2 nivel

8
PRUEBA DE CONTENIDOS MUNDO NARRATIVO SEGUNDO NIVEL FORMA NOMBRE: NOTA: Puntaje total: puntos: 97 puntos Puntaje de corte: 58 Puntaje logrado: CURSO: 2° NIVEL FECHA: /04/2014 I-Completa con la información leída. (2 puntos cada una) 1) Ricardo le declaró su amor a Carolina, el día lunes 20 de mayo a las ocho de la mañana en la sala de clases. EMISOR_________________________________ _____ MENSAJE________________________________ _____ RECEPTOR_______________________________ _____ CÓDIGO_________________________________ _____ CANAL__________________________________ _____ CONTEXTO_______________________________ ____ 2) Carolina escuchó atentamente a Ricardo y le comunicó que ella amaba a otra persona. EMISOR___________________________________ ___ MENSAJE__________________________________ ___ RECEPTOR_________________________________ ___ CÓDIGO___________________________________ ___ CANAL____________________________________ ___ CONTEXTO_________________________________ ____ 3) El Primer Año B, escuchó con agrado la exposición realizada por el mejor alumno de su curso, es decir, de Juan. EMISOR_________________________________ _____ MENSAJE________________________________ _____ RECEPTOR_______________________________ _____ CÓDIGO_________________________________ _____ CANAL__________________________________ _____ CONTEXTO_______________________________ ____ 4) El curso, 1º B, felicitó a su compañero y alabó su capacidad de oratoria. EMISOR___________________________________ ___ MENSAJE__________________________________ ___ RECEPTOR_________________________________ ___ CÓDIGO___________________________________ ___ CANAL____________________________________ ___ CONTEXTO_________________________________ ____ 5) Benjamín cantaba una hermosa canción de amor, en medio del patio, en la celebración del Día del Alumno, todo el colegio disfrutó la melodía. EMISOR_________________________________ _____ MENSAJE________________________________ _____ RECEPTOR_______________________________ _____ CÓDIGO_________________________________ _____ CANAL__________________________________ _____ CONTEXTO_______________________________ ___ 6) Francisca contaba una historia increíble a Conny, el día viernes, en la clase de Educación Física. EMISOR___________________________________ ___ MENSAJE__________________________________ ___ RECEPTOR_________________________________ ___ CÓDIGO___________________________________ ___ CANAL____________________________________ ___ CONTEXTO_________________________________ ___

Transcript of 2 nivel

PRUEBA DE CONTENIDOS MUNDO NARRATIVO SEGUNDO NIVEL FORMA NOMBRE:NOTA:

Puntaje total: puntos: 97 puntosPuntaje de corte: 58Puntaje logrado:

CURSO: 2 NIVEL FECHA: /04/2014

I-Completa con la informacin leda. (2 puntos cada una)1) Ricardo le declar su amor a Carolina, el da lunes 20 de mayo a las ocho de la maana en la sala de clases.EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO___________________________________2) Carolina escuch atentamente a Ricardo y le comunic que ella amaba a otra persona.EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO_____________________________________

3) El Primer Ao B, escuch con agrado la exposicin realizada por el mejor alumno de su curso, es decir, de Juan.EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO___________________________________4) El curso, 1 B, felicit a su compaero y alab su capacidad de oratoria.EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO_____________________________________

5) Benjamn cantaba una hermosa cancin de amor, en medio del patio, en la celebracin del Da del Alumno, todo el colegio disfrut la meloda.EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO__________________________________6) Francisca contaba una historia increble a Conny, el da viernes, en la clase de Educacin Fsica.

EMISOR______________________________________MENSAJE_____________________________________RECEPTOR____________________________________CDIGO______________________________________CANAL_______________________________________CONTEXTO____________________________________

II- Reconoce el factor que predomina y la funcin lingstica. (1 puntos cada una)EJEMPLOFACTORFUNCION

1- Asalto a mano armada se produjo en Calle Blanco Encalada.

2-Oh, Dios mo qu dolor tan profundome mata!

3-Tus ojos son cual crepsculo dorado

4-Aprtate de m vista!

5-Disculpe, me podra decir la hora?

6-A partir de maana los alumnos se retirarn a las 12 horas.

7-Gaznpiro: dcese de la persona tonta o boba.

8-Qu felicidad me gan el Kino!

9-Qu edad tienes?

10-Estoy muy contento

11-Al? Ests ah?

12-Me gusta cuando callas. Porque ests como ausente

13-Pedro, haga el favor de traer ms caf

14-El sbado 11 de marzo asumi como presidenta de la nacin Michelle Bachelet.

III- SELECCIN NICA. Marca la alternativa correcta. ( 1 punto cada una)1-En un intento por saber si el canal por el cual nos comunicamos permanece abierto y disponible para el envo del mensaje, predomina la funcin del lenguaje denominadaa)Expresivab)Metalingsticac) Fticad)PoticaFactor de la comunicacin constituido por el sistema de signos, a travs de los cuales se transmite el mensaje.2-A qu elemento de la situacin comunicativa corresponde la definicin?a)Canalb)Mensajec)Emisord)Cdigo

3- En el contexto de una conversacin, la intervencin destinada a clarificar el significado de alguna palabra utilizada en el proceso comunicativo, cumple con la denominada:a)Fticab)Referencialc)Apelativad)Metalingstica4-Qu funcin del lenguaje predomina en la expresin: Mustreme su carn de identidad, por favor?

a)Expresivab)Referencialc)Poticad)Apelativa

5-Si una comunicacin telefnica falla por problemas de transmisin o recepcin de la seal, es correcto afirmar que:a)Los problemas derivan del emisorb)Existen problemas con el cdigoc)Los problemas residen en el canald)Falla el contexto.6-En un proceso comunicativo, todo lo expresado por el emisor, recibido y decodificado por el receptor, corresponde a:a)Canalb)Receptorc)Emisord)Mensaje

7-El medio por el cual tanto el emisor como el receptor comunican y reciben sus respectivos mensajes se denomina:a)Contextob)Canalc)Receptord)Mensaje8-En un proceso comunicativo destinado a exteriorizar los sentimientos del emisor, la funcin lingstica predominante es la denominada:a)Expresivab)Referencialc)Apelativad)Potica

9- Qu funcin del lenguaje predomina en el enunciado: Uno, dos, probando, probando, me escuchan? Uno, dos, probando...a)Expresivab)Metalingsticac)Apelativad)Ftica10-Qu funcin del lenguaje predomina en el enunciado: No aguanto ms esta situacin!a)Expresivab)Poticac)Referenciald)Metalingstica

IV- Registros de habla. Determinar los presentados en las siguientes situaciones comunicativas. 1) En cul de los siguientes ejemplos es posible identificar un registro de habla culto informal?a) Djate de bromas guatn y alcanzame la ensalada de tomates.b) Oiga, caallero, me podra dar una moneta?c) El atributo se ampla a travs de los cuadros. Rigor de composicin y clido dinamismo alcanzan ah el movimiento perfecto.d) Ese jote no sae lo que le espera. Se cree bacn y no salva a nadie.2) Estamos preocupados por el dficit de nuestras cuentasa) Inculto Formalb) Culto Formalc) Culto Informald) Inculto Informal

3) Emprstame las toballas que me voy a baar.a) Inculto Formalb) Culto Formalc) Culto Informald) Inculto Informal4) Ten monei? ya poh! Pasa las moneas o sino coperai.a) Inculto Formalb) Culto Formalc) Culto Informald) Inculto Informal

5. Manso condorito que te mandaste.

6. Segn los pronsticos, maana no llover

7. Oiga, caballero, yo le tena que decille que...

8. Geno, qu vamoh hacelle, po, as es la laif.

9. Las relaciones internacionales entre nuestros pueblos no estn supeditadas...

10. Gordita, psame el pan que est sobre la mesa.

11.Aquella maana, entre sueos, se sobresalt al estrepito de una banda militar.

12. Estamos preocupados por el dficit de nuestras cuentas.

13. Shigu logo. Ten monei. Ya poh! Pasa gamba o coperai.

14. Emprstenme las toballas si quieren que les de helado.

15. Todos los das te veo bajoneao, ya poh Carlo tira parriba

16. Bacn recibimiento a la nueva presidenta en Santiago.

17. Doctor vine a verlo porque tengo un intenso dolor en el estmago.

18. SANTIAGO.- Al cumplirse poco ms de un ao del terremoto del 27 de febrero del 2010, el gran temor de estrenar una pelcula que alude directamente al desastre, es reabrir aquellas grietas an sin sellar que dej la tragedia

V- ITEM DE RECONOCIMIENTO (6 PUNTOS)Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores.

1) Desde aquel da nuestros momentos amorosos fueron ms alejados.Narrador___________________________________________________

2) La primavera es la estacin del ao ms romntica y peligrosa a la vez, pens la jovencita antes de escribir en su diario.Narrador_______________________________________________

3) En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corran unos deportistas para encontrar el tesoro escondidoNarrador___________________________________________

4) En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las nias y elegantes corbatas los varones.Narrador__________________________________

5) Estbamos todos juntos cuando repentinamente Armando sali a buscar algo indeterminado, volvi de madrugada, feliz sin decir nada.Narrador_________________________________

6) La lluvia fra caa sobre mi cabello, me molest en un principio, luego me sent regocijada.Narrador________________________________

VI- Relaciona anotando el nmero el concepto con su definicin. (1 punto)

1Cuento

Nacen de una creacin individual que es aceptada y recreada por toda una comunidad local, respondiendo a las inquietudes colectivas. Por lo mismo se transforma en una tradicin popular de carcter local, sin ser considerada.

2Novela

Relato ms extenso con mayor cantidad de personajes y descripciones, aparecen otras historias que se entrelazan con la historia o tema principal.

3Mito

Corresponde a un relato sencillo con carcter simblico, del que se puede deducir una enseanza moral por analoga. En este sentido se entrega una idea o principio espiritual ejemplificndolo con algn aspecto del mundo natural, sin que se presente la personificacin de animales.

4Leyenda

Relato breve con pocos personajes y slo un foco de atencin

5Fabula

Narran generalmente las aventuras de los dioses como actores principales de los orgenes del universo y el gnero humano. En las comunidades primitivas es considerado como una verdad absoluta y de carcter sagrado.

6Parbola

Consiste en un tipo de narracin breve, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. Por su carcter didctico, al final del relato siempre presenta una moraleja, que sintetiza la enseanza que se busca transmitir

1-El narrador en 1 persona gramatical se caracteriza porque:a) Es un personaje dentro de la historia.b) Tiene opinin sobre los hechos y personajes que aparecen.c) Aporta informacin basado en su propia visin de los hechosd) Todas las anteriores.2- El cuento se caracteriza por:a) Ser una narracin breve, oral o escrita.b) Siempre ser creado por un autor.c) Alternativas a y b.d) Ser un texto informativo.

3- Los cuentos realistas pueden manifestar una visin:a) Objetiva de la realidad.b) Subjetiva de la realidad.c) Falsa de la realidad.d) Alternativas a y b.4- El flashback es:a) Retroceso breve en el tiempo en una narracin.b) Un retroceso largo en un relato.c) Momento especial, de mucho suspenso y accin en una narracin.d) Ninguna de las anteriores.

5- De quien se habla en una oracin, recibe el nombre de:a) Sujeto.b) Predicado.c) Adjetivo.d) Adverbio.6- El narrador omnisciente se encuentra en:a) Primera persona gramatical.b) Segunda persona gramatical.c) Tercera persona gramatical.d) Entre primera y segunda persona gramatical.

7- En la oracin anterior el ncleo del sujeto es:a) Mara.b) Sali.c) Jugar.d) Hermana.8- El narrador omnisciente es aquel que:a) Conoce todo acerca de sus personajes y se escribe en tercera persona.b) Narra los hechos desde una mirada personal.c) Narra en primera persona.d) Alternativas b y c.

9- Las narraciones siempre transcurren en un tiempo y espacios determinados. Estos espaciosse clasifican en:I. Espacio fsico. II. Espacio psicolgico. III. Espacio social.a) I, II y III.b) II y III.c) I y III.d) I y II.10- Mara sali a jugar con su hermana ayer, sabiendo que estaba resfriada.Lo ennegrecido en la oracin corresponde a:a) Predicado.b) Ncleo del sujeto.c) Ncleo del predicado.d) Todas las anteriores.

11- El narrador en tercera persona gramatical se encuentra:a) En la mayora de los casos fuera de la historia.b) Dentro de la historia.c) En conocimiento de todo acerca de los personajes.d) En conocimiento parcial de los acontecimientos.12- El racconto en un relato es:a) Un retroceso extenso.b) Un avance.c) La situacin esttica que se da en la historia.d) La situacin ms importante.

13- Mara fue al cine con sus dos hijos el da martes pasado. Lo ennegrecido en la oracin es:a) Predicado.b) Ncleo del sujeto.c) Sustantivo yuxtapuesto.d) Ncleo del predicado.14- Podemos identificar al predicado en la oracin a travs de la pregunta:a) Qu se dice en la oracin?b) Qu se dice del sujeto en la oracin?c) Qu se dice del ncleo del predicado?d) Alternativas a y b.

15- La estructura de un cuento es:a) Presentacin, nudo y desenlace.b) Presentacin y desenlace.c) Presentacin y argumentacin.d) Ninguna de las anteriores.16- El cuento realista pertenece al:a) Gnero narrativo literario.b) Gnero narrativo no literario.c) Gnero lrico.d) Ninguna de las anteriores.

17- Un mito se caracteriza por:a) Ser un relato con seres sobrenaturales, dioses y semidioses.b) Narrar situaciones de los orgenes de la Tierra.c) Ser un relato tradicional referido a acontecimientos prodigiosos.d) Todas las anteriores.18- El cuento y en s todas las obras literarias tiene un carcter:a) Ficticio.b) Verdadero.c) Objetivo.d) Realista.

EL CONDENADOLo dejaron atado a un palo para que los pjaros le arrancaran la carne de los huesos y, sin mirar hacia atrs, se alejaron hasta perderse en el horizonte.En eso, el condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba.- Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio.Y buscando y rebuscando no encontr un solo motivo. As que se durmi.Al otro da escuch llegar los pjaros y revolotear sobre su cabeza.Entonces sinti miedo y volvi a preguntarse: pero qu habr hecho para merecer un suplicio as?A medioda los pjaros se lanzaron al ataque, y comenzaron a picar la carne del desgraciado atado al palo y sin ninguna esperanza.Cuando ya casi desmayaba del dolor a causa de los picotazos, se acord, se acord muy bien de eso que haba hecho, y entonces asintiendo con la cabeza, lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre.

19- Cul fue el castigo que sufri la persona condenada?a) Fue atado a un palo.b) Muri.c) Fue comido por los pjaros.d) Todas las anteriores.20- El cuento lo podemos clasificar como:a) Realista.b) Fantstico.c) De ciencia-ficcin.d) Maravilloso.

21- La expresin: Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio, significa:a) La queja del condenado.b) La pregunta que se haca porque no recordaba nada.c) Alternativas a y b.d) Una peticin del condenado.22- La muerte del condenado fue:a) Cruel y dolorosa.b) Lenta.c) Ser comido por los pjaros.d) Todas las anteriores.

23- El condenado:a) Nunca record lo que haba hecho.b) En el ltimo minuto de vida record todo lo que haba hecho.c) Muri sin saber por qu haba sido condenado.d) Todas las anteriores.24- El condenado:a) Trat muchas veces de escapar.b) Tena miedo de lo que le iba a suceder.c) Estaba seguro de su rescate.d) Nunca tuvo miedo.

Lee el texto con atencin y luego identifica los siguientes elementos del gnero narrativo, contestando en la lnea punteada. (7 puntos)TRISTN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. As habl este rey a su gente: En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas libras de plata. Y ms tarde, trescientas libras de oro. Ahora nos exigen que les entreguemos a las trescientas muchachas ms bellas de nuestro reino de Cornualles! Y esto, nuestro pueblo no lo puede tolerar! Estamos contigo, rey Marco! exclamaron todas las madres de Cornualle, presas de emocin y tristeza. Cogeremos las armas, si es preciso, y apagaremos la avaricia de los irlandeses. Slo de una forma podemos afrontar el peligro grit el rey Marco -: venciendo al gigante de Irlanda, el ms feroz de los irlandeses.El joven Tristn, que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su to, el rey Marco, pens que slo l poda vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreci al desafo. Al rey Marco se le llenaron de lgrimas los ojos y pidi a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristn no se fren ante las palabras de su to, pues slo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podan vislumbrar la silueta de la barca del gigante de Irlanda.Cuando Tristn lleg en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque donde se iba a celebrar el combate. Meda el gigante ms de tres metros. Tena la cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las poda ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como l. Desde la orilla lejana las gentes de Cornualles estaban muy confusas, porque no saban si haba comenzado la batalla. Un temblor enorme sacudi los rboles del bosque y el vuelo alocado de ms de mil pjaros sacaron de la confusin a las gentes de Cornualles. Dios mo! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro Tristn. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empez a llorar amargamente cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles tambin lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegra cuando los vasallos del rey vieron al joven Tristn levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -Lo ha conseguido! gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. As es como los irlandeses y la valerosa patria de Tristn vivieron independientes.

1.- Personaje principal: ____________________________________________________

2.- Personajes secundarios: ________________________________________________

3.- Dos acontecimientos principales: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Dos acontecimientos secundarios: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.-Tipo de Narrador (Fundamenta con una idea o extracto): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Ambiente o Espacio Fsico (slo nombrar): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Ambiente psicolgico (describirlo):___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________