2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

10

Click here to load reader

Transcript of 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Page 1: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

1 de 10

PROYECTO PEDAGÓGICO APRENDAMOS SOBRE EL LENGUAJE

Presentado Por:

Hugo Lemus Sarmiento Docente Educación Básica Segundaria

Orientador:

Cristian Alexander Peña Gestor de Formación CPE

Ruta NS18

Institución Educativa Colegio Aguas Claras Sede Educativa Colegio Aguas Claras

Computadores Para Educar Entidad Operadora Universidad de Pamplona

Ocaña, Norte de Santander Región II

2013

Page 2: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2 de 10

PROYECTO PEDAGÓGICO APRENDAMOS SOBRE EL LENGUAJE Título: El Lenguaje Área de Desempeño: Lengua Castellana PRESENTACIÓN La Institución Educativa Básica Aguas Claras, se encuentra ubicada en el corregimiento de Aguas Claras a 20 kilómetros del casco urbano del municipio de Ocaña del departamento de Norte de Santander. La población de la vereda es de estratos socioeconómicos uno (1), y sus principales actividades económicas son la agricultura. INTRODUCCIÓN El lenguaje es el instrumento más eficaz para desarrollar la comunicación entre las personas. Por tal motivo el niño, desde que inicia su etapa preescolar, tiene que ejercitar el lenguaje hablado y es tarea del profesor ayudarlo a desarrollar su potencialidad para que, de esta manera, logre una buena comprensión de su lenguaje y lo use en el medio que lo rodea. Todos los niños requieren de apoyo por parte de su entorno familiar y escolar para lograr el aprendizaje del lenguaje oral acorde a su edad. Por eso se tiene como objetivo profundizar en este aspecto y luego poner en práctica esos conocimientos en la enseñanza del lenguaje oral en los niños de preescolar. Con este proyecto, nos proponemos implementar en los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Colegio Aguas Claras actividades que incentiven al niño al proceso de enseñanza y estimulen el deseo de aprender a través de sus propias vivencias, obteniendo estudiantes competentes para el futuro.

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo contribuir al fortalecimiento del lenguaje en los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa Colegio Aguas Claras?

2. JUSTIFICACIÓN Como todos sabemos el lenguaje es un elemento esencial en el desarrollo del niño, el cual se va desarrollando a medida que el niño sienta la necesidad de comunicar sus ideas, emociones y sentimientos. Aunque es bien sabido que el deleite por la lectura no es innato en los infantes, se da en contextos que lo propicien; tampoco se conquista en un instante, debe ser promovido en forma constante con lecturas encantadoras para los niños y con participaciones de los adultos que permitan que el estudiante aprecie la lectura tanto en la escuela como fuera de ella.

Page 3: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

3 de 10

Tomando un aporte de Vygotski, él considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. Dice que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo; también dice que la intervención social se convierte en motor del desarrollo en donde introduce el concepto Zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel del desarrollo y nivel de desarrollo potencial. Considera al sujeto activo que construye su propio aprendizaje a partir de estímulo del medio social vinculado por el lenguaje de acuerdo al medio social donde se desenvuelve.

3. OBJETIVOS Objetivo General Profundizar en el conocimiento de la naturaleza del lenguaje, para luego apoyar a los niños del grado preescolar en el ejercicio del mismo. Objetivos Específicos

Consultar información sobre el tema objeto de estudio.

Diseñar una presentación del tema a través de Power point.

Socializar con los estudiantes lo consultado.

Analizar videos educativos para fortalecer y motivar la retroalimentación del proceso de aprendizaje

Aplicar los conocimientos obtenidos sobre el lenguaje oral en la práctica docente.

Evaluar los resultados logrados en la construcción de este proyecto.

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Referentes teóricos LENGUAJE ¿Cómo se concibe el lenguaje? Se concibe el lenguaje como una práctica social, que se construye a partir de procesos cognitivos e inserta al sujeto en las dinámicas propias de su cultura. Lo anterior hace que, inevitablemente, el lenguaje y las funciones que éste cumple en la vida del niño se relacionen directamente con su vida como ciudadano. De esta manera, el rol de la escuela, y específicamente del docente, se configura, entre otras, a partir de la concepción de ciudadanos que se quieren formar. Así, se espera que en la escuela se propicien situaciones contextualizadas y significativas tendientes a potencializar las competencias comunicativas de los estudiantes. Esto con el fin de permitir que estén en capacidad de responder, no sólo a las exigencias de la vida escolar, sino como se mencionaba antes, de la vida social.

Page 4: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

4 de 10

Al hablar de un ciudadano que esté en capacidad de actuar de manera pertinente y adecuada frente a las diferentes situaciones a las que se enfrenta en el entorno social, se hace referencia a un ciudadano no pasivo, participante, de pensamiento crítico, capaz de plantear y defender su punto de vista. Un ciudadano que sepa relacionarse efectivamente con quienes lo rodean, lo anterior implica el desarrollo de competencias, no sólo para expresar sus conocimientos, deseos y necesidades, sino también habilidades de escucha activa y respeto por las diferencias de puntos de vista, que son elementos ineludibles para lograr una comunicación efectiva. De esta manera, se entiende que, aunque un sujeto al nacer cuenta con ciertas disposiciones y posibilidades para aprender el lenguaje, éstas se desarrollan sólo en interacciones con los demás miembros de la sociedad. En consecuencia, el lenguaje se concibe como la herramienta por excelencia por la cual un sujeto se vincula a la sociedad (Pérez, 2008). Así se hace evidente el papel que se espera cumpla la escuela frente a la construcción del lenguaje. Pese a la incuestionable importancia del lenguaje en la vida social del sujeto, la escuela frecuentemente restringe la “enseñanza” de éste a actividades descontextualizadas que lo fragmentan, en las que los niños no tienen intenciones reales de comunicar algo ni receptores que les exijan un uso pertinente del lenguaje de acuerdo, por ejemplo, al nivel de formalidad y al destinatario. De manera que se proponen actividades carentes de sentido y desligadas de la realidad del uso social del lenguaje. Contrario a dicha tradición educativa frente al lenguaje, a partir de los referentes teóricos tomados para esta investigación se propone una re-significación del rol de la escuela y, específicamente, de los docentes frente al aprendizaje del lenguaje. Desde esta perspectiva se espera que la escuela sea un espacio que dé a los estudiantes la posibilidad de interactuar significativamente en situaciones intencionalmente diseñadas por el docente, con propósitos que se dirijan a la formación de ciudadanos activos y críticos que estén en capacidad de expresarse, comunicar, informar, quejarse y demás acciones que involucren el uso de lenguaje con una intención clara y con un receptor específico. En pocas palabras para actuar de modo adecuado en diversas situaciones en la sociedad. A partir de lo anterior, el lenguaje cobra en la escuela un doble sentido: como medio para enseñar y aprender contenidos de las diferentes materias y, como fin en sí mismo, o más que como fin, como una condición para la vida social. Concretar los anteriores planteamientos en el salón de clase requiere de cambios en las concepciones de los docentes, desde cómo conciben al niño y al lenguaje y la importancia de éste en la propia vida social. Lo anterior se materializa en transformaciones en las prácticas en torno al aprendizaje del lenguaje, en la medida en que asuman retos que se encaminen a lograr aprendizajes significativos y útiles para la vida de sus estudiantes. Así, el docente, no sólo propondrá situaciones didácticas intencionalmente diseñadas de acuerdo a lo mencionado, sino que será capaz de responder acertada y efectivamente ante las situaciones emergentes que surgen a diario en el trabajo con los estudiantes y se relacionará con ellos teniendo en cuenta que, también en el lenguaje (así como en otros aprendizajes), es un modelo a seguir.

Page 5: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

5 de 10

En este punto es importante aclarar algunos elementos que se tomaron en cuenta a partir de los referentes teóricos. Diferenciar lengua de lenguaje se entiende la primera como el código simbólico con las normas que lo rigen y el segundo, como el código en los usos sociales contextualizados de la lengua, en los cuales hay una intención comunicativa clara que justifica su uso. De acuerdo a todo lo anterior, el lenguaje se concibe como una totalidad en si mismo que es, además, indisociable del contexto en el que se usa. No obstante, para efectos de claridad conceptual, recolección, sistematización y análisis de la información se divide el lenguaje en cuatro prácticas que lo componen: oralidad, escritura, lectura y literatura. Sin perder de vista que estos componentes se influyen entre si y que están en una constante interrelación que se toma en cuenta, tanto en la recolección de la información, como en la sistematización y análisis de la misma. A continuación se delimita cada práctica que compone el lenguaje a partir de algunos referentes teóricos. Oralidad El lenguaje oral es una manera de representación del sistema comunicativo, que se materializa por medio del habla y el cual cumple con características como: La inmediatez del acto, es de carácter universal (afecta a todo lenguaje humano), es anterior a los sistemas de representación escritos del lenguaje y es un puente para ingresar a las dinámicas de la cultura en la cual se configuran las diferentes situaciones comunicativas. Además de lo anterior, el lenguaje oral es el eje de la vida social, pues, la mayor parte de intercambios entre las personas se dan por medio del habla y a partir de ésta toman sentido y significado diferentes construcciones sociales. (Casamiglia, 2002) La oralidad juega un papel tan importante como el de la lectura y la escritura, ya que, es por medio del lenguaje oral que el hombre se inserta (desde los primeros momentos de la vida) a los procesos sociales y culturales del contexto al cual pertenece: “La acogida que el mundo nos brinda está cargada de palabras. Las caricias que la madre, el padre o de los adultos cercanos, brindan al bebé, generalmente, se acompañan de palabras. Así, las palabras acarician, transmiten emociones, bienvenidas, producen cercanías o generan distancias. Las palabras alimentan, cuidan, son la materia con la cual se construyen los vínculos emocionales. Son los asideros de los que los niños se aferran para ingresar a la cultura.” (Pérez, 2008) Según lo mencionado anteriormente, el lenguaje oral regula los procesos sociales de las personas desde los inicios de su vida, porque, contrario al lenguaje escrito, éste se desarrolla “naturalmente” y el hombre (hasta cierto punto) viene configurado de manera innata para hacer uso del mismo. Dicho de otro modo, para adquirir algunos de los usos de la lengua oral no es necesario llevar a cabo procesos de mediación, debido a que para utilizar los modos de habla primarios (emergen en situaciones de comunicación inmediata, espontánea e informal) no es necesario que el sujeto se encuentre inmerso en contextos

Page 6: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

6 de 10

escolarizados o letrados, pues, “se –aprende—a hablar como parte del proceso de socialización, las personas, desde la infancia están expuestas a situaciones de comunicación diferentes, participan de forma más o menos activa en diferentes eventos y van recibiendo –normas—explícitas por parte de los adultos que los rodean”. (Casamiglia y Tusón, 1999, p: 42) Sin embargo, las competencias comunicativas orales van más allá del conocimiento de las normas que rigen el sistema y los usos primarios de éste; adquirir competencias comunicativas tiene una estrecha relación con la situación de habla y la manera más apropiada de desenvolverse en ésta. “La competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas respecto a quién puede o no puede hablar en determinados contextos, cuando hay que hablar y cuando hay que guardar silencio, a quién se puede hablar, cómo se puede hablar a personas de diferentes estatus y roles, cuáles son los comportamientos no verbales adecuados en diferentes contextos, cuáles son las rutinas para tomar la palabra en una conversación, cómo preguntar y proveer información, cómo pedir, cómo ofrecer o declinar ayuda o cooperación, cómo dar órdenes, cómo imponer disciplina, etc. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado” (Saville – Troike, Citado por Casamiglia y Tusón, 2007, p: 43) Así pues, la complejidad en la adquisición de las competencias comunicativas orales tiene que ver más con los aspectos socio-discursivos, que con los biológicos del ser humano; porque, no basta con estar dotado del aparato fonológico para hacer uso apropiado del lenguaje, son las oportunidades de interacción e inmersión en diferentes situaciones discursivas las que potencian y desarrollan en el hombre las competencias en éste ámbito. Por su parte, las competencias lingüísticas son aquellas reglas que permiten al hablante producir textos y oraciones gramaticalmente correctos. (Lerner, D; Levy, H y; Lovello, S, 1999) Cabe resaltar que, en todo hecho comunicativo oral interactúan emisor y receptor simultáneamente, por lo tanto, el habla y la escucha son dos procesos que no se pueden desligar; dentro de una práctica social (con intencionalidades comunicativas) hablar y escuchar están íntimamente relacionadas, de tal forma que la una no existe sin la otra. De allí, la escucha se convierte en un elemento constitutivo, pero poco reconocido, de la oralidad cumpliendo un papel de igual importancia al habla dentro de las variadas situaciones de intercambio oral. Dicho lo anterior, para contrastar el papel del emisor y el receptor dentro de un hecho comunicativo, desde los planteamientos de Villà i Santasunana se puede decir: “Desde el punto de vista de la producción, hablar exige, además del control sobre los elementos propiamente lingüísticos, atender a aspectos relacionados con el receptor y con el contexto: saber qué es lo que se puede decir y lo que no, no repetir excesivamente lo dicho, intervenir en el momento adecuado, saber utilizar fórmulas de cortesía lingüística, no alargarse demasiado, saber callar, etc. En definitiva, ser sensible a las actitudes de los demás, captar sus intenciones y situarse desde la perspectiva del

Page 7: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

7 de 10

interlocutor […] Desde el punto de vista de la recepción, escuchar significa reconstruir el significado de las palabras. Este proceso exige una actividad cognitiva, es decir, una actividad que parte de la literalidad de lo que se escucha y se orienta a interpretar la información teniendo en cuenta los factores que han intervenido en la construcción del discurso. El receptor que sabe escuchar activa en su mente múltiples mecanismos cognitivos relativos al contexto, al conocimiento del mundo y, otros aspectos de orden lingüístico que le permiten comprender e interpretar lo que escucha” (Castellá, J; Villà, M, 2005, p: 32) Siendo la oralidad un elemento de gran importancia para el lenguaje, en muchos casos, la escuela no le da ese lugar fundamental que debe ocupar dentro de ella, ya que, se piensa que los niños cuando ingresan a la educación formal ya saben hablar y, por tal razón, se debe dar mayor importancia a las prácticas de lectura y escritura que es lo que ellos aún no han aprendido, dejando la oralidad de un lado. Igualmente, se le resta importancia puesto que algunos maestros consideran que no es necesario trabajarla de manera sistemática y pedagógica, lo anterior no es cierto, porque “los modos del habla formal difícilmente se aprenden en espacios no formales. A la escuela le corresponde construir las condiciones para que los niños y las niñas vayan construyendo los elementos que los disponen para participar de diversidad de prácticas orales, usando diversidad de géneros y en diversidad de situaciones (contextos).” (Pérez, 2008) En conclusión, la escuela debe generar situaciones necesarias para que la persona en formación cuente con las condiciones de utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación en diferentes contextos sociales (escolares o no), que le permitan construir y hacer uso de una voz propia y participativa, sin dejar de lado el lenguaje como objeto de estudio. El lenguaje y su aprendizaje El lenguaje ha de ocupar el lugar de preferencia dentro de los aprendizajes escolares; es la base de todos los progresos que seguirán después. Sin duda, le corresponde al lenguaje ocupar la parte más destacada, considerando su papel en la evolución y estructuración no solo del pensamiento infantil, sino también de muchos aprendizajes sociales, personales, preescolares y escolares. Algunos consejos para ponerlos en práctica con los niños.

El niño aprende hablar a medida que se le habla. Cuando le estamos explicando lo que ve, toca, pregunta. …le estamos ayudando a mejorar su lenguaje.

Responder a todas sus preguntas, y hacerlo con la máxima sencillez y claridad.

Si de verdad queremos ayudarle a mejorar su lenguaje, no corrijamos sus errores de pronunciación o de construcción con frases como “Así no”, simplemente lo dices mal, “cada vez hablas peor”, etc., sino repitiendo ante él la palabra o frase equivocada sin otros comentarios, para que el pequeño las pueda oír una vez más en su forma correcta; de otro modo solo conseguiremos que se sienta avergonzado y deje de ejercitar su expresión verbal.

Page 8: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

8 de 10

Al principio, cuando habla mal todavía, los adultos que le hacen repetir sus gracias están obstaculizando gravemente su evolución lingüística.

A través del juego va encontrando el niño muchos elementos que estimulan su actividad verbal, la misión del adulto consiste en aprovechar cualquier oportunidad para fomentarlos2.

Las conceptualizaciones fueron tomadas de: 1. http://proyectodelenguajelibrolbum.blogspot.com/ 2 UAS. Antología. Procesos cognitivos I. Sinaloa p. 7 5. METODOLOGÍA Todos los niños requieren de apoyo por parte de su entorno familiar y escolar para lograr el aprendizaje del lenguaje oral acorde a su edad. Por eso se tiene como objetivo profundizar en este aspecto y luego poner en práctica esos conocimientos en la enseñanza del lenguaje oral en los niños de preescolar. Para ello se propone una metodología activa y participativa, que motive a los estudiantes a ser autores principales de su aprendizaje. Los recursos a utilizar cuentos, computador, internet, video-beam, y videos educativos. La implementación de este proyecto contempla cuatro (4) fases: 1. Fase: Organización

Consecución del título del proyecto pedagógico.

Búsqueda de la información concerniente al tema de investigación. 2. Fase: Implementación

Se realizó una pequeña reunión informal con los demás docentes de la sede educativa, para dar a conocer la propuesta.

Socialización de la propuesta con los estudiantes.

Desarrollamos actividades lúdicas que apoyen la intervención de proyecto en los educandos.

Observación de videos educativos concernientes con el tema propuesto. 3. Fase: Evaluación Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para resolver en un tiempo máximo de 10 minutos.

Page 9: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

9 de 10

6. EVALUACIÓN La evaluación es una ventana a través de la cual se detecta el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos.

Sistemas de Evaluación

Ítem Conocimientos previos

Calificación

Malo Regular Bueno Excelente

Participación Conocimientos adquiridos en el proceso Aportes al proyecto Conocimiento finales Reflexión o Retroalimentación

Total

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2013

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Etapa I: Inicio

1.Busquedad de la información en internet

2. Organización de la información consultada.

3. Selección de la herramienta pedagógica.

4. Diseño de una Cartilla Didáctica.

Nivel 2. Implementación

5. Socialización con la comunidad educativa.

6. Videos Didácticos.

7. Desarrollo de talleres lúdicos

8. Retroalimentación del tema.

Nivel 3. Evaluación

9. Evaluación de la jornada pedagógica.

Page 10: 2. Proyecto Pedagógico El Lenguaje

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

10 de 10

8. CONCLUSIÓN

Partiendo de la idea que todos los seres humanos nacemos con una estructura lingüística innata, es conveniente señalar que el desarrollo del lenguaje es inherente a la influencia del medio social, familiar y escolar; por lo tanto, el lenguaje oral de los niños en la etapa de preescolar será una herramienta de vital importancia que los profesores deberán potenciar a través del desarrollo de las competencias en sus prácticas educativas. El lenguaje oral es de vital importancia en el intercambio social y cultural, es decir, nos permite interactuar con los demás y al mismo tiempo se van interiorizando los nuevos conocimientos que a través de éste se está generando, mediante la expresión de sentimientos, emociones, intercambio de puntos de vista, opiniones, etc., y conjuntamente va teniendo una concepción del mundo que le rodea. BIBLIOGRAFÍA Trabajando por proyectos en aulas infantiles Por Rosalba María Graciela Bernandino y Cristina de la Calle Santana, Barcelona Noviembre de 2006 http://proyectodelenguajelibrolbum.blogspot.com/ UAS. Antología. Procesos cognitivos I. Sinaloa p. 7