2. Ponencia Territorio y Expedientes- Arqueros, Calderón, Jauri, Ramos, Vitale y Yacovino

1
1 VI Jornadas de la carrera de Trabajo Social “Políticas públicas y trabajo social. Aportes para la reconstrucción de lo público” 12 y 13 de mayo de 2011 Buenos Aires, Argentina Titulo: "Territorios y expedientes. Cuatro casos de intervenciones judiciales en villas de Buenos Aires". Autores: Soledad Arqueros, Cecilia Calderón, Natalia Jauri, Julia Ramos, Pablo Vitale, Paula Yacovino. Mail de los autores: [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] [email protected] Tema: Procesos de judicialización de la política en territorios urbanos: los actores y sus relaciones; origen y efectos de estos procesos. Eje temático en que se ubica: Los desafíos del Estado en Argentina. Formas de vinculación territorio estado. Palabras claves: Políticas sociales/ urbanas- judicialización de la política – organización territorial y la lógica burocrática/judicial. Resumen: El artículo 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda adecuada, priorizando aquellos sectores en emergencia habitacional. Este reconocimiento constitucional, sin embargo, no se ha traducido de manera automática en la implementación de políticas y planes específicos -lo que se evidencia en las exiguas políticas de urbanización así como en el crecimiento de las villas existentes y en la aparición de nuevas modalidades de ocupación de tierra vacante-. En este contexto, diversos actores sociales han acudido a la justicia para que exija al gobierno local dar cumplimiento al mandato constitucional. En este trabajo nos proponemos presentar los procesos recientes de intervención judicial en las Villas 1.11.14, 3, 31-31bis y Rodrigo Bueno con el fin de analizar el modo en que se desarrollan estos procesos, el papel desempeñado por los diferentes actores involucrados -institucionales y territoriales- y las consecuencias e impactos de la judicialización, verificables en cada caso. Asimismo, procuraremos reflexionar sobre los posibles alcances y limitaciones de este tipo de intervenciones. Introducción La emergencia de villas y asentamientos precarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) se remonta a las décadas del 30 y 40 del siglo pasado, en el marco de las migraciones internas impulsadas por la desestructuración de las economías rurales regionales y el avance del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Desde entonces se han producido diversas transformaciones tanto en la composición y características de las villas y sus organizaciones políticas como en las acciones estatales orientadas hacia ellas. En relación con las políticas públicas es posible distinguir tres períodos: el predominio de políticas de erradicación y relocalización en conjuntos de vivienda social (1950 y 1970); el plan de erradicación forzosa llevado adelante por la última dictadura militar (1976- 1983), y, la adopción del paradigma de radicación como eje central de la intervención estatal desde fines de 1983. La sanción de la constitución de la Ciudad (1996) que reconoce ampliamente el derecho a la vivienda y el hábitat adecuado, constituye un hito innegable en las luchas de los habitantes de las villas por la urbanización y radicación de sus barrios. Este reconocimiento en el plano constitucional y normativo no se ha traducido suficientemente en la implementación de las políticas correspondientes, pero ha habilitado el desarrollo de nuevas formas de lucha y negociación por parte de diversos actores sociales. Ahora bien, ¿Quiénes y porqué promueven la adopción de la vía judicial para la resolución de conflictos vinculados al derecho a la vivienda? ¿Se trata de una estrategia que se despliega de manera aislada o en articulación con estrategias políticas más tradicionales (movilizaciones, mesas de

Transcript of 2. Ponencia Territorio y Expedientes- Arqueros, Calderón, Jauri, Ramos, Vitale y Yacovino

Page 1: 2. Ponencia Territorio y Expedientes- Arqueros, Calderón, Jauri, Ramos, Vitale y Yacovino

1

VI Jornadas de la carrera de Trabajo Social “Políticas públicas y trabajo social. Aportes para la reconstrucción de lo público”

12 y 13 de mayo de 2011 Buenos Aires, Argentina

Titulo : "Territorios y expedientes. Cuatro casos de intervenciones judiciales en villas de Buenos Aires". Autores: Soledad Arqueros, Cecilia Calderón, Natalia Jauri, Julia Ramos, Pablo Vitale, Paula Yacovino. Mail de los autores: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected] Tema: Procesos de judicialización de la política en territorios urbanos: los actores y sus relaciones; origen y efectos de estos procesos. Eje temático en que se ubica: Los desafíos del Estado en Argentina. Formas de vinculación territorio estado. Palabras claves: Políticas sociales/ urbanas- judicialización de la política – organización territorial y la lógica burocrática/judicial. Resumen: El artículo 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda adecuada, priorizando aquellos sectores en emergencia habitacional. Este reconocimiento constitucional, sin embargo, no se ha traducido de manera automática en la implementación de políticas y planes específicos -lo que se evidencia en las exiguas políticas de urbanización así como en el crecimiento de las villas existentes y en la aparición de nuevas modalidades de ocupación de tierra vacante-. En este contexto, diversos actores sociales han acudido a la justicia para que exija al gobierno local dar cumplimiento al mandato constitucional. En este trabajo nos proponemos presentar los procesos recientes de intervención judicial en las Villas 1.11.14, 3, 31-31bis y Rodrigo Bueno con el fin de analizar el modo en que se desarrollan estos procesos, el papel desempeñado por los diferentes actores involucrados -institucionales y territoriales- y las consecuencias e impactos de la judicialización, verificables en cada caso. Asimismo, procuraremos reflexionar sobre los posibles alcances y limitaciones de este tipo de intervenciones. Introducción

La emergencia de villas y asentamientos precarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) se remonta a las décadas del 30 y 40 del siglo pasado, en el marco de las migraciones internas impulsadas por la desestructuración de las economías rurales regionales y el avance del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Desde entonces se han producido diversas transformaciones tanto en la composición y características de las villas y sus organizaciones políticas como en las acciones estatales orientadas hacia ellas. En relación con las políticas públicas es posible distinguir tres períodos: el predominio de políticas de erradicación y relocalización en conjuntos de vivienda social (1950 y 1970); el plan de erradicación forzosa llevado adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y, la adopción del paradigma de radicación como eje central de la intervención estatal desde fines de 1983.

La sanción de la constitución de la Ciudad (1996) que reconoce ampliamente el derecho a la vivienda y el hábitat adecuado, constituye un hito innegable en las luchas de los habitantes de las villas por la urbanización y radicación de sus barrios. Este reconocimiento en el plano constitucional y normativo no se ha traducido suficientemente en la implementación de las políticas correspondientes, pero ha habilitado el desarrollo de nuevas formas de lucha y negociación por parte de diversos actores sociales.

Ahora bien, ¿Quiénes y porqué promueven la adopción de la vía judicial para la resolución de conflictos vinculados al derecho a la vivienda? ¿Se trata de una estrategia que se despliega de manera aislada o en articulación con estrategias políticas más tradicionales (movilizaciones, mesas de