Cornualle, presas de emocin y tristeza. Cogeremos las armas, si es preciso, y apagaremos la avaricia de los irlandeses. Slo de una forma podemos afrontar el peligro grit el rey Marco -: venciendo al gigante de Irlanda, el ms feroz de los irlandeses.El joven Tristn, que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su to, el rey Marco, pens que slo l poda vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreci al desafo. Al rey Marco se le llenaron de lgrimas los ojos y pidi a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristn no se fren ante las palabras de su to, pues slo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podan vislumbrar la silueta de la barca del gigante de Irlanda.Cuando Tristn lleg en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque donde se iba a celebrar el combate. Meda el gigante ms de tres metros. Tena la cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las poda ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como l. Desde la orilla lejana las gentes de Cornualles estaban muy confusas, porque no saban si haba comenzado la batalla. Un temblor enorme sacudi los rboles del bosque y el vuelo alocado de ms de mil pjaros sacaron de la confusin a las gentes de Cornualles. Dios mo! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro Tristn. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empez a llorar amargamente cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles tambin lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegra cuando los vasallos del rey vieron al joven Tristn levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -Lo ha conseguido! gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. As es como los irlandeses y la valerosa patria de Tristn vivieron independientes.

1.- Personaje principal: _____________________________________________________________

2.- Personajes secundarios: ________________________________________________

3.-Tipo de Narrador (Fundamenta con una idea o extracto): ________________________________________________________________________________

4.- Ambiente o Espacio Fsico (slo nombrar): ________________________________________________________________________________

5.- Ambiente psicolgico (describirlo):________________________________________________________________________________

IV Lee atentamente luego contesta marcando la alternativa correcta. (8 puntos)

La carta del duende (Cuento celta)Se sabe que a los duendes no les gustan los cristianos y, mucho menos, las iglesias. Cuando los hombres erigieron una en Kund, las campanas que taan empezaron a molestar a una de esas criaturas que viva por ah, por lo que no tuvo otro remedio que mudarse a Funen, donde se instal.

Pas el tiempo y cierta vez se encontr con un hombre de Kund a quien conoca. Despus de saludarlo y preguntarle por cada uno de los vecinos, se despidi, pero inmediatamente volvi sobre sus pasos, tomndose la cabeza, como si se hubiera olvidado de algo.

Disculpa la molestia dijo el duende-, pero acabo de recordar que tengo aqu en el bolsillo una carta para un amigo. No te doy su direccin y te pido que no la abras. Te la pongo en el bolsillo para que la arrojes por arriba de la pared del camposanto de la iglesia de Kund, que all mi amigo la espera.

No hay problema dijo el hombre-. Cuando vuelva a Kund la arrojar por arriba de la pared del camposanto.

Despus, se despidieron.

Sin embargo, ya en Kund, el hombre se olvid del encargo, y el tiempo pas.

Cierto da, en la pradera de Ts, el hombre se acord sbitamente de la carta y, aunque tambin record la recomendacin del duende de que no la abriera, la sac del bolsillo y la mir. En el sobre, en efecto, no haba direccin.

El hombre la sacudi un poco y de uno de los bordes cayeron unas gotas de agua. La sorpresa se volvi curiosidad y la curiosidad pudo ms que la prudencia. Entonces, abri el sobre del que empez a manar un poderoso torrente. Aterrorizado, el hombre solt la carta y empez a correr para salvarse. Tuvo suerte de escapar, porque en pocos minutos la pradera se inund hasta convertirse en un lago.

Por fortuna, el hombre olvido cumplir su promesa. Vengativo, el duende haba encerrado las aguas en el sobre y si su perverso designio se hubiese cumplido, la iglesia de Kund y quizs todo el pueblo estara anegado como la pradera de Ts, que hoy es un lago.

1. El narrador de esta historia es:a) Un habitante de Kundb) El duendec) Un desconocidod) Ninguna de las anteriores

2. El tema principal de este relato es:a) La venganzab) La curiosidadc) El odiod) La construccin de una iglesia

3. El acontecimiento central es cuando:a) El duende se traslada a otro lugarb) El duende se encuentra con un antiguo vecinoc) El duende entrega una cartad) Se inunda la pradera

4. El personaje principal de este cuento es:a) Fantsticob) Mitolgicoc) Reald) Imaginario

5. El duende plane todo porque:a) Quera Comunicarse con un amigob) Le molestaba el ruido de las campanasc) Aborreca a los cristianosd) En el pueblo se construy una iglesia

6. En la oracin cuando los hombres erigieron una en Kund, la palabra subrayada equivale a: a) Eligieronb) Visitaronc) Admirarond) Construyeron

7. La curiosidad del hombre tuvo como consecuencia:a) El anegamiento de la ciudadb) La destruccin de la iglesiac) La formacin de un lagod) Todas las anteriores

8. El duende se caracterizaba por ser:a) Curioso y vengativob) Vengativo y astutoc) Astuto y desconfiadod) Malhumorado y vengativo

VI- Lee y luego contesta. (1 puntos cada una)CUESCO STATUS QUOEl guatn Juancho apareca en los meses de verano, pero jams se vea en invierno. Llegaba corriendo y se iba al anochecer despus de la ltima pichanga. Con sus dedos chorreados de duraznos maduros, rea y rea sentado en un sauce sobre el Mapocho. Nadie coma tantos. Cuando la rama cedi, el ro se lo llev velozmente. Su padre sali a buscarlo hasta encontrarlo kilmetros ms all. En su taller an conserva un remo desteido. Yo tengo un cuesco que cay de su pantaln cuando acercaron el cuerpo a la orilla. Quizs lo plante algn da1- Nombra al protagonista del cuento y descrbelo fsica y psicolgicamente.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2- Seala que tipo de narrador aparece en el texto ledo._________________________________________________________________________

3- Seala el acontecimiento principal del cuento y uno secundario__________________________________________________________________________________________________________________________________________________MI INCREIBLE PAPVivo con mi pap en un pequeo departamento de Portugal con Avenida Matta. Trabaja todo el da y llega tarde a casa. Siempre anda con ojeras, pero sonre cada vez que me ve. Me mete a la cama y se queda a mi lado contndome cuentos hasta que me duermo. Una noche fing dormir y me levant para ver qu haca. Lo descubr ponindose su traje especial. Una peluca y maquillaje protegan su identidad secreta y en una cartera llevaba sus aparatos y artefactos. As, enfundado en mallas, sale todas las noches. Mi pap es un superhroe.4- Basado en el cuento haz una descripcin fsica y psicolgica del increble pap__________________________________________________________________________5- Nombra el espacio fsico donde ocurre el relato. Mi increble pap_________________________________________________________________________

6- Qu tipo de narrador tiene el cuento Mi increble pap? Explica._________________________________________________________________________NADIE TE PREGUNTSabas que el oso polar no es blanco? Es negro. No lo sabas, cierto? Claro que no lo sabas, me dijo un pequeo en el zoolgico, burlesco, irritante, luciendo despectivo la insignia del grandioso colegio con el que su padre siempre so. Lo segu hasta el foso del len. Sabas que los leones comen nios?. Mentira, viejo ignorante, respondi, mientras yo montaba su pequea humanidad sobre mis hombros, arrojndolo a las fauces del animal e intentando esclarecer el dilema. ste es un caso excepcional!, grit el nio, siempre pedante, justo antes de que el animal alcanzara su frgil cuello.7- Describe psicolgica y socialmente al nio del cuento Nadie te pregunt________________________________________________________________________8- - Quin es el protagonista de la historia? Por qu? _________________________________________________________________________9- Qu tipo de narrador relata y en qu persona lo hace?________________________________________________________________________________ENTRE MONOS Y ABOLLONESA la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la mueca diablica en chancha. Gritamos: Mijita, chele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atras. Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacn, tena jermu y tres brocas. Le decamos: ndate derechito pa la casa, te ponen los cachos, te comen la color. El viernes se fue temprano, el sbado no lleg. Hoy le en la popular que encontr a su jermu abollando con otro. Le dio la fleta, la dej fiambre, agarr una cuerda y en la cancha se ahorc10- Protagonista:__________________________________11- Descripcin fsica y psicolgica del protagonista_________________________________12- Tipo de narrador____________________________________________________1- El narrador en primera persona gramatical se caracteriza porque:a) Es un personaje dentro de la historia.b) Tiene opinin sobre los hechos y personajes que aparecen.c) Aporta informacin basado en su propia visin de los hechos.d) Todas las anteriores.2- La estructura de un cuento es:

a) Presentacin, nudo y desenlace.b) Presentacin y desenlace.c) Presentacin y argumentacin.d) Ninguna de las anteriores.

3- El narrador en tercera persona gramatical se encuentra:a) En la mayora de los casos fuera de la historia.b) Dentro de la historia.c) En conocimiento de todo acerca de los personajes.d) En conocimiento parcial de los acontecimientos.4- El cuento se caracteriza por:a) Ser una narracin breve, oral o escrita.b) Siempre ser creado por un autor.c) Alternativas a y b.d) Ser un texto informativo.

5- Los cuentos realistas pueden manifestar una visin:a) Objetiva de la realidad.b) Subjetiva de la realidad.c) Falsa de la realidad.d) Alternativas a y b.

6- El flashback es:a) Un retroceso breve en el tiempo en una narracin o relato.b) Un retroceso largo en un relato.c) Un momento especial, de mucho suspenso y accin en una narracin.d) Ninguna de las anteriores.

7- El racconto en un relato es:a) Un retroceso extenso.b) Un avance.c) La situacin esttica que se da en la historia.d) La situacin ms importante.8- Un texto narrativo est constituido por:a) Narrador, tiempo y espacio.b) Personajes y acciones.c) Inicio, desarrollo y final.d) Todas las anteriores.

APOCALIPSISEl fin de la humanidad no ser como lo imagina la mayora de los hombres. No habr ni ngeles con trompetas, ni monstruos, ni batallas en la tierra y en el cielo, ni explosiones nucleares, ni invasiones extraterrestres. El fin de la humanidad ser lento, gradual, sin ruido, sin patetismo, ser una agona progresiva. Los hombres se extinguirn uno a uno. Los aniquilarn las cosas, la rebelin de las cosas, la desobediencia de las cosas. Ocurrir que las cosas desalojarn a las plantas y a los animales y se instalarn en todos los sitios y ocuparn todo el espacio disponible en la tierra. De all empezarn a mostrarse orgullosas, de humor cambiante, encaprichadas. Su funcionamiento no se ajustar a las instrucciones de los manuales. Modificarn, por s solas, sus mecanismos. Luego funcionarn cuando se les antoje. Por ltimo, se declararn en franca rebelda. El hombre querr que una mquina sume y ella restar, intentar poner en marcha un motor y este se negar rotundamente. Operaciones simples y cotidianas como encender el televisor o conducir un automvil se convertirn en maniobras complicadsimas y llenas de riesgos para los hombres. Y no solo las mquinas y motores se revolucionarn, tambin lo harn los simples objetos; el hombre querr tener en sus manos un objeto y no podr, porque se le escapar, se esconder en algn rincn. Las cerraduras se trabarn. Los cajones se aferrarn en el interior de los estantes y nadie lograr abrirlos. Las grandes maquinarias electrnicas provocarn grandes catstrofes, guerras inexplicables, sucesos inevitables. Por su parte, la humanidad no encontrar qu hacer entre las cosas hostiles y subversivas. El constante forcejeo con las cosas ir disminuyendo las fuerzas de los hombres y el exterminio vendr, provocando el triunfo de las cosas. Cuando el ltimo hombre desaparezca, las cosas fras, relucientes, metlicas, insensibles seguirn brillando a la luz del sol, a la luz de la luna, por toda la eternidad.

9- Cmo ser el fin del mundo, segn el texto?a) Lento y gradual.b) Sin ruido, sin patetismo.c) Una agona progresiva.d) Todas las anteriores.

10- En el texto se usa la palabra hostiles para calificar a las cosas como:a) Suaves.b) Agresivas.c) Complicadas.d) Tristes.

11- Cul de las siguientes aseveraciones es falsa, de acuerdo a los contenidos del cuento?a) Las cosas se rebelarn contra el hombre.b) Las cosas obedecern al ser humano y realizarn las funciones que se supone que deben hacer.c) Las cosas ocuparn el lugar de los animales y las plantas en el mundo.d) Las cosas seguirn por siempre en el mundo.12- Cul de las siguientes aseveraciones es verdadera, de acuerdo a los contenidos del texto?a) El fin de la humanidad ser muy rpido y directo.b) Las computadoras no se rebelarn y seguirn funcionando de buena manera.c) Los hombres desaparecern despus de las cosas.d) El mundo del futuro estar ocupado con ms objetos que en la poca actual.

13- Cul es el tipo de mundo narrado que se observa en el relato?a) Tenebroso.b) Fantstico.c) De ciencia - ficcin.d) Realista.14- En qu persona gramatical est escrito el texto?a) Primera persona gramatical.b) Segunda persona gramatical.c) Tercera persona gramatical.d) Todas las anteriores.

Identifica los mundos literarios presentes en los siguientes textos.El fuego haba desaparecido de sobre la Tierra; los hombres, acongojados, pidieron a las aves que fueran a recobrarlo cerca del buen Dios. Pero el buen Dios estaba en la loma del diablo y las aves, grandes y pequeas, se negaron a empresa tan peligrosa. Entonces el pequeo y esforzado reyezuelo se ofreci valientemente a arriesgar su vida. Y vol tan alto y tan bien que lleg hasta la regin suprema de los cielos.

1. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Mtico. D) Utpico.

SAFARI EN EL TIEMPO S.A. SAFARIS A CUALQUIER AO DEL PASADO. USTED ELIGE EL ANIMAL, NOSOTROS LO LLEVAMOS ALL, USTED LO MATA. Una flema tibia se le form en la garganta a Eckels. Trag saliva empujando hacia abajo la flema. Los msculos alrededor de la boca formaron una sonrisa, mientras alzaba lentamente la mano, y la mano se movi con un cheque de diez mil dlares ante el hombre del escritorio. -Este safari garantiza que yo regrese vivo? -No garantizamos nada -dijo el oficial-, excepto los dinosaurios. -Se volvi-. Este es el seor Travis, su gua safari en el pasado. l le dir a qu debe disparar y en qu momento. Si usted desobedece sus instrucciones, hay una multa de otros diez mil dlares, adems de una posible accin del gobierno, a la vuelta.

2. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Utpico. D) De ciencia ficcin

Floyd se preguntaba a veces si el bloque de noticias, y la fantstica tecnologa que tras l haba, sera la ltima palabra en la bsqueda del hombre en perfectas comunicaciones. Aqu se encontraba l, muy lejos en el espacio, alejndose de la Tierra a miles de millas por hora y, sin embargo, en unos pocos milisegundos poda ver los titulares de cualquier peridico que deseara. (Verdaderamente que esa palabra de peridico resultaba un anacrnico pegote en la era de la electrnica). El texto era puesto al momento automticamente cada hora; hasta si se lea slo las versiones inglesas, se poda consumir toda una vida no haciendo otra cosa sino absorber el flujo constantemente cambiante de informacin de los satlites-noticiarios. 3. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Utpico. D) De ciencia ficcin.

Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Am a su familia, fue bueno y honrado y muri en la gracia de Dios. El muerto ley tambin lo que haba escrito en la lpida. Luego cogi una piedra del sendero, una piedra pequea y puntiaguda, y empez a rascar las letras con sumo cuidado. Las borr lentamente, y con las cuencas de sus ojos contempl el lugar donde haban estado grabadas. A continuacin, con la punta del hueso de lo que haba sido su dedo ndice, escribi en letras luminosas, como las lneas que los chiquillos trazan en las paredes con una piedra de fsforo: Aqu yace Jacques Olivant, que muri a la edad de cincuenta y un aos. Mat a su padre a disgustos, porque deseaba heredar su fortuna; tortur a su esposa, atorment a sus hijos, enga a sus vecinos, rob todo lo que pudo y muri en pecado mortal. 4. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico.

Stepn Kasatski tena doce aos cuando muri su padre, coronel de la Guardia, retirado, quien dispuso en su testamento que si l faltaba no se retuviera al hijo en su casa, sino que se le hiciera ingresar en el Cuerpo de cadetes. Por doloroso que a la madre le resultara separarse de su hijo, no se atrevi a infringir la voluntad de su difunto esposo, y Stepn entr en el cuerpo indicado.

5. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico.

-Que extrao! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. Qu puerta ms pesada! La toc, al hablar, y se cerr de pronto, con un golpe. -Dios mo! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. Cmo, nos han encerrado a los dos! -A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. Pas a travs de la puerta y desapareci. 6. Qu tipo de mundo est presente en el texto? A) Realista o cotidiano. B) Fantstico. C) Maravilloso. D) Utpico.

EL CONDENADOLo dejaron atado a un palo para que los pjaros le arrancaran la carne de los huesos y, sin mirar hacia atrs, se alejaron hasta perderse en el horizonte.En eso, el condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba.- Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio.Y buscando y rebuscando no encontr un solo motivo. As que se durmi.Al otro da escuch llegar los pjaros y revolotear sobre su cabeza.Entonces sinti miedo y volvi a preguntarse: pero qu habr hecho para merecer un suplicio as?A medioda los pjaros se lanzaron al ataque, y comenzaron a picar la carne del desgraciado atado al palo y sin ninguna esperanza.Cuando ya casi desmayaba del dolor a causa de los picotazos, se acord, se acord muy bien de eso que haba hecho, y entonces asintiendo con la cabeza, lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre.

1- Cul fue el castigo que sufri la persona condenada?a) Fue atado a un palo.b) Muri.c) Fue comido por los pjaros.d) Todas las anteriores.2- El cuento lo podemos clasificar como:a) Realista.b) Fantstico.c) De ciencia-ficcin.d) Maravilloso.

3- La expresin: Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio, significa:a) La queja del condenado.b) La pregunta que se haca porque no recordaba nada.c) Alternativas a y b.d) Una peticin del condenado.

4- La muerte del condenado fue:a) Cruel y dolorosa.b) Lenta.c) Ser comido por los pjaros.d) Todas las anteriores.

5- El condenado:a) Nunca record lo que haba hecho.b) En el ltimo minuto de su vida se acord de todo lo que haba hecho.c) Muri sin saber por qu haba sido condenado.d) Todas las anteriores.6- El condenado:a) Trat muchas veces de escapar.b) Tena miedo de lo que le iba a suceder.c) Estaba seguro de su rescate.d) Nunca tuvo miedo.

7- El texto presenta la situacin de una persona que:a) Fue condenada a morir.b) Fue atada a un palo.c) Fue liberada por sus amigos despus de haber sido condenada.d) Alternativas a y b.

8- Lo que sucede inmediatamente despus de la siguiente expresin: Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio, es:a) Y buscando y rebuscando no encontr un solo motivo. As que se durmi.b) En eso el condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba.c) Asintiendo con la cabeza, lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre.d) Ninguna de las anteriores.