2. TEORÍA ECONÓMICA

252
TEORÍA ECONÓMICA (TEMARIO) OBJETIVO GENERAL. EL ALUMNO ANALIZARÁ LA VINCULACIÓN QUE HAY ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y LAS RELACIONES POLÍTICO-JURÍDICAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS ESTADOS Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. UNIDAD 1 NOCIONES GENERALES Objetivo específico. El alumno analizará la ciencia económica y su metodología. 1.1 CONCEPTO DE TEORÍA ECONÓMICA Concepto Características Son los juicios e interpretaciones que se emiten sobre las causas o efectos de la actividad y hechos económicos. Es el conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a la práctica) que se realiza para buscar la explicación de un orden de hechos económicos. La teoría explica el porqué de ciertos acontecimientos o justifica la relación que existe entre dos o más cosas. Es necesario teorizar, de modo que la teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teoría, los economistas o cualquier estudioso del tema, como los de derecho, lo único que podrían hacer seria observar y describir lo que ven; pero con la teoría pueden entender el La teoría pretende explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por qué hay una relación entre dos o más variables; asimismo, facilita la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. La teoría económica debe ajustarse a la realidad social, pues en la medida en que esta se encuentre estrechamente vinculada con ella, responderá a las expectativas de generación de bienes, servicios y recursos aprovechables en el mercado, así como podrán existir y expandirse multiplicidad de empleos, los que a su vez, propiciaran una cadena de consumo y autorregulación que, conforme se amplíe, a su vez abarcara mayores y mejores ámbitos de 1

description

guía de estudio segundo semestre licenciatura en derecho, temas básicos.

Transcript of 2. TEORÍA ECONÓMICA

Page 1: 2. TEORÍA ECONÓMICA

TEORÍA ECONÓMICA(TEMARIO)

OBJETIVO GENERAL. EL ALUMNO ANALIZARÁ LA VINCULACIÓN QUE HAY ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y LAS RELACIONES POLÍTICO-JURÍDICAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS ESTADOS Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

UNIDAD 1NOCIONES GENERALES

Objetivo específico. El alumno analizará la ciencia económica y su metodología.

1.1 CONCEPTO DE TEORÍA ECONÓMICA

Concepto Características Son los juicios e interpretaciones que se

emiten sobre las causas o efectos de la actividad y hechos económicos.

Es el conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a la práctica) que se realiza para buscar la explicación de un orden de hechos económicos.

La teoría explica el porqué de ciertos acontecimientos o justifica la relación que existe entre dos o más cosas. Es necesario teorizar, de modo que la teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teoría, los economistas o cualquier estudioso del tema, como los de derecho, lo único que podrían hacer seria observar y describir lo que ven; pero con la teoría pueden entender el funcionamiento de la economía. Por tanto, teorizar es lo que utilizamos para poner en orden las observaciones de los hechos económicos con el fin de explicar de qué manera están relacionados.

Para efectos de nuestro aprendizaje, asumiremos que la teoría económica "es el conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a la práctica) que se realiza para buscar la explicación de un orden de hechos económicos".

La teoría pretende explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por qué hay una relación entre dos o más variables; asimismo, facilita la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.

La teoría económica debe ajustarse a la realidad social, pues en la medida en que esta se encuentre estrechamente vinculada con ella, responderá a las expectativas de generación de bienes, servicios y recursos aprovechables en el mercado, así como podrán existir y expandirse multiplicidad de empleos, los que a su vez, propiciaran una cadena de consumo y autorregulación que, conforme se amplíe, a su vez abarcara mayores y mejores ámbitos de aplicación de la teoría.

Las políticas económicas deben ser planificadas cuidadosamente e instrumentadas sobre bases racionales de aplicabilidad y, para el caso de que la expectativa no se genere en los términos deseados, buscar corrección al sistema que impera en la economía estatal.

Las políticas económicas deben ser continuas, sin que interfieran en ellas conducciones gubernamentales de diversa ideología, pues en la medida en que la economía encuentre independencia de acción, según los registros de mercados, habrá finanzas

1

Page 2: 2. TEORÍA ECONÓMICA

estatales sanas. Las políticas económicas deben ser

continuas, sin que interfieran en ellas conducciones gubernamentales de diversa ideología, pues en la medida en que la economía encuentre independencia de acción, según los registros de mercados, habrá finanzas estatales sanas.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, páginas 1 a 11).

1.2 IMPORTANCIA

La constante actualización en la disciplina jurídica debe abarcar el conocimiento del educando de todas las áreas con que se vincula la norma, y parte de esa relación es la ciencia económica, la cual, como se verá, es real y existe un aspecto referencial y de interacción de esta materia con el derecho. Ello podrá hacer competitivo al alumno que cursa los estudios de licenciatura, en la medida en que ésta se diseña para impartir el más actualizado conocimiento jurídico y la relación que existe con materias afines. En este caso, todo lo relativo a la teoría económica podrá derivarse en conocer históricamente los aconteceres económicos, sus conceptos básicos, así como las innovaciones teórico-prácticas que ocurren en diversas partes del mundo respecto a esta área.

La masificación educativa en el país da acceso al conocimiento a mayor número de población, lo que además genera competitividad creciente; en consecuencia, requiere que se multipliquen en forma continua cuadros de alta calidad y con educación altamente definida y reorientada a las necesidades de la sociedad, en cuanto a los movimientos que se registran en las relaciones individuales y de grupo, incluidas las circunstancias económicas. La educación superior exige creación y ampliación de espacios en el mundo del derecho y conocimientos afines, específicamente de la ciencia económica.

Existe un plan de estudios que. aplicado a generaciones anteriores, ha resultado de excelencia en la formación y desarrollo profesional del indIviduo; por ende, cada vez más se reconoce el quehacer de la universidad Nacional Autónoma de México en todo el país, dentro del campo específico de las ciencias sociales, derecho y economía, sobre todo porque las generaciones inicialmente educadas en este centro de enseñanza ahora son pilares en organismos y dependencias públicas y privadas, así como potencializadoras del saber humano en e! campo de la ciencia del derecho, complementado por su formación humanística, con ciencias afines como la economía, con todas las variantes que pueden afirmarse de ella. Esto ha permitido que egresados de la Facultad de Derecho puedan ejercer la docencia en escuelas e institutos de de educación superior y posgrado en la República Mexicana.

2

Page 3: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La teoría se refuerza con los conocimientos diseminados en esta casa de estudios, lo cual ha permitido el egreso de personas con un perfil altamente definido en el área jurídica y se ha convertido en factor de desarrollo de ideas y propuestas que han adquirido matiz pragmático en el campo laboral.

La problemática de sólo rememorar los conceptos del derecho y las ciencias afines, sin tener idea cierta sobre ellos, se dilucida con el estudio amplio y objetivo en esta facultad. Así, se contribuye a lograr calidad en el conocimiento del alumno, quien necesariamente lo aplicará en su área de trabajo, encontrando con ello que el quehacer académico se vincula con la practicidad. En la medida que mejore la formación educativa, se ampliarán los espacios de desarrollo profesional.

Con esta materia se cubre una importante cuota de conocimiento a la población estudiantil, conforme la inquietud por formarse más allá de aspectos básicos de la licenciatura va en constante aumento, y se satisface no sólo esa necesidad actual cuantitativamente, sino también cualitativamente, al tener cuadros docentes con la más alta especialización y experiencia en el ramo jurídico-económico.

La oferta educativa se complementa con espacios amplios y cómodos para el estudio, así como una de las bibliotecas con mayor acervo sobre estas ciencias humanísticas –derecho y economía–, lo que sin duda contribuye a lograr resultados excepcionales. Pareciera accesoria esta circunstancia, pero si los factores se suman al fin de enseñanza-aprendizaje, se tendrá calidad permanente en nuestra facultad.

Resulta de importancia el estudio de la economía, pues los principales problemas que aquejan al mundo son de origen económico o influyen en el ámbito de esta materia, como empleo, desempleo, subempleo, escasez, riqueza, pobreza. Inflación, recesión, alimentos, materias primas.

Debido a la complejidad de las relaciones humanas, a veces no están explorados los conocimientos que brotan de esta materia; por ende, si el alumno de licenciatura deja a un lado la oportunidad de acceder a ellos y no orienta su quehacer profesional en ese sentido, probablemente perderá contacto con conceptos básicos en la referencia económica.

Es válido afirmar que la justificación de la materia está englobada en un contexto externo y se individualiza para la facultad en la forma como hemos citado. Basta decir que las principales acciones que registra la historia han tenido motivaciones de carácter económico; como muestra de ello, nos permitimos citar la evolución nómada del hombre al sedentarismo, circunstancia asociada a la posibilidad de acumular bienes derivados de su actividad agrícola y de caza, en la cual se observa un proceso económico. La tenencia de tierras y las luchas por conseguirla y ampliar los dominios son un trasfondo económico; además, la invocación de motivos religiosos para conquistar nuevas extensiones territoriales –cruzada, y evangelización en el

3

Page 4: 2. TEORÍA ECONÓMICA

nuevo mundo– era en realidad no un signo de fe, sino de reafirmación económica. El desarrollo y búsqueda de tecnología aparejó secretos industriales, con la posibilidad de dominio no en pos de la ciencia, sino de no perder la posición económica en el mercado; asimismo, las recientes o últimas aventuras bélicas emprendidas por países industrializados en Asia y América son por la conservación de tipo mercantil de recursos naturales –petróleo y acero– que se localizan en esas partes del mundo. La regionalización por bloques de países busca fortalecer su economía, ya sea en Europa, Asia o América, algunos con mejores resultados que otros, pero el fin es económico, el cual redundará en todo caso en mejores expectativas sociales.

La enseñanza de la economía ha sido necesaria desde el momento en que se verifican los actos de este tipo: primero fue informal y sin pretensiones académicas, pero probablemente en la última centuria, al darle la característica de ciencia a esa asignatura, su relevancia se puso de manifiesto cada vez en mayor medida.

En diversas profesiones, el estudio de la economía tiene un papel fundamental, y si asociamos algunas áreas del derecho donde los conceptos son imprescindibles –por ejemplo: el derecho mercantil–, diremos que la materia de teoría económica no debe faltar en el mapa curricular.

Originalmente esa clase tuvo el nombre de economía política, que se dividía en teoría e historia, y luego se dividió en historia de las doctrinas económicas y teoría económica.

Dado el realismo social, que incluso traspasa fronteras, se ha requerido ampliar el marco de conocimiento, por ello, actualmente existen diversas materias de contenido económico que se imparten en la Facultad de Economía.

La economía se encuentra inmersa en toda nuestra cotidianeidad y a veces es imperceptible para cada acto que desarrollamos; sin embargo, su importancia es principal y se manifiesta desde la forma más simple hasta las actuaciones humanas más complejas.

En la medida en que destaquemos los actos jurídicos asociados a la economía, tendremos cuenta cabal de la materia, de sus teorías dominantes y de los conceptos en que se funda. Por un simple conocimiento general si se quiere, se debe abordar la cognoscibilidad de ella, pues finalmente dotará de recursos para comprender ese campo del saber y así ampliar el espectro cultural del sujeto en formación intelectual.

Debe recordarse que la teoría económica es base y vínculo de algunas ramas del derecho, como el civil, mercantil, laboral, bancario, bursátil, aduanero e internacional, y en ese sentido debemos acudir primero al conocimiento genérico, para después comprender y dar vida y aplicabilidad a las normas jurídicas especificas en esas áreas.

4

Page 5: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El diseño curricular de la carrera de derecho se encuentra cubierto en la exigencia de calidad en la formación educativa, y el plan de estudios que propone y recoge la materia de teoría económica se actualiza en el dinamismo de nuestra sociedad. Hoy es impensable alguna actividad en la cual no rija actividad económica, por lo que no puede eliminarse del mapa curricular formal de la licenciatura la materia en comento.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, páginas 11 a 16).

1.3 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Microeconomía MacroeconomíaEstudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios.

Analiza los comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como la inflación o el producto total de una economía.

Tiene como objeto de estudio analizar al consumidor individual típico y el estudio de sus demandas.

Centra su objeto de estudio en el comportamiento global del sistema, es decir, le da un enfoque general a la actividad económica.

Tiene como sujeto de estudio al llamado homo economicus, que se ve reflejado en el consumidor, el trabajador, el empresario, etc., siempre desde esa individualidad.

Puede analizar una diversidad de temas, desde un ángulo general de la economía, entre los que podemos destacar los siguientes: inflación, deflación, masa monetaria, deudas externa e interna, reservas de los bancos centrales, etc.

Busca perfeccionar las variables económicas, para corregir y mantener la evolución económica en cualquier momento de la historia humana y en cualquier ámbito territorial.

Comprende el estudio y aplicación en escala superior, como la competencia monopolística y comercio internacional, economías de escala, diferenciación del producto y los patrones de comercio; especialización intraindustria y las ganancias del comercio; oligopolios y comercio internacional, rendimientos crecientes y teorías del comercio internacional, etc.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, et. al., Teoría Económica, Editorial Iure, México, 2006, páginas 21 a 23).

1.4 RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS

El derecho tiene íntima relación con la economía, de modo que para entender la ciencia jurídica, se debe dejar a un lado su única conceptualización de la pura norma jurídica.

Para llegar al concepto, es necesario en primer término determinar lo que llanamente se entiende por ciencia: "es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas". Después debemos acercarnos a un concepto genérico de ciencia jurídica, así como a una metodología que nos conduzca a una comprobación con validez objetiva. Al respecto es menester citar la

5

Page 6: 2. TEORÍA ECONÓMICA

filosofía de la ciencia, realizando abstracciones jurídicas sin perder de vista los fenómenos normativos, logrando así eslabonar el objetivo de conocimiento.

En ese orden de ideas, existe la cuestión disímbola entre el racionalismo y el empirismo: en tanto que el primero opta por separarse de la acción humana, el segundo está inmerso en la realidad, derivando su exposición en la experiencia y validando sus conclusiones. Aquí confluyen las ciencias jurídica y económica, disciplinas culturales que centran su desarrollo en cuestiones racionales.

Sin embargo, se aduce que ambas tienen extremos que es necesario conciliar, pues el conocimiento jurídico y el económico deben sostenerse sobre bases firmes para tener el concepto del ser del derecho, por medio de una metodología aprobada. Asimismo, deben fundirse la naturaleza y la cultura, juntar la razón y la vida, y desde esa combinación entender que el derecho nació de la experiencia social y no de la razón. Aun con estos conceptos, se debe afinar el objeto de estudio, es decir, el planteamiento ontológico.

Del Vecchio logra lo anterior, pues concluye que el derecho es creado por el hombre y se encuentra inmerso en el mundo social, es "un hacer humano"; en su estudio dicho autor, logra acreditar que el derecho tiene acciones internas –subjetivas– y externas –objetivas–. Con ello, se tiene un fin cognoscitivo que nos va a señalar el objeto de la ciencia jurídica y la conveniente metodología aplicable.

En la obra kelseniana se encuentra la clásica piramidación normativa, donde es posible apreciar en su magnitud la explicación más clara de la metodología y el rigorismo científico, circunstancia que se negaba a las ciencias sociales.

De acuerdo con la filosofía de la ciencia, es dable formar la idea de ciencia jurídica, pues existen lineamientos genéricos, unidad óptica de conceptos, fundamentos de conocimientos y una explicable metodología y desarrollo sistemático, lo que se genera mediante una facticidad válida y aplicable –empirismo y raciocinio–.

Regresando un poco, se afirma que a inicios del siglo XX se consideraba que, en su orden natural, las ciencias de la vida se ocupaban de las cosas, en tanto que las ciencias sociales —el derecho y economía, entre ellas— atienden las cosas, pero desde el punto de vista axiológico, es decir, de cosas se pasa al concepto de bienes.

Las ciencias sociales o culturales –el derecho y por consiguiente, la economía– tienen afinidades en la metodología de su investigación con las naturales, por lo que se aceptan en su parámetro "la observación, la experimentación legalista, lo histórico, lo comparativo y lo filosófico".

6

Page 7: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Una vez expuestos algunos puntos referentes al derecho, debemos externar que la economía ha acompañado al hombre desde sus albores en la faz terrestre, probablemente sin que se identificara como tal al inicio, pero las acciones humanas se asocian de modo indefectible a la circunstancia económica, por ejemplo: el llano acto de saciar la necesidad primaria y el excedente ubicarlo en trueque deviene en un acto económico. A su vez, el sedentarismo asocia primigeniamente bienes de consumo inmediato, pero la acumulación (aun mínima) de esos bienes prevé un desarrollo económico individual, pues en la medida en que permitan una relación de intercambio o enajenación, ha de ubicarlo con el esquema económico, por muy rudimentario que se quiera percibir.

He ahí manifestada la economía doméstica, y conforme las relaciones de grupo crecen, se aparejan los actos y hechos económicos; ésta es probablemente una de las formas que van de la mano con el historicismo humano, transformándose en economía política global, en la que han de concurrir los intereses de la sociedad.

Es importante definir en primera instancia qué se entiende por economía; así, tenemos en forma resumida que economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos"

La economía no estudia un área o un campo de la actividad humana, sino un aspecto de ésta: el de toda actividad humana que, en un intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.

Cabe sintetizar que la relación de derecho y economía existe en cuanto que el derecho es un fenómeno social, no económico; sin embargo, identifica y condiciona al fenómeno económico. El salario, las relaciones laborales, los contratos mercantiles y los actos de comercio en general son un buen ejemplo de hechos económicos calificados por el derecho; también existe la economía, pero necesita las reglas jurídicas para su plena aplicación.

El análisis económico se ha convertido en algo habitual en la teoría y la práctica del derecho; ambas comparten el objetivo de comprender las instituciones sociales, tienen un importante componente normativo y se ocupan no sólo de indagar cómo funcionan las instituciones sociales, sino también de cómo mejorar su funcionamiento.

La economía y la psicología están ligadas íntimamente en virtud de los grados de placer y dolor que causan en el hombre los bienes materiales o inmateriales, siempre y cuando sean considerados satisfactores. Esa vinculación entre psicología y economía es estrecha. Hablar de procesos cognitivos como aprendizaje o memoria incluye concepciones materialistas que se obtienen desde el primer desarrollo psicológico y mental del ser humano, pues desde la primera etapa, el hombre liga las habilidades de obtención de objetos, vía premios o recompensas. Se reafirma aquí el hecho o actividad

7

Page 8: 2. TEORÍA ECONÓMICA

económica, siempre y cuando tenga que otorgar algo a cambio, lo cual produce intereses y a su vez satisfacciones y placeres.

En el campo motivacional se pueden hacer referencias hacia motivos extrínsecos, los cuales son ocasionados por dinero –factores económicos–, beneficios materiales e inmateriales, reconocimientos, o por el simple hecho de alcanzar un estado de poder, lo que sitúa a la actividad económica como una base o al menos un importante motivador que trae consigo la producción de cambios fisiológicos y alteraciones de pensamiento e incluso de conducta.

La importancia del estudio de la economía, incluida una perspectiva psicológica, implica comprender los estados emocionales, cognitivos y sentimentales, en los que se deben tratar temas como estrés, dolor, complacencia y satisfacciones, para mejorar los sistemas económicos, tomando en cuenta las necesidades individuales y sociales, que entran en interacción en la economía de mercado.

La economía y la sociología encuentran puntos de coincidencia, toda vez que los hechos y la actividad económica surgen en las sociedades, no en seres humanos aislados, por otro lado la sociología estudia los ejes que fundamentan la vida, las relaciones grupales, los humanos en su conjunto y los fenómenos y estructuras que se derivan de ellas.

Un ejemplo claro de lo anterior es el fenómeno de la moda, en el que se multiplican factores de deseo de adquisición, producción industrial de determinados bienes o servicios, sobrevaloración monetaria por determinado tiempo, y actitudes de preponderancia social por la adquisición, tenencia o consumo de cierto bien o servicio. Todo ello se analiza y expone desde las explicaciones sociológicas, que también, mediante métodos de investigación, experimentación y comprobación, harán llegar a conclusiones válidas en esa área.

La sociología permite ir más allá del derecho en cuanto aprecia con las reglas de conducta, a veces no escritas, la justificación del actuar del individuo o grupo. Así, en tanto que nuestro sistema jurídico no reconoce normas de trato social si no se positivizan, la sociología nos permite adentrarnos en hechos costumbristas o en el estudio sociodemográfico, para determinar si son factores que influyen en la actividad económica; por ejemplo, por qué en algunas urbes mexicanas se prefiere el consumo de productos "pirata" o de procedencia ilícita. A la luz del derecho, esto es reprobable y punible, pero a la luz de la explicación sociológica pretendiera justificarse esa forma de relación humana.

La historia y la economía también se encuentran asociadas en forma plena, como se ha apuntado en este trabajo. Aun cuando en el devenir cronológico han existido actividades económicas, probablemente no se han asumido como tales, dada la falta del estudio sistematizado de la economía, la cual los autores más reconocidos en la materia la ubican como ciencia, con todas las propiedades que le derivan, de 200 años a lo sumo, y menos

8

Page 9: 2. TEORÍA ECONÓMICA

estudiosos le asignan probablemente un carácter científico a la economía hasta por un lapso identificado de 300 años atrás, lo que particularmente nos parece extremista.

La historia registra los pasos del hombre, y sus movimientos culturales o construcción de formas productivas son merecedores de análisis de tipo económico, aun cuando no se les haya querido dar esa connotación inicialmente.

Volviendo a la vinculación de la historia y economía, cabe citar que sin comprenderse así, existía la economía en la génesis humanitaria, pues las primeras culturas merecedoras de tal nombre quizá fueron las existentes en el periodo previo al neolítico, caracterizadas por resolver aquel problema básicamente a través de la recolección de los frutos naturales y la caza después (culturas nómadas). Con estas últimas comienza un problema más típicamente económico.

Ahora bien, por las características de las ciencias sociales y toda vez que no es posible ceñir las comprobación de sus enunciados al rigorismo del método científico clásico, la economía encuentra un laboratorio específico en la historia, en virtud de que los hechos y actos económicos son susceptibles de análisis en el devenir histórico, estableciendo problemas específicos y soluciones dadas que, aunque se generaron en momentos y con sociedades distintas, tienen estructuras fundamentales idénticas. Esto permite distinguir su objetividad y eficacia, evitando repetir prácticas que han tenido resultados negativos para las sociedades.

Con la referencia histórica y el análisis correspondiente, por ejemplo, ahora se enfrentarán de manera diversa y con factores a favor algunas cuestiones eventuales que se pudieran semejar a la recesión que se vivió en Estados Unidos a finales de la década de 1920 del siglo pasado, o las devaluaciones importantes de la moneda mexicana en la década de 1980 o la específica de 1994; son casos prácticos que nos remiten a la historia, y así se vislumbra la importancia de ésta en su interrelación con la economía.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure editores, México, 2006, páginas 17 a 21).

1.5 LOS MÉTODOS EN ECONOMÍA

Los métodos más utilizados en Economía son los siguientes:

Método de la causalidad. Establece que los aconteceres no son espontáneos ni caprichosos, sino que se producen en relación con un precedente o causa, la cual tiene un nexo y un resultado.

Método analógico. Permite obtener conclusiones particulares de observaciones de la misma característica, siempre y cuando se refieran a objetos semejantes.

9

Page 10: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Método histórico. Es una modalidad del método inductivo, y refleja las características propias de una sociedad en un tiempo y lugar determinados; se recurre a dicho método de naturaleza comparativa.

Método matemático. Se usa cuando los números representan leyes económicas y tiene preponderancia en cuanto a las ecuaciones y variables de los factores económicos. Se aplica sobre todo en las economías estables y con divisas sin variación cambiaria importante

Método psicológico. Estudia los grados de placer o dolor que pueden provocar en el hombre las cosas materiales

Método estadístico. Modalidad del método inductivo, que utiliza los números y el cálculo de probabilidades mediante análisis e interpretación, para establecer tendencias probables de hechos presentes o futuros,

Método econométrico. Es el da medida a los fenómenos económicos mediante la estadística y la matemática.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, et. al., Teoría Económica, Editorial Iure, México, 2006, páginas 39 y 40).

UNIDAD 2CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

Objetivo específico. El alumno conocerá los conceptos fundamentales de la ciencia económica.

2.1 NECESIDADES

Es un sentido de falta, de insuficiencia, es la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea.

Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiologico que constituye el bienestar. En consecuencia, el sujeto considerara la satisfacción de la necesidad como la desaparición de ese estado afectivo, debida al restablecimiento del equilibrio cuya ruptura lo provoco.

Es una reacción de carácter psicofisiologico, la cual ocasiona un estado afectivo muy peculiar que solo se restablecerá si se hace desaparecer la causa que lo motivo.

Toda necesidad conlleva tres características: calidad, cantidad e intensidad, de ellas, las dos primeras se conocen como esenciales y la tercera ocasional.a) La calidad es el conjunto de peculiaridades de cada necesidad, que la hacen distinta de las demás y la individualizan. La sed, el hambre y respirar son cualitativamente distintos, a tal punto que aun es posible atribuirles denominaciones particulares.b) La cantidad es el modo de ser de la necesidad que revela la amplitud del desequilibrio que la genera y medida por el monto del medio de satisfactores, o por el tiempo durante el cual se le usa, requeridos para restablecer el equilibrio. Así, cuando tenemos más o menos hambre y

10

Page 11: 2. TEORÍA ECONÓMICA

según la magnitud de nuestro apetito, usamos para aplacarla una cantidad más o menos grande de alimentos.c) La intensidad es la modalidad que adquiere la necesidad cuando alguna dificultad se opone a su satisfacción, y consiste en un matiz doloroso del estado afectivo que constituye la propia necesidad. El hambre, cuando se cuenta con medios para satisfacerla, es de una calidad y una cantidad determinadas; sin embargo, no la acompaña un sentimiento de dolor, que solo emerge en el caso de que algún obstáculo impida la satisfacción. Se sufre cuando se tiene hambre, pero no por no comer.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure editores, México, 2006, páginas 51, 54, 55, 58 y 59).

2.2 SATISFACTORES

Es todo lo que el hombre considera susceptible de concurrir directa o indirectamente, mediata o inmediatamente a la satisfacción de sus necesidades. También se define a los satisfactores como los medios por los cuales se satisfacen las necesidades y se clasifican en dos categorías: bienes y servicios.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure editores, México, 2006, página 62).

2.3 BIENES ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS. UTILIDAD Y ESCASEZ

Bienes no económicos. En economía se llaman bienes no económicos, gratuitos o libres las cosas que la naturaleza ofrece con tal abundancia que no requieren esfuerzos humanos para obtenerse; son dones de la naturaleza, como la arena del desierto, el agua del mar, el aire, la luz del sol, etc. Sin embargo, hoy día es probable que los únicos bienes gratuitos por completo sean el aire y el sol. Y aun en estos, si consideramos el acondicionamiento de aire y la existencia de mecanismos para la captación de rayos ultravioleta, podremos poner nuestra afirmación en entredicho.

Bienes económicos. A diferencia de los no económicos, los bienes que requieren un esfuerzo para obtenerse se llaman económicos. Un bien es aquello que en forma indirecta o directa procura una utilidad en la satisfacción de necesidades, y que, por consiguiente, genera una demanda y es algo escaso, razón por la cual esas cosas tienen su precio. De acuerdo con este concepto, encontramos que entre los bienes económicos pueden incluirse los siguientes:a) Los servicios, es decir, las prestaciones efectuadas por individuos jurídicamente libres o por las empresas. b) Los bienes reales, es decir, las cosas materiales que procuran utilidad en el acto del uso o del consumo.

11

Page 12: 2. TEORÍA ECONÓMICA

c) Los derechos y las relaciones, en cuanto son transferibles en forma onerosa (por ejemplo; créditos, patentes, etcétera). d) El dinero.

Utilidad. Se llama utilidad la propiedad que poseen ciertos objetos de satisfacer cualesquiera de las necesidades humanas. También se entiende a la utilidad como la capacidad o aptitud de las cosas para servir o aprovechar. Condiciones que hacen que una cosa sea útil: a) Es necesario que hayamos descubierto cierta relación entre las propiedades físicas de una cosa y una de nuestras necesidades. Si es útil el pan, se debe, por una parte, a que necesitamos alimentarnos y, por otra, a que el trigo contiene los elementos eminentemente propios para nuestro sustento.b) No basta que exista esta relación entre una cosa y una de nuestras necesidades, sino también es preciso que lo sepamos (o si es imaginaria, que lo creamos). Por ello, Aristóteles afirmaba que nada puede ser amado (o deseado) que no sea conocido previamente.c) No basta aun con que sepamos que una cosa posee la propiedad de satisfacer nuestros deseos, sino también es preciso que podamos aplicarla para satisfacer esas necesidades: además de ser reconocida una cosa como útil; se requiere que sea utilizada.

Escasez. Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. Con base en las ideas anteriores, se dice que en economía habrá un problema de escasez cuando se reúnan las condiciones siguientes:a) Los medios o recursos económicos, es decir, los bienes económicos, son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones, por ejemplo: el carbón puede utilizarse como combustible para producir energía eléctrica o para la calefacción.b) Los fines o necesidades son múltiples y de importancia variada. Por tanto, se plantea el problema de decidir qué fines lograr primero.c) Suponiendo el uso más eficaz de los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.

En suma, la escasez consiste siempre en una relación entre la cantidad disponible de un satisfactor y la necesidad que los individuos tienen de este.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, páginas 65, 66, 68, 69, 70, 71, 72 y 73).

2.4 CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS

a) Bienes según su naturaleza

Bienes naturales. Llamamos bienes naturales a las cosas que el hombre usa para satisfacer directa o indirecta, mediata o inmediatamente, sus necesidades, si no son el hombre mismo o las facultades pertenecientes a él, ni han recibido modificación alguna como resultado del esfuerzo humano. Ejemplos de esta clase de bienes son la luz del sol, el aire

12

Page 13: 2. TEORÍA ECONÓMICA

atmosférico, la lluvia, las sustancias y fuerzas de la naturaleza susceptibles de ser aprovechadas, mientras no sufran la acción modificadora del hombre, por mínima que sea.

Bienes humanos. Llamamos bienes humanos a los hombres y a sus facultades cuando los juzgamos medios de satisfacción. Esto no significa que desconozcamos que los seres humanos forman parte del cosmos, lo cual implicaría incluirlos entre los bienes naturales, ni porque no pueda considerárseles productos, tanto desde el punto de vista biológico como desde el psicológico, de la naturaleza y de otros hombres. Esto permitiría clasificarlos como bienes mixtos, porque ofrecen características que los diferencian de los demás. En efecto, solo el ser humano es para la economía política al mismo tiempo que sujeto capaz de experimentar necesidades y de actuar para colmarlas, medio con ayuda del cual puede obtenerse este fin. Además, únicamente el se halla capacitado para asumir la iniciativa, la dirección y la responsabilidad de los actos económicos.

Bienes mixtos. Son aquellos que resultan de cualquier aplicación del esfuerzo humano, por mínima que sea, a los bienes naturales o a los mixtos preexistentes. Es fácil distinguirlos de los bienes humanos, pero no tanto diferenciarlos de los naturales. El agua de un río en el cual no se hayan hecho obras de encauzamiento es un bien natural, aun cuando sir-va para mover ruedas o turbinas colocadas al paso de ella; será un bien mixto si se le encauzara o represara para aumentar su fuerza. El suelo cultivado es siempre un bien mixto, aunque el subsuelo, mientras no se explore y explote, continúa siendo un bien natural.

Bienes materiales y bienes inmateriales. No ofrece grandes dificultades distinguir los bienes materiales de los inmateriales: aquellos caen bajo el dominio de los sentidos y estos no. En otras palabras, los bienes materiales son cosas físicas, mientras que los inmateriales son "productos abstractos del espíritu humano": ideas, métodos, teorías, concepciones científicas o artísticas de toda clase.

b) Bienes según su función

En relación con este punto de vista, tenemos que mientras que la clasificación de los bienes según su naturaleza se funda en la manera de ser de ellos, la base de que se parte al clasificarlos por la función que desempeñan es puramente convencional y depende de la voluntad de sus poseedores. Un bien que por su naturaleza pertenece a cualquiera de las categorías establecidas no puede pasar a otra sin una modificación previa de sus características –un bien natural solo se vuelve bien mixto con la intervención del trabajo– y aun es frecuente que la transferencia resulte imposible: un bien humano lo será siempre y un bien inmaterial no puede nunca convertirse en material.

En contraposición a lo anterior, dedicar un bien a determinada función no implica imposibilidad absoluta ni relativa de destinarlo a otra diferente: el poseedor de una provisión de trigo puede usarla en su consumo inmediato, en

13

Page 14: 2. TEORÍA ECONÓMICA

cambiarla por otros productos o para sembrar. Podría incluso ocurrir que el mismo bien fuera clasificado de distinta manera por dos personas diversas: una casa sirve a la satisfacción directa del inquilino, pero es un medio indirecto de satisfacción para el arrendador; uno y otro atribuirán al mismo bien funciones distintas:

Bienes satisfacientes. Son aquellos que se destinan al disfrute inmediato. También se les llama bienes directos, medios de consumo o productos acabados, aun cuando esta ultima denominación solo sea aplicable en rigor a los bienes mixtos, mas no a los naturales y humanos utilizables desde luego. La luz del sol y el aire son bienes naturales satisfacientes cuando llenan las necesidades de ver o de respirar; además, un amigo, la belleza corporal de una persona, todo lo que en nuestros semejantes agrada, atrae, seduce o de manera general provoca una sensación de placer o procura el apaciguamiento de un dolor pueden considerarse el resultado de la comunicación de un bien humano satisfaciente. La totalidad de los artículos manufacturados que empleamos directamente son bienes mixtos materiales satisfacientes, y las ideas y los conocimientos adquiridos con que aplacamos nuestra sed de saber son bienes mixtos inmateriales de la misma clase.

Bienes presatisfacientes. Pertenecen a esta categoría los bienes que se emplean para satisfacer necesidades mediante la obtención, con ayuda de ellos, de otros que la satisfacen de modo directo. También se les llama bienes indirectos, medios o factores de producción. La lluvia, el calor solar, las fuerzas y sustancias propias del suelo que hacen germinar los granos, todas las condiciones de la naturaleza indispensables para garantizar la obtención de los resultados que el hombre se propone, pero sobre los cuales carece este de dominio, son bienes naturales presatisfacientes. En cambio, si se trata de poderes cósmicos que el hombre puede subordinar y cuya acción regula –por ejemplo: el proceso de combustión de los leños con que se calienta una castaña- ; por el simple hecho de la intervención humana, tales poderes se convertirán en bienes mixtos.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, páginas 73 a 76).

2.5 PRINCIPIO DE SELECCIÓN

Habida cuenta de que las necesidades humanas son ilimitadas en relación con los bienes existentes, cualesquiera que sea la naturaleza y condición de aquellas, es evidente que no se puede tener todo lo que se desea hasta el grado de lograr la completa saciedad. En efecto, una dificultad para tener lo que se desea se presenta por la falta de dinero; pero para todos nosotros, considerados en conjunto, la dificultad consiste simplemente en que no existen las cantidades de cosas que necesitamos o deseamos.

Cuéntase de Diógenes, el filósofo griego, que en cierta ocasión fue visitado por Alejandro Magno. El conquistador de Persia y la India ofreció al

14

Page 15: 2. TEORÍA ECONÓMICA

filosofo cualquier cosa que pudiese desear en todo su vasto imperio, pero no obtuvo mas petición que esta: 'Apártate que me quitas la luz del sol'.

Si la leyenda anterior conlleva algo de verdad indicaría que Diógenes se había liberado del problema económico, manteniendo sus necesidades dentro de la capacidad de sus recursos, podía satisfacerlas por completo y no necesitaba la economía." Sin embargo, pocos de nosotros estamos tan bien dotados o somos tan modestos en nuestras peticiones como Diógenes, debido a que vivimos en un mundo en el que continuamente tenemos que elegir, escoger o seleccionar entre una satisfacción u otra.

Tenemos que elegir no entre tener flores y carecer de chocolates, o tener chocolates y no flores, sino entre diferentes mezclas de ambas cosas. Por ejemplo, cuando sumamos el total de la lista semanal de compras y vemos que los gastos exceden al dinero del presupuesto semanario del hogar, por lo común no tachamos sin más ni más de la lista el renglón "azúcar" o el renglón "jabón": lo que hacemos es poner 2 kilos en lugar de 2 kilos y medio, y así sucesivamente con los demás bienes, de modo que obtengamos la combinación de bienes requeridos y que nuestro presupuesto sea suficiente.

La elección relaciona las necesidades con los recursos mediante la selección de bienes. Del sinnúmero de necesidades, algunas tienen prioridad y, dadas las limitaciones de tiempo y de otros recursos, se escogen unos bienes para satisfacer aquellas necesidades: ¿Cómo se hace la elección? Según los economistas se hace según el principio de escoger el bien más barato que satisfaga un conjunto de necesidades, por ejemplo: si dos coches satisfacen igualmente la necesidad de viajar, se comprara el más barato.

De acuerdo con las ideas anteriores, el maestro Rangel Couto resume en tres los aspectos fundamentales en que el ser humano tiene varias alternativas:

Debe seleccionar entre satisfacer sus necesidades presentes o las futuras.

Ha de escoger las necesidades que satisfaremos, después de eliminar las menos importantes.

Hecho esto, todavía deberá seleccionar el satisfactor, pues puede emplear uno entre muchos para lograr el mismo o casi el mismo propósito

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, páginas 78 a 80).

UNIDAD 3DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICO Y DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

15

Page 16: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Objetivo específico. El alumno conocerá las ideas económicas de diferentes momentos del desarrollo histórico de la economía y sus distintos modos de producción.

3.1 LOS MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN

3.1.1 LA COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva, principalmente estaba asentada en las cavernas o cuevas, y por ello se dice que vivió en el periodo de la edad de piedra, que se inició, según algunas fuentes, hace unos 2,5 millones de años.

Las cuevas son refugios naturales que ofrecen cobertura y protección del viento, la lluvia y la nieve. Como sitios arqueológicos, resultan fáciles de localizar y presentan unas condiciones favorables para la conservación de sustancias normalmente perecederas como la materia ósea. Es por ello que su exploración arqueológica ha contribuido de forma significativa a la reconstrucción de la historia de la humanidad.

Se han descubierto utensilios y herramientas muy diversas en cuevas de Francia, España, Bélgica, Alemania, Italia y Gran Bretaña. La relación entre estos restos y los esqueletos de especies animales extinguidas, como el oso de las cavernas y el tigre de colmillos afilados, pone de manifiesto la antigüedad de numerosos depósitos.

Las diferentes puntas de piedra y hueso descubiertas en las excavaciones atestiguan la importancia de la lanza hasta la aparición del arco y la flecha a finales de la era paleolítica, primera fase de la edad de piedra. Entre otros utensilios comunes se han encontrado rascadores de piedra para trabajar las pieles y la madera, los punzones de grabar y los cuchillos para despiezar y cortar. En el transcurso del paleolítico estas herramientas se fueron diversificando y perfeccionando. Las agujas de hueso, los arpones de púas y los lanzadardos estaban decorados con dibujos tallados. Asimismo, hay pruebas de la existencia de pendientes (aretes) de hueso y de collares de concha de mar. En las cuevas de Cro-Magnon y Vallonet (Francia) se encontraron los primeros fósiles de los habitantes del paleolítico superior.

En más de 200 cuevas se han descubierto pinturas rupestres y grabados, sobre todo en España y en Francia, que tienen entre 25.000 y 10.000 años de antigüedad. Las pinturas, que suelen hallarse en las profundidades de las cuevas, representan animales, dibujos geométricos y a veces figuras humanas (véase también Arte paleolítico). En 1913, en la cueva de La Colombière (Francia) se desenterraron magníficas siluetas grabadas en hueso y en piedra pulimentada. En la cueva de Altamira (España) y en la de Lascaux (Francia) existen dibujos coloreados de animales realizados con pigmentos minerales mezclados con grasas animales. Algunas de las pinturas adornan las paredes de grandes cámaras idóneas para la celebración de rituales; otras aparecen en angostos pasadizos a los que sólo se tiene acceso

16

Page 17: 2. TEORÍA ECONÓMICA

de forma individual. La caza y la fertilidad son los temas más utilizados. Las propias reuniones rituales favorecían la comunicación y el entronque entre los grupos más aislados.

En todos los continentes hubo grupos de cazadores-recolectores que hicieron uso de las cavernas. Las cuevas chinas encierran algunas de las pruebas más antiguas de la utilización del fuego por parte del hombre, hace aproximadamente 400.000 años. En la cueva de Zhoukoudian (Chou-k’ou-tien), cerca de Pekín, se han descubierto restos de huesos y herramientas del Homo erectus (hombre de Pekín). En la cueva de Shanidar (Irak) se desenterraron en 1957 esqueletos de Neandertal de 50.000 años de antigüedad. Las semillas halladas en los enterramientos se han interpretado como prueba de la existencia de ritos funerarios. En los desiertos occidentales de Norteamérica se han descubierto cuevas con plantas comestibles, sandalias tejidas y cestas, testigos de la cultura del Desierto de hace 9.000 años. Los antiguos habitantes de Australia, Oriente Próximo y los Andes del Perú también nos han legado restos en numerosas cavernas.

Poco a poco, el ser humano aprendió a cultivar sus alimentos en vez de ir en su búsqueda. Este momento constituye el nacimiento del periodo neolítico, segunda fase de la edad de piedra, cuando la agricultura se consolidó, los grupos humanos fundaron poblados de viviendas estables, destinando las cuevas a otros fines, como campamentos de caza y pastoreo, o para la realización de ciertas ceremonias. En Europa, Asia y África los pueblos nómadas siguieron utilizando las cuevas como refugios.

En la mayoría de las cavernas de ambiente seco la conservación ha sido excepcional, debido al aire carente de humedad y a la escasa actividad bacteriana. A veces se han llegado a descubrir restos orgánicos intactos como madera carbonizada, cáscaras de nuez, fibras vegetales y huesos. En las cavernas húmedas, los utensilios y demás restos suelen encontrarse incrustados o sepultados bajo depósitos calcáreos de estalactitas. En algunas de las cuevas se han hallado enterramientos.

Debido a las condiciones de conservación poco habituales de las cavernas y la enorme antigüedad de los numerosos restos hallados, existe la creencia errónea de que llegó a existir una auténtica ‘raza’ de hombres de las cavernas. En realidad, la mayoría de las cuevas no son otra cosa que pequeños campamentos estacionales, dado que los hombres prehistóricos pasaban gran parte del año en asentamientos al aire libre.

Durante estos últimos cien años se han efectuado excavaciones sistemáticas que ponen de manifiesto culturas cambiantes, ya que encierran restos de sucesivas ocupaciones. Por ejemplo, la transición del sistema de recolección de alimentos a la agricultura queda demostrada por los hallazgos en las tierras altas de México y en el Sureste asiático. Algunas de las cuevas de Europa siguieron habitadas mucho después de haber finalizado la edad de piedra; entre los restos de las cavernas se han descubierto testimonios de la

17

Page 18: 2. TEORÍA ECONÓMICA

edad del bronce y de la edad del hierro. En algunas ocasiones se han llegado a detectar materiales de la época del Imperio romano. Los famosos manuscritos del Mar Muerto fueron descubiertos en 1947 en el interior de una serie de cuevas de Jordania.

En cuanto a las principales manifestaciones que se dieron en aquellos tiempos, podemos mencionar los siguientes aspectos:

a) Lenguaje. Algunos científicos piensan que ya los primeros australopitecinos tenían cierta habilidad para comprender y utilizar símbolos. La defensa de esta hipótesis se basa en estudios realizados con chimpancés. Sin embargo, parece que el lenguaje —así como el arte y los rituales religiosos— sólo se convirtieron en aspectos vitales de la vida humana en los últimos 100.000 años, especialmente dentro de nuestra propia especie.

b) Arte. El ser humano también expresa el pensamiento simbólico mediante diferentes formas de arte como la pintura, la escultura y la música. El objeto más antiguo conocido con un posible valor simbólico y artístico data de hace unos 250.000 años y procede del yacimiento de Berekhat Ram en Israel. Los científicos han interpretado este objeto, una figura esculpida en una pequeña pieza de roca volcánica, como una representación del contorno de un cuerpo femenino. Entre los escasos posibles objetos de arte del periodo comprendido entre hace 200.000 y 50.000 años, procedentes del oeste de Europa y atribuidos normalmente al hombre de Neandertal, se encuentran dos colgantes sencillos —un diente y un hueso con agujeros taladrados— y varios fragmentos estriados o pulidos de dientes y huesos.

En yacimientos de hace más de 400.000 años se han encontrado fragmentos de pigmentos rojos y negros que pueden haber sido utilizados para decorar el cuerpo u objetos perecederos tales como utensilios de madera o indumentaria confeccionada con pieles de animales, aunque esta evidencia no ha llegado hasta nuestros días. Pruebas del uso sofisticado de pigmentos para fines simbólicos —tales como rituales religiosos— sólo se ha encontrado en restos de hace unos 40.000 años. Del inicio de este periodo se han hallado diferentes tipos de lápices de cuidadosa factura que se utilizaban para pintar así como evidencias de que el ser humano quemaba pigmentos para fabricar diferentes colores.

c) Religión. Las tumbas encontradas en Europa y Asia occidental indican que el Neandertal ya enterraba a sus muertos. Algunos yacimientos contienen tumbas muy poco profundas, tal vez cavadas por miembros de un grupo o familia sencillamente para alejar a los cadáveres de su vista. En otros casos parece que ciertos grupos realizaban rituales para llorar por sus muertos o comunicarse con los espíritus. Algunos investigadores aseguran que los objetos encontrados en las tumbas, tales como flores o huesos de animales, habían sido colocados junto al cadáver, lo que sugiere que algunos grupos pudieron haber creído en una vida después de la muerte. En numerosos enterramientos neandertalenses el cadáver tenía las piernas y los brazos

18

Page 19: 2. TEORÍA ECONÓMICA

doblados sobre su pecho, lo que podría indicar un posición ritual de enterramiento.

Sin embargo, otros investigadores rechazan estas interpretaciones y sugieren que tal vez el Neandertal tenía razones más bien prácticas que religiosas para posicionar así los miembros de sus cadáveres. Así, por ejemplo, un cuerpo situado en posición fetal sólo necesitaría un agujero de tamaño reducido para su enterramiento, lo que facilitaría la tarea de cavar la tumba. Además, los huesos de animales y el polen de flores cerca de los cadáveres podían haber sido depositados allí por accidente o sin intención religiosa.

d) La domesticación, la agricultura y la aparición de las civilizaciones. Uno de los avances más importantes de la conducta cultural humana tuvo lugar cuando el ser humano comenzó a domesticar animales y a cultivar plantas. La domesticación y la llegada de la agricultura tuvieron como consecuencia el desarrollo de numerosos alimentos básicos (que forman la base de toda una dieta) en las regiones templadas y tropicales de todo el mundo. En la actualidad, casi la totalidad de la población depende de cuatro de estos alimentos básicos: trigo, arroz, maíz y patatas.

e) La manipulación humana del entorno. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería dio lugar a uno de los cambios históricos más trascendentales en la relación entre el ser humano y su entorno natural. El cambio ya comenzó hace 10.000 años en Oriente Próximo, aunque también se produjo en otros lugares como zonas de México, China y Sudamérica, y desde entonces ha ido acelerándose muy rápidamente. Una vez que se comenzaron a cultivar plantas y criar animales, muchas especies quedaron bajo el control humano en grandes zonas del planeta. Aunque el número total de especies de plantas y animales ha disminuido, el cultivo de algunas especies necesarias para alimentar a grandes poblaciones humanas ha aumentado enormemente. En las zonas dominadas por el hombre, la interacción entre plantas y animales normalmente se encuentra bajo el control de una sola especie —el Homo sapiens.

En la época de transición inicial a la domesticación de plantas y animales los paisajes fríos y glaciales de hace 18.000 años ya hacía mucho tiempo que habían dejado paso a entornos más cálidos y húmedos. Al principio el ser humano se adaptó a estos cambios utilizando una gama amplia de recursos naturales, pero más tarde comenzó a centrarse en las especies animales y vegetales más abundantes y resistentes. Entre las plantas que el hombre comenzó a utilizar en grandes cantidades se encontraban cereales tales como el trigo en el oeste de Asia, variedades salvajes de arroz en el este de Asia o el maíz en lo que actualmente es México. Entre los animales que se comenzaron a criar se encontraban las cabras salvajes en el oeste de Asia, unos antepasados salvajes de los pollos en el este de Asia y las llamas en Sudamérica.

19

Page 20: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Con la recolección de plantas y la cría de animales salvajes en rebaños, se propició el desarrollo de especies con características favorables para la cría, el pastoreo y la alimentación. Este proceso de selección de ciertas especies y de control de su reproducción fue dando lugar a nuevas especies vegetales como la avena, la cebada y las patatas, y animales tales como las vacas, las ovejas y los cerdos. De estas especies domésticas de plantas y animales el ser humano obtuvo productos importantes como harina, leche y lana.

f) Efectos de la producción de alimentos sobre la sociedad humana. Al comenzar a cosechar y reunir en rebaños especies domesticadas, se pudo almacenar grandes cantidades de alimentos vegetales, tales como semillas y tubérculos, y disponer para su consumo de un suministro de carne y leche. La disponibilidad de estos suministros confirió al ser humano una cierta seguridad de poder alimentarse a largo plazo, mientras que con el estilo de vida de los primeros cazadores-recolectores no era posible disponer de un remanente importante de alimentos. Al disponer de mayores suministros de alimentos, el hombre agrícola pudo establecerse en pueblos y tener más hijos. Sin embargo, la nueva posibilidad de confiar en la agricultura y el cambio a la vida sedentaria para formar pueblos también tuvieron algunos efectos negativos. A medida que la dieta media se fue haciendo más dependiente de grandes cantidades de una o de varias de las cosechas básicas, el ser humano se fue haciendo más vulnerable a enfermedades causadas por la falta de determinados nutrientes. El estilo de vida sedentario aumentó asimismo tanto el contacto entre hombres como entre el hombre y sus desechos, lo que propició una mayor incidencia y transmisión de enfermedades.

El ser humano respondió al aumento de la densidad de población —con el consiguiente uso excesivo de tierras de labranza y pastoreo— de diferentes formas: algunos se trasladaron para asentarse en regiones totalmente nuevas y otros inventaron nuevas formas de producción de alimentos en cantidades mayores y con mayor rapidez. La forma más sencilla consistió en extender los campos de cultivo y de pastoreo para poder mantener rebaños cada vez mayores. Muchas poblaciones también desarrollaron sistemas de irrigación y fertilización que les permitieron reutilizar las tierras cultivadas y producir mayores cantidades de alimentos en las tierras existentes.

g) La aparición de las civilizaciones. Las civilizaciones —sociedades avanzadas que poseen una unidad histórica y cultural— se desarrollaron de la mano de la aparición de los excedentes de producción de alimentos. Las personas de estatus elevado utilizaron a veces los excedentes como forma para pagar el trabajo y crear alianzas entre grupos, a menudo para luchar contra otros grupos. De esta forma, los pueblos de mayor tamaño podían convertirse en ciudades-estado (centros urbanos que se autogobernaban) e incluso imperios que cubrían vastos territorios. Al disponer de un excedente de producción de alimentos, muchos individuos pudieron trabajar exclusivamente en puestos políticos, religiosos o militares, dedicarse a vocaciones artísticas o a otras habilidades. Esto también permitió a los gobernantes controlar a los trabajadores, como en el caso de los esclavos. Todas las civilizaciones se

20

Page 21: 2. TEORÍA ECONÓMICA

desarrollaron en base a este tipo de divisiones jerárquicas de estatus y vocación.

La primera civilización surgió hace unos 7.000 años en Sumeria en lo que actualmente es Irak. Sumeria siguió creciendo poderosa y próspera hasta hace aproximadamente unos 6.000 años, cuando se fundó la ciudad-estado de Ur. La región de Sumeria, conocida como Mesopotamia, era la misma región en donde los seres humanos habían domesticado por primera vez animales y plantas. También surgieron otras civilizaciones en el valle del Nilo, en el noreste de África, el valle del Indo, en el sur de Asia, el valle del río Amarillo, en el este de Asia, los valles de Oaxaca, México y la región del Yucatán, en Centroamérica, y la región de los Andes en Sudamérica.

Todas las civilizaciones iniciales tenían algunas características comunes como, por ejemplo, un cuerpo político burocrático, un ejército, un cuerpo de liderazgo religioso, grandes centros urbanos, edificios monumentales y otras obras de arquitectura, redes comerciales y excedentes de alimentos obtenidos mediante sistemas intensivos de labranza. Muchas de las civilizaciones iniciales también tenían sistemas numéricos, matemáticos, astronómicos (con calendarios) y de escritura, redes de carreteras, un cuerpo legislativo formalizado e instalaciones para la educación y para el castigo de infracciones.

Con la aparición de las civilizaciones la evolución humana entró en una fase totalmente diferente. Anteriormente el ser humano había vivido en grupos familiares pequeños básicamente expuestos a y controlados por las fuerzas de la naturaleza. En la actualidad, varios miles de años después de la aparición de las primeras civilizaciones, la mayoría de los humanos viven en sociedades de millones de individuos. Parece que la cultura seguirá evolucionando rápidamente y en direcciones imprevisibles y que estos cambios, a su vez, influirán en la evolución física del Homo sapiens y de cualquier otra especie humana futura.

3.1.2 EL ESCLAVISMO

El esclavismo es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean

21

Page 22: 2. TEORÍA ECONÓMICA

miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército. Entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.

En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración. Sin embargo, los ilotas de Esparta (descendientes de un pueblo conquistado y obligados a trabajar duramente en el campo y a luchar en los ejércitos espartanos) fueron tratados con gran severidad, debido principalmente a que su población era mayor que la de sus gobernantes. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

La esclavitud romana difería de la griega en varios aspectos. Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma mucho más necesaria para la economía y el sistema social que en la antigua Grecia, especialmente durante el Imperio. Los romanos acomodados, que poseían grandes mansiones en la ciudad y en el campo, dependían de gran número de esclavos para mantener sus hogares y sus propiedades agrícolas. Las conquistas imperiales diezmaron los ejércitos romanos, de forma que se hizo necesario importar gran número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo. La principal fuente de esclavos era la guerra: decenas de miles de prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas, pasaban a ser esclavos.

22

Page 23: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La adopción de la religión cristiana como religión oficial por el Imperio romano y su posterior difusión durante la edad media por Europa y parte de Oriente Próximo, supuso un intento de mejora de las condiciones de los esclavos, aunque no consiguió eliminar la práctica de la esclavitud. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante: la servidumbre.

El islam en el siglo VII reconoció desde sus orígenes la institución de la esclavitud, aunque el profeta Mahoma exhortaba a sus seguidores a que mantuvieran un trato correcto con ellos. En términos generales, los esclavos de los árabes, que en su mayoría realizaban trabajos domésticos, eran tratados con mayor respeto.

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Desde mediados del siglo XV hasta la década de 1870, entre 11 y 13 millones de africanos fueron exportados hacia América; entre un 15 y un 20% murieron durante las travesías y en torno a 10 millones fueron esclavizados en los países de destino.

Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos. Los portugueses iniciaron esta práctica en 1444, y en 1460 importaban cada año de 700 a 800 esclavos procedentes de diferentes puntos de la costa africana. Éstos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África. Pronto España imitó esta práctica, aunque durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio. Durante el siglo XV, los comerciantes árabes del norte de África enviaban esclavos de África central a los mercados de Arabia, Irán y la India.

En el siglo XVI, los conquistadores españoles obligaron a los jóvenes indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su falta de inmunización contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo. Aun así, Bartolomé de Las Casas denunció la existencia de unos 3 millones de esclavos indígenas en Nueva España y Centroamérica. Por su parte, Motolinía sostuvo que no superaban los 200.000 los indígenas reducidos a la esclavitud. El derrumbe de las poblaciones indígenas, total en las Antillas y parcial en el continente americano, provocó el aumento del número de esclavos. Fueron numerosos los jóvenes indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, por lo que se optó por importar a las colonias españolas esclavos africanos que se creía podrían soportar mejor el trabajo forzado.

El rey de España Carlos I estableció en 1517 un sistema de concesiones a particulares para introducir y vender esclavos africanos en América. A

23

Page 24: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mediados del siglo XVI, la esclavitud indígena como institución jurídica desapareció en Nueva España. Surgieron otras modalidades, como el endeudamiento o la encomienda. La esclavitud a partir de entonces afectaría sólo a los negros africanos. La llegada masiva de esclavos africanos a Brasil se inició en la segunda mitad del siglo XVI, pero ya en 1501 se registró su presencia en Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, donde entraban al año unos 4.000 africanos. La concesión de derechos en el tráfico de esclavos fue siempre una prerrogativa real.

A finales del siglo XVI, El Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias españolas, detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. En 1713, la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavos a estas colonias. Los primeros esclavos africanos llegaron a Jamestown (Virginia) en 1619 de manos de los primeros corsarios ingleses; los esclavos estaban sujetos a la llamada ‘servidumbre limitada’, una situación legal propia de los siervos blancos, negros e indígenas, que era precursora de la esclavitud en la mayoría de las colonias inglesas del Nuevo Mundo.

Con el desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias del sur, el número de esclavos africanos importados aumentó considerablemente en la segunda mitad del siglo XVII. A medida que fueron adquiriendo una mayor relevancia (especialmente en el sur, donde eran considerados fundamentales para la economía y la sociedad) se hizo necesario modificar la legislación correspondiente. Durante la guerra de la Independencia estadounidense (1776-1783) eran esclavos en el más amplio sentido de la palabra, con una legislación que definía claramente su situación legal, política y social.

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, aunque en este último hubo que esperar a que finalizara la Guerra Civil (1865) para que se aboliera definitivamente en todo el país. En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido intentó convencer a otros países para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países europeos aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de tráfico. El Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos estableció el mantenimiento de fuerzas en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En 1845, la colaboración de las fuerzas navales del Reino Unido y Francia fue sustituida por el derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el cumplimiento de la normativa vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus condiciones de vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las holandesas en 1863.

En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas provocó la abolición de la esclavitud: México la abolió en 1813, Venezuela y Colombia en 1821, y Uruguay en 1869. Sólo en Brasil la esclavitud perduró hasta 1888. En las guerras de independencia, la población negra de algunos

24

Page 25: 2. TEORÍA ECONÓMICA

países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas criollos. En México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas. En general, el proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de las nuevas repúblicas, chocó con los intereses y las exigencias de las burguesías conservadoras, reacias a su aceptación.

En España, a pesar de repetidos intentos liberales, la abolición de la esclavitud sólo fue posible tras una serie de conflictos y tensiones, especialmente en Cuba, que la abolió en 1886.

La Convención Internacional sobre la Esclavitud, celebrada en Ginebra en 1926, y en la que participaron los 38 países de la Sociedad de Naciones, aprobó la supresión y prohibición del comercio de esclavos y la abolición total de cualquier forma de esclavitud. Las propuestas surgidas de esta Convención se confirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.

En 1951, el Comité de la ONU sobre esclavitud informó de que esta práctica estaba disminuyendo rápidamente y que sólo quedaban vestigios en algunas partes del mundo (Mauritania fue el último país en abolirla en 1980). El Comité informó asimismo de que un gran número de personas vivían aún bajo formas de servidumbre similares a la esclavitud. Estos tipos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria. En 1956, y por recomendación del Comité, se celebró en Ginebra una nueva conferencia a la que asistieron 51 países. Esta conferencia tomó la decisión de celebrar una convención adicional sobre abolición de la esclavitud, comercio de esclavos e instituciones y prácticas similares a la esclavitud. Esta nueva convención condenó las formas de servidumbre similares a la esclavitud y estableció penalizaciones para el comercio de esclavos. Desde ese momento, cualquier incumplimiento de sus resoluciones pasaría a los tribunales internacionales de justicia.

3.1.3 EL FEUDALISMO

El feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

25

Page 26: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

Feudalismo clásico. Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

26

Page 27: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Causas de la aparición del sistema feudal. La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Plenitud. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.

Características. En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía “de nadie sino de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas

27

Page 28: 2. TEORÍA ECONÓMICA

a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que “el señor de mi señor no es mi señor” de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos XII y XIII estallaron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos últimos debían prestar. En Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo en tres ocasiones: en el matrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de su primogénito y para el pago del rescate del propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de ayuda extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por el monarca. El hecho de actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que se obtuviera su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales.

Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría

28

Page 29: 2. TEORÍA ECONÓMICA

de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. De este modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.

Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares. En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía desafiarle —esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor. Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes apoyos o estar preparados para una guerra que podían perder.

Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para mantener su riqueza. En Italia se organizaron comunidades que arrebataron el control del país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de las urbes. Las ciudades situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaron instituciones parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual que la nobleza feudal. Con los impuestos que obtuvieron

29

Page 30: 2. TEORÍA ECONÓMICA

de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

Decadencia. El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.

La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la revertibilidad y la confiscación, que continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera desaparecido. En Inglaterra las posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero se prolongaron en algunas zonas de Europa hasta que el derecho consuetudinario fue sustituido por el Derecho romano, proceso concluido por el emperador Napoleón a principios del siglo XIX.

3.2 EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN

3.2.1 LA PRODUCCIÓN MERCANTIL

La producción mercantil es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción.

3.2.2 PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Y CAPITALISTA

30

Page 31: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Producción mercantil simple Producción mercantil capitalistaProducción de mercancías basadas en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. No hay que la mercancía es un bien que se produce para el intercambio y no para el consumo directo del productor.

Es aquella que se calcula en forma monetaria tomando como base los precios de un periodo o año, y refleja el incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o flutuación de los precios.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 189).

3.2.3 LA MERCANCÍA

Si nos avocamos al universo jurídico, tenemos que la mercancía es todo género vendible o cualquiera cosa mueble que se hace objeto de trato o venta.

Cosa mercantil destinada al cambio. En un sentido amplio es cosa mercantil toda entidad corporal o incorporal que no estando excluida del comercio, puede ser objeto de apropiación.

Las cosas excluidas del comercio son aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, por ejemplo, el aire, o aquellas que la ley declara irreductibles a propiedad particular, por ejemplo, el Palacio de Bellas Artes.

En un sentido restringido, son cosas mercantiles aquellas que son objeto del tráfico mercantil o sirven como instrumento de éste, por ejemplo, las mercancías; o bien, aquellas que sirvan como auxiliar para la realización del tráfico, por ejemplo, la moneda o, aquellas cuja mercantilidad establezcan las leyes, por ejemplo, los títulos de crédito.

De lo anterior se desprende que las mercancías son cosas mercantiles en sentido estricto ''pues son objeto natural del tráfico mercantil'' y son cosas muebles precisamente, porque están destinadas al cambio comercial, es decir, deben ser siempre objeto de compraventa y de especulación, impropias del consumo del adquirente.

La mercancía, por tanto, que es cosa típicamente mercantil, lo es cuando se encuentra en poder del comerciante, ofreciéndose al público en busca del eventual comprador; pero deja de ser mercantil cuando pasa al poder del particular adquirente. Mi reloj, que era mercancía en el escaparate del comerciante dejo de ser cosa mercantil al salir del establecimiento comercial; en mi poder perdió su mercantilidad.

Pero también son cosas mercantiles los inmuebles, porque si bien se dice que los inmuebles como no pueden transportarse, tampoco pueden circular y las cosas que no pueden ser objeto de circulación, tampoco pueden serlo del comercio, cuyo fin esencial es justamente la circulación de los bienes;

31

Page 32: 2. TEORÍA ECONÓMICA

también es verdad que ''la circulación de los bienes no requiere de modo necesario el que estos puedan físicamente transportarse, las mercancías depositadas en los almacenes generales de depósito que pueden ser objeto de innumerables transacciones, de inmensa circulación, sin que nadie las mueva de su lugar y ni las toque siquiera, bastando para que pasen de un patrimonio a otro, el simple endoso del certificado de depósito.

Incluso, existen arrendadoras financieras cuyo objeto social, principal, es precisamente la celebración de contratos de arrendamiento sobre bienes inmuebles.

Y aun también serán mercancías los bienes inmateriales, cuando su tráfico es el objeto de la actividad de una empresa mercantil. Hemos conocido un comerciante cuya actividad se concretaba a la compra-venta de derechos derivados de concesiones mineras. Para esa empresa, la mercancía eran los derechos con los que especulabas que eran el principal objeto de sus transacciones comerciales.

Ahora bien, hemos dicho que la mercancía es una cosa mercantil y que como tal puede ser objeto de apropiación; pero también son cosas mercantiles los títulos de crédito, los buques, la empresa mercantil y la moneda, pero no son mercancías por diversas razones.

La moneda, si bien es una cosa mercantil, es una medida del valor económico precisamente, entre otros, de las mercancías un medio de cambio, un patrón de pagos, y su característica principal consiste en su poder libertario, es decir, ningún acreedor puede rehusarse a recibir monedas de curso legal como pago de sus crédito, aunque conviene aclarar que la moneda extranjera, cuando es objeto de transacciones comerciales en la República, se considerará como mercancía.

3.2.4 TRABAJO ABSTRACTO Y CONCRETO

Trabajo abstracto Trabajo concretoEs el trabajo igual que realizan todos los productores; como tal, representa desgaste de energía física y mental. El trabajo abstracto o indiferenciado produce el valor de cambio de las mercancías.

Es trabajo específico de los productores, en el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 97).

3.3 CAPITAL, PLUSVALÍA Y SALARIO

Capital Plusvalía Salario Es todo lo que hace

posible la producción. Es el conjunto de los medios de producción.

Es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente, del cual se apropia el capitalista por ser

Es la remuneración al factor trabajo; sin embargo, no siempre ha existido el salario, aunque el trabajo existe

32

Page 33: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Tiene dos características: ha de ser valorizable en dinero y debe ser fuente de ingreso.

Es un conjunto de bienes o suma de dinero –la cual siempre es posible convertir en bienes que se destinan al fin de procurarse un ingreso.

Es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.

dueño de los medios de producción. La plusvalía representa la forma de explotación de los trabajadores asalariados, y junto con el capital variable forma el trabajo vivo. Es la parte del trabajo del obrero no pagada de la cual se apropia el capitalista por ser dueño de los medios de producción.

desde que el hombre habita sobre la tierra.

El salario es una categoría histórica porque se da en un periodo históricamente determinado: el capitalismo. Antes del capitalismo no existía el salario porque sólo en este sistema el trabajo tiene una remuneración,, por lo que se llama trabajo asalariado.

Entonces, en el sistema capitalista, el salario es el pago de la mano de obra, o el precio por el uso de la mano de obra ajena, Es la remuneración a la mano de obra (asalariada).

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, páginas 104, 133, 134 y 142).

3.3.1 LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL

En los últimos siglos del feudalismo ocurrió una serie de importante cambios que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: la capitalista. Algunos de estos cambios fueron:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales (los burgos, antecedentes de las ciudades).

Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.

El desarrollo en Inglaterra de lo que llamo acumulación originaria del capital.

La acumulación originaria es el resultado de la reproducción ampliada del capital al destinarse parte de la plusvalía a la ampliación de la capacidad de producción. Para que exista acumulación debe producirse un excedente de plusvalía que no se destina al consumo. Al existir tal excedente, se modifica la composición orgánica del capital, puesto que el capital constante crece de forma más rápida que el variable. Esto implica un crecimiento del desempleo.

La economía marxista, que se preocupó de manera especial por este concepto económico, formuló tres leyes en torno a la acumulación del capital. Primera ley: si la composición del capital permanece constante, se producirá un aumento en la demanda de trabajo. Segunda ley: si la composición orgánica

33

Page 34: 2. TEORÍA ECONÓMICA

crece, aumentará la productividad y se fortalecerá la tendencia a la centralización y concentración del capital. Tercera ley: si se cumple la segunda ley, se producirá un excedente relativo de mano de obra, el ejército industrial de reserva, elemento que presiona a la baja los salarios y permite regular el ciclo económico.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 45).

3.3.2 LA FÓRMULA GENERAL DEL CAPITAL

El capital es un término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.

Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado.

Para los economistas del siglo XIX, el término ‘capital’ se refería únicamente a la parte de la riqueza que había sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos de minerales, no se incluían en la definición. Los ingresos provenientes del capital (según esta definición) se denominaban beneficios o interés, mientras que los ingresos provenientes de los recursos naturales se denominaban rentas. Los economistas contemporáneos, que consideran que el capital es únicamente un conjunto de bienes y dinero que sirve para producir más bienes y dinero, ya no hacen la anterior distinción.

Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

34

Page 35: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo.

Otra clasificación importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero. La maquinaria, las materias primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La liquidación del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la liquidación del capital financiero únicamente afecta a la distribución de los ingresos.

Los economistas franceses del siglo XVIII, a los que se denomina fisiócratas, fueron los primeros que expusieron un sistema económico. Su trabajo fue posteriormente desarrollado por Adam Smith, de donde surgió la teoría clásica del capital tras su posterior perfeccionamiento por parte de David Ricardo a principios del siglo XIX. Según la teoría clásica, el capital se define como el conjunto de valores creados mediante el trabajo. Una parte de este capital viene dado por los bienes de consumo utilizados por los trabajadores que producen bienes para el consumo futuro. Otra parte está determinada por los bienes de producción utilizados en la producción para obtener rendimientos futuros. La utilización de los bienes de capital aumenta la productividad del trabajo, posibilitando la creación de una plusvalía superior a la que se necesita para mantener la fuerza laboral. Esta plusvalía es el interés o el beneficio que se paga al capital. El interés, o los beneficios, se suman al capital cuando se reinvierten en la producción.

Karl Marx y otros autores socialistas aceptaban la visión clásica del capital añadiendo un importante matiz. Consideraban que sólo podían ser considerados capital los bienes productivos que permitían obtener ingresos independientemente del trabajo realizado por su dueño. Por lo tanto, las herramientas de un artesano o las tierras de un pequeño propietario no podían considerarse como capital en este sentido. Los socialistas defendían que el capital termina siendo una fuerza determinante en la sociedad cuando un reducido grupo de personas, los capitalistas, poseen la mayor parte de los medios de producción, y un grupo mayoritario de personas, los trabajadores, reciben poco más que unos medios de subsistencia como pago por la manipulación de los medios de producción que sólo benefician a sus propietarios.

A mediados del siglo XIX, los economistas británicos Nassau William Senior y John Stuart Mill, entre otros, consideraban que la teoría clásica no era satisfactoria, principalmente debido a que favorecía los argumentos de los socialistas. Para reemplazarla, crearon una teoría psicológica del capital basada en una investigación sistemática de los motivos de la moderación o abstinencia. Partiendo del supuesto de que la satisfacción debida al consumo

35

Page 36: 2. TEORÍA ECONÓMICA

presente es preferible, psicológicamente, a la satisfacción futura, defendían que el capital se origina en la privación del consumo de aquellas personas que desean un rendimiento futuro que compense su actual abstención. Dado que esas personas están dispuestas a renunciar al consumo presente, la capacidad productiva puede desviarse de la producción de bienes de consumo para producir más medios de producción o bienes de capital; de esta forma se aumenta la capacidad productiva de un país. Por lo tanto, al igual que el trabajo físico justifica el pago de salarios, la abstinencia justifica el pago de intereses o beneficios.

Dado que la teoría de la abstinencia se basa en juicios subjetivos, no puede considerarse como una base válida para el análisis económico objetivo. Concretamente, era incapaz de explicar por qué la tasa de interés o los beneficios son los que son y no otros.

Con el fin de evitar estas deficiencias, el economista austriaco Eugen Böhm-Bawerk, y el británico Alfred Marshall, así como otros autores, intentaron unir la teoría de la abstinencia y la teoría clásica del capital. Coincidían con los teóricos de la abstinencia en que la posibilidad de rendimientos futuros incentivaba a los individuos para que se abstuvieran de consumir ahora y utilizaran parte de sus ingresos para aumentar la producción, pero añadían, en consonancia con la teoría clásica, que la cuantía de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del aumento de capital utilizado en el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el proceso de producción (en lugar de producir bienes de consumo hay que esperar a terminar de producir los bienes de capital: maquinaria, etcétera), por lo que aumenta el tiempo necesario para obtener rendimientos. Por lo tanto, se pensaba que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la cantidad de capital creado, dependían del equilibrio entre el deseo de una satisfacción inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro, derivadas de un proceso de producción más largo. El economista estadounidense Irving Fisher fue uno de los que contribuyeron al desarrollo de esta teoría ecléctica del capital.

John Maynard Keynes rechazaba esta teoría porque no conseguía explicar las diferencias entre el dinero que se ahorra y el capital creado. A pesar de que, según la teoría ecléctica y, de hecho, según todas las teorías anteriores sobre el capital, el ahorro siempre tenía que ser igual a la inversión, Keynes demostró que la decisión de invertir en bienes de capital es independiente de la decisión de ahorrar. Si las inversiones no son rentables, se seguirá ahorrando a la misma tasa, pero los individuos, las empresas y los bancos tendrán una fuerte “preferencia por la liquidez“, conservando sus ahorros en lugar de invertirlos. La preferencia por la liquidez provocará un desempleo del capital, lo cual, a su vez, provocará un desempleo o desocupación de la mano de obra.

Aunque las teorías sobre el capital son todas relativamente recientes, el capital, como tal, ha existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad.

36

Page 37: 2. TEORÍA ECONÓMICA

En los antiguos imperios del Lejano Oriente y del Oriente Próximo, y en mayor medida en el mundo grecorromano, se utilizaba el capital en forma de herramientas y equipos sencillos para producir tejidos, cerámica, cristalería, objetos metálicos y muchos otros productos que se vendían en los mercados internacionales. Tras la caída del Imperio romano, la desaparición del comercio en Occidente acarreó una menor especialización en la división del trabajo y redujo la utilización del capital en la producción. Las economías medievales se basaban fundamentalmente en una agricultura de subsistencia, por lo que no se las puede considerar economías capitalistas. Con las Cruzadas empezó a resurgir el comercio. Esta reaparición del comercio se aceleró a escala mundial durante el periodo de los descubrimientos y colonizaciones de finales del siglo XV. El aumento del comercio favoreció una mayor división del trabajo y una mecanización de la producción, estimulando así el crecimiento del capital. Los flujos de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo facilitaron el intercambio y la acumulación de capital, estableciendo las bases para la Revolución Industrial, gracias a la cual los procesos productivos se alargaron, necesitando mayores aportaciones de capital. El papel del capital en las economías de Europa Occidental y América del Norte fue tan importante que la organización socioeconómica prevaleciente en estas zonas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX se conoce como sistema capitalista o capitalismo.

En las primeras etapas de la evolución del capitalismo, la inversión en fábricas y maquinaria fue relativamente pequeña, siendo el capital predominante el capital circulante o mercantil, es decir, los bienes en circulación. Sin embargo, a medida que la industria iba desarrollándose, el capital industrial, o fijo —por ejemplo, el capital representado por los molinos, las fábricas, las vías férreas y otras instalaciones industriales y de transportes—, fue el que predominó. A finales del siglo XIX y principios del XX, el capital financiero, en forma de pasivos sobre la propiedad de los bienes de capital en todos los sentidos, fue adquiriendo mayor importancia. Al crear, adquirir y controlar estos pasivos, los financieros y los banqueros adquirieron un mayor control sobre la producción y la distribución. Tras la Gran Depresión de la década de 1930, el control financiero fue sustituido, en casi todos los países capitalistas, por el control del Estado. Una gran parte de los ingresos de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países proviene de los gobiernos, los cuales, como sector público, ejercen una notable influencia a la hora de regular estos flujos, por lo que determinan la cantidad y el tipo de capital creado.

3.3.3 LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA

Para Karl Marx, la fuerza de trabajo o capacidad de trabajo es el conjunto de las facultades y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole. En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo y no el ser humano-obrero es una mercancía poseída por el propio trabajador y que vende al propietario de los medios de producción, para poder subsistir.

37

Page 38: 2. TEORÍA ECONÓMICA

(Fuente de consulta: Manuel Ahijado y Mario Aguer, Diccionario de Economía y Empresa, Ediciones Pirámide, 1996, página 274)

3.3.4 EL CAPITAL CONSTANTE Y EL CAPITAL VARIABLE

Capital constante Capital variableParte del capital que se incorpora a las mercancías bajo la forma de medios de producción. El capital constante se forma principalmente de instalaciones, edificios, maquinaria, herramienta, materias primas, combustibles, etc., que representan trabajo muerto, es decir, trabajo que ya se incorporó con anterioridad. Desde el punto de vista contable, el capital constante se forma por el activo fijo y el activo circulante.

Parte del capital que el capitalista invierte al comprar la fuerza de trabajo, es decir, el capital variable representa el salario de los obreros. Es importante señalar que el capitalista no paga el trabajo, sino la fuerza de trabajo, esto es, la reposición del desgaste de la fuerza de trabajo. Esto es así porque el obrero produce más valor durante su jornada de trabajo y el capitalista sólo le paga el tiempo de trabajo necesario durante el cual el obrero produce lo necesario para su subsistencia. La parte del trabajo que no se le pagó al obrero constituye la plusvalía.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 104).

3.3.5 EL SALARIO NOMINAL Y EL SALARIO REAL. SU RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL.

Salario nominal Salario realEs la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo. Es la expresión monetaria del precio del trabajo.

Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Relación que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.

La relación que existe entre los términos antes conceptuados, con el precepto constitucional referido es muy íntima, ya que en efecto, el salario dentro de nuestro sistema jurídico se encuentra constituido como una retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Se trata de una institución fundamental del derecho del trabajo que representa la base del sustento material de los trabajadores y una aspiración a su dignificación social, personal y familiar.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 135).

3.4 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS DIFERENTES MODOS DE PRODUCCIÓN

Los economistas distinguen entre dos conceptos: crecimiento, que permite obtener mayores cantidades de los mismos bienes, utilizando los mismos procesos productivos, y desarrollo, que consiste en un crecimiento a partir de un cambio tecnológico y estructural. Por lo común, las primeras etapas

38

Page 39: 2. TEORÍA ECONÓMICA

que atraviesa una economía se caracterizan por el predominio de la agricultura; más tarde, la economía se desarrolla, al adquirir mayor importancia los sectores industriales y de servicios (entre estos últimos se incluye la administración, la defensa, los transportes, las finanzas, los seguros, la banca y todas aquellas tareas que no implican la fabricación de bienes, es decir, las tareas desempeñadas por abogados, contables o auditores, profesores o peluqueros).

Existen muchas y muy diversas teorías sobre los modos de producción. Las más básicas subrayan la importancia de los procesos de acumulación de los principales factores de producción: el trabajo y el capital. El otro gran factor productivo, la tierra, es el punto de partida de toda actividad económica. El capital se acumula mediante el ahorro. La teoría parte de la idea de que cuanto más capital per cápita exista, más podrá producir cada persona. Una persona puede excavar con las manos, pero excavará más con un pico y una pala, y mucho más si utiliza una excavadora. Es evidente que no se trata sólo de tener capital, sino de la clase de capital que se utilice y de la efectividad con la que se aplique; por tanto, lo más importante es la tecnología. Las teorías actuales también se interesan por el concepto de capital humano, el capital además de lo que se invierte en maquinaria e infraestructuras, es también lo que se invierte en las personas: la educación y la buena salud de la población inciden de forma positiva sobre la productividad del trabajo.

Las teorías sobre la acumulación están muy relacionadas con las de la industrialización. Para los expertos en desarrollo, y sobre todo para los intelectuales de países en vías de desarrollo, la industrialización es casi un sinónimo de desarrollo económico. Durante las décadas de 1960 y 1970, cuando los países del Tercer Mundo estaban superando la etapa colonialista y adquiriendo su independencia política, los países industrializados tenían una enorme ventaja, la superioridad económica. Eran los colonizadores, y habían utilizado su poder para frenar el crecimiento de los países del Tercer Mundo, relegándolos a la producción de bienes primarios, obligándolos a producir las materias primas que demandaba el mundo industrial e impidiendo que se convirtieran en economías industriales. El debate sobre el desarrollo se produce entre puntos de vista más o menos radicales que subrayan las dificultades a las que se enfrentan los países menos industrializados del mundo, y aquellos otros puntos de vista más ortodoxos que resaltan la importancia del potencial que tiene cada país para desarrollarse, aunque se necesite la ayuda exterior de los países industrializados.

Karl Marx no estudió directamente el desarrollo, pero sin duda influyó —con algunos pasajes de su obra— sobre el pensamiento relativo al desarrollo económico. Marx sostenía que el capitalismo fomentaría el desarrollo al romper con los ‘modos de producción’ precapitalistas que, según él, predominaban en las colonias. Ésta era una de las partes de su teoría por etapas, según la cual las economías progresarían, inevitablemente, desde el capitalismo, pasando por el socialismo, hasta el comunismo. Sus ideas respecto a las relaciones entre clases sociales, sobre los conceptos de explotación, plusvalía y la

39

Page 40: 2. TEORÍA ECONÓMICA

importancia que confería a la acumulación de capital, claves todas ellas de la economía marxista, influyeron aún más sobre las teorías del desarrollo.

Existen otra serie de teorías, menos marxistas pero también radicales, conocidas como teorías de la dependencia. Están muy difundidas en Latinoamérica, pero también cuentan con defensores en otros países. Las teorías de la dependencia afirman que los mercados favorecen a los países industrializados, que siguen comprando materias primas baratas en los países en vías de desarrollo, poseen la tecnología que necesitan los países menos desarrollados y tienen el suficiente poder económico para permitir la entrada de bienes procedentes de estos países sólo cuando les conviene. Este planteamiento fortaleció la creencia del Tercer Mundo en las virtudes del desarrollo autóctono. Los países menos industrializados sólo podrían crecer si se protegían con barreras arancelarias de las exportaciones provenientes del mundo industrializado; las inversiones realizadas por las empresas multinacionales terminarían perjudicando a estos países por lo que se desconfiaba de ellas; puesto que los mercados no eran capaces de fomentar un crecimiento equilibrado ni un cambio estructural, los gobiernos tenían que tener mayor intervención en la planificación para promover el crecimiento económico, lo que implicaba que las empresas del sector público realizaban aquellas inversiones que el sector privado no arriesgaba. Para algunos economistas, incluso la ayuda exterior de los países industrializados era contraproducente; se trataba de un instrumento neocolonialista que intentaba conservar el predominio de los países industrializados.

El punto de vista de la mayoría de los economistas occidentales es bastante opuesto al anterior; según estos, los mercados desempeñan un papel favorecedor del desarrollo, y las políticas de intervención pública de los países menos desarrollados resultan, a la postre, contraproducentes. De hecho, los intentos por mantener bajos los precios agrícolas, y de forzar el ahorro de los agricultores para obtener plusvalías, impiden el crecimiento del sector agrícola y el estudio de la historia económica demuestra que este crecimiento es crucial para una futura industrialización. Aunque es posible que los mercados no generen el tipo de desarrollo que desean los países en vías de desarrollo, sus gobiernos no tienen la capacidad de gestionar las actividades económicas que emprenden. La inversión extranjera fomenta el desarrollo y permite transferir conocimientos tecnológicos. La ayuda exterior proporciona el ahorro suplementario y las divisas que los países pobres no pueden obtener por sus propios medios.

La radicalización de las posturas políticas hizo que la cuestión del desarrollo se convirtiera en una batalla más de la Guerra fría. Existía una pugna entre el bloque occidental y el soviético para lograr aliarse con los países del Tercer Mundo, de la que formó parte la retórica sobre si el capitalismo era explotador o beneficioso. Sin embargo, muchos países del Tercer Mundo no querían entrar en esta pugna, por lo que se unieron y crearon la Organización de Países No Alineados, que tuvo un gran protagonismo durante la década de 1970. Estos países exigían la creación de un Nuevo

40

Page 41: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Orden Económico Internacional, en el que se corrigieran las injustas relaciones económicas que denunciaban los países en vías de desarrollo. En el transcurso del periodo que los países productores de petróleo —que se identificaban con el Tercer Mundo— alcanzaron un importante poder, se llegó a pensar que por fin los países menos desarrollados ya se encontraban en igualdad de condiciones para lograr sus objetivos.

Pero los precios del petróleo cayeron; los consiguientes cambios en los mercados financieros dieron lugar al problema de la deuda externa, que debilitó y dividió a los países menos desarrollados. A finales de la década de 1970 los nuevos líderes de los países más industrializados de Occidente —Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Helmut Kohl— aplicaron políticas conservadoras que hicieron desaparecer del mapa político internacional el tipo de cooperación económica internacional implícita en el Nuevo Orden Económico.

Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una amplia variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sureste asiático, algunos países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos países latinoamericanos. En el lado opuesto se sitúan los grandes países de Asia meridional —Bangladesh, Pakistán y, en menor medida, la India— y la mayoría del África subsahariana. ¿A qué se deben estas diferencias? Desde luego, no a su situación geográfica: Corea del Sur, uno de los países más prósperos en la actualidad, era considerado un caso perdido en el año 1950. Argentina, en la década de 1930, tenía un nivel de vida parecido al de Australia y una estructura económica muy parecida, y sin embargo, Australia es hoy un país más próspero que Argentina. Mientras Australia era miembro de la Commonwealth, Argentina, basándose en principios de soberanía económica, cultural y política, tuvo una posición de resistencia frente a Estados Unidos y su papel en la región. Muchos países africanos han experimentado retrocesos en sus niveles de desarrollo durante las décadas de 1980 y 1990, y en este momento están peor situados de lo que lo estuvieron en el pasado. El crecimiento de la población de estos países, a diferencia del resto del mundo, sigue siendo muy dinámico. Ninguna de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta amplia variedad de situaciones, aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias.

El éxito de las economías del Sureste asiático ha influido mucho en las teorías del desarrollo desde la década de 1970. Estos países no compartían el pesimismo del Tercer Mundo sobre la exportación. A pesar de las protecciones arancelarias de los países industrializados, lograron ganar cuotas de mercado de bienes industriales, se especializaron en productos y mercados de alta tecnología y lograron con ello un rápido crecimiento económico, primero para los ‘cuatro dragones’—Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan— y luego para otros países de la zona como Indonesia, Malaysia y Tailandia. Era evidente que la dependencia no había impedido su desarrollo. De todos modos este crecimiento se realizó gracias al retraso de condiciones laborales y salariales, difiriendo en gran medida de las condiciones sociales de países como

41

Page 42: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Argentina o Brasil, donde la clase trabajadora industrial y del sector servicios tiene un mejoramiento de vida.

En lugar de lograr un rápido crecimiento, los países cuyos gobiernos intervenían de forma decisiva en la economía, impusieron grandes barreras al comercio internacional; partían de modelos de desarrollo autárquico y a finales de la década de 1980 presentaban un cuadro económico poco envidiable. La recesión mundial sacó a la luz sus puntos flacos: déficit presupuestarios y de balanza de pagos insostenibles, altas tasas de inflación, problemas de deuda externa y escaso o nulo crecimiento económico. Todo ello hacía evidente la necesidad de cambiar de políticas. El hecho de que las economías socialistas estuviesen abandonando sus sistemas de economía planificada y aplicando reformas orientadas a restablecer los mecanismos de mercado también influyó en ese cambio de actitud.

Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber acuerdo respecto al grado de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso. Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, cada vez más países, tan distintos como China, India, Brasil o Tanzania, imponían reformas orientadas al restablecimiento del libre mercado. La experiencia de los países del Sureste asiático era considerada, por algunos, como el triunfo de las economías de mercado; pero para otros no era más que la demostración de poder combinar las ventajas de los mercados con una intervención gubernamental efectiva, tal vez demasiado efectiva como para que pueda copiarla cualquier gobierno.

A mediados de la década de 1990 parece que casi todos los países de Asia y Latinoamérica han emprendido un modelo de desarrollo más sólido. Pero el fracaso del desarrollo del África subsahariana es motivo de preocupación entre los expertos. La experiencia nos ha enseñado mucho sobre los procesos de desarrollo, pero sin una intervención pública efectiva, sin unas políticas de desarrollo bien diseñadas y la ausencia de mano de obra sana, cualificada y de un adecuado nivel de educación, todo este aprendizaje no servirá de nada: la principal lección que tiene que extraer la economía del desarrollo es que hay que otorgar mayor importancia al factor humano y al desarrollo político.

UNIDAD 4 ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DENTRO

DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Objetivo específico. El alumno conocerá el desarrollo de la economía de mercado, sus características, sus ventajas y desventajas.

4.1 PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

42

Page 43: 2. TEORÍA ECONÓMICA

4.1.1 BIENES POR PRODUCIR

Son también conocidos como bienes intermedios,, y son aquellos que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales.

4.1.2 FORMA DE PRODUCCIÓN.

La producción es un conjunto de procesos de trabajos coordinados, en los cuales la actividad humana consciente y dirigida hacia un fin predeterminados; es decir, el trabajo, transforma los objetos de trabajo, y para lograrlo utiliza los medios de trabajo. En otras palabras, en la producción se opera la unificación del trabajo humano y de los medios de producción, y el producto constituye el resultado de esta unificación.

El trabajo humano constituye el factor activo, dinámico y creador del proceso productivo; los medios de producción son factores materiales, pasivos, que el trabajo humano transforma y pone en movimiento para obtener productos.

Durante los proceso de producciones dan determinadas relaciones sociales de producción entre los hombres, lo cual se debe a que la producción es un proceso social derivado a su vez del carácter histórico del trabajo.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 136).

4.1.3 DESTINATARIOS DE LA PRODUCCIÓN

Los consumidores son los destinatarios de la producción. El consumo en la economía, es el uso de los bienes creados mediante la producción. Los economistas suelen considerar que el consumo es el final del proceso productivo, el objetivo por el que se lleva a cabo toda producción. En sentido amplio, el término incluye tanto el de bienes de capital (por ejemplo, máquinas y herramientas por parte de las fábricas que producen otros bienes) como el consumo no productivo (o utilización de bienes con propósitos no productivos). Los economistas prefieren, en general, restringir el término a su acepción de consumo no productivo.

El consumo no productivo es el resultado de la decisión de un individuo o de una familia de adquirir determinados bienes y servicios, por lo general para su sostenimiento y manutención. De forma análoga, puede ser el resultado de la decisión de una administración pública, cuyos fines son similares: el mantenimiento de la actividad y la prestación de servicios a los ciudadanos. Así, el consumo no productivo incluye tanto el consumo privado como el público.

43

Page 44: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Se puede seguir clasificando distintos tipos de consumo atendiendo a la clase de bienes que se gastan. Estas clases incluyen los bienes duraderos, como los coches o los muebles, que tienen una vida media de más de tres años; el consumo de bienes no duraderos o perecederos, como los alimentos, el petróleo, muchas prendas de vestir, que se desgastan o usan con relativa rapidez, y por último los servicios, como puede ser un corte de pelo o los cuidados médicos.

El estudio del consumo, especialmente el de los individuos, adquirió mayor importancia a lo largo del siglo XX. En una economía capitalista el nivel y las tasas de gasto en consumo afectan de forma importante a la inversión productiva, que a su vez afecta al nivel de empleo y al grado de prosperidad general. Además, las pautas de compra de los consumidores determinan las clases y cantidades de bienes que se producen.

Puesto que si se produce en abundancia es para que se consuma, y ya que no puede haber consumo sin producción, los procesos de producción y consumo están íntimamente relacionados. Cuando la producción es insuficiente, el consumo está limitado, y por tanto se crean problemas porque hay necesidades que no están cubiertas. Esto suele provocar subidas incontroladas de los precios. Por su parte, la sobreproducción puede provocar una crisis económica de gran calado, pues los precios bajan y pese a ello no se vende lo suficiente. Es lo que se conoce como deflación.

(Fuente de consulta: P. Wonnacott, et. al., Economía, Editorial Mc Graw Hill, México, 1993, página 46).

4.2 FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN

Estas reincluyen en la llamada teoría de la producción, la cual parte del concepto de la función de la producción, esto es, si se tiene cierta cantidad de trabajo, capital y tierra, la función de la producción indicará la cantidad máxima que puede producirse con cada combinación de factores.

(Fuente de consulta: Emma Mendoza Bremauntz, Teoría Económica, Iure Editores, México, 2006, página 187).

4.3 EL MERCADO Y SU MECANISMO

4.3.1 LA MANO INVISIBLE Y LA COMPETENCIA PERFECTA

Mano invisible Competencia perfectaEn La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de

La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar

44

Page 45: 2. TEORÍA ECONÓMICA

este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.

la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se produce cuando concurren las siguientes circunstancias: 1. el mercado está integrado por muchos vendedores y muchos compradores; 2. el tamaño medio de las empresas es pequeño; 3. existe información perfecta, tanto para los compradores como para los vendedores, sobre las condiciones imperantes en el mercado. El sentido de imponer la condición de que existan muchos compradores y muchos vendedores radica en que así nadie tiene el suficiente poder para condicionar el comportamiento de los demás agentes que operan en el mercado. En otras palabras, ninguna persona y tampoco ningún empresario tiene el poder para establecer las condiciones de intercambio de los bienes y servicios (en contraste con la situación de monopolio u oligopolio). Cuando esto ocurre, los mercados son totalmente impersonales. Bajo las condiciones de competencia perfecta, dicen los economistas, los bienes y servicios se producirán con la máxima eficiencia, es decir, con el menor coste y precio posible, y los consumidores podrán tener la cantidad máxima de bienes y servicios que deseen.

4.3.2 LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO, LA EFICIENCIA Y LA COMPETENCIA IMPERFECTA

En el sistema capitalista en sus diferentes fases, el Estado es el encargado de impulsar el crecimiento económico y propiciar las condiciones para que se dé el desarrollo sustentable. Aquí, el Estado es el encargado de la política económica, lo cual le permite influir ampliamente en la económica del país, además de que dirige la política general. Así, el conjunto de acciones y medidas que toma el Estado en materia económica constituyen la política económica.

La política económica es el conjunto de acciones que realiza el Estado en la actividad económica, con el objeto de obtener ciertos objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país. La política económica es la que se encarga de regular los hechos y los fenómenos económicos de un país. La política económica se encuentra estrechamente vinculada con el proceso político, y son los hombres del Estado los que la conducen para alcanzar los objetivos que se fijan en determinados lapsos de ejercicio de gobierno. Asimismo, puede considerarse a la política económica como aquella parte de la

45

Page 46: 2. TEORÍA ECONÓMICA

ciencia económica que estudia las formas y efectos de la intervención del Estado en la vida económica con objeto de conseguir determinados fines.

Para lograr una eficiencia en su cometido económico, el Estado establece una diversidad de objetivos, tales como los que a continuación exponemos:

Según el tiempo, los objetivos pueden ser de corto, mediano o largo plazo. Según lo que se pretenda lograr (objetivos económicos, sociales, políticos

y de sustentabilidad ecológica). De acuerdo con la estructura económica (objetivos globales, sectoriales y

por rama productiva). Tomando en cuenta el territorio (objetivos nacionales, regionales,

estatales, municipales y locales):

Respecto a la competencia imperfecta, tenemos que aunque el modelo de la empresa en condiciones de competencia perfecta es el punto de partida de la teoría microeconómica de la oferta, se suele aceptar que los mercados no son competitivos de forma perfecta, sino que tienen unas características de competencia imperfecta. Éstas pueden ser condiciones de monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros casos éste puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un número determinado de empresas. O puede tener toda otra serie de características que hacen que sea un mercado de competencia imperfecta, como por ejemplo cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y calidades de los distintos productos, ya que, en principio, la competencia perfecta requiere que todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios que marcan los distintos fabricantes. Es evidente que nunca se dispone de toda la información excepto en pequeños mercados locales. Por otra parte, los consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de proximidad, costumbre, confianza o calidad, lo que genera mercados imperfectos para el artículo en cuestión.

4.4 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

4.4.1 LA DEMANDA Y SUS COMPONENTES

Los principales determinantes de la demanda son:

Conocimiento del producto. Intensidad del deseo de poseer el producto. Gustos y preferencias del individuo. Precio del producto. Precio de los productos complementarios. Precio de los productos sustituidos. Ingresos de los consumidores. Calidad del producto comparada con sus precios. Publicidad del producto.

46

Page 47: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Tasa de interés bancario. Crédito del consumidor. Perspectivas de ingresos futuros Hábitos de compra de sus conocidos.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 121).

4.4.2 LA OFERTA Y SUS COMPONENTES

Debe haber la cantidad de un bien o servicio. Los agentes económicos deben estar dispuestos a llevar y ofrecer en el

mercado. Debe haber un ofrecimiento en un periodo concreto y para unas

circunstancias del mercado dadas.

(Fuente de consulta: Manuel Ahijado y Mario Aguer, Diccionario de Economía y Empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, España, 1996, página 447).

4.4.3 EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El equilibrio económico general es la suma de los equilibrios parciales tanto de las empresas como oferentes de mercancías y servicios y como demandantes de factores productivos, así como de los individuos considerados demandantes de mercancías y servicios y oferentes de servicios productivos. Este equilibrio económico general es una abstracción, pero permite hacer comparaciones respecto a lo que ocurre realmente en la economía.

En la teoría macroeconómica se puede hablar de un equilibrio general cuando:

La oferta global es igual a la demanda global. Los ingresos de venta son iguales a los gastos de consumo. Los costos de producción son iguales a los ingresos que reciben los

factores de la producción.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, página 198).

4.4.4 CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

La curva de demanda es una línea convexa, descendiente de izquierda a derecha, lo cual se debe a que en la medida que los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta.

La curva de la oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio, por unidad de tiempo, y cada uno de los posibles precios del mismo, permaneciendo constantes una serie de circunstancias del mercado, por ejemplo, la técnica productiva,

47

Page 48: 2. TEORÍA ECONÓMICA

los precios de los otros bienes y servicios, etc. Puede reflejar tanto el comportamiento de un individuo como de un sector o industria.

(Fuente de consulta: Manuel Ahijado y Mario Aguer, Diccionario de Economía y Empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, España, 1996, página 447).

4.4.5 ELASTICIDAD Y LA INELASTICIDAD

Elasticidad InelasticidadEs la capacidad de reacción de una variable en relación con cambios en otra. Este término mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar otra. Estas variables son cuantitativas. Se recurre a este concepto, acuñado por Alfred Marshall, para examinar la relación entre precios y demanda, o entre diversos factores que conciernen y afectan a la producción.

Existen diversas técnicas para medir la elasticidad. La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) la elasticidad será igual a 10/6, es decir, 1,66. Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, y la demanda caerá proporcionalmente más que el aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a 1, la demanda del bien no sería elástica respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuiría, proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien aumentará a pesar del aumento del precio del mismo.

La elasticidad cruzada del precio y de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento

En una economía de3 mercado, si subimos el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si bajamos el precio de este producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad nos dirá en qué medida se afectada la demanda por las variaciones en el precio, puede haber productos o servicios para los cuales el alza de precios produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto es que los consumidores comprarán independientemente de las variaciones del precio, a esto se le llama, inelasticidad. El proceso inverso, es cuando el producto o servicio es elástico, es decir, variaciones del precio modifican mucho la cantidad demandada.

48

Page 49: 2. TEORÍA ECONÓMICA

del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.

La elasticidad demanda-renta mide cómo afectan las variaciones de la renta a la cantidad demandada de un bien. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta. Un producto tendrá una elasticidad demanda-renta superior a 1 cuando el incremento de la demanda es superior al incremento de la renta de los consumidores. Los bienes de lujo suelen tener una elasticidad demanda-renta muy elevada. Los bienes de baja calidad tienden a tener elasticidades demanda-renta negativas, ya que las personas dejan de comprar estos bienes cuando sus ingresos les permiten comprar otros de mayor calidad.

La elasticidad de sustitución registra la facilidad con la que se puede sustituir un factor de producción por otro; por ejemplo, utilizar más máquinas y menos trabajadores. Si los salarios aumentan más que el coste de las máquinas, la elasticidad de sustitución será positiva. Habrá situaciones en las que no se pueda realizar esta sustitución: por ejemplo, cuando la fábrica está mecanizada; en este caso, la elasticidad será cero. La relación marginal de sustitución técnica (RMST) de un factor productivo por otro, mide la cantidad de un determinado factor productivo que hay que añadir al proceso de producción para mantener constante el producto obtenido, a pesar de la disminución infinitesimal de otro factor de producción.

4.5 LÍMITES A LA ECONOMÍA DE MERCADO, EXTERNALIDADES, FALLOS DE MERCADO, CRISIS ECONÓMICAS

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de

49

Page 50: 2. TEORÍA ECONÓMICA

capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.

Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.

Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una

50

Page 51: 2. TEORÍA ECONÓMICA

etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Durante los 25 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquéllos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de éstos en la economía.

Es necesario enmarcar esta situación en la perspectiva histórica del capitalismo, destacando su enorme versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión, muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia.

La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todos las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.

51

Page 52: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.

UNIDAD 5LA DICOTOMÍA ENTRE EL “ESTADO DE BIENESTAR”

Y EL “ESTADO CLÁSICO BURGUÉS”

Objetivo específico. El alumno analizará las características y teorías entre el Estado liberal o clásico-burgués y el llamado Estado de Bienestar.

5.1 LAS TEORÍAS DE JOHN MAYNARD KEYNES

John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico. Sus ideas, sustrato de una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo o “nueva ciencia económica”, influyeron de forma determinante en el diseño de las políticas económicas de muchos países desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Muchos economistas consideran que su principal obra, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), es uno de los tratados teóricos más importantes del siglo XX.

Nació el 5 de junio de 1883 en Cambridge, hijo del también economista John Neville Keynes. Estudió en el Eton College y en la Universidad de Cambridge, centro en el cual recibió clases de Alfred Marshall y donde se licenció. Desde 1906 hasta 1908 trabajó en la Oficina de la India del gobierno británico; fruto de esta experiencia fue una de sus primeras publicaciones: La moneda y las finanzas de la India (1913). Tras regresar a su país ingresó en el Consejo de Economía y Política de la Universidad de Cambridge. Durante la I Guerra Mundial colaboró con el Tesoro británico y, finalizada aquélla, fue representante de su país en la Conferencia de Paz de París (1919). En el transcurso de ésta se opuso a los términos económicos establecidos por el Tratado de Versalles y renunció a su puesto, para después escribir Las consecuencias económicas de la paz (1919); en este escrito predijo, con acierto, que las enormes indemnizaciones impuestas a Alemania en concepto de reparaciones de guerra desembocarían en una inflación generalizada y empujarían al Estado alemán hacia el nacionalismo económico y la reaparición del militarismo.

Durante la década de 1920 impartió clases en Cambridge y escribió dos importantes obras en las que ya se iba perfilando la que sería su doctrina: Tratado sobre probabilidades (1921) y Tratado sobre el dinero (1930). En esta última (muy influida por el reciente crac de 1929 y sus primeras consecuencias) intentó analizar por qué la economía funciona de forma irregular, así como por qué está sujeta a las sucesivas expansiones y depresiones que caracterizan a los ciclos económicos. No obstante, no lograba explicar la problemática de las

52

Page 53: 2. TEORÍA ECONÓMICA

depresiones prolongadas, fenómeno para el que no existía respuesta si se seguían los entonces vigentes principios de la economía clásica, que consideraban que las recesiones se terminaban por corregir de forma automática. La tesis generalizada era que durante las recesiones aumentaba el ahorro, por lo que se reducían los tipos de interés; estos parámetros fomentarían la inversión empresarial y ésta, finalmente, conduciría a un nuevo periodo de crecimiento económico.

Keynes analizó en profundidad los problemas relativos a las depresiones prolongadas en La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Argumentó la inexistencia de mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que las inversiones empresariales dependen de la creación de nuevos mercados, de la utilización de nuevos adelantos técnicos y de otras variables independientes del tipo de interés o de ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda preservar un nivel de pleno empleo y unos ingresos estables. Por ello, aseguraba que debían ser los gobiernos (factor ignorado hasta entonces), los que tendrían que convertirse en instrumentos económicos activos y compensar (a través de políticas económicas adecuadas) la insuficiencia de inversión privada durante una recesión con la reducción de impuestos y, sobre todo, con el incremento del gasto público. Así, defendió los programas económicos de inversión pública que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y, muy especialmente, en Estados Unidos, donde el presidente Franklin Delano Roosevelt había afrontado la lucha contra la Gran Depresión con su política de New Deal.

Poco después de que el Reino Unido entrara en la II Guerra Mundial, Keynes publicó Cómo pagar la guerra (1940), en el que proponía que una parte de todos los salarios fuera invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibió el título de barón Keynes de Tilton y, dos años más tarde, dirigió la delegación británica que asistió a la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas (más conocida por el nombre de Conferencia de Bretton Woods). Presento en este foro el que fue denominado Plan Keynes, que promovía la institución de un organismo financiero internacional al que debían estar sujetos los distintos bancos centrales nacionales y que podría conceder créditos internacionales. Estas propuestas tuvieron una inmediata repercusión y, aunque no se materializaron exactamente según el modelo de Keynes, se tradujeron en la fundación del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así entonces, el kynesianismo expone una diversidad de postulados de política económica basados en las teorías del economista británico John Maynard Keynes. Su obra más conocida, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), se publicó en medio de una enorme crisis económica que parecía no tener fin: el desempleo en el Reino Unido había alcanzado el 11% durante la década de 1920 y casi el 20% durante la primera mitad de los años 1930. Según Keynes, la economía ya no funcionaba según los principios

53

Page 54: 2. TEORÍA ECONÓMICA

clásicos que habían dominado la teoría económica durante más de un siglo, por lo que era necesario diseñar nuevas políticas.

Los economistas clásicos suponían que la economía tendía de forma natural hacia el pleno empleo. Los cambios en los gustos de los consumidores o en la tecnología disponible, así como en la aparición de nuevos mercados podían provocar la desaparición de puestos de trabajo en algunas industrias, lo que implicaría la creación de nuevos puestos en otras áreas. El desempleo era entonces una cuestión temporal que terminaría desapareciendo gracias a las fuerzas del mercado, sobre todo gracias a la flexibilidad de los salarios. Si algunas personas continuaban sin empleo durante un tiempo era porque querían un salario demasiado elevado. Si se hubieran conformado con un salario menor habrían encontrado un puesto de trabajo. Por ello, los clásicos pensaban que el desempleo era voluntario.

Keynes pensaba que la economía no tendía de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podía esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recesión. Supóngase, por ejemplo, que se parte de una situación de pleno empleo pero que, por alguna razón, las empresas deciden reducir su inversión en nueva maquinaria. Los trabajadores que fabrican máquinas perderían su puesto de trabajo, por lo que tendrían menos dinero para comprar bienes de consumo, de tal manera que algunos trabajadores que fabrican bienes de consumo terminarían, a su vez, perdiendo su puesto de trabajo. De esta forma existe un efecto "multiplicador" que lleva a que la economía tienda hacia un equilibrio con menor empleo, producción e ingresos que el anterior. Según Keynes, no existe ninguna fuerza automática que evite este proceso. La reducción del salario no bastará porque, aunque disminuyan los costos de las empresas, también disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores, de forma que las empresas venderán menos. Por lo tanto, la alta tasa de desempleo se debe a que la demanda (y por tanto el gasto) es muy reducida. Sólo la actuación del Gobierno, al reducir los impuestos o aumentar el gasto público, podrá conseguir que la economía vuelva a una posición de pleno empleo. En definitiva, los gobernantes tienen que garantizar una demanda suficiente en la economía para crear y mantener el pleno empleo, pero no debe ser excesiva para evitar que aumente la inflación.

Las políticas keynesianas se aplicaron en el Reino Unido en la década de los cuarenta y se mantuvieron en vigor hasta finales de los años 1970. El Gobierno realizaba previsiones sobre la demanda para los dos años siguientes. Si la demanda era insuficiente (como en 1952, 1958 y 1971) el Gobierno aumentaba su propio gasto, o reducía los impuestos o los tipos de interés. Si se consideraba excesiva (como en 1941, 1955 y 1973) la acción pública era la contraria. Los efectos de esta política sobre el presupuesto se consideraban de segundo orden. El objetivo era mantener el crecimiento de la demanda acorde con el aumento de la capacidad productiva de la economía, de forma que la demanda fuera suficiente para mantener el pleno empleo pero sin ser excesiva, lo que provocaría un aumento de la inflación. Otros países industrializados también aplicaron políticas keynesianas; por ejemplo, en Estados Unidos el

54

Page 55: 2. TEORÍA ECONÓMICA

presidente John F. Kennedy aplicó este tipo de medidas para sacar a la economía estadounidense de la recesión de principios de la década de los sesenta.

En los años 1970 el keynesianismo fue el centro de las críticas de una nueva doctrina económica conocida como monetarismo (que consiste en una reformulación de la economía clásica decimonónica que Keynes había criticado en su Teoría general). En casi todos los países industrializados el pleno empleo y el creciente nivel de vida disfrutados durante los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial estuvieron acompañados de inflación. Los keynesianos siempre admitieron que cuando se lograra el pleno empleo iba a ser difícil controlar la inflación, sobre todo si los sindicatos podían negociar sin trabas con los empresarios los aumentos salariales. Por esta razón se crearon una serie de medidas de política de rentas para evitar el crecimiento de los salarios y los precios. Pero estas medidas no fueron suficientes. A partir de la década de 1960 la tasa de inflación se aceleró de forma alarmante.

Según los monetaristas, este aumento de la inflación se produjo por la aplicación de las políticas keynesianas que mantenían el nivel de desempleo por debajo de su tasa natural, tasa a la que la inflación permanecería estable. Según los monetaristas, la única forma de reducir el desempleo sería disminuyendo su tasa natural mediante políticas en la franja de la oferta, como promover una mayor formación profesional y reducir los beneficios empresariales que favorecieran el funcionamiento de las fuerzas del mercado.

Desde finales de la década de 1970 el keynesianismo ha dejado de aplicarse, desplazado por los argumentos monetaristas que han contribuido y se han visto beneficiados por los cambios políticos que otorgaban mayor importancia a la inflación que al desempleo. Pero la gravedad de las recesiones a escala mundial de principios de los años 1980 y 1990 reflejan la validez de las políticas keynesianas. No obstante, si el keynesianismo vuelve a estar en boga tendrá que ser a escala internacional. La globalización de la economía mundial y sobre todo la desaparición de los controles a los movimientos internacionales de capital, limitan la aplicación de políticas keynesianas en un solo país. Éstas tendrían que aplicarse de forma coordinada en las seis u ocho mayores economías mundiales, pero los factores políticos limitan la existencia de esta política coordinada.

5.2 LAS TEORÍAS DE MILTON FRIEDMAN Y VON HAYEK

MILTON FRIEDMAN FRIEDRICH AUGUST VON HAYEKMilton Friedman (1912- ), economista estadounidense, principal figura de la denominada Escuela de Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976.

Friedman nació en Nueva York y estudió en la Universidad Rutgers y más tarde en la Universidad de Chicago. Trabajó como

Friedrich August von Hayek (1899-1992), economista austriaco laureado con el Premio Nobel de Economía. Nacido en Viena, Von Hayek se doctoró en la Universidad de Viena en 1927 y dedicó varios años a trabajar en el sector público. Empezó una larga carrera académica siendo catedrático de Economía y Estadística en la Universidad de Londres, (1931-1950), adquiriendo la nacionalidad

55

Page 56: 2. TEORÍA ECONÓMICA

economista para varias agencias federales en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1946 se incorporó al departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Es el principal defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando la oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas dirigidas que implican grandes expansiones o contracciones de la oferta monetaria.

Friedman recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus “adelantos en el campo del análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de las políticas estabilizadoras”. Entre sus libros destacan Capitalismo y libertad (1962), Una historia monetaria de Estados Unidos (1963), Un marco teórico para el análisis monetarista (1971) y Libertad de elección, escrito en 1980 en colaboración con su mujer.

inglesa en 1938; posteriormente fue catedrático de Moral y de Ciencias Económicas en la Universidad de Chicago (1950-1962).

Como teórico defendía el sistema de economía de libre mercado; se ganó una amplia reputación con su libro El camino a la servidumbre (The Road to Serfdom, 1944), en el que defendía que los gobiernos no deben intervenir para controlar la inflación ni otras variables económicas, excepto la oferta monetaria. Se jubiló en 1962 pero volvió a ser nombrado catedrático de Economía en la universidad de Friburgo, en Alemania Occidental. Volvió a Austria en 1969, para convertirse en profesor asociado de la Universidad de Salzburgo. En 1974 compartió con el economista sueco Gunnar Myrdal el Premio Nobel de Economía por su "contribución pionera a la teoría del dinero y de las fluctuaciones económicas, y por su original análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, políticos y sociales".

5.3 EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO SOCIAL ENTRE 1950 A 1980

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la Segunda Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a

56

Page 57: 2. TEORÍA ECONÓMICA

pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.

Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.

Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Durante los 25 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquéllos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el

57

Page 58: 2. TEORÍA ECONÓMICA

gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de éstos en la economía.

Es necesario enmarcar esta situación en la perspectiva histórica del capitalismo, destacando su enorme versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión, muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia.

La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todas las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.

5.4 EL RETORNO AL CAPITALISMO TRADICIONAL

Primeramente, debemos señalar que en gran parte del siglo anterior se manifestó el Estado de bienestar, que fue un proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener un

58

Page 59: 2. TEORÍA ECONÓMICA

carácter gratuito, en tanto que son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues, en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. Pese a ello, sí existen diferencias entre las políticas que en este sentido aplican los partidos de tendencia liberal más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria).

Sin embargo, ha últimas fechas se ha manifestado un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

UNIDAD 6

59

Page 60: 2. TEORÍA ECONÓMICA

APLICACIONES DE LA TEORÍA ECONÓMICA EN DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO DURANTE LA

ÉPOCA DEL CAPITALISMO SOCIAL

Objetivo específico. El alumno analizará los distintos sistemas económicos que se aplican en el mundo, sus ventajas y sus desventajas.

6.1. MÉXICO

México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por ley el control gubernamental de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muy activa la inversión extranjera, mientras que el control estatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado.

El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 1990-1999 este incremento supuso el 2,74%. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramente al inicio de la década de 1990. En 1999 el PIB se estimó en 483.737 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 5.010 dólares (según datos del Banco Mundial).

a) Agricultura. Cerca del 20% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producción agrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenes pluviales, en un país que, a grandes rasgos, puede considerarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivo y la conservación de los suelos ha aumentado la producción.

México no sólo genera los productos para cubrir la mayoría de sus necesidades básicas, sino que también exporta parte de su producción. En 2000 los principales productos agropecuarios de México fueron (con una producción anual en toneladas): maíz (18,8 millones); trigo (3,45 millones); cebada; arroz (450.488); legumbres (1,47 millones), entre ellas el frijol; papas (1,59 millones); café (353.999); algodón (390.705); caña de azúcar (49,3 millones); fruta (12,5 millones); y hortalizas (9,71 millones).

60

Page 61: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La cabaña ganadera, en 2000, estaba conformada por 30,3 millones de cabezas de ganado vacuno, 13,7 millones de porcino, 8,80 millones de ganado caprino, 5,90 millones de ovino, 6,25 millones de caballos, 3,27 millones de mulas y 3,25 asnos, y unos 432 millones de aves de corral.

b) Silvicultura y pesca. Aproximadamente el 28,9% del país está cubierto por bosques. Debido a la tala incontrolada de ricas áreas madereras, la explotación forestal está actualmente estrictamente regulada por el gobierno. México manufactura considerables cantidades de productos forestales, entre ellos madera, chicle, brea, resinas, tanino, quina y otras sustancias.

Los bancos pesqueros más importantes se localizan alrededor de las costas de Baja California, a continuación los del golfo de México y los de la costa del Pacífico, desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. La industria pesquera está gestionada por sociedades cooperativas que son monopolios concesionarios de ciertos productos. Las principales especies que se capturan son huachinango, atún, cazón (véase Tiburón), sierra, sardina, anchoa (véase Boquerón), bagre, corvina, barrilete, pargo, robalo, jurel, lisa, macarela, mero, mojarra y peto. Entre los crustáceos destacan la jaiba, la langosta y el camarón; este último se extrae frente a las costas de Campeche y Sinaloa, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Los moluscos que más se capturan son: abulón, ostión (véase Vieira), almeja, caracol y pulpo. También es importante la pesca de numerosas especies de agua dulce. La captura total en 1997 fue de 1,53 millones de toneladas. La captura de tortugas marinas para el consumo de su preciada carne se ha visto frenada, ya que es hoy una especie protegida. En 2000 existían 419 números de especies en peligro.

c) Minería. Antiguamente casi todas las compañías mineras en México eran de propiedad extranjera. No obstante, en la década de 1960 la mayor parte de ellas colaboraron con los esfuerzos del gobierno para nacionalizar la industria, y actualmente el capital mayoritario de estas compañías es mexicano. El recurso minero de mayor importancia es el petróleo, que se encuentra principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas; la producción está controlada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), agencia del gobierno.

La producción de plata también es considerable y se encuentra en todos los estados del país. En las vertientes del Pacífico de la sierra Madre occidental se localizan minas ricas en oro; en las cercanías de Guanajuato se extrae el cobre y en los estados de Coahuila y Durango, el hierro. En 1999 la producción anual (en toneladas) fue de: 6,80 millones de hierro, 361.845 de cobre, 120.000 de plomo, 360.000 de zinc, 2.338 de plata y 22.477 kg de oro, también se extraen fluorita y fosforita. En 1999 la producción de petróleo fue de 1.231.988.300 barriles; la de gas natural de 36.529 millones de m³; y la de carbón de 9.979.032 toneladas. También se obtuvieron cantidades considerables de antimonio, barita, grafito, manganeso, azufre y tungsteno.

61

Page 62: 2. TEORÍA ECONÓMICA

d) Industria. La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país.

Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La producción manufacturera anual, estimada a principios de la década de 1990, fue de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de harina de trigo y 450.000 t de ácido sulfúrico, entre otros.

e) Energía. El 78% de la electricidad de México se produce en instalaciones térmicas, el 14% en plantas hidroeléctricas, el 3% a partir de fuentes geotérmicas y el 5% en plantas nucleares. La capacidad generadora de electricidad en 1999 fue de 182.492 millones de KWh. Las principales presas que alimentan centrales hidroeléctricas mexicanas son: presa de El Infiernillo (Michoacán y Guerrero) presa Miguel Alemán (Oaxaca), presa de La Angostura (Chiapas) y presa de Netzahualcóyotl (Chiapas).

f) Moneda y banca. La unidad monetaria de México es el peso de 100 centavos 9,56 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El banco central y emisor de la moneda es el Banco de México (1925). El sistema bancario comercial de México, nacionalizado en 1982, se devolvió al control privado a principios de la década de 1990.

A finales de 1994 y principios de 1995 se presentó una crisis cambiaria extremadamente severa. La crisis fue provocada por la combinación de la alta inflación y de un déficit de aproximadamente 30.000 millones de dólares. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dirigió un esfuerzo internacional de rescate, en el que participaron otras naciones en desarrollo y varias organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y se planteó un programa de apoyo con préstamos y créditos por un valor de 50.000 millones de dólares. Simultáneamente, el presidente Ernesto Zedillo anunció un programa de austeridad, así como la privatización de las principales empresas públicas, como las de ferrocarriles, plantas petroquímicas y eléctricas, y aeropuertos.

En 1999 las exportaciones fueron de 136.703 millones de dólares y las importaciones se situaron por debajo de esa cifra (148.741 millones de

62

Page 63: 2. TEORÍA ECONÓMICA

dólares). Las exportaciones más importantes corresponden al petróleo crudo, gas natural, automóviles, algodón, azúcar, jitomate (tomate), café, camarón, zinc, textiles, prendas de vestir, plata y motores. Las mayores importaciones del país incluyen maquinaria, equipo de transporte, aparatos de telecomunicaciones, productos químicos, petróleo y productos derivados, material agrícola, hierro y acero.

El mayor volumen del comercio de México es con Estados Unidos; otros países con los que se lleva a cabo un comercio importante son Japón, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. El turismo (4.537 millones de dólares en 1999), el comercio fronterizo, las inversiones extranjeras y los envíos que hacen los trabajadores mexicanos desde Estados Unidos son una considerable fuente de ingreso de divisas. Véase Comercio internacional.

g) Transporte. El sistema ferroviario mexicano, el cual está nacionalizado, abarca 26.613 km de vías. La longitud de la red de carreteras es de 318.952 km (1998), de las cuales el 34% están pavimentadas. Varias autopistas atraviesan el país, entre ellas cuatro rutas principales, que van desde la frontera con Estados Unidos hasta la capital de la República Mexicana, que forman parte de la red de la carretera Panamericana. Los servicios aéreos se han desarrollado de manera intensiva y el país cuenta actualmente con más de 1.700 aeropuertos y pistas de aterrizaje. Las principales compañías aéreas son Aeroméxico y Mexicana de Aviación. La flota mercante del país está compuesta por 631 buques, con una capacidad de 883.161 toneladas brutas registradas.

h) Comunicaciones. La República Mexicana cuenta con cerca de 295 periódicos diarios, con una circulación total de 9.030.000 ejemplares. En el Distrito Federal se publican unos 25 periódicos, algunos de ellos de distribución nacional, entre los que destacan: Excélsior, La Jornada, Reforma, El Universal, Esto, La Prensa, El Financiero y Ovaciones. En 1999 el número de aparatos telefónicos por cada 1.000 habitantes era de 112, existían más de 1.170 estaciones o emisoras de radio, y se encontraban en uso 31 millones de aparatos de radio y 26 millones de receptores de televisión.

i) Trabajo. La mano de obra mexicana sumó cerca de 39,4 millones de personas en 1999. Casi el 35% de la mano de obra está organizada en dos sindicatos. Una de las centrales sindicales más importantes del país es la Confederación de Trabajadores de México (CTM, 1936), con cerca de 5,5 millones de afiliados provenientes de sindicatos nacionales de empresa, industria y de federaciones estatales que, a su vez, agrupan a otros sindicatos. El sindicato que agrupa a mayor número de agremiados es el de trabajadores de la enseñanza. Los estatutos prescriben el salario mínimo y un máximo de trabajo de 8 horas diarias durante seis días a la semana.

6.2 CUBA

63

Page 64: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrícolas de Cuba. Anteriormente, alrededor del 16% del territorio estaba en manos de pequeños propietarios, mientras el resto pertenecía a algunos terratenientes o a las grandes compañías productoras de azúcar, en su mayor parte controladas por capital estadounidense.

Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de ayuda económica y socios comerciales, lo que afectó muy negativamente a su economía al comenzar la década de 1990. Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial a Cuba propuesto por Estados Unidos. En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un centenar de actividades económicas.

a) Agricultura. Cuba se encuentra entre los líderes mundiales en producción de azúcar; la caña de azúcar es su cultivo más importante tanto en volumen como en ingresos. A finales de la década de 1960 se sustituyó la política inicial de rápida industrialización, diseñada para diversificar la economía, por la intensa producción de azúcar. A principios de la década de 1990 la cosecha anual de caña de azúcar fue de 58 millones de toneladas, al igual que la producción de azúcar refinada. La producción de caña de azúcar en 2000 era de 36.000.000 toneladas.

Otros productos agrícolas importantes son: fruta 1.298.610 t, principalmente cítricos, piña, plátano y banano; casava (mandioca), 205.767 t; papas (patatas), 206.208 t; hortalizas, 340.621 t; arroz, 280.412 t; tabaco, 37.870 t —una parte considerable de su cosecha se destina a la producción de puros habanos, de gran fama internacional—; cacao, 1.896 t; y café, 17.000 toneladas. La crianza de ganado vacuno es muy rentable; en 2000 el número de cabezas era de 4.650.000; también la cría de ganado porcino, caballar, ovino, caprino y aves de corral representa cifras elevadas. El ganado más adaptado y principal fuente de carne es el cebú.

b) Silvicultura y pesca. De 1945 a 1960 la tala indiscriminada de árboles redujo las áreas forestales de más del 40% a menos del 10% de la superficie total del país. A mediados de la década de 1960 el gobierno dirigió un programa de reforestación y hacia finales de la de 1980 los bosques cubrían cerca del 25% de la superficie de la isla. En 2000 había 2.348.000 ha de bosque, que representaban el 21,4% del total. La producción anual de madera en el año 1999 era de 1,59 millones de m³, la mayoría de maderas nobles.

La industria pesquera tradicional está formada por cooperativas de pescadores. No obstante, el gobierno ha favorecido el desarrollo de una gran flota pesquera. En 1997 la captura total fue de 122.823 toneladas.

64

Page 65: 2. TEORÍA ECONÓMICA

c) Minería e industria. Antes de la revolución de 1959 los minerales se encontraban entre las exportaciones cubanas de mayor valor; sin embargo, la producción mineral ha disminuido desde entonces. Los principales minerales extraídos son níquel, cobre (1,000 toneladas), cromo y manganeso.

A principios de la década de 1970 se aplicó un programa encaminado a automatizar su importante industria azucarera y a promover las industrias elaboradoras de productos lácteos y ganaderos. Otros productos destacados son: cemento, acero, gasolina, neumáticos, cigarros y cigarrillos, alimentos procesados, textiles, calzado y fertilizantes.

d) Energía. Con excepción de un pequeño porcentaje producido en instalaciones hidroeléctricas, la electricidad de Cuba se genera en plantas termales utilizando petróleo, carbón o bagazo de caña. A principios de la década de 1990 el país tenía capacidad para generar 3,5 millones de kW de energía. En 1999 la producción fue de 14.358 millones de KWh.

Así entonces, de lo anteriormente expuesto encontramos que a principios de la década de 1990, el azúcar y sus productos derivados conformaron cerca del 75% de las exportaciones de Cuba; otros productos para la exportación son: minerales metálicos, frutas y legumbres, cítricos, pescado y preparados, y tabaco y sus manufacturas. Las principales importaciones son: combustibles y lubricantes minerales, material de transporte, laminados de acero, trigo en grano, bienes de consumo, maquinaria y carne. Antes del año 1959 la mayor parte del comercio cubano se llevaba a cabo con Estados Unidos; sin embargo, a partir de 1960 Estados Unidos estableció un embargo comercial total entre los dos países, lo que afectó de forma muy negativa a la economía cubana. A principios de la década de 1990 los principales socios comerciales de Cuba eran Canadá, Japón, España, Italia, Países Bajos, Francia y Alemania. Véase Comercio internacional. En 1999 el valor total de las exportaciones e importaciones, fue respectivamente de 1.470 y 4.150 millones de dólares

6.3 CHILE

Desde los albores del siglo XX, la economía chilena ha estado dominada por la producción de cobre. A partir de la década de 1940, el sector industrial se expandió rápidamente, en gran medida por iniciativas gubernamentales. En la actualidad, Chile es uno de los principales países industrializados de América Latina, así como uno de los más importantes productores de minerales. En la década de 1970 se hicieron esfuerzos por impulsar al abandonado sector agrícola y para reducir la dependencia del país de las importaciones de alimentos. Tras una reducción de los cultivos más importantes a principios de la década de 1980, la producción agrícola se recuperó hacia finales de la década.

65

Page 66: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Tras el derrocamiento del gobierno del presidente Salvador Allende en 1973, el Estado ha jugado un papel menos dominante en la economía, y la mayoría de las empresas nacionalizadas han vuelto a manos privadas. En 1998 el presupuesto nacional estimado era de 16.759 millones de dólares de ingresos y 16.460 millones de dólares de gastos. El producto interior bruto fue de 67.469 millones de dólares en 1999.

a) Agricultura. Aproximadamente el 14% de la población activa chilena se dedica a la agricultura, y los productos agrícolas representan cerca del 8% del producto interior bruto (PIB). A excepción de la cría de ovejas, que predomina en el extremo sur del país, el grueso de la actividad agrícola chilena se concentra en el valle Longitudinal. Desde la década de 1960, los programas de reforma agraria han conseguido incrementar el número de pequeños propietarios y la productividad ha aumentado gracias a los modernos métodos de cultivo; sin embargo, sólo un 3,1% del territorio chileno se cultiva.

Los principales productos agrícolas son: trigo (1.500.000 t), papa (patata) (994.694 t), maíz (646.000 t), arroz (113.000 t), remolacha azucarera, tomate y avena. El sector frutícola es muy importante, con una producción en 2000 de 3.886.700 t, comprende uva, melón, manzana, durazno (melocotón), damasco (albaricoque), ciruela y cereza; el país cuenta, además, con una prestigiosa industria vitivinícola. En Tierra del Fuego y en las llanuras de la provincia de Magallanes es intensiva la cría de ganado ovino, que suponía en 2000 más de 4,1 millones de cabezas; la producción anual de lana es de 17.000 toneladas. También se crían ganado vacuno (4,1 millones), porcino (2,5 millones) y caballar (590.000).

b) Silvicultura y pesca. Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de ha de bosque, tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.

Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En 1999 la producción de madera se elevaba a 31,7 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.

Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los recursos renovables del país, hay que mencionar: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, algunos tiburones pequeños, pejerratas, la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora; dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los

66

Page 67: 2. TEORÍA ECONÓMICA

crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región de Tarapacá, seguida de la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la producción.

c) Minería. Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales exportadores mundiales de este metal. El Teniente es la mayor mina de cobre subterránea del mundo. El cobre es el principal producto de exportación, en 1998, la exportación de minerales y metales suponía un 42% del volumen total. En 1999 la producción alcanzaba los 4,38 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural (descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 1999, de 5.844.000 barriles y de 1.982 millones de m³ de gas natural. La producción de hierro ascendía a 5,51 millones de toneladas en 1999.

d) Industria. El sector industrial representa casi el 34% del producto interior bruto de Chile y ocupa aproximadamente al 26% de la población activa. La industria se basa fundamentalmente en el refinado y procesamiento de los recursos minerales, agrícolas y forestales. Chile es un importante productor de acero en Sudamérica, con una producción industrial por encima de 1 millón de toneladas en 1993. También se refina el cobre y 3 refinerías de petróleo utilizan materia prima nacional e importada. Otras industrias importantes se centran en la producción de cemento, pasta y otros derivados del papel, productos alimentarios, textiles y confección (algodón, lana y sintéticos), tabaco, vidrio, productos químicos y azúcar. También son importantes las plantas de montaje de vehículos. El grueso de la industria nacional se concentra en torno a Santiago y Valparaíso; otro importante centro industrial es Concepción.

e) Energía. Los recursos energéticos más importantes son el petróleo y el gas natural que aportan el 60% de la energía bruta; el segundo lugar lo ocupa la energía eléctrica, obtenida a través de la transformación de la energía hidráulica, aportando un 24% de la producción; finalmente se encuentra la energía del carbón con los desechos vegetales.

La energía hidráulica es un recurso muy abundante, especialmente en la zona austral del país, por la abundante lluvia que presenta, la formación de lagunas glaciares y la creación de embalses, estos últimos localizados sobre todo entre las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Biobío. Es importante mencionar el hecho de que en la región de Aisén existe un gran potencial hídrico, pero que no puede ser utilizado por las dificultades para acceder a dichas fuentes. Las centrales hidroeléctricas chilenas tienen una potencia instalada de 4,8 millones de kW y, en 1999, generaban 13.330 millones de KWh. Las fuertes corrientes de los ríos que bajan desde los Andes y de las cadenas costeras constituyen ricas fuentes de energía hidroeléctrica. Una de las más destacadas es la central hidroeléctrica de Antuco. La

67

Page 68: 2. TEORÍA ECONÓMICA

producción total de energía eléctrica fue de 38,1 miles de millones de kWh en 1999.

f) Transportes. Chile contaba en 1999 con una red vial de 79.353 km, de los cuales un 19% están pavimentados. Los ferrocarriles totalizan 2.710 km y se utilizan en su mayor parte para el transporte de minerales en el norte del país. El principal sistema norte-sur está conectado con ramales a las ciudades litorales más importantes y mediante líneas transandinas a ciudades de Argentina y Bolivia. Los puertos naturales son escasos, destacando Antofagasta, Valparaíso, San Antonio (puerto artificial) y Talcahuano. El aeropuerto internacional más importante es el situado en las cercanías de Santiago; también hay aeropuertos en Arica, Antofagasta, La Serena, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, entre otros.

g) Comunicaciones. Chile cuenta con una amplia variedad de modernos medios de comunicación. En 1996 había en el país 52 periódicos de información general; El Mercurio, La Tercera y La Nación, publicados en Santiago, tienen una considerable influencia. La televisión, introducida en 1958, está formada por una red de cadenas independientes y una estatal. En el país hay unos 5 millones de aparatos de radio, 3 millones de receptores de televisión y 207 número teléfonos por cada 1.000 habitantes.

h) Moneda y banca. La unidad monetaria de Chile es el peso, que sustituyó al escudo en 1975 (508,78 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banco Central de Chile, fundado en 1925, tiene el monopolio de emisión de moneda y dispone de amplios poderes para regular la política monetaria. La banca está constituida, además, por varios bancos comerciales de carácter privado y sólo uno con carácter estatal, el Banco del Estado de Chile.

i) Comercio exterior. En 1999 las exportaciones supusieron 15.616 millones de dólares; los metales y minerales representaron un 42% y el resto lo constituían las frutas y verduras, carnes y pescados, pasta de madera, papel y productos químicos. En ese mismo año, las importaciones alcanzaron 15.137 millones de dólares y fueron fundamentalmente de maquinaria y equipos de transporte, verdura y carne, equipos eléctricos y productos químicos. Los principales socios comerciales de Chile son Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Argentina y Brasil.

6.4 ARGENTINA

La economía argentina se basa tradicionalmente en la producción agrícola y ganadera, aunque los sectores industrial, minero, pesquero y de servicios han registrado un marcado crecimiento en las últimas décadas. Es una de las principales naciones productoras de carne, cereales y aceite del mundo. En la actividad fabril, las principales empresas son las productoras de alimentos y bebidas, las metalúrgicas, automotrices, de refino de petróleo, textiles y cemento. El producto interior bruto (PIB) para 1999 fue de 283.166

68

Page 69: 2. TEORÍA ECONÓMICA

millones de dólares, con una renta per cápita de 7.740 dólares (cifras del Banco Mundial).

a) Agricultura y ganadería. Argentina cosecha suficientes productos agrícolas no sólo para satisfacer la demanda interna, sino también para exportar los excedentes. Del total de la superficie del país (unos 280 millones de ha), poco más del 50% se utiliza para el pastoreo y el 9,9% está cultivado; los bosques ocupan un 12,7% del territorio nacional. La Pampa es la principal zona agrícola del país, con una importante producción de trigo y otros cereales. Regiones como Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan y las provincias del Noroeste son ricas en explotaciones frutícolas y vitivinícolas. En la producción de caña de azúcar destacan Tucumán, Salta y Jujuy.

La producción ganadera es un sector importantísimo en la economía argentina, así como la refrigeración y procesamiento de carne y subproductos. La producción anual supera los 3,4 millones de toneladas. En 2000 el país contaba con 55 millones cabezas de ganado vacuno, 14 millones de ganado ovino y 3,20 millones de porcino; además, existían unos 3,30 millones de caballos, con gran fama internacional en el mundo de la hípica y del polo.

A pesar del retroceso sufrido durante la década de 1980, la exportación de ganado sigue jugando un importante papel en el comercio internacional. En 1994 los ingresos en concepto de carne y pieles ascendieron a 1.700 millones de dólares; las exportaciones de alimentos suponen en torno al 51,3% del total exportado. Desde hace mucho tiempo, Argentina es líder mundial en la exportación de carne cruda, aunque cada vez es más importante la exportación de la carne procesada y envasada.

El país produce y exporta ingentes cantidades de lana. En 2000 se produjeron 65.000 toneladas de lana en bruto. Aproximadamente el 40% de las ovejas se crían en la Patagonia.

El trigo es el cultivo más importante y Argentina se cuenta entre los principales productores mundiales de este cereal. La producción anual es de 15 millones de toneladas; otros cereales destacados son el maíz, la avena y la cebada.

Otros productos agrícolas de importancia son la soja, el sorgo, el lino, el girasol, el algodón, las patatas (papas), el arroz, la yerba mate, el cacahuete (maní) y el tabaco, así como uvas, manzanas y cítricos.

b) Silvicultura y pesca. Situadas fundamentalmente en las áreas montañosas distantes de los centros poblados, la mayoría de las 34.648.000 ha de bosque no está muy aprovechada. Las maderas más explotadas son las de álamo y sauce para la producción de celulosa, el quebracho blanco para combustible, el quebracho colorado para el tanino (que se utiliza en el curtido del cuero y piel) y el cedro para la fabricación de mobiliario; otras maderas de

69

Page 70: 2. TEORÍA ECONÓMICA

aprovechadas son las de la araucaria, el pino y el ciprés. La producción total de madera en 1999 fue de 11,4 millones de m³.

Los caladeros argentinos, potencialmente muy productivos, no se explotan en su totalidad, aunque la productividad se incrementó de forma constante en las décadas de 1960 y 1970. En 1997 las capturas, principalmente de merluza, calamar, langostino y anchoa o boquerón, alcanzaron los 1,35 millones de toneladas.

c) Minería. Aunque el país cuenta con una gran variedad de reservas minerales —sobre todo petróleo, carbón y diversos metales— la minería ha sido relativamente poco importante en la actividad económica. A pesar de ello, en las últimas décadas se ha incrementado significativamente la producción de petróleo y carbón. En términos de valor, el principal producto mineral es el petróleo. En 1999 la producción de petróleo era de 312 millones de barriles anuales, suficiente para cubrir la demanda interna y permitir la exportación. Con este fin se ha construido un oleoducto hacia Chile, a través de la cordillera de los Andes. Se espera que, con las licencias otorgadas para la exploración de nuevas zonas del país y de las áreas marítimas, se incremente significativamente la producción.

El país cuenta también con una importante producción de gas natural, que en 1999 alcanzaba los 34.547 millones de m³. Por otra parte, existe una modesta explotación de oro, plata, cobre, plomo, cinc, hierro, estaño, tungsteno, mica, uranio y piedra caliza. Al amparo de la nueva Ley de Minería, los planes de exploración y explotación se incrementaron a base de cuantiosas inversiones extranjeras que potenciarán el surgimiento de la gran minería.

d) Industria. El grueso de la industria argentina se centra en Buenos Aires. El 25% de la población activa está empleada en las empresas industriales. La industria más importante y antigua del país es el procesamiento y envasado de productos alimenticios, seguida por el sector textil. Otras importantes industrias producen artículos de goma (natural y sintética), cemento, productos químicos, papel, plásticos y derivados del petróleo. La industria siderúrgica ha alcanzado una gran expansión; en 1994 la producción de hierro primario, acero crudo y laminado llegó —en conjunto— a los 10,4 millones de toneladas. El sector automotriz produjo 408.000 vehículos.

e) Energía. El sistema energético de Argentina está compuesto por las redes de conductos y de energía eléctrica. Entre las redes de conductos se distinguen los gasoductos, los oleoductos y los poliductos, que conectan las áreas productivas de la Patagonia, Cuyo y Noroeste con los grandes centros de consumo o de industrialización derivada. Las redes de energía eléctrica se integran en el sistema interconectado nacional, los sistemas regionales y las estaciones de transformación, y ponen igualmente en contacto las centrales eléctricas con las grandes áreas de consumo. Están compuestas por líneas de transmisión, equipamientos de generación y subestaciones de transformación. Las principales líneas conectan el sistema hidroeléctrico del río Limay

70

Page 71: 2. TEORÍA ECONÓMICA

(Neuquén-Río Negro) con Buenos Aires, Bahía Blanca y La Plata. También destacan las líneas de Yaciretá (Argentina-Paraguay) y de Salto Grande (Argentina-Uruguay) con Rosario y el Gran Buenos Aires. La energía eléctrica instalada es estimada en 14.000 megavatios.

El país cuenta con abundantes recursos energéticos y sobre todo con una gran diversidad de fuentes, entre las que destacan la hidroeléctrica y el gas, además del petróleo, carbón y uranio. También revisten especial importancia las fuentes no convencionales de energía: geotérmica, eólica, mareomotriz, solar y biomasa. En el contexto del Mercosur se están realizando obras significativas, como los gasoductos a Chile, Uruguay y Brasil, y las interconexiones eléctricas del litoral. Los sistemas energéticos de Argentina han sido privatizados, salvo Yaciretá, Salto Grande y las centrales nucleares que están en proceso de concesión al capital privado.

Las principales cuencas de hidrocarburos son la Austral (golfo de San Jorge), la Neuquina, la Cuyana y la del Noroeste. Existen otras cuencas de exploración como la del Chaco-Paranaense y varias en la plataforma submarina. La cuenca más importante en producción de gas es Loma de la Lata (Neuquén), además de Santa Cruz y Puesto Hernández.

En el campo hidroeléctrico hay que señalar que la mayoría de los ríos y saltos con potencial para producir energía están muy alejados de los centros industriales, aunque, a pesar de estas limitaciones técnicas, los recursos hidroeléctricos se desarrollan a pasos acelerados. Los proyectos más importantes, iniciados en las décadas de 1970 y 1980, están situados en el norte de la Patagonia sobre los ríos Limay (El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Pichi-Picún-Leufú) y Neuquén (Cerros Colorados), sobre el río Paraná (Yaciretá, explotado en colaboración con la República del Paraguay) y sobre el río Uruguay (Salto Grande, en colaboración con Uruguay). También merecen atención las centrales de Garabí (con Brasil), Corpus (con Paraguay), Los Blancos (Mendoza) y Río Santa Cruz-La Leona.

En 1999 Argentina producía un total de 77.087 millones de KWh, de los cuales el 47,55% se generaba en instalaciones hidroeléctricas, el 9,47% mediante energía nuclear y el 42,71% en centrales termoeléctricas convencionales. Hay que destacar las centrales nucleares de Atucha I y II, localizadas en la provincia de Buenos Aires.

f) Moneda y banca. Originariamente, el sistema monetario argentino se basaba en el peso oro, aunque en realidad no circulaban monedas de ese metal. La moneda en uso era el peso moneda nacional, dividido en 100 centavos. La crisis generada por la Gran Depresión, en la década de 1930, terminó con el régimen monetario oro y en 1935 se fundó el Banco Central de la República Argentina —de sociedad mixta—, responsable de controlar la emisión de moneda, sin perjuicio de otras funciones de supervisión de los bancos. En 1946 el Banco Central quedó bajo el control del gobierno, siendo cabeza del sistema bancario nacional.

71

Page 72: 2. TEORÍA ECONÓMICA

En materia monetaria, a principios de la década de 1970 se instauró el peso ley 18.188, equivalente a 100 de los antiguos. En junio de 1985 se creó el austral, equivalente a 1.000 pesos ley. Después de experiencias hiperinflacionarias, a principios de 1992 se implantó el nuevo peso argentino, equivalente a 10.000 australes. En 1999, 1 peso argentino equivalía a 1 dólar estadounidense.

En diciembre de 1994 había 168 bancos, de los cuales 33 eran públicos y 135 privados. El 60% de los depósitos estaba en los bancos privados.

g) Comercio e intercambio. Desde 1992 la balanza comercial es desfavorable para Argentina, tendencia que se ha ido corrigiendo en los últimos años. En 1999 las exportaciones totalizaron 23.333 millones de dólares y las importaciones 25.466 millones de dólares. El principal socio comercial, tanto en exportaciones como en importaciones, es Alemania; otros socios importantes son: Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Países Bajos.

El comercio regional con otros países latinoamericanos se enmarca en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a la que pertenece Argentina. En 1994 se exportaron a esta asociación 6.907 millones de dólares y se importaron 6.600 millones de dólares, correspondiendo a Brasil el 52% de las exportaciones y el 65% de las importaciones.

En 1991 se firmó el Tratado de Asunción, por el que quedaba creado el Mercosur (Mercado Común del Sur). Este bloque subregional ha dinamizado notablemente el comercio en esta zona y se encuentra en pleno proceso de integración. En 1995 se fijó el arancel externo común a aplicar en el futuro. En 1994 sus exportaciones al Mercosur alcanzaron el valor de unos 4.800 dólares y sus importaciones unos 5.147 dólares. De este movimiento, el 80% correspondió a Brasil.

h) Trabajo. En 1999 la población activa sumaba unos 14,7 millones de trabajadores. La mayoría de los 1.100 sindicatos argentinos están afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT). El derecho de asociación sindical, suspendido en 1976, fue restablecido en 1982. A principios de la década de 1990, el movimiento sindical contaba con unos 3 millones de afiliados; en esa época, los programas de privatización del presidente Carlos Saúl Menem habían provocado la pérdida de varios centenares de miles de puestos de trabajo. En 1997 la tasa de desempleo era del 16,3 por ciento.

i) Comunicaciones. El servicio postal, que cubre todo el país, antes propiedad estatal, ha sido concedido al capital privado, con varias empresas que compiten entre sí. Existen 201 teléfonos por cada mil habitantes (datos de 1999). En 1997 había 24 millones aparatos de radio y 8 millones de receptores de televisión.

72

Page 73: 2. TEORÍA ECONÓMICA

En Argentina se editan 181 periódicos diarios, aunque los principales se publican en Buenos Aires y son de difusión nacional. La Prensa y La Nación, con tiradas de 65.000 y 210.000, respectivamente, gozan de fama internacional por su objetividad e independencia; otros periódicos importantes de Buenos Aires son Clarín (tirada diaria, 480.000) y La Razón (180.000). Las capitales de provincias y otras ciudades importantes tienen diarios con fuerte implantación local. En Buenos Aires se publican numerosas revistas de actualidad y especializadas que circulan en todo el país.

6.5 BRASIL

En principio una nación predominantemente agrícola, Brasil experimentó un rápido crecimiento industrial en las décadas de 1960 y 1970, hasta que en la década de 1980 logró una economía moderna diversificada. Se extrajeron grandes cantidades de mineral de hierro y carbón y la producción de acero, productos químicos y vehículos de motor creció sustancialmente. Al mismo tiempo, no obstante, la inflación crónica y una deuda externa de más de 100.000 millones de dólares, la más alta de las naciones en vías de desarrollo, provocó graves problemas económicos. A comienzos de la década de 1980, el presupuesto nacional se componía de 15.700 millones de dólares de ingresos y 25.100 millones de dólares de gastos. La deuda del país fue reestructurada y reducida en abril de 1994 mediante un acuerdo con los bancos acreedores. El producto interior bruto (PIB) aumentó de 369.000 millones de dólares en 1981 a 751.505 millones de dólares en 1999.

Alrededor de la cuarta parte del café del mundo se cultiva en las plantaciones de São Paulo, Paraná, Espírito Santo y Minas Gerais. La producción de café en 2000 fue de 1,83 millones de t, de las que la mayoría se exportaron. Brasil está entre los principales productores mundiales de caña de azúcar (310 millones de t), que se utiliza para producir azúcar refinada y alcohol para combustible; ricino; cacao (209.246 t); maíz (32,6 millones de t); y naranjas. Otros importantes cultivos son: soja, tabaco (593.621 t), patatas (2,59millones de t), algodón (1,80 millones de t), arroz (10,9 millones de t), trigo (1,99 millones de t), mandioca y bananas.

El ganado se cría en casi todas las partes del país, particularmente en São Paulo y otros estados del sur, donde hay una abundante cantidad de ganado vacuno, con un total de 167 millones de cabezas, cerdos (27,3 millones), aves de corral (968 millones), ovejas (18,3 millones), cabras (12,6 millones), caballos (6,40 millones), asnos (1,35 millones), mulas (2 millones) y bueyes (1,70 millones).

b) Silvicultura y pesca. Entre los productos más valiosos de los bosques brasileños se cuentan: aleurita, caucho, cera de carnauba, fibra de algarrobo, hojas medicinales, aceites vegetales, resinas, nueces y maderas para construcción y muebles. Constituyen importantes recursos madereros el pino de Paraná, el más importante comercialmente, y el pimentero. La industria

73

Page 74: 2. TEORÍA ECONÓMICA

maderera se desarrolló rápidamente durante las décadas de 1970 y 1980 al mismo tiempo que los bosques eran entresacados para los asentamientos.

La industria pesquera, aunque obstaculizada al principio por la escasez de capital, almacenes e industrias conserveras, creció considerablemente en la década de 1960. En 1997 las capturas totales fueron de 820.480 t anuales, incluyendo camarones, langostas y sardinas.

c) Minería. Los recursos minerales de Brasil son amplios, pero la escasez de capital y las inadecuadas infraestructuras de transporte frenaron su desarrollo hasta la década de 1970. El carbón se extrae en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y en otras zonas. La fiebre del oro en la jungla amazónica, constante desde 1979, ha hecho de Brasil uno de los mayores productores mundiales. Los yacimientos de mineral de hierro del país, localizados en Itabira y otras áreas, están considerados entre los más ricos del mundo. La producción de mineral de hierro fue de 114 millones de toneladas en 1999. Los ricos yacimientos de estaño han hecho de Brasil un productor líder de este metal (13.200 toneladas en 1999). También es un gran exportador de cristales de cuarzo, monacita y berilio. Manganeso, diamantes (300.000 quilates), cromo, circonio, petróleo crudo, gas natural, plata, bauxita y mica se extraen en grandes cantidades. Las valiosas reservas de magnesita, grafito, titanio, cobre, cinc, mercurio y platino no se explotan a gran escala.

d) Industria. Las industrias manufacturan una amplia gama de artículos. Se producen grandes cantidades de bienes como alimentos procesados, hierro y acero, cemento, tejidos, confección, vehículos de motor, productos químicos, papel, barcos y equipos eléctricos. São Paulo es el principal estado industrial, con factorías que producen alrededor de un tercio de la cantidad total de las manufacturas de Brasil; las ciudades de Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre y Fortaleza también son grandes centros manufactureros.

e) Energía. En 1998 el 91% de la producción anual de electricidad se generó en centrales hidroeléctricas. Las grandes plantas hidroeléctricas se situaban en los ríos Paraná, São Francisco y Grande. En el río Paraná el complejo hidroeléctrico de Itaipu, Jupiá, Ilha Solteira y Foz do Areia tiene en total 18.915 MW de potencia instalada. En el São Francisco el complejo Paulo Afonso-Sobradinho suma 3.510 MW, y en el río Grande el complejo Embarcação, Furnas y Marimbondo genera un total de 3.747 MW aproximadamente. Brasil tenía una capacidad de producción eléctrica cercana a los 50 millones de kW a comienzos de la década de 1990 y de 337.440 millones de KWh en 1999.

f) Moneda y banca. La unidad monetaria de Brasil, introducida en julio de 1994 para reemplazar al cruzado, es el real, dividido en 100 centavos (1,81 reales equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banco Central de Brasil (1965), con sede principal en Brasilia, emite la moneda del país. Otras grandes instituciones bancarias son el Banco de Brasil, un banco comercial con más de 3.300 sucursales; el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social,

74

Page 75: 2. TEORÍA ECONÓMICA

con sede principal en Río de Janeiro; y el Banco de Descuento Brasileño, con más de 1.700 sucursales. Los brasileños también cuentan con numerosos bancos privados y estatales.

g) Comercio exterior. En 1999 Brasil gastó 55.000 millones de dólares en importaciones de mercancías, mientras que sus exportaciones ascendían a 48.011 millones de dólares. Los principales compradores de los productos brasileños a comienzos de esa década eran Estados Unidos (un 20,3% del valor total de las exportaciones), Alemania, Japón, Italia, Argentina, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña. Las mayores exportaciones fueron de soja, café, mineral de hierro, acero, equipos de transporte, alimentos animales, maquinaria, zapatos y tejidos.

Estados Unidos reemplazaron a Alemania como la principal fuente de las importaciones brasileñas al inicio de la II Guerra Mundial (1939-1945) y continuaron manteniendo esa posición después de la guerra. Irak, Alemania, Japón, Argentina, Francia y Canadá también fueron grandes suministradores a comienzos de la década de 1990. En 1998 se importaban, principalmente: maquinaria y equipos (38%); productos químicos (15%); combustibles (9,3%), entre ellos petróleo crudo y refinado; minerales y metales (2,6%); y trigo.

h) Transporte. El sistema de ferrocarril de Brasil constaba en 1997 de 4.183 km de líneas, implantado principalmente al sur de Bahía. El principal ferrocarril es la Corporación de Ferrocarril Federal, bajo control del gobierno federal, que explota siete redes regionales. Los ferrocarriles del país son utilizados principalmente para el transporte de mercancías. Las carreteras y autopistas, concentradas en las zonas sur y noreste de Brasil, tenían una longitud de 1.724.924 km en 1999; algo más del 10% de las carreteras brasileñas estaban pavimentadas. Un sistema de autopistas nacionales de 63.000 km conecta todas las regiones y estados del país; esta red viaria sigue aumentando con obras como la autopista transamazónica, una vía de comunicación que, con dirección este-oeste, une las regiones aisladas de Brasil y Perú. Las vías fluviales interiores, que totalizan unos 35.400 km en torno al Amazonas y sus afluentes, conectan Brasil con otros países de Sudamérica y proveen importantes medios de transporte dentro del país. En el interior de muchas áreas de la cuenca del Amazonas, las vías fluviales son el principal medio de transporte. Unos 40 puertos a lo largo de la costa brasileña sirven al comercio de cabotaje e internacional. Los principales puertos son Santos, Río de Janeiro, Paranaguá, Recife y Vitória. Las líneas aéreas nacionales son numerosas y varias las compañías de transporte aéreo internacional, incluida la compañía aérea brasileña Varig, encargadas de enlazar el país con los principales puntos del mundo.

i) Comunicaciones. El gobierno desempeña aún un destacado papel en los servicios de telecomunicaciones, aunque en 1999 comenzó la privatización de las compañías de telefonía de los estados. En 1999 había 149 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Brasil también cuenta con 2.778 emisoras de radio y más de 6 canales oficiales de televisión. El número de aparatos de radio era de

75

Page 76: 2. TEORÍA ECONÓMICA

71 millones y 37 millones de receptores de televisión estaban en servicio. El país cuenta con 380 periódicos diarios, con una tirada de 6.472.000 ejemplares. Los diarios de mayor circulación son O Globo y Jornal do Brasil en Río de Janeiro; Folha de São Paulo, Gazeta Mercantil y Estado de São Paulo en São Paulo; Estado de Minas en Belo Horizonte; y Correio Brasiliense en Brasilia. Los semanarios de información general de mayor tirada son Veja e Isto é.

j) Trabajo. La mano de obra brasileña económicamente activa se estima que está integrada por cerca de 78,1 millones de personas; las mujeres componen el 35%. Alrededor del 24% de los trabajadores están ocupados en la agricultura, un 56% están empleados en los servicios y el resto trabaja en la manufactura, la construcción y otras actividades. Muchos de los trabajadores son miembros de sindicatos pertenecientes a una de las varias confederaciones nacionales; las entidades sindicales más importantes son la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria, la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas y la Confederación Nacional de Trabajadores de Comunicaciones y Publicidad, todas ellas localizadas en Brasilia.

6.6 VENEZUELA

La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación.

Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se inició, en 1996, un cambio económico en el que se acentuó la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores. Ello se expresó, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas,

76

Page 77: 2. TEORÍA ECONÓMICA

y con cambios en el régimen de Seguridad Social. En 1999 el producto interior bruto (PIB) fue de 102.222 millones de dólares, dando un ingreso per cápita de 4.310 dólares.

a) Agricultura. El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a 310.972 ha en 1994. En 1997 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 1998 a 3.490.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos y de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.

Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2000 alcanzó 900.000 t en el caso del maíz y 737.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 109.888 t en 2000), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal (véase Agave), el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 1.096.349 t en 2000 compuesta por 587.656 t de yuca (mandioca), 352.204 t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (54.720 toneladas), la caña de azúcar (6.950.000 t), el cacao (18.865 t), y el tabaco (11.288 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano,, la naranja, la piña y el mango.

Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2000 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 15.000.000 cabezas de ganado vacuno, 4.500.000 de porcino, 780.963 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de

77

Page 78: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.

b) Silvicultura y pesca. A pesar de que los bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales naturales. Desde 1973 hasta la actualidad se han realizado masivas plantaciones de pino caribe, con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel. En 1999 se obtuvieron 2.038.000 m³ de madera.

Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. La captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Los Llanos, Zulia y Guayana. En 1997 la producción pesquera fue de 502.728 t; las capturas marinas supusieron 373.562 t, destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.

c) Petróleo y minería. El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1999 se extrajeran 1.100.498.300 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000 millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865 millones de m³ en 1999 (véase Combustible gaseoso); la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (8.800.000 t), bauxita (4.193.000 t), carbón (7.547.777 t), oro (10.000 kg), sal, fosfatos (350.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de

78

Page 79: 2. TEORÍA ECONÓMICA

1940 extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975 y a partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresa estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo en 1994 una producción de 18.309.000 t de hierro de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron 11.150.000 t a Europa, Asia y Estados Unidos.

La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de acero, mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina, empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface la demanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamante a 314.000 quilates. Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con una producción anual de 57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.

d) Industria. Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 1997 la población activa en el sector industrial era de un 24%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.

e) Energía. En torno al 74,54% de la electricidad se produce en instalaciones hidroeléctricas con centrales emplazadas en el estado Bolívar, donde la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (EDELCA) ha desarrollado el megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (capacidad instalada de 10.000 MW), Macagua I (capacidad instalada de 370 MW) y, desde enero de 1997, la central Macagua II (2.540 MW). También tiene importancia, en la región de los Andes, la empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico

79

Page 80: 2. TEORÍA ECONÓMICA

(CADAFE), que ha puesto en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo y ha habilitado el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en su primera etapa, en la central San Agatón. En 1999 se generaron 81.215 millones de KWh de electricidad.

f) Moneda y banca. La unidad monetaria de Venezuela es el bolívar de 100 céntimos (605,72 bolívares equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banco Central de Venezuela, fundado en 1939, es la dependencia bancaria del gobierno, el único banco emisor de la moneda y el centro de intercambio para los bancos comerciales. La principal bolsa de valores del país (véase Mercado de valores) se localiza en Caracas.

g) Comercio exterior. Las principales exportaciones de Venezuela son el petróleo y los derivados del petróleo, que juntos representaron en 1994 más del 73,3% del comercio exterior, aunque en años anteriores significaban más del 80%. En el año 1998 se exportaron 783.059.480 barriles. Otras exportaciones destacadas son hierro, acero, aluminio, carbón, oro, productos petroquímicos e industrias básicas. En 1999 el total de las exportaciones anuales se elevó a 19.852 millones de dólares. Las principales importaciones son maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados. En 1999 el costo de las importaciones fue de 14.789 millones de dólares.

Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. Ha aumentado el comercio con los países miembros de las siguientes organizaciones: el Grupo Andino (véase Comunidad Andina), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercosur (Mercado Común del Sur).

h) Transporte. Venezuela contaba en 1998 con 96.155 km de carreteras, de las cuales el 34% estaban pavimentadas. La densidad de autopistas es alta en el área centro-norte, en el Distrito Capital y en los estados de Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo; éstas se prolongan en un extenso sistema de autopistas hacia el interior del país, conectando los mayores centros urbanos con las áreas rurales más lejanas. El país tiene sólo 396 km de vías férreas en tramos no conectados entre sí, principalmente una línea de Puerto Cabello a Barquisimeto y el tramo Yaritagua-Acarigua. Se ha proyectado una nueva red de ferrocarril para el año 2000. Los puertos marítimos más importantes son Puerto Cabello, Maracaibo, La Guaira, Guanta, Puerto Sucre (Cumaná), Guaranao y El Guamache. Es importante el transporte por aguas interiores, particularmente en el sistema del eje Apure-Orinoco. Existen varias líneas aéreas, entre las que destacan Avensa, Aeropostal, Alas de Venezuela (privatizada) y otras pequeñas empresas. La compañía aérea Venezolana Internacional de Aviación (VIASA) dejó de existir en 1997, y fue sustituida por una nueva llamada AVENSA. En 1996, el transporte aéreo fue utilizado por 5.498.000 pasajeros en vuelos regulares con destino a una treintena de aeropuertos, entre los que destacan varios internacionales como

80

Page 81: 2. TEORÍA ECONÓMICA

los de Maiquetía, Porlamar, Maracaibo, Barcelona, Barquisimeto, Santo Domingo del Táchira y San Antonio del Táchira.

i) Comunicaciones. En 1999 Venezuela contaba con 109 aparatos de teléfono por cada 1.000 habitantes. Existían 373 estaciones o emisoras de radio, pertenecientes la mayoría a cadenas de ámbito nacional. Ha sido sumamente sostenido y rápido el avance de la televisión, de la que funcionan varios canales estatales y privados que son vistos en más del 80% de los hogares venezolanos. Se editan 86 periódicos diarios, entre ellos los de mayor circulación, son El Universal, El Nacional, El Mundo, El Globo y Últimas Noticias, todos editados en Caracas, así como otros diarios publicados en las capitales de los estados.

j) Trabajo. En 1999 la población activa de Venezuela se estimó en 9.601.335 personas. Aproximadamente el 11% de la misma se empleó en la agricultura, el 65% en el comercio y en actividades de servicios y el resto, un 24%, en la explotación petrolera y minera, en industrias manufactureras y actividades ligadas a la construcción, la electricidad y el transporte. El trabajo organizado en Venezuela está formado por sindicatos, asociaciones y ligas campesinas. La organización más importante es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con cerca de 1,5 millones de afiliados.

6.7 ESTADOS UNIDOS

Desde comienzos del siglo XX Estados Unidos ha sido el principal país industrial del mundo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la agricultura era la actividad económica predominante, pero después de la Guerra Civil (1861-1865) se produjo un notable desarrollo en la fabricación de productos industriales básicos. Antes del estallido de la II Guerra Mundial (1939-1945) la exportación de productos manufacturados superaba a la de materias primas; a medida que la industria creció, la agricultura se hizo cada vez más mecanizada y eficiente, ocupando menos mano de obra. El desarrollo más importante en la economía desde 1945 ha sido el tremendo crecimiento del sector de servicios, como el comercio y las actividades financieras, mientras ha aumentado el número de funcionarios y de profesionales; en 1998 las industrias de servicios eran el sector más importante de la economía, dando empleo al 37% de la población activa.

Aunque la economía estadounidense se basa en la libre empresa, el gobierno regula los negocios de varias formas. Algunas de sus normativas pretenden proteger a los consumidores de la mala calidad de los productos, garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo adecuadas que reduzcan el riesgo de accidentes y reducir la contaminación medioambiental.

Los ingresos en 1998 se estimaron en 1,80 billones de dólares y los gastos en 1,73 billones. Desde comienzos de la década de 1980 Estados Unidos había venido registrando un déficit presupuestario de unos 100.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, a finales de la década de 1990 se

81

Page 82: 2. TEORÍA ECONÓMICA

logró no sólo equilibrar el presupuesto federal sino incluso obtener un superávit.

a) Agricultura y ganadería. Este sector supone el 2% del PIB anual y emplea al 1% de la mano de obra estadounidense; sin embargo, es el principal productor mundial de algunos artículos. La producción no sólo abastece las necesidades interiores, sino que también es el principal exportador mundial al año de una serie de productos agrícolas. El valor total anual de la producción agropecuaria se incrementó desde 55.000 millones de dólares, en 1970, hasta los 187.000 en 1992. La mayoría de los productos agropecuarios se desarrollan en grandes granjas comerciales para su envío a los mercados urbanos e industriales.

La creciente mecanización y la difusión de las técnicas de la nueva agricultura científica han llevado a una disminución del número de explotaciones —y a un incremento de su tamaño— y del de trabajadores empleados en este sector.

La ganadería y sus productos derivados suponen el 50,5% del valor de toda la comercialización, mientras que los cultivos alcanzan el 45,5%.

El ganado vacuno, con 98 millones de cabezas en 2000, figura como el producto más valioso de las explotaciones agropecuarias, ascendiendo casi a un 25% de los ingresos anuales de este sector. Gran parte del vacuno se cría en los grandes ranchos de los estados del suroeste. Los productos lácteos suponen un 12% del valor anual de la comercialización de las explotaciones y son el segundo producto más valioso que procede de las granjas estadounidenses. Le siguen en importancia la ganadería porcina (59,3 millones), la ovina (4,72 millones) y la cría de aves de corral (1.813 millones).

Los principales cultivos agrícolas son maíz, soja, trigo, cítricos, heno, patatas (papas), azúcar, remolachas (betabel), arroz y uvas. El algodón se concentra ahora en algunos terrenos llanos donde se puede aplicar la mecanización a gran escala. El tabaco mantiene su importancia comercial.

Otros cultivos importantes son cacahuetes (manises), melocotones (duraznos), tomates y manzanas. En sus explotaciones también se produce caña de azúcar, arroz, sorgo, judías o frijol seco, brécol, coles, zanahorias, apio, pepino, lechuga, cebollas, pimienta verde, champiñón, melón cantalupo y melón de agua. Los cultivos frutales comerciales más destacados son cerezas, peras, ciruelas, ciruelas pasas y fresas. Los principales cultivos de cáscara son almendras, pacanas y nueces. Las producciones de los principales cultivos, en 2000, fueron: maíz (263 millones de t); soja (79 millones de t); trigo (61,9 millones de t); patatas (papas, 21,7 millones de t); fruta (32,5 millones de t); caña de azúcar (33,3 millones de t); hortalizas (38,9 millones de t); arroz (8,69 millones de t) y tabaco (485.700 toneladas).

82

Page 83: 2. TEORÍA ECONÓMICA

b) Silvicultura. Los bosques cubren un 25% de Estados Unidos (226 millones de ha). Casi la mitad de ellas se dedican a especies arbóreas para la producción de madera, papel y otros productos madereros. Se producen al año 425 millones de m3 de productos relacionados con la explotación silvícola. Concretamente, en 1999, la producción de madera fue de 501 millones de m³. Las maderas blandas suponen unos tres cuartos de la producción total, mientras que las maderas nobles abarcan el cuarto restante; la mitad de la producción se usa para madera y un tercio se convierte en pasta de papel, mientras que la mayor parte del resto de la producción se dedica a contrachapado y chapado de muebles. El abeto Douglas y el pino amarillo del sur son las principales maderas blandas utilizadas y el roble es la madera noble más importante.

La mitad de la producción maderera estadounidense y todo el contrachapado de cedro procede de los bosques de los estados del Pacífico. Los bosques del sur suministran un tercio de la madera, unas tres quintas partes de la pasta de papel y casi toda la trementina, resina y alquitrán vegetal. Las especies Pinus palustris, Pinus echinata, Pinus taeda y el pino macho son los árboles más importantes de la llanura costera del sur. Los árboles de madera dura, muy apreciados comercialmente, como el gomero, el fresno, la pecana y el roble, crecen en las tierras bajas a lo largo de las márgenes de los ríos del sur. Las tierras altas de los Apalaches y zonas de los Grandes Lagos tienen excelentes bosques de nogal americano, arce y roble, cuyas maderas nobles proporcionan maderas de calidad para la manufactura de muebles y otros productos.

c) Pesca. En 1999 Estados Unidos tenía unas capturas de pesca comercial de 4,2 millones de toneladas al año; es la sexta nación del mundo en toneladas capturadas. Del volumen total, 3,7 millones de t, fueron de especies marinas. En muchos estados se practica mucho la pesca deportiva.

Las principales especies comerciales marinas que se hallan en sus aguas jurisdiccionales, junto con el pescado de agua dulce representan sólo una pequeña parte del total de las capturas. Los mariscos suponen sólo el 14% de las capturas pero son el 45% del valor; el resto del pescado representa el 86% del peso pero sólo el 55% de su valor.

Alaska es el principal estado tanto en volumen como en peso (en toneladas) de capturas; las especies importantes capturadas en sus puertos son el salmón y el abadejo. En la región de Nueva Inglaterra, las principales especies capturadas son langosta, escalopes, almejas, ostras y bacalao; en la bahía de Chesapeake lo son los cangrejos, y en el golfo de México, el sábalo y los camarones.

La mayor parte de la pesca de agua dulce se produce en piscifactorías. Las especies más importantes son pez gato, trucha común, salmón, ostras y cangrejos. A finales de la década de 1980 la producción anual de las

83

Page 84: 2. TEORÍA ECONÓMICA

piscifactorías privadas fue de 327.000 t, que supusieron más de 610 millones de dólares.

d) Minería. Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral anual. El sector contribuye en un 1,8% al PIB anual y emplea un 0,6% de la mano de obra.

Los tres principales productos minerales son combustibles: petróleo, gas natural y carbón. A finales de la década de 1980 produjo el 24% del gas natural del mundo, el 19% de carbón y el 13% de crudo de petróleo. El petróleo supone casi la mitad de la producción de combustible estadounidense y el 38% del valor anual de toda la producción minera. El 60% del gas natural, el segundo mineral más valioso de la nación, se produce en Texas y Luisiana. El carbón, como tercer mineral importante, supone un sexto del valor anual de toda la producción minera. La mayor parte de su producción se genera en minas de los Apalaches. La energía nuclear, utilizada para complementar al petróleo, el gas natural y el carbón, se produce a partir del uranio.

Importantes minerales no combustibles son cobre (1,60 millones de t), oro (341.000 kg), hierro (36,5 millones de t), arcillas, fosfatos (40,6 millones de t), cal, cinc (843.000 t), sal y materiales de construcción como piedra, cemento, arena y grava. A finales de la década de 1980, Estados Unidos producía un 55% del molibdeno mundial el 51% de mica, 40% de magnesio, 30% de fosfato, 23% de aluminio, 22% de plomo y 20% de sulfuro básico. Más de cuatro quintas partes del potasio de la nación se produce en Nuevo México. Nevada, Idaho, Alaska y Montana son importantes fuentes de plata, mientras que Nevada, California, Utah y Dakota de Sur son los principales productores de oro.

e) Industria. Estados Unidos es el principal país industrial del mundo. El sector supone el 26% del PIB anual y emplea a un 24% de la población activa de la nación. A mediados de la década de 1990, el valor neto de las manufacturas (es decir, el precio de los productos acabados menos el costo de las materias primas utilizadas en su fabricación) fue de unos 1,6 billones de dólares al año. Aunque el sector continúa siendo un componente clave en la economía estadounidense, desde finales de la década de 1970 ha disminuido su importancia relativa.

Quizás el cambio más importante producido en las últimas décadas ha sido el crecimiento de zonas manufactureras fuera de las tradicionales regiones del Noreste y de la zona central del norte. El núcleo industrial de la nación se desarrolló en el noreste que, aunque mantiene la mayor concentración industrial, es menos significativa que en el pasado. Dentro del norte, la manufactura se centra en los estados del Atlántico Medio y de los estados centrales del Noreste, que suponen el 37% del valor anual de toda la industria en Estados Unidos. En esta área se localizan cinco de los mayores estados industriales —Nueva York, Ohio, Illinois, Michigan y Pensilvania— que en

84

Page 85: 2. TEORÍA ECONÓMICA

conjunto alcanzan el 28% del valor anual de toda la producción industrial del país.

El mayor aumento del sector industrial en el sur se ha producido en Texas, y el más espectacular crecimiento en el oeste se ha dado en California, que a comienzos de la década de 1990 era el principal estado industrial, alcanzando más del 10% del valor anual de la producción estadounidense total.

Las principales manufacturas son productos químicos, equipos de transporte, alimentos procesados, maquinaria industrial y equipos electrónicos. Todas las variedades de maquinaria industrial, también equipos de oficina e informática, suponen el 10% de la producción industrial anual a comienzos de la década de 1990. La maquinaria industrial la componen motores, equipos agrícolas, maquinaria de construcción, máquinas de oficina y equipos de refrigeración. Los equipos de transporte lo componen automóviles, camiones, aviones, vehículos espaciales, buques y barcos, y material ferroviario.

La industria de equipos electrónicos comprende la manufactura de aparatos industriales eléctricos, electrodomésticos, equipos de radio y televisión, componentes electrónicos y aparatos de comunicación. La manufactura de metal fabricado y metal primario, y la industria de caucho y plásticos se concentra en la región que conforma el núcleo industrial de Estados Unidos.

Las artes gráficas y las editoriales son industrias muy extendidas, pues se publican periódicos por todo el país. La manufactura de los productos del papel es importante, en especial, en aquellos estados con considerables recursos madereros, especialmente de árboles de madera blanda usados para hacer la mayoría del papel.

Otros sectores industriales destacados son el textil, el sector de la moda, instrumentos de precisión, madera, mueble, productos del tabaco, cuero, y artículos de piedra, arcilla y vidrio.

f) Energía. El petróleo proporciona un 41% de la energía consumida en Estados Unidos. Supone el 97% de la energía usada para mover el sistema de transportes de la nación y se utiliza para calentar millones de hogares y fábricas. En 1999 se produjeron 3.284.693.300 barriles.

El gas natural es la fuente del 24% de la energía consumida para uso industrial y doméstico, mientras que el carbón proporciona el 23% de la misma; sus usos principales son para generar electricidad, que usa más de tres cuartos de todo el carbón consumido, y para alimentar las fábricas siderúrgicas. La producción de gas natural es de 527.260 millones de m³ y la de carbón de 986 millones de toneladas.

85

Page 86: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Las instalaciones hidráulicas generan el 4% y las plantas nucleares el 8% de la energía de la nación; ambas se utilizan sobre todo para producir electricidad de uso residencial e industrial.

Más de un tercio de la energía consumida en Estados Unidos se utiliza en la generación de electricidad. Las plantas generadoras tienen una capacidad instalada de 690 millones de kW y producen 3.678.029 millones de KWh de electricidad al año. Las plantas de generación eléctrica utilizan el carbón como combustible habitual, y las plantas que consumen carbón generan más de la mitad de la electricidad anual de la nación. El gas natural supone el 9% de la electricidad producida y el refino de petróleo un 4%. La infraestructura hidroeléctrica genera un 8% de la electricidad, mientras que las centrales nucleares alcanzan el 19,73 por ciento.

En la década de 1990, el 45%, aproximadamente, del abastecimiento de petróleo era cubierto por las importaciones. En 1998 se importaron 3 billones de barriles. Las abundantes cantidades de carbón extraído permiten exportar parte de su producción anual, 2 millones de toneladas. Véase Recursos energéticos.

g) Turismo. Anualmente, los turistas nacionales y extranjeros gastan en Estados Unidos unos 380.000 millones de dólares. Los viajes interiores y el turismo exterior han contribuido sustancialmente al crecimiento de los negocios de hoteles, moteles, restaurantes, agencias de alquiler de automóviles, parques de entretenimiento y diversas tiendas minoristas especializadas.

En las décadas recientes, el turismo internacional ha llegado a convertirse en parte importante del sector turístico estadounidense. En 1999 el número de los visitantes extranjeros —principalmente de Europa Occidental, Japón, Latinoamérica y el Caribe— superó los 48,5 millones, y sus gastos fueron superiores a los 60.092 millones de dólares. Millones de visitantes de Canadá y México cruzan la frontera cada año.

h) Transporte. El desarrollo de las infraestructuras de transporte ha sido un factor importante en la economía estadounidense. A comienzos de la década de 1990 los ferrocarriles trasladaban el 37,5% del tráfico total de mercancías, los camiones el 26% y los oleoductos el 20%. El 16% lo hacía en barco a través de vías fluviales interiores. Aunque las compañías aéreas sólo transportaban el 0,4% de las mercancías, la mayor parte de la carga constaba de artículos de alto valor o de traslado urgente.

Los automóviles privados trasladaban a un 81% del tráfico de pasajeros; las compañías aéreas eran el segundo medio de transporte utilizado por los viajeros, con un 17%; los autobuses tienen una cuota del 1,1% y los ferrocarriles el 0,6%.

La red de transporte se extiende por todo el país, pero la red de ferrocarriles y autopistas es mucho más densa en la mitad este de Estados

86

Page 87: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Unidos, donde se hallan las concentraciones urbanas e industriales más grandes de la nación.

En 1998 Estados Unidos contaba con 6,3 millones de km de carreteras y autopistas. El Sistema Nacional de Autopistas Interestatales, 74.165 km de longitud, conecta las principales ciudades y absorbe una quinta parte de todo el tráfico de carreteras y autopistas.

En 1997 había matriculados 760 vehículos por cada 1.000 habitantes, de los cuales 478 eran turismos. A partir de 1990, los ferrocarriles de primera clase —las catorce compañías más grandes de ferrocarril en Estados Unidos— prestaban servicio en el 76% del total del trazado, que alcanzaba los 268.099 kilómetros. Amtrak (Corporación Nacional de Viajeros de Ferrocarril), empresa subvencionada por la administración federal, sirve casi todos los trenes de pasajeros entre las ciudades; a comienzos de la década de 1990 transportó más de 22 millones de pasajeros al año.

Estados Unidos tiene una pequeña marina mercante en términos relativos; están registrados 5.792 barcos con una capacidad de 11.110.901 toneladas brutas registradas. Sin embargo, muchos barcos de propietarios estadounidenses navegan bajo bandera de Liberia o Panamá, donde pueden prestar servicio con el barco a menores costes.

A comienzos de la década de 1990 el principal puerto marítimo de Estados Unidos era el de Nueva Orleans (Luisiana). Aunque no figura entre los primeros puertos marítimos, el de Nueva York permanece como destino destacado para el tráfico de pasajeros y mercancías.

La red interior de vías fluviales tiene tres principales componentes: el sistema del río Mississippi, los Grandes Lagos y las rutas costeras de navegación de cabotaje. Un 64% del tráfico anual de mercancías discurre por el río Mississippi y sus afluentes, un 19% lo hace por los Grandes Lagos y el restante 17% es costero.

El sistema del río Mississippi tiene una red combinada de vías fluviales que superan los 24.140 km de longitud. Saint Louis (Missouri) es el principal puerto del sistema. En los Grandes Lagos, el principal puerto es Duluth (Minnesota), en el Lago Superior. Los barcos transoceánicos pueden navegar entre los Grandes Lagos y el océano Atlántico a través del canal de San Lorenzo (abierto en 1959). La Intracoastal Waterway es una ruta navegable sin peaje que se extiende unos 1.740 km a lo largo de la costa atlántica y unos 1.770 km a lo largo de la costa del golfo de México. Un 45% del tráfico anual en las vías fluviales costeras se realiza en la del golfo de México, un 30% en la costa del Atlántico y un 25% utiliza las vías fluviales de la costa del Pacífico.

Las líneas aéreas en Estados Unidos transportan al año más de 460 millones de pasajeros, la mayor parte de los cuales realizan viajes interiores. El país tiene 5.100 aeropuertos públicos y 12.400 privados. Entre los que tienen

87

Page 88: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mayor tráfico están el Aeropuerto Internacional Chicago-O’Hare, el Aeropuerto Internacional William B. Hartsfield, cerca de Atlanta (Georgia), el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y el Aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, y el Aeropuerto Dallas/Fort Worth (Texas).

i) Moneda y banca. La moneda de Estados Unidos es el dólar, en monedas y billetes. Según la legislación federal, sólo el Departamento del Tesoro y el Sistema de la Reserva Federal pueden acuñar monedas y emitir billetes.

Los bancos en Estados Unidos se rigen por las leyes de cualquier estado o del gobierno federal; los funcionarios del Estado regulan los bancos de concesión estatal en el lugar donde estén localizados y están bajo la supervisión de la Oficina del Interventor Monetario.

El Sistema de la Reserva Federal es la organización central bancaria que controla, por ley, la actividad de todos los bancos nacionales. Los bancos de los estados pueden, voluntariamente, pertenecer a éste si cumplen ciertos requisitos. Cada banco miembro opera dentro de uno de los doce distritos bancarios establecidos por la Reserva Federal. Un 60% de todas las oficinas bancarias comerciales pertenecen a los bancos integrados en el Sistema de la Reserva Federal.

En 1996 Estados Unidos contaba con 1.924 asociaciones de ahorro y préstamo, con unos activos que superaban el billón de dólares.

La ciudad de Nueva York constituye el principal centro financiero de Estados Unidos y del mundo al albergar la bolsa y banca de Wall Street.

j) Comercio exterior. Estados Unidos es el principal país comercial del mundo, con un volumen en 1999 de más de 1,44 billones de dólares; en ese mismo año las exportaciones ascendían a 695.214 millones de dólares; y las importaciones a 1.059.130 millones. A mediados de la década de 1970, el gasto que suponía las importaciones de petróleo del extranjero y de los bienes manufacturados de Canadá y Asia (sobre todo de Japón) creó un desequilibrio comercial. Desde 1984 hasta 1990, el déficit comercial anual superó los 100.000 millones de dólares.

Los productos no agrícolas, normalmente, suponen el 90% del valor anual de las exportaciones y los agrícolas el 10%. Los equipos de maquinaria y transporte son los principales productos exportados: suponen en conjunto más del 40% del valor de todas las exportaciones. Otros artículos exportados de importancia son bienes manufacturados, como tejidos, hierro y acero; los alimentos procesados, materias sin transformar como algodón, soja y minerales de metal, productos químicos, combustibles minerales y lubricantes.

88

Page 89: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Canadá y Japón son los socios comerciales más importantes del país: absorben el 32% del total anual de las exportaciones estadounidenses y son el punto de origen del 37% de las importaciones. Otros socios comerciales importantes son México, Alemania, China, Gran Bretaña y Corea del Sur.

k) Producción nacional. En 1999 la producción nacional estadounidense ocupaba el primer lugar mundial, con un PIB (producto interior bruto) de 9,2 billones de dólares, lo que equivale a una renta per cápita de 32.890 dólares, una de las mayores del mundo.

Las actividades económicas del sector primario contribuyen en un 2% al producto interior bruto. El sector secundario supone un 26% del PIB mientras que las actividades económicas del sector terciario (comercio mayorista y minorista, banca, función pública y transporte) alcanzan el 72%.

l) Comunicaciones. Todos los estados tienen emisoras de televisión y más del 40% de éstas se concentraban en nueve estados: Texas, California, Nueva York, Florida, Pensilvania, Ohio, Michigan, Illinois y Georgia.

A comienzos de la década de 1990 las emisoras de radio comerciales ascendían a 10.250. En 1996 había 1.520 periódicos cuya tirada diaria era de 57 millones de ejemplares. Los principales periódicos de Estados Unidos son Wall Street Journal, USA Today, Los Angeles Times, New York Times y New York Daily News, cada uno con una tirada que supera el millón de ejemplares.

A comienzos de 1990 se publicaron unos 46.700 nuevos libros, de los que se vendieron unos 2.000 millones de ejemplares. En 1994 se editaron 9.728 publicaciones periódicas.

m) Trabajo. En 2000 Estados Unidos tenía una población activa de 140,9 millones de personas y la tasa de desempleo era de un 4 por ciento. A finales de la década de 1930 el movimiento sindical llegó a estar muy reconocido y, a comienzos de la década de 1990, todavía era una de las fuerzas económicas más poderosas del país. La Federación Americana de Trabajo y el Congreso de Organización Industrial (AFL-CIO) era el principal grupo sindical; un 84% de los miembros de los sindicatos pertenecía a un grupo afiliado a la AFL-CIO. El sindicato más grande no perteneciente a AFL-CIO era el Sindicato de Mineros de América. Sin embargo, en las últimas décadas ha disminuido el porcentaje de trabajadores afiliados a los sindicatos.

6.8 ASIA

6.8.1 INDONESIA

A pesar de que Indonesia es uno de los primeros países exportadores de petróleo, estaño y caucho del mundo, la mayor parte de su población continúa vinculada a la agricultura de subsistencia, a la pesca y a la explotación forestal. Los negocios o las empresas industriales en manos de indonesios han

89

Page 90: 2. TEORÍA ECONÓMICA

sido tradicionalmente pocos, y la producción se centraba en artículos para la exportación. A comienzos de la década de 1960, el gobierno, para corregir el balance de una economía colonial, nacionalizó las empresas extranjeras. Con las políticas de estabilización gubernamentales y con grandes sumas de dinero procedentes de las ayudas del exterior, la economía indonesia, que casi cayó en la bancarrota antes de 1966, comenzó a mostrar síntomas de una fuerte recuperación. En el marco de esa política de estabilización, se estableció un plan de cinco años (de 1979 a 1983), que tenía como objetivos aumentar las oportunidades de empleo, incrementar la producción de alimentos, establecer una distribución de la riqueza sobre bases más igualitarias y alcanzar un promedio de crecimiento económico anual del 6,5%. El plan de cinco años para 1984 a 1989 tuvo un objetivo de crecimiento anual más modesto, el 5%, ya que el descenso de los precios de los principales artículos de Indonesia forzó al gobierno a bajar el listón de sus aspiraciones. El presupuesto anual estimado para 1998 presentaba 15.859 millones de dólares en ingresos y 17.368 millones de dólares de gastos.

a) Agricultura. Alrededor del 17,1% de las tierras están cultivadas; gran parte de la tierra cultivable está en Java. Aproximadamente el 45% de la población activa del país, en total unos 94 millones de personas, se dedican a la agricultura, ya sea como dueños de pequeñas granjas o como jornaleros en otras propiedades. Las pequeñas granjas, que producen cultivos de subsistencia, también contribuyen notablemente al cultivo de caucho y de tabaco y a la producción total de exportaciones. Las plantaciones producen caucho, tabaco, azúcar, aceite de palma, café, té y cacao, que se destinan sobre todo a la exportación.

El arroz es el alimento básico del país; su producción anual en 2000 fue (en t) de 51 millones. La mayor parte del arroz se cultiva en Java. Otros cultivos importantes son mandioca, maíz, batata, cocos, caña de azúcar, soja, cacahuete (maní), té, tabaco y café. La producción anual de caucho es de 1,69 millones de t aproximadamente. Los bancos y las cooperativas de granjas han impulsado el aumento de la producción de los cultivos y de la comercialización. Sin embargo, todavía tienen que importarse grandes cantidades de productos alimenticios, incluso arroz.

En 2000 el país contaba con 15,2 millones de cabezas de ganado caprino, 12,2 millones de vacuno, 10,1 millones de porcino, 8,15 millones de ovino, 3,15 millones de búfalos, y 1.028 millones de aves de corral.

b) Explotación forestal y pesca. Casi el 55,4% de la superficie de Indonesia está cubierto por bosque y selva, en especial en Borneo, Sumatra y en el este de Indonesia. Casi todas las zonas de bosque son propiedades del Estado. La producción de madera en bruto alcanzó los 193 millones de m³ en 1999. Además de las maderas con valor industrial, se produjeron en cantidades significativas maderas de teca, ébano, bambú y rota. Indonesia es el primer exportador mundial de chapa de madera o contrachapado.

90

Page 91: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El pescado tiene una importancia vital en la dieta, y gran parte de la captura anual se debe a quienes pescan a tiempo parcial como medio de subsistencia. En 1997 la captura de peces marinos fue de 2,91 millones de t y las capturas totales sumaron 4,40 millones de toneladas. Las principales especies capturadas son carpas, atún, caballa, jurel, sardinas y camarones.

c) Minería. Los principales recursos de la minería son petróleo, gas natural, estaño, bauxita, carbón, manganeso y mineral de hierro. En 1999 Indonesia se encontraba entre los primeros países productores de petróleo con una producción anual de unos 568 millones de barriles. Las reservas más ricas se encuentran, sobre todo, en Sumatra, Java y Borneo. La producción de gas natural en esos mismos años fue de 66.261 millones de m³. Indonesia continúa siendo uno de los principales productores de estaño del mundo, y su producción anual ha pasado de 35.000 t (concentradas) a finales de la década de 1940, a 47.754 en 1999. Otras producciones anuales de minerales con cierto peso económico son los 1.116.000 t de bauxita, los 64,6 millones de t de carbón, y los 1,7 millones de t de níquel.

d) Industria. La industria supone el 43,3% del producto interior bruto y la expansión industrial continúa siendo el principal objetivo de los programas de desarrollo del gobierno. Sobresalen por su importancia las refinerías de petróleo, las industrias textiles y la preparación de productos alimenticios. También destacan los derivados del tabaco, la chapa de madera, el cemento y otros materiales para la construcción, los productos químicos, los aparatos de radio, los receptores de televisión y los vehículos de motor. La industria se concentra en Java.

e) Energía. El 8,39% de la electricidad de Indonesia se genera en centrales hidroeléctricas y prácticamente todo el resto se produce en instalaciones térmicas. En 1999, el país generó 78.674 millones de KWh.

f) Moneda y banca. La nueva rupia, que tiene un valor equivalente a 1.000 rupias antiguas, ha sido la unidad monetaria oficial de Indonesia desde 1965 (7.855,15 rupias equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banco de Indonesia es el banco central del país. Aproximadamente tres docenas de bancos regionales y nacionales conceden créditos a las empresas industriales y comerciales. El país también posee unos 80 bancos comerciales privados y filiales de bancos extranjeros.

g) Comercio internacional. Desde 1964 casi todo el comercio de exportación e importación de Indonesia estaba en manos de compañías comerciales estatales. A finales de la década de 1980, entre las exportaciones importantes figuraban el petróleo, y sus productos derivados, el gas natural y la chapa de madera; de menor importancia eran el café, el caucho, el estaño, el aceite de palma, el tabaco, el té y la pimienta. Entre las importaciones predominaban la maquinaria, el equipamiento de transportes, equipos eléctricos, productos químicos, arroz, hierro y acero, y medicinas. Los principales socios comerciales de Indonesia son Japón, Estados Unidos,

91

Page 92: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Singapur, Alemania y Corea del Sur. Anualmente el valor de las exportaciones de Indonesia supera al de las importaciones; en 1999 las exportaciones del país alcanzaron un valor de 48.665 millones de dólares y las importaciones de 24.004 millones.

h) Transporte. Las vías de navegación fluvial bien conservadas y la navegación interinsular son de vital importancia para la economía de Indonesia. Tras la retirada del equipamiento y el personal holandés en 1958, la reconstrucción y el desarrollo de las instalaciones para los buques ha ido avanzando lentamente. Los principales puertos de comercio internacional están situados cerca de Yakarta y Surabaya (en Java), y en Medan (Sumatra). Borneo y Célebes también poseen puertos pequeños que se dedican sobre todo al tráfico comercial interno.

En 1998 Indonesia tenía 346.863 km de carreteras, el 46% de las cuales estaban pavimentadas. En el país había también 5.324 km de vías ferroviarias, la mayor parte en Sumatra, Java y Madura. La principal línea aérea internacional es la Línea Aérea Indonesia Garuda, controlada por el Estado. Los principales aeropuertos se encuentran en Yakarta, Medan y Denpasar.

i) Medios de comunicación. En 1999 funcionaban en Indonesia 29 teléfonos por cada 1.000 habitantes. La emisora estatal, Radio Republic Indonesia, opera en 49 estaciones que llegan a unos 31.500.000 de oyentes. Un sistema de transmisión de televisión, controlado por el Estado, que comenzó a funcionar en 1962, se estima que llega a 13.750.000 de televidentes; la difusión de la televisión comercial privada se inició en 1989. Los principales periódicos de gran difusión de Indonesia, como Kompas, Pos Kota y Berita Buana, se publican en Yakarta.

j) Trabajo. Desde 1908, momento en el que se inició el movimiento sindical en Indonesia, los sindicatos han tenido un activo papel en la vida nacional. El mayor colectivo o conjunto de sindicatos es la Unión de Trabajadores de toda Indonesia, fundado en 1973. La semana laboral de 40 horas es oficial en todo el país y los salarios se regulan en base a un arbitraje. El Código de Trabajo de 1948 y las legislaciones posteriores proporcionaron normas referentes al trabajo de las mujeres e infantil, condiciones y horas de trabajo y días de vacaciones.

6.8.2 MALASIA

Malaysia ha pasado en los últimos 25 años de ser un país en vías de desarrollo que dependía de la producción y exportación de materias primas, a convertirse en uno de los países más rápidamente industrializados y el tercero más rico del Sureste asiático. Bajo la Nueva Política Económica (NPE) iniciada en 1970, que pretendía una mejor distribución de la renta nacional y diversificar la estructura y propiedad de la economía, hasta entonces dominada por la comunidad china (lo que provocó varios enfrentamientos étnicos), Malaysia se ha convertido en el primer productor de componentes electrónicos en el mundo.

92

Page 93: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Fue también el primer país del Sureste asiático en desarrollar un automóvil nacional, el Proton Saga, que en la actualidad es un producto de exportación. Cuando finalizó la NPE en 1990, la industria representaba casi el 30% del producto interior bruto (PIB), una cifra elevada comparada con el 20% de la década anterior. A comienzos de la década de 1990, los productos industriales representaban casi el 60% del total de los ingresos procedentes de las exportaciones.

El sector servicios (englobando el turismo y el sector financiero) se ha expandido también muy rápidamente bajo la NPE y hoy es el sector económico más importante. En 1999 suponía el 43,4% del PIB, mientras el agrario contribuía con un 10,7% y la construcción con el 4,66 por ciento.

Bajo la NPE, la economía de Malaysia creció más rápido que su población; los ritmos de crecimiento dieron un promedio de alrededor del 6% anual entre 1970 y 1990. En 1999 el producto interior bruto (PIB) se estimaba en 79.039 millones de dólares. Esto equivalía a 3.480 dólares per cápita, uno de los más elevados en el Sureste asiático.

a) Agricultura, silvicultura y pesca. El sector agrícola está perdiendo su importancia en lo que respecta a su contribución al producto interior bruto (15% en 1993) y los ingresos por exportaciones (alrededor del 18%, incluyendo productos procesados) pero aún proporciona gran cantidad de empleo. El arroz, producido en su totalidad por pequeños propietarios, es el alimento básico. Los principales cultivos comerciales de Malaysia son el caucho (introducido en 1876), palma de aceite (en 1917) y cacao (en la década de 1950). Malaysia produce la mitad del aceite de palma mundial, es tercero en la producción de caucho y el cuarto en la de cacao.

La expansión desde la década de 1980 de una explotación forestal comercial, sobre todo en Sarawak, ha hecho de Malaysia uno de los mayores explotadores mundiales de madera. El volumen de producción total de madera en 1999 era de 29,3 millones de m³, de los cuales 3,90 millones eran utilizados para chapa de madera, 7,56 millones para leña, y el resto para pasta de papel y otros usos industriales. La deforestación producida en Sarawak por una sobreexplotación ha animado los esfuerzos para aumentar el valor añadido del sector y desarrollar industrias de procesado de madera. Durante la década de 1970 se modernizó la flota pesquera y las capturas se incrementaron en gran medida; en 1997 el total de capturas de pescado era de 1.276.282 toneladas.

b) Minería. En 1993 la minería contribuyó en un 8,5% al PIB. Emplea a menos del 1% de la población activa. Malaysia sigue siendo uno de los principales productores mundiales de estaño, aunque la producción ha caído abruptamente desde 70.000 t de concentrados en la década de 1970 a 7.340 t en 1999. Malaysia tiene importantes depósitos costeros de petróleo y gas natural que se encuentran en las cercanías de Sabah y Sarawak. La producción de petróleo y gas natural se ha incrementado mucho desde los años setenta y la refinería de petróleo se ha convertido en una importante

93

Page 94: 2. TEORÍA ECONÓMICA

industria. Otros minerales de importancia económica para Malaysia son la bauxita, el mineral de hierro, cobre, ilmenita y oro.

c) Industria. Alrededor del 32% de la población activa de Malaysia trabaja en la industria, que desde 1970 se ha convertido en el sector económico más importante, con el 46% del PIB en 1999 y obtuvo más del 60% de los ingresos por exportaciones.

La combinación de inversiones directas del gobierno y en especial la estimulación de la inversión extranjera, han servido para fomentar el crecimiento de la industria; se han establecido áreas especiales para la elaboración de exportaciones que cuentan con exenciones fiscales y otros privilegios. Esto ha provocado que Malaysia se haya convertido en uno de los principales productores de componentes electrónicos. A comienzos de la década de 1990 era el tercer productor (después de Estados Unidos y Japón) y el mayor exportador del mundo de circuitos integrados. Otras exportaciones electrónicas son los semiconductores, microplaquetas de silicio, las radios, los reproductores de cintas de música y equipos estereofónicos.

d) Energía. El petróleo y el gas natural son las principales fuentes de energía comercial en Malaysia, seguidos por el carbón y la hidroelectricidad; la leña aún es una fuente clave de energía. La contribución del gas natural a la producción de electricidad se va incrementando con regularidad, mientras que la del petróleo se va reduciendo. Esto se debe, sobre todo, a que la producción propia de petróleo es de alta graduación y se dedica en su mayor parte a la exportación; el petróleo para el consumo nacional se importa.

e) Transporte. La red de transporte terrestre de Malaysia está desarrollada de un modo desigual. La Malaysia peninsular tiene una extensa red de carreteras y ferrocarriles. En Sabah y Sarawak el relieve montañoso del interior ha inhibido su desarrollo y los ríos, que eran los medios tradicionales de transporte, hoy siguen siendo importantes. En 1999 Malaysia tenía 65.877 km de carreteras, más del 75% de las cuales estaban en la Malaysia peninsular; alrededor del 76% estaba pavimentado. Los ferrocarriles estatales circulan sobre 1.648 km de vías, todos ellos en la península, excepto una línea de 134 km en Sabah; Sarawak no tiene ferrocarriles. La línea aérea nacional es Malaysia Airlines (hasta 1987 era Malaysia Airlines System), que fue fundada en 1971 y proporciona tanto vuelos nacionales como internacionales. El aeropuerto Subang en Kuala Lumpur es el más importante de los cuatro internacionales con que cuenta el país. Tiene numerosos puertos, de los cuales los más importantes son Kelang (privatizado a comienzos de los noventa), George Town, Johor Bahru y Kuantan en la península, y Kota Kinabalu y Kuching en Sabah y Sarawak respectivamente.

f) Moneda, banca y servicios. La unidad monetaria malaya es el ringgit (también conocida anteriormente como dólar malayo), que se divide en 100 sen (en 1999 un dólar estadounidense equivalía a 3,80 ringgit). El banco central es el Bank Negara Malaysia (1959) y es emisor de moneda. A comienzos de la

94

Page 95: 2. TEORÍA ECONÓMICA

década de 1990 había 38 bancos comerciales que englobaban 16 bancos extranjeros registrados, 12 bancos mercantiles y más de 40 compañías financieras locales. Kuala Lumpur es la sede de una bolsa de comercio. El sector financiero se ha expandido ampliamente bajo la Nueva Política Económica del gobierno; a mediados de la década de 1990 suponía más del 10% del producto interior bruto (PIB).

En la actualidad, el sector servicios (que engloba los servicios públicos) es el mayor en cuanto a su contribución al PIB (43,4% en 1999). El turismo, al igual que los servicios financieros, ha crecido sustancialmente desde la década de 1970 y hoy proporciona numerosos ingresos de divisas. En la década de 1990 Malaysia era un destino turístico importante, con unos 7,93 millones de visitantes en 1999, lo que supuso 2.478 millones de dólares de ingresos en divisas. Aunque más del 90% del turismo visita la Malaysia peninsular, el turismo en Sabah y Sarawak está creciendo también.

g) Comercio exterior. En 1999 las exportaciones totalizaron 64.966 millones de dólares; las principales importaciones las constituyen la maquinaria y equipamientos de transporte, industrias básicas, químicas, productos alimenticios y combustibles minerales. Los principales intercambios comerciales de Malaysia se mantienen con Japón, Singapur, Estados Unidos, Reino Unido y Corea del Sur. El comercio con China ha aumentado de una manera significativa en los últimos años.

6.8.3 JAPÓN

En las últimas décadas, la economía japonesa se ha expandido rápidamente. La base industrial del país, que antes se basaba en las industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y electrónicas, que juntas constituyen al menos los dos tercios del valor total de las exportaciones anuales. En 1999 el producto interior bruto (PIB) fue de 4.346.922 millones de dólares, uno de los mayores del mundo. La renta per cápita es de 34.340 dólares. El presupuesto nacional estimado para 1993 establecía unos ingresos de 892.795 millones de dólares y 1.013.103 millones de dólares de gastos.

Antes y durante la II Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa estaba controlada por una docena de familias acaudaladas, denominadas colectivamente como zaibatsu (‘camarillas ricas’). Las familias más importantes fueron Mitsui, Iwasaki (operando bajo el nombre de la compañía Mitsubishi), Sumitomo y Yasuda; controlaron la mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945 y 1946, las autoridades aliadas de ocupación disolvieron la propiedad familiar de estos inmensos consorcios industriales, aunque las empresas permanecieron intactas y aumentaron incluso en poder económico al englobar otras actividades, como los transportes por vía marítima, la banca y otras industrias.

a) Agricultura. La población agraria ha descendido en los últimos años y la agricultura contribuye al PIB con sólo un 1,7%; sin embargo la importancia

95

Page 96: 2. TEORÍA ECONÓMICA

de este sector sigue siendo grande. Más del 40% de la tierra cultivada se dedica a la producción de arroz, que, a mediados de la década de 1990, representó aproximadamente un tercio del total de los ingresos producidos por los cultivos agrícolas. El arroz sigue siendo la base de la dieta japonesa; a pesar de esto, las alteraciones en la dieta nacional y el desarrollo de mejores tipos de arroz cultivado han ocasionado una superproducción importante. Otros cultivos importantes en Japón son los cereales, como el trigo y la cebada.

Según datos para 2000, la producción anual en toneladas era: arroz, 11,8 millones; patatas o papas, 3,40 millones; caña de azúcar, 1,57 millones; y fruta, 4,12 millones, con una importante cosecha de mandarinas, melones y manzanas. También es destacable la producción de remolacha azucarera, rábanos, coles, batatas, coles chinas, cebollas y pepinos. Otros cultivos relevantes son los tomates, el trigo, las habas de soja, el té y el tabaco.

Debido a la escasez de la tierra cultivable y su consecuente valor, se dedica poco terreno al ganado estabulado. No obstante, en 2000, Japón tenía 9,88 millones de cabezas de ganado porcino, 4,60 millones de ganado vacuno y 298 millones de aves de corral. La tierra cultivada (4.905.000 ha en 1998) está dividida en pequeñas granjas y casi el 70% de estas tierras consisten en granjas de 1 ha o menos. Muchos granjeros también trabajan a tiempo parcial en la industria. La tierra se labra intensivamente; casi todas las granjas tienen electricidad y muchas utilizan maquinaria moderna. Los agricultores japoneses obtienen dos o más cosechas en un año; aunque la mayor parte de los suelos están exhaustos, el elevado uso de los fertilizantes químicos, especies mejoradas y avances técnicos han hecho que las granjas japonesas estén entre las más productivas del mundo.

b) Silvicultura y pesca. El 64% de la superficie total de Japón está cubierta por bosques, de los que el 40% son de maderas blandas; alrededor de dos tercios del área forestal son de propiedad privada. Aunque Japón ocupa una posición destacada en la producción mundial de madera, el incremento repentino de la demanda interior de madera obliga al país a importar la mayor parte de su consumo. La tala anual de madera fue de 19 millones de m³ en 1999.

El pescado ocupa el segundo lugar en importancia en la dieta alimenticia japonesa, por lo que la producción pesquera es una de las más importantes, tanto para el mercado interior como para el exterior. La flota pesquera japonesa es una de las mayores del mundo. La pesca se puede dividir en tres categorías principales: costera, de bajura y de altura. La costera se realiza en barcos de tamaño medio y consigue una cantidad sustancial de las capturas totales, pero sólo un 25% del valor de la producción total. La pesca de altura, realizada con grandes buques que faenan en aguas internacionales, consigue una captura similar a la de la pesca costera, mientras que la pesca de bajura, en barcos pequeños, con redes o técnicas poco modernizadas, representa casi la mitad de la producción industrial total. En 6,69 millones de toneladas, principalmente sardinas, bonito, cangrejos, lucios, gambas, salmón, caballa, calamares,

96

Page 97: 2. TEORÍA ECONÓMICA

almejas, besugo, vieiras y atún entre otras. Además, Japón está entre los pocos países balleneros que quedan y recogen gran cantidad de algas y otras plantas marinas.

c) Minería. Los recursos minerales de Japón son variados pero limitados en cantidad. La caliza es la roca más explotada. También se extraen otros minerales como carbón, cobre, plomo, cinc y otras rocas como la cuarcita, pero en cantidades insuficientes para cubrir la demanda interior.

d) Industria. Las industrias japonesas sufrieron graves daños en la II Guerra Mundial. Después, el país acometió una reconstrucción que dio como resultado la completa modernización de las instalaciones industriales, poniendo el énfasis en las industrias químicas y petroquímicas y en la industria de maquinaria pesada. A mediados de la década de 1950, la producción industrial había superado los niveles anteriores a la guerra; el crecimiento industrial alcanzó el 9,4% anual durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 y el 6,7% al año durante el periodo de 1980 a 1988. A mediados de la década de 1990, Japón era el principal país constructor de barcos del mundo y se encontraba entre los productores más destacados del mundo de productos eléctricos y electrónicos, acero y vehículos de motor. La producción de acero crudo en el mismo periodo era de unos 109,7 millones de toneladas; y la producción de hierro en lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria nipona también producía 9,8 millones de turismos, 7,6 millones de camiones y grúas, 47,7 millones de relojes, 28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de televisores en color, 18 millones de cámaras de 35 mm, 6,1 millones de hornos microondas, 5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6 millones de ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros muchos aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar y para el trabajo. Gracias a la fuerza del yen, las compañías japonesas han invertido de forma creciente en plantas industriales fuera de Japón.

A mediados de la década de 1990 Japón se encontraba también entre los principales productores mundiales de materias primas químicas básicas, de industrias textiles y de fibra sintética. Sin embargo, durante este periodo, la producción de seda y algodón disminuyó.

e) Energía. Japón se encuentra entre los principales países en la producción anual de electricidad (1.018.321 millones de KWh en 1999). Las centrales térmicas, mediante el uso de carbón o productos del petróleo, generan el 56,68% de la electricidad, las instalaciones hidroeléctricas el 8,99% y las plantas nucleares el 31,94 por ciento.

La carencia de unos recursos de energía nacionales adecuados hace que Japón dependa de las importaciones de combustible para hacer frente a sus necesidades energéticas. Debido a las mejoras de la eficiencia y conservación energética, el crecimiento anual del consumo energético en Japón descendió desde el 6,1% durante el periodo comprendido entre 1965 y

97

Page 98: 2. TEORÍA ECONÓMICA

1980 hasta el 1,9% entre 1980 a 1988. El porcentaje de los combustibles en las importaciones cayó desde el 50% en 1980 al 15,4% en 1998.

f) Moneda y banca. El Banco de Japón, establecido en 1882, es el banco central, actúa como agente fiscal del gobierno y es el único emisor de moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema financiero japonés. La Bolsa de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo. La unidad monetaria de Japón es el yen dividido en 100 sen (113,91 yenes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999).

g) Comercio exterior. Antes de la II Guerra Mundial, Japón ocupaba el quinto puesto en el comercio mundial con una balanza comercial favorable; la mayor parte de las exportaciones japonesas se dirigían a territorios que formaban parte del Imperio, como Dongbei Pingyuan (Manchuria) y la China ocupada; sin embargo, las relaciones comerciales con algunos países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña eran desfavorables. Las autoridades aliadas de ocupación permitieron a las empresas privadas que continuaran con el comercio exterior en 1946. En 1999, las importaciones anuales totalizaron 311.262 millones de dólares y las exportaciones 419.367 millones, lo que hace de Japón el tercer país exportador del mundo. Los bienes manufacturados aportaron el 94,1% del total de las exportaciones; respecto a las importaciones, la partida de combustible fue la mayor y supuso el 15,4%. Otras importaciones son alimentos, animales vivos, manufacturas básicas (como tejidos, hierro y acero) y materias primas como madera o minerales metálicos. Hasta 1993 se prohibieron las importaciones de arroz, pero las escasas cosechas de 1993-1994 obligaron a realizar una importación de emergencia de 1 millón de t procedentes de Tailandia, Australia y Estados Unidos; la conclusión de la ronda de negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), celebrada en 1993 en Uruguay, impuso una relajación gradual de las restricciones al libre comercio.

El comercio exterior es esencial para la economía japonesa, pues el mercado interior es capaz de absorber por completo los bienes manufacturados que produce la industria nipona. Por otro lado, como Japón tiene que importar la mayoría de las materias primas de las que depende su industria, el país también debe exportar una buena proporción de su producción anual, con el fin de mantener una balanza comercial favorable. Japón ha invertido los grandes excedentes comerciales acumulados durante las décadas de 1970 y 1980 en el exterior, de manera que se ha convertido en la principal nación acreedora del mundo.

A principios de la década de 1990, el comercio con los países asiáticos suponía cerca del 42% de las importaciones japonesas y el 33% de sus exportaciones. Los principales socios comerciales asiáticos de Japón eran Corea del Sur, China, Taiwan, Hong Kong, Indonesia, Arabia Saudí y Singapur. Durante el mismo periodo, los países de la Unión Europea —en especial Alemania, Francia y Gran Bretaña— aportaban el 13% de las importaciones japonesas y compraban el 17% de sus exportaciones. Estados Unidos absorbe

98

Page 99: 2. TEORÍA ECONÓMICA

el 28% de las exportaciones japonesas y aporta el 22% de sus importaciones. Otros socios comerciales destacados de Japón son Australia, Canadá y los países de la antigua Unión Soviética.

h) Transporte. Las principales líneas ferroviarias se nacionalizaron en 1907; en 1987, se reorganizaron y transfirieron al sector privado. Japón tiene 20.175 km de vías, de los que alrededor del 55% están electrificados. La construcción de una nueva red de ferrocarril de alta velocidad, con una longitud de 7.000 km destinada a unir las ciudades principales, comenzó a principios de la década de los setenta.

La red de carreteras es de 1.156.371 km de los cuales el 76% está asfaltado. En 1998 había 560 vehículos por cada mil habitantes.

Japón se encuentra entre los principales países del mundo por el tamaño de su flota mercante, con 8.012 buques y una capacidad total de 15.256.624 toneladas brutas registradas. La compañía Japan Air Lines, establecida en 1951, ofrece servicios de Tokio a Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Oriente Próximo y los países del Sureste. Todas las líneas aéreas niponas, en principio de servicio interno, han incrementado sus operaciones internacionales en los últimos años.

i) Comunicaciones. En 1999, había 558 teléfonos y 286 equipos informáticos en uso por cada mil habitantes. Se utilizaban alrededor de 121 millones de aparatos de radio y 87 millones de receptores de televisión. Se publican 122 periódicos diarios; su circulación combinada excede los 73 millones de ejemplares. Los diarios japoneses tienen una de las mayores tiradas totales del mundo. Los periódicos con mayor difusión son el Tokyo’s Asahi Shimbun y el Yomiuri Shimbun.

j) Trabajo. Después de la II Guerra Mundial, el número de afiliados a los sindicatos japoneses experimentó un enorme incremento. En 1946, más de 12.000 sindicatos tenían en total 3,7 millones de afiliados. A finales de la década de 1970, el número de sindicatos había aumentado a más de 70.000. A principios de la década de 1990 tenían una afiliación de 12,5 millones. En 1987 las principales federaciones sindicales de la nación acordaron unirse en un único cuerpo, la Federación Nacional de Sindicatos del Sector Privado, conocida como Rengo. La población activa en 1999 era de 68 millones de trabajadores; la agricultura ocupa al 5%, la industria al 32% y los servicios al 63 por ciento.

k) Turismo. Unos 4,44 millones de extranjeros visitan Japón anualmente, mientras que se estima que 12 millones de japoneses viajan fuera de sus fronteras. Los ingresos turísticos anuales de Japón son de 3.278 millones de dólares.

6.8.4 CHINA

99

Page 100: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Durante más de 2.000 años la economía china operó bajo un tipo de sistema feudal; la tierra estaba concentrada en las manos de un grupo relativamente pequeño de terratenientes cuyo medio de vida dependía de las rentas de sus campesinos arrendatarios. A esa carga que soportaban los campesinos había que añadir los impuestos agrícolas por parte del gobierno imperial y lo imprevisible de las cosechas que estaban sujetas a sequías e inundaciones periódicas. En estas condiciones, la agricultura se mantuvo infradesarrollada, organizada en pequeñas unidades, donde se utilizaban métodos primitivos para garantizar una subsistencia básica. El fin de las guerras del Opio en 1860, inició formalmente un periodo de penetración occidental de China desde los puertos costeros, en los que la presencia occidental se había establecido bajo tratados diplomáticos impuestos. Se construyeron ferrocarriles y autopistas, y se comenzó un cierto desarrollo industrial. Toda esta actividad tuvo, sin embargo, un impacto menor sobre el conjunto de la economía china, puesto que China estaba repartida en varias esferas de influencia controladas por potencias coloniales en competencia por ampliar su área de dominio. Japón, que había intentado unir China a su esfera de coprosperidad del este de Asia, sólo fue capaz de crear centros aislados de una economía moderna.

El Partido Comunista Chino emergió en la década de 1920, en un marco de crisis económica causada por la intervención extranjera y por la mayor influencia de los terratenientes en el campo. Durante más de dos décadas, expandió su control sobre grandes zonas rurales al introducir un programa de reforma agraria basado en el control de la renta, el ahorro y en dar poder a las asociaciones agrarias. El 1 de octubre de 1949 el Partido Comunista consiguió por primera vez desde el fin del periodo imperial en 1912 establecer un gobierno nacional unificado y una política económica conjunta para la zona continental. Desde 1949 hasta 1952 lo más importante era detener la inflación y acabar con la falta de alimentos y el desempleo. El nuevo gobierno inició un programa de reforma agraria que distribuyó tierras a 300 millones de campesinos sin recursos. Durante el primer plan quinquenal (1953-1957) el 92% de la población agrícola estuvo organizada en granjas cooperativas. En 1958 se establecieron las comunas rurales populares que han dominado la agricultura china hasta comienzos de la década de 1980. La comuna estaba basada en la propiedad colectiva de toda la tierra y del utillaje agrario por parte de sus miembros, que debían alcanzar las metas planificadas por el Estado y eran recompensados de acuerdo con el trabajo que realizaban, aunque las necesidades básicas de todos sus miembros estaban garantizadas.

En la ciudad, la propiedad estatal de las empresas industriales y comerciales se fue extendiendo gradualmente. La industria creció debido a las fuertes inversiones bajo el primer plan quinquenal, y el sector estatal alcanzó una gran importancia. El segundo plan quinquenal se introdujo en 1958 y ese mismo año el régimen se embarcó en su Gran Salto adelante al que se dio una gran publicidad. Este programa se caracterizó por las grandes inversiones en la industria pesada y el establecimiento a pequeña escala, de industrias como las refinerías de acero. Sin embargo, el programa dio lugar a graves trastornos en

100

Page 101: 2. TEORÍA ECONÓMICA

la gestión económica, impidiendo un crecimiento económico racional y en 1960 se había abandonado el Gran Salto adelante. La economía china entró entonces en un periodo de reajustes, pero hacia 1965 la producción en muchos campos se aproximaba de nuevo al nivel de finales de la década de 1950. El tercer plan quinquenal comenzó en 1966, pero tanto la producción agrícola como la industrial habían sido restringidas por los efectos de la Revolución Cultural; en 1971 comenzó un cuarto plan quinquenal al comenzar una recuperación de la economía.

Tras eliminar los vestigios de la Revolución Cultural en 1976, los dirigentes chinos decidieron moverse a un paso más rápido en todos los frentes económicos para compensar las pérdidas que habían sufrido en los diez años precedentes. Un quinto programa quinquenal comenzó en 1976 pero se interrumpió en 1978, cuando se lanzó el programa de las ‘cuatro modernizaciones’ exigía la modernización completa de la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología para finales de siglo de manera que la economía pudiera estar en las primeras posiciones mundiales. Un plan de diez años desde 1976 hasta 1985 reforzó las mejoras económicas y un papel mayor para empresas de propiedad privada y colectiva (frente a las que pertenecían al Estado). Este programa fue sustituido por un plan decenal más modesto desde 1981 hasta 1990, pero continuaron los esfuerzos por atraer la tecnología e inversiones occidentales, al igual que el programa de incentivos para incrementar la producción agrícola. Las políticas introducidas en octubre de 1984 exigían una mayor descentralización de la planificación económica y una mayor confianza en las fuerzas del mercado para determinar el precio de los bienes de consumo. El plan quinquenal de 1986 a 1990 anticipó una tasa anual de crecimiento económico del 7%, pero la economía se frenó después de la crisis política que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, el retraso fue temporal y la economía china se recuperó rápidamente a comienzos de la década de 1990 mientras el gobierno continuaba moderando los controles en la economía; en 1992 la economía creció en un 13%. Este rápido crecimiento ha dado lugar a algunos problemas, como las altas tasas de inflación en las áreas urbanas.

a) Producción nacional. El producto interior bruto (PIB) de China en 1999 era de 989.465 millones de dólares, lo que equivalía a 790 dólares per cápita. La producción agrícola (que también engloba algunas industrias de pequeña escala en zonas rurales, silvicultura y pesca) contribuía con un 17,6% al PIB, la industria con un 49,3% y los servicios con un 33%. Entre 1965 y 1979 el PIB creció a un ritmo de 6,4% anual, mientras que entre 1980 y 1988 el crecimiento fue de un 10,3%. La tasa de crecimiento cayó por debajo del 4% en 1989; en el periodo 1990-1999 se situó en el 10,71 por ciento.

b) Agricultura. La agricultura ha sido tradicionalmente el pilar económico de China y sigue siendo un sector de gran importancia en la economía nacional, que sostiene a la mayor parte de la población. El 47% de la población activa trabajaba en este sector en 1997. Tan sólo el 14,5% de la superficie total de China está cultivada (situada sobre todo en su parte oriental). Casi la mitad de la tierra cultivada es irrigada; China es uno de los países con

101

Page 102: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mayor superficie irrigada. A pesar de los grandes beneficios en la producción nacional desde 1949, el crecimiento tan rápido de la población ha provocado que el aumento de la renta per cápita haya sido de menor importancia. Por ejemplo, entre 1959 y 1979 la producción anual de grano creció en un 103%, pero la producción per cápita de grano sólo lo hizo en un 20%. Hacia 1979, aunque se pusieron en cultivo nuevas superficies, especialmente en Dongbei Pingyuan (Manchuria) y noroeste de China, la pérdida de tierra cultivada dedicada para usos no agrícolas fue aún más rápida lo que provocó, con el gran crecimiento de la población, que el promedio per cápita se redujera de 0,18 ha en 1949 a sólo 0,08 ha en 1995.

El aumento constante en la producción agraria de China, puede atribuirse en parte a una mayor eficiencia en la productividad. Hacia 1979, alrededor de 838 millones de habitantes que formaban la población rural se habían organizado en unas 52.000 comunas populares. Como unidad socioeconómica, la comuna recibía las metas de producción del Estado y, además se aseguraba de que se consiguieran esos objetivos. Las comunas estaban formadas por distintas brigadas de producción, cada una de las cuales se subdividía en equipos de producción. Cada uno de estos grupos tenía su propio terreno, herramientas y otros materiales, siempre de forma comunal, para desarrollar su labor. Unos 6 millones de equipos de producción representaban las unidades básicas del sistema.

Con el sistema de comunas fue posible organizar una experimentación agrícola a gran escala para establecer una agricultura científica, plantar cultivos en zonas donde el suelo y otras condiciones naturales son menos favorables, y desarrollar el regadío y drenaje eficazmente. Aunque la tierra era de propiedad comunal, cada familia rural generalmente tenía acceso a un pequeño terreno privado, que podían utilizar como quisieran. También se daba autonomía a los equipos de producción y a los hogares individuales para producir otros cultivos para el mercado, una vez que se hubieran alcanzado los objetivos oficiales.

A comienzos de la década de 1980, en un intento por mitigar la falta de alimentos pertinaz en China, mientras se permitía un aumento en el consumo de alimentos per cápita, el gobierno chino reestructuró una vez más el sector agrícola. El sistema de comunas y las brigadas de producción se desmantelaron, y las familias se convirtieron en la unidad principal de producción agrícola. Con este ‘sistema de responsabilidad’, cada familia, después de un contrato con las autoridades locales para producir su cuota de las cosechas especificadas, era libre para vender cualquier producción adicional en el mercado. Tales ventas representaban alrededor del 60% de la producción agrícola china a finales de esa década.

Dada la tremenda presión sobre la tierra agrícola, es de una gran importancia la planificación racional de los usos del suelo. Durante las décadas de 1960 y 1970 se puso gran énfasis en el cultivo de cereales, lo que llevó a la eliminación de otros cultivos, huertos y árboles, descuido de los animales y daños medioambientales. Desde entonces, el gobierno ha promocionado una

102

Page 103: 2. TEORÍA ECONÓMICA

economía agrícola mixta que esté de acuerdo con las condiciones medioambientales locales y que también proporcione ingresos en metálico.

Se ha buscado denodadamente la mecanización agrícola, aunque permanece en los primeros estadios de desarrollo y se considera impracticable en muchos lugares a causa del tamaño reducido de las áreas cultivadas. Desde finales de la década de 1950 se han realizado proyectos a gran escala para controlar las inundaciones así como otros de regadío, que suponen la construcción de presas, canales y embalses. En el mismo periodo han tenido lugar cambios importantes en los modelos de cultivo en China. Con el desarrollo de los recursos de agua y un uso más intenso de fertilizantes, se podía lograr una segunda cosecha en los valles de los tres ríos de la llanura del norte de China. Los tramos medio e inferior del valle del Yangzé, que ya era un área de arrozales de doble cosecha, pasaron a dar tres cosechas de arroz anuales. En época más reciente, sin embargo, se ha discutido la posibilidad de volver al esquema de dos cosechas, porque la tercera supone un importante gasto en abonos.

Para aumentar la producción agrícola, los diferentes ámbitos gubernamentales manejan más de 2.000 granjas estatales. Hay unidades a gran escala que se organizan para la experimentación agrícola y la producción comercial de ciertos cultivos comercializables y alimentos para los mercados urbanos o la exportación; suelen estar situados en tierra virgen o en nuevas zonas recuperadas donde la densidad de población rural no es excesiva y la maquinaria moderna se puede utilizar de manera efectiva.

c) Ganadería. China mantiene una gran cabaña ganadera. El ganado porcino es numeroso; hay 437 millones de cabezas, lo que representa más del 40% del total mundial. El país es el principal exportador de cerdas de puerco. En las áreas occidentales, la ganadería de rebaños nómadas también constituye la principal ocupación rural. La mayor parte de los rebaños están formados por ganado ovino, caprino y camellos. En las tierras altas del Tíbet el yak es una fuente de alimentos y combustible (los excrementos se queman) y su pelo y piel proporcionan materiales para cobijarse y vestir. La cabaña ganadera se estima que tiene 131 millones de cabezas de ganado ovino, 148 millones de ganado caprino, 104 millones de ganado vacuno, 23 millones de bueyes, 8,92 millones de caballos, 4,67 millones de mulas y unos 330.000 camellos.

d) Silvicultura. Los recursos forestales de China son limitados a causa de siglos de sobretala para obtener combustible y materiales de construcción. Los programas de reforestación han incrementado la extensión de los bosques desde un 8% del área total en 1949 hasta más de un 17,1% en 2000. Sin embargo, el abastecimiento de madera sigue siendo pequeño; la producción de madera en 1999 fue de 292 millones de metros cúbicos.

La distribución de los bosques es muy desigual. El noreste y suroeste contienen la mitad de los bosques y tres cuartas partes de los recursos

103

Page 104: 2. TEORÍA ECONÓMICA

forestales. Las principales especies taladas son pinos, abetos, alerces y robles, y en el extremo sur, teca y caoba. Otras especies comerciales son el tung, árbol de laca, alcanfor y bambú. Las campañas nacionales de plantaciones de árboles han sido llevadas a cabo tanto por el Estado como por colectividades: las comunas rurales han sido responsables de la plantación del 70% del total del área reforestada. Los árboles se plantan alrededor de los asentamientos, de carreteras, junto a ríos o arroyos y junto a las casas de los campesinos. Un gran proyecto es el establecimiento de un cinturón boscoso a lo largo de la frontera noroccidental de las regiones semiáridas, en la llanura del norte de China y en el oeste de Dongbei Pingyuan (Manchuria).

e) Pesca. El total de capturas de pescado, marisco y moluscos se estima en 36,3 millones de toneladas anuales. La actividad piscícola de agua dulce es importante y el gobierno ha animado el desarrollo de piscifactorías junto a otras actividades agrícolas. Las principales regiones productoras son aquéllas cercanas a los núcleos urbanos en el valle medio y bajo del Yangzé y del delta del río Perla (Zhu Jiang). Los estanques de carpas, una fuente de alimentación tradicional china durante miles de años, suponen una parte importante del total.

Al contrario de lo que ocurre con la pesca de agua dulce del interior, que es una actividad importante, la pesca marina está relativamente subdesarrollada, si bien en los últimos años las capturas marinas se han duplicado. En la década de 1960 la mayor parte de los pescadores fueron reasentados en comunas pesqueras costeras y se les animó a combinar las actividades agrícolas con las propias de la pesca. Estas comunas también practicaban la acuicultura marina. Utilizando artes pequeñas y trabajando en las aguas territoriales de China, en 1997 los pescadores capturaron en el litoral chino 10,6 millones de t de pescado.

f) Industria. El sector industrial está compuesto, para los propósitos de planificación del gobierno, de industria, minería, producción de energía eléctrica y construcción. Entre 1965 y 1999 la proporción de la industria en el producto interior bruto subió desde el 39% hasta el 49,3%; la industria pesada representa la mayor parte de ese crecimiento. Hacia mediados de la década de 1980 había más de 300.000 empresas industriales diseminadas por todo el país, formando sistemas regionales independientes, pero integrados. Las ciudades de tamaño grande y mediano y muchas pequeñas ciudades y pueblos han desarrollado una base industrial considerable. Este sector ocupa en la actualidad al 20% de la población activa.

A finales de la década de 1970, el gobierno revisó sus objetivos industriales en un intento por remediar una serie de problemas causados por una mala planificación. En muchas ciudades se había permitido crecer la autosuficiencia a expensas de la especialización y las empresas industriales se encontraron duplicando sus funciones. Además, el rápido crecimiento de la industria pesada había dañado algunos entornos urbanos y absorbido fondos que se podrían haber dedicado mejor a la agricultura, la industria ligera y la

104

Page 105: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mejora de las instalaciones urbanas; incluso el desarrollo tecnológico llegó a estancarse.

El programa de reajustes requería un crecimiento más lento de la industria pesada; así, se dio prioridad a las industrias ligeras en recibir fondos para el desarrollo, porque se consideraba que eran capaces de recuperar las inversiones en un corto periodo de tiempo, facilitando su propia expansión rápidamente. Los fondos económicos también se dirigieron a la industria de la construcción para mejorar las condiciones de vida de la población urbana y para crear oportunidades de trabajo para los desempleados de las ciudades.

Recientemente se ha garantizado la autonomía a las empresas de propiedad estatal para determinar —después de alcanzar las metas estatales— cómo manejar la producción, las ventas y los beneficios. China también ha enviado al extranjero numerosos técnicos cualificados y administradores de fábricas para que adquieran experiencia administrativa y se familiaricen con las técnicas modernas. La entrada de tecnología extranjera ha facilitado la aparición de nuevas zonas industriales.

La industria siderúrgica ha recibido prioridad en China desde 1949. El país produce hoy una gran variedad de productos de acero, como acero de tungsteno, acero inoxidable, láminas de acero pesado y tuberías continuas. Las principales zonas productoras son Dongbei Pingyuan (Manchuria), norte de China y el valle del Yangzé.

Hay grandes plantas siderúrgicas en Anshan, Benxi, Pekín, Baotou, Taiyuan, Wuhan, Ma’anshan, Panzhihua, Chongqing, Shanghai y Tianjin. China produce anualmente 63 millones de t de hierro y 80 millones de t de acero en crudo.

Entre las industrias pesadas de China destacan los astilleros de construcción naval y las destinadas a la fabricación de locomotoras, material rodante, tractores, maquinaria minera, equipos para generar energía y maquinaria para prospecciones y refinado de petróleo.

La industria petroquímica también tiene plantas en la mayor parte de las provincias y regiones autónomas; las mayores se encuentran en Pekín, Shanghai, Lanzhou, Shengli, Yueyang, Anqing y Cantón. Sus productos engloban fibras sintéticas, plásticos y productos farmacéuticos. Una característica peculiar de la industria petroquímica china es la presencia muy extendida de pequeñas fábricas de abonos nitrogenados que utilizan una técnica de producción desarrollada en China. En 1998 las fábricas chinas produjeron 28 millones de t de fertilizantes.

La industria textil china es la mayor del mundo y da trabajo a más de 4 millones de empleados. La producción de hilos de algodón era de 4,8 millones de t a comienzos de la década de 1990. La mayor parte de las nuevas hilanderías de algodón se han construido en las áreas de cultivo del mismo de

105

Page 106: 2. TEORÍA ECONÓMICA

las provincias de Hubei (Hupeh), Hunan, Hebei y Shaanxi. No obstante, a pesar de un gran incremento en la producción desde 1949, la industria no está produciendo para abastecer a toda la población, lo que hace necesario continuar con el racionamiento de las telas de algodón.

Otras importantes industrias (con su producción a comienzos de la década de 1990) eran cemento (405 millones de t), papel y cartón (20 millones de t), bicicletas (40,9 millones de unidades), máquinas de coser (9,9 millones de unidades), vehículos a motor (1.402.000 unidades) y televisores en color (17 millones de unidades).

g) Minería. China tiene ricos recursos minerales, que engloban grandes depósitos de algunos minerales industrialmente importantes.

La industria de la minería del carbón es la mayor del mundo, con una producción anual que llegó a 1.014.332.300 t en 1999. A lo largo de todo el país hay numerosas minas de carbón de pequeño tamaño, pero los grandes centros se encuentran al norte del río Yangzé, especialmente en Shaanxi. El carbón es el principal combustible tanto doméstico como industrial y representa una gran parte de la mercancía transportada por los ferrocarriles.

El rápido desarrollo de la industria petrolera desde la década de 1950 ha convertido a China en uno de los mayores productores mundiales; la producción anual en 1999 estaba cifrada en 1.166.973.800 barriles. En 1963 pasó a ser autosuficiente en gasolina y hacia 1973 era capaz de exportar tanto crudo como productos petroleros refinados. A finales de la década de 1950 se descubrió y desarrolló el campo petrolero de Daqing, en la provincia de Heilongjiang y hoy es el más productivo de todo el país. Las mayores reservas de la nación, estimadas aproximadamente en unos 10.000 millones de barriles, se encuentran en la árida depresión de Tarim, en la región autónoma uigur de Xinjiang.

La producción de mineral de hierro ha crecido de manera muy rápida desde la década de 1970. China es además el mayor productor mundial de grafito natural, con una producción de 310.000 t en 1994. Otros minerales que se producen en el país en cantidades importantes son sal (29 millones de t), fosfatos (25,1 millones de t), bauxita (8,50 millones de t), cinc (1,37 millones de t), cobre (500.000 t), estaño (61.700 t), azufre, magnesita, plomo, mineral de antimonio, tungsteno y mercurio.

h) Energía. China es uno de los principales productores mundiales de electricidad, con una producción anual estimada de 1.173.372 millones de KWh en 1999. Con todo, la producción de electricidad no es suficiente para cubrir las necesidades nacionales, especialmente en las ciudades donde el gobierno ha dado prioridad al desarrollo económico.

La energía hidroeléctrica representa el 18,46% de la producción eléctrica anual de China; el 80,31% de la energía se genera en centrales térmicas de

106

Page 107: 2. TEORÍA ECONÓMICA

carbón. Las más importantes centrales hidroeléctricas del país están en Liujia Xia, en el Huang He, en Gansu, Danjiangkou en el río Han, en Hubei, Gongu en el río Dadu, en Sichuan, y otra en el Xin’an Jiang en Zhejiang. A finales de las décadas de 1970 y 1980 había en construcción otras grandes centrales, una en el río Yangzé, debajo de las gargantas de este río y otra en el Huang He, donde abandona la pradera de Qinghai. Entre las nuevas centrales térmicas de carbón varias se construyeron junto a los grandes campos de carbón del norte de China. Existe una central nuclear en Shanghai.

Los recursos de energía hidroeléctrica son más abundantes que en cualquier otro país. Una destacada característica de la industria energética china ha sido la construcción de pequeñas centrales locales para generar energía. Los gobiernos locales y las comunas rurales han aprovechado el potencial hidroeléctrico como parte integral de sus programas de conservación de agua, especialmente en el sur, donde las precipitaciones son fuertes y los ríos rápidos, y a menudo tienen pendientes muy marcadas. En la década de 1980 algunas centrales comenzaron a utilizar como combustible el metano desprendido de la quema de basuras.

i) Turismo. Desde comienzos de la década de 1970 las fuertes restricciones de los viajes a China se han ido levantando gradualmente. En 1979 el gobierno chino estableció un plan quinquenal para desarrollar el turismo; este plan requería la construcción de nuevos hoteles y restaurantes a lo largo de todo el país y preparar al personal para recibir el creciente número de visitantes. En 1999 visitaron el país 27 millones de turistas que reportaron unos ingresos de 9.205 millones de dólares.

j) Moneda y banca. La unidad monetaria china es el yuan, con el jiao y el fen como monedas fraccionarias (en 1999, 8,28 yuanes equivalían a un dólar estadounidense). El sistema bancario está completamente bajo control estatal. El Banco Popular de China es la institución financiera central y la única fuente para emitir moneda. Sin embargo, el Banco de China, que cuenta con casi 50 sucursales en el extranjero entre las que hay oficinas en Hong Kong, Singapur y Londres, se ocupa principalmente de las cuentas internacionales y los acuerdos sobre monedas extranjeras. Además, China tiene otros tres grandes bancos: la Corporación Internacional de Inversiones y Trusts de China, que reúne fondos para la inversión en el interior y organiza empresas conjuntas en el país y en el extranjero; el Banco Popular de la Construcción de China, que se ocupa de los fondos para las construcciones básicas, y el Banco Agrícola de China, que es el responsable de los préstamos al sector rural de la economía.

k) Comercio. La circulación de mercancías, anteriormente determinada por la planificación central, está hoy en gran medida orientada por los agentes del mercado. Entre 1978 y 1984 la participación de las ventas al por menor controladas por el sector estatal descendieron desde el 90,5% hasta el 45,8%; durante ese mismo periodo, las de las colectividades aumentaron su participación desde el 7,4% hasta el 39,6% y las empresas privadas desde el 2,1% hasta el 14,6 por ciento.

107

Page 108: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Hasta finales de la década de 1970 las materias primas y el equipamiento que necesitaban las empresas propiedad del Estado, por lo general, no eran adquiridas como mercancías sino que se las proporcionaba el gobierno. Después de completar la producción, los productos se devolvían al gobierno para su distribución. Los bienes de consumo que necesitaba la población rural los distribuía la oficial Cooperativa de Suministros. Los artículos esenciales como cereales alimenticios, aceite, carne, azúcar y telas de algodón estaban racionadas porque eran escasas a causa de que se fijaban bajos precios para garantizar su acceso a toda la población. Los cereales para la alimentación los distribuían los equipos de producción a los domicilios rurales como una parte importante de la remuneración por el trabajo realizado.

Desde 1979 las empresas propiedad del Estado son libres para obtener parte de sus suministros y disponer de parte de sus productos en el mercado; también se ha hecho evidente un uso más amplio de la publicidad como fuente de información. En los centros urbanos, esta reorganización del comercio ha ocasionado un rápido crecimiento de los negocios de propiedad colectiva e individual, como los restaurantes, casas de té, hostales, estudios fotográficos, sastrerías y todo tipo de servicios de reparación y mantenimiento. Se han vuelto a abrir los mercados rurales, donde se permite a los campesinos deshacerse del excedente de sus productos o bien abastecerse de ellos.

l) Comercio exterior. El comercio exterior está completamente monopolizado por el Estado. En 1979 China levantó algunas restricciones comerciales, preparando el camino para el aumento de las, hasta entonces, relativamente pequeñas inversiones extranjeras y actividad comercial. En 1999 las exportaciones anuales suponían un total de 195.150 millones de dólares y las importaciones 165.788 millones. Las principales exportaciones chinas eran petróleo crudo y refinado, telas de algodón, seda, ropas, arroz, cerdo, gambas o camarones congelados y té. Entre las importaciones destacan la maquinaria, productos de acero, otros metales, automóviles, artículos sintéticos, productos químicos para la agricultura, caucho, trigo y barcos. La mayor parte del comercio tiene lugar con países no comunistas; Japón es el principal, seguido por la Región Administrativa Especial de Hong Kong y Estados Unidos. China también tiene buenas relaciones con países como Alemania y Singapur. Las relaciones comerciales con Estados Unidos estuvieron en peligro en 1993 cuando amenazaron con no renovar la condición comercial de China de nación más favorecida (NMF), hasta que las condiciones de los derechos humanos no mejoraran. Sin embargo, en mayo de 1994 Estados Unidos renovó el nombramiento de China de nación más favorecida, aun cuando el gobierno chino hizo muy pocos progresos en la mejora de los derechos humanos.

m) Transporte. El medio de transporte más importante es el ferrocarril, que mueve unos dos tercios del tráfico de pasajeros y la mitad del de mercancías. Desde 1949 la longitud total de los ferrocarriles se ha duplicado y en la actualidad es de 57.566 km. Las nuevas líneas construidas han extendido las dos rutas mayores norte-sur (Cantón-Pekín y Shanghai-Pekín) hacia el

108

Page 109: 2. TEORÍA ECONÓMICA

noreste, Mongolia y Rusia, y al sureste. La mayor línea este-oeste, desde Lianyungang a Lanzhou, ha sido unida a Ürümqi en el extremo noroccidental. Las nuevas líneas proporcionan una densa red en las regiones muy pobladas y económicamente importantes del noreste, centro y suroeste de China. Cuando se complete la línea Lanzhou-Lhasa (Tíbet), hará que todas las provincias y regiones autónomas sean accesibles por ferrocarril.

Las carreteras y autopistas chinas han crecido desde una longitud de unos 80.000 km (en 1949), que sólo proporcionaba conexiones entre los puertos costeros con presencia colonial extranjera y el interior inmediato, hasta un sistema de 1.526.389 km, de los cuales aproximadamente el 85% está pavimentado. En la actualidad hay carreteras que unen Pekín a las capitales de todas las provincias y regiones autónomas, así como a los mayores puertos y nudos ferroviarios. La red se extiende también a las zonas rurales, que hace accesibles por carretera a la mayor parte de las localidades. En los centros urbanos el transporte público motorizado está bien desarrollado y las bicicletas son de uso común para viajar distancias cortas. Sin embargo, la tasa de vehículos es sólo de 8,2 por cada mil habitantes.

China tiene más de 170.000 km de canales interiores navegables. La navegación interior representa una quinta parte de los bienes embarcados y su potencial para un mayor desarrollo es enorme. Los mayores canales interiores están en el río Yangzi Jiang, el cuarto mayor río del mundo. Unos 18.000 km de este río y sus afluentes son navegables para barcos de vapor; sus principales puertos son Chongqing, Yichang y Wuhan. Sin embargo, el canal más transitado es el Gran Canal, que se extiende desde Pekín a Hangzhou; su parte sur está integrada en un sistema local de canales y lagos, convirtiendo a ciudades como Suzhou, Wuxi y Changzhou en importantes puertos interiores. En algunas partes de la China rural los campesinos utilizan los canales de regadío y drenaje como vías fluviales.

La larga línea de costa de China y la localización de algunas de las más importantes ciudades industriales en ella han convertido a la navegación costera en un importante medio de transporte. El incremento del transporte marítimo internacional es un fenómeno más reciente, que alcanzó su punto más alto antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) y volvió a ser importante en la década de 1960. China tiene una flota mercante de 3.319 grandes buques (la mayoría de construcción nacional) que visitan puertos en más de 100 países.

El transporte aéreo recibió un gran impulso con la compra en 1979 de tres aviones Jumbo y la apertura de un nuevo aeropuerto internacional en Pekín en 1980; desde entonces, el transporte aéreo entre China y el resto del mundo se ha intensificado. Los vuelos nacionales ahora unen más de 90 ciudades, muchas de las cuales se encuentran en la China occidental.

n) Comunicaciones. El gobierno comunista de China puso un gran hincapié en la radio cuando quiso ganarse el máximo apoyo para su política a comienzos de la década de 1950. Se ubicaron altavoces en los campos

109

Page 110: 2. TEORÍA ECONÓMICA

comunitarios y los lugares de trabajo desde la década de 1950 hasta la de 1970, y la gente se fue acostumbrando gradualmente a la presencia continua de los medios de comunicación; en 1997 había más de 417 millones de aparatos de radio. Entre 1977 y 1981 el número de receptores de televisión de propiedad privada aumentó desde 630.000 hasta los 7 millones; China tenía 400 millones de receptores de televisión en 1997. En Pekín, el promedio era de dos receptores de televisión por cada tres hogares. Un símbolo del clima de apertura en el ámbito económico y social fue la inauguración en el sur de China, en 1986, de estaciones comerciales de radio.

La Cadena Central Popular de Televisión se estableció en Pekín en 1958, el mismo año que se empezaban a fabricar los primeros aparatos de televisión chinos en la Planta Estatal de Radio de Tianjin. Pekín ha aumentado la programación normal de la Cadena Central Popular de Televisión con dos canales más y muchas ciudades o provincias tienen sus propias cadenas locales. La composición media de la programación es de un 20% de noticias, 25% de deportes, programas de servicios públicos, científicos, programas infantiles y para una audiencia especializada, y el 55% de diversión.

La Universidad por Televisión, bajo la administración de la Televisión Central Popular, es otro de los aspectos destacados de las comunicaciones de China. En Pekín se ofrecen nueve horas diarias de programas educativos por televisión; son miles los estudiantes que siguen estos programas universitarios por televisión. Este sistema es muy útil para China debido a la enorme población en edad universitaria.

La cadena internacional de radio más antigua fue Radio Pekín; se estableció en 1950 con programas en siete idiomas. En 1978 se le cambió el nombre por el de Radio Internacional de la República Popular China y su esquema de emisiones se amplió a 38 idiomas extranjeros.

Hay 39 periódicos diarios, con una circulación total de 48 millones de ejemplares. El periódico más importante es el Renmin Ribao (Diario Popular), publicado en Pekín. Se encuentra bajo el control directo del Comité Central del Partido Comunista. Su circulación diaria es de unos 5 millones de ejemplares. La mayor parte de las noticias provienen de Xinhua (agencia de noticias Nueva China). Los observadores extranjeros consideran que ésta es la fuente fundamental para conocer noticias del país. Otros grandes periódicos y revistas son Guangming Ribao (Diario de Kuangming), Jiefang Ribao (Diario Liberación), Renmin Huabao (Revista Ilustrada Popular) y Tiyu Kexue (Ciencia de los Deportes).

China tiene una activa industria editorial. El impulso del gobierno para conseguir la educación de toda la población ha dado como resultado un aumento del interés público, tanto por las obras de ficción como por los títulos de pensamiento, así como por las obras traducidas de autores extranjeros.

110

Page 111: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Los servicios postales y de telecomunicaciones están controlados por el Estado. El servicio telefónico llega a casi todas las poblaciones, pero muy pocos hogares tienen su propio teléfono. En 1999 había 86 teléfonos y 12 equipos informáticos en uso por cada mil habitantes.

o) Trabajo. Se estima que la población activa china es de más de 751 millones de personas. El desempleo (un 3,1% en 1998) y subempleo han dado lugar a una caída de la productividad laboral y de los ingresos, problemas directamente unidos al gran tamaño y la tasa de crecimiento de la población. A comienzos de la década de 1980 alrededor de un tercio de la población tenía 15 años o menos, lo que supone que cada año un gran número de jóvenes pasan a formar parte de la población activa. Aunque un 47% de la población activa está formada por trabajadores agrícolas, el programa gubernamental de reparto de trabajo no engloba las zonas rurales y aquí la nueva mano de obra tiene que ser absorbida por la economía colectiva y familiar. Se estima que la familia rural recibe un 75% de sus ingresos de la economía colectiva y el resto de actividades suplementarias.

6.8.5 TAILANDIA

El cultivo, procesado y exportación de los productos agrícolas, en especial del arroz, han sido tradicionalmente el principal sustento de la economía tailandesa. A pesar de que el país ha sido uno de los más prósperos de Asia, su dependencia del monocultivo de arroz le ha hecho muy vulnerable a la fluctuación de los precios en el mercado y la variación de cosechas. El gobierno ha llevado a cabo campañas para reducir en la medida de lo posible esta vulnerabilidad, instituyendo un determinado número de programas de desarrollo orientados a la diversificación de la economía y a la promoción de métodos de cultivo científicos, en particular en aquellos que consisten en el riego mediante anegación de los campos de arroz, que permiten que las cosechas sean más o menos estables incluso durante años de sequía. Estimulada por las inversiones japonesas, Tailandia se industrializó rápidamente durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990. El turismo también se ha convertido en un destacado sector de la economía tailandesa. El presupuesto nacional estimado a mediados de la década de 1990, establecía unos ingresos de unos 18.202 millones de dólares y unos gastos de unos 25.428 millones de dólares.

a) Agricultura y ganadería. Tailandia es uno de los mayores productores mundiales de arroz, a pesar de que la proporción de terreno cultivable por hectárea es bastante reducida. En 2000, Tailandia producía unos 23,4 millones de t de arroz, un importante incremento respecto a los 11,3 millones en la década de 1960. El segundo cultivo más importante en cuanto valor comercial es el caucho, que se da sobre todo en las plantaciones de la península de Malaca. En 1998 se produjeron 2.235.680 t de caucho. Otros cultivos de importancia, en toneladas, son maíz (4.571.450), cereales (en particular sorgo, 28.177.621), mandioca (18.508.568), caña de azúcar (51.210.472), hilo de algodón (37.499), tabaco (61.000), café (80.293), coco

111

Page 112: 2. TEORÍA ECONÓMICA

(14.800) y el kenaf o cáñamo de Guinea (82.000), una fibra utilizada en la fabricación de lienzos.

La cabaña ganadera está formada por unos 9,8 millones de cabezas de ganado vacuno (3.000.000 bueyes y 5.677.000 vacas), 4.807.000 búfalos, 7.200.000 cerdos y 194 millones de aves de corral.

b) Silvicultura y pesca. Alrededor del 28% del suelo de Tailandia es zona forestal. El producto más valioso es la madera dura (en especial la teca). La producción maderera en 1999 fue de 195.000 metros cúbicos. La pesca constituye un sector de gran importancia; en 1997 la captura anual se estimó en 3.488.104 t de marisco y distintas especies de pescado.

c) Minería. Tailandia es uno de los mayores productores del mundo de estaño, el producto más destacado de la industria minera tailandesa, localizado sobre todo en la península de Malaca. En 1995, los minerales extraídos más importantes, eran, en toneladas: estaño concentrado (1.783.000), lignito (18.416.000), yeso (8.533.000), mineral de cinc (66.000), plomo concentrado (9.100), mineral de hierro (21.000), tungsteno concentrado (64.000), caolín (610.000) y manganeso (3.800). Destaca, asimismo, la extracción de gas natural (17.840 millones de m³) y, en menor medida, petróleo (53.326.500 barriles anuales).

d) Industria. El sector industrial concentra alrededor del 18% de la población activa del país. Las industrias predominantes son la alimentaria, especialmente molido de arroz y refinado de azúcar, la textil y la de componentes electrónicos. Otros productos industriales son cemento (12 millones de t), vehículos de motor (250.000 unidades), cigarrillos (37 millones de unidades) y varios productos químicos y derivados del petróleo.

e) Energía. En 1999, Tailandia producía al año 89.431 millones de KWh de electricidad, un importante crecimiento si consideramos que en 1968 era sólo de 3.000 millones. Más del 85% se producía en instalaciones térmicas, sobre todo en plantas locales incineradoras de carbón o de petróleo importado; el resto de las plantas eran generadoras hidroeléctricas.

f) Moneda y banca. La unidad monetaria de Tailandia es el baht, que se divide en 100 satang (37,81 baht equivalían en 1999 a un dólar estadounidense). El Banco de Tailandia, establecido en 1942, es el responsable de la emisión de moneda. El país dispone, además, de varias entidades bancarias y delegaciones de otras corporaciones financieras extranjeras.

g) Comercio exterior. En 1999 las exportaciones anuales ascendían a 58.392 millones de dólares y las importaciones alcanzaban la cifra de 41.526 millones. Entre las primeras se encontraban los artículos textiles y confección, componentes electrónicos, arroz, caucho, estaño, mandioca, azúcar y gambas. Las importaciones más importantes eran petróleo y derivados, maquinaria no

112

Page 113: 2. TEORÍA ECONÓMICA

eléctrica, equipamiento para transporte, compuestos químicos, hierro, acero y maquinaria eléctrica. Las principales relaciones comerciales se establecían con Japón, Estados Unidos, Singapur, Alemania, Malaysia, China y los Países Bajos.

h) Transportes. Tailandia cuenta con un sistema ferroviario de 4.044 km que es de propiedad estatal; partiendo de Bangkok llega en el norte hasta Chiang Mai, en el sur hasta la frontera con Malaysia, en el este hasta Ubon, en el noreste, a través de Udon Thani, alcanza Vientiane, en Laos, y en el noroeste lo hace con la frontera birmana. El Chao Phraya es navegable unos 80 km antes de su desembocadura y es una importante vía fluvial interior. La red de carreteras fue ampliada y mejorada durante la década de 1970 y en la actualidad está integrada por unos 64.600 km de carreteras, de los que el 80% están completamente asfaltadas. Las líneas aéreas Thai ofrecen vuelos nacionales e internacionales. El puerto de Bangkok es uno de los más modernos del Sureste asiático y también sirve a la vecina Laos que no dispone de vía alguna de acceso al mar.

i) Comunicaciones. En 1997 había 15.190.000 receptores de televisión y 13.959.000 aparatos de radio. El país cuenta con 30 periódicos con una tirada diaria de 3.800.000 de ejemplares. En Bangkok se editan más de 20; dos de ellos se publican en inglés y seis en chino. Los periódicos semanales también se publican en tai, inglés y chino y su difusión se extiende hasta las diferentes provincias.

j) Trabajo. En 1999 la población activa era de 36.328.217 trabajadores, de los que alrededor del 51% estaban empleados en el sector agrícola. Existen unas 530 organizaciones sindicales con un total de 300.000 afiliados.

6.8.6 SINGAPUR

La ciudad portuaria de Singapur se creó como centro de distribución sobre la base de la tradición comercial autóctona; es una de las áreas económicas de Asia, que posee unas tasas de crecimiento anual más elevadas, el 8,5% desde 1966, al que hay que añadir un ligero aumento desde 1990. El nivel de vida es de los más altos de los países de la región. La importancia que ha tenido el comercio internacional se ha diversificado hacia una industria ligera, y hacia el sector financiero. En 1999 el producto interior bruto se estimaba en 84.945 millones de dólares, lo que equivalía a 21.810 dólares per cápita (según datos del Banco Mundial ). El presupuesto anual para el año económico 1998 establecía unos ingresos de 20.572 millones de dólares y unos gastos de 16.420 millones de dólares.

a) Agricultura y pesca. La agricultura no es un sector económico demasiado relevante debido a lo limitado de su superficie y a la relativa pobreza de sus suelos, aunque la producción de frutas y verduras está aumentando. Las modernas técnicas intensivas han hecho de la superficie agrícola de Singapur una de las zonas más productivas del mundo; el país se

113

Page 114: 2. TEORÍA ECONÓMICA

ha especializado también en el cultivo de orquídeas y en peces de acuario para su exportación. En 2000 la cabaña ganadera estaba compuesta por: 190.000 cabezas de ganado porcino, 2,6 millones de aves de corral, y 1 millón de ánades. La industria pesquera se centraliza en el puerto de Jurong, en la parte suroccidental de la isla de Singapur. En 1997 el volumen de pesca superaba las 13.338 toneladas.

b) Industria. La industria ha crecido rápidamente desde la década de 1960. Singapur, a pesar de la necesidad de importar las materias primas, produce hoy una gran diversidad de artículos químicos, farmacéuticos, compuestos electrónicos, tejidos, plásticos, productos de caucho, tubos de acero, contrachapados (chapas de madera), petróleo refinado y alimentos procesados. Es el mayor exportador mundial de unidades de disco para ordenadores (computadoras). En 1999 la industria aportó el 36% al producto interior bruto (PIB). La principal zona industrial es Jurong.

A comienzos de la década de 1990, Singapur producía 39,2 t de productos derivados del petróleo, destacando los 22 millones de t de aceites pesados; otras producciones importantes son 58,2 millones de litros de pintura, 243 millones de litros de refrescos y 18,1 millones de casetes para grabadoras; también conseguía 23.400 millones de dólares en maquinaria y aparatos, 2.800 millones de dólares en productos metálicos fabricados, 2.900 millones de dólares en equipamientos de transporte, y 3.100 millones de dólares en productos químicos. Los astilleros (construcción naval) y la reparación de barcos son muy importantes para la industria de Singapur; cuenta con el dique seco y flotante de mayor capacidad del mundo para la reparación de barcos, con una tara de más de 3 millones de toneladas hacia mediados de la década de 1990.

c) Energía. Las necesidades energéticas de Singapur se abastecen de cuatro centrales incineradoras de fuel-oil que dependen de la importación de este combustible. En 1999 se generaban 27.381 millones de KWh.

d) Moneda y banca. La unidad monetaria es el dólar de Singapur dividido en 100 centavos (en 1999 1,69 dólares de Singapur equivalían a 1 dólar estadounidense). La actividad financiera la lleva a cabo el Banco Central de Singapur aunque no se encarga de la emisión de moneda, actividad desempeñada por la Oficina de Comisionados de Moneda. Singapur es un importante centro de la banca mundial. El Banco de Desarrollo de Singapur es el mayor banco del país; en esa misma década operaban 128 bancos comerciales y 78 mercantiles. La banca extranjera controla más del 60% de los activos bancarios totales. La Bolsa de Singapur es un importante centro transaccional para las monedas asiáticas, aunque con tasas más bajas que la de Tokio.

e) Comercio exterior. Singapur es el puerto más activo del mundo y extiende sus muelles hasta el puerto de Keppel en la costa meridional. La mayor parte de su comercio se centra en artículos producidos en la región. En

114

Page 115: 2. TEORÍA ECONÓMICA

1999 las importaciones anuales suponían un volumen total de 100.171 millones de dólares, mientras que las exportaciones alcanzaban la cifra de 107.215 millones de dólares. Estados Unidos, Japón, Malaysia, China, Taiwan, Alemania y Hong Kong son los principales socios comerciales de Singapur. Las reservas de divisas a mediados de la década de 1990 eran de 60.000 millones de dólares estadounidenses, lo que sitúa a Singapur en el primer puesto a nivel mundial.

f) Transporte. Singapur tiene 3.066 km de carreteras y casi todas están pavimentadas, pero, para reducir los niveles de contaminación y congestión, se fomenta el transporte público. Una línea ferroviaria de 26 km cruza el estrecho de Johor y enlaza con el sistema ferroviario de Malaysia; dos ramales comunican con el puerto y con el estado industrial de Jurong. El sistema de transporte público urbano aporta una rápida y eficiente comunicación subterránea entre las zonas residenciales y las comerciales. El aeropuerto internacional de Changi es uno de los mayores de Asia. Las líneas aéreas de Singapur ofrecen vuelos interiores e internacionales.

g) Comunicaciones. En 1997 Singapur tenía aproximadamente 2,6 millones de aparatos de radio y 1,3 millones de televisores. La Corporación de Radiodifusión de Singapur transmite en nueve canales de radio y tres de televisión en todas las lenguas oficiales, aunque cuenta también con tres canales privados. Las antenas receptoras de televisión por satélite están prohibidas. Hay 482 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Existe una iniciativa gubernamental dirigida a proporcionar la infraestructura necesaria, para el acceso universal a las ‘superautopistas de la información’ del año 2000. El país cuenta con 8 periódicos de tirada diaria en cuatro lenguas, de los que los principales son el Straits Times (en inglés) y el Lianhe Zao Bao (en chino). El gobierno tiene poderes estatutarios para controlar la circulación de periódicos extranjeros que puedan influir sobre la opinión pública en materias de política interna.

h) Trabajo. En 1999 la población activa de Singapur estaba integrada por 1,9 millones de personas, de las que el 29% estaban empleadas en la industria y un 71% en el sector servicios, principalmente banca y finanzas. Hay 84 sindicatos registrados con 228.000 miembros. Un problema creciente lo constituye la falta de mano de obra especializada, debido a las fuertes demandas de la expansiva economía de Singapur.

i) Turismo. El turismo es una importante fuente de divisas para Singapur. En 1999 alrededor de 6 millones de turistas visitaron el país y generaron unos ingresos cercanos a los 6.104 millones de dólares.

6.9 UNIÓN EUROPEA

6.9.1 INGLATERRA

115

Page 116: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El Reino Unido es una de las principales naciones industriales y comerciales del mundo. En términos de su producto interior bruto (PIB), es el quinto país del mundo después de Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia. En 1999 el PIB del Reino Unido fue de 1,44 billones de dólares, lo que equivale a 24.230 dólares per cápita.

En 1973 el Reino Unido se convirtió en miembro de la Comunidad Europea (actualmente la Unión Europea). Durante la recesión mundial de 1974 el desempleo aumentó en más de un millón de personas, la productividad descendió, los salarios subieron vertiginosamente y la moneda bajó a unos niveles sin precedentes. Las mejoras más importantes en la balanza de pagos ocurrieron a finales de la década de 1970 gracias a los ingresos del petróleo del mar del Norte. A partir de 1979, las políticas económicas del gobierno han estimulado el sector privado y restringido los servicios y gastos gubernamentales. El déficit del presupuesto anual nacional a principios de la década de 1990 equivalía a un 1,1% del producto interior bruto (PIB).

a) Agricultura. Cerca de un 77% del suelo del Reino Unido está sometido a algún tipo de uso agrícola. En 1998, la agricultura ocupaba al 1,7% de la población activa y contribuía con el 1% del PIB. No obstante, registra altos niveles de eficiencia y productividad.

Extensas zonas del Reino Unido, en especial en Escocia y Gales, sólo son adecuadas para la cría de ganado. A principios de la década de los noventa aproximadamente el 39% de la tierra agrícola eran pastizales y otro 27% consistía en terrenos de pasto de difícil acceso. En 1998 un 26% de la tierra estaba cultivada o se dejaba en barbecho. La cabaña ganadera de 2000 estaba compuesta por: 11,4 millones de cabezas de ganado bovino, 44,7 millones de ovino, 7,3 millones de porcino, y 169,5 millones de aves de corral.

Los principales cultivos (producción de 2000 en t) son: trigo (16,5 millones), cebada (7 millones), centeno (44.000), oleaginosas (548.610), remolacha azucarera (10 millones), y patatas o papas (7 millones). Actualmente en el Reino Unido han aumentado las dietas vegetarianas y se ha difundido la agricultura biológica, aunque aún a pequeña escala.

b) Silvicultura y pesca. Unos 2,6 millones de hectáreas de bosque cubren cerca de un 7% de Inglaterra, el 15% de Escocia, el 2% de Gales y el 5% de Irlanda del Norte. Los árboles más frecuentes son el roble, el haya, el fresno y el olmo. El pino y el abeto predominan en Escocia. La madera alcanzó en 1999 una producción de 7,5 millones de m3 aproximadamente.

La industria pesquera aporta alrededor del 55% de la demanda británica de pescado; tiene más importancia en la economía de Escocia y en el suroeste de Inglaterra. En 1997 se capturaron 1.025.816 t de pescado. Los principales puertos pesqueros son Kingston-upon-Hull, Grimsby y Plymouth, en Inglaterra, y Aberdeen, Lerwick y Ullapool, en Escocia.

116

Page 117: 2. TEORÍA ECONÓMICA

c) Minería. El carbón y el hierro fueron elementos clave en la temprana industrialización del país. La minería tiene larga historia en el Reino Unido. Las salinas, especialmente en Cheshire, datan de tiempos prehistóricos. En la era precristiana, los comerciantes fenicios llegaron a lo que hoy es Inglaterra para comerciar a cambio del estaño de las minas de Cornwall.

d) Energía. El Reino Unido posee los mayores recursos energéticos de la Unión Europea y es un importante productor mundial de petróleo y gas natural. Otras fuentes de energía son el carbón y la energía nuclear.

Los impuestos sobre la venta de carbón ayudaron a reconstruir Londres tras el incendio que sufrió en 1666, y el carbón fue la energía clave en el comienzo de la Revolución Industrial.

La explotación del petróleo del mar del Norte, cerca de la costa noreste de Escocia, comenzó en 1975. La explotación de gas natural de los campos del mar del Norte, cerca de la costa oriental inglesa se inició en 1967 y se ha incrementado paulatinamente. En 1994 el Reino Unido era el décimo productor mundial de petróleo y el quinto de gas natural. La producción de crudo ha llegado, según datos de 1999, a los 1.083.696.800 millones de barriles anuales y a los 98.826 millones de m³ la de gas natural.

El Reino Unido fue uno de los países pioneros en el desarrollo de centrales nucleares para la producción de electricidad; la primera entró en funcionamiento en 1956 en Calder Hall, Cumberland, siendo pionera en el mundo. En 1998 la energía nuclear generaba el 28% de la electricidad del Reino Unido, cuya producción anual era de 342.771 millones de KWh.

e) Industria. A mediados del siglo XIX el Reino Unido era una nación industrializada, la primera del mundo. Las principales causas de su desarrollo fueron el temprano liderazgo británico en el comercio de la lana, el clima favorable, la riqueza mineral, el desarrollo del control marítimo y naval de los mares, la adquisición de mercados coloniales, el aislamiento de las guerras que sufrieron otras zonas de Europa, el desarrollo de maquinaria y métodos industriales más eficientes, como el sistema industrial y, en especial, la revolución agrícola, que se desarrolló paralela a la Revolución Industrial. La mejora de los métodos de producción y de cultivo, el avance genético en la ganadería y la mecanización aceleraron la producción agropecuaria, lo que permitió abastecer a las ciudades en vías de expansión; también permitió que miles de agricultores pudieran trabajar en las nuevas fábricas.

El flujo de inmigrantes flamencos y hugonotes en los siglos XVI y XVII durante el periodo de la Reforma proporcionó un fuerte impulso a la industria de la lana e introdujo nuevas industrias como la de tejidos de seda, elaboración de prendas de vestir y manufactura de sombreros, cerámica y cuchillería. Las mejoras y el desarrollo de las máquinas de vapor realizadas por los ingenieros escoceses James Watt y George Stephenson tuvieron una importancia capital en la industrialización británica. La riqueza del Reino Unido a mediados del

117

Page 118: 2. TEORÍA ECONÓMICA

siglo XIX se basó en la fabricación de hierro y acero, la industria pesada, los astilleros, la minería de carbón, la industria textil y el comercio.

En 1999 la industria representaba el 25% del PIB; desde la década de 1980 ha disminuido la mano de obra industrial, que alcanzaba el 27% en 1998. Las industrias de alta tecnología, (farmacéuticas, electrónicas, aerospaciales y de equipos para plataformas petroleras marinas) han tenido un notable desarrollo. A comienzos de la década de 1990 el Reino Unido fabricaba cerca del 40% de los ordenadores o computadoras de oficina de Europa y era el líder mundial en el abastecimiento de equipo de comunicaciones, como los cables de fibra óptica.

f) Moneda, banca y finanzas. La libra esterlina (1£), de cien peniques nuevos, es la unidad monetaria básica (0,62 libras esterlinas equivalían a un dólar estadounidense en 1999).

El Banco de Inglaterra, creado en 1694, fue nacionalizado en 1946, y es el banco emisor de Inglaterra y Gales. Además, hay cerca de 13 bancos comerciales importantes, con más de 10.000 sucursales locales y en el extranjero, la mayoría de las cuales son oficinas de los cuatro bancos principales: Lloyds, Barclays, National Westminster y Midland.

Hay también varios bancos locales de compensación, casas de descuento y otras instituciones financieras como la Bolsa de Londres y el mercado de seguros Lloyd’s. La City de Londres, tiene la mayor concentración de bancos internacionales del mundo y realiza un 20% del total de los préstamos bancarios internacionales. También es uno de los mayores mercados de seguros, es el principal centro mundial de capital comercial extranjero, tiene uno de los mayores mercados de derivados financieros y es el principal mercado de artículos comerciales como el cobre, el oro, el cacao y el café.

g) Comercio exterior. El comercio internacional ha sido vital para el Reino Unido durante cientos de años. El desarrollo de grandes compañías comerciales como la Compañía de las Indias Orientales o la Compañía de la Bahía de Hudson, la expansión colonial y el control naval de los mares fueron factores fundamentales en su desarrollo. La lana era la principal exportación y los bienes manufacturados las principales importaciones. Bajo el mercantilismo, la teoría económica que prevaleció en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, el gobierno fomentó el comercio exterior, el desarrollo de la navegación y las compañías comerciales. A la vez que aumentaban las posesiones británicas de ultramar en los siglos XVIII y XIX, la cría de ganado ovino para la producción de lana y carne se convirtió en la mayor actividad en las colonias. La práctica de exportar lana de Inglaterra e importar artículos de lana manufacturados fue reemplazada gradualmente por la importación de lana y la fabricación y exportación de hilo y telas. Los tejidos de algodón, el hierro, el acero y el carbón se convirtieron en importantes exportaciones británicas.

118

Page 119: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Hoy el Reino Unido es la quinta nación comercial y sus exportaciones per cápita superan a Estados Unidos y Japón. Las principales importaciones son alimentos, productos de madera y papel, maquinaria, productos químicos, equipos de transporte y equipos de procesado automático de datos. En cuanto a las exportaciones destacan la maquinaria, los equipos de transporte, productos manufacturados básicos, petróleo, productos químicos, instrumentos de precisión y equipo aerospacial y electrónico. En 1999 las exportaciones alcanzaron los 268.208 millones de dólares y las importaciones 317.971 millones. Actualmente, más del 50% del comercio se mantiene con la Unión Europea, un 12% con otros países occidentales europeos y el 13% con Norteamérica. Alemania, Estados Unidos, Francia y el Benelux son los más importantes socios comerciales del Reino Unido.

h) Turismo. El turismo es una parte esencial de los ingresos y un sector económico en alza y contribuye con unos 32.267 millones de dólares anuales a la economía. El Reino Unido es uno de los seis destinos turísticos principales del mundo y en 1999 atrajo a 25,7 millones de visitantes extranjeros.

i) Transporte. Las Actas de Navegación de los siglos XVII y XVIII se instituyeron para favorecer la venta de productos ingleses. Las victorias navales sobre España y Francia, principales rivales de Inglaterra en el comercio mundial, dieron a la nación el control de los mares y la supremacía comercial. Los puertos más importantes del país son Londres, Teesside y Hartlepool, Grimsby e Immingham, Sullon Voe, Milford Haven, Southampton, Liverpool, Felixstowe y Dover. Portsmouth y los puertos petroleros de las islas Shetland y Orcadas pertenecen a las respectivas autoridades locales.

Actualmente hay en Inglaterra unos 3.200 km de ríos navegables y canales; entre estos últimos destacan el Manchester Ship Canal, el canal más largo del Reino Unido, y el canal Caledonia.

El Mersey a su paso por Liverpool Durante el siglo XIX Liverpool era la segunda ciudad portuaria inglesa tras Londres. El gran estuario del río Mersey, entre la ciudad y la península de Wirral fue el principal escenario de la actividad comercial. Hoy día este tramo del río lo utilizan principalmente ferries y embarcaciones de recreo.Charles Bowman/Leo de Wys, Inc.

El primer ferrocarril público a vapor del mundo, la línea entre Stockton-on-Tees y Darlington, entró en funcionamiento en 1825. Durante los veinticinco años siguientes se construyeron más de 9.600 km de vías férreas. En 1997 estaban abiertos al tráfico 16.536 km de vía férrea, un 30% de las cuales estaban electrificadas.

A finales del siglo XIX se proyectó construir un túnel por debajo del canal de la Mancha. Después de varias paralizaciones, en 1987 comenzaron de nuevo las obras y en 1990 se terminó un túnel de servicios. El principal túnel del canal, de 52 km de largo, recorre el trayecto entre Folkestone, en Inglaterra,

119

Page 120: 2. TEORÍA ECONÓMICA

y Calais, Francia. Fue inaugurado oficialmente en 1994 por la reina Isabel II y el presidente francés François Mitterrand.

La compañía aérea British Airways, privatizada en 1987, es una de las principales líneas aéreas del mundo y dispone de la mayor red de servicios internacionales programados, cerca de 155 destinos en 72 países. En 1976, junto a Air France, inauguró el primer servicio supersónico de pasajeros, con el avión Concorde. Los principales aeropuertos de Londres (Heathrow y Gatwick) se encuentran entre los más activos del mundo. Heathrow recibió unos 48 millones de pasajeros en 1993 y es el aeropuerto con mayor tráfico internacional. Gatwick recibió 20 millones de pasajeros ese mismo año. El Reino Unido tiene 371.603 km de carreteras.

j) Comunicaciones. El Servicio de Correos, fundado en 1635, fue uno de los primeros servicios postales y, a partir de 1830, emitió por primera vez sellos adhesivos (timbres) como prueba del pago por adelantado de la correspondencia. Las telecomunicaciones fueron administradas por el Servicio de Correos hasta 1981, cuando se creó la compañía British Telecom, que tomó el relevo; se privatizó en 1984 y en 1991 cambió su nombre a BT.

La BBC, la Independent Television Commission (CIT) y la Radio Authority, todas corporaciones públicas, tienen licencia para emitir servicios de radio y televisión.

Fundada en 1922, y bajo licencia real, la BBC administra dos canales de televisión domésticos, cinco nacionales y unas 38 estaciones de radio locales. También ofrece una serie de servicios de emisión al extranjero. El World Service, creado en 1932, emite programas de radio en más de 38 lenguas a una audiencia estimada en más de 120 millones; está financiado por el gobierno. En 1991 la BBC estableció el World Service Television como una filial comercial de sus servicios de televisión por satélite.

En 1955 comenzaron en Londres los primeros programas regulares de televisión privada, bajo el patrocinio de la Independent Televisión Authority (ITA). En 1972, la ITA fue reemplazada por la Independent Broadcasting Authority (IBA), que supervisaba la administración de televisión y radio.

En el Reino Unido se publican 99 periódicos diarios. También existe un número importante de publicaciones periódicas. Todos los periódicos nacionales se imprimían en Fleet Street, una calle del centro de Londres que se convirtió en sinónimo de la industria periodística. Tres grupos —News International, propiedad de Rupert Murdoch, el Grupo Mirror y United Newspapers— poseían 13 cabeceras. Entre los periódicos más respetados y antiguos se encuentran The Times (fundado en 1785), The Guardian (1821), el Daily Telegraph (1855), el Financial Times (1888), The Independent (1986) y The Observer (1791), un diario dominical. Los periódicos más populares —el Sun (1964), el Daily Mirror (1903) y el Daily Star (1978)— son conocidos

120

Page 121: 2. TEORÍA ECONÓMICA

también como tabloides porque se imprimen en hojas de papel más pequeñas de lo normal.

k) Trabajo. El Reino Unido cuenta con una población activa de 29,8 millones de trabajadores. La industria, que fue la principal fuente de trabajo (en 1955 comprendía el 42% de la población activa) en 1998 sólo ocupaba al 27% de los trabajadores.

Los niveles de desempleo, que eran de un 6% en 1998, han aumentado, aunque varían según la región; la tasa más baja se registra en East Anglia y la más alta en Irlanda del Norte.

6.9.2 FRANCIA

Francia, cuya economía tradicional se basaba en la agricultura, experimentó un fuerte desarrollo industrial a partir de la II Guerra Mundial. Durante el periodo de posguerra, el gobierno llevó a cabo una serie de planes de gran alcance con el fin de promover la recuperación y de incrementar la dirección gubernamental de la economía. En los denominados planes Monnet se establecía el principio de nacionalización de ciertas industrias, y, en especial, los sistemas de transporte ferroviario y aéreo, los más importantes bancos y las minas de carbón. El Estado, además, se convirtió en el principal accionista de las industrias automovilísticas, electrónicas y aeronáuticas, así como en el promotor de la explotación de las reservas de crudo y gas natural. En parte como resultado de esos planes y programas, el producto nacional francés aumentó casi el 50% entre los años 1949 y 1954, el 46% entre 1956 y 1964, y durante la década de 1970 en un porcentaje anual del 3,8%. En 1981, el nuevo gobierno socialista comenzó un programa de nacionalización de industrias; sin embargo, la elección de un gobierno conservador, en 1986, condujo a la reducción del papel estatal en la economía. En 1999 el producto interior bruto francés fue de 1,43 billones de dólares, lo que equivalía a 24.430 dólares per cápita. El presupuesto nacional para 1997 establecía 582.145 millones de dólares de ingresos y 649.203 millones de dólares de gastos.

a) Agricultura. El 35,5% de la superficie total del país es cultivable y el 5% de la población activa trabaja en la agricultura, la silvicultura y la pesca. Bajo condiciones normales, las propiedades agrarias, que suelen tener un promedio de unas 15 ha, producen los suficientes cereales y otros alimentos básicos para consumo nacional. Una valiosa producción agrícola son las vides, con cuyas uvas se elaboran unos excelentes vinos. Francia e Italia son los mayores productores mundiales de vino; la producción francesa en 1995 fue de 55.580.000 hectolitros.

La producción anual de las principales cosechas en 2000 (en millones de toneladas) fue: cereales (65,9), trigo (37,3), remolacha azucarera (30), maíz (15,9), cebada (10), y las patatas o papas (6,6). Otros productos importantes son el centeno, la avena, el nabo, la alcachofa, el lino, el cáñamo y el tabaco. En varias partes del país es importante la sericultura. El cultivo de fruta, con

121

Page 122: 2. TEORÍA ECONÓMICA

una producción de 11,9 millones de toneladas en 2000, destaca en la economía del campo francés y se cosechan importantes cantidades de manzana de mesa y para sidra, peras, ciruelas, melocotones (duraznos), albaricoques (chabacanos), bayas, cerezas, aceitunas, cítricos y frutos secos. La ganadería es también una fuente clave de ingresos en el sector agropecuario. En 2000, la cabaña ganadera francesa contaba con 20,2 millones de cabezas de ganado vacuno, 10,1 millones de ovino, 14,6 millones de porcino, 1,2 millones de caprino y 349.086 de caballar, así como 300 millones de aves de corral.

b) Silvicultura y pesca. De un total de 15,3 millones de ha de bosque y monte, aproximadamente dos tercios son de propiedad privada. Alrededor del 70% está compuesto por robles, hayas y chopos. En 1999 la producción maderera fue de 36,4 millones de m3. La resina, la trementina y el corcho tienen una destacada producción.

La flota pesquera francesa, con 12.940 barcos que navegan en aguas costeras y en alta mar, da trabajo a unos 18.400 pescadores. En 1997 las capturas (principalmente de ostras y mariscos) totalizaron 829.914 toneladas. Los pescados comerciales más importantes son el bacalao, la pescadilla y el atún.

c) Minería. Francia tiene una amplia diversidad de recursos minerales. Los depósitos franceses de hierro se encuentran entre los más ricos del mundo y la producción anual es de aproximadamente 35.000 toneladas (contenido metálico). Otros minerales importantes del país son la bauxita y el carbón, que se explota principalmente en el norte. En la región de las Landas, en el suroeste, hay pequeños depósitos de petróleo; en 1999 esta producción fue de 29.220.000 barriles al año, y la de gas natural de 1.982 millones de m3. También se extraen en cantidades significativas lignito, pirita, sales de potasio, sal, plomo, oro, uranio y cinc.

d) Industria. Las industrias de Francia son comparables en volumen, variedad y calidad de producción a las de otros países de Europa occidental. Alrededor del 27% de la población activa trabaja en este sector. Entre las industrias productoras de bienes duraderos (excluyendo los metales), la fabricación de vehículos de motor ocupa una alta posición, con una producción automovilística de 3,1 millones de unidades en 1993. La firma Renault es el principal fabricante de automóviles. Otros bienes duraderos fabricados en cantidades significativas son aviones, aparatos electrodomésticos, maquinaria no eléctrica, equipamiento electrónico y productos químicos. La producción de acero en bruto fue de 17,1 millones de t en 1993. La industria textil y de hilado es una de las mayores del mundo; la producción anual de hilo y ropa de lana, algodón, seda y fibras sintéticas supera las 500.000 toneladas. Las refinerías de azúcar de remolacha (betabel) constituyen otra importante industria, al igual que las transformadoras de alimentos, las destilerías y las fábricas de artículos especializados. Entre las últimas ramas de la industria francesa, reconocidas internacionalmente por su calidad, se encuentran los perfumes, guantes,

122

Page 123: 2. TEORÍA ECONÓMICA

encajes, sombreros, ropa femenina, tapices, chales, relojes, porcelana, cristalería, cerámica, mobiliario y otros muchos artículos de lujo.

e) Energía. Sólo alrededor del 11% de la producción de electricidad de Francia se genera en las centrales térmicas que utilizan carbón, productos derivados del petróleo o gas natural. Las instalaciones hidroeléctricas producen alrededor del 12% de la energía nacional. Ningún país depende tanto de la energía nuclear como Francia; las centrales nucleares generan el 76% de la energía eléctrica de Francia. También se utilizan otros tipos de fuentes energéticas, como la energía mareal, fruto del aprovechamiento de las mareas del canal de la Mancha en el curso bajo del Rance, cerca de Saint-Malo (Bretaña). En 1999 la producción fue de 497.260 millones de kWh.

f) Moneda y banca. La unidad monetaria de Francia es el franco, dividido en 100 céntimos (6,16 francos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El Banque de France, fundado en 1800 y nacionalizado en 1946, es el banco emisor. Entre los principales bancos destacan tres nacionalizados en 1945: Banque Nationale de Paris, Crédit Lyonnais y Société Générale. Otros importantes se nacionalizaron en 1981 y en 1982. Alrededor del 10% de los franceses trabaja en el sector financiero.

g) Comercio exterior. París es el centro del comercio nacional e internacional francés, pero otras grandes ciudades, como Marsella y Lyon, desempeñan también un papel importante en la vida comercial del país. El comercio francés se ha caracterizado por el predominio del pequeño comercio, aunque en la actualidad hay una tendencia al crecimiento de las grandes superficies comerciales. Aproximadamente el 69% de la población activa trabaja en el comercio y en los servicios.

Francia es una de las mayores potencias mercantiles del mundo y su comercio exterior engloba una amplia variedad de artículos. Durante la década de 1980 las importaciones anuales superaron las exportaciones, debido sobre todo a las fuertes compras de crudo petrolífero. A finales de esa década, los gastos en importaciones fueron de unos 181.700 millones de dólares, compuestos principalmente por crudo, alimentos y animales vivos, maquinaria, productos químicos, hierro y acero, equipamiento de transportes y otros bienes elaborados, como instrumentos de precisión, ropa y textiles. Para el mismo periodo, los beneficios de las exportaciones fueron de 171.300 millones de dólares anuales, centradas en la maquinaria, equipamiento de transportes, productos químicos, hierro y acero, alimentos, animales vivos, refino de petróleo, ropa, textiles y vino. En 1999 las importaciones supusieron 289.941 millones de dólares y las exportaciones 300.170 millones. Más de la mitad del comercio exterior de Francia se realiza con la Unión Europea, principalmente con Alemania, Bélgica, Luxemburgo e Italia, aunque también Estados Unidos, los Países Bajos, Gran Bretaña, las repúblicas que pertenecieron a la extinta URSS, y Japón son importantes socios mercantiles de Francia. El país desempeña un papel destacado en el comercio exterior con algunas de sus

123

Page 124: 2. TEORÍA ECONÓMICA

antiguas posesiones ultramarinas, como Argelia, Marruecos, Túnez y Costa de Marfil.

h) Transporte. Francia posee uno de los sistemas de transportes más desarrollados de Europa. En 1999 el país tenía 26.684 km de carreteras principales o nacionales, entre las que se contaban 7.956 km de autopistas de peaje; en total, la red de carreteras cubre 893.500 kilómetros. Ese mismo año, el número de vehículos de motor por cada 1.000 habitantes era de 564, de los cuales 469 eran turismos. El ferrocarril francés se nacionalizó parcialmente en 1938. En 1998 había 31.727 km de vías férreas en funcionamiento, 13.742 de los cuales estaban electrificados. En Francia se ha desarrollado el tren de alta velocidad (train à grande vitesse, TGV), que funciona en las principales líneas. El país tiene alrededor de 6.000 km de vías fluviales navegables, entre las que se cuentan 3.740 km de canales. La marina mercante francesa, una de las mayores del mundo, comprende 700 buques con más de 1.502.535 toneladas brutas registradas. En lo que respecta al transporte aéreo, Francia tiene dos grandes líneas aéreas estatales: Air France, que realiza vuelos a casi todas las partes del mundo, y Air Inter, que desarrolla su servicio en el interior del país. Una línea aérea privada internacional, Union de Transports Aériens (UTA), junto a varias pequeñas compañías privadas, también ofrece servicios nacionales e internacionales. Los principales aeropuertos son el Charles de Gaulle y el de Orly, ambos cerca de París.

i) Comunicaciones. El gobierno dirige los sistemas postales, telegráficos y telefónicos franceses. En 1999, había registrados 579 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Las compañías privadas, financiadas por la publicidad, dirigen la mayor parte de los servicios de radio y televisión. En cuanto a la televisión, este medio ofrece canales estatales, junto a servicios por cable y satélite. En las mismas fechas, se registraban 55 millones de aparatos de radio y 35 millones de receptores de televisión.

En 1996 se editaban en Francia 117 periódicos diarios, con una tirada total de 13 millones de ejemplares. Los periódicos más influyentes se publican en París; entre ellos destacan Le Monde (con una circulación de 445.000 ejemplares), Le Figaro (465.500), France-Soir (539.000) y Le Parisien Libéré (421.000). Las principales publicaciones no diarias del país son Paris-Match (con una circulación de 690.000 ejemplares), L’Express (669.600), Le Canard enchaîné (450.000), Le Nouvel Observateur (324.200) y Elle (395.000).

j) Trabajo. La población activa francesa era de 26,5 millones de personas en 1999. Aproximadamente el 20% de los trabajadores franceses son miembros de sindicatos; alrededor de 1,6 millones pertenecen a la Confédération Générale du Travail (CGT), la mayor organización de trabajadores francesa, de tendencia social-comunista. La Confédération Française Démocratique du Travail (CFDT), una organización de orientación social-cristiana, tiene unos 900.000 afiliados, y Force Ouvrière, de afinidad socialdemócrata, 1,1 millones. Un decreto gubernamental establece el salario

124

Page 125: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mínimo, pero los convenios colectivos determinan la escala de sueldos. El gobierno administra programas de seguros a todo riesgo para los trabajadores.

6.9.3 ALEMANIA

A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra Mundial, ambos países surgieron como potentes economías en la década de 1960. Alemania Occidental se convirtió en una potencia económica mundial en las dos décadas posteriores, mientras que Alemania Oriental fue una de las economías más avanzadas entre los países componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación ha supuesto un golpe muy duro para la economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que soportar los costes de la financiación de las mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria de la parte oriental, mientras que muchas empresas del Este han quebrado debido a la fuerte competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo una potencia en la economía mundial. En 1999 el producto interior bruto fue de 2,11 billones de dólares.

a) Trabajo. En 1999, la mano de obra en Alemania era de unos 40,89 millones de personas. Un 34% en 1998 estaba empleada en la industria y la minería. Los sindicatos tienen 11 millones de afiliados; 7,9 millones de éstos pertenecen a un sindicato asociado a la Deutscher Gerwerkschaftsbund (Federación Alemana de Sindicatos). Hay muy pocas huelgas en el país. Algunas empresas destacadas de la industria del carbón y el acero operan según un sistema de codecisión, en el cual los trabajadores y los directivos establecen por igual la línea de actuación de sus empresas. En el pasado, Alemania Occidental había tenido tasas muy bajas de desempleo, mientras que en Alemania Oriental el sistema comunista desarrollaba una política de pleno empleo; sin embargo, en 1998 la tasa de desempleo alcanzó el 10% en toda la nación, y era más alta en la zona oriental.

b) Agricultura y ganadería. La agricultura representa un papel escaso en la economía alemana, pues el país importa casi un tercio de su consumo de alimentos. Las explotaciones agrícolas en Alemania Occidental son bastante pequeñas (un 75% tienen una superficie de 20 ha o menos y son propiedad de granjeros, que disponen de otros trabajos). En Alemania Oriental la mayor parte de las explotaciones funcionan de forma colectiva y el tamaño es mayor; el gobierno está en proceso de convertir la tierra en un sistema de posesión individual. Aproximadamente un 3% de los trabajadores se dedican al sector agrícola.

Las mejores tierras de cultivo se localizan en el extremo sur de las llanuras septentrionales. Los principales cultivos de la nación son: remolacha azucarera (28 millones de t), trigo (21,3 millones de t), patatas (papas, 11,6 millones de t), cebada (12 millones de t), y centeno (4 millones de t). Alemania también produce grandes cantidades de uvas (1.648.000 t), algunas de las cuales se usan para elaborar vino para el mercado internacional. En las

125

Page 126: 2. TEORÍA ECONÓMICA

explotaciones también se cría ganado vacuno (2,3 millones), porcino (27 millones), y aves de corral (114 millones).

c) Silvicultura y pesca. Alemania tiene importantes industrias de silvicultura y pesca. La mayor parte de los 38 millones de m³ de producción maderera de 1999 procede de los grandes bosques del suroeste; más del 70% son coníferas. En los últimos años los bosques de coníferas han padecido la lluvia ácida, resultado de la polución industrial causada por los centros industriales.

Los puertos pesqueros principales son Bremen, Bremerhaven y Cuxhaven, en el mar del Norte, y Kiel, en el mar Báltico. En 1997 las capturas anuales alcanzaron las 318.785 t, casi todas de especies marinas, en especial el arenque.

d) Minería. La industria minera representa un papel comparativamente pequeño en la economía. Sin embargo, varios minerales se producen en cantidades importantes. Alemania es el principal productor de lignito del mundo, un carbón de poca calidad. Otros importantes productos minerales son carbón bituminoso, crudo de petróleo, mineral de hierro, potasa, sal y gas natural.

e) Industria. El sector industrial domina la economía de Alemania y produce una gran variedad de artículos. Los tipos principales de productos fabricados son alimentos procesados, maquinaria, productos químicos, aparatos electrónicos y equipos de transporte.

Las grandes empresas industriales se concentran en varias áreas. La más importante abarca el estado de Renania Septentrional-Westfalia, que comprende la región del Rhur (gran productora de acero) además de otros grandes centros industriales como Aachen (Aquisgrán), Colonia y Düsseldorf, donde se fabrican productos químicos, metálicos, maquinaria y vehículos de motor. Otra importante región industrial se localiza cerca de la confluencia de los ríos Rin y Main, abarca las ciudades de Frankfurt, Wiesbaden, Maguncia y Offenbach, y cuenta con grandes fábricas que producen metales, equipos electrónicos, farmacéuticos, químicos y vehículos de motor. Al sur, a lo largo del Rin, hay un área industrial importante centrada en las ciudades de Mannheim, Ludwigshafen y Karlsruhe, donde se fabrican productos químicos, maquinaria y materiales de construcción. Stuttgart es el centro de una región industrial en la que se producen vehículos, equipos electrónicos, maquinaria de oficina, tejidos e instrumentos ópticos. Los productos del área de Munich engloban aviones, vehículos, ropa y cerveza. Varias regiones industriales se localizan en el noroeste de Alemania; entre ellas destaca la zona de Hannover-Brunswick, donde se elabora acero, productos químicos y vehículos de motor; otras regiones industriales importantes son las ciudades portuarias de Hamburgo, Bremen, Kiel y Wilhelmshaven que producen petróleo refinado, alimentos procesados, cerveza, barcos, maquinaria de oficina y material de imprenta. Berlín también es un importante productor de equipos electrónicos.

126

Page 127: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Unas 8.000 empresas funcionaban en Alemania Oriental en 1990. Sin embargo, menos de una cuarta parte tenían expectativas de sobrevivir en una economía competitiva de la Alemania unificada. El territorio de la antigua Alemania Oriental tiene una gran industria siderometalúrgica, con enormes fábricas en Eisenhüttenstadt y cerca de Berlín. La producción anual de acero crudo en Alemania Oriental a finales de la década de 1980 era de unos 8,2 millones de t; también era destacada la elaboración de productos químicos, como ácido sulfúrico, sosa cáustica y amoníaco. Muchas plantas químicas están en la región de Dessau, Halle y Leipzig. Un gran complejo petroquímico en Schwedt junto al Oder, al noreste, procesa el petróleo que procede de Rusia por oleoducto. La maquinaria se produce en numerosas ciudades, especialmente en el suroeste, y la antigua Berlín tiene grandes fábricas de equipos electrónicos; en Jena y Görlitz se fabrican instrumentos ópticos y de precisión; Rostock y Wismar fueron en la antigua Alemania Oriental los principales centros de construcción naval. Los tejidos se producen en varias ciudades, como Cottbus, Chemnitz y Leipzig; por último en Dresde, Eisenach y Zwickau se dedican al montaje de vehículos de motor.

f) Energía. El carbón fue la mayor fuente de energía eléctrica en Alemania, pero su uso decreció en la década de 1970 y 1980. Las centrales térmicas y nucleares suministran la mayor parte de la energía eléctrica producida, un 66% y un 29% respectivamente. En la parte meridional, los embalses de los grandes ríos proporcionan la energía hidroeléctrica; Alemania produce gas natural y petróleo, pero importa la mayor parte de lo que consume. Aunque el gobierno de Alemania Occidental había impulsado con anterioridad el desarrollo de centrales nucleares, en 1989 cambió su posición, en parte como respuesta al desastre nuclear de Chernóbil en 1986 en la antigua Unión Soviética; se paralizó la construcción de algunas de ellas y se abandonaron los proyectos de nueva construcción.

g) Comunicaciones. Alemania tiene un sistema de transporte muy desarrollado, que en 1998 comprendía 656.140 km de carreteras, con unos 10.500 km de autopistas sin peaje (autobahnen). En 1997 había 529 vehículos por cada 1.000 habitantes, de los cuales 508 eran automóviles. No hay límite de velocidad en las autopistas, pero la congestión y los atascos de tráfico reducen a menudo la velocidad. Alemania tiene un excelente sistema de ferrocarriles, (la Deutsche Bundesbahn) propiedad del gobierno. El ferrocarril conecta todas las zonas del país y tiene una gran aceptación como servicio de pasajeros y de mercancías. Varias líneas de alta velocidad están en servicio o en perspectiva, como las que comunican Hamburgo y Munich, Frankfurt y Dresde y Bremen y Hannover, con enlaces hasta Berlín. Grandes fletes de mercancías alemanes salen desde Hamburgo, Wilhelmshaven, Bremen, Nordenham y Emden en el mar del Norte, y desde Lübeck, Wismar, Rostock y Stralsund en el Báltico. En aguas interiores, se utilizan como medios de transporte ríos como el Rin y varios canales, como el canal Mittelland (en el centro del país) y el canal de Kiel, que une el mar del Norte con el Báltico. El principal puerto interior es Duisburgo. El aeropuerto internacional más grande

127

Page 128: 2. TEORÍA ECONÓMICA

de Europa está cerca de Frankfurt. La principal compañía aérea alemana, Deutsche Lufthansa A.G., explotada por el gobierno, ofrece un amplio servicio interior e internacional.

h) Moneda y banca. La unidad monetaria en Alemania es el deutsche mark, o DM (1,84 marcos alemanes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). El marco se divide en 100 pfennigs.

El banco de emisión es el Deutsche Bundesbank, una institución autónoma no gubernamental con sede en Frankfurt. Entre los bancos comerciales privados más grandes de Alemania se encuentran el Deutsche Bank A.G., el Dresdner Bank A.G. y el Commerzbank A.G. Existen muchas instituciones de ahorro y créditos. Tras la reunificación, los bancos más grandes del país se establecieron rápidamente en la antigua Alemania Oriental.

I) Comercio exterior. Alemania es un gran país comercial. En abril de 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) situaba a Alemania como uno de los principales países exportadores en 1993. Desde comienzos de la década de 1950 hasta la de 1980, Alemania Occidental obtuvo un mayor beneficio de las ventas por exportación de lo que gastaba en importación. Alemania Oriental desempeñó un importante papel comercial dentro del bloque soviético. Sin embargo, tras la unificación, el excedente comercial de Alemania se ha reducido. Las principales exportaciones del país son maquinaria, vehículos de motor, productos químicos, hierro, acero, y tejidos y vestidos. Sus principales importaciones son petróleo crudo y refinado, maquinaria, alimentos, productos químicos, ropa y vehículos de motor. Alemania continúa siendo un destacado socio comercial de los países occidentales (entre los que destacan los Estados miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Austria y los países de Europa Oriental). Además, en la Unión Europea la mayoría de los productos industriales alemanes circulan libremente en los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En 1999 el valor de las exportaciones fue de 541.076 millones de dólares y el de las importaciones de 472.161 millones de dólares.

UNIDAD 7GLOBALIZACIÓN

Objetivo específico. El alumno identificará el fenómeno de la globalización en sus aspectos económicos y sociales.

7.1 POBREZA GLOBAL Y REFORMAS MACROECONÓMICAS

La pobreza es una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

128

Page 129: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. En los países occidentales, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico. China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más desarrollados. La crisis de 1929 empobreció a millones de estadounidenses y europeos durante la década de 1930. Lógicamente las fluctuaciones económicas menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del índice de pobreza.

Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior.

Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada.

La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza.

129

Page 130: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Asimismo, ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea Norte-Sur (véase Teoría de la dependencia). Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), los países subsaharianos, norte de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y este de Asia.

Actualmente, se ha determinado a la política económica, como un conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos (principalmente el gobierno de un Estado) para influir en la marcha de una economía. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico. Otras afectan en exclusiva a un sector específico (como por ejemplo, la agricultura) y constituyen políticas de tipo microeconómico. Ambos tipos de medidas se interrelacionan, puesto que cualquier decisión que afecte a la economía en su totalidad tiene efectos sobre sus distintos sectores económicos y aquella política que afecte sólo a un sector, repercute también sobre el conjunto.

Las políticas de corte microeconómico son tan variadas que resulta imposible mencionarlas todas. Pueden estar dirigidas a un sector, a una industria, a un producto o a varias áreas de la actividad económica. Por ejemplo, una política microeconómica puede ser la nacionalización o la privatización de los ferrocarriles, la prohibición de exportar cuero o el cierre de las tiendas los domingos. También forman parte de la política microeconómica la regulación del mercado de trabajo (como, por ejemplo, obligar a que se establezca igualdad salarial entre sexos), el equilibrio entre la producción y venta de ciertos productos, como por ejemplo las medicinas, o la ordenación de distintas actividades, como el depósito de dinero en los bancos. Algunas políticas microeconómicas pretenden reglamentar el funcionamiento de la economía, otras van encaminadas a favorecer a ciertos sectores o actividades específicas. Existen fuertes vínculos entre las distintas políticas sociales, en especial las que afectan a la educación o a la sanidad pública, que pretenden mejorar la salud, el nivel educativo y la productividad de las personas. En general, las políticas microeconómicas crean el marco legal en el que deben operar los distintos mercados, porque de lo contrario las fuerzas de la competencia generarían graves injusticias de tipo social.

El alcance de la política macroeconómica depende del sistema económico existente, del marco legal del país y del tipo de instituciones. El sistema puede ser capitalista o comunista, puede tratarse de una economía de libre mercado o una economía planificada, preindustrial o industrializada. También existen importantes discrepancias entre los economistas sobre el grado de intervención del gobierno. Algunos defienden la política del laissez-faire (“dejad hacer”) y confían en el buen funcionamiento de las fuerzas del mercado al destacar la mala gestión del sector público. Otros consideran que el gobierno puede cubrir las deficiencias del mercado. Para éstos, la política económica debe eliminar las fluctuaciones, reducir el desempleo, fomentar un rápido crecimiento económico, mejorar la calidad y el potencial productivo,

130

Page 131: 2. TEORÍA ECONÓMICA

reducir el poder monopolístico de las grandes empresas y proteger el medio ambiente. Cuanto más evidente se hace que los mercados tienen efectos positivos y negativos sobre la economía, mayor es la presión para que los gobiernos actúen mediante una política económica que corrija las deficiencias de los mercados.

Sin embargo, la política económica puede resultar contraproducente si el diagnóstico de los problemas económicos es erróneo o si el diseño de la política que se aplica no es el adecuado para el problema que se pretende resolver. Por ejemplo, la política de empleo parte de una serie de supuestos sobre las causas del desempleo que se desconocían hasta que John Maynard Keynes afirmó que éstas radicaban en una insuficiencia de la demanda. La solución, a partir de este supuesto, consistía en aumentar el poder adquisitivo o, cuando el nivel de empleo se acercaba al pleno empleo, reducirlo. De igual forma, la política de control de la inflación depende de los supuestos que se establezcan sobre los factores causantes del aumento de los precios, y estos casos serán distintos según la hipótesis que se considere: de Milton Friedman, según la cual la inflación se debe a un crecimiento excesivo de la oferta monetaria, es decir, de la cantidad de dinero en circulación, o lo que es lo mismo, la hipótesis monetarista; o si la que se considera es la que defiende que la causa de la inflación es el exceso de demanda, el alto nivel de empleo o el elevado precio de las materias primas. Casi toda la teoría económica intenta demostrar las virtudes de la llamada “mano invisible” que dirige el funcionamiento de los mercados para después analizar los fallos del mercado y las medidas de política económica que pueden solucionar tales conflictos.

La política macroeconómica más importante es la que intenta fijar la demanda, al actuar sobre la presión que se deriva de los recursos de la comunidad; ejerce el control del poder adquisitivo y, por tanto, de la demanda, que por lo general se regula mediante la política monetaria y medidas fiscales. Desde el punto de vista monetarista se controlan los tipos de interés que cobran los bancos y la cantidad de crédito que pueden conceder; también se regula la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación. En algunos casos estas acciones se complementan restringiendo las condiciones de las compras a plazos, alargando o reduciendo los plazos de amortización.

Desde el punto de vista fiscal, el gobierno puede variar su sistema impositivo o la cantidad de impuestos que cobra para favorecer unas actividades y frenar otras, ya sean los gastos de consumo o el nivel de inversión. O también puede reducir (o aumentar) su propio nivel de gastos con el fin, de nuevo, de variar el nivel de demanda. Con todas estas medidas el gobierno modifica la estructura del mercado, al cambiar el funcionamiento del mismo sin regular sus fuerzas. El gobierno puede intervenir directamente regulando el nivel de demanda efectiva mediante el racionamiento, la concesión de licencias o limitando el nivel de consumo; puede también regular el proceso productivo promulgando distintas leyes, obligando a los empresarios a atender ciertas reivindicaciones de los trabajadores, regulando los requisitos que deben cumplir los productos destinados al consumo, o productos finales, o controlando los acuerdos entre distintas empresas. Estas intervenciones

131

Page 132: 2. TEORÍA ECONÓMICA

pueden influir en toda la actividad económica, como cuando se limita la duración de la jornada laboral, o pueden influir en una única industria o actividad, en cuyo caso se trataría de una política microeconómica y no macroeconómica.

En tiempos de guerra, o en las economías planificadas de corte comunista, la política económica es más severa y la intervención gubernamental mucho mayor. La política económica consiste, en este caso, en planificar de manera centralizada todo lo concerniente al proceso de producción, en lugar de dejar que sean los productores y los consumidores los que establezcan sus preferencias en los mercados, convirtiendo los precios en indicadores de estas tendencias.

Aunque casi toda la política económica la diseña el gobierno, algunos aspectos dependen de otras instituciones. Por ejemplo, la estabilidad de precios y el control de la oferta monetaria son dos tipos de medidas que dependen de la autoridad monetaria, es decir, del banco central. Además, el éxito que tenga la política económica no es algo que dependa únicamente de la acción del gobierno, sino que depende en gran medida de las reacciones de los agentes económicos, de su comportamiento y de la confianza que tengan en la administración, algo que el gobierno mismo no puede controlar, y menos a corto plazo. El impacto de la política económica también depende de la cualificación y del nivel de conocimiento de las personas que propongan las distintas medidas. Puesto que el diseño de la política económica depende del trabajo de muchas personas, ministerios e instituciones, es imprescindible que exista una buena coordinación entre ellos.

El problema de la coordinación cobra especial importancia cuando la política económica afecta a las relaciones internacionales. En las relaciones entre dos países hay que contemplar distintas facetas puesto que intervienen varios factores económicos como los tipos de cambio, los aranceles, las relaciones que se reflejan en la balanza de pagos, la inversión, el comercio, problemas de doble imposición y las leyes sobre propiedad intelectual, entre otros. Un cambio en cualquiera de estos factores supondrá repercusiones sobre la economía nacional que pueden ser de la máxima importancia, por lo que es necesario coordinar los distintos aspectos de la política nacional y la política internacional. La economía mundial está cada vez más interrelacionada (sirvan los casos de los países miembros de la Unión Europea o del Mercosur como ejemplos de las múltiples áreas de integración o cooperación económica) y la inversión y los movimientos de capital son cada vez mayores, por lo que las restricciones internas —debido a los condicionamientos del mercado— son también más determinantes. En este ámbito las decisiones de carácter general se ven afectadas e influyen a su vez en todos los órdenes de las respectivas economías nacionales. Con este fin los políticos de todo el mundo se reúnen cada vez con más frecuencia. Estas reuniones, excepcionales antes de la II Guerra Mundial, se convocan ahora de un modo regular, ya sea en instituciones internacionales, como en el seno de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo

132

Page 133: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), o en otras más específicas (por ejemplo, las reuniones del Grupo de los Siete) o regionales. La política económica puede coordinarse en estas instituciones o en las distintas cumbres, donde se pueden tomar medidas en contra de aquellos países que no consigan ajustar sus políticas a los acuerdos tomados en los distintos encuentros. El proceso de Unión Económica y Monetaria (UEM) y la creación del Banco Central Europeo (BCE) ampliaron las posibilidades para conseguir diseñar una única política monetaria que afecte a todos los países miembros de la Unión Europea.

Existen fuertes discrepancias respecto a cuál debe ser el carácter de la política económica; ¿debe diseñarse una política económica automática o, por el contrario, es mejor diseñar una política económica discrecional en función de los factores que la condicionan? Algunos expertos en la materia defienden que hay que lograr el equilibrio presupuestario o, al menos, limitar los déficit. Otros proponen que el banco central establezca un límite a la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Otros especialistas defienden que el desempleo debe mantenerse por debajo de determinado porcentaje de la población activa. Todas estas recomendaciones no sólo reflejan una falta de confianza en la clase política que decide las distintas medidas que se han de aplicar en este área, sino que además atribuye a las autoridades económicas la potestad de controlar de forma ilimitada distintos aspectos de la economía.

A partir de la década de 1970 la política macroeconómica ha cambiado de forma drástica. Existe una tendencia a limitar el papel de los gobiernos y a reducir el poder del Estado, sobre todo en lo que concierne a su capacidad de gasto; cada vez es mayor el escepticismo existente sobre la capacidad de la administración pública para gestionar de un modo adecuado la actividad económica, y la confianza en el control de la demanda como medio para estabilizar el nivel de empleo es aún menor. Se subraya la necesidad de actuar en la siguiente dirección: aumento de la competencia, incentivo de la innovación y de las empresas, promover el atractivo exterior de la economía nacional para atraer la inversión extranjera y, sobre todo, intentar mejorar la educación y el nivel de formación de los trabajadores. El antiguo acuerdo en torno a la capacidad del control de la demanda para influir sobre la actividad económica ha desaparecido, y se vuelve a reivindicar la idea, anterior a la II Guerra Mundial, de que es más efectivo tratar de actuar sobre la oferta.

7.2 LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo financiero autónomo, independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero que en sus relaciones con ésta tiene la designación de "agencia especializada". Fue fundada junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) celebrada en 1944.

133

Page 134: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El FMI inició sus actividades en 1947. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 182 estados miembros.

Los miembros se comprometen a informar al FMI sobre sus políticas económicas y financieras que afecten al tipo de cambio de su unidad monetaria nacional para que el resto de los miembros puedan tomar las decisiones oportunas. Cada socio tiene asignada una cuota de derechos especiales de giro (DEGs), la unidad de cuenta del Fondo desde 1969; su valor depende del promedio ponderado del valor de cinco monedas (en marzo de 1994 un DEG equivalía a 1,41 dólares estadounidenses). Este sistema sustituye al anterior que obligaba a los países a depositar el 75% de su cuota en moneda nacional y el 25% restante en oro. Las cuotas totales a finales de 1994 suponían 144.800 millones de DEGs. La cuota de cada miembro corresponde a su posición relativa en la economía mundial. La principal economía, la de Estados Unidos, tiene la mayor cuota, en torno a 19.000 millones de DEGs; la más pequeña asciende a unos 2 millones de DEGs. La cantidad de la cuota establece el poder de voto de cada miembro en las reuniones del FMI, cuántas divisas pueden obtener del Fondo y cuántos DEGs recibirá. Así, la Unión Europea posee el 25% de los votos y Estados Unidos en torno al 20 por ciento.

Los miembros con desequilibrios transitorios en su balanza de pagos pueden acudir al Fondo para obtener divisas de su reserva, creada con las aportaciones —en función de la cuota— de todos los miembros. El FMI también puede pedir dinero prestado de otras instituciones oficiales; con el Acuerdo General de Préstamos de 1962 se autorizó al Fondo a acudir a la financiación del denominado Club de París que concedió un crédito de hasta 6.500 millones de dólares (más tarde se aumentó el crédito a 17.000 millones). Todo país miembro del FMI puede acudir a esta financiación con un límite temporal (cinco años) para resolver sus desequilibrios; después debe devolver las divisas al FMI. El prestatario paga un tipo de interés reducido para utilizar los fondos de la institución; el país prestamista recibe la mayor parte de estos intereses, el resto lo recibe el FMI para sufragar sus gastos corrientes. El FMI no es un banco, sino que vende los DEGs de un país a cambio de divisas.

El FMI también ayuda a los países a fomentar su desarrollo económico, por ejemplo, a los estados que integraron el Pacto de Varsovia (disuelto en 1991) para reformar sus economías y convertirlas en economías de mercado. Para ello, en 1993 se creó una partida especial transitoria que ayuda a estos

134

Page 135: 2. TEORÍA ECONÓMICA

países a equilibrar sus balanzas de pago y a mitigar los efectos del abandono del sistema de control de precios. Los instrumentos de ajuste estructural del FMI permiten a los países menos desarrollados emprender reformas económicas: a finales de marzo de 1994 se habían concedido 4.300 millones de DEGs a 44 países. Estos préstamos del FMI suelen incluir cláusulas relativas a la política económica nacional del país receptor de la ayuda, que han generado tensiones entre el FMI y los países más endeudados.

Tras su creación en 1946, el FMI hizo una importante reforma en 1962, cuando se firmó el Acuerdo General de Préstamos. Al principio, el Fondo pretendía limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas de los países miembros a un 1% por encima o por debajo de un valor central establecido respecto al dólar estadounidense que a su vez tenía un valor fijo respecto al patrón oro; el 25% de las aportaciones de los miembros debía hacerse también en oro. La primera reforma permitió la creación del Acuerdo General de Préstamos, firmado en 1962 al hacerse evidente que había que aumentar los recursos del Fondo. En 1967, la reunión del FMI en Río de Janeiro creó los derechos especiales de giro como unidad de cuenta internacional.

En 1971 el sistema de cambios del FMI se reformó, devaluando el dólar en un 10% y ampliando al 2,25% el margen de variación de los tipos de cambio. El fuerte aumento de los precios del petróleo en 1973 influyó de forma negativa sobre la balanza de pagos de los países miembros y rompió el sistema de tipos de cambio fijos creado en Bretton Woods. La modificación de los estatutos en 1976 terminó con el papel del oro como eje del sistema de cambios del FMI, forzando al abandono del patrón oro que ya en 1978 había sido sustituido por el dólar estadounidense.

A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte de sus recursos a resolver la crisis de la deuda externa generada por el excesivo endeudamiento de los países menos industrializados. Ayudó a los endeudados a diseñar programas de ajuste estructural, respaldando esta ayuda con nueva financiación. Al mismo tiempo, animó a los bancos comerciales a incrementar sus líneas de crédito. A medida que se hacía patente que los problemas de los países miembros se debían a desajustes estructurales, el FMI creó nuevos instrumentos financieros y utilizó fondos provenientes de los países en mejor situación para facilitar liquidez a largo plazo a los que estuvieran dispuestos a reformar sus economías.

El FMI tiene nuevas competencias desde finales de la década de 1980, debido al colapso del comunismo en Europa y a la demanda de los países ex-comunistas para convertir sus economías en economías capitalistas. Para poder ayudar a estos países se crearon nuevos fondos para reformar las economías planificadas de los países de Europa central y oriental.

El FMI ha perdido en gran medida su estructura y sus objetivos iniciales; los tipos de cambio se determinan ahora en función de las fuerzas del

135

Page 136: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mercado. Los actuales sistemas de control de cambios, como el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME), están vinculados a programas de convergencia diseñados para poder crear una moneda internacional, pero la crisis del SME en 1992 demostró la impotencia relativa del Fondo para hacer frente a los problemas cambiarios de las actuales economías desarrolladas. La crisis financiera de México en 1995 dejó patente una vez más que los fondos del FMI no son suficientes para controlar los flujos de capitales privados de la economía mundial. No obstante, sigue teniendo un papel importante para el desarrollo económico de los países menos desarrollados al facilitar la transición hacia una economía mundial integrada.

7.3 EL BANCO MUNDIAL Y SUS POLÍTICAS

Primeramente, es menester mencionar que, la ONU ha participado muchas veces en las primeras, y difíciles, etapas de la independencia política, en la que la mayoría de las nuevas naciones ha pedido ayuda socioeconómica a gran escala. Las actividades económicas y sociales constituyen en la actualidad la mayor parte del trabajo de la ONU. Más del 85% del presupuesto y del personal se dedican a actividades encuadradas en tres categorías. En primer lugar, el ECOSOC sirve de foro para las amplias conversaciones sobre los problemas económicos y sociales, para la coordinación de los programas de la ONU y de las agencias especializadas. En segundo lugar, como apoyo a ECOSOC y a la Asamblea General, se proporcionan servicios de información e investigación, que corren a cargo de un personal especializado y de grupos especiales de estudio, entre los que se incluyen órganos permanentes de ECOSOC, como son las comisiones de estadística, de población y de derechos humanos. En tercer lugar, la ONU es la responsable de gestionar programas como el PNUD y la UNICEF y de órganos subsidiarios como el UNCTAD, creados para desempeñar responsabilidades específicas aprobadas por la Asamblea General.

También se deben considerar las actividades económicas como parte de todo el sistema de Naciones Unidas, incluidos los órganos subsidiarios, los comités y las agencias especializadas. A su vez, las agencias especializadas pueden ser divididas en dos grupos. Las instituciones financieras (el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, BIRD, parte del grupo del Banco Mundial) tienen la obligación de conceder préstamos a los estados miembros. El FMI permite a los miembros de la ONU apoyar el valor de sus monedas cubriendo déficit temporales en sus balanzas de pago. El Banco Mundial ayuda a financiar proyectos de desarrollo de largo alcance. Las agencias funcionales —como la UNESCO, la OMS y la FAO— son responsables de la cooperación internacional y de la ayuda técnica dentro de sus campos de competencia.

El Banco Mundial es un organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo.

136

Page 137: 2. TEORÍA ECONÓMICA

En la actualidad el Banco Mundial está integrado por varias instituciones: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (AMGI). Por extensión, y debido a ser el principal organismo de este grupo de organizaciones, generalmente se habla del Banco Mundial para referir al BIRD.

7.4 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, ESTRUCTURA Y DESARROLLO

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una institución internacional creada para promover y aplicar un librecambio global. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye.

La OMC tiene como fin administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final, supervisar las prácticas comerciales mundiales y juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan. La Organización empezó a funcionar el 1 de enero de 1995 con un Consejo General integrado por 76 países miembros, aunque se espera que crezca conforme vayan siendo admitidas nuevas naciones. A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo formal cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente de la Organización de las Naciones Unidas.

La OMC proporciona un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, amplía las disposiciones recogidas en el GATT e incluye además los servicios, los derechos a la propiedad intelectual y la inversión. Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los estados miembros ante la OMC, quienes también forman parte de varios comités especializados y subsidiarios. Todo ello es supervisado por la Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años y nombra al director general de la Organización. Renato Ruggiero, antiguo ministro italiano de comercio, se convirtió en el primer director general con dedicación exclusiva el 1 de mayo de 1995. Las disputas comerciales presentadas ante la OMC son sometidas a un grupo que atiende a los litigios, compuesto por funcionarios de la Organización. Las naciones pueden apelar las sentencias emitidas ante un organismo de apelación, cuya decisión es incontestable. Se espera que los acuerdos administrados por la OMC aumenten el comercio mundial anual en al menos 755.000 millones de dólares para el año 2002, lo que haría crecer los ingresos mundiales de cada año en unos 235.000 millones de dólares. La OMC vivió durante 1999 algunos acontecimientos que replantearon su propia esencia. El 30 de noviembre de ese año comenzó en Seattle (Estados Unidos) su III Conferencia Ministerial, a la que acudieron representantes de sus 135 países miembros y que fue denominada Ronda del Milenio. Su objetivo era liberalizar aún más los intercambios comerciales internacionales para fomentar

137

Page 138: 2. TEORÍA ECONÓMICA

un mayor bienestar mundial, pero sus resultados generaron múltiples protestas en determinados sectores al considerarse que, lejos de reducirse la distancia existente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, ésta se había incrementado. Poco antes de dicha cumbre se inició el proceso, auspiciado por Estados Unidos, para la incorporación de China a la Organización.

7.5 LOS RESULTADOS DE LA ECONOMÍA NEOLIBERAL Y SUS EFECTOS EN EL EMPLEO Y EL SALARIO.

El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Su principal representante es Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, mejor conocida como la riqueza de las naciones, publicada en 1776, nos presenta los tres principios del liberalismo económico.

El neoliberalismo económico es una doctrina económica basada en el liberalismo económico, surge propiamente en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del Estado en la economía.

El neoliberalismo económico se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el estado debe fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción.

Las principales características teóricas del neoliberalismo económico provienen de Friedich August von Hayek y de Milton Friedman, entre cuyos planteamientos destacan:

Se basa en el principio de laissez faire (dejar hacer). La libre competencia del mercado (mercado libre). El Estado no debe intervenir en la economía; sólo debe garantizar la libre

competencia del mercado y estimularla. La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los

países y, en consecuencia, evitar el proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.

El Estado debe deshacerse de sus empresas y, por lo tanto, venderlas a los empresarios del país y del extranjero.

El mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interno. Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento

económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es, la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el

138

Page 139: 2. TEORÍA ECONÓMICA

mismo planteamiento del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ahora Organización Mundial del Comercio (OMC).

Es de destacar que, bajo el predominio del libre comercio auspiciado por el neoliberalismo, hoy en día millones de seres humanos sobreviven en la extrema pobreza, y otros más mueren año con año víctimas del hambre y del libre comercio.

(Fuente de consulta: José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, páginas 84 y 85).

7.6 FENÓMENOS MIGRATORIOS

La migración es un término que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. Debe distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.

Desde mitad del siglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como algo que deriva de la propia concepción del hombre como ser racional y libre. Y así aparece consagrado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en la Carta Social Europea y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Las constituciones y leyes nacionales reconocen el derecho de los ciudadanos a salir del territorio y consideran emigrantes a quienes fundamentan o justifican su desplazamiento en razones laborales o profesionales.

Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de acogida, los derechos de los inmigrantes no son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos Estados de normas restrictivas en materia de inmigración. En determinados países occidentales resultan emblemáticas las leyes de inmigración, resultantes de los conflictos laborales que conlleva la masiva afluencia de trabajadores de otros países, y así también por una forma sesgada de entender los problemas de orden público, que degenera en auténticas situaciones de gueto y en actitudes racistas o xenófobas asumidas por algunos sectores sociales.

Hay una enorme proliferación de legislación y de tratados y convenios internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, que regulan aspectos laborales, familiares, educativos, asistenciales y otros sobre esta materia. La existencia de organizaciones como la Unión Europea supone la misma consideración de un trabajador nacional y de otro que sea ciudadano de otro Estado de la Unión, dado el principio de libertad de trabajo y de circulación en cualquier Estado miembro.

7.7 FENÓMENOS DE INTEGRACIÓN

139

Page 140: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Éstos han dado pauta a la aparición de bloques económicos, así como a la realización de numerosos tratados internacionales, que se vienen a constuir como acuerdos entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica.

a) Zona de libre comercio. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

b) Unión aduanera. Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un Arancel Externo Común (AEC) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial. El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la Comunidad Económica Europea, germen de la Unión Europea (UE).

c) Unión económica. Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.

También es de tenerse presente que, en casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países firmantes del mismo. Gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la unión; además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de los países firmantes del acuerdo comercial. Este tipo de cláusula puede ser incondicional (es decir, que se puede aplicar a todos los aspectos no contemplados por el acuerdo comercial, así como a todos los contemplados) o condicionada, es

140

Page 141: 2. TEORÍA ECONÓMICA

decir, que su aplicación queda limitada a ciertos aspectos comerciales. El hecho de que la cláusula de nación más favorecida pueda estar condicionada se debe a la creencia de que las concesiones realizadas a un país a cambio de ciertos beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que no ofrecen la misma contrapartida.

Se puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose hasta la antigüedad. Con la reaparición del comercio durante la edad media, los acuerdos comerciales iniciaron su moderna evolución. Los primeros acuerdos solían ser bilaterales y su principal objetivo consistía en establecer los derechos legales de las partes firmantes del acuerdo, creándose la idea de trato nacional. La cuestión relativa a la supresión de aranceles al comercio quedaba relegada a un segundo plano.

a) Trato nacional. La consecución de un trato nacional en el territorio de otra nación, logrado mediante la firma de un acuerdo comercial, se reforzó durante el siglo XIII. Venecia (en aquella época una de las ciudades Estado más importante de la actual Italia, que comerciaba sobre todo con el Oriente Próximo), logró, mediante un acuerdo con el sultán de la ciudad de Alepo, que sus comerciantes tuvieran derecho a gestionar su barrio en dicha ciudad, y disfrutaran de una jurisdicción propia tanto en causas civiles como penales. A mediados del siglo XIX, los acuerdos que legitimaban la existencia de este trato nacional estaban tan desarrollados que permitían plena jurisdicción sobre los derechos y propiedades de los comerciantes extranjeros. Los mercaderes podían viajar de modo libre, sin necesidad de pasaportes o visados, momento a partir del cual se empieza a prestar una atención predominante a la eliminación de barreras al comercio.

b) Proteccionismo. El tratado franco-británico de 1860 —conocido también como Tratado Cobden debido al economista y estadista inglés Richard Cobden— representó el punto de partida de un cambio en las relaciones comerciales entre países. La importancia de este acuerdo (que pretendía promulgar la libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los aranceles entre los dos países firmantes) provocó una oleada de acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos. Casi todos estos acuerdos incluían la cláusula de nación más favorecida, por lo que se generalizaron las concesiones arancelarias, abriendo el camino hacia un comercio multilateral.

Sin embargo, pronto surgieron fuertes presiones que amenazaban la expansión de esta red comercial a escala mundial. El imperialismo, con la consiguiente rivalidad económica y guerra arancelaria, pasó a ser la norma; Alemania volvió a establecer aranceles proteccionistas en 1879; España, que ya desde mediados del siglo XVII había sido proteccionista, reforzó esta tendencia aún más durante el siglo XIX, permaneciendo aislada del exterior (salvo un paréntesis para aprovechar su neutralidad durante la I Guerra Mundial) hasta 1959, año en que se puso en marcha el Plan de Estabilización. El clima cosmopolita de casi todo el siglo XIX, con su filosofía del laissez-faire —que implicaba la no-injerencia de los gobiernos en los asuntos económicos

141

Page 142: 2. TEORÍA ECONÓMICA

—, dio lugar, a principios del siglo XX, a un fuerte nacionalismo económico, sobre todo a partir de la Gran Depresión de la década de 1930. El principio generalmente aceptado de reconocer los derechos de propiedad fue abandonado.

c) Liberalización del comercio. En 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) entre 23 países, lográndose ampliar este acuerdo a 96 en 1988. Su principal objetivo consiste en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar las prácticas restrictivas del comercio internacional. Se acepta la existencia de acuerdos especiales entre países miembros del GATT que pretenden promover la cooperación y el comercio mutuos, destacando la UE (1993), la EFTA (1960), la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960), el Mercado Común Centroamericano (MCCA, 1960) y el TLC (1994).

La actual complejidad de los tratados comerciales ha permitido una notable estabilización del comercio internacional, así como una gran homogeneización de las prácticas comerciales. Uno de los tratados comerciales más importantes —entre otras cosas porque rompía con las barreras ideológicas de la época— fue el firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1972; también resolvió antiguas diferencias y conflictos en los transportes y en el volumen de la deuda, proporcionando un nuevo marco para un comercio a gran escala.

UNIDAD 8ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL EN DIVERSAS PARTES DEL

MUNDO

Objetivo específico. El alumno identificará los efectos de la economía global en diversos países y regiones.

8.1 MALASIA, CHINA, TAILANDIA E INDONESIA

Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una amplia variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sureste asiático, algunos países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos países latinoamericanos. En el lado opuesto se sitúan los grandes países de Asia meridional —Bangladesh, Pakistán y, en menor medida, la India— y la mayoría del África subsahariana. ¿A qué se deben estas diferencias? Desde luego, no a su situación geográfica: Corea del Sur, uno de los países más prósperos en la actualidad, era considerado un caso perdido en el año 1950. Argentina, en la década de 1930, tenía un nivel de vida parecido al de Australia y una estructura económica muy parecida, y sin embargo, Australia es hoy un país más próspero que Argentina. Mientras Australia era miembro de la Commonwealth, Argentina, basándose en

142

Page 143: 2. TEORÍA ECONÓMICA

principios de soberanía económica, cultural y política, tuvo una posición de resistencia frente a Estados Unidos y su papel en la región. Muchos países africanos han experimentado retrocesos en sus niveles de desarrollo durante las décadas de 1980 y 1990, y en este momento están peor situados de lo que lo estuvieron en el pasado. El crecimiento de la población de estos países, a diferencia del resto del mundo, sigue siendo muy dinámico. Ninguna de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta amplia variedad de situaciones, aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias.

El éxito de las economías del Sureste asiático ha influido mucho en las teorías del desarrollo desde la década de 1970. Estos países no compartían el pesimismo del Tercer Mundo sobre la exportación. A pesar de las protecciones arancelarias de los países industrializados, lograron ganar cuotas de mercado de bienes industriales, se especializaron en productos y mercados de alta tecnología y lograron con ello un rápido crecimiento económico, primero para los ‘cuatro dragones’—Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan— y luego para otros países de la zona como Indonesia, Malaysia y Tailandia. Era evidente que la dependencia no había impedido su desarrollo. De todos modos este crecimiento se realizó gracias al retraso de condiciones laborales y salariales, difiriendo en gran medida de las condiciones sociales de países como Argentina o Brasil, donde la clase trabajadora industrial y del sector servicios tiene un mejoramiento de vida.

En lugar de lograr un rápido crecimiento, los países cuyos gobiernos intervenían de forma decisiva en la economía, impusieron grandes barreras al comercio internacional; partían de modelos de desarrollo autárquico y a finales de la década de 1980 presentaban un cuadro económico poco envidiable. La recesión mundial sacó a la luz sus puntos flacos: déficit presupuestarios y de balanza de pagos insostenibles, altas tasas de inflación, problemas de deuda externa y escaso o nulo crecimiento económico. Todo ello hacía evidente la necesidad de cambiar de políticas. El hecho de que las economías socialistas estuviesen abandonando sus sistemas de economía planificada y aplicando reformas orientadas a restablecer los mecanismos de mercado también influyó en ese cambio de actitud.

Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber acuerdo respecto al grado de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso. Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, cada vez más países, tan distintos como China, India, Brasil o Tanzania, imponían reformas orientadas al restablecimiento del libre mercado. La experiencia de los países del Sureste asiático era considerada, por algunos, como el triunfo de las economías de mercado; pero para otros no era más que la demostración de poder combinar las ventajas de los mercados con una intervención gubernamental efectiva, tal vez demasiado efectiva como para que pueda copiarla cualquier gobierno.

143

Page 144: 2. TEORÍA ECONÓMICA

A mediados de la década de 1990 parece que casi todos los países de Asia y Latinoamérica han emprendido un modelo de desarrollo más sólido. Pero el fracaso del desarrollo del África subsahariana es motivo de preocupación entre los expertos. La experiencia nos ha enseñado mucho sobre los procesos de desarrollo, pero sin una intervención pública efectiva, sin unas políticas de desarrollo bien diseñadas y la ausencia de mano de obra sana, cualificada y de un adecuado nivel de educación, todo este aprendizaje no servirá de nada: la principal lección que tiene que extraer la economía del desarrollo es que hay que otorgar mayor importancia al factor humano y al desarrollo político.

Las relaciones económicas no son estáticas, y la geografía de la economía mundial se halla en constante cambio. En los últimos años, la reestructuración industrial ha provocado la globalización de los procesos productivos. Las industrias pesadas tradicionales se reubican en los países menos desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países desarrollados, incluidas las economías de los países del Sureste asiático, los denominados ‘tigres asiáticos’. No obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes de materias primas, éstos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en manos de empresas multinacionales. Éstas buscan su instalación en estos países para aprovecharse de los avances en las redes de comunicación y transporte, de las menores restricciones sobre los permisos de instalación y el control de la polución y de los menores costes de la mano de obra.

Al tiempo que la economía mundial crecía en las décadas de 1980 y 1990, el centro de la actividad económica se trasladaba de Europa y Norteamérica a Asia. Desde su reciente industrialización, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur han registrado un crecimiento económico y una prosperidad extraordinarias, utilizando estrategias basadas en el aumento del comercio exterior y de sus exportaciones. China logró una media de crecimiento anual del 10% entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, utilizando un modelo de desarrollo económico parecido. En cambio, la mayor parte de África ha mantenido una tendencia negativa en sus niveles de vida. El cambio económico global ha alterado también el equilibrio del poder político. Así, por ejemplo, los diseñadores de la política exterior estadounidense centran más su atención en Japón y China y menos en Europa de lo que lo hacían varias décadas atrás.

8.2 LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN RUSIA

Al igual que en otras antiguas repúblicas soviéticas, la economía se ha visto afectada de forma muy negativa por la disolución de la URSS. El declive económico, que comenzó en los últimos años del periodo soviético, alcanzó el 20% en 1992. En 1999 el producto interior bruto (PIB) fue de 401.442 millones de dólares. La inversión ha disminuido en un tercio desde los últimos años de la década de 1980, y la inflación anual ha llegado a ser del 1.000%. El poder

144

Page 145: 2. TEORÍA ECONÓMICA

adquisitivo de la moneda rusa, el rublo, ha caído de forma alarmante desde el valor oficial de 0,6 rublos por dólar estadounidense en 1988, a algo más de 1.000 rublos por dólar en 1993. El enorme déficit presupuestario, heredado del periodo soviético, es el equivalente a una quinta parte del producto nacional bruto.

Las causas de esta depresión económica son el hundimiento del modelo comercial tradicional y la demora en la ejecución de las reformas económicas. El comercio entre Rusia, el resto de las antiguas repúblicas soviéticas y los países de Europa del Este ha disminuido de forma considerable desde los últimos años de la década de 1980, en que estos países europeos acabaron con sus respectivos regímenes comunistas y con el sistema comercial bajo el control soviético, a partir de lo cual la producción empezó a estancarse. Además, los acuerdos comerciales entre Rusia y otras repúblicas han generado problemas, en especial sobre el precio de las exportaciones del petróleo ruso. Las reivindicaciones por parte de los diferentes estamentos administrativos de Rusia no han hecho más que añadir confusión a la hora de establecer posibles acuerdos con el gobierno ruso.

Las reformas de mercado, perseguidas con gran vigor por parte del presidente Borís Yeltsin y sus partidarios, comenzaron en 1992, pero se enfrentaron con una resistencia generalizada encabezada por los directivos del sector industrial y de otros más conservadores. A pesar de las protestas de los funcionarios públicos, el Banco Central de Rusia emitió en 1992 ayudas a gran escala para financiar a las empresas en declive, lo cual contribuyó a aumentar la inflación y el déficit presupuestario. A comienzos de 1993, la banca privada se adhirió a las directrices gubernamentales sobre ayudas financieras. La privatización continuó —alrededor de un tercio de todas las empresas municipales y estatales fueron privatizadas a finales de 1993—, pero este proceso dependió en gran medida del apoyo de las administraciones locales; en algunas ciudades, como Nizni Nóvgorod, San Petersburgo o Yaroslavl este proceso se llevó a cabo mucho más rápidamente que en el resto del país. Además, el armazón legal para llevar adelante la privatización estaba incompleto. La propiedad privada, venta y arrendamiento de tierras no se legalizaron hasta octubre de 1993, cuando el presidente Yeltsin emitió un decreto que revocaba una moratoria de diez años, que impedía la reventa de tierras, impuesta por la legislación entonces vigente. Esta acción legal pretendía acelerar la liberalización económica de Rusia, aunque las previsiones del futuro económico inmediato seguían siendo bastante poco prometedoras.

8.3 EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO, BRASIL, PERÚ Y BOLIVIA

Podemos decir que un punto concordante que tienen las cuatro naciones antes referidas, es que todas ellas pertenecen al llamado Tercer Mundo, nombre genérico que se utiliza para definir al conjunto de los países en vías de desarrollo. El término se acuñó durante la Guerra fría cuando dos bloques hegemónicos opuestos, liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), parecían dominar la política internacional.

145

Page 146: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Dentro de este modelo bipolar, el Tercer Mundo lo componían los países menos desarrollados en materia económica y tecnológica que no pertenecían a ningún bloque. Ideada por el escritor marxista originario de La Martinica, Frantz Fanon, la expresión implicaba connotaciones negativas y no siempre fue aceptada por los países involucrados. Aunque los cambios políticos y económicos de las décadas de 1980 y 1990 acabaron con el colapso del bloque soviético, el Tercer Mundo sigue siendo un término útil para referirse a un conjunto de países difíciles de clasificar de otra forma. También se les ha llamado “Países No Alineados” y en la Asamblea General de Naciones Unidas constituyen un grupo organizado, con una política y un voto determinado por consenso entre sus componentes. México, en especial su presidente Luis Echeverría durante su mandato (1970-1976), trató de constituirse en líder y portavoz de las aspiraciones de ese conjunto de países. En la ciudad de México funciona desde 1975 un Instituto de Estudios del Tercer Mundo, fundado por el propio Echeverría.

Los países del Tercer Mundo están habitados por las dos terceras partes de la población mundial y se encuentran en Latinoamérica, África y Asia. Desde un punto de vista político, son, por lo general, países no alineados. Algunos están saliendo de su situación anterior y podrán unirse pronto a las filas de los países industrializados. Otros, cuyas economías se consideran intrínsecamente incapacitadas para el desarrollo, se denominan a veces ‘cuarto mundo’.

La inestabilidad política provocada por una situación política precaria es muy frecuente en el Tercer Mundo. La democracia en su acepción occidental se puede decir que no existía hasta hace muy poco tiempo, aunque se está registrando un proceso de democratización cada vez mayor. Estos países han preferido crear sus propias instituciones basadas en sus tradiciones indígenas, sus necesidades y sus objetivos. Se discute mucho si China pertenece al Tercer Mundo, con el que en un tiempo se identificaba por razones raciales, culturales y económicas. China defendía que los países explotados debían unirse contra las fuerzas imperialistas occidentales y soviéticas. Sin embargo, tras la muerte de Mao Zedong en 1976 China ha adoptado una actitud más moderada.

El Tercer Mundo es poco homogéneo, y se encuentra dividido por motivos de raza, cultura y disensiones territoriales y geopolíticas, así como por intereses opuestos. Suelen ver la política internacional como una lucha entre países ricos y pobres —el Norte industrializado y el Sur atrasado. Algunas naciones, como las que componen la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), han encontrado la forma de defender su importancia económica como fuentes de materias primas necesarias para las sociedades más avanzadas. Dentro del Tercer Mundo se defiende con fuerza el llamado Nuevo Orden Económico, que mediante una combinación de ayudas y tratados de comercio debería transferir riqueza desde los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo. Sin embargo, las modernas economías del desarrollo han demostrado la eficacia con que la inversión privada y las reformas para implantar un mercado libre han ayudado a algunos países del

146

Page 147: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Tercer Mundo, sin embargo, ha empeorado el nivel de vida en otros. Esta disparidad económica y la desaparición de los antiguos bloques está empezando a romper la antigua estructura de alianzas y actitudes en el Tercer Mundo, pero sin mejorar la causa de los países más pobres. El Nuevo Orden Económico ahora parece imposible y sólo las reformas políticas e institucionales aportan esperanza.

8.4 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL; EL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, CONFLICTO ECONÓMICO

Nuevo orden mundial Ajuste estructural en los países desarrollados

Conflicto económico

En la economía mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son ni accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. Existen tres importantes mecanismos que integran la economía mundial: el comercio, la producción y las finanzas.

El comercio internacional se mide con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Al crecimiento de la producción y la renta mundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional desde principios del siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor de crecimiento económico, ya sea como causa de este crecimiento o como factor favorecedor del mismo. La relación entre comercio y crecimiento se descubre al analizar los modernos ciclos económicos. En todo el mundo capitalista la producción y la renta cayeron de forma drástica durante la Gran Depresión de la década de 1930, al igual que el volumen de bienes comercializados a escala internacional. En los últimos decenios, desde finales de la II Guerra Mundial en el año 1945, se ha producido un

A partir de la década de los setenta, tanto en los países desarrollados como en los que están en proceso de desarrollo se asiste a cambios en los sistemas económicos. Se inicia la reestructuración industrial con miras a satisfacer las necesidades de bienestar de pueblos y naciones. El desempleo y la falta de crecimiento económico afecta por igual a países ricos y pobres.

En paralelo emerge la tercera revolución tecnológica industrial que trastoca la organización de la producción y adviene sistemas de producción y advierten sistemas de producción global (fábricas mundiales) que relegan los sistemas de producción de tipo estandarizado y masivo. Las empresas cambian estructuras, externalizan los servicios y aplican nuevos enfoques y técnicas gerenciales y de administración.

En los años ochenta se hace evidente el fenómeno de la fábrica mundial y la subcontratación internacional (maquila), en donde las empresas trasladan parte de sus componentes, piezas y/o procesos a otras plantas y países.

Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos. En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores que más contribuyeron a su desarrollo fueran los bajos precios y la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo).

En 1973 la creciente demanda internacional de petróleo hizo que los precios se dispararan. Ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlaba la producción mundial, aprovechó su poder para elevar los precios. Las

147

Page 148: 2. TEORÍA ECONÓMICA

rápido crecimiento económico con el consiguiente aumento del comercio internacional en todo el mundo. De hecho, el comercio ha crecido a tasas más altas que la producción, sobre todo desde 1983, por lo que el porcentaje de bienes y servicios exportados por cada país ha experimentado un aumento paulatino.

Uno de los aspectos básicos del comercio internacional es que los países se especializan en producir determinados bienes y servicios, exportan aquellos en los que están especializados e importan los demás de otros países. Pero hay que matizar este afirmación cuando se analiza a fondo el complejo comercio internacional. La explicación clásica del comercio internacional se basa en la teoría de la ventaja comparativa, que afirma que los países se especializarán en aquellos bienes y servicios en los que tengan mayores ventajas en costes, es decir, que puedan producirlos con costes relativamente menores que en los demás países. En la primera formulación de esta teoría, realizada por David Ricardo, las diferencias en los costes relativos que existen en cada país para producir determinados bienes se deben a que cada país dispone de tecnologías distintas. En el siglo XX existe una explicación diferente de la ventaja comparativa. Ahora se dice que ésta se debe a las distintas dotaciones de trabajo y capital (factores de producción). Un país que tenga mucha mano de obra pero poco capital, como la mayoría de los países en vías de desarrollo, se especializará en productos

Estos fenómenos en los países centrales obedecen a varios factores, pérdida de competitividad y elevados costos de producción que tratan de frenar con adelantos tecnológicos (robótica, nuevos materiales, etc.), que al incorporarlo a sus empresas les permite sobrevivir a la competencia. A este proceso no le es extraño la práctica de un proteccionismo comercial y el apoyo gubernamental a sus plantas productivas.

De esta manera, la tercera revolución tecnológica industrial y la reestructuración económica mundial son fenómenos en marcha que tiene dinámica y efectos propios. Sus efectos apuntan a la globalización, esto es, mercados mundiales y empresas internacionales. Se habla de mercados financieros y bienes que abarcan todo el orbe, incluso se advierte la aparición de un mercado laboral mundial.

Sin embargo, cuando se alude a la globalización no se alude a todos los países del orbe. Dicha mundialización se inscribe solo en los países de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico y el sureste asiático, que son los que están circulando por la autopista del crecimiento económico.

Los países menos desarrollados, México y América Latina, los que circulan por la vía lenta, se encuentran ante una disyuntiva, intentar incorporarse a la vía rápida de la globalización o se marginan en una autocontemplación de frente a sus millones de marginados sin trabajo. El que lleguen a

políticas llevadas a cabo por la OPEP redujeron las posibilidades de crecimiento económico tanto de los países industrializados como de los países en vías de desarrollo que no tenían reservas petrolíferas. El barril de petróleo bruto costaba en el otoño de 1973 dos dólares; a mediados de 1981 su precio se había multiplicado por 20. Para los países ricos, las importaciones de petróleo suponían una transferencia de rentas y riqueza a los países de la OPEP. Los países en vías de desarrollo importadores de petróleo tuvieron que acudir a la financiación de los grandes bancos de Europa occidental y de Estados Unidos. Asfixiados por el pago de intereses, los países menos industrializados se vieron obligados a frenar sus planes de desarrollo. Aunque la gran caída de los precios energéticos durante la segunda mitad de la década de 1980 benefició a los consumidores de los países importadores, supuso un grave quebranto para los ingresos de los países exportadores menos desarrollados, como México, Nigeria, Venezuela e Indonesia.

Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania, lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países. Sin embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. La transformación que impuso la OPEP en el mercado energético mundial agravó

148

Page 149: 2. TEORÍA ECONÓMICA

que necesiten mucha mano de obra o, en términos económicos, intensivos en trabajo, mientras que los países que tengan una menor dotación de factor trabajo en relación con la cantidad de capital disponible, como los Estados Unidos, se especializarán en bienes intensivos en capital. Las dos versiones de la teoría de la ventaja comparativa defienden que, en general, todos los países mejorarán si se especializan y comercian con otros países. Aunque las dos versiones explican por qué existe el comercio internacional, son demasiado simples para aclarar la compleja evidencia empírica existente.

Uno de los problemas que no puede esclarecer ninguna teoría de la ventaja comparativa es por qué gran parte del crecimiento del comercio internacional desde 1945, se ha producido entre países que tienen dotaciones de capital y trabajo parecidas y disponen de las mismas tecnologías. Por ejemplo, el crecimiento del comercio entre los países de Europa occidental ha sido enorme. En 1980 las dos terceras partes de las importaciones de las economías de mercado desarrolladas provenían de otros países industrializados; en 1992 el porcentaje era del 75 por ciento.

Un problema relacionado con el anterior es que un gran porcentaje del comercio internacional es comercio intra-industrial. Los países no se especializan en productos distintos que intercambian gracias al comercio, sino que producen bienes muy parecidos, que sólo se diferencian en la marca, y se

transitar por la autopista de la globalización dependerá de una enorme transformación interna, que por la complejidad de su cometido, solo al parecer puede ser encabezada por un Estado eficiente y conductor de un auténtico proceso de desarrollo económico y social. Los mecanismos exclusivos del mercado, pese a sus virtualidades potenciales, no parecen suficientes para combinar una transformación productiva con equidad y un respeto mínimo a la naturaleza y sus recursos (desarrollo sustentable).

En la pista de la globalización rápida, sin embargo, no todo es crecimiento y bienestar. Al interior se compite con el conocimiento y los servicios, lo que lleva a redefinir ámbitos económicos entre nacionales, creándose zonas geoeconómicas bajo esquemas de integración y asociación comercial y tecnológica.

La biotecnología, la microelectrónica e informática, los nuevos materiales, a su vez imponen cambios en la división internacional del trabajo. En efecto, estas nuevas ramas de actividad económica, modifican la inserción de países como México y América Latina. Los recursos naturales y la mano de obra abundante pierden importancia relativa ante la revolución de los conocimientos, los servicios y la propiedad intelectual. Ante estos dinámicos escenarios, los actores principales –Estados y empresas- deben modificar sus instrumentos y estrategias.

Los Estados nacionales,

los problemas de inflación al elevar los precios del petróleo y, por lo tanto, aumentar el coste de la calefacción y de la producción de importantes bienes que utilizan petróleo en sus procesos de producción, entre los que hay que destacar los fertilizantes químicos, los productos plásticos, las fibras sintéticas y los productos farmacéuticos. Estos precios elevados reducían el poder adquisitivo de la misma manera que lo hubiese hecho un elevado impuesto sobre la renta. La pérdida de poder adquisitivo hizo que el volumen de ventas de bienes de consumo disminuyera, lo que provocó el despido de numerosos trabajadores y la ruina de otros tantos comerciantes, lo que produjo un efecto en cadena perjudicial para toda la economía.

Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos. Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica. Estas políticas son ejemplo de medidas desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que inspiró a ambos políticos.

149

Page 150: 2. TEORÍA ECONÓMICA

los intercambian. Un país puede importar una marca de coches del país vecino cuando, a su vez, está exportando su propia marca de coches a ese mismo país. La teoría de la ventaja comparativa basada en las distintas dotaciones de recursos o en distintas tecnologías no puede explicar estos fenómenos. Sin embargo, desde la década de 1970 se han desarrollado nuevas teorías sobre el comercio internacional que explican estos intercambios por la existencia de economías de escala y por el comportamiento competitivo de las grandes corporaciones monopólicas; la competencia imperfecta que destaca el papel de la diferenciación de productos en una industria.

Si hay algo por lo que destaca el comercio internacional es por su dinamismo. Aunque el crecimiento de este tipo de comercio ha creado una nueva economía mundial, los patrones de comercio y los bienes intercambiados se han modificado mucho a lo largo del tiempo. Desde la década de 1970 se ha producido un cambio importante en la cantidad de bienes manufacturados provenientes de los países del Sureste asiático: Japón y los nuevos países industrializados de Asia. Las exportaciones de esa región representaban en 1992, el 13% del comercio mundial, lo que significa que casi duplicaron su participación desde 1980. Los denominados ‘cuatro dragones’, Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, además de China y los ‘nuevos dragones’ como Tailandia, Malaysia y Vietnam, constituyen lo que se considera va a ser el

como sujetos únicos de las relaciones económicas y comerciales, custodios de los espacios nacionales, enfrentan los desafíos de la globalización y de la integración. Surgen tesis que clausuran los proyectos nacionales y anuncian el fin del Estado bajo ropajes de posmodernidad o de fin de la historia.

El paralelo, los mercados, como espacios de libertad económica, se alzan como los paradigmas que resolverán pacíficamente las contradicciones entre la autopista de la globalización y la vía lenta del mundo en desarrollo.

En el contexto descrito, las empresas han emergido como las unidades o células estratégicas del mundo contemporáneo. En efecto, la empresa trasnacional portadora de una historia compleja, es la sustitución clave de la globalización y de la integración de fin de siglo. Su expansión, iniciada en la década de los cincuenta, asiste a cambios cualitativos evidentes. De una integración vertical que comienza con la propiedad y control de las materias primas hasta las manufacturas finales (integración vertical), se muda a la captura de actividades y sectores de servicios y finanzas (integración horizontal).

Sin limitaciones o adscripciones a Estados nacionales, adquieren, controlan y se asocian con filiales y empresas que circulan a lo ancho del planeta. La investigación y desarrollo en productos, diseños, procesos y servicios conforma su principal capital, que les permite mediante la

El razonamiento implícito de esta política es que, al aumentar los estímulos a la inversión, la toma de riesgos y el aumento del trabajo, la tecnología reducirá los costes de las fuentes de energía usadas como alternativa al petróleo y los sectores no relacionados con la energía, como la informática o la agricultura moderna, lo que permitiría aumentar la tasa de crecimiento, gracias a una dinámica innovadora.

Los países menos industrializados necesitan la ayuda de los países ricos para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesarias para desarrollarse. Asimismo, es necesario que puedan acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento. En los países democráticos, es muy difícil lograr el apoyo de la población para conceder ayuda financiera a otros países cuando el salario medio de los ciudadanos es reducido. Tampoco resulta fácil permitir la entrada de productos del exterior más baratos cuando se considera que son la causa del desempleo nacional. La economía del desarrollo está muy limitada por consideraciones de tipo político.

A principios de la década de 1990, la desaparición del

150

Page 151: 2. TEORÍA ECONÓMICA

futuro centro del poder económico mundial. Estos nuevos países industrializados demuestran que lo que se entendía por países menos industrializados, del Tercer Mundo o del Sur ya no depende tanto de las exportaciones de productos básicos o primarios, sino que cada vez más exportan bienes manufacturados o industriales. En 1950 sólo el 5% de las exportaciones del sur al norte eran productos industriales; en 1989 los bienes manufacturados representaban el 53% de las exportaciones de estos países.

El dinamismo del comercio es un elemento esencial del crecimiento económico; la nueva teoría del crecimiento formulada en la década de 1980, subraya el papel de este cambio industrial sobre el comercio, y muestra que los efectos de este cambio se multiplican gracias al comercio internacional. Pero puesto que este crecimiento y este comercio implican cambios en la estructura económica, habrá quien gane y quien pierda ya que, incluso si es cierto que existen ganancias netas a largo plazo derivadas del comercio, los procesos de ajuste pueden ser muy duros y perjudicar a algunos países, regiones, empresas o personas. Por ejemplo, se puede demostrar, gracias a la evidencia empírica, que el crecimiento de las exportaciones de bienes manufacturados por parte de los países del sur ha supuesto una especialización de estos países en la producción de bienes manufacturados que requieren una mano de obra poco cualificada, y que los países del norte se han

propiedad intelectual, capturar países, mercados y regiones. Los acuerdos y alianzas estratégicas confirman redes empresariales que cubren producción, comercialización, financiación y mercadotecnia, que les convierte en gigantes económicos planetarios. Así, estas empresas tienden a definirse en el mercado mundial más en término de activos estratégicos controlados por ellas que de productos específicos.

La aceleración del cambio tecnológico y la liberación refuerzan todavía más la globalización. La información nueva y las tecnologías de comunicación tienen ahora gran importancia en el funcionamiento de los mercados financieros de todo el mundo, en la gestión de las actividades corporativas mundiales y en la internacionalización de la actividad productiva. Como cada vez son más los países en desarrollo que persiguen la industrialización orientada a la exportación, las empresas saben que no pueden permanecer al margen del cambio tecnológico en la producción y en la comercialización si desean competir interna e internacionalmente. Al mismo tiempo, necesitan amortizar los inmensos costos fijos de desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos productos ampliando su participación en los mercados mundiales. En consecuencia, ha aumentado la presión para dar a las ventas una dimensión mundial, por ejemplo, mediante marcas comerciales y campañas de publicidad internacionales. Esto ha reforzado la globalización de los mercados. Del mismo modo,

bloque soviético, unida a la caída de los regímenes de la Europa del Este, subrayaron la tendencia hacia las economías de libre mercado y el alejamiento de la doctrina de planificación centralizada. En un intento por evitar el legado de ineficacia y mala gestión, los países ex comunistas tuvieron que competir con los países en vías de desarrollo para acceder a la ayuda financiera y tecnológica de Occidente.

No hay acuerdo sobre la posibilidad de sostener un crecimiento económico ininterrumpido. Los más optimistas confían en la capacidad para incrementar las cosechas agrícolas y aumentar la productividad en la industria gracias a las innovaciones tecnológicas. Los más pesimistas recuerdan la ley de los rendimientos decrecientes, la falta de control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones posindustrializadas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos. Aunque algunos países en vías de desarrollo han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas.

151

Page 152: 2. TEORÍA ECONÓMICA

especializado en productos que requieren la utilización de mano de obra altamente cualificada, lo que ha producido una caída relativa de los salarios que cobran los trabajadores poco cualificados en el norte. El abandono de las viejas industrias en el norte, debido a la creciente competencia ejercida por los nuevos países industrializados del sur, puede ser beneficioso para todos a largo plazo, pero a corto plazo puede crear desempleo o reducir los salarios de los trabajadores de estas industrias en el norte. De igual forma, no todos los países del sur se han visto beneficiados por la mayor integración de la economía mundial; a medida que se liberalizaban sus economías algunas industrias desaparecían a causa de la competencia exterior sin que se estuvieran creando nuevas industrias que compensaran esta pérdida. Además, aunque el comercio internacional permite obtener ganancias netas a largo plazo, algunos países han conseguido crecer e industrializarse protegiendo sus economías del exterior y han limitado las importaciones.

La principal característica del actual comercio internacional es su multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre países. Esta característica es la que confiere al comercio internacional su carácter de fenómeno global. El comercio multilateral requiere la eliminación de los acuerdos bilaterales entre países. El periodo transcurrido desde 1945 se ha caracterizado por los intentos para eliminar estos acuerdos y las restricciones comerciales. La

la mayor flexibilidad productiva que otorgan las nuevas tecnologías hace posible que las empresas adapten las características de sus productos a los diferentes mercados regionales y locales.

En síntesis, las grandes transformaciones de fin de siglo han sido las siguientes:

Emergencia de la tercera revolución tecnológica industrial.

Redespliegue industrial (fábricas mundiales).

Globalización. Integración. Estado nacional. Mercado. Empresas

trasnacionales. Revolución del

conocimiento. Externalización de los

servicios. Nuevo comercio

internacional.

152

Page 153: 2. TEORÍA ECONÓMICA

institución clave en el proceso de creación de un librecambio multilateral a escala mundial ha sido el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que permitía que los países negociaran reducciones arancelarias y la eliminación de las barreras no arancelarias al comercio. La ronda de negociaciones iniciada en 1986, la llamada Ronda Uruguay, finalizó en 1993. Una de las decisiones que se tomaron en esta ronda de negociaciones fue la creación de una nueva institución internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC), encargada de vigilar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en materia de comercio internacional. A raíz de la firma de estos acuerdos el comercio internacional creció en 1994 un 12%, cuando alcanzó la cifra récord de cuatro billones de dólares, lo que representa el mayor crecimiento de las dos últimas décadas.

UNIDAD 9LA CONCEPCIÓN ECONÓMICA EN EL DERECHO

CONSTITUCIONAL MEXICANO

Objetivo específico. El alumno analizará la concepción económica del Derecho mexicano esbozado en la Constitución Política.

9.1 ELEMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SU ORIGEN HISTÓRICO

La Constitución mexicana vigente fue promulgada en la ciudad de Querétaro, el 5 de febrero de 1917 (en la misma fecha 60 años antes, se promulgó la Constitución Federal de 1857) y entró en vigor el primero de mayo siguiente. Su antecedente o fuente mediata, fue el movimiento político-social surgido en nuestro país a partir del año 1910, que originariamente planteó terminar con la dictadura porfirista y plasmar en la Constitución el principio de la no reelección. Asesinado Madero, Victoriano Huerta (quien había ordenado ese asesinato) alcanzó la presidencia de la República. En 1913 Venustiano

153

Page 154: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Carranza se levantó en armas en contra de Huerta. Durante este movimiento armado se expidieron una serie de leyes y disposiciones reivindicatorias de las clases obrera y campesina. Estas leyes de carácter y contenido social forzaron la existencia de la nueva Constitución, ya que ellas no cabían en el texto de la Constitución de 1857, de claro corte liberal-individualista. Al triunfo del movimiento, el primer jefe del Ejército Constitucionalista expidió la Convocatoria para la integración del Congreso Constituyente que, a partir del primero de diciembre de 1916, comenzó sus reuniones con tal carácter en la ciudad de Querétaro. 214 diputados propietarios, electos mediante el sistema previsto en la Constitución de 1857, para la integración de la Cámara de Diputados, conformaron este Congreso. Las sesiones del Congreso fueron clausuradas el 31 de enero de 1917. El título con el que esta Constitución se promulgó fue: ''Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857'', lo que, no significa que en 1917 no se haya dado una nueva constitución. Es una nueva Constitución, porque la llamada revolución mexicana rompió con el orden jurídico establecido por la Constitución de 1857, y porque el constituyente de 1916-1917 tuvo su origen no en la Constitución de 1857 (ya que nunca se observó el procedimiento para su reforma), sino en el movimiento político-social de 1910, que le dio a la Constitución su contenido.

La Constitución mexicana de 1917 es una constitución rígida, republicana, presidencial, federal, pluripartidista (aunque en la realidad existe un sistema de partido predominante) y nominal, ya que sin existir plena concordancia entre lo dispuesto por la norma constitucional y la realidad, existe la esperanza de que tal concordancia se logre. La Constitución está compuesta por 136 artículos. Como en la mayoría de las constituciones puede advertirse una parte dogmática y una parte orgánica; la parte dogmática, en la que se establece la declaración de garantías individuales, comprende los primeros 28 artículos de la Constitución.

Los principios esenciales de la Constitución mexicana de 1917 son los siguientes: la idea de soberanía, los derechos humanos, la división de poderes, el sistema federal, el sistema representativo, la supremacía del Estado sobre las iglesias y la existencia del juicio de amparo como medio fundamental de control de la constitucionalidad.

Los derechos humanos en la Constitución de 1917 están contenidos en las declaraciones de garantías individuales y de garantías sociales. Las garantías individuales se concentran en los primeros 28 artículos de la Constitución, en donde encuentran cabida más de 80 distintas protecciones. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera constitución en el mundo en establecer, a este nivel, las garantías sociales lo que fue producto del movimiento político-social de 1910. La declaración de garantías sociales se encuentra principalmente en los artículos 3, 27, 28 y 123. Estos dispositivos constitucionales reglamentan la educación el agro, la propiedad y el trabajo.

154

Page 155: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La idea de la soberanía que adopta nuestra Constitución vigente se expresa en su artículo 39, y responde al pensamiento de Rousseau, toda vez que hace residir la soberanía en el pueblo. La expresión soberanía nacional, que utiliza este artículo, quiere expresar que desde su independencia México tiene una tradición que no encadena sino que se proyecta hacia el devenir. Según este mismo artículo, la soberanía nacional reside en el pueblo de dos maneras: esencial y originariamente. Por esencial se debe entender que la soberanía esta en el pueblo en todo momento y que no se puede delegar y, originariamente, implica que la soberanía jamás ha dejado de residir en el pueblo.

La división de poderes se establece en el artículo 49 de la Constitución que asienta la tesis de que el poder es sólo uno y que, lo que se divide, es su ejercicio. El ejercicio del poder se encuentra repartido en tres ramas u órganos: legislativo ejecutivo y judicial. Entre estos tres órganos o ramas, existe una colaboración, lo que implica que un órgano puede realizar funciones que formalmente corresponderían a otro poder, siempre y cuando la propia constitución así lo disponga. El poder u órgano legislativo federal reside en un congreso, dividido en dos cámaras: una de diputados (compuesta de hasta 400 diputados, electos popularmente cada 3 años) y una de senadores (compuesta por dos senadores electores en cada una de las 31 entidades federativas y 2 por el Distrito Federal). El poder ejecutivo federal es unipersonal y reside en el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, que es electo popularmente cada seis años. Por último, el poder judicial federal está compuesto por: la Suprema Corte de Justicia (integrada por 21 ministros numerarios y 5 supernumerarios, nombrados por el presidente de la República con la aprobación del Senado y que funciona en pleno o en salas, que son: civil, penal, administrativa, laboral y auxiliar), los tribunales de circuito (colegiados en materia de amparo y unitarios en materia de apelación) y jueces de distrito.

El sistema representativo asentado en la Constitución de 1917 ha respondido a los principios de la teoría clásica de la representación. El principio de que gana la curul el candidato que mayor número de votos ha obtenido ha sufrido ajustes y modificaciones, a raíz de la implantación del régimen de diputados de partido y más recientemente, en 1977, cuando se estableció el sistema mixto actual, mayoritario en forma dominante con representación proporcional de las minorías.

El régimen federal está previsto en los artículos 40 y 41 de la Constitución. El artículo 40 asienta la tesis de la cosoberanía de Alexis de Tocqueville, ya que prevé que tanto la federación como los Estados son soberanos; sin embargo, este artículo sólo pone de manifiesto una tradición. La verdadera naturaleza del Estado federal mexicano se establece en el artículo 41, del que se desprende que las entidades federativas no son soberanas sino autónomas, existiendo, por mandato constitucional, dos órdenes jurídicos parciales y delegados de la propia Constitución; el orden jurídico federal y el orden jurídico de las entidades federativas. Las características del Estado federal mexicano son las siguientes: de acuerdo a su dimensión étnica, es homogéneo o uninacional; existe identidad de

155

Page 156: 2. TEORÍA ECONÓMICA

principios fundamentales de la federación y las entidades federativas; la competencia originaria corresponde a las entidades federativas; construye un sistema rígido de división de competencias entre la federación y los Estados no acepta ningún principio o característica secesionista; las legislaturas locales o estatales participan en el proceso de reformas a la constitución; la base de la división política y territorial de los Estados es el municipio libre.

El principio de la supremacía del Estado sobre las iglesias, es resultado del proceso histórico operado en este país, y se encuentra plasmado, básicamente, en el artículo 130 de la Constitución. Algunos de sus postulados no se cumplen en la realidad.

El juicio de amparo, previsto en los artículos 103 y 107 de la Constitución, es el sistema de control de la constitucionalidad más importante. Es un sistema de tipo judicial, en el que el órgano encargado de llevar a cabo el control es un tribunal del poder judicial federal, emanando la solicitud de control del particular agraviado, y teniendo la sentencia de amparo efectos relativos para ese particular quejoso, sin hacer ninguna declaración general sobre la ley o acto que motivó la solicitud de control.

Así, podemos observar que, el Derecho Económico como un derecho de síntesis y por su carácter instrumental encuentra su matiz conceptual en la carta fundamental. En el orden interno nacional, tres principios inspiran la normatividad económica. La rectoría económica del Estado (artículos 25-27), la economía mixta (artículos 5º, 11, 16, 25 y 28) y la planeación democrática (artículo 26).

Estos principios fueron explicitados en las reformas constitucionales de 1983, en materia económica, pese a que implícitamente estaban en la carta original de Querétaro. En el caso de la Constitución mexicana se han presentado, precursoramente para los textos de su naturaleza, todas estas modificaciones, sea de un golpe en el mismo de 1917, sea a través de numerosas enmiendas sucesivas.

Para fines de sistematización del derecho constitucional económico sería posible adoptar el mismo esquema bajo el que se estudian, comúnmente, la leyes fundamentales, esto es, hablar de una parte dogmática y de otra orgánica, sin perder de vista, es claro, que en este punto han sobrevenido diversos fenómenos y aparecido numerosas reflexiones correctivas: la vieja porción dogmática ya no incorpora solo derechos de la persona frente al Estado, sino demás deberes crecientes de éste -además del tradicional de abstenerse o reducirse, en ciertas materias- ante la persona, y garantías de carácter social que se atribuyen al individuo o el grupo en el encuentro con otros grupos e individuos y con el poder público, nuevas versiones sobre lo que haya de entenderse por separación de poderes o por diversidad de funciones; y constante reacomodo de normas entre ambos hemisferios el mundo constitucional, que llevan cuestiones de organización y funcionamiento a la parte llamada dogmática, y otras de garantía individual y social a la condición como orgánica.

156

Page 157: 2. TEORÍA ECONÓMICA

En síntesis, el marco constitucional del Derecho Económico sería el siguiente:

Establece normas constitucionales sobre el derecho de propiedad. Ratifica la rectoría económica del Estado. Establece una economía mixta. Diseña un sistema de planeación democrática.

Estos principios organizan el funcionamiento formal de la economía mixta que se materializa en los siguientes principios:

Estatuye un derecho de propiedad de los particulares sobre todo tipo de bienes, incluyendo los de producción, pero condiciona y limita la propiedad privada en atención al interés público.

Establece un régimen de propiedad pública sobre determinado tipo de bienes (artículo 27).

Instaura un control directo –y hasta exclusivo y no concesionable- del poder público sobre ciertas actividades o cometidos; áreas estratégicas (artículos 27 y 28).

Garantiza una serie de derechos indivisibles y sociales de libertad económica, pero condiciona y limita su ejercicio por el interés público (artículos 5 y 11).

Define la rectoría del Estado en el sistema económico para alcanzar un desarrollo integral (artículos 25).

Convoca a las tareas del desarrollo a los sectores público, social y privado tipificando a nivel constitucional el esquema de economía mixta (artículo 25, párrafo tercero).

Faculta al Estado para planificar democráticamente el desarrollo económico y social (artículo 26).

Postula una economía de mercado competitivo que rechaza los monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones y acaparamientos de artículos de consumo necesario y otras prácticas desleales atentatorias a la libre concurrencia (artículo 28).

Acepta, con carácter excepcional, los monopolios estatales en áreas estratégicas.

Finalmente, atribuye al poder público, por medio de sus diversos órganos, una serie de facultades para intervenir en la economía con el objeto de impulsar el desarrollo de la sociedad, regulando: “el aprovechamiento de los elementos susceptibles de apropiación para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación” (artículo 27, párrafo tercero).

Para la instrumentación del modelo económico descrito, la carta fundamental distribuye las competencias entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, señalando que el Ejecutivo a través de su titular es el que tiene la mayor presencia en la orientación y ejecución de las normas de derecho económico establecida a nivel constitucional.

157

Page 158: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Las facultades y obligaciones del residente se establecen en el artículo

(Fuente de consulta Jorge Witker, Introducción al Derecho Económico, Editorial Mc Graw-Hill, México, 1999, páginas 85 a 88).

9.2 EL DERECHO MEXICANO Y EL ESTADO DE BIENESTAR

El bienestar social es la contribución de la sociedad moderna al mejoramiento de la persona a efecto de que cada vez dependa menos de su esfuerzo individual y obtenga mayores satisfactores que le permitan una vida saludable, sin graves preocupaciones y con las mínimas comodidades que sea posible disfrutar.

El Estado incluye en la actualidad, como parte de sus responsabilidades públicas, el bienestar de los habitantes de su territorio a quienes procura una protección personal con la finalidad de que tengan una existencia digna y segura mediante la aportación de servicios públicos de las más variadas especies y otras contribuciones colectivas que hagan agradable, atractiva e higiénica la relación con sus semejantes. El bienestar social representa por ello la tranquilidad del espíritu, la satisfacción que puede provocar el vivir en un ambiente de común solidaridad, de afanes comunes y de empeñosa búsqueda de la felicidad: es en suma, la convivencia pacífica de los seres humanos y el propósito estatal de proporcionar el mayor número de satisfacciones personales.

En derecho del trabajo estas condiciones se traducen en el otorgamiento de un salario remunerador que baste, como se dice en las definiciones legales para que el trabajador pueda cubrir sus propias necesidades y las de su familia, incluyendo educación, goces y placeres honestos; descansos remunerados; aguinaldos para cubrir gastos extraordinarios en las festividades de fin de año; vacaciones pagadas; facilidades para practicar deportes o para asistir a espectáculos culturales o de simple divertimiento y en algunos casos el otorgamiento de habitaciones cómodas e higiénicas.

La Carta de las Naciones Unidas aun cuando no contiene dentro de las finalidades específicas de los derechos humanos el del bienestar social, sus propósitos revelan la idea, al decir 'que los pueblos están dispuestos a preservar las generaciones venideras, del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, a promover el bienestar social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad'. Se declara además, como obligación de las naciones, el promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social que, en síntesis, representan el más alto objetivo del bienestar de la sociedad. Así lo expresa también la Declaración de los Derechos Humanos en la cual, después de promover el bienestar social para elevar el nivel de vida de la persona, agrega que esta tiene el derecho a obtener mediante el esfuerzo

158

Page 159: 2. TEORÍA ECONÓMICA

nacional y la cooperación internacional, la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Finalmente, resulta indudable que en las sociedades industriales evolucionadas de hoy se afirman plenamente los valores del bienestar colectivo para una mejor realización y desarrollo del trabajo, tanto a través de los salarios como de las prestaciones adicionales que se proporcionan a los trabajadores y los beneficios adicionales que se les otorgan para hacer más placentera su existencia.

(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo I, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 547 y 548).

9.3 EL ARTÍCULO 25 CONSTITUCIONAL

Este precepto establece la rectoría del Estado en el desarrollo nacional, señalando la intervención del sector público, social y privado, correspondiendo de manera exclusiva la sector público el desarrollo en las áreas estratégicas señaladas por el articulo 28, lo cual resulta de trascendencia debido a que regula la intervención del Ejecutivo federal en los diversos sectores económicos, según la actividad de que se trate.

Por rectoría del Estado se entiende la capacidad jurídica del mismo para conducir la actividad económica del país.

La rectoría estatal del desarrollo nacional es una figura jurídica que se incorpora en la Constitucional, en las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1982.

En efecto, a consecuencia de esta reforma constitucional se modificaron integralmente los textos de los artículos 25 y 26 de la Constitución Política federal (su contenido original paso a formar parte del 16, párrafos tercero y cuarto), además se introdujeron reformas importantes en los artículos 27 28 y 73. De esta manera se integró lo qué algunos designan como ''el capítulo económico de la Constitución'', aunque en estricto sentido dicho capítulo no existe y estos artículos ni siquiera forman parte del mismo texto constitucional. No obstante, es preciso reconocer que en estos preceptos se encuentran, efectivamente las bases constitucionales que regulan la actividad económica de nuestro país.

Desde mediados de la administración 1976-1982, se empezó a demandar la integración de un capítulo económico de la Constitución referida, pues se tenia la impresión de que el Estado no reconocía límites, ni contaba con criterios definitorios de la naturaleza, objetivos y alcances de su intervención en la actividad económica; razón que hacia necesaria una

159

Page 160: 2. TEORÍA ECONÓMICA

definición para que la sociedad pudiera saber que se podía esperar de una intervención estatal.

Queda claro, en consecuencia, que la rectoría estatal del desarrollo es una figura jurídica estrechamente vinculada con la intervención del Estado en la economía.

La intervención del Estado en la economía es una figura sujeta a una interesante polémica sobre la cual no se ha logrado un consenso, quizá no se han aclarado suficientemente las bases y elementos del debate.

Por intervención del Estado en la economía vamos a entender la facultad que tiene el Estado para participar directamente en los procesos económicos de producción, distribución y comercialización de mercancías, es decir, de bienes y servicios.

En este sentido, podemos distinguir dos grandes formas de intervención estatal en la economía: la indirecta y la directa.

La intervención indirecta del Estado en la economía se manifiesta a través del ejercicio de la actividad normativa del Estado, para conducir, condicionar, estimular o restringir la actividad económica que realizan los particulares.

En el Estado democrático liberal clásico, característico del siglo XIX, en Occidente. Ésta es la manifestación tradicional del Estado en la vida social. Bajo esta estructura de organización política, el Estado se preocupa por sentar las bases jurídicas que permitan el libre desarrollo de una economía de mercado, en la que se puedan manifestar, con la mayor nitidez posible, las leyes de la oferta y de la demanda, que son las principales rectoras del mercado y frente a las cuales se subordina, finalmente, el conjunto de la actividad económica.

Bajo este esquema el Estado no debe interferir con el libre comportamiento del mercado El ejercicio de la actividad económica se entiende como una actividad propia y exclusiva de los particulares. El Estado participa en ella de manera excepcional y solamente en aquellos casos en que sea necesario que subsidiariamente apoye la actividad económica que realiza la sociedad civil. La separación entre la sociedad política y civil implica y define un claro sistema de división social del trabajo. Bajo este esquema, los particulares desarrollan la actividad económica, mientras que al Estado le corresponde asegurar que la sociedad civil desarrolle sus actividades de la manera mas libre.

A este tipo de Estado se le conoce como ''Estado gendarme'' o ''policía'', ya que su principal función es la de fungir como guardián del orden y de la paz para permitir el libre ejercicio de la actividad económica.

160

Page 161: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Por intervención directa del Estado en la economía, nos vamos a referir a la facultad jurídica del Estado para participar, a través de sus órganos, en el ejercicio de la actividad económica.

En este esquema, la división social del trabajo se resquebraja, se hace más confusa la frontera entre las actividades propias de la sociedad política, que ve ensanchada su esfera de atribuciones, y la sociedad civil. Con frecuencia, a esta última le da la impresión de que el Estado invade su esfera exclusiva de actividades, sin que ella, por su parte, pueda desarrollar actividades que anteriormente eran del Estado. Éstas siguen siendo de su competencia exclusiva.

La rectoría estatal del desarrollo implica, en nuestro país, la sistematización y la elevación a rango constitucional de las atribuciones del Estado en la economía, así como la definición de los principios y objetivos que los distintos agentes económicos deben observar al desarrollar una actividad económica.

La Constitución Política de 1917 define un nuevo papel del Estado frente a la sociedad. El Constituyente de Querétaro, motivado por las demandas sociales de la Revolución de 1910, decidió modificar el esquema de Estado liberal clásico, que consagraron nuestros textos fundamentales del siglo XIX, en correspondencia con los esquemas constitucionales de los Estados occidentales contemporáneos; para adicionar una novedosa función social del Estado.

La inclusión de los derechos sociales que en materia de educación, propiedad agraria y trabajo, contienen los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución multicitada trastocaron esencialmente la función del Estado en la sociedad.

A partir de la consagración de estos derechos, el Estado mexicano ya no se debía restringir a garantizar el orden y la paz sociales, ni tampoco a garantizar que las condiciones políticas y sociales permitieran la libre manifestación de las leyes de la oferta y la demanda. Las exigencias de la Revolución Mexicana hacían que el Estado mexicano tuviera que participar en la conflictiva social para introducir mecanismos correctivos a la distribución de la riqueza que imponía el libre juego de las fuerzas del mercado.

A partir de entonces, las libertades individuales y, dentro de ellas las económicas (comercio, trabajo y propiedad, principalmente) Se modificaron sustancialmente, va que si bien subsistieron, su operación quedó condicionada al respeto de los objetivos del interés social.

Es decir las libertades económicas subsisten pero sujetas a una serie importante de modalidades que implican que hay un valor jurídico superior que tutelar: el interés social.

161

Page 162: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Por ello, el derecho del trabajo subsiste en el artículo 5 pero sujeto a las medidas protectoras del trabajo consagradas en el artículo 123, que establece una jornada máxima, un salario mínimo, medidas protectoras del trabajo insalubre, así como del que realizan las mujeres y los menores, entre otras disposiciones que hacen que el trabajo deje de operar como una mercancía sujeta a las condiciones que impongan las leyes del mercado.

El derecho de propiedad también subsiste, pero sobre bases jurídicas esencialmente diferentes. La propiedad originaria de tierras y aguas comprendidas dentro ele los límites del territorio nacional corresponde a la Nación.

La propiedad originaria de la Nación implica la subordinación de la propiedad particular a las modalidades que dicte el interés público así como la organización de distintos regímenes de propiedad: la pública, la social y la privada. A estas dos últimas se les limita en cuanto al sujeto del derecho de propiedad (nacional o extranjero; persona física o persona moral; particular o miembro de algún culto religioso).

Asimismo, se sujeta a distintos regímenes jurídicos la propiedad urbana y la propiedad rural. En este último, se distinguen la propiedad social y la privada; en el primer caso, la tierra podrá ser explotada individual o colectivamente.

Finalmente, se modifica el procedimiento expropiatorio con el fin de hacerlo más expedito y asegurar, así, que el interés particular del propietario no afecte el interés social que motive dicho procedimiento.

La facultad de rectoría del desarrollo, que la Constitución le confiere al Estado, se vincula, en consecuencia, con las siguientes actividades estatales: la regulación de la actividad económica de los particulares; la consagración y la tutela de los derechos sociales, el régimen de propiedad; el régimen de las entidades paraestatales y, finalmente, la existencia de un sistema nacional de planeación.

Originalmente, la Constitución Política no contenía ninguna referencia a las entidades paraestatales. Sin embargo, el artículo 28 se refería a la facultad del Estado para administrar un Banco único de emisión de moneda, así como el artículo 3º a su obligación de impartir educación gratuita.

(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo VI, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 81 a 84).

9.4 EL ARTÍCULO 26 CONSTITUCIONAL

Este precepto señala la obligación del Estado de organizar la planeación democrática del desarrollo nacional mediante la elaboración de los planes y

162

Page 163: 2. TEORÍA ECONÓMICA

programas de desarrollo, los cuales se realizan a nivel federal, estatal y regional, debiendo estos últimos apegarse al contenido del primero. La trascendencia de dichos planes es que definen la política a seguirse durante el sexenio, y en consecuencia dan la guía para la actuación de la Administración Pública.

El intervencionismo económico del Estado en general, y su despliegue bajo la forma de un Sistema Nacional de Planeación Democrática, se constituyen y regulan en México de acuerdo a las normas de la Constitución de 1917, artículos 3, 5, 31, 73 74, 89, 115, 117, 118, 123, 131. A ello se han agregado las reformas y adiciones sancionadas en febrero de 1983 respecto a los artículos 25, 26, 27, 28, y los incisos D), E) y F) adicionados a la fracción XXIX del artículo 73. Estas reformas constitucionales promovidas por el Ejecutivo Federal, así como la expedición de la Ley de Planeación, publicada el 5 de enero de 1983 en el Diario Oficial de la Federación, han establecido los principios rectores de las actividades, las líneas generales y bases organizativas para el funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

La Ley de Planeación se organiza en siete capítulos y una sección de transitorios.

En el Capítulo primero, de ''Disposiciones Generales'', se fija el objeto de las disposiciones de la ley, y sus principios básicos. La planeación nacional del desarrollo es ''la ordenación nacional y sistemática de acciones, que en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país'' de conformidad con las normas de la Constitución y de la ley. La planeación fija objetivos, metas, estrategias y prioridades; asigna recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; coordina acciones y evalúa resultados.

El Ejecutivo Federal conduce la planeación, con la participación democrática de los grupos sociales. El presidente remite el Plan al Congreso de la Unión para su examen y opinión, y sus observaciones. El presidente mencionará las decisiones para la ejecución del Plan y de los programas sectoriales al informar ante el Congreso de la Unión sobre el estado de la Administración Pública: remitirá a la Comisión Permanente del Congreso en marzo de cada año, el informe sobre la ejecución del plan y los programas. A estas informaciones deberán relacionarse el contenido de las Cuentas Anuales de la Hacienda Pública Federal, y las iniciativas de leyes de Ingresos y proyectos de Presupuesto de Egresos. Secretarios de Estado y jefes de departamentos administrativos informarán del avance y cumplimiento de los objetivos de planeación al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado de sus ramos.

La administración pública centralizada y las entidades paraestatales actúan con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional.

163

Page 164: 2. TEORÍA ECONÓMICA

El Capítulo Segundo caracteriza el Sistema Nacional de Planeación Democrática, por el cual se llevan a cabo los aspectos de la planeación que correspondan a la administración pública federal. Las disposiciones reglamentarias normarán la organización y funcionamiento del Sistema y el proceso de planeación. Se establecen las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; de las dependencias de la administración pública federal; de las entidades paraestatales. El presidente de la República podrá establecer comisiones intersecretariales para actividades de planeación.

A la participación social en la planeación corresponde el Capítulo Tercero. Las organizaciones representativas de clases, grupos e instituciones participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática relacionados con su actividad, a través de foros de consulta popular, donde también participaran los miembros del Congreso de la Unión.

El Capítulo Cuarto define la naturaleza contenido y alcances del Plan Nacional de Desarrollo, único al cual queda reservada la categoría de Plan; de los programas sectoriales; de los programas institucionales; de los programas regionales; de los programas especiales. Para la ejecución de todos ellos, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica y social correspondientes. Los programas anuales deberán ser congruentes entre sí y regirán, durante el correspondiente año, las actividades de la administración pública federal. Aquéllos especificarán la acción a coordinar con los gobiernos de los Estados y las de inducción o concertación con grupos sociales interesados.

El Plan, y los programas regionales especiales, sectoriales, institucionales, deberán ser sometidos a la consideración y aprobación del presidente de la República por las entidades a cargo de los mismos. Aprobados el Plan y los programas, serán obligatorios para las dependencias de la administración pública federal. Su ejecución podrá concertarse con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares, El Ejecutivo Federal inducirá las acciones de los particulares y del conjunto de la población, para propiciar la consecución en la ejecución del Plan y los programas deberán proponerse a los gobiernos de los Estados, a través de convenios.

La coordinación, tema del Capítulo Quinto, es la que el Ejecutivo Federal puede convenir con los gobiernos de las entidades federativas, para su participación en la planeación del desarrollo, considerándose también la participación de los municipios.

En el Capítulo Sexto, sobre concertación e inducción, se establece que el Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias y las entidades paraestatales podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o particulares interesados. Esta concertación se formalizará mediante contratos o

164

Page 165: 2. TEORÍA ECONÓMICA

convenios de cumplimiento obligatorio para las partes, de derecho público, y de competencia de los tribunales federales.

El Capítulo Séptimo, se refiere a las responsabilidades de los funcionarios de la administración pública federal por contravenir las disposiciones de esta ley y las que de ella se deriven en el ejercicio de sus funciones, así como las sanciones pertinentes.

(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo VI, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 81 a 84).

9.5 EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

Este artículo es uno de los de mayor contenido económico, pues señala las modalidades, características y restricciones del derecho de propiedad. La facultad del Ejecutivo federal en esta materia, se observa fundamentalmente en lo relativo a la “expropiación”.

De un modo mucho más evidente -y radical- las limitaciones impuestas en beneficio del orden o la utilidad pública se hacen presentes en el procedimiento de expropiación. En relación a ella, el Estado interviene en la propiedad particular ocupándola en beneficio del interés general e, incluso, destruyéndola, si ello resulta indispensable a ese objetivo (artículo 836 del Código Civil para el Distrito Federal, en relación con el artículo 27 constitucional).

9.6 EL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL

Este numeral prohíbe los monopolios, prácticas monopólicas, estancos y exenciones de impuestos (entre otros). Las atribuciones en materia económica del Ejecutivo federal, derivadas de este precepto, hallan su fundamento en las diversas leyes reglamentarias de este artículo (las cuales por supuesto son federales), siendo la principal la Ley Federal de Competencia Económica.

Un monopolio significa el aprovechamiento exclusivo de alguna industria o comercio, bien provenga de un privilegio, bien de otra causa cualquiera. Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio.

Monopolio es toda situación de un mercado, en el cual la competencia no existe del lado de la oferta dado que una empresa o individuo produce y vende la producción total de un determinado bien o servicio, controla su venta, tras eliminar a todos los competidores reales o potenciales; o tiene acceso exclusivo a una patente de la que otros productores no disponen.

165

Page 166: 2. TEORÍA ECONÓMICA

La eliminación de la competencia y el control exclusivo de la oferta, permite el ejercicio de un manejo total sobre los precios, y el logro de beneficios excesivos o monopolistas.

En la práctica, se define menos rígidamente como monopolio a un individuo o firma que controla más de un cierto porcentaje (por ejemplo, un 33%) de las ventas de un bien o servicio en un mercado.

El oligopolio es el control de la oferta de un bien o servicio por un número reducido de productores, a quienes corresponde una alta proporción de la producción, el empleo, las ventas. El alto grado de interdependencia entre las decisiones de los individuos o firmas dominantes los lleva usualmente a los acuerdos para la fijación de precios. El oligopolio se ha presentado en Europa bajo la firma de cartel, es decir, el simple acuerdo entre empresas que son y siguen siendo recíprocamente independientes, pero desean limitar o suprimir los riesgos de la competencia, incluso a través de la organización de servicios de ejecución comunes. En los Estados Unidos, el oligopolio se ha logrado usualmente por fusión de empresas separadas en una sola, sobre todo por combinación y en igualdad de términos; o bien por imposición de la voluntad de una firma sobre la otra (fusión, apoderamiento, amalgama, absorción, como sinónimos); se ha dado también por entrelazamiento de directores, o como acuerdos restrictivos de la competencia de precios.

El monopsonio es el monopolio de la compra o demanda, la situación de mercado en la cual la competencia es imperfecta del lado de la demanda por presencia de un solo comprador. Un número reducido de compradores con capacidad altamente concentrada de demanda y compra, configura el oligopsonio.

Desde la antigüedad, se ha dado el fenómeno del monopolio de una actividad productiva o comercial por el Estado, ya sea para el ejercicio y usufructo directos por aquel, ya a través de la concesión a individuos o empresas privadas.

De acuerdo al artículo 28 constitucional ''...quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria''.

''En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficiencia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados, y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o

166

Page 167: 2. TEORÍA ECONÓMICA

varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social''.

El mismo artículo establece que ''no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas a las que se refiere este precepto...; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión''. Tampoco constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores, ni las cooperativas de productores, ni los privilegios a los autores y artistas, inventores y perfeccionadores de mejoras.

(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo V, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 143 a 145).

9.7 EL PRESUPESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN Y LA LEY DE INGRESOS

Presupuesto de Egresosde la Federación

Ley de Ingresos

Documento mediante el cual se asignan fondos federales a los programas por realizarse en un año fiscal. El presupuesto de egresos el elaborado por una dependencia del poder ejecutivo denominada Secretaría de Hacienda y Crédito Público por la Ley Orgánica de la Administración Pública y sometido para su aprobación a la Cámara de Diputados.

El presupuesto de egresos de la federación es el único instrumento en el cual se pueden determinar el monto y el ejercicio del gasto público federal para un año. Ningún egreso federal puede efectuarse si no está contemplado por el presupuesto correspondiente.

Las erogaciones contempladas en el presupuesto son aquellas que serán ejercidas por los poderes de la Unión, dependencias centralizadas y descentralizadas del ejecutivo federal, empresas de participación estatal mayoritaria, instituciones nacionales de crédito, fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal y el del Distrito Federal.

La ley reglamentaria correspondiente es la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

El presupuesto de egresos al ser aprobado exclusivamente por la Cámara de Diputados es promulgado como un decreto de la propia

La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación son los instrumentos jurídicos. Para la ley de Ingresos de la Federación, debe presentarse el proyecto anualmente antes del 15 de noviembre y en él se contemplan la clasificación de los ingresos fiscales que corresponden a los siguientes rubros:

a) Impuestos (renta, activo, IVA, VPS, impuestos al comercio exterior, etc.),

b) Aportaciones de seguridad social (INFONAVIT, IMSS, etc.);

c) Contribuciones de mejoras;d) Derechos;e) Contribuciones pendientes;f) Accesorios;g) Productos;h) Aprovechamientos;i) Ingresos derivados de funcionamientos,

y j) Otros ingresos.

Rubros todos que comprenden el concepto de ingresos públicos.

167

Page 168: 2. TEORÍA ECONÓMICA

Cámara, sin gozar del carácter de ley, pues no cumplimenta el procedimiento legislativo del artículo 72 de la propia Constitución Política federal.

El presupuesto de egresos es el instrumento más eficaz para la programación de actividades por lo que está directamente relacionado con la planeación económica (artículo 26 de la Constitución Política federal).

Es a través del presupuesto por medio del cual se determinan las áreas estratégicas y prioritarias de la economía nacional.

Antes de 1976, la planeación económica y la elaboración del presupuesto de egresos eran funciones realizadas por dos dependencias administrativas diferentes. De esta manera, la planeación era desempeñada por comisiones o comités de inversiones (1948, 1953 y 1954) o, en el mejor de los casos, por una Secretaría de Estado, denominada de la Presidencia (1958); mientras que la formulación del presupuesto era encomendada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las funciones se unen orgánicamente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A partir del Plan Global de Desarrollo (1980-1982), el presupuesto de egresos se ha convertido en el instrumento de ejecución de los planes nacionales.

Esta vinculación entre el presupuesto y la planeación económica ha provocado el paso entre el sistema tradicional de presupuestación por el de presupuesto por programas, el cual consiste en la asignación de recursos por áreas de acuerdo a programas previamente establecidos, con el objeto de lograr un mayor control y evaluación de su ejecución.

El presupuesto por programas permite así apreciar el grado de eficacia de los programas propuestos y el logro de una optimización del gasto público, así como la posible determinación de responsabilidades resultantes.

La ejecución del presupuesto de egresos compete a cada una de las dependencias a las cuales se asigna. El poder ejecutivo al

168

Page 169: 2. TEORÍA ECONÓMICA

rendir su informe sobre la cuenta pública a la Cámara de Diputados, está informando sobre la ejecución de dicho presupuesto y su cumplimiento. Para ello, la Cámara de Diputados cuenta con la denominada Contaduría Mayor de Hacienda, dependiente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la propia Cámara.

La revisión de la cuenta pública implica el ejercicio de un control financiero y de eficiencia en los planes implementados por parte de la Cámara de Diputados. La Contaduría Mayor rinde tanto un informe previo que consiste en la fiscalización de la gestión financiera, así como un informe de resultados que implica la vigilancia y el cotejo de las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto, valorando así la exactitud y justificación de las erogaciones.

(Fuentes de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo V, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 744 a 746 y Jorge Witker, Introducción al Derecho Económico, Editorial Mc Graw-Hill, México, 1999, página 132).

169