2-Principios del desarrollo curricular.pdf

32
2. Principios del desarrollo curricular
  • date post

    30-Jan-2016
  • Category

    Documents

  • view

    243
  • download

    0

Transcript of 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Page 1: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

2. Principios del desarrollo curricular

Page 2: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Asegura Casarini (1999, p. 39) que “las diferentes teorías curriculares se debaten…en el intento de articular posiciones con respecto a los requerimientos de la cultura y la sociedad y la selección de los contenidos valiosos y necesarios, y con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados, a fin de alcanzar las intenciones formativas propuestas.”

Page 3: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

La idea de las “fuentes del currículum” es dar respuesta a

preguntas como (Casarini, 1999):

Page 4: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

¿Qué enseñar-aprender?, promueve

la selección y organización de los

contenidos (conceptos, teorías, principios,

datos, técnicas, procedimientos,

habilidades y destrezas,

herramientas, actitudes y valores) de tipo cultural y social.

¿Cuándo enseñar-aprender?, orientan la

jerarquización y secuencia de los

objetivos y contenidos curriculares.

Page 5: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

¿Cómo enseñar-aprender?, supone la elaboración de un planteamiento psicodidáctico

respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje en áreas específicas del

conocimiento adecuadas al desarrollo del estudiante (niño, adolescente, adulto). Aplica a la selección, organización y secuencia tanto de las

actividades de aprendizaje como a las estrategias de enseñanza.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, debe vincularse la evaluación con los fines y los contenidos, así

como a la metodología de enseñanza-aprendizaje.

Page 6: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

FUENTE SOCIOCULTURAL (Casarini, 1999).

En esta fuente se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la sociedad. Las demandas sociales y culturales

planteadas a la escuela son los conocimientos, valores, actitudes,

procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del

alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad.

La escuela asume las intenciones educativas de la sociedad en un

determinado momento de su desarrollo, por lo que el currículum

se vuelve la instancia mediadora entre las instituciones y la sociedad

a fin de lograr dichos propósitos.

Page 7: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Recuérdese que “la educación refuerza la libertad del hombre introduciéndole en el conocimiento de su cultura como

sistema.” (Casarini, 1999, p. 43).

Page 8: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

FUENTE PSICOPEDAGÓGICA. La autora asegura que

esta fuente es determinante en el

currículum escolar ya que no se puede pensar en él sin la enseñanza y

el aprendizaje, por lo tanto debe pensarse en

los alumnos y los profesores.

En cuanto al aspecto psicológico, se relaciona con el proceso de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.

“La comprensión del proceso evolutivo presentes en las

distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo,

constituye una pieza fundamental” (Casarini, 1999, p. 48) en la estructuración del

currículum.

Page 9: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades, por medio de las cuales se integran nuevas formas de pensar, de sentir y de abordar situaciones en lo interno, así como de las relaciones con los demás y con la realidad cotidiana.

Cuando se aprende se reestructuran, modifican y refuerzan comportamientos en los individuos, tanto los que se observan como los internos.

Page 10: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Todo lo anterior “supone ciertos niveles de actuación

mental y/o efectiva del sujeto sobre aquello que

pretende adquirir.” (Casarini, 1999, p. 49).

Los tipos de aprendizaje también tiene que ver con las teorías del aprendizaje,

mismas que apoyan la conformación de

personalidades a través de la estructura del currículum para conformar un tipo de

perfil determinado.

Page 11: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Casarini (1999), afirma que las teorías mediacionales son esenciales en la construcción del currículum ya que ponen énfasis en la importancia del proceso cognitivo propio de cada individuo, de su estructura cognitiva

para asimilar el aprendizaje, así como las formas de procesar y de

organizar la información.

El diseño educativo que se deriva de la consideración de las teorías

mediacionales, destaca la importancia de contar con modelos

de enseñanza que integren en su diseño las estrategias cognitivas para

procesar la información y resolver problemas, los procedimientos que

favorecen la autonomía del individuo y del grupo, así como la transferencia

de los procesos en la resolución de las tareas escolares.

Page 12: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

En cuanto al aspecto pedagógico, considera la conceptualización de la enseñanza desde el aspecto

teórico y de su investigación, como el conocimiento a través de la experiencia del maestro. Los aspectos

teórico y práctico, promueven conocimientos esenciales en la integración del currículum.

La enseñanza es una actividad que propicia el aprendizaje de contenidos (técnicos,

científicos y axiológicos) que se adecuan a ciertas finalidades. Es una práctica social

que se relaciona con las ideas, posiciones, conocimientos, conocimientos,

sentimientos, pensamientos y formas de creer de los profesores. También se vincula con la cultura a la que pertenecen, lo cual se refleja invariablemente en la práctica

docente.

Page 13: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

En el proceso enseñanza aprendizaje los estudiantes

transforman sus pensamientos y sentimientos y sus formas de

ejecución (Casarini, 1999), lo que promueve la transformación de la

realidad y por lo tanto, la reestructuración de la cultura.

De este principio psicológico se retoman aspectos que son

importantes en el diseño curricular, a saber:

Page 14: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Tomar en cuenta el nivel de desarrollo del alumno.

Construir aprendizajes significativos, evitando los repetitivos

Promover un proceso personal de adquisición del contenido curricular, lo que significa que debe formarse al alumno en el aprender a aprender. En este aspecto, deben considerarse características precisas en el currículo para favorecer el aprendizaje con significado:

Page 15: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

La selección y estructura de los contenidos debe

estructurar de forma lógica las disciplinas y áreas de

conocimiento, así como la estructura psicológica del

alumno.

La motivación que favorece el aprendizaje en los

estudiantes vinculando el nuevo aprendizaje con el

conocimiento previo.

Page 16: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

FUENTE EPISTEMOLÓGICA-PROFESIONAL. Este fuente permite al diseñador la toma de decisiones en relación con los contenidos vinculados con un

saber y un saber hacer específico. Se considerarán la estructura interna de las disciplinas del

conocimiento del plan curricular de un nivel educativo determinado y una formación específica

(Casarini, 1999). También se considerará la dimensión profesional del currículum, por lo que es

preciso definir las acciones y los quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación; es

decir, se tomará en cuenta por cada disciplina, qué es lo que debe saber hacer el nuevo profesionista, implica, como afirma la autora, “un conocimiento

técnico y sus bases culturales, filosóficas y científicas.” (p. 58).

Page 17: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

REFLEXIONA:

¿Tu currículum favorece tu quehacer profesional?

¿Para qué áreas de tu disciplina estás preparado?

Page 18: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Casarini, (1999), sugiere que para

hacer una definición apropiada de las

actividades de una profesión se pueden considerar aspectos

como:

B) Los resultados de la investigación que

tienden a determinar el posible mercado

laboral.

C) La importancia puesta en las disciplinas de

conocimientos que se requieren para una

determinada formación

profesional.

Page 19: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Aunque en el nivel profesional es determinante considerar los perfiles

profesionales necesarios, es importante orientar en todo momento el currículo

escolar de todos los niveles hacia el saber hacer a fin de desarrollar habilidades que permitan la definición de ciertos perfiles profesionales, es decir, desde temprana

edad se buscará la orientación profesional del alumnado.

Page 20: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

En cuanto al aspecto epistemológico trata del problema

del conocimiento humano y la forma en cómo clasificar el

contenido que el hombre elabora en áreas diversas del conocimiento o disciplinas; asimismo, promueve

la toma de conciencia de que existen diversos tipos de saber, lo

cual es importante en el desarrollo del currículum formativa en

cualquier área y nivel.

Page 21: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Taba (1962, en Casarini, 1999) contribuyó al diseño curricular al clasificar la naturaleza del conocimiento en cuatro niveles distintos:

Primero, se encuentran los hechos y las habilidades específicas; en segundo lugar se encuentran los principios y las ideas básicas fundamentales que le

otorgan un contexto explicativo a todo hecho; en tercer lugar se encuentran los conceptos como sistemas complejos de ideas muy abstractos; y en

cuarto lugar, se encuentran los sistemas de pensamiento que abarcan y explican desde lo holístico, los anteriores niveles.

En resumen, el conocimiento se sintetiza y se concreta de lo esencial o simple hasta la complejidad del pensamiento. Cada alumno llevará este

proceso lógico secuenciado desde su propio nivel de desarrollo.

Page 22: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Los contenidos y su clasificación:

En términos generales, los contenidos incluyen desde conocimientos, habilidades y comprensión, hasta creencias, emociones y rasgos de carácter (Casarini, 1999). Alude a Coll (1987), quien los conceptualiza como: “el conjunto de saberes y recursos científicos, técnicos y culturales, que se incorporan a los programas y planes de estudios con el propósito de realizar ciertos fines educativos socialmente valorados.” (p. 63) y los clasifica en tres grandes tipos:

Page 23: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Estos contenidos y desarrollo de

habilidades deben considerarse en el desarrollo de todo currículum escolar.

Los contenidos deben ser específicos de un campo disciplinar, ya sea del saber teórico-conceptual o técnico-

práctico.

Page 24: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

En cuanto al aspecto profesional, deben seleccionarse y organizarse los contenidos curriculares desde la perspectiva

profesional. Es decir, el profesional universitario decidirá con base en sus conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo de un proceso formativo universitario, se forma continuamente para desempeñarse en un área de intervención social y laboral.

“Se espera que el profesional posea una formación

científica, humanística y tecnológica…que establezca una comunicación entre esa formación y las necesidades

laborales y sociales.” (Casarini, 1999, p. 70).

Page 25: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

REFLEXIONA:

“La universidad mexicana enfrenta un reto de gran dimensión a la hora de

diseñar el currículo: ¿qué decisión tomar respecto a

los estudiantes en lo referente a las demandas

de la profesión, de las disciplinas y de la

sociedad?” (Casarini, 1999, p. 71).

Page 26: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Glazman (1994, en Casarini, 1999), menciona que el perfil del egresado

considera las actividades, procedimientos, características, funciones y roles sociales

que se precisan en la práctica. “Las instituciones educativas deben prever que

el egresado de un nivel, al adquirir los conocimientos y habilitarse en las

prácticas de áreas específicas, cuente con los elementos que le permitan resolver

problemas de uno o varios campos…materializa la integración de

elementos formativos y recursos para la promoción de un egresado para la

promoción de un egresado con características acordes a las finalidades de

las instituciones educativas.” (p. 72).

Page 27: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Los principios curriculares los propone Zabalza (2009):

• Principio de Realidad. El currículo abordará, no el sentido hipotético de las cosas, sino aquello que es necesario y se vive en la realidad. El alumno será formado a partir de lo que vive día a día en su ámbito personal, social y laboral.

• Principio de Racionalidad. El currículo escolar se desarrollará de tal forma que permita al alumno trascender de lo simple a lo complejo, de tal forma que sea capaz de autorregularse, de ser consciente, crítico, constructivo, propositivo, innovador conforme a las necesidades y características de su realidad.

Page 28: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Principio de Socialidad. Es importante que el currículo se estructure con base en las

condiciones y necesidades de índole social regional, es decir, que haya confluencia de acuerdos en la región para que el currículo se estructure a partir de acuerdos comunes

entre instituciones. Buscar coincidir en objetivos, competencias, valoraciones,

consecuencias, etc.

Principio de Publicidad. Debe promoverse el conjunto de intenciones previstas en el

currículo escolar, así como las acciones para implementarlo institucionalmente, con el

fin de que los actores del proceso (diseñadores, administradores, docentes,

alumnado, evaluadores) lo conozcan, analicen y propongan mejoras o

adecuaciones en su caso.

Page 29: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Principio de Organización o Sistematicidad. El currículo escolar se presentará con un orden especifico ordenado, relacionando

todos sus componentes de manera clara y precisa de tal modo que se entienda como un

todo integrado y no como “un conjunto de acciones inconexas” (Zabalza, 2009, p. 33).

Page 30: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Principio de Selectividad. El currículo estará constituido por

una serie de contenidos debidamente seleccionados

como los idóneos para la formación del perfil del sujeto,

considerando además, las actividades y recursos

apropiados.

Page 31: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Principio de Hipoteticidad. El diseño y desarrollo curricular implica cierto nivel de

hipoteticidad, es decir, de supuestos idóneos, por ejemplo: “…podemos suponer que los

objetivos más adecuados son…”, “…el contenido que se adapta mejor es…”, todo

parte de esta suposición que busca ser ideal.

Page 32: 2-Principios del desarrollo curricular.pdf

Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México, D. F.: Trillas: Universidad Virtual: ITESM.

Imágenes de Google

Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular. México, D. F.: Narcea