20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE...

90
DIARIO DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL AÑO 3 México D. F., a 20 de abril de 2006. No. 12 SESIÓN ORDINARIA PRESIDENTA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO SUMARIO LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL MARTES DIECIOCHO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL SEIS ACUERDO DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINAN LAS REGLAS Y EL FORMATO DE LAS COMPARECENCIAS ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE ESTIPULA EL ARTICULO 42, FRACCIÓN XVII DEL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. POSICIONAMIENTO DE LOS DIVERSOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. COMPARECENCIA DEL MAESTRO BERNARDO BATIZ VÁZQUEZ, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL. Pag. 04 Pag. 04 Pag. 07 Pag. 10 Continúa en la pag. 2 Pag. 22 Pag. 11

Transcript of 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE...

Page 1: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

DIARIO DE LOS DEBATESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

AÑO 3 México D. F., a 20 de abril de 2006. No. 12

SESIÓN ORDINARIA

PRESIDENTA

C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

SUMARIO

LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM

LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA

APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL MARTES DIECIOCHODE ABRIL DEL AÑO DOS MIL SEIS

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO MEDIANTE EL CUAL SEDETERMINAN LAS REGLAS Y EL FORMATO DE LAS COMPARECENCIAS ANTEEL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, DE LOSSERVIDORES PÚBLICOS QUE ESTIPULA EL ARTICULO 42, FRACCIÓN XVII DELESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

POSICIONAMIENTO DE LOS DIVERSOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.

COMPARECENCIA DEL MAESTRO BERNARDO BATIZ VÁZQUEZ, PROCURADORGENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

Pag. 04

Pag. 04

Pag. 07

Pag. 10

Continúa en la pag. 2

Pag. 22

Pag. 11

Page 2: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

RONDA DE PREGUNTAS AL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITOFEDERAL, QUE FORMULARÁN LOS DIPUTADOS DE LOS DIVERSOS GRUPOSPARLAMENTARIOS Y RESPUESTA DEL MAESTRO BERNARDO BATIZ VÁZQUEZA CADA UNA DE ELLAS.

MENSAJE FINAL DEL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITOFEDERAL, MAESTRO BERNARDO BATIZ VÁZQUEZ.

COMUNICADO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVADEL DISTRITO FEDERAL.

COMUNICADOS DEL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEYORGÁNICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, QUEPRESENTA EL DIPUTADO GERARDO DÍAZ ORDAZ CASTAÑÓN, DEL PARTIDOVERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONESAL NUEVO CÓDIGO PENAL Y A LA LEY DE DELINCUENCIA ORGANIZADA DELDISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA LA DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN,DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LA LEY QUE ESTABLECE ELDERECHO AL ACCESO GRATUITO A LOS SERVICIOS MÉDICOS Y MEDICAMENTOSA LAS PERSONAS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL QUE CARECEN DESEGURIDAD SOCIA LABORAL, QUE REMITE EL LICENCIADO ALEJANDROENCINAS RODRÍGUEZ, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LA LEY DEPRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA DEL DISTRITO FEDERAL,QUE REMITE EL DIPUTADO FRANCISCO AGUNDIS ARIAS, DEL PARTIDO VERDEECOLOGISTA DE MÉXICO.

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL FUNCIONAMIENTO DEESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTALA DIPUTADA SILVIA LORENA VILLAVICENCIO AYALA, DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

INICIATIVA QUE REFORMA LA FRACCIÓN XXIII DEL ARTÍCULO 62 Y ADICIONAEL ARTÍCULO 66 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA LA DIPUTADA IRMA ISLAS LEÓN, DELPARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

Pag. 41

Pag. 48

Pag. 45

Pag. 39

Pag. 53

Pag. 72

Pag. 75

Pag. 26

Pag. 37

Pag. 38

Pag. 39

Continúa en la pag. 3

Page 3: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

Pag. 84

Pag. 78

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA EL NUEVO CÓDIGO PENAL Y CÓDIGOCIVIL EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO FEDERAL, QUEPRESENTA LA DIPUTADA MARICELA CONTRERAS JULIAN, DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTOA LA MEDALLA AL MERITO CIUDADANO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2006.

Page 4: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

4 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

A las 11:45 horas

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JUAN ANTONIOARÉVALO LÓPEZ.- Proceda la Secretaría a pasar lista deasistencia a las diputadas y diputados.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia se va aproceder a pasar lista de asistencia.

(Lista de asistencia)

Diputada Presidenta, hay una asistencia de 39 diputados.Hay quórum.

LA C. PRESIDENTA DIPUTADA MARÍA GUADALUPECHAVIRA DE LA ROSA.- Se abre la sesión.

Proceda la Secretaría a preguntar a la Asamblea en votacióneconómica si es de dispensarse la lectura del orden del día.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia sepregunta a la Asamblea si es de dispensarse la lectura delorden del día.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Dispensada la lectura, diputada Presidenta.

ORDEN DEL DÍA

Sesión ordinaria 20 de abril de 2006

1. Lista de asistencia.

2. Lectura del orden del día.

3. Lectura y en su caso aprobación del acta de la sesiónanterior.

Comparecencia

4. Comparecencia del maestro Bernardo Bátiz Vázquez,Procurador General de justicia del Distrito Federal.

Comunicados

5. Uno, del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

6. Uno, de la Comisión de Gobierno.

7. Dos, del Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, Jefede Gobierno del Distrito Federal.

Iniciativas

8. Iniciativa de reformas a la Ley de Adquisiciones delDistrito Federal, que presenta la diputada María Alejandra

Barrales Magdaleno, del grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.

9. Iniciativa de reformas y adiciones al Nuevo Código Penalpara el Distrito Federal, para implementar penas a quiendestruya, deteriore, ocasione lesiones o cometa homicidioculposo con motivo del tránsito de vehículo, que presentala diputada Norma Gutiérrez de la Torre, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

10. Iniciativa de reforma al Nuevo Código Penal para elDistrito Federal, que presenta la diputada Silvia OlivaFragoso, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

11. Iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos dela Ley de Cultura Cívica para el Distrito Federal, que presentael grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

12. Iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos dela Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayoresen el Distrito Federal, que presenta el grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

13. Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionany derogan diversas disposiciones a la Ley Orgánica de laAdministración Pública del Distrito Federal, que presentala diputada María Araceli Vázquez Camacho, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

14. Iniciativa de reformas a la Ley Orgánica y al ReglamentoInterior, ambos de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, que presenta el grupo parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México.

15. Iniciativa de decreto por el que se reforman diversasdisposiciones de la Ley de Turismo del Distrito Federal,que presenta el diputado Juan Manuel González Maltos,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

16. Iniciativa de decreto por el que se reforman diversasdisposiciones al Nuevo Código Penal y a la Ley Contra laDelincuencia Organizada, ambos ordenamientos para elDistrito Federal, que presenta la diputada Gabriela CuevasBarron, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

17. Iniciativa de decreto por la que se crea la Ley queEstablece el Derecho al Acceso Gratuito a los ServiciosMédicos y Medicamentos a las Personas Residentes en elDistrito Federal que carecen de seguridad social; que remiteel licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, Jefe de Gobiernodel Distrito Federal.

18. Iniciativa con proyecto de decreto mediante el que secrea la Ley de Presupuesto y ResponsabilidadesHacendarias del Distrito Federal, que presenta el grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Page 5: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

5ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

19. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley para el Funcionamiento de EstablecimientosMercantiles en el Distrito Federal, que presenta la diputadaSilvia Lorena Villavicencio Ayala, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

20. Iniciativa que reforma la fracción 23 del artículo 62 yadiciona el artículo 66 bis de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, que presenta la diputadaIrma Islas León, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

21. Iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley delos Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal,que presenta el diputado Elio Ramón Bejarano Martínez,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

22. Iniciativa con proyecto de decreto de reformas a variosartículos de la Ley de Educación del Distrito Federal, quepresenta el diputado Elio Ramón Bejarano Martínez, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

23. Iniciativa con proyecto de decreto mediante el cual sereforman y adicionan diversas disposiciones de la LeyAmbiental del Distrito Federal, que presenta el diputadoElio Ramón Bejarano Martínez, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

24. Iniciativa de decreto que reforma varios artículos delCódigo Civil para el Distrito Federal, que presenta eldiputado Alfredo Carrasco Baza, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

25. Iniciativa de decreto por el que se reforma la fracción IIdel artículo 52, la denominación del capítulo II del titulotercero y la fracción II del artículo 70 de la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública del DistritoFederal, que presenta el diputado Alberto Trejo Villafuerte,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

26. Iniciativa de decreto que reforma diversosordenamientos en Materia de Violencia Familiar en el DistritoFederal, que presenta la diputada Maricela Contreras Julián,del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Dictámenes

27. Discusión y en su caso aprobación del dictamen para elotorgamiento de la Medalla al Mérito Ciudadano, quepresenta la Comisión Especial para el Otorgamiento de laMedalla al Mérito Ciudadano.

28. Discusión y en su caso aprobación del dictamen conproyecto de decreto mediante el cual se propone al pleno la

ratificación del ciudadano licenciado Manlio CastilloColmenares como Magistrado del Tribunal Superior deJusticia del Distrito Federal, que presenta la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

29. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lasobservaciones formuladas por el Jefe de Gobierno delDistrito Federal al decreto que reforma y adiciona la LeyOrgánica de la Administración Pública del Distrito Federal,el Código de Procedimientos civiles para el Distrito Federaly la Ley de Notariado para el Distrito Federal en relacióncon el registro nacional de testamentos, que presenta laComisión de Notariado.

30. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lainiciativa de decreto por el que se reforman, adicionan yderogan diversas disposiciones del Nuevo Código Penal,del Código de Procedimientos Penales, de la Ley de CulturaCívica, de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales y de laLey Orgánica del Tribunal Superior de Justicia, todas delDistrito Federal, que presenta la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

31. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo para exhortar de manerarespetuosa a la Comisión de Abasto y Distribución deAlimentos de esta Asamblea Legislativa, a que realicen a labrevedad posible, recorridos a diferentes mercados públicosde la delegación Álvaro Obregón, con el fin de efectuar unbalance de las nesesidades de los locatarios para quebrinden de manera eficiente sus servicios; de igual manerase invita a los diputados de este H. Órgano legislativo, aque si les interesa participar en los diferentes recorridos sesumen a ellos, para que de esta manera sea plural laparticipación y se enriquezca el balance de las nesesidadesde los locatarios, que presenta la Comisión de Abasto yDistribución de Alimentos.

32. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo para solicitar a la Secretaríade Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal elenvió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, parasu análisis y en su caso aprobación del programa parcialde desarrollo urbano de Santa Cruz Acalpixca en ladelegación Xochimilco, que presenta la Comisión deDesarrollo e Infraestructura Urbana.

33. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo para solicitar a lasSecretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de DesarrolloEconómico del Distrito Federal, remitan a esta AsambleaLegislativa del Distrito Federal, información sobre elprograma de regularización de usos de suelo en los queoperen micro y pequeñas empresas consideradas como debajo impacto, que presenta la Comisión de Desarrollo eInfraestructura Urbana.

Page 6: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

6 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

34. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo para solicitar a ladelegación política de Cuajimalpa de Morelos, informaciónsobre las licencias de construcción otorgadas en lasbarrancas de dicha demarcación, que presenta la Comisiónde Desarrollo e Infraestructura Urbana.

35. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lainiciativa con proyecto de decreto por el que se reforman yadicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de laSecretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, quepresenta la Comisión de Seguridad Pública.

36. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo relativo al narcomenudeo,que presenta la Comisión de Seguridad Pública.

37. Discusión y en su caso aprobación del dictamen a lapropuesta con punto de acuerdo para solicitar al Secretariode Seguridad Pública, ingeniero Joel Ortega Cuevas, remitaun informe detallado a este órgano legislativo, sobre lasacciones y resultados de las 70 coordinaciones territorialesde Seguridad Pública y procuración de justicia que operanen el Distrito Federal para combatir la impunidad y atacarcon eficiencia la delincuencia en la Ciudad de México, quepresenta la Comisión de Seguridad Pública.

Propuestas

38. Con punto de acuerdo sobre Demetrio Sodi y BeatrizParedes, que presenta el grupo parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.

39. Con punto de acuerdo sobre la delegación Iztapalapa,que presenta el diputado Alfredo Hernández Raigosa, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

40. Con punto de acuerdo sobre la delegación MiguelHidalgo, que presenta el diputado Roberto Carlos ReyesGámiz, del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

41. Con punto de acuerdo sobre la delegación MiguelHidalgo, que presenta el diputado Roberto Carlos ReyesGámiz, del grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

42. Con punto de acuerdo sobre la venta de pornografía enlos puestos de periódicos y revistas en el Distrito Federal,que presenta la diputada Gabriela Cuevas Barron, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

43. Con punto de acuerdo sobre la campaña presidencialen nuestro país, que presenta la diputada Silvia LorenaVillavicencio Ayala, del grupo parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

44. Con punto de acuerdo para exhortar al Sistema de Aguasde la Ciudad de México, realice diversas acciones para

mejorar el manantial San Bartolo Ameyalco, que presenta ladiputada independiente Martha Teresa Delgado Peralta.

45. Con punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría deHacienda y Crédito Público, aclare cuál ha sido el desempeñodel manejo de la deuda en el Distrito Federal, que presentala diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

46. Con punto de acuerdo sobre Mercados Públicos en elDistrito Federal, que presenta la diputada Mónica LeticiaSerrano Peña, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

47. Con punto de acuerdo sobre las invasiones al suelo deconservación, que presenta la diputada Silvia LorenaVillavicencio Ayala, del grupo parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

48. Con punto de acuerdo sobre la situación del agua en ladelegación Álvaro Obregón, que presenta la diputada SilviaLorena Villavicencio Ayala, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

49. Con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría deDesarrollo Urbano y Vivienda que conforme a susatribuciones revise el plan parcial de desarrollo urbano dela delegación Tlalpan, para que se modifique el uso de sueloy deje de ser suelo de conservación la zona conocida comoParaje de Los Zorros o Colonia Solidaridad y asimismo seregularice y forme parte del suelo urbano; que presenta ladiputada Norma Gutiérrez de la Torre, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

50. Con punto de acuerdo sobre el tribunal superior dejusticia del Distrito Federal, que presenta la diputada AleidaAlavez Ruiz, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

51. Con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta allicenciado Nelson Vargas, presidente de la ‘‘CONADE’’ paraque promueva la afiliación de la liga de fútbol femenilprofesional ante la federación mexicana de fútbol, quepresenta el diputado Víctor Gabriel Varela López, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

52. Con punto de acuerdo por el que se exhorta al área decomunicación social de la Honorable Asamblea Legislativadel Distrito Federal, publique diversos desplegados parainformar a la ciudadanía del Distrito Federal sobre lapermanencia de los programas con los que cuenta elGobierno del Distrito Federal, que presenta el diputadoJorge Alberto Lara Rivera, del grupo parlamentario delPartido Acción Nacional.

53. Con punto de acuerdo para exhortar respetuosamenteal Licenciado José Francisco Gil Díaz, Secretario deHacienda y Crédito Público y al Doctor Arturo HerreraGutiérrez, Secretario de Finanzas del Distrito Federal; para

Page 7: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

7ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

que se promuevan, establezcan y coordinen mesas deconcertación con los representantes sociales de losmercados públicos y concentraciones del Distrito Federal,a efectos de llegar al establecimiento de acuerdos respectoal impuesto sobre la renta, que presenta el diputado JorgeGarcía Rodríguez, del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

54. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SupremaCorte de Justicia de la Nación para que averigüe la violacióngrave y reiterada de garantías individuales por la jefadelegacional en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo Flores y aotros servidores públicos; que presenta la diputadaMónica Leticia Serrano Peña, del grupo parlamentario delPartido Acción Nacional.

55. Con punto de acuerdo sobre el narcomenudeo en elDistrito Federal, que presenta la diputada Gabriela CuevasBarron, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

56. Con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a lasecretaría de obras y servicios y a los dieciséis jefesdelegacionales para que actúen en torno a sus facultadespara retirar todo lo que obstruya la visualización de losseñalamientos viales a los conductores y peatones, quepresenta el diputado Alberto Trejo Villafuerte, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

57. Con punto de acuerdo sobre jóvenes en el DistritoFederal, que presenta la diputada Mariana Gómez del CampoGurza, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

58. Con punto de acuerdo sobre la delegación MagdalenaContreras, que presenta la diputada Mariana Gómez delCampo Gurza, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

59. Con punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobiernodel Distrito Federal, Licenciado Alejandro EncinasRodríguez, que resuelva los casos de trabajadores de basede su administración que tiene una afectación salarial en elárea médica, que presenta la diputada Sofía Figueroa Torres,del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

60. Con punto de acuerdo para solicitar la aperturainmediata de un camino obstruido en la delegaciónCuajimalpa de Morelos, que presenta la diputadaindependiente Martha Teresa Delgado Peralta.

61. Con punto de acuerdo sobre la problemática de lacolonia Ahuizotla de la delegación Azcapotzalco, quepresenta el diputado Víctor Gabriel Varela López, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

62. Con punto de acuerdo sobre los trabajadores delgobierno del Distrito Federal, que presenta la diputadaMaría Claudia Esqueda Llanes, del grupo parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

63. Con punto de acuerdo en relación a la publicidadexterior, que presenta el diputado Héctor Mauricio LópezVelázquez, del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

64. Con punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobiernodel Distrito Federal, Licenciado Alejandro EncinasRodríguez instruya a la Directora General del Instituto deEducación Media Superior del Distrito Federal, matemáticaMaría Guadalupe Lucio Gómez Maqueo, coordine el diseñode una reforma integral del bachillerato dependiente delgobierno del Distrito Federal, que permita ampliar lacobertura con criterio de de equidad, ajuste la estructuracurricular, mejore su calidad e integre, coordine y gestioneel sistema de educación media superior en el Distrito Federal,que presenta el diputado Juventino Rodríguez Ramos, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

65. Con punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobiernodel Distrito Federal, licenciado Alejandro Encinas Rodríguezpara que se publique el Reglamento de la Ley de Turismodel Distrito Federal, que presenta el diputado Miguel ÁngelSolares Chávez, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Pronunciamientos

66. Sobre transparencia, que presenta el grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, diputado Secretario. Sesolicita a la Secretaría dar cuenta a la Asamblea con el actade la sesión anterior.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Diputada Presidenta, esta Secretaría leinforma que ha sido distribuida el acta de la sesión anteriora los coordinadores de los grupos parlamentarios, por loque se solicita su autorización para preguntar a la Asambleasi es de aprobarse.

LA C. PRESIDENTA.- Adelante, diputado Secretario.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Está a consideración el acta.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votacióneconómica se pregunta a la Asamblea si es de aprobarse elacta de referencia.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Aprobada el acta, diputada Presidenta.

Page 8: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

8 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL DÍA MARTESDIECIOCHO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL SEIS.

PRESIDENCIA DE LA DIPUTADA MARÍAGUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA

En la Ciudad de México Distrito Federal, siendo las oncehoras con cuarenta y cinco minutos del día martesdieciocho de abril del año dos mil seis, con una asistenciade 37 diputadas y diputados, la Presidencia declaróabierta la sesión. En votación económica se dispensó lalectura al orden del día. En votación económica se aprobóel acta de la sesión anterior.

Como siguiente punto del orden del día y de conformidadcon lo establecido en los artículos 42 fracción XVII delEstatuto de Gobierno del Distrito Federal, 10 fracciónXVIII de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, 149 del Reglamento para su GobiernoInterior; y de conformidad con el Acuerdo de la Comisiónde Gobierno aprobado por el Pleno el 15 de marzo delaño en curso. Se llevó a cabo la comparecencia de laContadora Pública Bertha Elena Luján Uranga,Contralora General del Gobierno del Distrito Federal;para lo cual se designó en Comisión de Cortesía a fin deacompañarla al interior del Recinto Legislativo:Diputado Héctor Mauricio López Velázquez, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional;a la Diputada Sofía Figueroa Torres, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional y a alDiputado Andrés Lozano Lozano, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. La Presidenciadio la bienvenida a la Contadora Pública Bertha ElenaLuján Uranga, Contralora General del Gobierno delDistrito Federal, Posteriormente la Secretaría dio lecturaal Acuerdo de la Comisión de Gobierno por el cual sedetermina el formato para las comparecencias de lostitulares de las dependencias del Gobierno del DistritoFederal. La Presidencia dio la bienvenida al LicenciadoJesús Zambrano, como representante del Jefe de Gobiernodel Distrito Federal, Alejandro Encinas. Para fijar laposición de sus Grupos Parlamentarios se concedió lapalabra hasta por quince minutos a los siguientesdiputados y diputadas: Diputada Sara GuadalupeFigueroa Canedo, del grupo parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México; Diputado Héctor MauricioLópez Velázquez, del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional; Diputado Obdulio ÁvilaMayo, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional y Diputado Pablo Trejo Pérez, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.La Presidencia dio la bienvenida al Licenciado FranciscoGarduño Yañez, Secretario de Transporte y Vialidad.Posteriormente se concedió la palabra hasta por treintaminutos a la Contadora Pública Bertha Elena LujánUranga, Contralora General del Gobierno del DistritoFederal, con el objeto de rendir su informe; la Presidencia

instruyó a la Coordinación de Servicios Parlamentariosdistribuir copia del mensaje emitido por la ContadoraPública Bertha Elena Luján Uranga, Contralora Generaldel Gobierno del Distrito Federal a los CiudadanosDiputados En términos del acuerdo de la Comisión deGobierno, hicieron uso de la palabra, desde su curul,por un tiempo máximo de cinco minutos, para formularpreguntas, posterior a la respuesta del funcionario, pararealizar la replica se concedieron tres minutos, a lossiguientes diputados y diputadas: Diputada SaraGuadalupe Figueroa Canedo, del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México, quien declinóhacer las preguntas y replica correspondiente, DiputadoHéctor Mauricio López Velázquez, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional,quien al escuchar las respuestas de la funcionaria,solicito se circunscribiera a dar las respuestas a suscuestionamientos, la Diputada Sara GuadalupeFigueroa Canedo, realizó una precisión sobre sudeclinación, la Diputada Silvia Lorena VillavicencioAyala, del grupo parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, realizó una aclaración,nuevamente el Diputado Héctor Mauricio LópezVelázquez, solicitó que la funcionaria se circunscribieraa responder sobre sus preguntas; la Presidencia exhortóa los diputados de los grupos parlamentarios a queescucharan las respuestas que estaba dando laContralora. Continuando con el procedimiento seconcedió la palabra al Diputado Juan Antonio ArévaloLópez, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional y al Diputado Alberto Trejo Villafuerte, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. La Presidencia concedió el uso de lapalabra a la Contadora Pública Bertha Elena LujánUranga, Contralora General del Gobierno del DistritoFederal, por un tiempo máximo de diez minutos paraque emitiera un mensaje final; al término la Presidenciaagradeció a la Contadora Pública Bertha Elena LujánUranga, Contralora General del Gobierno del DistritoFederal, por su asistencia, así como por las respuestasdadas a las preguntas formuladas, agradeció laasistencia de los invitados y solicitó a la comisióndesignada acompañar a su salida a la funcionariacuando así deseara hacerlo.

La Presidencia hizo del conocimiento de la Asamblea quelos puntos enlistados en los numerales 5, 6. 7,10, 13, 16,20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 29, 32, 35 y 42 del orden del díafueron retirados.

En el siguiente punto del orden del día, para presentaruna iniciativa de decreto que reforma varios artículosdel Código Civil para el Distrito Federal, se concedió eluso de la tribuna al Diputado Alfredo Carrasco Baza, delgrupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Page 9: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

9ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

PRESIDENCIA DEL DIPUTADO RODOLFOFRANCISCO COVARRUBIAS GUTIÉRREZ

Se ordenó insertar el texto íntegramente en el Diario delos Debates y se turnó para su análisis y dictamen a laComisión de Administración y Procuración de Justicia.

Posteriormente se presentó una iniciativa de decreto quemodifica la Ley de Asistencia y Prevención de la ViolenciaFamiliar; se concedió el uso de la tribuna a la DiputadaMaricela Contreras Julián, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática Se ordenó insertarel texto íntegramente en el Diario de los Debates y seturnó para su análisis y dictamen a la Comisión deAtención a Grupos Vulnerables.

Continuando con el orden del día, para presentar unainiciativa de reformas y adiciones a la Ley deEstablecimientos Mercantiles en el Distrito Federal y alNuevo Código Penal para el Distrito Federal, en materiade compra venta de autopartes usadas, se concedió el usode la tribuna a la Diputada Irma Islas León, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional. Se ordenóinsertar el texto íntegramente en el Diario de los Debatesy se turnó para su análisis y dictamen a la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

Para presentar una iniciativa de decreto por el que sederoga el segundo y último párrafo del artículo 62 de laLey de Transparencia y Acceso a la Información Públicadel Distrito Federal, se concedió el uso de la tribuna alDiputado Alberto Trejo Villafuerte, del grupoparlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

PRESIDENCIA DEL DIPUTADO ALFREDOCARRASCO BAZA

Se ordenó insertar íntegramente el texto en el Diario delos Debates y se turnó para su análisis y dictamen a laComisión de Administración Pública Local.

El Diputado Jorge García Rodríguez, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional,solicitó se rectificara el quórum; la Presidencia ordenóel pase de lista, con una asistencia de 38 diputados secontinuó la sesión.

Posteriormente se presentó una iniciativa de decreto parainscribir con letras de oro, en el Muro de Honor de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal ‘‘UniversidadNacional Autónoma de México’’, con motivo delseptuagésimo quinto aniversario de su autonomía; seconcedió el uso de la tribuna al Diputado Jorge GarcíaRodríguez, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

PRESIDENCIA DEL DIPUTADO JUAN ANTONIOARÉVALO LÓPEZ

Se ordenó insertar el texto íntegramente en el Diario delos Debates y se turnó para su análisis y dictamen a la

Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios yPrácticas Parlamentarias.

El siguiente punto del orden del día fue la discusión y ensu caso, aprobación del dictamen que presentó laComisión de Juventud a la iniciativa de decreto por elque se crea la Ley de la Juventud del Distrito Federal. Envotación económica se dispensó la lectura, parafundamentar el dictamen a nombre de la comisióndictaminadora, se concedió la palabra a la DiputadaMariana Gómez del Campo Gurza; en votación nominalen lo general y en lo particular con 39 votos a favor, 0votos en contra y 0 abstenciones se aprobó y se ordenóturnarlo al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, para supromulgación y Publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal y para su mayor difusión, en el DiarioOficial de la Federación.

Posteriormente se presentó para su discusión y en su casoaprobación un dictamen de la Comisión de Administracióny Procuración de Justicia a la iniciativa de decreto por elque se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones del Nuevo Código Penal, del Código deProcedimientos Penales, de la Ley de Cultura Cívica, dela Ley de Ejecución de Sanciones Penales y de la LeyOrgánica del Tribunal Superior de Justicia, todas delDistrito Federal, remitida por el Jefe de Gobierno delDistrito Federal, Licenciado Alejandro EncinasRodríguez; en votación económica se dispensó la lectura,para fundamentar el dictamen se concedió el uso de latribuna al Diputado Alfredo Hernández Raigosa a nombrede la comisión dictaminadora; El Diputado CarlosAlberto Flores Gutiérrez pidió la verificación del quórum,la Presidencia ordenó el pase de lista.

PRESIDENCIA DE LA DIPUTADA MARÍAGUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA

Con una asistencia de 26 diputados y diputadas y noexistiendo el quórum legal requerido, siendo las dieciséishoras con cincuenta y cinco minutos del día al inicioseñalado, la Presidencia levantó la sesión y citó para laSesión Ordinaria que se llevaría a cabo el día juevesveinte de abril del presente año a las 11:00 horas, rogandoa todos su puntual asistencia.

LA C. PRESIDENTA.- Como siguiente punto del orden deldía y de conformidad con lo establecido en los artículos 42fracción XVII del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,10 fracción XVIII de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal y 149 del Reglamento parasu Gobierno Interior y de conformidad con el acuerdo de laComisión de Gobierno aprobado por el pleno el 30 de marzodel año en curso, en la presente sesión se llevará a cabo lacomparecencia del maestro Bernardo Bátiz Vázquez,Procurador General de Justicia del Distrito Federal.

Page 10: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

10 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Para tal efecto y para acompañar al interior del recinto almaestro Bernardo Bátiz, se designa en comisión de cortesíaa los siguientes diputados: Diputada Claudia EsquedaLlanes, diputado Arturo Escobar y Vega, diputada LourdesAlonso Flores y diputado Adrián Pedrozo Castillo.

Se solicita a la comisión cumpla su cometido.

(La comisión cumple con su cometido)

LA C. PRESIDENTA.- Esta Presidencia, a nombre de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, da la más cordialbienvenida al maestro Bernardo Bátiz Vázquez, ProcuradorGeneral de Justicia del Distrito Federal.

Asimismo le da la más cordial bienvenida al MagistradoJoaquín Madrigal, de la Segunda Sala del Tribunal Superiorde Justicia, en representación del Tribunal Superior deJusticia del Distrito Federal; al Licenciado Jesús CamposLinas, Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, yagradece la presencia a esta sesión de todas las personasinvitadas.

Para dar cumplimiento a las reglas aprobadas por el plenoestablecidas para el desarrollo de la presente comparecencia,se solicita a la Secretaría dar lectura al acuerdo de laComisión de Gobierno mediante el cual se modifica la fechapara la comparecencia del Procurador General de Justiciadel Distrito Federal, que estipula el artículo 42 fracción XVIIdel Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, durante elsegundo periodo de sesiones ordinarias del tercer año deeste ejercicio.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCIARODRIGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia se va aproceder a dar lectura al acuerdo de referencia.

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE GOBIERNOMEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA LA FECHA PARALA COMPARECENCIA DEL PROCURADORGENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERALQUE ESTIPULA EL ARTÍCULO 42, FRACCIÓN XVIIDEL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITOFEDERAL.

CONSIDERANDO

I.- Que la fracción XVII del artículo 42 del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal, establece la facultad de la Asambleapara recibir, durante el segundo periodo de sesiones ordinariasy con presencia ante su pleno, los informes por escrito deresultados anuales de las acciones de:

a) El Procurador General de Justicia del Distrito Federal;

b) El Servidor Público que tenga a su cargo el mando dela fuerza pública en el Distrito Federal;

c) El Presidente de la Comisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal; y

d) El Contralor General de la Administración Públicadel Distrito Federal.

II.- Que conforme a lo estipulado por el artículo 10,fracción XVIII de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, la Asamblea tiene laatribución para citar a comparecer y recibir ante el Pleno,los informes de los servidores públicos señalados en elconsiderando anterior del presente acuerdo.

III.- Que de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 41de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, la Comisión de Gobierno es el órgano degobierno permanente de la Asamblea, encargado deoptimizar el ejercicio de las funciones de la misma.

IV.- Que con fundamento en el artículo 149 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, las comparecencias de los servidorespúblicos, a que se refiere la fracción XVII del artículo 42del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, se sujetarána las normas que al efecto acuerde la Comisión deGobierno.

V.- Que con fundamento en lo dispuesto por el artículo150 del Reglamento, los servidores públicos quecomparezcan ante el Pleno, deberán presentar un informepor escrito así como información general útil para eldesarrollo de la comparecencia, con cuarenta y ochohoras de anticipación a la celebración de la sesióncorrespondiente.

VI.- Que con fecha 16 de marzo del presente, el Pleno dela Asamblea Legislativa aprobó el acuerdo de la Comisiónde Gobierno por el cual se determinan las reglas y elformato de las comparecencias ante el Pleno de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, de losservidores públicos que estipula el artículo 42, fracciónXVII del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

VII.- Que con fecha 29 de marzo del presente, mediante oficionúmero MDSPSA/CSP/0093/2006, la diputada SaraGuadalupe Figueroa Canedo, Presidenta de la MesaDirectiva del Pleno de la Asamblea Legislativa, remitió parala atención de este órgano colegiado un comunicado delLicenciado Ricardo Ruíz Suárez, Secretario de Gobiernodel Distrito Federal, por el que solicita, si para ello no hayinconveniente, se difiera la fecha para la comparecenciadel Procurador General de Justicia del Distrito Federal,agendada para el próximo martes 4 de abril de 2006.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los integrantesde la Comisión de Gobierno tienen a bien suscribir elsiguiente:

ACUERDO

PRIMERO: El Pleno de esta Honorable AsambleaLegislativa recibirá a comparecencia del Procurador

Page 11: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

11ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

General de Justicia del Distrito Federal, el próximo jueves20 de abril de 2006, a las 11:00 horas.

SEGUNDO: La comparecencia se desarrollará deconformidad con el siguiente formato:

1.- Se nombrará una Comisión de Cortesía para ingresaral Servidor Público al salón de sesiones del RecintoLegislativo de Donceles y Allende.

2.- Lectura del acuerdo de a Comisión de Gobiernomediante el cual se determinan las reglas y el formato delas comparecencias ante el Pleno de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, de los servidores públicosque estipula el artículo 42, fracción XVII del Estatuto deGobierno del Distrito Federal.

3.- Posicionamiento de la Diputada Independiente y delos Grupos Parlamentarios, hasta por 15 minutos El ordende intervención se hará de forma creciente de acuerdocon la representatividad de cada Grupo Parlamentario,quedando de la siguiente forma:

Partido Verde Ecologista de México.

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido de la Revolución Democrática

4.- Informe del Servidor Público, hasta por 30 minutos.

5.- Ronda de preguntas de cada Grupo Parlamentario, através de uno de sus integrantes, hasta por cinco minutosLos cuestionamientos se formularán desde la curul y elorden de intervención se hará, de forma creciente deacuerdo con la representatividad de cada GrupoParlamentario, quedando de la siguiente forma:

Partido Verde Ecologista de México.

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido de la Revolución Democrática.

6.- En caso de existir solicitud por parte de la diputadaindependiente Martha Teresa Delgado Peralta, laPresidencia de la Mesa Directiva, autorizará formule suspreguntas al inicio de la ronda de preguntas señaladasen el presente numeral.

7.- Respuesta inmediata, desde la tribuna, del funcionarioa los cuestionamientos que le fueron formulados.

8.- Réplica del diputado a las respuestas, por un tiempomáximo de hasta tres minutos.

9.- Al final de la ultima réplica, la Presidencia de la MesaDirectiva concederá al Servidor Público, el uso de la

tribuna para que emita un mensaje final, con un tiempomáximo de hasta 10 minutos

10.- Agradecimiento del Presidente de la Mesa Directiva.

11.- La Comisión de Cortesía acompañará al ServidorPúblico a su salida del Recinto Legislativo.

TERCERO.- Durante el desarrollo de la comparecenciasólo harán uso de la palabra los diputados que contemplael presente acuerdo.

CUARTO.- Notifíquese al Jefe de Gobierno y al Secretariode Gobierno del Distrito Federal para los efectos legalesconducentes.

Dado en el Sala de Juntas de la Comisión de Gobierno alos veintinueve días del mes de marzo de dos mil seis.

Firman Dip. Roberto Carlos Reyes Gámiz, Presidente dela Comisión de Gobierno, Dip. Dip. Francisco ChiguilFigueroa, Secretario de la Comisión de Gobierno, Dip.Lorena Villavicencio Ayala, Coordinadora del GrupoParlamentario del P.R.D, Dip. Héctor Mauricio LópezVelázquez, Coordinador del Grupo Parlamentario delP.V.E.M., Dip. Alfredo Hernández Raigosa, Integrante dela Comisión de Gobierno.

Cumplida su instrucción, diputada Presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- En términos de lo dispuesto por elpunto 3 del acuerdo de la Comisión de Gobierno, harán usode la palabra para fijar la posición de sus gruposparlamentarios, hasta por 15 minutos, los siguientesdiputados y diputadas: diputada independiente MarthaTeresa Delgado Peralta; diputado Arturo Escobar y Vega,del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico; diputada Claudia Esqueda Llanes, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional;diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional, y el diputadoAlfredo Hernández Raigosa, del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

En consecuencia, se concede el uso de la Tribuna hastapor 15 minutos a la diputada independiente Martha TeresaDelgado Peralta.

LA C. DIPUTADA MARTHA TERESA DELGADOPERALTA.- Con su venia, diputada Presidenta.

Diputadas y diputados, distinguidos invitados que nosacompañan el día de hoy; maestro Bernardo Bátiz Vázquez,sea usted bienvenido a esta Asamblea Legislativa.

Distinguido Procurador. La semana pasada lo antecedió enesta tribuna el Secretario de Seguridad Pública, ante quienme referí al tema sobre la percepción que tiene la ciudadaníade la inseguridad y sobre la necesidad de no sólo enfocar

Page 12: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

12 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

los esfuerzos de la dependencia en abatir el crimen sinotambién en ganarse la confianza y la credibilidad de lapoblación. Esto sin lugar a duda también aplica a la tarea yla actuación de la Procuraduría Capitalina, ya que en másde un sentido el temor al crimen implica también a ladesconfianza de las autoridades.

Esa desconfianza hacia las autoridades se traduce en loque la ciudadanía percibe sobre la pésima atención que serecibe en las agencias del Ministerio Público, el desprestigiode las autoridades y servidores públicos y de otrassituaciones que también apuntalan la idea de que ir adenunciar es inútil y que haciéndolo no sucede nada.

Desafortunadamente en la dependencia que usted encabezaes en donde los ciudadanos menos perciben los cambiosque ocurren. Si nos apegamos a las cifras oficiales queusted nos da a conocer en su informe, con una bajaconsiderable de los principales delitos, la opinión que tienenlos ciudadanos respecto de la procuración de justicia en laCiudad de México tendría que ser otra; pero no es así, lagente no ha notado los esfuerzos que se han hecho paraeficientar el sistema de procuración de justicia.

No se trata de trabajar para las encuestas o de trabajar paraque la opinión de la gente cambie; se trata de trabajar encomunicar, en la obligación que tiene la autoridad decomunicar y de tener este vínculo y este contacto de laautoridad con la población para informarlos y para hacerlosy notificarles de los avances de los nuevos mecanismos deprocuración de justicia, de las nuevas políticas y de loshallazgos que se han desarrollado desde el sistema deprocuración de justicia en la ciudad.

Esta comunicación y la vivencia cotidiana de los ciudadanosde que las cosas están cambiando son las únicas manerasde que se perciban en realidad las formas como inciden laspolíticas públicas en el mejoramiento de la calidad de vidade la gente.

Oficialmente las cifras delictivas que nos ofrece son lasmás bajas desde la época del último Regente de la Ciudad,pero existe y existirá siempre la duda de la llamada ‘‘cifranegra’’, la cifra que todas estas personas que tienen de noir a denunciar por temor o por desconfianza a la autoridad yno denuncian los delitos de los que son víctimas.

Por un lado existen encuestas que señalan que sólo 1 decada 6.5 personas víctimas de un delito acuden a presentarla denuncia correspondiente, es una cifra muy alta porqueentonces estaríamos hablando de que las estadísticas queencontramos en el informe muestran un considerabledescenso con respecto a años y gobiernos anteriores perono terminan de reflejar del todo la realidad de la incidenciadelictiva.

Así, existe una enorme brecha entre las estadísticas oficialesy la realidad cotidiana, donde el ciudadano persiste en la

idea de desconfiar y de no denunciar los crímenes. Conesto cada vez más ciudadanos se sienten inseguros y venun aumento de la delincuencia y de los niveles de impunidadde la sociedad, lo que es lamentable porque los habitantesde la ciudad de México o de cualquier ciudad deberíansentirse protegidos por las instituciones encargadas deprocurar su seguridad y su patrimonio y además tambiénsu vida. Lo cierto es que las cifras oficiales bajan mientrasque las de otras encuestas suben.

Por otro lado, en el periodo Reforma, el día de ayer se publicóuna nota que pone el dedo justo en este tema de la relaciónentre la autoridad y el ciudadano al que me estoy refiriendo.Una de cada dos personas que tienen contacto con laautoridad, sufre algún tipo de abuso de los servidores públicos,relacionados con la seguridad y la administración de justicia.

Seguramente usted tuvo acceso a esa información que nosda cuenta de las principales quejas de los ciudadanos queacuden ante una autoridad: abusos de parte de policías yde personal de las agencias del Ministerio Público quesolicitan dinero a cambio de agilizar los trámites, es decir,corrupción, que según esta información provoca que no sealcancen mayores niveles de democracia, de gobernabilidady de respeto de los derechos humanos de los habitantes dela ciudad.

Señor Procurador, es importante reconocer los esfuerzosque han realizado para atacar esta corrupción y lograr uncambio en la atención a los ciudadanos en los MinisteriosPúblicos; su modernización e incentivos, pero actualmentela necesidad es ir más adelante, porque esos esfuerzosparece que han dado frutos a corto plazo, pero la demandaes de una nación más contundente y más profunda quepermita también que la percepción de los ciudadanos setransforme y se apegue más a la realidad en caso de queésta sea, que sea mejorado el servicio o a disminuido laincidencia delictiva en la ciudad.

De alguna manera no han sido suficientes estos esfuerzospor el desmantelamiento del antiguo sistema de justicia,limpiar las procuraciones de policía, los viejos vicios, elsiguiente paso tendría que ser transparentar la institución,depurar la atención de los Ministerios Públicos, ser másfirmes en la desmantelación de la vieja corrupción, quetodavía impera en muchos de los organismos de procuraciónde justicia de la administración capitalina.

Lo que necesitamos es una reorientación de toda la estrategiaen contra del crimen y que desde dentro con el combate a lacorrupción se sigan mejorando las condiciones de trabajode los policías, de investigadores agentes, se aumente laeficiencia y la capacitación y se refuercen los mecanismosde control para eliminar los abusos contra las personas.

Desde fuera con el combate a la impunidad que afectagravemente a la sociedad, con la construcción de unacultura de la legalidad urgente y necesaria y más allá con

Page 13: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

13ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

un cambio en la idea de concebir la política para laadministración de la justicia, pues las reformas legalestendientes al aumento de las penas no solucionan en sí yde fondo el problema de la delincuencia, lo que falta dealguna manera son esfuerzos para garantizar que lasestrategias que se dirigen hacia estas batallas seanganadoras, que sean muy puntuales, que se trabajen másen delitos que son sensibles a la sociedad como el secuestro,la venta de las drogas, que aunque encuentran limitacionestambién en cuanto a sus facultades, hay temas en dondeparece que desde la trinchera que le corresponde a laProcuraduría de Justicia del Distrito Federal, la batalla noestá ganando.

Por otro lado, maestro Bátiz, existe un tema urgente poratender y que tiene que ver con el acceso a la justicia comoun derecho humano que tiende a aliviar una de lasexpresiones más dramáticas de la pobreza, que es la pobrezalegal, que es la pobreza de justicia, que afecta a ampliossectores de la ciudadanía, que les impide hacer uso materialde la ley y de las instituciones, esta información de que enlos hechos, quien tiene más dinero se hace más justicia ytenemos que ser capaces de que no se extienda estacorrelación tan directa que existe entre el poder económicoo el nivel de ingresos y la capacidad de hacernos justiciaque tenemos como sociedad. La justicia tiene que ser paratodos y no tiene que mediar en su procuración ningún tipode bien económico.

Este derecho implica que no sólo se proporcione unaasistencia judicial que garantice un debido proceso, sinoque además se entregue un servicio formativo e informativoque permita adquirir el conocimiento jurídico necesario paracomprender el alcance de los derechos de los ciudadanos.

El trabajo futuro debe ser también a desarrollar capacidadespara transmitir este conocimiento jurídico a través de unlenguaje claro y asequible al grueso de la población, accesoasequible geográfica e ideológicamente, dar respuesta alas necesidades de justicia en forma integral, oportuna,eficiente y promover la participación, la capacidad dediscernimiento jurídico de las personas y sobre todo eldesarrollo de redes de confianza y de credibilidad que nosvinculen a los ciudadanos con las autoridades encargadasde procurar justicia en la ciudad.

En este punto quiero retomar información relevante de laComisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y tieneque ver con la procuración de justicia y la violación de losderechos humanos.

Como usted nos informa, la Procuraduría está impulsandoprogramas y acciones en materia de protección a losderechos humanos en la procuración de justicia.Reconocemos avances especialmente sobre temasespecializados como lo es la erradicación de la tortura o ladiscriminación. Sin embargo, maestro Bátiz, consideramos

grave que los derechos humanos sean violados por laspropias autoridades encargadas de la procuración de lajusticia, éste es un problema añejo que requiere unaatención mayor.

Su institución ha sido la autoridad más denunciada por laciudadanía en esta materia y como le informó el Presidentede Comisión de Derechos Humanos, a pesar de lasrecomendaciones hacia su dependencia y de la realizaciónde diversas acciones para incidir en la disminución deviolaciones a derechos humanos los resultados no han sidotodavía los que la sociedad espera.

Así tenemos que las principales violaciones de derechoshumanos o los principales derechos humanos vulneradosson el derecho de las personas privadas de su libertad, elderecho a la seguridad jurídica y el derecho de la víctima ala persona ofendida, ésta última merece especial atenciónpues es quien sufre directamente a causa de que ladelincuencia prospere y es quien sufre el daño directo ensu persona o en su patrimonio, es quien experimenta temorpor su vida o la de su familia, quien se siente vulnerable ya quien le provoca una enorme inseguridad y desconfianzatanto en términos individuales como sociales.

Maestro Bátiz, mientras la relación de la víctima con lasautoridades sea de indiferencia, de negligencia, dedesconfianza, de dilación administrativa, de extorsión, denegativa a la reparación del daño o al derecho de peticiónla ciudadanía desconfiará de las instituciones y de ahí lanecesidad de reforzar acciones para que se cumpla con elrespeto a los derechos de las víctimas y por supuesto conlas funciones encomendadas a la Procuraduría en estamateria.

Aquí únicamente me permitiría reconocer que finalmenteen julio de 2005 se haya constituido el Fondo para laAtención y Apoyo a las Víctimas del Delito, muy relevante,un esfuerzo impulsado desde la expedición del NuevoCódigo Penal en la pasada Legislatura, a fin de que seatienda a las víctimas u ofendidos con apoyos que atenúenel impacto a los delitos.

Finalmente me quiero referir a un tema que requeriría mayoratención y jerarquía dentro del sistema de procuración dejusticia de la Ciudad de México, es el tema de la justiciaambiental. Mientras no exista el reconocimiento del interéssimple y no sólo del interés jurídico de los ciudadanos,nunca podremos exigir el derecho que tenemos a un medioambiente sano, el derecho a respirar aire limpio, el derechoa agua para todos y no tendremos herramientas losciudadanos para denunciar y para hacernos justicia enmateria ambiental, que es una de las materias de justicia ode injusticia que más padecen los ciudadanos de la capitalde la República, con ello también el derecho a la salud y elderecho a otros derechos vinculados al tema ambiental enla Ciudad de México.

Page 14: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Con este tipo de esfuerzos el cumplimiento irrestricto delas facultades, de acciones coordinadas y el respeto a losderechos humanos y el reconocimiento de la justiciaambiental como un tema urgente en la ciudad serán accionesque pudieran apuntalarse como caminos de solución quedebe promover la Procuraduría en la Ciudad de México yque sin duda redituarán en la credibilidad, en la confianza yen el acercamiento de los ciudadanos hacia las instanciasde procuración de justicia de esta nuestra Ciudad deMéxico.

Muchas gracias por su atención.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias diputada. Se concede el usode la Tribuna hasta por 15 minutos al diputado ArturoEscobar y Vega, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA.- Gracias,Presidenta.

En esta ocasión toca el turno en las comparecencias quenos encontramos recibiendo al funcionario que tiene a sucargo la procuración y la administración de justicia delDistrito Federal.

En este sentido queremos manifestar en primer término quenuestra posición no va encaminada a un solo individuo nipretende hacer ataques personales ni desacreditamientosinfundados, sino por el contrario, aprovechar este ejercicioen la facultad de ejercer el equilibrio que debe haber entrepoderes y hacer efectivo los pesos y contrapesos dentrode un gobierno.

Maestro Bernardo Bátiz: Quisiéramos decirle que el grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México lehabría gustado iniciar esta intervención a diferencia de losaños anteriores, realizando un amplio reconocimiento a sudependencia por la detención de los secuestradores deljoven Hugo Alberto Wallace o de los doctores Víctor ManuelDuarte Flores y Joaquín Fernández Larios; mejor aún sobrela captura de Juana Barraza, mejor conocida como la ‘‘mataviejitas’’.

Sin embargo la realidad es muy diferente, puesdesafortunadamente y como ha sucedido año con año nosencontramos aquí con enorme desencanto, para insistir enque la inseguridad pública y la procuración de justiciafueron, son y seguirán siendo hasta el último día el Talónde Aquiles de este gobierno, de que nunca se preocupópor implementar una política contundente, eficaz y decididapara abatir la delincuencia, para mejorar la impartición dejusticia y para ofrecer a sus ciudadanos una mejor calidadde vida.

Sólo baste para ello señalar, independientemente de la grancantidad de delitos impunes que suceden día tras día queel caso de los doctores a que me referido perdieron la vida

en manos de la hampa y la Procuraduría únicamente haseñalado que está muy cerca, muy cerca de la pista de losplagiarios

Para el caso de Hugo Alberto, quien por cierto tambiénperdió la vida, tuvo que ser su propia familia la que tuvoque entregar a la justicia a los delincuentes, gastando enello más de 500 mil pesos de sus propios recursos yempleando 7 meses de investigación, recibiendo como únicarecompensa una denuncia por difamación y calumnias enla instancia a su cargo, sin que aún se haya comprobado lafalsedad en la acusación que hiciera la señora Wallace ysin que aún haya podido entregarse el cuerpo del joven asu familia.

Para el caso de Juana Barraza, fue un ciudadano común ycorriente, sin ninguna preparación en Israel, sin ningúnadiestramiento especial en el extranjero y sin pertenecer aningún grupo de élite de la Procuraduría a quien debemossu captura; pero aún hemos podido escuchar la voz deJuana Barraza, que acudió en un par de ocasiones a lasinstalaciones de la dependencia a su cargo con la intenciónde entregarse, sin que nadie se percatara de su presencia,pues la investigación de la Procuraduría estaba totalmenteperdida y alejada de la realidad.

Recordemos solamente que en este caso cuando iban másde 20 homicidios a personas de la tercera edad, se seguíainsistiendo en que era un invento de la prensa, un complotmás en contra del entonces Jefe de Gobierno y no fue hastaque hubo un cambio en el titular del Poder Ejecutivo, delÓrgano Ejecutivo Local cuando su dependencia pudoreconocer que efectivamente se trataba de un asesino serial,el cual después de otras 20 muertas más resultó que eraasesina. Por ello, señor Procurador, nos ahorraremos enesta ocasión la felicitación y las dejaremos para una mejorocasión.

Así pues nos dedicaremos hoy, al igual que lo hicimos elaño pasado, a escuchar a un funcionario público sin laposibilidad de una interacción real, sin que recibamosrespuestas satisfactorias y resultados contundentes sobreel modo en que está procurándose la justicia en esta ciudad.

Hoy atenderemos de nueva cuenta como lo hacemos añostras año que nos índices delictivos van a la baja, que losdelitos del orden común se tienen controlados en estaciudad y que son los del orden federal los que han registradoun verdadero aumento, por lo que son las autoridades deese ámbito de gobierno las que tienen que poner solucióna esta situación.

Que hay otras ciudades de primer mundo en donde tambiénexisten asesinos seriales que nunca son atrapados; que nose comparte la visión de que el Distrito Federal es uno delos lugares más inseguros de la República Mexicana; peropese a todos estos argumentos, a los numerososdocumentos que se tienen a bien presentarnos, en donde

Page 15: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

15ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

se refleja la disminución de denuncias y que esto resalte,disminución de denuncias, no disminución en la comisióndel delito, no podemos dejar de cuestionarnos, porque sisegún ustedes la ciudad está en óptimas condiciones, porque la percepción sigue siendo tan mala, señor Procurador,desalentadora y por qué se sigue creyendo que en estaciudad existe una grave debilidad y fragilidad en laprocuración de justicia y en los procedimientos paradeterminar la responsabilidad de aquél que cometió unilícito.

Señor Procurador, no es únicamente el Partido Verde quiena través de mi voz cuestiona los resultados obtenidos, sinoque es la mayoría de la gente que vive en al Ciudad deMéxico. Lo invito que hagamos un sondeo entre loshabitantes de esta ciudad y podemos darnos cuenta que lapercepción ciudadana refleja la deficiente actuación delMinisterio Público, que la impunidad es casi un derechoque se les otorga a quienes infringen la ley, pero sobretodo y peor aún, que existe la apreciación de que ladelincuencia ha llegado a organizarse de tal manera que suactuar puede desafiar a las propias instituciones yautoridades, pues están seguros que jamás seráncastigados, gracias a la compleja red de actuación que setiene en esta institución.

Esperamos que se nos conteste como en días pasados lohizo el Secretario de Seguridad Pública, señor Procurador,quien señaló que él no era psicólogo para andar imaginandopor qué la gente pensaba así, o que no se leyó el informe demanera concienzuda, porque sentiríamos que es una faltade respeto, pero ya a nosotros, Procurador, esas son adiario, sino a la ciudadanía en general, pues permítanosdecirle que afortunadamente a nosotros los diputados nosllega el informe, pero qué hay del resto de la población quesólo tiene acceso a aquello que se difunde en los mediosde comunicación.

Creemos que la Procuraduría no ha cumplido con su funciónsustantiva, que es la de perseguir a quienes cometen losdelitos, para llevarlos ante los jueces aportando las pruebasque acrediten la plena responsabilidad del indiciado, y seha limitado a una función persecutoria del delito, que ofrececifras por consignaciones que en su mayoría carecen defundamentación, con medios probatorios frágiles que nopermiten el éxito en los procesos penales, siendo la prácticauna mera cuota para alimentar las ya famosas estadísticas.

No caigamos en el error, no sigamos cayendo en el error dedetener para investigar, cuando la función de un agenteministerial es investigar para detener.

También se habló de una depuración y modernización de laPolicía Judicial, se nos prometieron elementos que pudieranofrecer a la ciudadanía confianza y credibilidad, sin embargohoy en día encontramos que más allá de garantizarnos estascaracterísticas, sólo nos intimida y nos atemoriza que los

elementos que son cesados por corruptos los tenemos enlas calles liderando bandas de secuestradores, de robo deautos, de vendedores de droga, pues conocen la estructuray la forma en que opera la Procuraduría.

¿Si me está escuchando, Procurador?

Ello va ligado a otro de los compromisos pendientes, puestambién se nos habló de una reestructuración al interior dela dependencia para realizar una selección, promoción ycapacitación del personal sustantivo, para combatir lacorrupción, para cambiar el perfil de la Policía Judicial ypara generar una vinculación mucho más estrecha con lacomunidad. Sin embargo, podemos saber de la propia vozde sus elementos, que no tienen en las agencias delMinisterio Público suficiente equipo y personal paraconfigurar una averiguación previa, son ellos que con suspropios recursos, con sus propios recursos danmantenimiento a su equipo de trabajo y el salario queperciben no les alcanza ni mucho menos para satisfacer lasnecesidades básicas de su familia, ni hablar de poder costearactividades de recreación y esparcimiento, señorProcurador.

Ojalá que con la misma enjundia que usted defendió el temadel desafuero, usted viniera aquí a defender el tema delpresupuesto de su dependencia para que los policías tenganmucho más prestaciones, señor Procurador.

De igual forma se nos habló de acciones para que elMinisterio Público en los casos en que esto fuera posiblepromoviera la conciliación entre las partes, un formato únicoen la recepción de las denuncias, de fácil llenado, quesirviera para reducir el tiempo de presencia en las agenciasdel Ministerio Público, que los responsables de las mismasharían presencia y permanencia en la barandilla para orientary agilizar le turno de atención de los ciudadanos, para quecoordinaran y supervisaran de manera personal los asuntosmás delicados.

Maestro Bátiz, con mucho respeto lo reto a acudir acualquiera de las 70 Agencias del Ministerio Público paraque comprobemos cuántas de estas medidas se logran alpresentar una denuncia, pues no basta que estén a la letrao de un acuerdo de la Procuraduría, sino que también esnecesario que se verifique que todas estas prerrogativaspara los ciudadanos realmente se cumplan, que realmentetengan vigencia.

No entendemos por qué se sigue utilizando el mismo discursode atribuir las causas de inseguridad y de la delincuencia ala pobreza, al desempleo, a la desintegración familiar, a lapérdida de valores y a la ausencia de alternativas, pues aúny cuando no estamos en contra de ello, sí podemos señalarque justamente para abatir esos problemas ¿por qué sepermitió que el crimen creciera en forma articulada? ¿Porqué no se logró disminuir la pobreza y el desempleo en laCapital en los últimos cinco años? ¿Y por qué el desempleo

Page 16: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

16 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

en el Distrito Federal sigue siendo uno de los más altos entodo el país?

Ante ello no podemos dejar de preguntarnos ¿qué sigue enun lugar donde no existe ni tranquilidad ni confianza? Puescuando las normas jurídicas son violadas o incumplidas demanera sistemática o la gente tiene la percepción de queesto se puede hacer, también abrimos la puerta para que seensanchen los caminos hacia la descomposición política ysocial y en consecuencia se avizore la presencia deingobernabilidad, de la justicia por propia mano o de la Leydel Talión.

No dejamos de reconocer las limitantes de la Procuraduríaque usted ha señalado con absoluta disposición a informar,las cuales han impedido lograr que su Institución logredarle a la sociedad tranquilidad, revertir la sensación deinseguridad que día con día priva en nuestra ciudad.

Sabemos también que los recursos jamás van a sersuficientes; que muchos funcionarios carecen de vocaciónde realizar un trabajo honrado, serio y dedicado y que ladelincuencia siempre está a la vanguardia.

Mención especial merece la Coordinación Interinstitucionalsobre todo en un tema que a todos nos preocupa, como esel narcomenudeo pues ésta es la cara del delito que poneen riesgo el futuro porque vulnera a la niñez y a la juventud.

No olvidemos que la delincuencia prospera cuando laCoordinación Interinstitucional fracasa, no permitamos quelas fallas de comunicación abran las puertas de la impunidad.

Sin duda la pluralidad, el disenso, el no coincidir no implicabajo ninguna circunstancia una falta de respeto o la negativaa trabajar unidos por el bienestar de la ciudad, pues he deseñalar que estas diferencias pueden subsistir, pero lo queno puede dejar de es que por fin logremos coincidenciaspara darle tranquilidad y justicia a los habitantes de estaciudad, sin buscar siempre justificaciones en que no somoslos únicos o que no somos los peores pues la ley nosmandata ocuparnos de nuestras propias obligaciones y noa compararnos con otras administraciones.

Por todo ello le agradecemos su presencia y quiero decirleque a pesar de todo valoro su esfuerzo, independientementede las deficiencias, pero sin duda que con gran voluntadusted ha buscado aplicar siempre la ley.

Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Se concede el uso de la Tribuna,hasta por 15 minutos, a la diputada Claudia Esqueda Llanes,del grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

LA C. DIPUTADA MARÍA CLAUDIA ESQUEDA LLANES.-Gracias, diputada Presidenta.

Bienvenido también por lo que hace a la fracción querepresento esta mañana, maestro Bernardo Bátiz Vázquez,Procurador General de Justicia en el Distrito Federal.

Bienvenidos los funcionarios que nos hacen el favor deacompañarnos a esta sesión, destacando la presencia delPresidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje,Licenciado Campos Linas, que gusto tenerle con nosotros.

El informe que hemos recibido, señor Procurador, yo creoque sí vale la pena decir que es amplio, que es voluminosoy que fue justo con las 48 horas requeridas por la ley pararecibirlo. Gracias por cumplir con la ley, pero no nos fue tanfácil darle puntual y completa lectura a cabalidad por lostiempos, sin embargo hicimos un esfuerzo y del esfuerzo esque surgen estas preocupaciones y estas expresiones queen esta Tribuna en nombre de mi fracción del PRI vengo amanifestar.

Cumplió por supuesto con lo ordenado por la propiaConstitución Política y las leyes reglamentarias, incluyecomo lo anuncia en su introducción información hasta marzode este año, no obstante que su obligación se limitaríahasta diciembre del año pasado.

Sin embargo yo sí quiero expresar la cuestión que incluyeuna idea de informe sexenal, que eso nos hace perdernosun poco en lo que significa los avances que pudieronhaberse obtenido durante el último año de su ejercicio, quesería lo importante, lo interesante de conocer, más allá deuna evaluación que aparentemente nos daría mayoresposibilidades pero que nos complica el panorama de lo quepasó. Sin embargo, bueno, me parece que esto ha sido lapráctica en todos los informes recibidos, así es que tampocoes muy sorpresivo.

Sigue despertando mi curiosidad lo reiterativo en cualquierclase de informe o comparecencia, incluyendo la pasada, ladel martes anterior de la Contralora Bertha Luján, por lacomparación de cifras entre específicamente el año de 1997cuando se da este cambio de partidos en el gobierno y loque ha ocurrido después.

Creo que ha habido un plazo suficiente, prácticamente ya10 años, para tener cifras, y las tenemos, que nos dan unaclaridad de lo que no se ha podido hacer en estos 10 años,más allá de compararlo con los últimos gobiernos o el últimogobierno o el último año de gobierno, lo que es peor, de mipartido en el Distrito Federal. Creo que es un discursodesgastado, recurrente e inútil, y la verdad es que hastainjusto, porque han transcurrido 10 años en los que sepudo haber logrado algo y nuestras cuentas y balances noson favorables a estos 10 años de gobierno del PRD.

Comparativos debieran hacerse o pudieran hacerse, creoyo, en justicia sobre plazos iguales, en sexenios por ejemplo,y voy a mencionar algo que contiene su informe. Se

Page 17: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

17ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

menciona que los secuestros en esta administración,hablamos de estos 6 años naturalmente, se han reducidoen un 30.9 por ciento en comparación con un periodo queabarca de 1995 a 1997. No es una comparación idéntica,por lo tanto no nos puede dar cifras correctas.

Naturalmente que en un análisis de los actos delictivos nopuede realizarse en forma tan sencilla o tan simple, pues laverdad de los hechos es que por sobre las cifras y avancescontenidos en el documento de 132 fojas de su informemás el apartado de estadístico, más los acuerdos del señorProcurador, mismos que se contienen en el informe, está elde la realidad que vivimos los ciudadanos, al que ya hacíanreferencia mis dos compañeros que me antecedieron en eluso de la palabra.

Una realidad que cotidianamente nos enfrenta a lovulnerable que somos frente a una delincuenciaincontenida, que nos enfrenta a la inseguridad que noshace temer cualquier acción cotidiana, ir al banco, salir denoche, pero también de día, cobrar los salarios en lasempresas para las que se trabajan o que nuestros hijossalgan de casa, cualquier hora también del día y de la noche,una inseguridad que no nos deja vivir, señor Procurador, yaño tras año habré de insistir si la reducción promedio quese señala en el informe respecto de las denuncias noobedece a la falta de credibilidad que en las autoridadestenemos los ciudadanos, a la falta de credibilidad en elMinisterio Público y en la justicia en general. En verdad,desde la Procuraduría creen que la reducción de denunciasobedece a la disminución de los índices delictivos como seestipula en sus gráficas, señor Procurador.

Esto no es un discurso, ha sido el reclamo reiterado detres años, por lo menos de los que estamos aquí, en elpasado habrá habido otros iguales, en tres años que encircunstancias idénticas hemos venido pronunciando, conlos mismos señalamientos, es más sin temor a equivocarme,pude haber buscado algún posicionamiento que me hatocado hacer en lo personal en años anteriores y tendríala misma vigencia, utilizarlo y no preocuparme por hacernada nuevo, pude haber repetido algo que dije el añopasado, pero no, sí me tomé el cuidado de leer el informey de escribir algo nuevo que a mí sí me pareció que valía lapena, aunque tenga que decir lo mismo, son los mismosreclamos, encontrando que hay un logro que estáplasmado, que es el de la capacitación y sensibilizaciónen temas como los delitos sexuales, los que tienen quever con la discriminación, los de derechos humanos quese proporcionan a su personal, de programasimplementados para avanzar en la identificación dedelincuentes de bandas, de lugares para la comisión dedelitos y de los delitos mismos. Lo que es al menos justodespués de un sexenio, de un sexenio de estaAdministración y de prácticamente, ya lo decía yo, de 10años de su partido en el gobierno.

La esperanza será si es que queda alguna en la ciudad, deque algún día sirva de algo esta capacitación que al fin selogró impartir a los trabajadores y a los funcionariospúblicos de la Procuraduría.

Me parece increíble, maestro Bátiz, que con los avancestecnológicos que hoy día existen, se pueda destacar en elinforme, la utilización de una estrategia diferente, así lopuntualiza, que al fin les permitió correlacionar 470detenidos con la comisión de otros delitos, vinculándolosen un total de 912 averiguaciones adicionales a los 400 yfracción por las que fueron detenidos de origen,responsabilizándoles entonces por un total de 1 mil 384delitos, esto habla sí de un avance, de un avance de esteaño, pero habla en realidad, señor Procurador, de laineficiencia que priva en el desempeño de la Procuraduríaen lo General, pero tampoco nos asusta mucho, despuésde tres años y de un proyecto heredado de la Legislaturaanterior, todavía no funcionan ni las páginas de Internet deesta Asamblea ni el correo de voz y datos, sin duda no hayun gran vínculo entre la austeridad republicana y el progresotecnológico del mundo.

Los señores diputados de la mayoría legislativa en estaAsamblea han venido forjando un discurso acusatoriosobre la descalificación y obstaculización que en uso denuestra legítima representación como oposición hemoshecho sobre declaraciones, sobre informes y acciones defuncionarios públicos del gobierno de esta ciudad, sobrela actuación de esta propia mayoría en la Asamblea, perohan perdido de vista que en cualquier tarea parlamentariapara eso sirve la oposición, para eso hay oposiciónrepresentada en los Congresos, en una Asamblea comoesta, en todo el mundo, para señalar los errores y excesosde quien gobierna y tratar de impulsar consensos en unmarco democrático, pero no hay convicción democrática.

Por ello mi fracción parlamentaria reprueba un informe quepretende hacernos creer que la delincuencia ha disminuido,que no impera la corrupción, que con los operativos yacuerdos estamos frente a una ejemplar procuración dejusticia cuando lamentablemente la realidad es muy distante.

Cómo establecer que los operativos en parques y jardineso las prácticas preventivas en las delegaciones políticas alas que hace alusión el informe, a las que por cierto notodos los adultos mayores de esta ciudad concurren, auncuando tengan su tarjeta de ayuda que se les controla através de las delegaciones, pudieran prevenir losasesinatos, y los resultados de la captura de la asesinaserial todos lo sabemos, y no insistiré en ello, ya lo hizocorrectamente Arturo Escobar y me sumo a sus expresiones.

En el informe se establece el esclarecimiento de 33 robos acasa-habitación en ausencia de sus moradores, toméalgunos ejemplos de los delitos graves, y luego laestadística de robos a casa-habitación con violencia. Cómo

Page 18: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

18 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

saber cuáles de estos 33 delitos o comisión de delitosesclarecidos tienen relevancia, sobre un total de cuántos,¿son 33 de 34 ó 33 de 5 mil robos? No lo dice el informe,sería importante saber si es un gran éxito estas 33detenciones o no son ninguno.

Valga la pregunta respecto del informe, apunto en la página32 habla de la puesta a disposición por parte de la PolicíaJudicial en los principales delitos de enero de 2005 a febrerode 2006 de un total de 13,600 personas. ¿Sobre cuántosdelitos cometidos? Creo que faltó claridad para tener uninforme correcto de las acciones.

Sobre el narcomenudo tengo que enfatizar cómo celebrarque se investigaron narcotiendas en 4 delegaciones y elresultado se reduce a 6 cateos en 4 delegaciones, cuandosabemos el gravísimo problema en el tema de narcomenudo,6 cateos con 5 personas remitidas, 3 kilogramos demarihuana y 300 grapas de cocaína, que fue todo el resultadoexitoso de todo el programa. Me parece una atrocidad.

Subrayo la significativa detención de dos personas enCuajimalpa con 76 kilogramos de marihuana y 120 gramosde cocaína. Creo que ayudamos en poco al EjércitoMexicano, que habla de muchas toneladas en el año, en losmeses, en programas, que además no sabemos cuánto costóel operativo, porque valdría la pena saberlo, señorProcurador, si fue un operativo que no costó nada fue ungran logro, si fue un operativo que se implementó tanespecialmente como se señala para lograr 120 gramos decocaína u otros 300 en otras cuatro delegaciones fue unafatalidad.

Se debieron registrar también los operativos contra robode vehículos y autopartes, que arrojan la ridícula cifra de 21personas puestas a disposición y 16 vehículos en unperiodo de casi 3 meses en zonas tan complicadas en ladelegación Cuauhtémoc, como en ex Hipódromo dePeralvillo o en la

Buenos Aires, 21 personas y solamente 16 vehículos en 3meses.

Lo que me provocó una serie de incertidumbre: ¿Cuántospolicías judiciales tenemos en el DF? Si de la revista hecharesulta que tienen solamente 3,500 armas cortas, 717 largasy 800 chalecos antibalas. Yo espero que no haya más de800 policías judiciales, porque los demás salen destinadosa morir cada día.

A riesgo de ser reiterativa, el informe insiste que logrómantener una constante disminución en el índice de delitosde alto impacto, y señala el secuestro, y cómo tocar ésteasunto cuando tenemos la verdad pública del secuestrodel joven Wallace; de los actos de una mujer que sincapacitación, sin conocimientos, sin más medios que el amorde madre logró resolver un tema y un asunto que con todaslas instalaciones, modernidades, experiencia,

conocimientos y profesionalismo al que se hace alarde nose pudo y no se ha podido hacer nada, eh.

Hay un asunto que nunca recibimos un informe, no sé sifue falta de la Presidencia de esta Asamblea Legislativa, ypor eso lo señalo con claridad, desde septiembre del 2005se aprobó en este pleno que se le solicitara un informerespecto a unas plazas de un servicio dental que perdieronlos trabajadores de la Procuraduría, que eran bases quecorrespondían a la plantilla y se quedaron sin plazas y sinservicio dental. Nunca supimos qué pasó, yo espero quehaya sido error interno y si no le rogaría que nos dierarespuesta algún día a esta petición que está pendiente desdeseptiembre pasado.

Por último, hay una nota hoy que habla de que el 50% de lapoblación que acude a los Ministerios Públicos saledefraudado, sale extorsionado y sale finalmente víctima deabusos de la autoridad.

Solamente termino diciendo: ¿Por qué se incluye en uninforme de gestiones de un área como la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal iniciativas que tienenque ver con la quehacer de esta Soberanía?

Yo entiendo que más tarde su tarea será ponerlas en práctica,pero cuando tenemos dudas créame, señor Procurador, quehemos invitado a la Procuraduría para discutirlas, pero meparece que no es un tema de un informe que correspondesólo al quehacer de los diputados de esta Asamblea.

Muchas gracias por su presencia y ojalá que podamos algúndía ver que la inseguridad en esta ciudad ha logradoresolverse.

LA C. PRESIDENTA.- Se concede el uso de la Tribunahasta por 15 minutos, a la diputada Mariana Gómez delCampo, del grupo parlamentario del Partido AcciónNacional.

LA C. DIPUTADA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPOGURZA.- Con su venia, diputada Presidenta.

Señor Procurador: Sea usted bienvenido a este RecintoLegislativo. A nombre del grupo parlamentario del PartidoAcción Nacional le deseamos que se sienta tranquilo porqueno haremos nada que no sea entablar un diálogo cordial ycivilizado sobre la labor que ha desempeñado comoprocurador y siendo éste el último año de su gestiónesperamos poder tener comparativos de los avances deese organismo.

Sabemos que la función de la Procuraduría es de vialimportancia para la sana convivencia entre los ciudadanos,para dotar de armonía en las labores cotidianas de lasociedad.

Usted como encargado directo y responsable delfuncionamiento de la Procuraduría capitalina debe investigar

Page 19: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

19ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

y perseguir los delitos que se cometen en el Distrito Federal,dar los elementos suficientes para castigar a losdelincuentes, incluyendo a los funcionarios corruptos quese sirven de su autoridad y su fuero para poder abusar yextorsionar a los ciudadanos; también debe velar por elrespeto a los derechos humanos tanto de las víctimas comode los victimarios y ni qué decir de la obligación dedignificar, profesionalizar y moralizar los servicios deseguridad y justicia y hago especial énfasis en esta fraseporque así es como está indicado en la página de Internetde la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Me llama la atención la palabra ‘‘dignificar’’, por ella seentiende cómo revalorar, renovar, darle el justo valor a algo,es decir darle a la institución el valor que tiene de acuerdoa sus acciones, capacidades y principios éticos que logrenun desempeño honrado y transparente; sin embargo, loque podemos leer como parte de sus funciones no se traduceen acciones ni metas mucho menos en resultados quedignifiquen a la Procuraduría, nos hemos limitado a leerlo ytenerlo como mero referente de lo que debería ser.

No es la primera ocasión que hacemos estos señalamientos.Desde el inicio de esta III Legislatura los diputados deAcción Nacional hemos venid exigiéndole que desempeñesu labor como Procurador, señalándole cuáles son los temasimportantes que merecen su absoluta atención,solicitándole también reuniones para poder trabajar enconjunto e impulsar las reformas necesarias, incluso antesu incapacidad para disminuir la inseguridad en la ciudad,le hemos requerido su renuncia no sólo una vez, sino envarias ocasiones.

Entonces, en el mejor interés de la ciudad y sus habitantesconviene detallar los pasivos que le heredará a su sucesor:las deudas en materia de procuración de justicia que le dejaa la ciudad, no me refiero a deudas económicas, esas ya lasconocemos todos los que en seis años vimos engrosarsela deuda que cada habitante de esta ciudad ahora debe,sino las deudas morales que deja a las miles de personasque han sido víctimas de alguno o varios delitos que laProcuraduría no ha podido disminuir y lejos de realizar unainvestigación eficiente y eficaz, solamente fue un eslabónde la burocracia, un trámite a seguir para hacer efectivo unseguro sin esperar resultados, porque la esperanza en unaprocuración de justicia verdadera se ha perdido en esta‘‘Ciudad de la Esperanza’’.

Usted como Procurador ejerce las funciones de MinisterioPúblico; sin embargo y de acuerdo con el estudio realizadopor Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A. C.,publicado el día de ayer martes, en el cual una de cada dospersonas que tiene contacto con la autoridad han sidoobjeto de abusos por quienes administran la justicia, y lamayoría de estos se originan en las agencias del MinisterioPúblico solicitando dinero para agilizar trámites.

¿Acaso no mencionó usted en marzo pasado que el tiempopromedio en el Ministerio Público es de 15 minutos? Sabemosque esto no es cierto, pues apenas el 11 de abril en estaAsamblea Legislativa escuchábamos mencionar al presidentede la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,que los Ministerios Públicos a su cargo son los que ofrecenun servicio inadecuado impidiendo que la víctima puedalevantar su denuncia de manera rápida y eficaz y ahí, señorProcurador, es donde empiezan los abusos, menoscabandola dignidad humana de la víctima del delito.

Un ejemplo claro y preciso de la falta de profesionalizacióny dignificación del Ministerio Público es el caso de MarioTablas a quien habían acusado de uno de los asesinatos deadultas mayores en el Distrito Federal, específicamente elcaso de María Guadalupe González y después resultó quesiempre no era el asesino y reconocieron que el error habíasido del Ministerio Público, pues sólo tomaron untestimonio ya que no tenían huellas y ustedes pensaronque él era el asesino sólo porque los homicidios eranparecidos. Señor Bátiz, no le pagan los ciudadanos paraque actúe por meras suposiciones.

Otra de las deudas que deja a la ciudad es la cifra negra dela Ciudad de México, es decir los delitos no registrados encifras oficiales, es de 91%, siendo la media nacional de88%, esto indica que menos de un delito está registrado enlos números que usted nos presenta el día de hoy.

Encuestas independientes en 2005 revelaron que del totalde las personas que fueron víctimas de algún delito sólouna de cada 6 acudió a denunciar el crimen o crímenes, lasque sí denunciaron ascienden a 265 mil 693 personas; sinembargo, la Procuraduría que usted encabeza abrió sólo182 mil 426 averiguaciones, es decir, que los delitos sufridospor 83 mil 267 personas, casi la tercera parte, no tuvieronoportunidad alguna de llegar a las estadísticas.

Según sus datos oficiales, en 2005 tuvieron conocimientode 153 mil 956 delitos, y es obvio porque si se hubieranatendido a las 83 mil 267 personas que no denunciaron,estaríamos hablando de 265 mil 693 delitos, es decir 130delitos en promedio por cada 100 personas.

Su informe ofrece tablas y comparativos de denuncias desdeel año de 1997 al año 2005, pero no encontramos algunaque indique comparativos de delitos ni tampoco cuántaspersonas fueron víctimas de la delincuencia. Todo esto quele menciono se refleja evidentemente en la percepción deinseguridad que tenemos los ciudadanos del DistritoFederal. De 100 mil habitantes, el 79% siente inseguridadde vivir en esta ciudad, superado sólo por Culiacán con el80%, rebasando así la media nacional que es del 54%. Buentrabajo, señor Procurador.

Para seguir enlistando las deudas que deja, no puedo pasarpor alto las investigaciones que se realizaron para detener

Page 20: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

20 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

al asesino serial de personas adultas mayores, sobre todoporque bien sabe usted que en el Partido Acción Nacionalpusimos especial atención en este caso. Muchas ocasionesexigimos que se creara una fiscalía especial para estosdelitos y se negaron a hacerlo; ofrecimos coadyuvar conusted a fin de implementar programas de prevenciónenfocados a adultos mayores y no vimos resultados claros;incluso llegamos a exigirle su renuncia ante la incapacidadpara resolver el caso, hasta que finalmente fue detenida lapersona que cometía estos delitos; pero curiosamente nofue la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federalquien aprehendió a Juana Barraza, sino gracias a la denunciade un ciudadano fue la Secretaría de Seguridad Públicaquien logró su captura, ¿y qué pasó con los más de 100elementos dispuestos a este caso específico, con todas lasindagatorias y pruebas que ya tenían ustedes? Pues nopasó nada. Optaron por encontrar culpables. Lainvestigación criminal no es inventar culpables, imaginarsedeclaraciones para los medios, peor es buscar culpables.

Recordemos el 14 de marzo de este año, el Subprocuradorde Averiguaciones Previas Centrales, Renato Sales, criticóal Instituto Federal Electoral ante la falta de cooperaciónpara ayudar en la búsqueda de las huellas obtenidas ennoviembre de 2002, las cuales correspondían a Juan BarrazaSamperio y concluye diciendo que si el IFE hubiera apoyado,se hubieran evitado de entre 25 a 30 casos de homicidios.

Algo similar sucede con el caso de la señora María IsabelMiranda de Wallace, quien ha dedicado tiempo, dinero yesfuerzo en buscar y detener a la banda de secuestradoresy homicidas que asesinaron a su hijo Hugo Alberto Wallace.

Usted asevera que la colaboración de la ciudadanía nomerma el trabajo de las autoridades. Quizás coincido conusted. No lo disminuye ni lo pone en riesgo, pero sí poneen riesgo la seguridad de las personas que denuncian pormedio de un cartel o espectacular, pues sabemos que losdelincuentes toman venganza contra quienes se atreven adenunciarlos.

Es necesario que la Procuraduría considere estas accionesciudadanas como un indicativo de la poca confianza quelos ciudadanos tienen en las instituciones impartidoras dejusticia, especialmente porque lo que está en juego no sonbienes materiales, sino la vida y seguridad de las millonesde personas que transitamos en esta ciudad, habitantes yturistas.

Debido al tiempo con el que dispongo para elposicionamiento del Partido Acción Nacional, tengo queconcluir la lista de deuda, señor Bátiz, lo cual no significaque no existan más de ellas. Si me dedicara a decirle una poruna, créame que usted tendría que regresar 3 ó 4 días más,pero sabemos que su tiempo es importante y que existenmuchos delincuentes que tiene que detener.

El último punto tiene que ver con lo que ya hemosescuchado sobre la poca importancia que la Procuraduríale da a las recomendaciones que emite la Comisión deDerechos Humanos del Distrito Federal. Cabe señalar quelas cifras emitidas en su informe no concuerdan con elInforme de la Comisión de Derechos Humanos. Tomaré encuenta estas últimas.

En el año 2005 se presentaron alrededor de 3 mil quejascontra la Procuraduría, y en relación al 2004 esto representóun incremento de 40.62 por ciento, lo que la convierte en elprimer lugar de violaciones a derechos humanos por partede los organismos y dependencias del Gobierno del DistritoFederal, con 38 por ciento.

El Estado fue creado, señor Procurador, para darle seguridaden la diaria convivencia a los ciudadanos. Las leyes sirvencomo un instrumento rector para que tanto el Estado comoel pueblo tengan directrices que no entorpezcan su ejerciciopropio. Sin embargo cuando la labor de las instituciones yorganismos que coadyuvan en al tarea del Estado dejan deser funcionales para la sociedad, sobreviene el casos, laincertidumbre, la apatía y la inseguridad.

La Ciudad de México requiere de funcionarios y servidorespúblicos que sean conscientes de la necesidad de trabajarpor el bien común. Le debemos a la población del DistritoFederal la eficacia de los ordenamientos legales, le debemosrespuestas claras, pero sobre todo le debemos resultados.

Sabemos que los tiempos electorales han desbordado losánimos en la población, pero antes debemos rendir cuentasa los habitantes de esta Ciudad de México, ser claros conellos y no hacerles creer que viven en una Ciudad segura.

Señor Bátiz, nunca vimos su renuncia como se lo requerimosy ahora a unos cuantos meses de terminar su función, loexhortamos a que en este tiempo realmente asuma suresponsabilidad como Procurador y que no sea un merotítulo de escritorio como ha sido en estos años.

Lo exhortamos a dejar de subirse al ring político y se dediquede tiempo completo a intentar eficientar y profesionalizarla dependencia a su cargo.

Para el grupo parlamentario del Partido Acción Nacionalusted ha sido un Procurador parco, ensombrecido por ladelincuencia, quien lejos de dignificar a la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal la ha convertido enun organismo ineficiente.

Por su atención, muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Esta Presidencia a nombre de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura,da la más cordial bienvenida al ingeniero Joel OrtegaCuevas, Secretario de Seguridad Pública del DistritoFederal, sea bienvenido; al Licenciado Rigoberto Avila,

Page 21: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

21ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal y allicenciado Renato Sales, Subprocurador en el DistritoFederal.

Para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido dela Revolución Democrática, se concede el uso de la Tribunaal diputado Alfredo Hernández Raigosa.

EL C. DIPUTADO ALFREDO HERNÁNDEZ RAIGOSA.-Muchas gracias, diputada Presidenta.

Bienvenidos a los señores funcionarios del Gobierno de laCiudad, invitados especiales, y bienvenido maestroBernardo Bátiz, Procurador de Justicia del Distrito Federal.

Compañeras legisladores, compañeros legisladores.

Quiero señalar que es necesario hacer un balance de lagestión de estos últimos 6 años del Procurador BernardoBátiz en su encargo.

La disposición a cumplir con el ejercicio republicano deinformar a los habitantes de la Capital no puede mas quecongratularnos por el óptimo desempeño que a lo largo deesta administración ha tenido usted al frente de uno de lospilares fundamentales de la ciudad que es la procuraciónde justicia. Ello se demuestra con el reporte claro y sucintoque usted nos señala en su informe de funciones.

Las cifras que ahí se señalan demuestran y son ineludiblespara propios y ajenos y para ello baste mencionar quedurante el 2005 se registró la reducción más importante delos últimos 11 años en cuanto al total de denunciaspresentadas al pasar de 700 denuncias diarias en 1997 a421.9 en 2005.

Aquí nuestro grupo parlamentario quiere ser claro:rechazamos que aquí se digan verdades a medias y mentirascompletas. La oposición no ha aportado mucho en laprocuración de justicia en la ciudad, no tienen autoridadmoral para cuestionar el trabajo del Procurador BernardoBátiz.

Creemos que ni la rabia ni la prepotencia ni la mentira con laque se ha conducido en estos últimos años la oposición hapodido manchar el trabajo entregado, comprometido conlos habitantes de la Capital del encargado de la procuraciónde justicia y su equipo.

Sin embargo, ante la mentira y la calumnia la verdad siemprese impondrá. Primero hay que señalar con claridad que lasmentiras aquí descritas en un desplegado las vamos adesmentir con lo siguiente: El robo a transporte en elgobierno de Oscar Espinosa Villarreal fue de 72.8 denunciasdiarias, mientras que en el gobierno actual fue de 23.08, loque significa una reducción del 63 por ciento a la fecha ycon la administración actual y al cargo de la Procuraduríacon el maestro Bátiz.

Segunda verdad sobre los índices delictivos en la ciudad:En el gobierno del Espinosa Villarreal se daban diario porrobo de vehículo con violencia 55.36, mientras que en estaadministración fue de 38.9, lo cual representa que en losúltimos 6 años se logró disminuir este delito en casi un 30por ciento, consiguiendo además que el robo de vehículosdisminuyera en más del 41 por ciento en términos realesdurante este sexenio.

Tercera verdad. El robo a negocio con violencia pasó de21.06 denuncias diarias en el gobierno de Oscar EspinosaVillarreal a 12.53 denuncias en la presente administración,lo cual demuestra que este delito bajó un 40.5 por ciento.

Cuarta verdad. El homicidio doloso en la Administraciónde Oscar Espinosa Villarreal llegó a ser de 2.98 delitosdenunciados diariamente en contraposición durante estagestión de 2.2 denuncias, lo cual significa una disminuciónde más del 32 por ciento.

Quinta verdad. Las lesiones dolosas en el gobierno deEspinosa Villarreal fueron de 58.98 denuncias diarias; en elgobierno actual fue de 40.73, lo que significa una reduccióndel 31 por ciento.

Sexta verdad. En el Gobierno de Espinosa Villarreal, lasdenuncias diarias que se presentaron por secuestro llegarona ser de 0.55 por ciento mientras que en esta Administraciónllegó a 0.38 por ciento, lo cual representa que en los últimos6 años, se logró disminuir este delito en un 31 por ciento.

Séptima verdad. La violación pasó de 3.79 denuncias diariasen el gobierno de Espinosa Villarreal a 3.42 en la actualAdministración, lo que demuestra que este ilícito bajó 9.8por ciento, pero además los delitos extremadamenteviolentos como los publican y lo han hecho creer a laopinión pública la oposición se han reducido siendo dealto impacto en un 25 por ciento respecto del año 2000.

Ahí están los comparativos y los datos, repito, sonineludibles, son contrastantes y son reales que se handerivado de la Administración en curso.

Para abundar más y dejar las cosas en claro, ya que en ladesesperación por golpear las instituciones democráticasde la ciudad, no han reparado ya que el mismo titular delEjecutivo Federal reconoció en su último informe degobierno, el Presidente Fox y dice textualmente en suinforme: ‘‘que en la delegación Tlalpan se redujeron en elúltimo año en un 67 por ciento los robos, en un 76 porciento el robo de autos, en un 40 por ciento robo a negociosy en un 61 por ciento el robo a casa habitación’’.

No nos confundamos compañeros legisladores de laoposición, no vengamos a decir mentiras una vez más a lamás alta Tribuna de esta ciudad de México.

Es necesario también señalar que no vemos con claridaduna acción contundente para trabajar conjuntamente con

Page 22: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

22 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

el Gobierno de la ciudad y si no veamos cómo el tráfico dearmas y el narcotráfico y el narcomenudeo que soncompetencia de la PGR no han movido un solo dedo paracoadyuvar en su combate y en su erradicación en el DistritoFederal ¿por qué motivos? Por motivos eminentementepolíticos ante el contraste de una Administración excelenteen materia de justicia de procuración y de seguridad pública.

LA C. PRESIDENTA.- Permítame diputado AlfredoHernández Raigosa.

En término de los artículos 19 y 20 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal se solicita a los diputados a observar las normas decortesía y respeto parlamentario así como la de civilidadpolítica y tolerancia, diputados y diputadas. Al públicoasistente también se le solicitan no participar en el debate,pero sí exhortaría a los diputados guardar el debido respeto,así como fue en el momento en que ustedes hicieron suintervención.

Puede seguir, diputado Alfredo Hernández Raigosa.

EL C. DIPUTADO ALFREDO HERNÁNDEZ RAIGOSA.-Muchas gracias, diputada Presidenta.

Para muestra de los contrastes baste señalar algunos casosque vienen a colación en esta Tribuna el día de hoy.

Vimos con preocupación cómo la Agencia Federal deInvestigaciones montaba una telenovela ante la opiniónpública para quedar bien ante el secuestro.

Vimos con preocupación cómo se utilizaban los medios decomunicación y el esquema de los videos para de estamanera no detener delincuentes sino armar ardidespublicitarios que quisieron poner en un escenario positivoal Gobierno Federal.

Aquí, señores de la oposición, el Procurador y los datosque se informan ha demostrado con claridad que se handetenido delincuentes de carne y hueso y no entelequiastelevisivas que lo único que tratan es de engañar a la opiniónpública y al pueblo de México, que hoy ya no se chupa eldedo.

Por eso creemos, señor Procurador, que es necesariorefrescar la memoria del contraste entre la procuración dejusticia en el Distrito Federal y el quehacer en la procuraciónen la campo federal.

No se nos olvida que los panistas son hipócritas y mienten,porque no hemos visto en la cárcel ni a los hijos de MartaSahagún ni el autopréstamo que se hizo Felipe Calderón,de 3 millones de pesos cuando fue funcionario enBANOBRAS, ni vimos en la cárcel ni la hemos visto a laseñora Carmen Segura por los miles de millones de pesosque desvió del FONDEN, ni tampoco los enjuagues de

Estrada Cajigal y sus nexos con el narcotráfico, ni losdesvíos millonarios de Luis Pazos y PROVIDA, y muchomenos hemos visto a nadie en la cárcel de los Amigos deFox y del PEMEXGATE y, lo más lamentable, todavía nohay justicia de las muertas de Juárez y nadie en la cárcel delFOBAPROA. A todos ellos impunidad y complicidad; nadieha parado en la cárcel.

Maestro Bátiz, permítame ser condescendiente con usted.El trabajo contra el crimen, contra los delincuentes en laCiudad de México es inevitable observarlos, verlos, sudedicación, su compromiso cotidiano para dar respuesta, yefectivamente no es una sola vez la que han pedido surenuncia, son muchas veces, sin fundamento, sin elementosde convicción, solamente con una vocación de erosionar alas instituciones, como ya lo señalé, en el caso deldesafuero, donde utilizaron la ley, la hicieron pedacitos parafincar un delito inexistente y después retractarse dañandoa las instituciones de este país.

Yo creo que el contraste de las cifras, los resultados queusted nos ha permitido hoy dar a conocer demuestran quemodestamente, consistentemente pero responsablementeen la Ciudad de México su gestión ha sido positiva; que seha visto atravesada por motivaciones políticas y no debuena fe; que se ha visto dañada por intervenciones quesólo buscan frenar un proyecto que no es el neoliberal, quees un proyecto democrático que se ha dado en esta ciudaddurante los últimos años.

Por eso creo que los remanentes pueden ser muchos, y hayque reconocer que nos falta mucho por avanzar en materiade procuración de justicia y en materia de seguridad, ycomo bien lo decía la diputada Martha Delgado, hay todavíamuchas cosas qué hacer, pero la gestión que usted haencabezado desde la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal es sin duda una de las gestiones excelentesen el Distrito Federal y esto nos sirve como pauta parademostrar que ante viento y marea, ante un asediopermanente a la ciudad en todas sus materias, yespecialmente en materia de procuración, porque recuerdocuando le fincaron hasta un juicio en la Cámara de Diputadosy que terminó en la basura porque era falso.

Yo califico su trabajo, señor Procurador, y creo que mi grupoparlamentario lo va a avalar de diez. Está usted aprobado.Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- A continuación se concede el usode la palabra hasta por 30 minutos al maestro BernardoBátiz Vázquez, Procurador General de Justicia del DistritoFederal.

EL C. MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.-Honorable Asamblea; señoras diputadas, señoresdiputados; distinguidos invitados:

En marzo del 2001 comparecí por primera vez ante laSoberanía de esta Asamblea de la ciudad de México en

Page 23: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

23ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

este mismo histórico recinto y al inicio de la intervenciónmanifesté entonces mi respeto y reconocimiento al PoderLegislativo de la entidad en la que he vivido y por la quehe trabajado.

Fui legislador como lo son ahora ustedes, un convencidode la democracia y del sistema representativo y no puedomás que reiterar en este que será mi última comparecenciaa la Asamblea, el reconocimiento de entonces, con unagregado: si al calor de las confrontaciones políticas yde las pugnas partidistas en que nos vimos envueltos todoshe sido descortés en algún momento, no hubo ánimo deofensa, pero de cualquier modo les ruego me disculpen ysirva de explicación que si contesté duramente, es queantes recibí expresiones más duras aún y si fue áspero oirónico en alguna palabra o comunicación, es que anteshabían sido ásperos y críticos quienes se referían a lainstitución que encabezó o al gobierno del que formoparte. ‘‘Donde las dan las toman’’ reza el dicho popular.Según Cherteston ‘‘hasta una bala de plomo se ennoblecesi se dispara en duelo’’.

De cualquier manera, señores, señoras asambleístas, lespido una disculpa. Ya nos vamos. Ustedes terminaránpronto su mandato popular y el Procurador suencomienda. Esta comparecencia tiene por ello algo dedespedida. Les deseo mucho éxito en sus futurasactividades.

Por mi parte cumpliendo con la ley como siempre heprocurado hacerlo, entregué oportunamente un informepor escrito de lo que se ha hecho, que no es poco y que asu vez servirá de punto de partida para otros quehaceresy otros programas futuros. En materia de procuración dejusticia la labor nunca termina.

Durante estos cinco años, cuatro mes, quince días quellevo al frente de la Procuraduría, he visto de cerca loshorrores del crimen, de la perversidad humana, hepalpado los efectos de la pobreza, del hacinamiento, dela marginación y de la ignorancia, pero he podidoconocer que el daño a la sociedad también proviene de lasoberbia de los poderosos, del cinismo de los delincuentesde cuello blanco y de la prepotencia y de la codicia.

A cambio de estos aspectos negativos, he conocido decerca, he podido apreciar también la otra cara de lamoneda. Esta ciudad, que como alguien ha dicho, es unaciudad de ciudades, abunda en personas que respetan supropia dignidad y la de sus semejantes, la Ciudad deMéxico es en esto modelo, rica en virtudes morales,hospitalaria, alegre, solidaria, como lo demuestran losmiles de eventos, marchas, peregrinaciones, fiestas de todotipo, tocadas, conciertos, ceremonias, reuniones quetienen lugar durante todo el tiempo cualquier día delaño, a cualquier hora, en sus calles, en sus plazas, en susiglesias, en sus casas, patios de vecindad, salones de

fiesta, mercados y que la fin resultan no con ese miedo alque se han referido algunos señores legisladores, sinosalvo raras excepciones, con lo que hemos llamado saldoblanco.

He podido también constatar, y aquí me refiero a miscompañeros de trabajo de la Procuraduría, elprofesionalismo, la lealtad y el compromiso con lavocación de servicio de la mayoría de quienes laboran enla institución. Puedo asegurarles que se integró un equipoen el que subprocuradores, asesores, encargados de laadministración, integrantes de la secretaría técnica, dela secretaría particular, revisores, contralores, peritos,fiscales, agentes del Ministerio Público, policíasjudiciales y demás servidores públicos han cumplido yhan cumplido bien. Entre todos damos cuerpo, voluntad,contenido, alma a una estructura institucional que sinlas personas que la integran, más de 14 mil, no sería sinoun cascarón vacío, una fórmula sin contenido.

La Procuraduría del D. F., la Procu, no es una entidadcarente de nervios y vida; por el contrario, en susestructuras orgánicas están entretejidos el tiempo, eltrabajo, las vidas mismas y los sacrificios de muchas ymuchos que se entregan convencidos al cumplimiento desu cometido y a sacar adelante nuestro deberconstitucional que es perseguir el delito y a quienes locometen, pero también respetar y hacer respetar losderechos humanos, apoyar a las víctimas y resarcirles,así sea un poco de lo que pierden o padecen.

En todas las labores sustantivas y procesales inherentesa la persecución, indagación de crímenes y de apoyo avíctimas y defensa y representación de los más débiles,niños, ancianos, marginados, hemos dado en generalbuenas cuentas; la gran mayoría ha sabido superardiferencias, allanar dificultades y trabajar en armonía,que no es otra cosa que relación amistosa y colaboración,unión de esfuerzos para alcanzar un fin.

Sin duda hay quienes, más de los que quisiéramos, rompenla armonía y cuando su actitud llega al extremo de violarla ley en un delito o en una falta grave, la sanción no seha hecho esperar, y así será en lo que nos queda de estaadministración.

Los resultados del trabajo están en el informe entregadoa ustedes, son más de 130 páginas, 2 anexos, que abarcanlo hecho y apuntan a lo que falta. En el anexo estadísticoconsta que las averiguaciones previas iniciadas porprobables delitos, aún las que se refieren a delitos en losque no hay cifra negra, van en descenso y hoy hay menoshomicidios, menos robos, menos violaciones que hace 3,6, 9 años. Como ya se hizo una vez, estas cifras podrán serauditadas.

Los casos criminales de mayor impacto social de los quemás se ocupan los medios de comunicación, algunos

Page 24: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

24 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

lamentablemente cayendo en el amarillismo, han sidoresueltos y un número considerable de culpables oresponsables han pagado su deuda con la sociedad enlos reclusorios o cumpliendo alguna de las otras penasprevistas en el Código Penal. Quienes aún están prófugos,de alguna manera están también pagando algo de lo quedeben, porque no es nada cómodo el estar huyendo,escondiéndose, gastando a veces sumas enormes paraevadirse. No debe ser nada fácil andar a salto de mata,además de que ya saben, están ciertos, los seguiremosbuscando hasta encontrarlos.

Cito algunos casos en los que las averiguaciones previashan concluido positivamente en lo fundamental y losprocesos están ya ante los tribunales o han terminadosatisfactoriamente.

En primer lugar menciono la búsqueda, detención yconsignación de la homicida serial de adultos mayores,caso en el que la Procuraduría llevó a cabo un trabajo enequipo en el que lo mismo se elaboró el perfil psicológicoy conductual de la homicida, que diversos retratoshablados, incluido uno en tercera dimensión; serecorrieron decenas de parques y mercados, centroscomérciales, iglesias y otros lugares en los que lasancianas solían ser acechadas por quien pretendíarobarles y eventualmente privarles de la vida.

También elaboramos cientos de miles de folletos deadvertencia, hicimos llamados a los medios querespondieron satisfactoriamente y dimos pláticas anumerosos grupos de adultos mayores para prevenirles aellos y a sus familiares sobre el riesgo que corrían;tomamos y clasificamos docenas de huellas digitales yfragmentos de huellas, y analizamos hasta el cansancioel modus operandi y recibimos y analizamos decenas detestimonios.

Cuando fue detenida finalmente Juana Barraza Samperio,por el aviso de un cumplido ciudadano y gracias a laintervención de dos oportunos y decididos policíaspreventivos, en la Procuraduría solamente tuvimos quecolocar la última pieza del rompecabezas, teníamos yalas descripciones, los retratos, el modus operandi, lostestimonios y principalmente las huellas digitales en losdiversos casos que solamente aguardaban ser cotejadascon las que estampó la delincuente en su registro dedetención.

Menciono también algunos casos recientes queimpactaron a la opinión pública y que hemos podidoresolver: el de la joven vietnamita muerta por sucompañera de viaje quien inicialmente denunció un falsoasalto y abuso sexual, el del taxista violador serial queya está las rejas, la abuela que mató y escondió el cuerpode su nieto y denunció que le había sido arrebatado enun mercado.

Fue importante también la detención en diversas accionesde más de 30 ladrones especializados en casa-habitaciónde colonias de clase media alta, que ya están ante losjueces; logramos integrar y consignar el caso del lídersindical en el que gracias a una apelación oportunaresuelta por Magistrados competentes e intachables, tieneen su contra una orden de reaprehensión que vamos acumplir.

Otro caso del dominio público es el del último Regente dela Ciudad, sobre el pesa también orden de aprehensión yque ha perdido todas las instancias, recursos, amparos,que sus hábiles y activos y caros abogados han usadopara mantenerlo alejado del juez.

Hay muchos más casos resueltos. Hay también otros aúnpendientes. No somos infalibles ni tampoco se puedenresolver los asuntos de la noche a la mañana, todosrequieren mucho trabajo, dedicación y tiempo, pero ninos rendimos ni damos carpetazo a los asuntos, ni muchomenos inventamos culpables para salir del paso.

La Procuraduría, ustedes lo saben, juega dos papelesdistintos de conformidad con la ley y según la etapa delproceso entendido lato sensu: en el primero laaveriguación previa el ministerio público actúa comoautoridad, interroga, detiene, cita a las personas, decomisaobjetos, lleva a cabo cateos; en la etapa de investigación,a cargo del Ministerio Público, cuenta con el apoyo dePolicía Judicial y Servicios Periciales; en la otra etapa,durante el juicio, el Ministerio Público es tan sólo una delas partes, es la acusación en equilibrio en igualesderechos con la defensa.

En esta etapa ya ante el juez la actuación del MinisterioPúblico no es la de una autoridad sino la de un litigante;se enfrenta a contrarios que muchas veces tienen y sabenusar innumerables recursos lícitos e ilícitos y es ahí dondese puede perder o se puede ganar un asunto.

Las sentencias, como se sabe, son favorables odesfavorables, esa es su naturaleza. Los Jueces dan larazón a quien en su opinión la tiene.

En esta etapa hemos logrado sentencias condenatoriasen el 94 por ciento de los casos; en el 2 y tantos por cientomás las resoluciones son mixtas, esto es que en partecondenan y en parte absuelven, y únicamente se dictansentencias absolutorias entre el 3 y el 4 por ciento de losjuicios.

El trabajo de la Procuraduría necesariamente se reflejaen las cifras y en las estadísticas.

Un dato que no puede soslayarse en el análisis de lacriminalidad en la ciudad es el del número de personasque se encuentran hoy en los reclusorios del DistritoFederal. A la fecha más de 32 mil, cuando hace 6 años

Page 25: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

25ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

escasos eran apenas cerca de la mitad, a pesar de queentonces había menos habitantes, menos vehículos, menosnegocios y más denuncias. Lo anterior es un indicadorde trabajo y cuenta en el balance.

Otros datos son los referentes a los delitos de mayorimpacto social, homicidios, robos en todas susmodalidades, secuestros, violaciones y lesiones dolosas,en los que los índices van a la baja.

Durante 2005 se registran los menores promediosdelictivos de los últimos 11 años. Estas cifras, basadas enel registro de las averiguaciones previas, iniciadas anteAgencias del Ministerio Público de la ciudad son ciertas,y reitero, auditables. Ni maquillamos ni inventamos comoalgunos malintencionados señalan.

Ciertamente los datos que damos van a veces acontracorriente no de la apreciación general que hamejorado, sino del empeño en contradecir de quienes noquieren o no pueden aceptar que un gobierno que no esde su grupo o de su simpatía pueda dar resultados.

Quienes no creen, como si los número fueran dogma de fe,que los delitos han disminuido en la Ciudad de México,son los mismos que no creen en los segundos pisos, en laremodelación del Centro Histórico, en los puentes ydistribuidores viales, en el corredor turístico, en laUniversidad, en las preparatorias en zonas marginadas,en las ayudas a los más desvalidos, incapacitados,ancianos, madres solteras, en los hospitales, en el ahorro,en el gasto, en la austeridad y en la buena administraciónde la ciudad. Bien dicen que no hay peor sordo que elque no quiere oír.

El promedio de los delitos denunciados por día durante2005 fue de 422 en este 2005, mientras que en el gobiernode 1995-97 era de 654, 232 más que ahora.

Hay otras cifras que doy por mencionadas, porque yafueron citadas aquí y porque cuentan ustedes con los datosen el informe por escrito.

Destaco el robo de vehículos, tiene durante 2005 unpromedio de 75.05 vehículos robados por día. En lo quellevamos de 2006 el promedio ha bajado a 70 vehículospor día. En 95-97 se robaban más del doble, 155 enpromedio y días hubo en que fueron 170.

Robo a negocio con violencia 2005, 12.03 por día; 95-97, 21.06 por día; 98-2000, 13.48 por día.

Finalmente, en homicidios dolosos, en el último informeque se ha dado a conocer por el Sistema Nacional deSeguridad Pública, el Distrito Federal ocupa el lugar 17en la tabla de las 32 entidades federales, es decir, está ala mitad de la tabla. Por tanto, proporcionalmente en 16entidades se cometen más homicidios dolosos que en elDistrito Federal.

En este delito, en el que no hay cifra negra o es mínima hahabido un descenso, como ya se dijo aquí desde el 2.98por día durante el gobierno de Oscar Espinosa a 2.34 enel de Cárdenas y Robles, hasta 1.91 durante el año 2005,en 2006 vamos en 1.74.

En secuestros se llevan registros a partir de 97; en eseaño había un promedio diario de punto 55 secuestros pordía, poco más de uno cada dos días; disminuyó de 98 a2000 a .31 y durante 2005 fue de .28, no son sin embargolas cifras de los delitos los únicos datos que hablan denuestro trabajo.

En el anexo 2 del informe, se encuentra una colección deacuerdos del Procurador, tomados para mejorar yhumanizar el servicio que presta la institución. El primerose refiere a las reglas que se deben seguir cuando menoresde 11 años se ven relacionados con delitos; el segundoinstruye a los agentes del Ministerio Público para mejorarla atención de las víctimas y ofendidos en los delitos encontra de la libertad y seguridad sexuales; otroimportante el 04 de 2005 es sobre la presentación deprobables delincuentes ante los medios de comunicación,restringiendo esta práctica que muchas veces atenta a ladignidad humana, sólo a los casos de delitos de altoimpacto social o bien cuando la presentación pueda serútil para que otras víctimas identifiquen a sus victimarios.

Uno más que destaco como un instrumento indispensablepara erradicar los vestigios de tortura que pudieranquedar, herencia del pasado, es el 08 de 2005 con el quese adoptan los principios del llamado protocolo deEstambul y que va dirigido a médicos y psicólogos forensespara determinar pericialmente las secuelas de la tortura.

Dato importante es la incorporación durante 2005 de291 nuevos egresados del Instituto de FormaciónProfesional para incorporarse a la Policía Judicial conel título reconocido por la SEP, por la Secretaría deEducación Pública, de Técnico Superior Universitarioen Investigación Policial, es el curso más grande que seda en el país y uno de los pocos reconocidos por la SEP.

Otra área que nos enorgullece es el albergue temporal enel que se atienden en promedio 500 niños y niñas al añoque son víctimas directas o indirectas del delito; de estospequeños el 30 por ciento en promedio son lactantes, porlo que requieren además de cuidados especiales, labúsqueda de familiares alternos que los reciba o bienpersonas dispuestas ha adoptarlos.

Previos los estudios técnicos necesarios, se dieron enadopción 17 niños en 2005 y 7 más en lo que va de 2006.En promedio tenemos en el albergue permanentemente120 menores a los que se les cuida, alimenta, cura, asea yatiende por personal capacitado y bien intencionado,quienes están en edad escolar por otro acuerdo con laSEP acuden a la cercana escuela Revolución para no

Page 26: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

26 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

interrumpir su proceso de aprendizaje. Queremos romperla cadena de niños víctimas que al crecer se vuelvenvictimarios.

La Procuraduría ha participado en muchas mesas detrabajo, conferencias y foros sobre derecho penal,procesal, amparo y otras y ha contribuido en diversosprocesos legislativos.

En febrero de este año, la Procuraduría del DistritoFederal y la PGR, la Procuraduría General de laRepública fuimos anfitriones de la XVII ConferenciaNacional de Procuradores, que tuvo lugar en esta ciudady sirvió para reafirmar las buenas relaciones entre todaslas procuradurías del país y profundizar en diversos temascomunes.

El Procurador del Distrito Federal ha participado ademásen las reuniones del Consejo Nacional de SeguridadPública, amén de que preside el Consejo de SeguridadPública Local y la Comisión Especial contra Robo deVehículos a nivel nacional.

Omito referirme, pero tienen ustedes la información a lamano, al invaluable trabajo de control de la visitaduríade la oficina de Auxiliares del Procurador ydestacadamente de la Contraloría Interna, sin cuyasacciones no hubiéramos podido avanzar a metas demejoramiento en el servicio y claridad y eficacia en lalabor sustantiva.

Finalmente, en un balance general no puede faltar y conmayor razón tratándose de un informe final, una reflexiónsobre la proyección para los años venideros.

Sin duda la institución del Ministerio Público tendrá queevolucionar y adaptarse a exigencias de modernidad yavances tecnológicos; será importante también considerarlas corrientes teóricas que en el mundo académico se abrenpaso sobre derecho penal y criminología. Sin embargo laadecuación y modernización no deben ser necesariamentela calca de instituciones extranjeras; la imitaciónextralógica ha sido negativa en nuestro país y es preferibleavanzar a partir de estructuras que funcionan hoyaceptablemente a etapas más avanzadas, sin saltos bruscos,como lo recomendaba el filósofo del derecho RafaelPreciado Hernández, quien continuo sugería que antes depensar en cambiar las estructuras sociales desde suscimientos es mejor probar en la práctica el funcionamientode las que tenemos, limpiándolas de sus defectos y vicios.Sería poner la carreta delante de los bueyes, dejar como sepretende en algunos proyectos la investigación a cargoexclusivamente de una policía investigadora, una especiede FBI, y convertir al Ministerio Público en tan sólo parteacusadora en el juicio.

Nuestra tradición va en el sentido de que debe ser unprofesional del derecho el agente del Ministerio Público

quien dirige la investigación y tanto la policía judicial oministerial, como la policía científica o serviciospericiales dependen de su dirección.

Dejar que sea solamente personal de policía quien seocupe de las averiguaciones o indagatorias, sin ladirección de una procuraduría de justicia, constituiríaen mi opinión un retroceso.

Finalmente, estoy convencido de que los procuradoresde justicia como cabeza que somos del Ministerio Públicodeben de gozar de plenitud, de autonomía técnica paradefinir las averiguaciones previas, pero esta autonomíano puede llevarse en mi opinión al extremo de convertirlosen poderes autónomos independientes de los gobiernos.

El Procurador forma parte del gabinete de gobierno y escorresponsable con el gobierno de la gobernabilidad.La pulverización del poder en un país que está en procesode importantes cambios sociales y políticos, lapulverización del poder solamente beneficiaría a lospoderes informarles de dentro y a quienes desde fueraverían con muy buenos ojos la reducción de la soberaníaa su mínima expresión.

Muchas gracias por su atención y quedo a sus órdenespara los cuestionamientos que tengan a bien hacerme.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, maestro Bernardo BátizVázquez.

Se solicita al maestro Bernardo Bátiz Vázquez, ProcuradorGeneral de Justicia del Distrito Federal, permanecer en laTribuna a efecto de dar respuesta a las preguntas que se leformularán a continuación.

Se instruye a la Coordinación de Servicios Parlamentariosdistribuya copia del mensaje emitido por el ProcuradorGeneral de Justicia a todos los ciudadanos diputados ydiputadas.

En términos del acuerdo de la Comisión de Gobierno quenorma esta sesión, harán uso de la palabra desde su curulpor un tiempo máximo de cinco minutos para formularpreguntas al Procurador de Justicia los siguientesdiputados y diputadas:

El diputado Arturo Escobar y Vega, del grupo parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México; la diputada ClaudiaEsqueda Llanes, del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional; la diputada Gabriela CuevasBarron, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional,y el diputado Héctor Guijosa Mora, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

Se concede el uso de la palabra al diputado Arturo Escobar,del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico. Adelante, diputado Arturo.

Page 27: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

27ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA (Desdesu curul).- Gracias, Presidenta.

Maestro Bernardo Bátiz: Hablaba usted entre su informesobre la obligación que tiene la Procuraduría de podertransitar hacia espacios de modernidad a efecto de convertiren mucho más eficiente las investigaciones, objeto de laexistencia de la Procuraduría.

Ante eso y ante la realidad que vivimos, yo hace un par demeses, hace unos meses estuve en los oficinas delSubprocurador Renato Sales y todavía me percaté,Procurador, de que hay muchos espacios donde parece serque la modernidad todavía no llega a la Procuraduría,entiendo que es en muchos de los casos por falta derecursos, por eso yo insistí en mi posicionamiento que creoyo que el Procurador tendría que estar mucho más activoen la aprobación de los presupuestos, especialmente parasu dependencia para conseguir mucho más recursos en loque tiene que ver con la falta de estos para modernizar ypara por supuesto ampliar y mejorar los salarios de losdependientes de la Procuraduría.

Sobre esa base quisiera preguntarle ¿cuántos elementos seencuentran actualmente capacitándose del total de losintegrantes de la Procuraduría, a cuántos de ellos se le daseguimiento en su capacitación y realmente desempeña lasfunciones para que se les ha capacitado?

Entendemos también que uno de los grandes problemasque hay dentro de todas las procuradurías y por supuestola de usted no es exenta es el tema de la corrupción. Quisierapreguntarle si existe algún registro, programa o acción quese le dé de seguimiento a aquellos policías dependientesde la Procuraduría que han salido de esta dependencia porproblemas de corrupción, porque lamentablemente vemosen muchas ocasiones que una vez que salen de laProcuraduría o de la Secretaría de Seguridad Pública demanera inmediata se integran a las filas del delito del crimenorganizado, pero esto no tendría justificación si hubiera unregistro o un seguimiento a lo que pasa con ellos una vezque abandonan las filas.

En materia de tráfico de drogas, específicamente en materiade narcomenudeo, señor Procurador, entendemos que enla ciudad de México y que sería responsabilidad de lasautoridades locales el tema de narcomenudeo, entendemostambién las visitas que hacemos a casi todas lasdelegaciones del Distrito Federal, existe un granconocimiento sobre las famosas narcotienditas,específicamente en dónde están situadas. AlfredoHernández Raigosa quien lo calificó con diez, él pertenecea una delegación, sin duda la más controvertida en materiade delitos que es Iztapalapa, y hay un reconocimientorealmente muy puntual por parte de los vecinos sobre lalocalización de narcotienditas. Yo me pregunta por qué,por qué hay tan poca investigación o por qué se conoce

tan poco sobre aquello que se hace en materia denarcomenudeo y qué podríamos hacer, Procurador, enmateria de coordinación entre las autoridades federales ylas autoridades locales para realmente darle un golpe a estedelito.

Porque aparte yo entiendo que el narcomenudeo se daporque hoy México es un país de enorme consumo, ya nosomos un país únicamente de tránsito de drogas, hoy hayun mercado muy importante en México en materia deconsumo, en materia de adicciones, por eso siempre se locuestioné al Gobierno Federal, pero también lo hago alGobierno Local, el por qué no haber generado nuncacampañas en contra de adicciones.

Una de las esferas que pudiéramos atacar sería ese, lapromoción por supuesto del deporte y de la cultura paraempezar a atacar los temas de adicciones, que sin dudadisminuirán el narcomenudeo en la ciudad de México.

Me interesaría mucho saber qué propone usted en materiade coordinación con el Gobierno Federal para atacar esteenorme problema.

Yo también quisiera preguntarle ya de manera seria cómoevaluaría usted su trabajo, porque sin duda en materia deprocuración de justicia como usted lo señaló siempre va ahaber agendas pendientes, siempre va a haber cosas queresolver, por supuesto que yo estoy seguro que usted nose calificaría con diez como lo calificó el diputado del PRD.Quisiéramos saber cuáles son los grandes temas que ustednos va a dejar como legado para la próxima Asamblea yespecíficamente para los capitalinos, queindependientemente que tengamos o no razón hay unaenorme percepción de que hay muchísimas cosas poratender en materia de procuración de justicia.

Esas serían mis preguntas, señor Procurador. Gracias.

LA C. PRESIDENTA.-Gracias, diputado. Se concede el usode la palabra al maestro Bernardo Bátiz Vázquez para darrespuestas a las preguntas que le fueron formuladas.Adelante.

EL C. MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Muchasgracias, señora Presidenta.

Con mucho gusto, don Arturo Escobar y Vega, diputadodel Partido Verde Ecologista de México, voy a tratar deresponder las preguntas que usted nos hace.

Mire, en la administración que me ha tocado encabezar dela Procuraduría, hemos logrado avances muy significativosen materia de tecnología y de modernización de nuestrosequipos de trabajo. Es un esfuerzo que se ha venidohaciendo desde hace tiempo y que se ha consolidado enalgunos casos en esta Administración, pero le puedo decirque tenemos ahora un sistema que tiene ya más o menos

Page 28: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

28 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

un año de estar funcionando, que le llamamos sistema deaveriguación previa, sistema de averiguaciones previas, elSAP, mediante el cual todas las averiguaciones previas quese inician en cualquier Agencia del Ministerio Público estánconectadas en una red que el superior, el Agente delMinisterio Público, su supervisor o su responsable deagencia puede consultar las dos o tres agencias quedependen de él, a su vez el fiscal puede consultar las quedependen de su fiscalía, que ya son varias docenas, y luegoel Subprocurador del área las que son de suSubprocuraduría y finalmente el Procurador puede consultarcualquiera de las averiguaciones previas iniciadas.

No se puede cambiar ninguna averiguación previa, que erauna de las críticas que se hacían, sin dejar huella, quedauna huella, debe haber una razón, una explicación, unacorrección de un error, una conexión de un testimonio, perotodo queda registrado. Este sistema es el más moderno queconozco yo, está funcionando ya, tenemos también el Afisque tenía una capacidad para almacenar huellas digitalesque llegó a su nivel de saturación que eran 800 mil,adquirimos un nuevo Afis, un sistema de registro de huellasy de lectura rápida de huellas que es de casi el doble y queademás de lectura de huellas digitales, registra y lee huellaspalmares también, que es de grandísima utilidad para lainvestigación moderna.

Yo diría que la tortura se ha acabado, en primera porque novale ya ninguna declaración ante un juez, y segundo, porquese puede detectar a través de las huellas digitales quiénestuvo en un lugar, quién tocó un objeto, quién tuvo ensus manos un arma.

Estamos en ese proceso, estamos modernizándonos,tenemos el Libis, que es la forma de examinar los elementosbalísticos, tanto cartuchos como ojivas con microscopioselectrónicos, estamos adelante en la tecnología. MuchasProcuradurías de los estados solicitan nuestro apoyo enservicios periciales.

El presupuesto que nosotros tenemos ha sido suficientepara ir avanzando en esto; sin embargo, nunca sobra dinero,y es el Poder Legislativo, los integrantes del PoderLegislativo los que resuelven sobre cuestionespresupuestarias. Yo nunca he sido efectivamente gestorde más o menos dinero, hay quien hace los presupuestos,quien hace los proyectos, quien los propone a los PoderesLegislativos federal y local y son los legisladores quienesresuelven finalmente sobre el presupuesto. Yo simplemente,en cumplimiento de la ley, me atengo a lo que se me asignay nos sujetamos y cuidamos el dinero en ese campo.

¿Cuántos elementos están capacitándose? Me pasan aquí,afortunadamente a tiempo, una tarjetita que me dicen quedurante 2005, 3 mil 653 personas, servidores públicos delárea sustantiva estuvieron capacitándose; de estos, el cursomás importante es el de policía judicial, es donde hemos

puesto el énfasis, el acento, ahí policías judiciales estudiandurante un año con una beca que les da la Procuraduríapara que no tengan que dedicarse a otra cosa mas que aestudiar, tienen el número de horas suficientes, en lamañana y en la tarde asisten durante un año lectivocompleto y les damos ahí todas las materias necesariaspara que sean buenos policías judiciales, y la mitad de losintegrantes actuales del cuerpo de Policía Judicial son yaegresados del Instituto de Formación Profesional. Losdemás son agentes del Ministerio Público, oficialessecretarios, peritos que toman diversos cursos, los ponemosal tanto de las reformas que se aprueban aquí, los ponemosal tanto en doctrinas o corrientes de pensamiento dederecho penal, de criminalística, recordamos cosas quepueden quedarse por ahí olvidadas, estamospermanentemente actualizando al capacitación de todo elpersonal sustantivo.

El seguimiento a policías corruptos. Cuando se detecta quehay un policía que comete un acto de corrupción se lesanciona mediante la consignación si es que cometió undelito, si es una falta grave solamente una correcciónadministrativa, que puede ser el despido, la separación delcuerpo, pero no le damos ningún seguimiento nosotros,no tendríamos elementos suficientes para hacerlo y no hasido una prioridad para nosotros saber qué están haciendolos policías que ya se fueron.

Sí puedo decirles, porque ya hay un registro nacional deservidores públicos en materia de seguridad pública yprocuración de justicia, que no podrán volver a ingresar aningún otro cuerpo policiaco, porque hay un registronacional y aportamos los datos de quienes han sidoseparados.

En cuanto a las narcotienditas, ¿qué se propone? Mireusted, primero, como ya se dijo aquí, es un capítulo quecorresponde a la PGR, es un delito que debe perseguirse anivel federal. Hay unas reformas que están en proceso deaprobarse para que la venta de narcóticos al menudeo seacompartida por las Procuradurías Locales y la ProcuraduríaGeneral de la República.

Desde que se inició el proceso, desde que se planteó porprimera vez, hace ya más de un año, la posición de laProcuraduría del DF, por mí conducto, fue la de pedir doscosas: primero, que si nos iban a dar una nuevaresponsabilidad incrementaran el presupuesto en el capítulorespectivo, que nos dieran los elementos necesarios paraun nuevo tipo de trabajo muy importante que vamos adesarrollar; segundo, que se precisara qué se entiende pornarcomenudeo, que no quedaran lagunas, confusiones enla ley, imprecisiones, para que pudiéramos abocarnos altrabajo, a este tipo de trabajo.

Finalmente en una comparecencia, en una invitación deque fui objeto por la Cámara de Diputados Federal, por la

Page 29: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

29ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Cámara de Diputados Nacional, reiteré y tuve eco en lamayoría de los Procuradores y Presidentes de Tribunalesde Justicia, que se cumpliera si se iba a aprobar la reforma,con el ofrecimiento del Presidente Fox, de que se nos daríapara todas las Entidades el 20 por ciento más de recursosde lo que se tiene ahora de apoyo federal para la seguridadpública y la procuración de justicia.

Está pendiente. Lo que se nos ha dicho hasta ahora es quese tome de un fondo que ya existe, es decir que recortemosde otras materias para que lo pasemos al combate alnarcomenudeo; pero a pesar de eso no nos hemos quedadocon los brazos cruzados. Ante la inminencia de quetengamos que afrontar este tipo de delitos, se creó eseoperativo del que le causó algún asombro a la diputadaEsqueda, de combatir las narcotienditas.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal haestado haciendo un esfuerzo realmente gigante, gigantesco,poniendo a disposición de la PGR miles de traficantes conalgunos pocos paquetes de droga, con el resultado de queson, entran por una puerta y salen por la otra, sonconsiderados como consumidores porque eso lo aleganellos y no hay manera de que se acredite que son realmentecomerciantes o traficantes de la droga.

Hemos empezado con esto que le pareció muy poco a ladiputada Esqueda, hemos empezado con este trabajonuevo, con una estrategia que tiene apenas un par de meses,por eso todavía son pocos los resultados, sin ningún costoadicional –aprovecho para aclarar- porque es con losmismos equipos que tenemos y hemos tenido buenosresultados. Estamos tratando y lo hemos logrado de detenera compradores y a vendedores o de dar con los lugaresdonde se está vendiendo y poder acreditarlo. Con esto seha avanzado. Estamos preparándonos para cuando lareforma y ya nos tengamos que hacer plenamente cargo deesta actividad.

Luego finalmente ¿cómo valoraría mi trabajo? Yo le voy adecir que en cuanto al tiempo y el interés y la pasión que lepongo, yo compartiría la calificación de mi amigo eldiputado, estoy dedicado. Dejé clases, dejé mis artículosen los periódicos, mi familia está descuidada porque estoydedicado ciento por ciento las 24 horas del día a este trabajo.

Ahora, en cuanto a la eficacia, en cuanto a los resultados,ahí sí les dejo a ustedes que lo califiquen como consideren.

Muchas gracias. Espero haberle contestado.

LA C. PRESIDENTA.- Para réplica, se concede el uso de lapalabra, hasta por 3 minutos, al diputado Arturo Escobar,del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista.

EL C. DIPUTADO ARTURO ESCOBAR Y VEGA (Desdesu curul).- Gracias, Presidenta.

Gracias por sus respuestas, señor Procurador.

Yo considero que en el tema de darle seguimiento a aquellosintegrantes de la Procuraduría que salieron de la instituciónpor corrupción habría, quiero yo darle más seriedad al temaporque lamentablemente por supuesto el Distrito Federalno es el único, a nivel nacional tenemos este problema,lamentablemente tenemos a un sinnúmero de policías deseguridad pública o policías judiciales que ingresan a lasfilas del crimen organizado inmediatamente que salen delas Procuradurías. Habría que trabajar en ese tema.

Yo creo que en el tema de narcomenudeo tendríamos queempezar por definirlo de manera muy clara para saber endónde empiezan y dónde concluyen las facultades de lasProcuradurías Locales en todo el país, porque sin dudahay una enorme confusión.

Pero al final del día hay un ordenamiento constitucionalque sí establece que las autoridades en todo momentobuscarán propugnar por la seguridad de los ciudadanos,independientemente del nivel de policía que se trate. Habríaque ver ese tema.

Por otro lado, señor Procurador, al igual que usted nosdesea a nosotros, también le deseamos mucha suerte. Creoque usted fue de lo más decente que tuvo este gobierno enlos últimos 6 años.

Yo creo que, y se lo digo con respeto, yo creo que en lamateria de la gran reforma que merece este país en materiade procuración de justicia yo estoy convencido que sínecesitamos una policía investigadora que tengaúnicamente esas facultades. Yo sí creo que necesitamosun Ministerio Público autónomo, yo sí creo que elProcurador no debe pertenecer al Gabinete, porquelamentablemente se politiza y usted sabe que en política lapercepción es fundamental.

Hubo una percepción de que usted estuvo activamenteparticipando en un tema político, que era el tema deldesafuero, aunque por supuesto de manera práctica no hayningún tipo de prueba.

Yo creo que ayudaría mucho a este país, ayudaría mucho atodas las entidades federativas que los Procuradores fueranautónomos y que los Procuradores en ningún momento nisiquiera en percepción se les pudiera señalar como queestán participando en alguna medida en materia política.

Le agradezco sus respuestas y le deseo mucha suerte, señorProcurador.

LA C. PRESIDENTA.- Tiene el uso de la palabra hasta por5 minutos la diputada Claudia Esqueda, del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional paraformular sus preguntas.

LA C. DIPUTADA MARÍA CLAUDIA ESQUEDA LLANES(Desde su curul).- Gracias, Presidenta.

Page 30: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

30 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Señor Procurador, gracias por los comentarios que ya enforma anticipada ha hecho en esta presentación de algunoscuestionamientos que hice en el posicionamiento a nombrede mi partido.

En verdad ya no tengo muchas preguntas, me quedé sinellas porque ya no sé a quién hacérselas si al diputadoAlfredo Hernández Raigosa que ya defendió a ultranza elinforme, yo creo que lo buscaré más tarde para hacerlo ypara qué lo molesto a usted con mis interrogantes.

Sin embargo, le quiero pedir, si fuera tan amable enresponderme por qué sus expresiones de apoyo en contrade las descalificaciones que hacemos los integrantes de laoposición al Gobierno al que usted pertenece, como bien loacaba de decir, en esta ciudad, si sus atribuciones en las 11fracciones del artículo 2º de la Ley Orgánica de laProcuraduría General de Justicia del Distrito Federal hablande que la obligación del Procurador es velar, cuidar, vigilare impartir justicia finalmente en favor de los ciudadanos,no a favor de un gobierno al que pertenece. Coincido en lodicho otra vez por Arturo Escobar, en donde decía que seráimportante que en un futuro breve pudiéramos ver la plenaautonomía de la Procuraduría no con un Procurador comoparte de un Gabinete.

Para terminar de apuntalar mi idea, ¿no vino aquí a hablar, ainformar de sus funciones y no en contrario a defender aun gobierno por sus segundos pisos o por las obras o porel endeudamiento del que sí hay pruebas?

Yo quiero solamente preguntar, señor Procurador, ademásde este asunto, algo importante que se ha venido ventilandoen todas las intervenciones, que es la participaciónciudadana en los temas de investigación y de procuraciónde justicia en los casos de secuestro, en los casos deabusos, de asesinatos, de una serie de cuestiones.

¿Qué pensaría usted de cómo potencializar estaparticipación ciudadana en una coadyuvancia formalporque en la informal ya existe cuando vemos que elesclarecimiento de los casos más lastimosos para lasociedad los tiene resolver la propia ciudadanía?

Gracias por su presencia y gracias por estas dos simplonasrespuestas, estas dos simplonas preguntas. Gracias, señorProcurador.

LA C. PRESIDENTA.- Para responder a algunas de laspreguntas que fueron formuladas al Maestro BernardoBátiz, se le concede el uso de la Tribuna. Adelante, maestro.

EL C. MTRO BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Gracias,diputada Claudia Esqueda.

¿Por qué apoyo al gobierno del que formo parte? Bueno,primero porque estoy convencido de que es un gobiernoque ha estado actuando bien, debidamente como cualquierobra humana con claros y oscuros, pero estoy convencido

de que la intención y los esfuerzos van muy bienencaminados.

Segundo porque la Procuraduría ha sido un flanco que sepresta para ser blanco de ataques políticos y el Procuradordebe por lealtad a su propia institución y al gobierno delque forma parte ahora, todavía no se reforma la ley, debetambién dar los argumentos y los puntos de vista y lasrespuestas cuando se señala alguna crítica que no es justa,es básicamente por eso.

Yo creo que en los debates, como se está dando aquí, eslícito usar, ustedes usaron argumentos de estadísticas y dedatos de información y de números y de delitos y de casosconcretos, pero también hacen juicios políticos y yo creoque tenemos pleno derecho quienes estamos aquí en estaTribuna, de considerar y razonar desde el punto político.

Reitero mi convicción de que un Procurador como un poderdistinto que sería un cuarto poder o no sé cómo podríamosconsiderarlo dentro de la teoría constitucional como unpoder autónomo, como lo es ya el Banco de México, comoya lo es el IFE, como ya quieren que sean otras instituciones,pues no sería otra cosa sino quitarle herramientas a quientiene todavía, de acuerdo con nuestra Constitución laresponsabilidad de el Ejecutivo, del Gobierno.

Yo creo que una de las exigencias más reiteradas de lasociedad en México es la de que haya gobernabilidad y uninstrumento de gobernabilidad sin duda es la Procuraduría,con y ahí sí coincido plenamente con usted, con totalautonomía técnica, con total autonomía para determinar elsentido de las resoluciones, de las averiguaciones previas,si procede una consignación o si procede o no ejercicio.Ahí estoy plenamente convencido de que debe seguirrespetándose, ya existe esa autonomía, debe sostenerse,debe apuntalarse, pero sí creo que el Procurador debe estardentro del equipo que gobierna. Yo lo he palpado ahora enun gobierno, por primer vez estoy del lado del PoderEjecutivo y participo en un gobierno y en un gabinete y esindispensable la coordinación, el trabajo en equipo, lainformación que se tiene, el intercambio, el apoyo recíproco,estoy totalmente convencido de eso.

Yo creo que entre más desmantelemos el poder de unEjecutivo que debe ser fuerte, pero bien acotado por ellegislativo y bien equilibrado, estaremos consolidando poruna parte la Soberanía hacia adentro que es la Supremacíadel Estado sobre los poderes informales internos, perotambién reforzando la Soberanía hacia fuera, si quisieranrivales políticos sistemas invasivos, quisieran encontraren México un Estado desmenuzado, desmoronado, sinfacultades de gobierno. Esa es mi convicción totalmente.La he reflexionado mucho.

Ahora, en cuanto a la coadyuvancia formal, existe, de hechoexiste ya la coadyuvancia como usted lo señalaba y haymuchos elementos que se han ido incorporando a la ley

Page 31: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

31ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

que acercan la institución que tenemos a una coadyuvanciaformal, las víctimas si se decreta no ejercicio pueden acudiral juicio de amparo, ha habido ya resoluciones en casosimportantes en donde la autoridad federal, la autoridadjudicial federal ordena que se reciban cierto tipo de pruebas.Yo creo que es un asunto en el que hay que reflexionarmucho, en el que se corren riesgos, en el que hay queconsiderar hasta qué punto se puede convertir laaveriguación previa en una especie de juicio primero,primario y hasta qué punto se debe dejar eso nada máspara el juez instructor, yo creo que ahí tenemos que pensaren varios cambios.

Cuando se dice que se superó aquella etapa de los juecesinstructores que investigaban y juzgaban, que investigabanel delito y también dictaban la sentencia, se creó elMinisterio Público y luego al Ministerio Público se le danfacultades de investigador, pero también se le obliga a recibirpruebas del acusado y de la víctima, y entonces la etapa deaveriguación previa se convierte en una especie de juicioprevio y se duplica el trabajo. Teníamos que analizar muybien.

Alguien tiene que investigar. Se logró con la reforma deCarranza que el que investigara no fuera el mismo quesentenciaba, pero parece que el camino de las propuestasahora van en el sentido de que haya dos instancias, unaque juzga y otra que investiga pero también juzga, porqueva a haber una coadyuvancia donde se puedan ofrecerpruebas, hacer alegatos. Me parece que ahí tenemos queser sumamente cuidadosos. No tengo todavía unarespuesta final, lo hemos hablado mucho con los equiposde trabajo de la Procuraduría y creo que sí debe haber,como está ya consagrado en la Constitución, derechos dela víctima, se reconoció, entró al ámbito del derecho penalalguien que estaba excluido y que debiera ser el centro deltrabajo, pero con qué límites, con qué reglas, hasta dónde.

Aquí correspondería, nuevamente lo digo, al PoderLegislativo el pensar en instituciones muy bien ordenadas,muy bien reguladas donde sea posible esta coadyuvanciasin que se duplique el procedimiento.

Creo que más o menos le he contestado.

LA C. PRESIDENTA.- Para réplica, se concede el uso de lapalabra hasta por 3 minutos a la diputada Claudia Esqueda,del grupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

LA C. DIPUTADA MARÍA CLAUDIA ESQUEDA LLANES.-Muchas gracias, señor Procurador. En efecto esas fuerontodas mis preguntas, las demás decía yo serán para eldiputado Hernández Raigosa.

Le quiero aclarar, porque esto es un asunto que comentóusted ahora, que en los debates se valen las opinionespolíticas y por supuesto no hay espacio más adecuado

para el debate en temas de orden político que éste, peroéste es un ejercicio de rendición de cuentas, no es un debatede las ideas políticas, no es un momento de definir en quéestamos o no de acuerdo de cómo ha gobernado entre quienrinde cuentas y los diputados.

Sin embargo, en mi fracción tenemos la certeza de que laprocuración de justicia en esta ciudad, en donde decía yocuando estaba en la Tribuna, la única esperanza que nosqueda a los que aquí habitamos es volver por la noche acasa y despertar otra vez por la mañana, sin el riesgo dehaber sido asaltado durante el día en la calle o en la nocheen la propia casa.

Seguimos pensando que ha sido utilizada la Procuraduríaen forma selectiva, así lo demuestran casos como el deBejarano e Imaz, en donde el castigo fue leve, se les castigósólo un poquito y sin embargo, sin que yo tenga nada paradefender ni interés siquiera a la reclusión que sufre el señorAhumada, hoy se consigna en muchos medios decomunicación que estamos frente al primer asunto de unpreso político de la izquierda, cosa muy extraña.

Evitemos que la ciudadanía sea quien tenga que allegarsede la justicia, señor Procurador. Lo peor que puede pasarlea la propia ciudadanía es acostumbrarse a vivir con miedoe inseguridad. Ojalá luchemos todos para acabar con eso,para que no siga ocurriendo.

Al igual que se lo ha expresado algún otro diputado, yo ledigo que a título personal, como lo dije desde la primeracomparecencia, y en este momento que estamos en lasdespedidas, que usted inició, yo le sigo externandopúblicamente mi respeto personal, pero no puedo dejar deseñalar las fallas que considero que han ocurrido a lo largode todo este período en la Procuraduría.

Muchas gracias por su atención, señor Procurador.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, diputada Esqueda. Seconcede el uso de su tiempo para formular las preguntas, ala diputada Gabriela Cuevas, del grupo parlamentario delPartido Acción Nacional, Adelante, diputado.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRON (Desdesu curul).- Con su venia, diputada Presidenta.

Señor Procurador Bernardo Bátiz:

Ojalá en esta ocasión sí podamos entrarle a un diálogorespetuoso y profundo sobre el tema de la inseguridad yde la procuración de justicia en la ciudad y lo digo no tantopor usted sino más bien por el ambiente que se ha desarrollodurante esta comparecencia.

Déjeme decirle que revise cuidadosamente su informe y mellama la atención y debo reconocer que es mucho mejorque la anterior ¿En qué sentido? En que parece que ahora sía las personas que se les hacen cargo ya no secuestraban

Page 32: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

32 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

en sus ratos libres; sin embargo, debo decirle que aún asíencontré grandes inconsistencias y muchascontradicciones en el propio informe y me voy a remitirsolamente a hechos, para no vengan aquí después contremendas suposiciones que no existen.

Es un hecho que la seguridad no ha mejorado en la ciudadde México, es un hecho que los ciudadanos nosencontramos con más miedo que nunca, es un hecho quela inseguridad seguirá creciendo mientras existanlegisladores que son más grillos que legisladores, mientraslas iniciativas de ley que presentamos con un afán decolaborar como Poder Legislativo y como diputados quetenemos todo el derecho y la obligación de hacerlo siganen la congeladora de la Comisión de Justicia, pero tambiénesta inseguridad se debe a la falta de trabajo en laProcuraduría que ha decidido divorciarse a la realidad.

El informe que usted presentó no es lo que se ve en lascalles, no es lo que se ven en los recorridos quepersonalmente he sido en los Ministerios Públicos y estoes lo que sucede ya lamentablemente.

Las encuestas, señor Procurador, no mienten, no sonproducto ni de falsos complot no de gente que quierahacerle daño a usted o a su imagen, no es un asuntopublicitario, las encuestas y estudios surgen de gentepreocupada y con problemas reales.

Hechos concretos de violencia y de inseguridad que ustedno ha podido resolver. Un ejemplo de ello es María IsabelWallace, un ejemplo de la inseguridad que se vive en laCiudad de México y de la nula eficacia de la Procuraduríapara hacer su trabajo.

Dígame, Procurador, ¿por qué María Isabel Wallace hapodido dar la investigación, información, recursos y la mismapersecución de los secuestradores y homicidas de su hijo,y usted y su Procuraduría no pudieron? ¿Me podría decirconcretamente qué ha hecho usted en este caso? ¿Por quéno se ha podido hallar ni siquiera el cuerpo del joven?

Siguiendo con los hechos escritos en su informe, me llamala atención que el Distrito Federal sigue siendo la entidadcon mayor número de robos cometidos con violencia y loúnico que merece en su escrito es una pequeña notitaapéndice una gráfica que se encuentra en una página, sintener siquiera la cifra real, una cifra seria.

¿En qué se ha ocupado estos años para que el D. F. sigacomo la entidad número uno en mayor proporción dedelincuentes armados? Somos la entidad más peligrosa. Sehabla de la participación federal de este tema. Hecho esque gran parte de los apoyos con los que cuenta, inclusoen materia presupuestal son federales, el combate alnarcomenudeo se ha iniciado fuertemente en el DistritoFederal gracias a las UMAN, y estos sí son hechos, nolamentos ni mentiras que se puedan verter en una Tribuna.

Otro hecho es que usted no sabe cuántas denuncias sepresentan en esta ciudad, y eso sí que es grave. En una delas páginas –le señalaría cuál, pero no cuenta con páginasel informe- señala que en 2005 se presentaron 181 mil 176denuncias y en otra página señala que durante el mismoperiodo se determinaron 228 mil 866. ¿Me podría decir, porfavor, cuál es la cifra real de denuncias en el Distrito Federal?Que además debemos entender que no es la cifra de delitoscometidos, porque realmente la gente no quiere denunciar,y eso lo vemos, como le digo, con la gente de la calle, algente que está de carne y hueso tratando de denunciar yque no puede levantar esa denuncia.

Si no se tienen claras las denuncias, no se puede conocerla realidad, no se puede tener un mapa delictivo, no sepuede planear en cómo combatir la criminalidad. Por ello yocreo y le sugiero que debiera emprender alguna campaña oalgún tipo de programa para agilizar la denuncia ciudadana,para que realmente los ciudadanos tengan confianza enusted, en la institución que usted encabeza y realmentequieran denunciar y sepamos cuál es la realidad de la Ciudadde México.

Además usted menciona en su informe que se puedeconcluir, por los resultados obtenidos por esta Procuraduría,que no sólo son positivos, sino altamente satisfactorios, ypor ello me queda claro que usted piensa que si su informeno se parece a la realidad, pues ahora sí que peor para larealidad. Necesitamos conocer qué está pasando en laciudad, y el informe no demuestra la realidad.

Por último, otro factor determinante de la inseguridad desdeluego que es la impunidad. Hecho, según su informe, esque de supuestas 228 mil 866 averiguaciones previas sólose consignan el 17%, estamos hablando de un 80% queacaba el no ejercicio de la acción penal, esto es el 80% deimpunidad, y así tenemos entonces al D.F. secuestrado porla delincuencia, porque sólo 8 de cada acaban en el noejercicio de la acción penal.

En otros asuntos, hoy se publica una nota en el diario LaJornada donde Rocío Mejía, gente del FONDESO, afirma,entre otras cosas, el combate a la pobreza; sin embargo, amí lo que me preocupa es en qué estatus se encuentraactualmente la averiguación previa por el desvío de recursospresuntamente adjudicado al FONDESO.

Por último quisiera recordarle algo, señor Procurador y contodo respeto, su lealtad usted se la debe a los ciudadanos,no se la debe a sus jefes, no se le debe tampoco a su partido.Yo le pido que se dé cuenta que le debe su chamba a losciudadanos, a quienes confiaron, dieron su voto a unaopción partidista y por eso usted está ahí, no por sus jefes,usted le debe la lealtad y su trabajo a los ciudadanos.

Muchas gracias.

Page 33: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

33ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

LA C. PRESIDENTA.- Se concede el uso de la palabra almaestro Bernardo Bátiz Vázquez, para dar respuesta a laspreguntas formuladas.

EL C. MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Con supermiso, señora Presidenta.

Diputada Gabriela Cuevas, quiero reiterar aquí algo quedebíamos saber todos, pero que por lo visto no ha quedadomuy claro. Este informe mío es sobre la procuración dejusticia, ciertamente tiene que ver y mucho con la seguridad,pero no es un informe de seguridad pública, es un informede procuración de justicia; por eso la información, los datos,a lo que yo me refiero, es a las denuncias que se presentanen la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal yno a lo que se ha dado en llamar la cifra negra que meinteresa por supuesto y que trato de entender a veces yque estudio. Cada que alguien habla de la cifra negra, da elnúmero que se le ocurre. Unos dicen que sólo el 1 porciento de los delitos que se cometen se sanciona, otros lebajan un poco al 90 por ciento de los no y 10 de los que sí,y ahí van, cada quien. Precisamente por eso se llama negraporque no sabemos cuál es.

Yo creo que hay muchas cosas qué estudiar y que aclarar.Le puedo asegurar que el esfuerzo que se hace no por mí enlo personal, no con mi lealtad a un gobierno del formo parte,sino la lealtad de ese gobierno del formo parte a laciudadanía es indiscutible y aquí pues vamos a sujetarnosa un tribunal que va a resolver. Por eso es la democracia.

Yo a través del Gobierno del que formo parte estoy haciendoun esfuerzo para que las cosas mejoren y vivo y muy cercaotras acciones que ese gobierno está llevando a cabo, peropues ahí vienen las elecciones, vamos a ver qué dice elpueblo. Ahí todos vamos a estar sentados en el banquillode los acusados. Si lo hicimos bien, votarán los ciudadanosa favor del partido que consideren que lo esté haciendo. Sino lo hicimos bien, ahí viene el voto y él va a resolver.Vamos a atenernos, qué le parece, al juicio de la democraciaque van a ser los votos en el Distrito Federal.

Otros casos, mire, el asunto de Wallace, de este joven quefue secuestrado y que lamentablemente lo más probable esque haya sido ya privado de la vida, este asunto paraconocimiento de usted y otros que lo han mencionado,está en manos de la Procuraduría General de la República,es delincuencia organizada, ellos se llevaron a los autoresposibles, a los que descubrió la señora Miranda, se losllevaron a un arraigo, a un lugar de arraigo de la PGR, tienenellos la averiguación previa.

Ciertamente la señora Wallace denunció también connosotros y nosotros tenemos una averiguación previaabierta por el mismo caso, pero quien tiene a los detenidos,quien ha llevado adelante las investigaciones, quien los hapodido interrogar, quien ha estado cerca es la PGR. Así esque si en otra oportunidad tienen ustedes manera de

preguntarle a la PGR qué ha hecho, pues por ahí por favorpregúntele.

En cuanto a las UMAN, mire, las UMAN yo quisiera quealguien me explicara con cuidado qué son las UMAN. Yo lepuedo decir lo que son aquí en la práctica, es un esfuerzo,una propuesta del anterior Procurador General de laRepública, antes del que ahora está, que estableció unacoincidencia física en un mismo lugar de una AgenciaFederal y de una Agencia Local, no son una entidad distinta,no tienen personal diferente, no tienen presupuesto paraellas, simplemente es el nombre de un Programa que se estáapenas ensayando. De nuestra parte hemos puesto lo queestá, lo que es necesario, en 5 de las Delegaciones delDistrito Federal están ya instaladas las UMAN, son unaAgencia Federal y una Local, cada una con su propiacompetencia, cada una con sus propias funciones, cadauna con su propio personal que se pueden comunicar y secomunican muy frecuentemente.

Esto es lo que son las UMAN, no es un esfuerzo aislado dela PGR, es un esfuerzo común y muy confusamente diseñado.No se sabe bien ni qué son. Se dice que una parte delpresupuesto debe ir a través de la UMAN, pero las UMANno tienen naturaleza legal, no están en la ley, es una propuesta,es como las agencias mixtas que había antes de las UMAN,son lo mismo, son dos agencias en el mismo lugar.

¿Sirven de algo? Por supuesto. ¿Es un esfuerzo? Porsupuesto, pero yo lo veo más como un esfuerzo cosméticoque como un esfuerzo real para el combate al narcomenudeo.Pero contribuimos en lo que esté a nuestro alcance.

Sugerencias, yo agradezco sus sugerencias, voy a tomarlasen cuenta.

Quiero decirle también que tiene usted razón en que larealidad y las cifras y los datos y los papeles pueden serdiferentes. También puede ser diferente lo que pasa en laciudad de lo que pasa en nuestras conciencias personales.

El miedo, que es una sensación de inseguridad, de incertezaante un peligro, de riesgo ante un peligro, el miedo puedeser real, fundado en hechos efectivos o puede ser tambiénfomentado, ampliado, exagerado, extremado, cultivado, yestamos ante un proceso que ya lleva bastante tiempo defomento del miedo en la ciudad.

Yo les puedo decir muchos casos, relatarles muchos casosen donde se presenta un caso como algo terrible, horroroso,que demuestra que esta ciudad es la peor del mundo, ycuando lo resolvemos la notita por ahí se pierde en laspáginas de la nota roja o en una mención apenas rápida enlas televisoras. En cambio cuando está el hecho todavíasin resolver, es la noticia de 8 columnas.

Entonces también hay un fomento del miedo, también hayuna exageración con fines políticos para presentar a esta

Page 34: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

34 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

ciudad como una ciudad sumamente peligrosa, sumamenteriesgosa, donde todo mundo está atemorizado.

No es cierto. Aquí, como yo les decía en mi intervención,aquí sucede todo todos los días, miles de gentes salen a lacalle, viajan en el Metro, van, vienen. Caminen ustedes porlas calles del Centro como yo lo hago frecuentemente, yovoy a todos lados a pie los fines de semana, voy con todatranquilidad, y veo a la ciudad todos los días en misrecorridos.

La ciudad está llena de vida, la gente vende y compra y vaa los mercados y a los tianguis y está celebrando cosastodo el tiempo y en el 99 por ciento de los casos todoresulta positivo.

Cuántos millones de gente estuvieron en Iztapalapa en lacelebración de la Pasión en Semana Santa y fue saldo blanco.

No nos traguemos esa rueda de molino de que ésta es lapeor de las ciudades. Estamos en una ciudad como otrasmetrópolis, con problemas, con riesgos, vivir es un riesgoen sí mismo, estamos ante problemas y peligros, pero no leexageremos y vamos a poner las cosas en su justo medio ya verlas con naturalidad.

El trabajo de la Procuraduría es para procurar justicia, loestamos haciendo.

¿De las denuncias que se presentan cuántas se consignan?Efectivamente no todas, ese es el trabajo de la Procuraduría,discernir en cuáles sí.

La gente denuncia por muchas cosas, en muchos casoshay también perdón de los ofendidos, en otros casos nollega la persona al reclusorio porque su delito es menor. Lamayoría de los delitos que se cometen en esta ciudad sonde justicia de paz y en ellos hay derecho a la libertadcaucional o derecho a la libertad mientras dure el proceso yno necesariamente cada denuncia es como una fábrica desalchichas en donde se mete la carne por un lado del molinoy por el otro lado ya sale la salchicha envuelta; por un ladoviene la denuncia y del otro lado está un señor en la cárcel.No es así.

El trabajo de la Procuraduría es ver en dónde hay delitos,en dónde no. Donde hay delitos los consignamos, dondese logra el perdón, porque es un deber de la Procuraduríabuscar la conciliación, logramos la conciliación.

Entonces que no les preocupe comparar el número dedenuncias. Mucha gente denuncia, especialmente losabogados de los grandes despachos que ya conocemos yde los despachitos modestos, los de Polanco y Santa Fe ylos de Palma y Donceles, todos cuando tienen un asuntodonde van perdiendo o donde quieren ganar más por ahíde paso hacen una denuncia penal, y asuntos laborales,administrativos, mercantiles, familiares, civiles, tienen sucolita penal y nos llenan de casos.

Por eso en alguna de las Agencias, la cercana a Tribunales,tiene más denuncias, porque ahí todos los abogados van ymeten su denuncia, y no vamos a llegar a la conclusión deque de ahí se deriva necesariamente un delito.

Hay muchas consideraciones que podemos hacer y porsupuesto de mi parte el diálogo está abierto y créame quelo que hacemos en la Procuraduría es con la intención deresolver los problemas, de colaborar en lo que toca a nuestraparte en la seguridad de la ciudad y que el mundo así está,el mundo así está, ni somos la ciudad más terrible del mundoni siquiera la entidad más peligrosa o violenta del país.

Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Para réplica, se concede la palabrahasta por 3 minutos a la diputada Gabriela Cuevas, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRON (Desdesu curul).- Con su venia, diputada.

Permítame explicarme, señor Procurador, igual y más bienno fui yo la que se diera a entender.

En su informe y se lo muestro, en el cuadro 14 en dondedice Averiguaciones Previas Iniciadas. Aquí, y se lomuestro, habla de 181 mil 176 averiguaciones previasiniciadas. Un par de páginas más adelante en su informe,en la gráfica 17 habla de 228 mil 866 determinaciones de lasaveriguaciones previas. Por ello ha sido mi pregunta sabercuál es la realidad de las denuncias en la ciudad.

EL C. MTRO BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Son deeste año y de años pasados.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRÓN.- Peroaún siendo de años pasados y entiendo esa posibilidaddesde luego, también ahí está la preocupación de que esas228 mil 866 y por ello también metía el porcentaje del 17 porciento, sólo el 17 por ciento son consignaciones, 184 mil 70son no ejercicios de la acción penal, y 5 mil 944 sonincompetencias.

Por ello hacía mis preguntas, no es que desconozca susfacultades, es que me preocupa la impunidad que existe enla ciudad y me preocupa mucho ver que el MinisterioPúblico no hace bien su investigación como uno de losejemplos, lo vimos en el caso Wallace, es uno de losejemplos más fuertes que hemos tenido, no es meterlo comoun asunto publicitario, es decir qué que grave es que unciudadano tenga que meterse a arriesgar su vida y suintegridad, porque la autoridad no está investigando comodebe, y más allá de si denunció en la PGR, denunció conusted, qué grave es que siendo delitos del fuero común elsecuestro y el homicidio, tenga que acudir la señora a laPGR, también me parece grave ¿por qué? Porque la autoridadmás cercana a los ciudadanos del DF debe ser usted, a

Page 35: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

35ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

usted le tocan los delitos del fuero común y yo creo quedebe dar la confianza para los ciudadanos en esta materia.

Bueno, por último me preocupa mucho que usted perciba ala inseguridad como un miedo cultivado, como un miedoinfundido cuando se ha manifestado en cifras muy sencillasy le doy una, en los últimos 5 años ha disminuido lainversión en la ciudad de México en un billón de pesos,eso no es alguna percepción que hay en los medios; lasinversiones no se toman como pensando por dónde va elviento, a ver qué opinan los periódicos o dónde colocansus declaraciones; las inversiones se toman pensando endónde hay certidumbre, dónde hay seguridad y no es unasunto de quererle hacer daño a usted, es un asunto depreocupación por la ciudadanía.

Le agradezco mucho su presencia en este espacio.

LA C. PRESIDENTA.- Para formular sus preguntas alProcurador General de Justicia, se concede la palabra hastapor 5 minutos al diputado Julio César Moreno, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA(Desde su curul).- Gracias, diputada Presidenta.

Maestro Bernardo Bátiz, sea nuevamente bienvenido anombre de la fracción parlamentaria del PRD.

Retomaré una inquietud formulada por el de la voz en sucomparecencia anterior ante esta Soberanía, en lo relativo a lacolaboración con otras autoridades el 28 de marzo del 2005.

La Procuraduría a su digno cargo suscribió con laProcuraduría General de la República un convenio decoordinación y colaboración y bases de operación para lacreación de instalación y funcionamiento de las UnidadesMixtas de Atención al Narcomenudeo, las famosas UMAN,que coincidiendo con un comentario, esto fue un esfuerzomás cosméticos, en V. Carranza soy legislador por esademarcación y lamentablemente la UMAN no sirve paragran cosa, mucho alarde hace el Gobierno Federal de estasUnidades Mixtas, pero la verdad es de que tal parecieraque solamente fue un esfuerzo para sacarse la foto.

Interviniendo en estas UMAN los jefes y jefasdelegacionales de Alvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A.Madero, Venustiano Carranza, Tlalpan y entre otras, elpropósito fundamental es la coordinación para prevenir ycombatir al narcomenudeo.

Yo le solicitaría, señor Procurador a usted nos informe aesta Soberanía a un año de su suscripción ¿Cuáles hansido los principales logros y retos que han implicado lainstrumentación de dicha coordinación?

Asimismo otra pregunta, quiero exponerle que sigueexistiendo la inquietud por parte de la ciudadanía respecto

a la incertidumbre que da el hecho de que en las agenciasdel Ministerio Público en muchos casos quien sigueiniciando y manipulando la averiguación es el oficialsecretario, incluso es quien da margen a veces para fomentaralgunos actos de manipulación en la averiguación previa,alguna dádiva, etcétera. Pregunto: ¿Para una mayorvigilancia del inicio de la averiguación qué candados oacciones existen en la Procuraduría?

Por último, usted en su informe señala que la iniciativa deley que regula el trabajo sexual en el Distrito Federal, loseñala en su informe, ¿qué opinaría sobre la creación de unmarco jurídico para las personas que ejercen el sexoservicioen la vía pública?

Por sus respuestas, muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Se concede el uso de la palabra almaestro Bernardo Bátiz para dar respuesta a las preguntasformuladas.

EL MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Perdón,¿nada más esta última pregunta no me la quisiera repetir?No la escuché muy bien.

LA C. PRESIDENTA.- Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA(Desde su curul).- Sí, con todo gusto. Usted en su informeseñala o hace referencia acerca de la iniciativa de ley queregula el sexoservicio, el trabajo sexual en la vía pública enel Distrito Federal. ¿Qué opinión le merece sobre la creaciónde un marzo jurídico para que las personas que ejercen elsexoservicio en la vía pública en este caso tengan derechosy obligaciones?

LA C. PRESIDENTA.- Adelante ciudadano Procurador.

EL MTRO. BERNARDO BÁZTIZ VÁZQUEZ.- Gracias.Perdón, pero había oído yo banco, un banco.

Mire, en cuanto a las UMAN, que es la primera preguntaque me hace el diputado don Julio César Moreno, y quecon mucho gusto amplío la respuesta, efectivamente sefirmó en marzo del año pasado el convenio para la creación,el funcionamiento, la instalación de las Unidades Mixtasde Atención al Narcomenudeo.

Nosotros lo firmamos convencidos de que faltaba precisarmuchas cosas, faltaban algunas cosas, pero no queríamosparecer que nos oponíamos a algo que también podía teneralguna utilidad. Han estado ya funcionando, excepto enTlalpan, donde ya hay espacio pero todavía no funcionan,ya están funcionando en Alvaro Obregón, en MiguelHidalgo, en la GAM, en Gustavo A. Madero, en Iztapalapay en Venustiano Carranza. En Tlalpan ya hay pero todavíano funcionan, están pendientes otras en Benito Juárez yatambién hay espacios y se van a instalar. Yo creo que van atener buena utilidad, van a servir más cuando se apruebe

Page 36: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

36 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

una reforma congruente, bien integrada y eso todavía estásin aprobarse, está pendiente en la Cámara de Diputadosuna reforma que ya se estableció en el Senado.

Por lo pronto a lo que estamos obligados es a tenercolaboración, no dependencia ni dirección de parte de laPGR, sino que cada quien hace su trabajo y lo estamoshaciendo. Por eso creamos este mecanismo especial decombate al narcomenudo con nuestros propios recursos ya partir de posibilidades reales de que sea efectivo lo quese hace.

Tratamos de tener y acreditar con pruebas que haynarcotráfico y no sólo tenencia de droga para elautoconsumo. Entonces, yo creo que sí funcionan un poco,no podría yo darle cifras, están caminando, pero quepodrían funcionar mucho mejor en cuanto se quede muybien delimitado y precisado cuál va a ser su marco jurídicoexpreso. Ahorita nada más tienen como marco un convenio,no hay una ley que las respalde. En cuanto haya una leyque establezca esta compatibilidad de competenciasseguramente vamos a avanzar en este camino.

En cuanto a que en las agencias del Ministerio Público aveces hace el trabajo el oficial secretario o no hay atencióndebida, tenemos varias medidas tomadas como reglas, comodisposiciones normativas digamos para que losresponsables de agencia estén en la barandilla, ellos dirijanla atención de las personas que llegan a presentar unadenuncia, los encaucen, los reciban, los escuchen yefectivamente el oficial secretario hace el trabajo del acta,de la averiguación, de iniciar el documento cuando es unasunto relativamente menor o fácil.

Hay un formato único que ya está funcionando desde elaño pasado, se los mencioné, hay un formato único que sellena en diez minutos, con el que se puede iniciar laaveriguación previa. Cuando requiere alguna mayoratención, está el responsable de agencia o el agente quetiene a su cargo la atención de los denunciantes; perotenemos también un buzón en las agencias y principalmenteun teléfono que está de color rojo, que no cuesta ningunacantidad y en las 70 coordinaciones de la ciudad están yainstalados los teléfonos, con un letrero que explica paraqué sirven, que son para que un ciudadano que sienta queno está siendo atendido, pueda inmediatamente, enmomento que sea, las 24 horas del día avisar, quejarse antela Visitaduría y la Visitaduría si es un asunto fáciltelefónicamente también lo atiende, se requiere mayoratención envía personal de visitaduría para dar la atención.

Está también la Contraloría que revisa y cada uno de lossuperiores, los fiscales y los subprocuradores que están tratandode que las disposiciones dictadas arriba lleguen a donde debende llegar y que se hagan las cosas como se deben.

Sin duda, aquí lo mencioné, hay cosas que nos faltan,estamos dejando bases muy sólidas para que se pueda

avanzar mucho más en esto y pienso yo que vamos por elcamino correcto, que se han enderezado ya las cosas. Lascosas la verdad es que estaban muy mal, recibimos unaherencia terrible de corrupción, de desconfianza de la gente,que nos hemos ido ganando muy lentamente, cambiando,pero con todas las dificultades y obstáculos y barreras queustedes saben que se nos han puesto.

En cuanto al trabajo del servicio sexual, del sexoservicio,hay por supuesto una iniciativa de ley que regula estetrabajo, que está pendiente de ser discutida y aprobada.

En el informe solamente señalamos que tenemos unconvenio para respetar los derechos humanos de lastrabajadoras y de los trabajadores sexuales, no estamos enel documento estableciendo ningún criterio al respecto. Yoquisiera decirles que mi opinión personal es que sí es uncaso de la realidad de nuestra ciudad que debe de serregulado, que principalmente debe combatirse laprostitución infantil, el lenocinio que deben perseguirse, lohemos hecho.

Hemos tenido también operativos específicos para detenera quienes explotan a sexoservidoras y lo hemos hecho conalgún éxito.

En cuanto a la regulación del servicio, me parece que esmuy positivo, es una realidad, las leyes deben de regular larealidad, está en las calles de la ciudad dándose el servicio,hay páginas enteras de los periódicos donde se fomenta,se invita, se proponen, se hacen ofertas como si fuera ventade casas o de vehículos y no hay una reglamentacióndebida.

Yo creo que la iniciativa de ley que está pendiente debe deestudiarse con toda acuciosidad y regularse debidamentecon el fundamento básico de que como en su calidad depersonas los que se dedican al sexoservicio deben tenersus derechos humanos plenamente protegidos yrespaldados y que no deben ser motivo de persecucionesper se. No es una falta administrativa, no es un delitotampoco; puede haber ocasiones en que el lugar donde seofrece el servicio no sea el adecuado, por ahí es donde sepuede regular, puede haber también una regulación quepermita la denuncia de quienes son víctimas de explotación,puede haber otros renglones que en este campo se puedanexplorar, pero lo que no me cabe duda es de que sí debehaber alguna regulación.

Creo que ya están respondidas las preguntas, diputadoMoreno. Gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias, maestro Bernardo Bátiz. Seconcede la palabra para la réplica hasta por 3 minutos aldiputado Julio César Moreno, del Partido de la RevoluciónDemocrática.

EL C. DIPUTADO JULIO CÉSAR MORENO RIVERA.-(Desde su curul) Gracias, diputada Presidenta.

Page 37: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

37ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Gracias, maestro Bernardo Bátiz. No me resta más quereconocer los logros de la dependencia a su digno cargo,como lo es la disminución gradual y sostenida en el índicede denuncias presentadas ante el Ministerio Público en losdelitos de alto impacto como lo son el robo a transeúnte, elrobo a transporte, el robo de vehículo, el homicidio dolosoy las lesiones dolosas, así como el promedio de denunciasdiarias a saber 418.37, que representa el índice más bajo enlos últimos 12 años, verdaderamente es de reconocerse.

Quiero resaltar aún más la actuación de la Procuraduríarespecto al caso de la tan mencionada mata-viejitas, unagran acción, aunque seguramente para algunos diputadosde Acción Nacional esta persona o asesina serial laatraparon gracias a sus pasadores o sus cadenitas queanduvieron repartiendo, pero la verdad no es así, sabemosque fue por una acción acertada de la Procuraduría y laSecretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

De igual forma es menester resaltar el porcentaje desentencias condenatorias el cual asciende a un 95.64%contra un 4.33% que concluye en un fallo absolutorio; sonnúmeros que verdaderamente dan buenas cifras por partede la Procuración de Justicia del Distrito Federal, de ustedy de su equipo de colaboradores.

Muchas gracias y muchas felicidades.

LA C. PRESIDENTA.- A continuación se concede el usode la palabra al maestro Bernardo Bátiz, Procurador Generalde Justicia del Distrito Federal, por un tiempo máximo de 10minutos, para que emita un mensaje final. Adelante,Procurador.

EL C. MTRO. BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ.- Muchasgracias. Con su venia, Presidenta.

Solamente quiero agradecer a todos ustedes el interés, cadaquien desde su punto de vista, desde su convicción, en elinforme que se ha rendido, en el trabajo durante estos años.Reitero que lo que hemos hecho ha sido con la intenciónde mejorar a esta ciudad y considero que se ha avanzado.Sería absurdo de mi parte sostener que ya no se cometendelitos en la ciudad; como en todas las ciudades del mundo,como en todos los lugares del mundo sigue habiendodelitos, los hay, la finalidad de la Procuraduría es perseguira los que los cometen, lograr que los índices disminuyan,deshacer a las organizaciones que los cometen.

Por ejemplo, en un tema que se tocó aquí de casa-habitación, el ejemplo que yo puse de unos pocosdetenidos, 30, fue porque son los que formaban una bandamuy específica que se hacía pasar por trabajadores de laCompañía de Luz o del Sistema Nacional de Aguas y conese pretexto ingresaban a las casas. Se hizo unainvestigación, se cruzaron datos, se trabajó mucho y selogró la detención de esa banda.

Muchos otros de los cientos o miles quizá de delitos quese denuncian son delitos de otra naturaleza, los asaltos acasa habitación son mínimos con gente armada, la mayoríason robos de personas que llegan a trabajar a la casa, entrefamiliares, entre conocidos, entre vecinos.

Yo les puedo asegurar que el 95% de los robos que seregistran a casa-habitación son esos pequeños robos quetenemos que perseguir y atender y todo, pero que no creanun ambiente de temor en toda la ciudad, son el robo de ropaen el tendedero, del tanque de gas, del dinero de la patronapor la servidumbre, esa es la mayoría. Por eso insisto muchoen que las cifras globales nos pudieran hacer pensar en queestamos en la peor ciudad del mundo y no es así; no es así.

Quiero para terminar y no cansarles, ya llevamos muchotiempo aquí, darles solamente unas cifras. Quizá no confíenalgunos de ustedes en las cifras que da la Dirección dePolítica y Estadística Criminal de la Procuraduría, pero voya citar algunos datos tomados del Anexo Estadístico del VInforme del Presidente Fox.

Según este Informe que ha sido el último, en el periodo queva de 2001 a 2005, en el país, en todo el país, incluyendopor supuesto a la Ciudad de México, se incrementó el índicedelictivo en 6.6 por ciento; en todo el país hay unincremento del índice delictivo. ¿Qué pasó en ese mismoperiodo según el Anexo Estadístico que presentó elPresidente en su Informe? En el Distrito Federal en esemismo periodo, cuando todo el país subía 6.6, en el DF ladisminución era de 12.2 en los índices delictivos; en todo elpaís subía, en el DF bajaba en el mismo periodo.

No son datos nuestros, coinciden con los nuestros, peroson datos del Informe del Presidente. Si le quitáramos altotal del país el Distrito Federal, en vez del incremento del6.6 por ciento, el resto del país sin el Distrito Federal elincremento es de 9.4 por ciento. Es decir, en todo el país hahabido un incremento de los índices delictivos y en laCiudad de México hay un decremento en datos delPresidente Fox.

Falta mucho por hacer ciertamente. Hay puntos discutibles,hay casos complicados que no se han resuelto todavía.Reitero lo que les dije en mi informe. Mientras estemos ahí,hasta que tengamos que entregar a quien sigue vamos aseguir trabajando para resolver todos los casos. ¿Por quéhay una diferencia entre los asuntos que ingresan y losque se resuelven? Porque es el remanente de los que vienendel año pasado, porque se resuelven más de los queingresan; pero también agregaría algo para ya concluir ahorasí de veras.

Para un agente del ministerio público su eficacia no se midecon el número de averiguaciones previas que consigna; sueficacia se mide con el número de asuntos que resuelve y laresolución puede ser consignar o decretar el no ejercicio.

Page 38: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

38 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Reitero, hay cientos, hay miles, todos los días se dandenuncias que no van a nada, que no tienen atrás laverdadera comisión de un delito.

Estamos de cualquier manera a sus órdenes. Esperamosque las cosas sigan mejorando, que no nos dejemos guiarpor ese sentimiento de miedo que se quiere establecer, quese quiere fomentar y que confiemos en las autoridades.

A los ciudadanos pedirles que hagan la denuncia, quetrabajamos para atenderlos y que no dejen pasar los delitos.No podemos pasar de los delitos cometidos a los delitossancionados sin pasar por la puerta a veces difícil de ladenuncia. No se puede saltar de la cifra negra a los presosen la cárcel. Tenemos que pasar por la denuncia, por lainvestigación. Es peor meter a la cárcel a un inocente quedejar a un culpable fuera. Es mejor investigar, trabajar, peroa partir de las denuncias. Por eso reitero, la cifra negra va aexistir mientras nosotros mismos la fomentemos creando lafalsa idea de que no se atiende a los ciudadanos cuandoacuden a solicitar el auxilio del Ministerio Público.

Estamos para servirles y vamos a seguir así mientrastengamos salud, mientras tengamos la confianza de quienpuede removernos, hasta el 5 de diciembre de 2006.

Muchas gracias y que estén muy bien todos.

LA C. PRESIDENTA.- Esta Presidencia a nombre de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal agradece alProcurador General de Justicia del Distrito Federal suasistencia a esta sesión, así como las respuestas que se haservido dar a las preguntas que le fueron formuladas.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal agradece a losinvitados su asistencia a esta sesión.

Se solicita a la Comisión designada acompañar al ProcuradorGeneral de Justicia del Distrito Federal a su salida del recintocuando así desee hacerlo.

(La Comisión de Cortesía cumple con su cometido)

LA C. PRESIDENTA.- Esta Presidencia hace delconocimiento de la Asamblea que se recibió un comunicadodel grupo parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. Proceda la Secretaría a dar lectura alcomunicado de referencia.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia, se va aproceder a dar lectura al comunicado.

COMUNICADO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DELPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ALINSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

CONSEJERO PRESIDENTEDEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORALPRESENTE

CONSEJEROS ELECTORALESDEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORALPRESENTE

Los diputados integrantes del grupo parlamentario delPartido de la Revolución Democrática en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, III Legislatura, queremosexpresar nuestro beneplácito por la resolución que hadeterminado la Junta General Ejecutiva de ese InstitutoFederal Electoral, al ordenar que los promocionalesdifundidos por el Partido Acción Nacional que criticanal Lic. Andrés Manuel López Obrador, deben dejar detrasmitirse en los medios masivos de comunicación, dadoque las expresiones que contienen implican calumnia,infamia y difamación, además de denigrar al candidatode la Coalición ‘‘Por el Bien de Todos’’.

En este sentido, celebramos esta importante decisión queatiende a los principios de una contienda electoralcivilizada y fortalece a nuestra naciente democracia,restituyendo el nivel que debe imperar en el debate políticonacional.

Los portadores de este mensaje siempre estuvimosconvencidos de que la libertad de expresión es un valuartede la democracia, pero como toda garantía individualconsagrada en nuestra Constitución, tiene límites, ya quela degradación de la dignidad humana o las acusacionesinfundadas y temerarias no pueden ni deben ser invocadascomo elemento consustancial de la libre expresión de laideas, toda vez que ello provocaría una atentado a otrosderechos humanos y garantías constitucionales como loes la discriminación, la presunción de inocencia, el honorde las personas y el derecho a la información veraz yoportuna.

En efecto, ese respeto a la pluralidad como valor quesubyace en los regimenes democráticos, quedagarantizado con la puntual resolución que decidió emitirla Junta General Ejecutiva, la cual se basa en el finprimordial de las campañas políticas, a saber: que losciudadanos conozcan las propuestas programáticas querepresentan los candidatos y partidos políticos, lo cualfortalece la libertad de los ciudadanos de elegir la mejoropción a la luz de los distintos proyectos.

Por otra parte, estamos seguros de que el Consejo Generalde dicho Instituto ratificará esta atinada resolución, locual fortalecerá y consolidará la vocación democráticade este organismo que vela por el derecho políticofundamental de los ciudadanos: ‘‘el sufragio efectivo’’.

En virtud de lo anterior, reiteramos nuestra confianza deque ese Instituto Federal Electoral actuará en todomomento como un verdadero árbitro de la contiendaelectoral que hoy vivimos, siendo el espacio para construirel entendimiento sobre la diversidad de las ideas y laspropuestas.

Page 39: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

39ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

A t e n t a m e n t e

Por el Grupo Parlamentario del PRDDip. Lorena Villavicencio Ayala

Cumplida su instrucción, diputada Presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias por su puntual lectura,diputado Secretario.

Esta Asamblea queda debidamente enterada.

Esta Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea quese recibió un comunicado de la Presidencia de la Comisiónde Gobierno. Proceda la Secretaría a dar lectura alcomunicado de referencia.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia se va aproceder a dar lectura al comunicado.

Ciudad de México, a 20 de abril del 2006

Diputada Guadalupe ChaviraPresidente de la Mesa Directiva de laAsamblea Legislativa del Distrito FederalP R E S E NT E

El suscrito diputado Carlos Reyes Gámiz, Presidente dela Comisión de Gobierno, hace del conocimiento del Plenoel siguiente.

COMUNICADO

La solidaridad internacional surgida a partir de laSegunda Guerra Mundial, tiene su principal razón en elrechazo generalizado al genocidio, ordenado por AdolfoHitler contra millones de judíos, disidentes y comunistasde Alemania y Polonia.

Esta solidaridad debe ser refrendada comoenaltecimiento de una memoria compartida, que no deseala repetición de casos ominosos que atentan contra laHumanidad.

Como vigencia de la memoria, esta presidencia deComisión de Gobierno, hará un comunicado dirigido a laPresidencia de la República, solicitando su intervenciónpolítica, sustentada en el imperativo ético de la defensasin cortapisas de la Humanidad, con el propósito de tomarlas medidas pertinentes a fin de que los festejosanunciados por el natalicio de Adolfo Hitler, este 20 deabril, por las llamadas Brigadas Fascistas de México(BFM), sean denegados al más alto nivel de la República.

México tiene un largo historial solidario con culturas detodo el mundo que han padecido la opresión y elavasallamiento del poder. La composición de la sociedadactual es ejemplo de pluralidad, respeto y paz.

No dejemos pasar una fecha que significa un anuncio defatalidad y de para el mundo. Se hace necesario que losrepresentantes de las instituciones actuemos encongruencia con los postulados universales que sonidentidad de esta Nación.

A t e n t a m e n t e

Dip. Carlos Reyes GámizPresidente de la Comisión de Gobierno

Cumplida su instrucción, diputada Presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- Esta Asamblea queda debidamenteenterada.

Esta Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea quese recibieron dos comunicados del Jefe de Gobierno delDistrito Federal, Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez.Proceda la Secretaría a dar lectura al primer comunicado dereferencia.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia, se vaproceder a dar lectura al primer comunicado.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico * La Ciudad de la Esperanza

JEFATURA DE GOBIERNO

‘‘2006, Año del Bicentenario del Natalicio delBenemérito de las Américas, Don Benito Juárez García’’

México, D. F., a 18 de abril de 2006JG/0228/2006

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Por este medio, me permito comunicarle que el LicenciadoDavid Lorenzo García Mota concluirá el período para elque fue designado como Magistrado de lo ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal, el próximo día 28 deabril del año en curso.

Por lo tanto, con fundamento en lo previsto por losartículos 42, fracción XXIV y 67, fracción VIII del Estatutode Gobierno del Distrito Federal; 10, fracción VIII y 100de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal; y 3º de la Ley del Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal, he tenido a bienratificar la designación del Licenciado David LorenzoGarcía Mota, para continuar en su encargo comoMagistrado de la Sala Ordinaria del TribunalContencioso Administrativo del Distrito Federal.

Page 40: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

40 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Lo anterior, en virtud que de las actas circunstanciadasde visitas de inspección remitidas por el Tribunal de loContencioso Administrativo del Distrito Federalrelacionadas con el ejercicio del encargo del LicenciadoDavid Lorenzo García Mota, no se advierte que existainconveniente alguno para que continúe fungiendo comoMagistrado.

Anexo al presente, se servirá encontrar documentaciónenviada por el Lic. Jaime Araiza Velázquez, Presidentedel Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DistritoFederal y de su Sala Superior, relacionada con eldesempeño laboral del Licenciado David Lorenzo GarcíaMota, para que ese H. Órgano Local Legislativo delGobierno del Distrito Federal, cuente con los elementospara proceder a la discusión y en su caso aprobación dela presente ratificación.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la ocasiónpara enviarle un cordial saludo.

A t e n t a m e n t eEl Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez

_____ O _____

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico * La Ciudad de la Esperanza

SECRETARÍA DE GOBIERNO

‘‘2006, Año del Bicentenario del Natalicio delBenemérito de las Américas, Don Benito Juárez García’’

México, D. F., a 18 de abril de 2006.SG/03676/2006.

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42fracción XXIV y 67 fracción VIII del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 10 fracción VIII, 94 y 95 de la LeyOrgánica de la Asamblea del Distrito Federal, 23 fracciónV de la Ley Orgánica de la Administración Pública delDistrito Federal y 8 de la Ley del Tribunal de loContencioso Administrativo del Distrito Federal, mepermito remitir a Usted, oficio JG/0228/2006, medianteel cual el Jefe de Gobierno ratifica la designación delLic. David Lorenzo García Mota, para continuar comoMagistrado de la Sala Ordinaria del TribunalContencioso Administrativo del Distrito Federal; en virtudde que concluirá su encargo el 28 de abril del presenteaño.

Se anexa original del oficio de referencia, Curriculumvitae del Magistrado, Dictamen Valuatorio, diverso P.13/2006 de fecha 26 de enero del año en curso, copiascertificadas de Acta Circunstanciada de Visitarelacionada con el oficio P.13/2006 y de la Visitaefectuada a la Tercera Sala del Tribunal de loContencioso Administrativo del Distrito Federal de 5 denoviembre de 2001, para los efectos que refiere el artículo42, fracción XXIV del Estatuto de Gobierno del DistritoFederal.

Sin otro particular, reciba un afectuoso saludo.

A t e n t a m e n t e‘‘SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.’’

EL SECRETARIO DE GOBIERNO

Lic. Ricardo Ruiz Suárez

Cumplida su instrucción diputada Presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- Con fundamento en los artículos100 y 101 de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal túrnese a la Comisión de Administración yProcuración de Justicia para su análisis y dictamen.

Proceda la Secretaría a dar lectura al segundo comunicadode referencia.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Por instrucciones de la Presidencia, se va aproceder a dar lectura al segundo

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico * La Ciudad de la Esperanza

JEFATURA DE GOBIERNO

‘‘2006, Año del Bicentenario del Natalicio delBenemérito de las Américas, Don Benito Juárez García’’

México, D. F., a 18 de abril de 2006JG/0227/2006

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Por este medio, me permito comunicarle que el DoctorAdalberto Saldaña Harlow concluirá el período para elque fue designado como Magistrado de lo ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal, el próximo día 28 deabril del año en curso.

Por tanto, con fundamento en lo previsto por los artículos42, fracción XXIV y 67, fracción VIII del Estatuto deGobierno del Distrito Federal 10, fracción VIII y 100 dela Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal y 3º de la Ley del Tribunal de lo Contencioso

Page 41: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

41ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Administrativo del Distrito Federal, he tenido a bienratificar la designación al Doctor Adalberto SaldañaHarlow, para continuar en su encargo como Magistradode la Sala Superior del Tribunal ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal.

Lo anterior, en virtud que de las actas circunstanciadasde visitas de inspección remitidas por el Tribunal de loContencioso Administrativo del Distrito Federalrelacionadas con el ejercicio del encargo del DoctorAdalberto Saldaña Harlow, no se advierte que existainconveniente alguno para que continúe fungiendo comoMagistrado.

Anexo al presente, se servirá encontrar documentaciónenviada por el Lic. Jaime Araiza Velázquez, Presidentedel Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DistritoFederal y de su Sala Superior, relacionada con eldesempeño laboral del Doctor Adalberto SaldañaHarlow, para que ese H. Órgano Local Legislativo delGobierno del Distrito Federal, cuente con los elementospara proceder a la discusión y en su caso aprobación dela presente ratificación.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la ocasiónpara enviarle un cordial saludo.

A t e n t a m e n t eEl Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez

_____ O _____

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico * La Ciudad de la Esperanza

SECRETARÍA DE GOBIERNO

‘‘2006, Año del Bicentenario del Natalicio delBenemérito de las Américas, Don Benito Juárez García’’

México, D. F., a 18 de abril de 2006.SG/03675/2006.

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42fracción XXIV y 67 fracción VIII del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 10 fracción VIII, 94 y 95 de la LeyOrgánica de la Asamblea del Distrito Federal, 23 fracciónV de la Ley Orgánica de la Administración Pública delDistrito Federal y 8 de la Ley del Tribunal de loContencioso Administrativo del Distrito Federal, mepermito remitir a Usted, oficio JG/0227/2006, medianteel cual el Jefe de Gobierno ratifica la designación del Dr.

Adalberto Saldaña Harlow, para continuar comoMagistrado de la Sala Superior del Tribunal ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal; en virtud de queconcluirá su encargo el 28 de abril del presente año.

Se anexa original del oficio de referencia, Curriculumvitae del Magistrado, Dictamen Valuatorio, diverso P.04/2006 de fecha 26 de enero del año en curso, copiascertificadas de Acta Circunstanciada de Visitarelacionada con el oficio P.04/2006 copia simple deloficio de fecha 28 de abril de 2000 por el que se le ratificaen el cargo de Magistrado, copia certificada de ActaCircunstanciada de la visita efectuada a la Tercera SalaOrdinaria del Tribunal Contencioso Administrativo defecha 5 de noviembre de 2001, para los efectos que refiereel artículo 42, fracción XXIV del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal.

Sin otro particular, reciba un afectuoso saludo.

A t e n t a m e n t e

‘‘SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.’’EL SECRETARIO DE GOBIERNO

Lic. Ricardo Ruiz Suárez

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO RODOLFOFRANCISCO COVARRUBIAS GUTIÉRREZ.- Gracias,diputado.

Con fundamento en los artículos 100 y 101 de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, túrnese a laComisión de Administración y Procuración de Justicia parasu análisis y dictamen.

Esta Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea quelos puntos enlistados en los numerales 8, 9, 10, 11, 12, 13,15, 21, 22, 23, 24, 25, 29, 38, 39, 41, 52. 56, 57 y 58 del ordendel día han sido retirados.

Para presentar una iniciativa de reformas a la Ley Orgánicay al Reglamento Interior, ambos de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, se concede el uso de la Tribuna aldiputado Gerardo Díaz Ordaz Castañón, del grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

EL C. DIPUTADO GERARDO DÍAZ ORDAZCASTAÑÓN.- Con su venia, diputado Presidente.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO REFORMAY ADICIONA LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMOEL REGLAMENTO PARA SU GOBIERNO INTERIOR.

México, D. F., a 20 de abril de 2006

DIP. GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA

Page 42: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

42 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Los suscritos, diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxicoen esta Honorable Asamblea, con fundamento en lodispuesto por los artículos 122 Apartado C, Base Primera,fracción V, inciso a) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 42 fracción I y 46 fracción I,del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracciónI, 17 fracción VII y 88 fracción I, de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal y; 85, fracciónI, 86 y 132 del Reglamento para el Gobierno Interior dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal, sometemosa la consideración de esta Honorable Asamblea lapresente Iniciativa con proyecto de decreto reforma yadiciona la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, así como el Reglamento para su GobiernoInterior, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La acción de los bomberos es una de las más altasmanifestaciones del espíritu de servicio público que setraduce en una entrega total, incluso de la vida misma,con el fin de salvaguardar la integridad física ypatrimonial de la sociedad. Son seres humanosextraordinarios que han entregado su tiempo ysacrificado su vida para servir a los demás.

El reconocimiento que la sociedad debe a los bomberos,implica respeto y agradecimiento a lo que su esfuerzo,sacrificio y ejemplo simboliza en estos días donde lasociedad es cada vez más individualista.

Desafortunadamente, ese reconocimiento hoy en día noconstituye una parte sustancial de los incentivos quedebieran otorgárseles y nos olvidamos de que todo lo quehacen es por proteger a los integrantes de una comunidaddeterminada y a la que pertenecen, y que su vida pendede un hilo muy delgado en cada emergencia a la queacuden a ayudar.

Por sí esto fuera poco, la labor que desarrolla el bomberoes una de las más antiguas del mundo. En el año 67, laCiudad de Roma ya era el centro del Imperio del mismonombre y contaba con dos redes hidráulicas, una quepermitía el abastecimiento de agua y otra elalcantarillado. Esto resultó en el asentamiento de diversossuperpoblados vecindarios, que además de ser pobres,eran causa de frecuentes incendios. Fue en este periodocuando surgió por primera vez las actividades inherentesal bombero por órdenes de emperador Augusto.

Durante más de dos mil años los bomberos han constituidoel ejemplo vivo del servicio a los demás sin la ambiciónde poder y reconocimiento como motor de ello. Su labor

ha sido noble y en el transcurrir del tiempo se ha vueltomás compleja e importante.

Nuestras ciudades cada vez son más vulnerables y seencuentran plagadas de riesgos y amenazas. Lamodernidad ha traído consigo el transporte, la energía,la generación de desechos peligrosos, los airesacondicionados, los calentadores de gas y la construcciónde edificios de gran altura, entre otros importantesavances, todos ellos susceptibles de fallas técnicas yhumanas y por ende, de provocar accidentes tales comoincendios, explosiones, derrumbes e inundaciones.

Las consecuencias de este tipo de incidentes se hacenespecialmente graves a medida que crecen las ciudades,debido a que se utiliza más energía y a la baja capacidadde asimilación de la naturaleza provocada por lasactividades humanas desmesuradas. Todo esto seprecipita en un estado de peligro para la vida.

Así tenemos que de los siniestros que se producen en lasciudades, sus habitantes aprendieron, hace ya muchossiglos, que debían asumir, en conjunto, tareas deprevención y control. Y para hacerlo en conjunto, debíanorganizarse y tener comunicación e informaciónconstante de parte de los cuerpos de bomberos.

En el caso de la Ciudad de México, particularmente, elcrecimiento desmedido y desordenado ha provocado quelas instalaciones de los cuerpos de bomberos siemprequeden distantes de los nuevos asentamientos humanos.Aunque actualmente contamos con 12 estacionesrelativamente bien distribuidas a lo largo y ancho de laCiudad, es un hecho que no todas las Delegacionescuentan con una estación de este tipo.

A lo anterior hay que agregar que nuestro país haresultado atractivo para algunas industrias queeconomizan al incumplir la legislación en términos deseguridad mínima, situación que se da gracias a laausencia de una vigilancia estricta por parte de las mismasautoridades encargadas de ello. Esto lo decimos porqueaunque no es nuestra intención en este momento plantearlas fallas que en el rubro de la prevención se da, si lo es elresaltar que ante las labores del bombero se presentansiempre condiciones adversas.

Esta situación del mundo actual demanda un alto nivelde conocimiento y especialización. El crecimiento, laexpansión de los diferentes complejos químicos ypetroquímicos, y los nuevos productos peligrosos queincluso ya encontramos en los hogares, requieren depersonas preparadas para atender emergencias y esaspersonas son precisamente los bomberos.

Bien dijo la bombera María Isabel Rocha de Coahuila:‘‘Ser bombero no es nada mas fuerza bruta, ser bomberoimplica razonar, implica pensar, implica hacer una

Page 43: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

43ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

técnica, una táctica… Podemos aportar inteligencia auna emergencia determinada...’’

Hablando particularmente del Cuerpo de Bomberos delDistrito Federal, ha mostrado un desempeño del tododestacable. Es en esta entidad en la que se registra elmayor índice de eficiencia en el combate de incendiosforestales, tarea en la que los bomberos juegan un papelfundamental, no obstante que las condiciones generalesen las que prestan sus servicios no son, por mucho, lasmejores. Por ello es importante reiterar que los bomberosentregan su corazón y arriesgan su vida para servir a losdemás de una manera totalmente altruista.

Si consideramos todo lo anterior, concluiremos que esinnegable que debemos realizar un agradecimiento,proveniente de toda la sociedad, al Heroico Cuerpo deBomberos, por lo que es necesario reconocer públicamentesu trabajo, su valor, su compromiso y su entrega.

Derivado de lo anterior es que decidimos presentar unapropuesta a nivel de Ley para incluir como una atribuciónde este Órgano Legislativo, el otorgar una la Medalla alMérito de la Labor del Bombero.

De esta manera se establece como una atribución de laAsamblea Legislativa el otorgar la Medalla al Mérito dela Labor del Bombero a los miembros más destacados delHeroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, enreconocimiento al honor y distinción en el deber desalvaguardar a la población en los términos delprocedimiento que al efecto establezca el Reglamento parasu Gobierno Interior

Asimismo, se dispone que en el Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa, se incluyaa la Medalla al Mérito de la Labor del Bombero, en lalista de reconocimientos que la misma AsambleaLegislativa debe otorgar.

En este mismo orden de ideas, también se especifica quecon el objeto de que se contemple el otorgamiento de estereconocimiento, como parte de la definición de‘‘Medalla’’, se incluya también la Medalla al Mérito dela Labor del Bombero, tal y como se contempla en elotorgamiento de otras preseas que la AsambleaLegislativa otorga por mandato legal. En ese orden deideas, también faculta a la Comisión de Protección Civilcomo instancia interna dictaminadora en el caso delotorgamiento del reconocimiento en cuestión.

Por otro lado, también se reglamenta el hecho de que laMedalla al Mérito de la Labor del Bombero, debe reunirlas mismas características físicas que el resto de lasmedallas otorgadas por esta Soberanía.

Finalmente, también se dispone las reglas que habrán deobservarse en el otorgamiento de la Medalla, mismas que

deberá acatar la comisión dictaminadora, como loreferente a la convocatoria, los requisitos que deberánreunir los candidatos, y que la presea deberá entregarsea las personas que así se determine, en una sesión solemne,todo ello mediante la inclusión de una capítulo QuintoBis al Título Cuarto del Reglamento para el GobiernoInterior de esta Órgano Legislativo.

No debemos soslayar el hecho de que un reconocimientocomo el que se plantea realizar por parte de estaHonorable Asamblea, constituye un hecho impostergabledentro de una sociedad regida por principiosdemocráticos y sociales de derecho.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lodispuesto por los artículos 122 Apartado C, Base Primera,fracción V, inciso a) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 42 fracción I y 46 fracción I,del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracciónI, 17 fracción VIl y 88 fracción I, de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal y; 85, fracciónI, 86 y 132 del Reglamento para el Gobierno interior dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal, sometemosa su consideración la siguiente

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUEREFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONESDE LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL Y DELREGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DELA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITOFEDERAL

ARTÍCULO PRIMERO Se reforman la fracciones XXVI aXXXV y adiciona la fracción XXXVI al Artículo 10 de laLey Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se reforman las fracciones III yIV y se adicionan una fracción V al artículo 170; Sereforma la fracción I y los incisos c) y d), y se adiciona uninciso e), a la fracción II del artículo 172; se adiciona uninciso f) a la fracción III del artículo 175; y se adicionaun Capítulo Quinto Bis al Título Cuarto, así como losartículos 212 bis, 212 ter, 212 quater, 212 quintus, 212sextus, 212 septimus y 212 octavus; todos del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal.

Ambos artículos, para quedar como sigue:

LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL

Titulo SegundoDe su Naturaleza y Atribuciones

Capitulo IIDe Las Atribuciones de la Asamblea

Page 44: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

44 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Artículo 10.-...

I. a XXV.

XXVI.- Otorgar la Medalla al Mérito de la Labor delBombero a los miembros más destacados del HeroicoCuerpo de Bomberos del Distrito Federal, enreconocimiento al honor y distinción en el deber desalvaguardar a la población en los términos delprocedimiento que al efecto establezca el Reglamento parael Gobierno Interior;

XXVII.- Expedir la Ley Orgánica que regulará suestructura y funcionamiento interno, la cual será enviadaal Jefe de Gobierno del Distrito Federal para el sólo efectode que ordene su publicación;

XXVIII.- Expedir el Reglamento para su Gobierno Interiory enviarlo al Jefe de Gobierno del Distrito Federal parael sólo efecto de que ordene su publicación;

XXIX.- Establecer los órganos y sistemas para identificar,investigar y determinar las responsabilidades derivadasdel incumplimiento de las obligaciones de su personaladministrativo de mandos medios y superiores previstasen la Ley de la materia, así como aplicar las sancionesestablecidas en dicho ordenamiento, conforme a lalegislación respectiva, y por lo que hace a sucompetencia;

XXX. Acordar por las dos terceras partes de sus miembrospresentes, si somete o no a referéndum el proyecto delordenamiento legal en proceso de creación, modificación,derogación o abrogación, en términos de lo dispuestopor el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal así comolas leyes correspondientes;

XXXI. Dictar los acuerdos necesarios a fin de resolver lascuestiones que no estén previstas por ésta y las demásleyes aplicables o por el Reglamento para su GobiernoInterior, siempre y cuando no exceda sus atribucionesconstitucionales y estatutarias;

XXXII. Invitar a particulares que puedan aportarinformación relevante para el objeto de la investigación,previo acuerdo de los integrantes de la Comisión deInvestigación, Especial o Jurisdiccional, respectiva;

XXXIII. Designar a los Diputados y representantes de laSociedad Civil que integran al Consejo de InformaciónPública del Distrito Federal, de conformidad con la Leyrespectiva;

XXXIV. Remover a los Jefes Delegacionales conforme alprocedimiento que se establezca en la presente ley;

XXXV. Remover a los Consejeros del Consejo deInformación Pública del Distrito Federal conforme alprocedimiento que se establezca en la presente ley, y

XXXVI. Las demás que le otorga la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal, la presente Ley y otros ordenamientosaplicables.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DE LAASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO CUARTODE LA ENTREGA DE PRESEAS Y RECONOCIMIENTOS

DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

CAPÍTULO PRIMERO

Artículo 170.-...

I a II...

III. Al Mérito Policial;

IV. Al Mérito Deportivo; y

V. Al Mérito de la Labor del Bombero

Artículo 172.-..

I. Medalla: Medalla al Mérito, ya sea Ciudadano, enCiencias y en Artes, Policial, Deportivo o a la labor delBombero de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

II…

a) y b)...

c) Comisión de Seguridad Pública del Distrito Federal;

d) Comisión del Deporte de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal; y

e) Comisión de Protección Civil de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal.

Artículo 175.-...

I. y II...

III....

a) a e)...

f) ‘‘Medalla al Mérito de la Labor del Bombero’’

CAPÍTULO QUINTO BISDE LA MEDALLA AL MÉRITO DE LA LABOR DEL

BOMBERO

Artículo 212 bis.- La Medalla al Mérito de la Labor delBombero se concederá a los miembros más destacadosdel Heroico Cuerpo de Bomberos que se encuentrenactivos o que hayan fallecido en el ejercicio de susfunciones, siempre y cuando se distingan por su honradez,capacidad de prevención, profesionalismo, lealtad a la

Page 45: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

45ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

institución, puntualidad, buena conducta, dedicación yeficiencia en el desempeño de su labor en beneficio de lasociedad.

La Medalla sólo podrá otorgarse a un máximo de seiselementos.

Artículo 212 ter- La Medalla se otorgará a quienes ademásde cumplir con lo establecido en el Artículo anterior,destaquen en lo siguiente:

I. El salvamento de alguna persona, aún con riesgo de suvida;

II. La prevención de grandes siniestros o desastres;

II Control eficiente de alguna emergencia debido a laadecuada coordinación con la ciudadanía y con suequipo de trabajo;

Artículo 212 quater.- Corresponderá a la Comisión deProtección Civil de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, convocar y efectuar el proceso de la elección delos candidatos a recibir el reconocimiento y ponerlo a laconsideración del Pleno de la Asamblea Legislativa parasu aprobación.

Artículo 212 quintus- La Comisión referida en el artículoanterior, deberá publicar la convocatoriacorrespondiente en la segunda quincena del mes de juniodel año que corresponda, en por lo menos dos diarios decirculación nacional, con sujeción a las basesestablecidas en el presente Capítulo.

Artículo 212 sextus.- Las propuestas y documentación delos candidatos a recibir la Medalla al Mérito de la Labordel Bombero, deberán justificar la pretendida postulaciónde las mismas y serán presentadas por la sociedad civil,así como por los miembros en activo del Heroico Cuerpode Bomberos, ante la Comisión de Protección Civil delprimero de julio al quince de agosto del año quecorresponda.

La información entregada por los proponentes deberá iracompañada de una copia de su identificación personal.

Artículo 212 septimus.- La Comisión de Protección Civilpresentará ante el Pleno de la Asamblea Legislativa eldictamen correspondiente, una vez que éste sea aprobadoal interior de la propia Comisión.

Artículo 212 octavus.- La Sesión Solemne para entregarla Medalla al Mérito de la Labor del Bombero se realizaráel segundo martes del mes de octubre del año quecorresponda.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor el día desu publicación en a Gaceta Oficial del Distrito Federal.

SEGUNDO.- El presente decreto se remitirá al Jefe deGobierno con el único objeto de que se proceda a supublicación.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México:

A t e n t a m e n t e

Dip. Gerardo Díaz Ordaz Castañon

Por su atención, muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. Con fundamentoen lo dispuesto por el Artículo 146 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, se instruye la inserción íntegra de la iniciativa en elDiario de los Debates.

Asimismo con fundamento en lo dispuesto por losArtículos 36 fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, 28 y 86 delReglamento para su Gobierno Interior, se turna para suanálisis y dictamen a la Comisión de NormatividadLegislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias.

Para presentar una iniciativa de decreto por el que sereforman diversas disposiciones al nuevo Código Penal ya la Ley Contra la Delincuencia Organizada, ambosordenamientos para el Gobierno del Distrito Federal, seconcede el uso de la Tribuna a la diputada Gabriela CuevasBarron, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

LA C. DIPUTADA GABRIELA CUEVAS BARRON.- Consu venia diputado Presidente.

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SEREFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES AL NUEVOCÓDIGO PENAL Y A LA LEY DE DELINCUENCIAORGANIZADA DEL DISTRITO FEDERAL.

DIP. GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAC. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVAASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALIII LEGISLATURAP R E S E N T E

Los suscritos, diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, confundamento en lo dispuesto por los artículos 122,apartado C, Base Primera, fracción V, inciso h) de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;36, 42 fracción XII, 46 fracción I del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 10 fracción I, 17 fracción IV, 88fracción I, 89 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal y 85 fracción I de!Reglamento para su Gobierno Interior, sometemos aconsideración de este Honorable Asamblea Legislativa

Page 46: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

46 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

del Distrito Federal la presente Iniciativa de decreto porel que se reforman diversas disposiciones al Nuevo CódigoPenal y a la Ley de Delincuencia Organizada del DistritoFederal, conforme a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Debido a la problemática en el Distrito Federal, respectode la incertidumbre y miedo en que vive la ciudadaníapor el incremento del índice delictivo en materia desecuestro y privación ilegal de la libertad, así como porlos pocos resultados de las autoridades para lograrprevenir de manera eficaz estos delitos, es necesarioreformar el ordenamiento penal que regula las sancionespara dichos ilícitos, con el objetivo de que los encubridoresdevuelvan los productos obtenidos derivados de estasconductas a través de la pena propuesta, ya que elordenamiento penal sólo establece prisión y multa.

Actualmente los delincuentes y las bandas criminalesdedicadas a la comisión de dichos ilícitos como sustentoprimordial de su modus vivendi, cuando son capturados,tienden a ser sujetos que no cuentan con ningún bienmaterial, recurso económico o propiedades registradas asu nombre, y a pesar de que el Código Penal para elDistrito Federal establece el decomiso de bienes en formadirecta a los delincuentes o a otras personas comoresultado de su conducta ilícita, de acuerdo al grado dela comisión en que participaron, no se logra la devoluciónde las cantidades o bienes entregados por el rescate delas víctimas.

Se tiene conocimiento de que en diversas y repetidasocasiones, son los familiares, e inclusive amigos y personasallegadas a los delincuentes, quienes son los propietariosde autos de lujo, bienes muebles, así como cuentasbancarias millonarias, que inexplicablemente, de un díapara otro, aparecen como parte de su patrimonio. Losfamiliares, amigos y allegados son quienes en últimainstancia reciben las especies de los botines obtenidospor concepto de rescate, aún no habiendo participado enla comisión de delito alguno; no obstante sí son losbenefactores de los productos derivados del ilícito.

Los encubridores tienden a ocultar por medio de actos uomisiones a las personas punibles de estos, pero laconducta de los encubridores hoy va más allá de sóloencubrir. Actualmente, este tipo de personas que despuésde la ejecución de un delito y sin haber participado en él,son quienes poseen, venden, comercializan, usan uocultan los objetos o productos motivo del delito. Porello es necesario establecer a los encubridores la penadel decomiso, ya que la generosidad de las ganancias esun incentivo para los delincuentes, quienes ven este tipode delitos como negocios rentables.

Estas conductas integran un delito y una sanción que nodesmotiva sus operaciones, por tal motivo, al

incrementarle a los encubridores la pena del decomiso,por el uso de los productos y bienes obtenidos derivadosde dichas conductas, servirá para desmotivar este factoreconómico y evitar con el mismo el enriquecimientoilegítimo.

Cabe mencionar que del análisis histórico, sistemático yarmónico de los artículos 22 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos; 53, 54 y 55 del NuevoCódigo Penal, y 22 de la Ley contra la DelincuenciaOrganizada del Distrito Federal, así como de la exposiciónde motivos que dio origen a la reforma al citado preceptoconstitucional, publicada en el Diario Oficial de laFederación el tres de julio de mil novecientos noventa yseis, se deduce que la intención del legislador al reformarla Constitución fue enfrentar la problemática de ladelincuencia organizada a través de acciones como elaseguramiento de bienes producto del delito, en relacióncon el delincuente y sus beneficiarios, motivo por el cual,ante el incremento de ese tipo de organizaciones delictivas,se previó el decomiso de bienes respecto de los cuales elsentenciando se condujera como propietario cuando noacreditara su legal procedencia.

En consecuencia, atendiendo a esas razones y además ala circunstancia de que el aseguramiento de bienesdurante la indagatoria es una medida precautoria quetiene como finalidad, entre otras, satisfacer el interéspúblico y posibilitar la eventual aplicación, si es el caso,de que el Juez Penal imponga como pena su decomiso,basta que existan indicios suficientes de que esos bienesson producto de actividades ilícitas cuya vinculación dalugar a la tipicidad del artículo 320 del Nuevo CódigoPenal en lo que se refiere al encubrimiento porfavorecimiento, es razón para que la presente iniciativacompurgue como pena el decomiso, pues los instrumentos,objetos o productos del delito deben retribuirse en el casodel delito de secuestro en todas sus modalidades.

Considerando igualmente que con base en lasestadísticas arrojadas, tanto oficial comoextraoficialmente, el secuestrador sentenciado no cumplecon la reparación del daño y prefiere que su familia estéasegurada con los productos motivo de su carreradelictiva, por ende es justo el castigo del decomiso a losencubridores quienes se benefician de sus familiaresdelincuentes.

Es indispensable fortalecer a las autoridades facultadaspara combatir y sancionar dichos ilícitos, con elinstrumento adecuado para la sociedad, como lo es ellegislativo, para salvar estos vacíos que provocan quetanto en la procuración, como en la impartición de justiciano se administren adecuadamente.

De igual manera, estamos seguros que el efectivo combatea la delincuencia requiere de la cooperación de todos y

Page 47: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

47ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

cada uno de los miembros integrantes de la sociedad yque los delitos de secuestro y privación ilegal de lalibertad son conductas ilícitas, reguladas y tipificadaspor el cuerpo normativo de la materia.

Que la creciente ola de secuestros que acosa a la sociedadno sólo de la entidad sino de todo el país, debe ser atacadacon toda precisión; que la impunidad que se expone enlos argumentos anteriores no es equiparable a ningúnelemento del cuerpo de ningún delito; que se requiere deldecomiso para dichas conductas; que resulta necesariosumarse al combate a la delincuencia en las atribucionesen que el marco normativo del Distrito Federal faculta aeste Órgano con el fin de dar seguridad y certidumbre ala ciudadanía.

Asimismo, se pretende reformar el artículo 321 del NuevoCódigo Penal, ya que de la interpretación sistemática yno meramente gramatical de la descripción típicacontenida en el artículo 320, del Nuevo Código Penalpara el Distrito Federal, se desprende que tal figuradelictiva se actualiza cuando de los medios de pruebaque consten en el sumario se advierta que el sujeto activooculta o asegura para el indiciado en diverso ilícito, elinstrumento, objeto, producto o provecho del delito.

Empero, si en la especie lo que se demostró fue que elquejoso se limitó a proteger su vida y sus intereses, y quetal actuar no lo efectuó en aras de favorecerlo, en talsentido se añade un nuevo artículo (321 bis)contemplando la ‘‘no exigibilidad de otra conducta’’, quese erige en un principio regulador del ordenamientojurídico penal que puede ejercer su influencia tanto en elámbito de las causas de justificación (contrario a laantijuridicidad) como también, y sobre todo, en el de lascausas de exculpación o excusas absolutorias a las quese podría justificar la excepción de la tipicidad de esteartículo.

Bajo ese orden de ideas, es motivo que se reforme el sentidodel artículo 321 ya que por la redacción vigente, laspersonas que tienen parentesco con el sujeto pasivo deldelito, quedan exceptuadas por el simple hecho de teneruna relación de amistad, consanguíneo o de afecto, sinatender que se está encubriendo una conducta ilícita asabiendas del sujeto activo.

Además, las modificaciones a la Ley de DelincuenciaOrganizada, vienen a dar congruencia, hermenéutica ysistematicidad en los ordenamientos penales, con el objetode que no se pueda eludir la responsabilidad penalindividual y colectiva de los actores intelectuales,materiales y encubridores en el delito de secuestro.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permitosometer a la consideración de esta Honorable AsambleaLegislativa, la siguiente iniciativa de:

INICIATIVA CON PROYECTO DECRETO POR EL QUESE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DELNUEVO CÓDIGO PENAL Y LA LEY DEDELINCUENCIA ORGANIZADA, AMBOSORDENAMIENTOS PARA EL DISTRITO FEDERAL.

PRIMERO.- Se adiciona un párrafo el artículo 320, sereforma el artículo 321 y se adiciona el artículo 321 bisdel Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, paraquedar como sigue:

ARTÍCULO 320. Se impondrán de seis meses a cinco añosde prisión y de cien a quinientos días multa, a quiendespués de la ejecución de un delito y sin haberparticipado en éste:

I. Ayude en cualquier forma al delincuente a eludir lasinvestigaciones de la autoridad competente o a sustraersea la acción de ésta;

II. Oculte o favorezca el ocultamiento del responsable deldelito, u oculte, altere, inutilice, destruya, remueva o hagadesaparecer los indicios, instrumentos u otras pruebasdel delito;

III. Oculte o asegure para el inculpado, el instrumento, elobjeto, producto o provecho del delito;

IV.…

V.…

Para la hipótesis prevista por la fracción III, además dela sanción correspondiente, se impondrá la punibilidaddispuesta en el artículo 30 fracción VI en el caso de habercometido los delitos contemplados por los artículos 163y 163 bis de este Código.

ARTÍCULO 321. No comete el delito a que se refiere alartículo anterior, quien oculte al responsable de un hechocalificado por la ley como delito o impida que se averigüe,siempre que el sujeto tenga la calidad de defensor.

ARTÍCULO 321 BIS.- No se impondrá pena alguna a quieneshayan incurrido en las conductas descritas en el artículo320, en virtud del peligro en que se encuentre su persona obienes, del ascendiente o descendiente consanguíneo enlínea recta o colateral hasta el cuarto grado, por adopción,por afinidad hasta el segundo grado, cónyuge, concubina oconcubinario o persona ligada con el delincuente por amor,respeto, gratitud o estrecha amistad, salvo que tenga laobligación de afrontar este riesgo.

SEGUNDO.- Se reforma el artículo 22 de la Ley deDelincuencia Organizada para el Distrito Federal, paraquedar como sigue:

ARTÍCULO 22.- El decomiso de bienes podrá realizarsedurante el proceso penal, siguiéndose lo dispuesto por

Page 48: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

48 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

los artículos 53, 54 y 55, además de atender lo estipuladopor el artículo 320 del Código Penal.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Las presentes reformas y adiciones entraránen vigor al día siguiente de su publicación.

SEGUNDO.- Publíquese en la Gaceta Oficial del DistritoFederal, y para su mayor difusión y conocimiento en elDiario Oficial de la Federación.

Dado en el Recinto Legislativo el día 20 del mes de abrilde dos mil seis, firman el presente:

Dip. Carlos Alberto Flores Gutiérrez, Dip. Gabriela CuevasBarrón, Dip. Sofía Figueroa Torres, Dip. Mariana Gómezdel Campo Gurza, Dip. María Gabriela GonzálezMartínez, Dip. Jorge Alberto Lara Rivera, Dip. José deJesús López Sandoval, Dip. Christian Martín LujanoNicolás, Dip. Mónica Leticia Serrano Peña.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Con fundamentoen lo dispuesto en el artículo 146 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, se instruye la inserción íntegra de la iniciativa alDiario de los Debates.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos36 fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, 28 y 86 del Reglamentopara su Gobierno Interior, se turna para su estudio ydictamen a la Comisión de Administración y Procuraciónde Justicia.

Esta Presidencia informa que el Jefe de Gobierno del DistritoFederal, Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, remitió aesta Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativade decreto por el que se crea la Ley que establece el Derechoal Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentosa las Personas Residentes en el Distrito Federal que carecende seguridad social. Proceda la Secretaría a dar lectura aloficio de remisión.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA MARÍA TERESITA DEJESÚS AGUILAR MARMOLEJO.- Por instrucciones dela Presidencia, se va proceder a dar lectura al oficio dereferencia.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico * La Ciudad de la Esperanza

Secretaría de Gobierno

‘‘2006, Año del Bicentenario del Natalicio delBenemérito de las Américas, Don Benito Juárez García’’

México, D. F., a 18 de abril de 2006.SG/03654/2006.

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Por instrucciones del Lic. Alejandro de Jesús EncinasRodríguez, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y confundamento en lo dispuesto por los artículos 10, fracciónI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal; y 23, fracción II, de la Ley Orgánica dela Administración Pública del Distrito Federal; me permitosometer a consideración de esa H. Asamblea Legislativadel Distrito Federal, INICIATIVA DE DECRETO POR ELQUE SE CREA LA LEY QUE ESTABLECE EL DERECHOAL ACCESO GRATUITO A LOS SERVICIOS MÉDICOS YMEDICAMENTOS A LAS PERSONAS RESIDENTES ENEL DISTRITO FEDERAL QUE CARECEN DE SEGURIDADLABORAL, debidamente suscrita por el titular del ÓrganoEjecutivo Local

En virtud de lo anterior, solicito a Usted de no existirinconveniente, tenga a bien dar inicio a los trámitesnecesarios para el dictamen, discusión y en su casoaprobación del referido proyecto.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta ydistinguida consideración.

A t e n t a m e n t e‘‘SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.’’

EL SECRETARIO DE GOBIERNO

Lic. Ricardo Ruiz Suárez

_____ O _____

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico • La Ciudad de la Esperanza

JEFATURA DE GOBIERNO

Ciudad de México, 17 de abril de 2006.

DIP. MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVAH. ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL,III LEGISLATURAP R E S E N T E

ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ, Jefede Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en losartículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II,inciso c) de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y 67 fracción I del Estatuto de Gobierno delDistrito Federal; me permito someter a la consideracióny, en su caso, aprobación de esa H. Asamblea Legislativa.a presente Iniciativa de Decreto por el que se crea la Leyque Establece el Derecho al Acceso Gratuito a los

Page 49: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

49ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Servicios Médicos y Medicamentos a las PersonasResidentes en el Distrito Federal que Carecen deSeguridad Social Laboral, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A finales del Siglo XIX y en las primeras décadas del SigloXX, la mayoría de los Estados de origen liberal realizaronreformas legislativas y sociales para constituir unmoderno Estado Social, mismo que se estableció hasta laposguerra en respuesta a dos fenómenos fundamentalesde la época: la industrialización con sus diferentesimplicaciones económicas, sociales y políticas y, lademocratización de los procesos de decisión.

En México, la difícil comprensión del significado de losderechos sociales contribuyó a su codificación tardía.Aparecieron por primera vez en la Constitución de 1857,con fundamento en ‘‘La declaración de los derechos delhombre que los considera base y objeto de todas lasinstituciones sociales’’, y la que otorga a los gobiernos laatribución de garantizarlos. No fue sino hasta laConstitución de 1917, que por primera vez se reconociójurídicamente en nuestro país la realidad planteada porlas necesidades sociales.

El derecho social, ha sido considerado desde hace casiun siglo como un derecho humano. En razón de estaconcepción, México ratificó con carácter deobligatoriedad, los acuerdos internacionales que ledieron sustento:

1. La Carta Internacional de Derechos Humanoscomprende la Declaración Universal de DerechosHumanos y los dos pactos preparados sobre la base deesa declaración; el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos y el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, aprobados ambos el16 de diciembre de 1966, mismo al que se encuentravinculado México desde el 23 de marzo de 1981, ypublicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 demayo de 1981, que en su parte conducente establece:

‘‘Art. 25, apartado 1.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su familia, la salud y elbienestar, y en especial la alimentación, el vestido, lavivienda, la asistencia médica y los servicios socialesnecesarios, a ella y a su familia; tiene así mismo derechoa los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,viudez, vejez y otros de pérdida de sus medios desubsistencia por circunstancias independientes a suvoluntad.’’

2. Declaración Universal del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966)(adhesión en 1981 por México, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1981), que ensu parte conducente señala:

‘‘Art. 2

De conformidad con el párrafo 1 del artículo 25 de laDeclaración de Derechos Humanos, ‘‘toda persona tienederecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asícomo a su familia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda... En virtud delartículo 11 del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, los Estados Partesreconocen ‘‘el derecho de toda persona a un nivel de vidaadecuado para sí y su familia, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados...’’

‘‘Art. 12.1

Los estados partes en el presente Pacto reconocen elderecho de toda persona al disfrute del más alto nivelposible de salud física y mental.’’

‘‘Art. 12.2

Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partesen el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de estederecho, figurarán las necesarias para:

d) La creación de condiciones que aseguren a todosasistencia médica y servicios médicos en caso deenfermedad.’’

3. Convención Americana sobre Derechos Humanos, oPacto de San José de Costa Rica de la OEA, 1969 y elartículo 10 del Protocolo Adicional a esta ConvenciónAmericana sobre derechos ‘‘Protocolo de San Salvador’’(publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1° deseptiembre de 1998, con entrada en vigor el 16 denoviembre de 1999), que en su parte conducente refiere:

‘‘Art. 2 Obligación de Adoptar Disposiciones de DerechoInterno.

Si el ejercicio de los derechos establecidos en el presenteProtocolo no estuviera ya garantizado por disposicioneslegislativas o de otro carácter, los Estados partes secomprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientosconstitucionales y a las disposiciones de este Protocololas medidas legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos tales derechos.’’

‘‘Art. 3 Obligación de no Discriminación.

Los Estados partes en el presente Protocolo secomprometen a garantizar el ejercicio de los derechosque en él se enuncian, sin discriminación alguna pormotivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinionespolíticas o de cualquier otra índole, origen nacional o

Page 50: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

50 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social.’’

‘‘Art. 10.2.

Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud, losEstados partes se comprometen a reconocer a la saludcomo un bien público y, particularmente, a adoptar lassiguientes medidas para garantizar este derecho:

a) La atención primaria a la salud, entendiendo como talla asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todoslos individuos y familiares de la comunidad.

b) La extensión de los beneficios de los servicios de saluda todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado.

f) La satisfacción de las necesidades de salud de los gruposde más alto riesgo y que por sus condiciones de pobrezasean más vulnerables.

Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como eldisfrute al más alto nivel de bienestar físico, mental ysocial.’’

Estos acuerdos caracterizan a los derechos sociales comofundamentales y marcan la obligación de los gobiernosde garantizarlos a través de su respeto (evitando ejerceracciones que interfieran con ellos); de su protección(previniendo posibles violaciones por actores noestatales) y; de su cumplimiento (trabajando activamente,por todos los medios, incluyendo la adopción de medidaslegislativas) para asegurar que las políticas públicascontribuyan a su plena garantía.

Entre los principales legados de estos acuerdosinternacionales, ratificados con carácter de ley y que portanto son obligatorios para el gobierno mexicano, estáque:

• Ningún gobierno debe realizar acciones queinterfieran con alguno de los derechos sociales, yque su responsabilidad en esta materia debe serintegral y complementaria entre la norma local yla internacional;

• Existe responsabilidad legal de los Estados antelos particulares de garantizar y proteger losderechos sociales y para prevenir violaciones ensu contra por parte de actores estatales y noestatales; y

• Los gobiernos tienen la obligación de trabajaractivamente para diseñar políticas públicas quecontribuyan a garantizarlos plenamente.

En otros términos, los gobiernos están obligados alcumplimiento de los derechos sociales por todos los medios

apropiados, incluyendo incluso, la adopción de medidaslegislativas (Pacto internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, artículo 3). Hacerlostangibles supone superar los determinantes estructuralesde vulnerabilidad y pobreza, lo que se resuelve a travésde garantizar su acceso universal mediante un esfuerzopúblico sostenido por medio de sólidas institucionessociales.

Los derechos sociales en México han sido progresivos ysu cumplimiento continúa en construcción. Seformalizaron en el Título Primero, Capítulo Primero dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,y en especial el Artículo Cuarto, que consigna que la leyprotegerá la organización y desarrollo de la familiaincluyendo el derecho a la protección de la salud, a unmedio ambiente adecuado y a una vivienda digna ydecorosa como una garantía social e individual de cadamexicano.

Esta definición implica que su garantía haya sidoimpuesta desde la soberanía constitucional, comolimitación y obligación a la actuación de los órganosgubernamentales en la protección del libre y eficienteejercicio de estos derechos por todos los mexicanos; loque les otorga carácter permanente, general, supremo einmutable en su ejercicio. Es decir, por definiciónsuprema, los derechos sociales no pueden ser ni variados,ni alterados de acuerdo a la norma constitucional,residiendo la titularidad de su potestad jurídica en todoslos ciudadanos. Su carácter universal significa que seadscriben a todos lo mexicanos en tanto éstos estándotados del estatus de personas, siendo ellos quienesostentan su titularidad.

La garantía de la satisfacción plena de los derechossociales presenta deficiencias históricas considerablesen el país. Estas insuficiencias han sido motivadas por lavoracidad del mercado, la falta de una política socialintegral, los escasos recursos públicos, el crecimientodemográfico, y esencialmente por la ausencia de unmodelo de desarrollo social que confirme lasresponsabilidades del Estado en torno a los derechossociales. Situación que ha provocado el cuestionamientode la vigencia de los derechos sociales en tanto tales,haciendo permisible y generalizable su sustitución porpolíticas asistenciales, compensatorias, de corto plazo,discrecionales y clientelares dirigidas a la población sinseguridad social laboral. Lo que además ha provocadola agudización de la desigualdad social para aprisionara millones de mexicanos en la pobreza, la miseria y ladesprotección social.

La restricción a la obligatoriedad del Estado paragarantizar los derechos sociales y su universalidad,aunque algunos la acotan a una distinción jurídica entretitulares y destinatarios de los derechos, a pesar de su

Page 51: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

51ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

carácter universal; en realidad encierra una discusiónde fondo sobre el desarrollo nacional centrada en cuáldebe ser la responsabilidad del Estado, el mercado y lasociedad en el cumplimiento de los preceptosconstitucionales en materia de derechos sociales y sobrela definición del sentido y orientación de las estrategiaspúblicas de política social del Estado. El ejemplo quenos compete es la aplazada garantía del acceso universaly gratuito a los servicios médicos y medicamentos de lapoblación carente de seguridad social laboral.

En este sentido se ha manifestado el propio Senado de laRepública, señalando que hablar de los derechos sociales,es referirse a la dignidad, respeto, integridad, seguridad,estima, consideración, garantía, disfrute, desarrollo,tranquilidad, mejoría, progreso, garantías a las que tienederecho toda persona en este país y en el mundo. Estoplantea la necesidad de concretar un modelo social queasigne responsabilidades al Estado, que aplique eficacesy creativas políticas públicas; que cuente con una ampliared jurídica, que privilegie el desarrollo regional,promueva e involucre a la sociedad organizada. Todoello con el objetivo de impedir que se continúe con ladesatención de la garantía y mejora de los servicioseducativos y de salud, que constituyan espacios paraelevar el nivel social y el productivo de la gente.Inquiriendo como conclusión, que por justicia, y para irpor una ruta viable como sociedad y como Nación, nosobliguemos a la plena vigencia de los derechos sociales;a que en los hechos seamos todos iguales ante la ley, aefecto de erradicar toda forma de discriminación, acombatir las prácticas abusivas de intercambiar apoyoseconómicos por apoyos políticos. En suma a tenergobiernos que nos defiendan, y que no nos dejen inermesante los intereses del mercado.

Así, contribuyendo a este propósito y en el objetivo derescatar la orientación original de los derechos socialesen su carácter público, solidario, redistributivo e integral,en congruencia con el derecho constitucional y con lasdisposiciones internacionales a las que el Estado mexicanoestá obligado, se plantea la iniciativa de ‘‘Ley que estableceel derecho al acceso gratuito a los servicios médicos ymedicamentos a las personas residentes en el DistritoFederal que carecen de seguridad social laboral’’.

Esta iniciativa se sustenta en la calificación del derechoa la salud, como un derecho social que el Estado debegarantizar, para lograr un máximo de bienestar social, através de la regulación pública, en una tendencia deprogresividad. Y, al mismo tiempo, se soporta en el poderjurídico de acción que los titulares de este derecho (losciudadanos) pueden ejercer en caso de incumplimientode la obligación por parte de la autoridad, como garantíade construcción de un orden social ciudadano donde losderechos sociales sean exigibles como imperativos deciudadanía social.

En otros términos, ello supone apelar a la obligación delos poderes públicos para cumplir con los compromisossociales, incorporando dentro de sus prioridades degobierno, las medidas destinadas a observar susobligaciones en materia de derechos sociales. Lo quesupone generar las condiciones básicas para alcanzaruna mejor protección social en beneficio de losindividuos, además de abordar los aspectos de suprotección jurídica y su vinculación con la economía.Forma con la que se evita, por otro lado, que losciudadanos recurran a la generación de demandas encontra del Estado para hacerle cumplir su obligación enlas instancias de protección constitucional ointernacional.

El fundamento jurídico administrativo que da sustento aesta iniciativa de Ley está soportado en el hecho de quelas autoridades de la Administración Pública del DistritoFederal tienen la obligación de cumplir con el ordenpúblico, por medio del cual se garantiza la convivenciapacífica entre los miembros de la comunidad surgida dela vigencia de los principios, normas e institucionesjurídicas. Éstas, identifican el derecho de una comunidady garantizan el desarrollo armónico de los individuos,cumpliendo con los valores fundamentales, entre ellos eldel derecho al acceso a la atención médica y losmedicamentos. Con ello, se pretende como fin directo einmediato, la satisfacción de las necesidades colectivasa través del gasto público destinado a satisfacer estederecho, atendiendo a la disponibilidad presupuestariay al comportamiento de las necesidades de la población.

Es decir, concretar el derecho al acceso a la atenciónmédica y medicamentos a las personas residentes en elDistrito Federal que carecen de seguridad laboral tieneobligatoriamente que acompañarse de una importantetoma de decisión legislativa sobre el presupuesto públicopara lograr este objetivo, en el entendido que deberánestablecerse los recursos necesarios para atender lasnecesidades de atención médica y medicamentos de loscapitalinos, mismo que deberá complementarse conacciones accesibles y de transparencia del gasto público.Esto supone defender el derecho a la atención médica ymedicamentos entre las principales prioridades degobierno, lo que lleva implícito reconocer la garantía deeste derecho como un derecho fundamental, concretadoen el artículo 4° Constitucional y demás disposicioneslegales aplicables.

La presente iniciativa de Ley que establece el derecho alacceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos alas personas residentes en el Distrito Federal que carecende seguridad social laboral, se justifica entonces encuando menos tres sentidos: en la progresividad de losderechos sociales en nuestro país; en la propia obligacióndel Estado de garantizar que se cumpla con los valoresfundamentales, entre ellos el derecho a la atención médica

Page 52: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

52 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

y los medicamentos; y en la obligación como entidadfederativa de satisfacer las necesidades de la población.Este último se traduce en la obligación de prestar elservicio público, como una cuestión de orden público einterés general por satisfacer las necesidades materiales,económicas, de seguridad y culturales; así como enatención a los valores esenciales del orden público, comoes satisfacer la necesidad colectiva en beneficio de lacomunidad atendiendo a las necesidades de la población,de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria y elcomportamiento de las necesidades de la población. Loque deberá ser realizado a través de la administraciónpública, que con el refrendo de sus titulares, autoriza yautentifica los reglamentos, decretos y órdenes en los quese norman asuntos propios de su ramo o competencia.Ello, sin dejar de lado que garantizar los derechos de lapoblación no sólo es obligación de las entidadesfederativas, sino que también es responsabilidad de losÓrganos Legislativos extender las garantías que tienenun impacto significativo en la libertad y la dignidad delas personas; los que por su propia facultad, analizan yen su caso, aprueban las iniciativas de Ley presentadasen beneficio de la colectividad y de los sectores socialesdesprotegidos.

La iniciativa que se somete a esa RepresentaciónSoberana, y que se estructura con base en la normatividadya señalada, busca avanzar en el establecimiento de unconsenso público sólido sobre las normas específicas deacción para enfrentar las consecuencias que obstaculizanuna plena satisfacción en la atención médica ymedicamentos de los capitalinos que adolecen del accesoa los beneficios de la seguridad social laboral,evitándoles el gasto correspondiente. Es decir resolviendoeliminar la erogación económica que dicha poblaciónrealiza para recibir atención médica y medicamentos,tanto antes, como en el momento mismo de requerir losservicios, y que tiende a agravar la situación de suempobrecimiento, o bien a posponer su atención médica,exponiéndolos a un agravamiento de la enfermedad quepadecen, lo que de no satisfacerse coarta su derecho avivir dignamente.

En otros términos, esta iniciativa, constituye unaestrategia progresiva para hacer cumplir universalmenteel derecho a la atención médica y medicamentos a travésde eliminar el obstáculo económico en el acceso equitativoa dichos servicios a la población residente en el DistritoFederal que no es beneficiaria de la seguridad sociallaboral y que no tiene garantizada la satisfacción de esanecesidad esencial, sin condicionarla a tener que pagaranticipadamente o al momento de utilizar los serviciospor un derecho constitucional.

Este objetivo coincide con la necesidad de proseguircombatiendo cualquier tipo de discriminación, al obligaral gobierno a respetar el principio fundamental del

derecho a la igualdad, otorgando de esta manera un tratoigual a todos los capitalinos en el acceso a la atenciónmédica y medicamentos sin discriminación, lo queredundará en la disminución del ejercicio desigual delos derechos relacionados con ella. Además de establecermecanismos que otorguen a la población desvinculadadel sector productivo algunos beneficios de los que gozanlos afiliados a los institutos de seguridad social laboral.

El antecedente más inmediato con el que cuenta el DistritoFederal en esta materia es la ‘‘Resolución de caráctergeneral en la que se exime del pago de Derechos por losServicios Médicos que presta el Gobierno del DistritoFederal, a la población abierta residente en el DistritoFederal’’, publicada el 14 de junio 2001, Gaceta Oficialdel Distrito Federal, Número 74, con fundamento en losartículos 66 y 262 del Código Financiero del DistritoFederal, con la que el Gobierno del Distrito Federal hagarantizado la universalización del Derecho a laProtección de la Salud junto con la Seguridad Social, yque dio lugar al Programa de Servicios Médicos yMedicamentos Gratuitos (PSMMG) del Gobierno delDistrito Federal.

Dicho Programa se funda en los principios deuniversalidad, entendida como la premisa fundamentalpara ampliar a todos, asegurados y no asegurados, elderecho a la protección de su salud, desvinculándolo dela situación económica y laboral, eliminando todaposibilidad económica de exclusión; de la equidad, apartir de la cual se asegura igual acceso a los serviciosexistentes ante la misma necesidad de salud; y deintegralidad como la disposición de la comunidad de unaamplia gama de actividades de atención en salud a laspersonas, familia y colectividad, con accionesanticipatorias, promocionales, preventivas yrestaurativas, de acuerdo con el desarrollo científico ytecnológico con que cuentan las unidades médicas delGobierno del Distrito Federal.

Por lo que legislar con base en estos principios buscacumplir con a responsabilidad del Estado de hacerefectivo el ofrecimiento universal de libre acceso a losservicios de atención médica y medicamentos a lapoblación residente del Distrito Federal que carece deseguridad social laboral en las unidades médicas delGobierno del Distrito Federal. Esta población que demanera voluntaria acuda a solicitar atención médica alos servicios del Gobierno del Distrito Federal tendráderecho a recibir gratuita e integralmente todos losservicios médicos y medicamentos disponibles en susunidades de atención primaria y hospitalización (ofertauniversal).

La atención médica y medicamentos ofrecidos por elGobierno del Distrito Federal deberán estar financiadoscon recursos fiscales autorizados en el presupuesto anual

Page 53: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

53ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en elcompromiso de hacer un uso racional y eficiente del mismo,mediante estrategias que permitan optimizar los recursos,implementando mecanismos de supervisión y de control.Consagrando así la obligación del Gobierno del DistritoFederal de darle atención a toda la población que solicitelos servicios, en apego a la garantía establecida en elartículo 4º Constitucional.

Por lo antes expuesto, se presenta la siguiente Iniciativade Decreto por el que se crea la Ley que Establece elDerecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos yMedicamentos a las Personas Residentes en el DistritoFederal que Carecen de Seguridad Social Laboral, paraquedar como sigue:

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LALEY QUE ESTABLECE EL DERECHO AL ACCESOGRATUITO A LOS SERVICIOS MÉDICOS YMEDICAMENTOS A LAS PERSONAS RESIDENTESEN EL DISTRITO FEDERAL QUE CARECEN DESEGURIDAD SOCIAL LABORAL

Artículo 1.- Las personas residentes en el Distrito Federalque no estén incorporadas a algún régimen de seguridadsocial laboral tienen derecho a acceder de forma gratuitaa los servicios médicos disponibles y medicamentosasociados en la unidades médicas de atención primaria yhospitalaria del Gobierno del Distrito Federal.

Artículo 2.- El Gobierno del Distrito Federal, a través dela Secretaría de Salud del Distrito Federal, deberágarantizar el acceso gratuito a las personas residentesen el Distrito Federal, que no estén incorporadas a algúnrégimen de seguridad social laboral, a los serviciosmédicos disponibles y a los medicamentos asociados queproporciona dicha dependencia de conformidad con susatribuciones.

Artículo 3.- Para hacer efectivo e acceso gratuito alderecho consignado en la presente Ley, la AsambleaLegislativa del Distrito Federal deberá garantizar en elDecreto de Presupuesto anual de la Secretaría de Saluddel Distrito Federal, cuando menos, el monto que se asignóa la Secretaría de Salud del Distrito Federal en el ejerciciofiscal inmediato anterior para el cumplimiento de susatribuciones, ajustado al índice inflacionario.

Artículo 4.- La forma como se hará valer el derecho alacceso gratuito a los servicios médicos disponibles ymedicamentos asociados, la forma de verificación, laelaboración y actualización del padrón de beneficiariosy demás requisitos y procedimientos necesarios para elejercicio del derecho establecido en esta Ley, se fijará enel Reglamento correspondiente.

Artículo 5.- Los servidores públicos, responsables de laejecución de esta Ley, en su aplicación deberán actuar

con apego a los principios de igualdad e imparcialidad,cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento ysanciones conforme a los ordenamientos legalesaplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Ley, entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

SEGUNDO.- Los requisitos y procedimientos para elejercicio del derecho establecido en esta Ley, se fijaránen el Reglamento correspondiente.

TERCERO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federaltendrá un plazo de 120 días naturales, contados a partirde la entrada en vigor de esta Ley para elaborar suReglamento.

A t e n t a m e n t eEl Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada Secretaria. Confundamento en lo dispuesto por el artículo 146 delReglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal se instruye la insercióníntegra de la iniciativa en el Diario de los Debates.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos36 fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, 28 y 86 del Reglamentopara su Gobierno Interior, se turna para su análisis ydictamen a la Comisión de Salud y Asistencia Social.

Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a GuillerminaHernández Olvera, primer lugar de danza deportiva sobresilla de ruedas, categoría amateur combinado latin, obtenidoen la Copa Mundial de la ciudad de Boxmeer, Holanda, losdías 15 y 16 de abril del presente año.

Esta Presidencia informa que recibió una iniciativa conproyecto de decreto mediante el cual se crea la Ley dePresupuesto y Responsabilidades Hacendarias del DistritoFederal, suscrita por el diputado Francisco Agundis Arias,del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo146 del Reglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal se instruye la insercióníntegra de la iniciativa en el Diario de los Debates. Asimismo,con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, 28 y 86 del Reglamentopara su Gobierno Interior, se turna para su análisis ydictamen a las Comisiones Unidas de Hacienda y dePresupuesto y Cuenta Pública.

Page 54: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

54 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR ELQUE SE CREA LA LEY DE PRESUPUESTO YRESPONSABILIDAD HACENDARÍA DEL DISTRITOFEDERAL.

México, D. F., a 20 de abril de 2006

DIP. GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVADE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E

Los suscritos, diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxicoen esta Honorable Asamblea, con fundamento en lodispuesto por los artículos 122 Apartado C, Base Primera,fracción V, inciso e) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 42 fracción IX y 46 fracciónI, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10fracción I, 17 fracción VII y 88 fracción I, de la LeyOrgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federaly; 85, fracción I, 86 y 132 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a la consideración de esta HonorableAsamblea la presente Iniciativa con proyecto de decretopor el que se crea la Ley de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaría del Distrito Federal, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La nueva realidad económica del Distrito Federal y delpaís en general, obliga a este órgano legislativo a buscarla conformación de un marco normativo que comprendareglas básicas para el desarrollo, estructuración,discusión, aprobación y modificación del Presupuesto deEgresos y de la Ley de Ingresos del Distrito Federal, demanera que sea posible emprender una reformahacendarla, que no sólo concentre el control de gastocomo fin último, sino el establecimiento de normas quemejoren la captación de ingresos y su asignación deacuerdo a los planes y programas establecidos, todosiempre, bajo un marco de transparencia.

Dentro de! contexto democrático que vive nuestra ciudad,la reforma a los procedimientos de aprobación de la Leyde Ingresos y del Presupuesto de Egresos del DistritoFederal es un elemento fundamental para construir unmarco institucional más sólido, que provea un ámbito deestabilidad y certidumbre económica, política y social.Fortalecer la administración de las finanzas públicas,implica revisar los principios, las normas y las reglasbajo las cuales se captan y erogan los recursos con queopera el Gobierno del Distrito Federal, sus delegacionesy sus entidades paraestatales, para cumplir con los finesque establecen nuestra Constitución y el Estatuto deGobierno.

En este sentido, es necesario enfrentar el reto de mejorarla calidad de gasto a través de la orientación delpresupuesto a la consecución de metas y objetivosconcretos. Una mayor eficacia del sistema presupuestariorequiere instrumentos que permitan una mayorflexibilidad y simplificación de procesos y oportunidaden el ejercicio del gasto, pero también mantener laresponsabilidad hacendaría, impulsar la transparenciaen la generación, el uso y el destino de los recursospúblicos, alcanzando así, una adecuada fiscalización,transparencia y rendición de cuentas.

La normatividad vigente que regula lo referente a lasFinanzas Públicas y el Presupuesto de Egresos del DistritoFederal, es muy dispersa y tiene diversas limitaciones quese han buscado compensar con disposiciones integradasen cada ejercicio fiscal al Decreto de Presupuesto deEgresos del Distrito Federal. Sin embargo, el mantenerestas medidas sujetas a aprobación cada año, implicariesgos e incertidumbre jurídica tanto para los ejecutoresdel gasto como para los distintos actores del procesopresupuestario, incluso para los propios destinatarios delgasto.

Adicionalmente, diversas medidas administrativas buscancomplementar las normas del proceso presupuestario, quepor su relevancia sería importante incluir en una ley máspermanente. Esto con el objeto de evitar incertidumbre,así como discrecionalidad por parte de las autoridadeshacendarías en el establecimiento de reglas para elproceso presupuestario que debería corresponder a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal. Es el caso dedistintas reglas en materia de contabilidadgubernamental, de estructura programática y de criteriospara la presentación de los proyectos.

Entre los principales temas que esta Ley busca regularmás eficientemente, se encuentran los siguientes:

1.- La modificación de los plazos para la presentación yaprobación de los proyectos de Ley de Ingresos y dePresupuesto de Egresos del Distrito Federal. Sabemos queesto implicará una reforma al Estatuto de Gobierno delDistrito Federal, pero esta iniciativa quizá sea el iniciopara abrir el debate respecto a este tema, y más aún, conlas reformas ya aprobadas al artículo 74 fracción IV denuestra Carta Magna, con lo que fue posible que elCongreso de la Unión eficientice los tiempos de discusióny aprobación del paquete presupuestal federal.

2.- La regulación de la información mínima indispensableque deben incluir los proyectos de Ley de Ingresos yPresupuesto de Egresos del Distrito Federal, así como lainclusión de estimaciones plurianuales en dichosproyectos.

3.- Disposiciones respecto a la aplicación de los ingresosexcedentes en cada ejercicio. En los últimos años, se han

Page 55: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

55ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

presentado ambas caras de la moneda: nos hemosenfrentado a importantes recortes al gasto público y hemosentablado discusiones acerca del destino que deben tenerlos ingresos excedentes. Por ello la importancia deestablecer claramente las acciones a seguir y los destinosde las mismas en cada caso.

Adicionalmente, la Ley que se propone aprobar señalalos criterios para la aplicación de subsidios ytransferencias, ya que actualmente no hay criteriosprecisos para otorgarlos; su aplicación se sujetará acriterios de objetividad, equidad, transparencia,selectividad y temporalidad. Estos criterios buscan unotorgamiento más eficiente de estos instrumentos depolítica económica fundamental para el desarrollo.

Asimismo y como un avance primordial en transparenciaen el uso de términos esenciales de las finanzas públicas,se propone establecer sus significados, a fin de darcertidumbre a su administración y disminuir su aplicacióndiscrecional. Ejemplo de ello son: el déficit, subejercicios,la disciplina fiscal, entre otros. Lo anterior, evitaráconfusiones como la que se genera por ejemplo, en elcaso de los subejercicios, en que han existido desacuerdosacerca de su naturaleza y sus efectos, que algunos hanconfundido con ahorros.

4.- Autonomía presupuestaria.- La Ley que se proponebusca delimitar claramente el concepto y los alcances detal autonomía en términos presupuestarios, diferenciandoentre tres niveles: los órganos constitucionalmenteautónomos, los organismos descentralizados y los órganosdesconcentrados que por su naturaleza requieren ciertogrado de autonomía. También se hace necesario que laLey propuesta reconozca la autonomía funcional yadministrativa que se otorga a ciertos entes autónomos.

Estos son sólo algunos temas que se tocan en la Ley quese propone, pero el esfuerzo que se presenta en estainiciativa refleja nuestra convicción de que todos losejecutores de gasto están obligados a rendir cuentas porlos recursos públicos que se les autoriza a ejercer y, paraello, las disposiciones presupuestarias y administrativasque se emitan serán un auxiliar indispensables en labuena operación y toma de decisiones y no un obstáculoal desempeño.

Las disposiciones presupuestarias de la Ley deberánguardar un adecuado equilibrio entre el control, el costode fiscalización, la obtención de resultados en losprogramas y proyectos y la disciplina fiscal, bajo unesquema que promueva la austeridad, honradez,eficiencia, eficacia y transparencia.

A mayor abundamiento, la Iniciativa que hoy ponemos asu consideración presenta la siguiente estructura ycomponentes:

TÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

Capítulo IObjeto y Definiciones

Capítulo IIDel Equilibrio Presupuestario y de los Principios deResponsabilidad Hacendaría

TITULO SEGUNDODE LA PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN YAPROBACIÓN

Capítulo IDe la Programación y Presupuestación

Capítulo IIDe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos

Capítulo IIIDe la Aprobación y los mecanismos de comunicación ycoordinación entre Órganos de Gobierno

TITULO TERCERODEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO

Capítulo IDel Ejercicio

Capítulo IIDe las Adecuaciones Presupuestarias

Capítulo IIIDe la Austeridad y Disciplina Presupuestaria

Capítulo IVDe los Subsidios, Transferencias y Donativos

TÍTULO CUARTODEL GASTO DEL DISTRITO FEDERAL EN LASDELEGACIONES

Capítulo IDe los recursos del Distrito Federal transferidos a lasDelegaciones

Capítulo IIDe la regionalización del gasto

De este modo, y como se verá con mayor precisión alanalizar la presente iniciativa, se busca con ellaproporcionar incentivos para un mejor desempeño, hacermás transparente la administración de los recursospúblicos y establecer normas para una relación másconstructiva entre el Ejecutivo Local y este órganolegislativo. Asimismo, se busca fortalecer el papel de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal en la evaluaciónde los programas y proyectos del Gobierno del DistritoFederal, así como dentro de la Hacienda Pública Local.

Page 56: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

56 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lodispuesto por los artículos 122 Apartado C, Base Primera,fracción V, inciso e) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 42 fracción IX y 46 fracciónI, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10fracción I, 17 fracción VII y 88 fracción I, de la LeyOrgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federaly; 85, fracción I, 86 y 132 del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a su consideración la siguiente

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO MEDIANTELA CUAL SE CREA LA LEY DE PRESUPUESTO YRESPONSABILIDAD HACENDARIA DEL DISTRITOFEDERAL

ARTÍCULO ÚNICO.- Se crea la Ley de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria del Distrito Federal, paraquedar como sigue:

LEY DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDADHACENDARIA DEL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

Capítulo IObjeto y Definiciones

Artículo I.- La presente Ley es de orden público e interésgeneral, y tiene por objeto la regulación de locorrespondiente en materia de programación,presupuestación, aprobación, ejercicio, control yevaluación de los ingresos y egresos públicos del DistritoFederal.

Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de estaLey deberán observar que la administración de losrecursos públicos locales se realice con base en criteriosde legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía,racionalidad, austeridad, transparencia, control,rendición de cuentas y equidad de género.

La Contaduría fiscalizará el estricto cumplimiento de lasdisposiciones de esta Ley por parte de los sujetosobligados, conforme a las atribuciones que le confiere suLey Orgánica y demás ordenamientos legales vigentes enel Distrito Federal.

Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Actividad Institucional: las acciones sustantivas o deapoyo que realizan los ejecutores de gasto con el fin dedar cumplimiento a los objetivos y metas contenidos enlos programas, de conformidad con las atribuciones queles señalan su respectiva ley orgánica o el ordenamientojurídico que les es aplicable;

II. Adecuaciones presupuestarias: las modificaciones alas estructuras funcional programática, administrativa y

económica a los calendarios de presupuesto y lasampliaciones y reducciones al Presupuesto de Egresos oa los flujos de efectivo correspondientes, siempre quepermitan un mejor cumplimiento de los objetivos de losprogramas a cargo de los ejecutores de gasto;

III. Ahorro presupuestario: los remanentes de recursosdel presupuesto modificado una vez que se hayancumplido las metas establecidas;

IV. Clasificador por objeto de gasto: el instrumento quepermite registrar de manera ordenada, sistemática yhomogénea las compras, los pagos y las erogacionesautorizados en capítulos, conceptos y partidas con baseen la clasificación económica del gasto. Este clasificadorpermite formular y aprobar el proyecto de Presupuestode Egresos desde la perspectiva económica y darseguimiento a su ejercicio;

V. Contaduría: la Contaduría Mayor de Hacienda de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal;

VI. Contraloría: Contraloría General del DistritoFederal;

VII. Cuenta Pública: la Cuenta de la Hacienda Públicadel Distrito Federal;

VIII. Déficit presupuestario: el financiamiento que cubrela diferencia entre los montos previstos en la Ley deIngresos y el Presupuesto de Egresos;

IX. Delegaciones: Los órganos políticos administrativosen cada una de las demarcaciones territoriales en que sedivide el Distrito Federal;

X. Dependencias: Las Secretarías, incluyendo a susrespectivos órganos administrativos desconcentrados, asícomo la Procuraduría General de Justicia del DistritoFederal, la Oficialía Mayor, la Contraloría General y laConsejería Jurídica y de Servicios Legales, conforme a lodispuesto en la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Local del Distrito Federal;

XI. Dependencias coordinadoras de sector: lasdependencias que designe el Ejecutivo Local en lostérminos de la Ley Orgánica de la Administración PúblicaLocal, para orientar y coordinar la planeación,programación, presupuestación, ejercicio y evaluacióndel gasto de las entidades que queden ubicadas en elsector bajo su coordinación;

XII. Economías: los remanentes de recursos no devengadosdel presupuesto modificado;

XIII. Eficacia en el ejercicio del gasto público: lograr enel ejercicio fiscal los objetivos y las metas programadasen los términos de esta Ley y demás disposicionesaplicables;

Page 57: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

57ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

XIV. Eficiencia en el ejercicio del gasto público: elejercicio del Presupuesto de Egresos en tiempo y forma,en los términos de la Ley y demás disposiciones aplicables;

XV. Ejecutores de gasto: la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, el Poder Judicial del Distrito Federal,las Delegaciones y los entes autónomos a los que seasignen recursos del Presupuesto de Egresos a través delas partidas correspondientes, así como las dependenciasy entidades, que realizan las erogaciones a que se refiereel artículo 4 de esta Ley con cargo al Presupuesto deEgresos;

XVI. Endeudamiento neto: la diferencia entre lasdisposiciones y amortizaciones efectuadas de lasobligaciones constitutivas de deuda pública, al cierre delejercicio fiscal;

XVII. Entes autónomos: las personas de derecho públicode carácter local con autonomía en el ejercicio de susfunciones y en su administración, creadas por disposiciónexpresa de Ley a las que se asignen recursos delPresupuesto de Egresos a través de partidas específicas.

XVIII. Entidades: los organismos descentralizados,empresas de participación estatal y fideicomisos públicos;

XIX. Estructura Programática: el conjunto de categoríasy elementos presupuéstales ordenados en formacoherente, el cual define las acciones que efectúan losejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metasde acuerdo con las políticas definidas en el ProgramaGeneral de Desarrollo del Distrito Federal y en los demásprogramas y presupuestos específicos, así como ordena yclasifica las acciones de los ejecutores de gasto paradelimitar la aplicación del gasto y permite conocer elrendimiento esperado de la utilización de los recursospúblicos;

XX. Gasto Neto Total: la totalidad de las erogacionesaprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a losingresos previstos en la Ley de Ingresos, las cuales noincluyen las amortizaciones de la deuda pública y lasoperaciones que darían lugar a la duplicidad en el registrodel gasto;

XXI. Gasto Total: la totalidad de las erogacionesaprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a losingresos previstos en la Ley de Ingresos y, adicionalmente,las amortizaciones de la deuda pública y las operacionesque darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto;

XXII. Gasto Programable: las erogaciones que el Gobiernodel Distrito Federal realiza en cumplimiento de susatribuciones conforme a los programas para proveerbienes y servicios públicos a la población;

XXIII. Gasto no programable: las erogaciones a cargodel Gobierno del Distrito Federal que derivan del

cumplimiento de obligaciones legales o del Decreto dePresupuesto de Egresos, que no correspondendirectamente a los programas para proveer bienes yservicios públicos a la población;

XXIV. Ingresos excedentes: Los recursos que durante elejercicio fiscal se obtienen en exceso de los aprobados enla Ley de Ingresos o en su caso respecto a los ingresospropios de las entidades;

XXV. Ingresos propios: los recursos que por cualquierconcepto obtengan las entidades, distintos a los recursospor concepto de subsidios y transferencias;

XXVI. Ley de Ingresos: la Ley de Ingresos del DistritoFederal para el ejercicio fiscal correspondiente;

XXVII. Percepciones extraordinarias: los estímulos,reconocimientos, recompensas, incentivos y pagosequivalentes a los mismos, que se otorgan de maneraexcepcional a los servidores públicos, condicionados alcumplimiento de compromisos de resultados sujetos aevaluación; así como el pago de horas de trabajoextraordinario y demás asignaciones de carácterexcepcional autorizadas en los términos de la legislaciónlaboral y de esta Ley;

XXVIII. Percepciones ordinarias: los pagos por sueldos ysalarios, conforme a los tabuladores autorizados y lasrespectivas prestaciones, que se cubren a los serviciospúblicos de manera regular como contraprestación porel desempeño de sus labores cotidianas en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, el Poder Judicial delDistrito Federal, los entes autónomos y las dependenciasy entidades donde prestan sus servicios, así como losmontos correspondientes a los incrementos a lasremuneraciones que, en su caso, se hayan aprobado parael ejercicio fiscal;

XXIX. Presupuesto de Egresos: el Decreto de Presupuestode Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscalcorrespondiente, incluyendo los anexos y los tomos;

XXX. Presupuesto devengado: el reconocimiento de lasobligaciones de pago por parte de los ejecutores de gastoa favor de terceros, por los compromisos o requisitoscumplidos por éstos conforme a las disposicionesaplicables, así como de las obligaciones de pago que sederivan por mandato de leyes o decretos, así comoresoluciones y sentencias;

XXXI. Proyectos de Inversión: las acciones que implicanerogaciones de gasto de capital destinadas a obra públicae infraestructura;

XXXII. Reglas de operación: las disposiciones a las cualesse sujetan determinados programas y fondos con el objetode otorgar transparencia y asegurar la aplicación

Page 58: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

58 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursospúblicos asignados a los mismos;

XXXIII. Remuneraciones: la retribución económica queconstitucionalmente corresponda a los servidorespúblicos por concepto de percepciones ordinarias y, ensu caso, percepciones extraordinarias;

XXXIV. Responsabilidad Hacendaria: la observancia delos principios y las disposiciones de esta Ley, de la Ley deIngresos, del Presupuesto de Egresos y de losordenamientos jurídicos aplicables que procuren elequilibrio presupuestario, la disciplina fiscal y elcumplimiento de las metas aprobadas por la AsambleaLegislativa del Distrito Federal;

XXXV. Secretaría: la Secretaría de Finanzas del DistritoFederal;

XXXVI. Subejercicio del gasto: las disponibilidadespresupuestarias que resultan, con base en el calendariode presupuesto, sin cumplir las metas contenidas en losprogramas o sin contar con el compromiso formal de suejecución;

XXXVII. Subsidios: las asignaciones de recursos previstasen el Presupuesto de Egresos que, a través de lasdependencias y entidades, se otorgan a los diferentessectores de la sociedad para fomentar el desarrollo deactividades sociales o económicas prioritarias de interésgeneral;

XXXVIII. Transferencias: las asignaciones de recursos delgobierno del Distrito Federal previstas en lospresupuestos de las dependencias, destinadas a lasentidades bajo su coordinación sectorial o en su caso, alos órganos administrativos desconcentrados, parasufragar los gastos de operación y de capital, incluyendoel déficit de operación y los gastos de administraciónasociados al otorgamiento de subsidios, así como lasasignaciones para el apoyo de programas de entidadesvinculados con operaciones de inversión financiera o parael pago de intereses, comisiones y gastos, derivados decréditos contratados; y

Artículo 3.- La interpretación de esta Ley, para efectosadministrativos y exclusivamente en el ámbito decompetencia del Ejecutivo Local, corresponde a laSecretaría y a la Contraloría en el ámbito de susrespectivas atribuciones. La Ley de ProcedimientoAdministrativo del Distrito Federal y el Código Financierodel Distrito Federal serán supletorios de esta Ley en loconducente.

Las dependencias, entidades y delegaciones deberánobservar las disposiciones generales que emitan laSecretaría y la Contraloría, en el ámbito de sus respectivasatribuciones, para dar correcta aplicación a lo dispuesto

en esta Ley. En el caso de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, el Poder Judicial del Distrito Federal yde los entes autónomos, sus respectivas unidadesadministrativas podrán establecer las disposicionesgenerales correspondientes.

Las disposiciones generales a que se refiere el párrafoanterior deberán publicarse en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

Artículo 4.- El gasto público del Distrito Federalcomprende las erogaciones por concepto de gastocorriente, incluyendo pagos de pasivo de la deudapública; inversión física; inversión financiera; así comoresponsabilidad patrimonial; que realizan los siguientesejecutores de gasto:

I La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

II. El Poder Judicial;

III. Los entes autónomos;

IV. Los tribunales administrativos;

V. La Jefatura de Gobierno;

VI. Las delegaciones;

VII. Las dependencias, y

VIII. Las entidades.

Los ejecutores de gasto antes mencionados estánobligados a rendir cuentas por la administración de losrecursos públicos en los términos de la presente Ley ydemás disposiciones aplicables.

Las disposiciones presupuestarias y administrativasfortalecerán la operación y la toma de decisiones de losejecutores, procurando que exista un adecuado equilibrioentre el control, el costo de fiscalización, el costo de laimplantación y la obtención de resultados en losprogramas y proyectos.

La Jefatura de Gobierno se sujetará a las mismasdisposiciones que rigen a las dependencias. Asimismo,los tribunales administrativos se sujetarán a lasdisposiciones aplicables a las dependencias, así como alo dispuesto en sus leyes específicas dentro del margen deautonomía previsto en el artículo 5 de esta Ley.

Artículo 5.- La autonomía presupuestaria otorgada a losejecutores de gasto a través de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal o, en su caso, de disposición expresaen las leyes de su creación, comprende:

I. En el caso de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, el Poder Judicial del Distrito Federal y los entesautónomos, comprende:

Page 59: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

59ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

a) Aprobar sus proyectos de presupuesto y enviarlos a laSecretaría para su integración al proyecto de Presupuestode Egresos, observando los criterios generales de políticaeconómica;

b) Ejercer sus presupuestos observando lo dispuesto enesta Ley, sin sujetarse a las disposiciones generalesemitidas por la Secretaría. Dicho ejercicio deberárealizarse con base en los principios de eficiencia, eficaciay transparencia y estarán sujetos a la normatividad, laevaluación y el control de los órganos correspondientes;

c) Autorizar las adecuaciones a sus presupuestos sinrequerir la autorización de la Secretaría, observando lasdisposiciones de esta Ley;

d) Realizar sus pagos a través de sus respectivas tesoreríaso sus equivalentes;

e) Determinar los ajustes que correspondan en suspresupuestos en caso de que exista una disminución deingresos, observando en lo conducente lo dispuesto en elartículo 18 de esta Ley;

f) Llevar la contabilidad y elaborar sus informes conformea lo previsto en esta Ley, así como enviarlos a la Secretaríapara su integración a los informes trimestrales y a laCuenta Pública.

II. En el caso de las delegaciones y entidades, conforme alas respectivas disposiciones contenidas en las leyes odecretos de su creación:

a) Aprobar sus proyectos de presupuesto y enviarlos a laSecretaría para su integración al proyecto de Presupuestode Egresos, observando los criterios generales de políticaeconómica y los techos globales de gasto establecidospor el Ejecutivo Local;

b) Ejercer las erogaciones que les correspondan conformea lo aprobado en el Presupuesto de Egresos y a lodispuesto en esta Ley;

c) Ejercer las atribuciones a que se refieren los incisos d)y f) de la fracción I del presente artículo.

Los ejecutores de gasto público que cuenten conautonomía presupuestaria deberán sujetarse a lo previstoen esta Ley y a las disposiciones específicas contenidasen las leyes de su creación.

Artículo 6.- El Ejecutivo Local, por conducto de laSecretaría, estará a cargo de la programación ypresupuestación del gasto público local correspondientea las dependencias y entidades. El control y la evaluaciónde dicho gasto corresponderán a la Secretaría y a laContraloría, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.Asimismo, la Contraloría inspeccionará y vigilará elcumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de lasque de ella emanen, respecto a dicho gasto.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal, las delegaciones y los entesautónomos, por conducto de sus respectivas unidades deadministración, deberán coordinarse con la Secretaríapara efectos de la programación y presupuestación enlos términos previstos en esta Ley. El control y laevaluación de dicho gasto corresponderán a los órganoscompetentes, en los términos previstos en sus respectivasleyes orgánicas.

Artículo 7.- Son fideicomisos públicos los que constituyeel Gobierno del Distrito Federal, por conducto de laSecretaría en su carácter de fideicomitente único de laadministración pública local centralizada, o lasentidades, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Localen las atribuciones del Estado para impulsar las áreasprioritarias y estratégicas del desarrollo. Asimismo, sonfideicomisos públicos aquéllos que constituyan laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal y los entes autónomos a losque se asignen recursos del Presupuesto de Egresos.

Los fideicomisos públicos considerados entidades entérminos de los dispuesto por la Ley Orgánica de laAdministración Pública del Distrito Federal, podránconstituirse o incrementar su patrimonio con autorizacióndel Ejecutivo Local, emitida por conducto de la Secretaría,la que en su caso, propondrá al titular del Ejecutivo Localla modificación o extinción de los mismos cuando asíconvenga al interés público.

Los fideicomisos públicos no considerados entidades sólopodrán constituirse con la autorización de la Secretaríaen los términos de la normatividad reglamentariacorrespondiente. Quedan exceptuados de estaautorización aquellos fideicomisos que constituyan lasentidades no apoyadas presupuestariamente.

Las delegaciones, dependencias y entidades sólo podránotorgar recursos públicos a fideicomisos observando losiguiente:

I. Con autorización indelegable de su titular;

II. Previo informe y autorización de la Secretaría, en lostérminos de a normatividad reglamentariacorrespondiente;

III. A través de las partidas específicas que para talesfines prevea el clasificador por objeto del gasto.

La unidad responsable de la delegación, dependencia oentidad con cargo a cuyo presupuesto se hayan otorgadolos recursos o que coordine su operación será responsablede reportar en los informes trimestrales, conforme loestablezca la normatividad reglamentaria, los ingresos,incluyendo rendimientos financieros del periodo, egresos,así como su destino y el saldo. Los fideicomisos públicos

Page 60: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

60 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

que tengan como objeto principal financiar programas yproyectos de inversión deberán sujetarse a lasdisposiciones generales en la materia.

Artículo 8.- Las delegaciones, dependencias y entidadespodrán otorgar subsidios o donativos, los cualesmantienen su naturaleza jurídica de recursos públicospara efectos de su fiscalización y transparencia, a losfideicomisos, siempre y cuando cumplan con lo que acontinuación se señala y lo dispuesto en el Reglamento:

Los subsidios o donativos en numerario o en especiedeberán otorgarse identificando los recursosespecíficamente en una subcuenta, misma que deberáreportarse en los informes trimestrales, conforme loestablezca el Reglamento.

Artículo 9.- Los fideicomisos deberán registrarse yrenovar anualmente su registro ante la Secretaría paraefectos de su seguimiento, en los términos del Reglamento.

La unidad responsable de la dependencia o entidad concargo a cuyo presupuesto se hayan otorgado los recursos,o que coordine su operación, será responsable de que seapliquen a los fines para los cuales fue constituido elfideicomiso.

En los términos que señale el Reglamento, los informestrimestrales y la Cuenta Pública incluirán un reporte delcumplimiento de la misión y fines de los fideicomisos, asícomo de los recursos ejercidos para el efecto; lasdependencias y entidades deberán poner esta informacióna disposición del público en general, a través de medioselectrónicos de comunicación.

Las delegaciones, dependencias y entidades con cargo acuyo presupuesto se hayan otorgado los recursos deberánsuspender las aportaciones subsecuentes cuando no secumpla con las autorizaciones y registroscorrespondientes.

Al extinguirse los fideicomisos a que se refieren estosartículos de esta Ley, las dependencias y entidadesdeberán enterar los recursos públicos remanentes a laTesorería del Distrito Federal, salvo que se haya acordadoun destino diferente en el contrato respectivo.

Artículo 10.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federaly el Poder Judicial del Distrito Federal, así como lasdelegaciones y entes autónomos deberán publicar en laGaceta Oficial del Distrito Federal, los ingresos delperiodo, incluyendo los rendimientos financieros;egresos; destino y saldo de los fideicomisos en los queparticipen, en los términos de las disposiciones generalesaplicables.

La información a que se refiere el párrafo anterior deberáremitirse a la Secretaría para efectos de la integración

de los informes trimestrales, a más tardar 10 días hábilesantes de la fecha de entrega del informe trimestralcorrespondiente. Asimismo, deberán reportar a laContaduría el ejercicio de los recursos públicos aportadosa dichos fideicomisos para efectos de la Cuenta Pública.

Al extinguirse los fideicomisos que se constituyan en lostérminos de este artículo, los recursos públicos remanentesdeberán enterarse a la Tesorerías o sus equivalentes, salvoque se haya acordado un destino diferente en el contratorespectivo.

Artículo 11.- La Secretaría operará un sistema deadministración financiera del Distrito Federal, el cualtendrá como objetivo reducir los costos de las operacionesde Tesorería del Gobierno del Distrito Federal y agilizarla disposición de los recursos, concentrando lainformación en la materia que ayude a fortalecer alproceso presupuestario. La Asamblea Legislativa delDistrito Federal, el Poder Judicial del Distrito Federal,las delegaciones y los entes autónomos, por conducto desus respectivas unidades de administración, convendráncon la Secretaría la implantación del sistema en el ámbitode sus respectivas competencias.

Los ejecutores del gasto incorporarán al citado sistemade información financiera, conforme a las disposicionesgenerales que para tal fin emita la Secretaría.

Artículo 12.- La Secretaría resolverá las solicitudes sobreautorizaciones en materia presupuestaria que presentenlas dependencias y entidades, dentro de los plazos que alefecto se establezcan en las disposiciones generalesaplicables. Transcurrido el plazo correspondiente sin quehubiere emitido respuesta a la solicitud respectiva, éstase entenderá resuelta en sentido afirmativo en aquelloscasos y con los requisitos que expresamente señale lanormatividad reglamentaria correspondiente.

A petición de interesado, la Secretaría deberá expedirconstancia de tal circunstancia dentro de los cinco díashábiles siguientes a la presentación de la solicitudrespectiva.

Capitulo II

Del Equilibrio Presupuestario y de los Principios

de Responsabilidad Hacendaría

Artículo 13.- La Ley de Ingresos y el Presupuesto deEgresos se elaborarán con base en objetivos y parámetroscuantificables de política económica, acompañados desus correspondientes indicadores del desempeño, loscuales, junto con los criterios generales de políticaeconómica y los objetivos, estrategias y metas anualesque, en el caso de la Administración Pública del DistritoFederal, deberán ser congruentes con el ProgramaGeneral de Desarrollo del Distrito Federal y los

Page 61: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

61ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

programas que deriven del mismo, e incluirán cuandomenos lo siguiente:

I. Las líneas generales de política económica;

II. Los objetivos anuales, estrategias y metas;

III. Las proyecciones de las finanzas públicas, incluyendolos requerimientos financieros del sector público, con laspremisas empleadas para las estimaciones. Lasproyecciones abarcarán un periodo de 3 años en adiciónal ejercicio fiscal en cuestión, las que se revisaránanualmente en los ejercicios subsecuentes, y

IV. Los resultados de las finanzas públicas, incluyendolos requerimientos financieros del sector público, queabarquen un período de los 3 últimos años y el ejerciciofiscal en cuestión.

Los criterios generales de política económica explicaránlas medidas de política fiscal que se utilizarán para ellogro de los objetivos, las estrategias y metas, así comolas acciones que correspondan a otras políticas queimpacten directamente en el desempeño de la economía.Asimismo, se deberán exponer los costos fiscales futurosde las iniciativas de ley o decreto relacionadas con laslíneas generales de política a que se refiere este artículo,acompañados de propuestas para enfrentarlos.

En los criterios a que se refiere el párrafo anterior seexpondrán también los riesgos relevantes para lasfinanzas públicas, acompañados de propuestas de acciónpara enfrentarlos

Artículo 14.- El gasto neto total propuesto por el EjecutivoLocal en el proyecto de Presupuesto de Egresos, aquélque apruebe la Asamblea Legislativa del Distrito Federaly el que se ejerza en el año fiscal por los ejecutores degasto, deberá contribuir al equilibrio presupuestario.

Excepcionalmente, las iniciativas de Ley de Ingresos y dePresupuesto de Egresos, debido a las circunstanciaseconómicas y sociales que priven en el Distrito Federal,podrán prever un déficit presupuestario. En estos casos,el Ejecutivo Local, por conducto de la Secretaría, alcomparecer ante la Asamblea Legislativa del DistritoFederal con motivo de la presentación de dichasiniciativas, deberá dar cuenta de los siguientes aspectos:

I. El monto específico de financiamiento necesario paracubrir el déficit presupuestario;

II. Las razones excepcionales que justifican el déficitpresupuestario; y

III. El número de ejercicios fiscales y las accionesrequeridas para que dicho déficit sea eliminado y serestablezca el equilibrio presupuestario.

El déficit presupuestario deberá eliminarse durante elplazo que se establezca conforme a lo señalado en lafracción III de este artículo.

El Ejecutivo Local reportará en los informes trimestralesel avance de las acciones, hasta en tanto no se recupereel equilibrio presupuestario.

En caso de que la Asamblea Legislativa del DistritoFederal modifique el déficit presupuestario en la Ley deIngresos, deberá motivar su decisión sujetándose a lasfracciones I y II de este artículo. A partir de la aprobacióndel déficit a que se refiere este párrafo, el Ejecutivo Localdeberá dar cumplimiento a los demás requisitos previstosen este artículo.

Artículo 15.- A toda propuesta de aumento o creación degasto del proyecto de Presupuesto de Egresos, deberáagregarse la correspondiente iniciativa de ingresodistinta al financiamiento o compensarse con reduccionesen otras previsiones de gasto.

No procederá pago alguno que no esté comprendido enel Presupuesto de Egresos o determinado por ley posterior;en este último caso primero se tendrá que aprobar la fuentede ingresos adicional para cubrir los nuevos gastos, enlos términos del párrafo anterior.

Las Comisiones de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, al elaborar los dictámenes respectivos, realizaránuna valoración del impacto presupuestario de lasiniciativas de ley o decreto y podrán solicitar opinión ala Secretaría sobre el proyecto de dictamencorrespondiente.

El Ejecutivo Local realizará una evaluación del impactopresupuestario de las iniciativas de ley o decreto quepresente a la consideración de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal.

Artículo 16.- El Ejecutivo Local, por conducto de laSecretaría, podrá autorizar erogaciones adicionales a lasaprobadas en el Presupuesto de Egresos, con cargo a losexcedentes que, en su caso, resulten de los ingresosautorizados en la Ley de Ingresos o de excedentes deingresos propios de las entidades, conforme a lo siguiente:

I. Los excedente de ingresos que resulten de la Ley deIngresos, distintos a los previstos en las fracciones II y IIIde este y el artículo siguiente, deberán destinarse enprimer término a compensar el incremento en el gasto noprogramable respecto del presupuestado, por conceptode participaciones; costo financiero derivado demodificaciones en la tasa de interés o tipo de cambio;adeudos de ejercicios fiscales anteriores para cubrir, ensu caso, la diferencia entre el monto aprobado en elPresupuesto de Egresos y el límite previsto en esta ley, asícomo a la atención de programas prioritarios.

Page 62: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

62 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

II. En el caso de los ingresos que tengan un destinoespecifico por disposición expresa de leyes de carácterfiscal, o conforme a éstas se cuente con autorización deSecretaría para utilizarse en un fin específico, ésta podráautorizar las ampliaciones a los presupuestos de lasdependencias o entidades que los generen, hasta por elmonto de los ingresos excedentes obtenidos quedeterminen dichas leyes o, en su caso, la Secretaría.

La Secretaria deberá informar a la Asamblea Legislativadel Distrito Federal sobre las autorizaciones que emitaen los términos de las leyes fiscales, para otorgar undestino específico a los ingresos excedentes a que se refiereesta fracción, dentro de los 30 días naturales siguientes aque emita dichas autoridades;

III. Los excedentes de ingresos propios de las delegacionesse destinarán a las mismas, hasta por los montos queautorice la Secretaría, conforme a las disposicionesaplicables.

Artículo 17.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal,el Poder Judicial del Distrito Federal, las delegaciones ylos entes autónomos podrán autorizar erogacionesadicionales a las aprobadas en sus respectivospresupuestos, con cargo a los ingresos excedentes que ensu caso generen, siempre y cuando:

I. Registren ante la Secretaría dichos ingresos en losconceptos correspondientes de la Ley de Ingresos, y

II. Informen a la Secretaría sobre la obtención y laaplicación de dichos ingresos, para efectos de laintegración de los informes trimestrales y la CuentaPública.

Artículo 18.- En caso de que durante el ejercicio fiscaldisminuyan los ingresos previstos en la Ley de Ingresos,el Ejecutivo Local, por conducto de la Secretaría, podráaplicar las siguientes normas de disciplinapresupuestaria:

I. La disminución de alguno de los rubros de ingresosaprobados en la Ley de Ingresos, podrá compensarse conel incremento que, en su caso, observen otros rubros deingresos aprobados en dicha Ley, salvo en el caso en queestos últimos tengan un destino específico por disposiciónexpresa de leyes de carácter fiscal o conforme a éstas secuente con autorización de la Secretaría para utilizarseen un fin específico, así como tratándose de ingresospropios de las entidades de control directo. En caso deque no pueda realizarse la compensación para mantenerla relación de ingresos y gastos aprobados o ésta resulteinsuficiente, se procederá en los términos de lasfracciones siguientes;

II. La disminución en la Recaudación Federal Participablecon respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos, se podrá

compensar con los recursos del Fondo de Estabilizaciónde las Participaciones Federales a Entidades Federativasy Municipios;

III. La disminución de los ingresos distintos a los que serefiere la fracción II de este artículo se compensará, unavez efectuada en su caso la compensación a que se refierela fracción I, con la reducción de los montos aprobadosen los presupuestos de las dependencias, entidades yprogramas, conforme a lo siguiente:

a) Los ajustes deberán realizarse en el siguiente orden:

i) Los gastos de comunicación social;

ii) El gasto administrativo no vinculado directamente ala atención de la población;

iii) El gasto en servicios personales, prioritariamente laserogaciones por concepto de percepcionesextraordinarias;

iv) Los ahorros y economías presupuestarios que sedeterminen con base en los calendarios de presupuestoautorizados a las dependencias y entidades.

En caso de que los ajustes anteriores no sean factibles osuficientes para compensar la disminución de ingresos,podrán realizarse ajustes en otros conceptos de gastosiempre y cuando se procure no afectar los programassociales;

b) En el caso de que la contingencia represente unareducción equivalente de hasta el 3 por ciento de losingresos por impuestos a que se refiere el calendario dela Ley de Ingresos, el Ejecutivo Local enviará a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal en los siguientes15 días hábiles a que se haya determinado la disminuciónde los ingresos, un informe que contenga el monto degasto programable a reducir y la composición de dichareducción por dependencia y entidad;

c) En caso de que la contingencia sea de tal magnitudque represente una reducción equivalente a un montosuperior al 3 por ciento de los ingresos por impuestos aque se refiera el calendario de la Ley de Ingresos, elEjecutivo Local enviará a la Asamblea Legislativa delDistrito Federal en los siguientes 15 días hábiles a que sehaya determinado la disminución de ingresos, el montode gasto a reducir y una propuesta de composición dedicha reducción por dependencia y entidad.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, porconducto de las Comisiones de Hacienda y de Presupuestoy Cuenta Pública, en un plazo de 15 días hábiles a partirde la recepción de la propuesta, analizará la composiciónde ésta, con el fin de proponer, en su caso, lasmodificaciones a la composición de la misma, en el marcode las disposiciones generales aplicables. El Ejecutivo

Page 63: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

63ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Local, con base en la opinión de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, resolverá lo conducente de acuerdoa las prioridades aprobadas en el presupuesto informandode ello a la misma. En caso de que la Asamblea no emitaopinión dentro de dicho plazo, procederá la propuestaenviada por el Ejecutivo Local.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal y los entes autónomosdeberán coadyuvar al cumplimiento de las normas dedisciplina presupuestaria a que se refiere el presenteartículo, a través de ajustes a sus respectivospresupuestos. Asimismo, deberán reportar los ajustesrealizados en los informes trimestrales y la Cuenta Pública.

Artículo 19.- Las delegaciones del Distrito Federaldeberán comprometer ante la Secretaría sus respectivasmetas de operación y financieras, en el primer bimestrede cada ejercicio fiscal.

La Secretaría y la Contraloría llevarán el seguimientoperiódico del cumplimiento de dichos compromisos, elcual deberán reportar en los informes trimestrales.

Artículo 20.- En el ejercicio de sus presupuestos, lasdependencias y entidades se sujetarán estrictamente alos calendarios de presupuesto autorizados a cadadependencia y entidad en los términos de las disposicionesaplicables, atendiendo los requerimientos de las mismas.

Las dependencias y entidades remitirán a la Secretaríasus proyectos de calendarios en los términos y plazosestablecidos por el Reglamento. La Secretaría autorizarálos calendarios tomando en consideración lasnecesidades institucionales y la oportunidad en laejecución de los recursos para el mejor cumplimiento delos objetivos de los programas, dando prioridad a losprogramas sociales y de infraestructura.

La Secretaría queda facultada para elaborar loscalendarios de presupuesto de las dependencias yentidades, cuando no le sean presentados en los términosque establezca el Reglamento.

Los calendarios de presupuesto deberán comunicarse porla Secretaría a las dependencias y entidades, así comopublicarse en la Gaceta Oficial del Distrito Federal dentrode los 10 días hábiles posteriores a la publicación delPresupuesto de Egresos en la propia Gaceta Oficial delDistrito Federal. A su vez, las unidades de administración decada dependencia y entidad deberán comunicar loscalendarios de presupuesto correspondientes a susrespectivas unidades responsables, así como publicar en laGaceta Oficial del Distrito Federal a más tardar 5 días hábilesdespués de recibir la comunicación por parte de la Secretaría.

Los calendarios a que se refiere el párrafo anteriordeberán ser en términos mensuales.

También se publicará en la Gaceta Oficial del DistritoFederal el calendario mensual de ingresos derivados dela Ley de Ingresos, 15 días hábiles después de lapublicación de dicha Ley.

La Secretaría reportará en los informes trimestrales a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal los saldos enlíneas globales por dependencia o entidad, por unidadresponsable y por programa, para evitar acumulación desaldos o subejercicios presupuestarios.

Los subejercicios de los presupuestos de las dependenciasy entidades que resulten, deberán subsanarse en un plazomáximo de 90 días naturales. En caso contrario dichosrecursos se reasignarán a los programas sociales y deinversión en infraestructura que la Asamblea Legislativadel Distrito Federal haya previsto en el Presupuesto deEgresos. La Secretaría está obligada a reportar alrespecto oportunamente a la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, así como hacerle llegar la informaciónnecesaria.

TITULO SEGUNDODE LA PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y

APROBACIÓN

Capítulo IDe la Programación y Presupuestación

Artículo 21.- La programación y presupuestación delgasto público comprende:

I. Las actividades que deberán realizar las dependenciasy entidades para dar cumplimiento a los objetivos,políticas, estrategias, prioridades y metas con base enindicadores de desempeño, contenidos en los programasque se derivan del Programa General de Desarrollo delDistrito Federal y, en su caso, de las directrices que elEjecutivo Local expida en tanto se elabore dichoPrograma, en los términos de a Ley de Planeación delDistrito Federal;

II. Las previsiones de gasto público para cubrir losrecursos humanos, materiales, financieros y de otraíndole, necesarios para el desarrollo de las actividadesseñaladas en la fracción anterior, y

III. Las actividades institucionales y sus respectivasprevisiones de gasto público correspondientes a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal y los entes autónomos.

Artículo 22.- La programación y presupuestación anualdel gasto público, se realizará con apoyo en losanteproyectos que elaboren las dependencias y entidadespara cada ejercicio fiscal, y con base en:

I. Las políticas del Programa General de Desarrollo delDistrito Federal y los programas sectoriales;

Page 64: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

64 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

II. Las políticas de gasto público que determine elEjecutivo Local a través de la Secretaría:

III. La evaluación de los avances logrados en elcumplimiento de los objetivos y metas del ProgramaGeneral de Desarrollo del Distrito Federal y los programassectoriales;

IV. El marco macroeconómico de mediano plazo deacuerdo con los criterios generales de política económico;y

V. El programa financiero del sector público que elaborela Secretaría.

Las dependencias y entidades deberán remitir a laSecretaría sus respectivos anteproyectos de presupuestocon sujeción a las disposiciones generales, techos y plazosque la Secretaría establezca.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal, las Delegaciones y los entesautónomos enviarán a la Secretaría sus proyectos depresupuesto, a efecto de integrarlos al proyecto dePresupuesto de Egresos, a más tardar 10 días naturalesantes de la fecha de presentación del mismo.

Artículo 23.- El proyecto de Presupuesto de Egresos sepresentará y aprobará, cuando menos, conforme a lassiguientes clasificaciones:

I. La administrativa, la cual agrupa a las previsiones degasto conforme a los ejecutores de gasto; mostrará el gastoneto total en términos de programas y entidades con suscorrespondientes unidades responsables;

II. La funcional y programática, la cual agrupa a lasprevisiones de gasto con base en los gabinetes yactividades institucionales que por disposición legal lecorresponden a los ejecutores de gasto y de acuerdo conlos resultados que se propone alcanzar, en términos defunciones, programas, proyectos, actividades,indicadores, objetivos y metas. Permitirá conocer yevaluar la productividad y los resultados del gasto públicoen cada una de las etapas del proceso presupuestario;

Asimismo se incluirá en el proyecto de Presupuesto deEgresos una clasificación que presente los distintosprogramas con su respectiva asignación, que conformaráel gasto programático, así como el gasto que seconsiderará gasto no programable, los cuales sumaránel gasto neto total;

III. La económica, la cual agrupa a las previsiones degasto en función de su naturaleza económica y objeto, enerogaciones corrientes, inversión física, inversiónfinanciera, otras erogaciones de capital, subsidios,transferencias, ayudas, participaciones y aportacionesdel gobierno federal, y

IV. La geográfica, que agrupa a las previsiones de gastocon base en su destino geográfico, en términos de ladelimitación de las Delegaciones y regiones prioritarias.

Artículo 24.- En el proyecto de Presupuesto de Egresos sedeberán prever, en un capítulo específico, los compromisosplurianuales de gasto que se autoricen, los cuales sederiven de contratos de obra pública; adquisicionescapitalizables, entendidas como bienes duraderos que seincorporan a la inversión pública generando valor;arrendamientos y servicios estrictamente asociados a lainversión pública. En estos casos, los compromisosexcedentes no cubiertos tendrán preferencia respecto deotras previsiones de gasto, quedando sujetos a ladisponibilidad presupuestaria anual.

Artículo 25.- En el proyecto de Presupuesto de Egresos sedeberán presentar en una sección específica laserogaciones correspondientes al gasto en serviciospersonales, el cual comprenderá:

I. Las remuneraciones de los servidores públicos y laserogaciones a cargo de los ejecutores de gasto porconcepto de obligaciones de carácter fiscal y de seguridadsocial y otras prestaciones inherentes a dichasremuneraciones, y

II. Las previsiones salariales y económicas para cubrirlos incrementos salariales, la creación de plazas y otrasmedidas económicas de índole laboral. Dichas previsionesserán incluidas en un capítulo específico del Presupuestode Egresos.

Una vez aprobada la asignación global de serviciospersonales en el Presupuesto de Egresos, ésta no podráincrementarse.

Capitulo IIDe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos

Artículo 26.- La Ley de Ingresos y el Presupuesto deEgresos serán los que apruebe la Asamblea Legislativadel Distrito Federal con aplicación durante el períodode un año a partir del 1 de enero.

En el Presupuesto de Egresos se aprobarán las previsionesde gasto con un nivel de agregación de gabinete yprograma. En el caso de las entidades, las previsiones degasto se aprobarán por flujo de efectivo y programa.

Artículo 27.- El proyecto de Ley de Ingresos contendrá:

I .La exposición de motivos en la que se señale:

a) La política de ingresos del Ejecutivo Local;

b) Los montos de ingresos en los últimos tres ejerciciosfiscales;

c) La estimación de los ingresos para el año que sepresupuesta y los siguientes tres ejercicios fiscales;

Page 65: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

65ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

d) La explicación para el año que se presupuesta sobrelos gastos fiscales, incluyendo los estímulos, así como losremanentes y su composición;

e) La propuesta de endeudamiento neto para el año quese presupuesta y las estimaciones para los siguientes tresejercicios fiscales;

f) La evaluación de la política de deuda pública de losejercicios fiscales anteriores y en curso;

g) La estimación de las amortizaciones para el año que sepresupuesta y los siguientes tres ejercicios fiscales;

h) La estimación del saldo histórico de los requerimientosfinancieros del sector público para el año que sepresupuesta y los siguientes tres ejercicios fiscales.

II. El proyecto de decreto de Ley de Ingresos, el cualincluirá:

a) La estimación de ingresos del Gobierno del DistritoFederal, de las entidades de control directo, así como losingresos provenientes de financiamiento;

b) Las propuestas de endeudamiento del Distrito Federal;

c) Un apartado que señale el saldo total de la deudacontingente derivada de proyectos de inversiónproductiva de largo plazo, los ingresos derivados dedichos proyectos, así como, en su caso, los nuevosproyectos a contratar y su monto por tipo de inversión;

d) En su caso, disposiciones generales, regímenesespecíficos y estímulos en materia fiscal, aplicables en elejercicio en cuestión;

e) Disposiciones en materia de transparencia fiscal einformación que se deberá incluir en los informestrimestrales;

f) Un apartado que señale los ingresos provenientes delas Participaciones por los siguientes conceptos: larecaudación del impuesto sobre tenencia o uso devehículos, la recaudación impuesto sobre automóvilesnuevos, por incentivos de fiscalización y gestión de cobro,multas administrativas impuestas por autoridadesfederales no fiscales, por el Fondo General deParticipaciones, Fondo de Fomento Municipal y larecaudación del impuesto especial sobre producción yservicios.

III. En caso de considerarse ingresos por financiamiento,se deberá incluir en la Ley de Ingresos:

a) Los ingresos por financiamiento;

b) El saldo y composición de la deuda pública y el montode los pasivos;

c) El saldo y composición de la deuda del Gobierno delDistrito Federal y el impacto sobre la misma del techo deendeudamiento;

d) Justificación del programa de financiamiento al sectorprivado y social, las actividades de fomento, así como losfondos de fomento y fideicomisos públicos;

e) La previsión de que, en caso de otorgase avales ygarantías, éstos se ajustarán a lo dispuesto a lanormatividad aplicable;

f) Memorias de cálculo con las que se efectuaron lasestimaciones presentadas; proyecciones de lasamortizaciones y disposiciones a tres años en adición alejercicio fiscal de que se trate.

Artículo 28.- El proyecto de Presupuesto de Egresoscontendrá:

I. La exposición de motivos que señale:

a) La política de gasto del Ejecutivo Local;

b) Las políticas de gasto en la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, el Poder Judicial del Distrito Federal yen los entes autónomos;

c) Los montos de egresos de los últimos tres ejerciciosfiscales;

d) La estimación de los egresos para el año que sepresupuesta y los siguientes tres ejercicios fiscales;

e) Las previsiones de gasto conforme a las clasificacionesque se refiere el artículo 23 de esta Ley.

II. El proyecto de Decreto y los anexos, los cualesincluirán:

a) Las previsiones de gasto de los órganos autónomos;

b) Las previsiones de gasto de los gabinetes y programasadministrativos;

c) Un capítulo específico que incorpore los flujos deefectivo de las entidades de control directo;

d) Un capítulo específico que incorpore los flujos deefectivo de las entidades de control indirecto;

e) Las previsiones de gasto de las dependencias yentidades;

f) Un capítulo específico que incorpore las previsionesde gasto que correspondan a los compromisosplurianuales;

g) Un capítulo específico que incorpore las previsionesde gasto que correspondan a compromisos derivados deproyectos de infraestructura productiva de largo plazo;

Page 66: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

66 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

h) Un capítulo específico que incluya las previsionessalariales y económicas a que se refiere el artículo 25,fracción II de esta Ley;

i) En su caso, las disposiciones generales que rijan en elejercicio fiscal;

j) Un apartado que contenga las principales variacionesque se proponen con respecto al año en curso y sujustificación, en términos de las distintas clasificacionesde gasto; los principales programas y, en su caso, aquéllosque se proponen por primera vez;

k) La información que permita distinguir el gasto regularde operación; el gasto adicional que se propone, y laspropuestas de ajustes al gasto;

I) Las erogaciones que sean solventadas a partir de lasparticipaciones en ingresos federales.

III. Los anexos informativos, los cuales contendrán:

a) La metodología empleada para determinar laestacionalidad y el volumen de la recaudación por tipode ingreso, así como la utilizada para calendarizar elgasto según su clasificación económica;

b) La distribución del presupuesto de las dependencias yentidades por unidad responsable y al nivel dedesagregación de capítulo y concepto de gasto;

c) La demás información que contribuya a la comprensiónde los proyectos a que se refiere este artículo, así como laque solicite la Asamblea Legislativa del Distrito Federala través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Capítulo III

De la Aprobación y los mecanismos de comunicación ycoordinación entre Órganos de Gobierno

Artículo 29.- La discusión y aprobación de la Ley deIngresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará alsiguiente procedimiento:

I. El Ejecutivo Local, por conducto de la Secretaría,deberá enviar a la Asamblea Legislativa del DistritoFederal a más tardar el 15 de abril, un documento quepresente los siguientes elementos:

a) Los principales objetivos para la Ley de Ingresos y elPresupuesto de Egresos del año siguiente;

b) Escenarios sobre las principales variablesmacroeconómicas para el siguiente año: crecimiento,inflación y empleo.

c) Escenarios sobre el monto total del Presupuesto deEgresos y su déficit o superávit;

d) Enumeración de los programas prioritarios y susmontos.

II. El Ejecutivo Local, por conducto de la Secretaría,remitirá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, amás tardar el 30 de junio de cada año, la estructuraprogramática a emplear en el proyecto de Presupuestode Egresos.

La estructura programática que envíe a la AsambleaLegislativa del Distrito Federal se apegará a loestablecido en esta Ley.

Al remitir la estructura programática, el Ejecutivo, porconducto de la Secretaría, informará sobre los avancesfísico y financiero de todos los programas y proyectosque hayan aprobado en el Presupuesto de Egresos vigentecon relación a los objetivos planteados en el ProgramaGeneral de Desarrollo y los programas, y detallará yjustificará las nuevas propuestas, señalando lascorrespondientes opciones de fuentes de recursos parallevarlas a cabo.

III. El Ejecutivo Local remitirá a la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, a más tardar el 1 de noviembre decada año:

a) Los criterios generales de política económica en lostérminos del artículo 13 de esta Ley;

b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, lasiniciativas de reformas legales relativas a las fuentes deingresos para el siguiente ejercicio fiscal;

c) El proyecto de Presupuesto de Egresos.

IV. La Ley de ingresos será aprobada por la AsambleaLegislativa del Distrito Federal a más tardar el 1 deDiciembre;

V. El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por laAsamblea Legislativa del Distrito Federal a más tardar el15 de Diciembre;

VI. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos deberánpublicarse en la Gaceta Oficial del Distrito Federal amás tardar 20 días naturales después de aprobados.

Asimismo, el Ejecutivo Local, por conducto de laSecretaría, deberá enviar a la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, a más tardar 20 días naturales despuésde publicado el Presupuesto de Egresos en la GacetaOficial del Distrito Federal, todos los tomos y anexos delPresupuesto, con las modificaciones respectivas, queconformarán el presupuesto aprobado;

VII. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en elmarco de las disposiciones de la presente Ley, podráprever en el Presupuesto de Egresos los lineamientos de

Page 67: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

67ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

carácter general que sean necesarios a fin de asegurarque el gasto sea ejercido de acuerdo con los criteriosestablecidos en el párrafo segundo del artículo 1 de estaLey;

VIII. En el proceso de examen, discusión, modificación yaprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto deEgresos, los legisladores observarán los siguientesprincipios:

a) Las estimaciones de las fuentes de ingresos deberánsustentarse en análisis técnicos;

b) Cuando propongan un nuevo proyecto, deberánseñalar el ajuste correspondiente de programas yproyectos vigentes si no se proponen nuevas fuentes deingresos;

c) Se podrán plantear requerimientos específicos deinformación;

d) En su caso, se podrán proponer acciones para avanzaren el logro de los objetivos planteados en el ProgramaGeneral de Desarrollo del Distrito Federal y los programasque deriven del mismo;

e) En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión dePresupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal deberá establecer mecanismos departicipación de las Comisiones Ordinarias en el exameny discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladoresde dichas Comisiones deberán tomar en cuenta en susconsideraciones y propuestas la disponibilidad derecursos, así como la evaluación de los programas yproyectos y las medidas que podrán impulsar el logro delos objetivos y metas anuales, y

IX. Podrán establecerse mecanismos de coordinación,colaboración y entendimiento entre la AsambleaLegislativa del Distrito Federal y el Ejecutivo Local, conobjeto de hacer más eficiente el proceso de integración,aprobación y evaluación del Presupuesto de Egresos.

Artículo 30.- En el año en que termina su encargo, elEjecutivo Local deberá elaborar anteproyectos deiniciativa de Ley de Ingresos y del proyecto de Presupuestode Egresos en apoyo al Jefe de Gobierno Electo,incluyendo sus recomendaciones, a efecto de que ésteúltimo los presente a la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, a más tardar en la fecha y en los términos queestablezcan las disposiciones correspondientes.

Para realizar las actividades a que se refiere este artículoy la elaboración del Programa General de Desarrollo delDistrito Federal, se podrán aprobar recursos en elcorrespondiente Presupuesto de Egresos para cubrir losgastos de un equipo de asesores que apoye los trabajosdel Jefe de Gobierno Electo, estableciendo para tal efecto

un Fondo específico que estará sujeto a las normas deejercicio y fiscalización de los recursos públicos quecorrespondan. Asimismo, se deberá informar al respectoen la Cuenta Pública.

Para la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuestode Egresos en el año en que inicie una nuevaAdministración del Ejecutivo Local, se observará, en loconducente, el procedimiento establecido en el artículo29 de esta Ley.

TÍTULO TERCERODEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO

Capitulo IDel Ejercicio

Artículo 31.- Los responsables de la administración enlos ejecutores del gasto, serán responsables de laadministración por resultados; para ello deberán cumplircon oportunidad y eficiencia las metas y objetivosprevistos en sus respectivos programas, conforme a lodispuesto en la Ley y las demás disposiciones generalesaplicables.

Con base en lo anterior, la Secretaría y la Contraloríapodrán suscribir con las dependencias y entidades,convenios o bases de desempeño, cuya vigencia podráexceder el ejercicio fiscal correspondiente, a fin deestablecer compromisos de resultados y medidaspresupuestarias que promuevan un ejercicio más eficientey eficaz del gasto público, así como una efectiva rendiciónde cuentas. Las dependencias y entidades que suscribandichos convenios o bases se sujetarán a los controlespresupuestarios establecidos en dichos instrumentos,conforme al marco jurídico aplicable, a sus presupuestosautorizados y a las medidas que determine la Secretaría.

Las dependencias y entidades deberán publicar en aGaceta Oficial del Distrito Federa un extracto de losinstrumentos suscritos, incluyendo sus compromisos deresultados y, bimestralmente, con desglose mensual, losresultados de desempeño.

Los ejecutores de gasto deberán contar con sistemas decontrol presupuestario que promuevan la programación,presupuestación, ejecución, registro e información delgasto de conformidad con los criterios establecidos en elpárrafo segundo del artículo 1 de la Ley, así como quecontribuyan al cumplimiento de los objetivos y metasaprobados en el Presupuesto de Egresos.

Artículo 32.- El control presupuestario en lasdependencias y entidades se sujetará a las políticas ydisposiciones generales que determine la Secretaría. Lasdependencias y entidades, con base en dichas políticas ydisposiciones, realizarán las siguientes acciones:

Page 68: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

68 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

I. Los titulares de las dependencias y entidades vigilaránla forma en que las estrategias básicas y los objetivos decontrol presupuestario sean conducidas y alcanzados.Asimismo, deberán atender los informes que en materiade control y auditoria les sean turnados y vigilarán y seresponsabilizarán de la implantación de la medidaspreventivas y correctivas a que hubiere lugar;

II. Los subsecretarios y oficiales mayores o equivalentesde las dependencias, así como los directores generales oequivalentes de las entidades, encargados de laadministración interna, definirán las medidas deimplementación de control presupuestario que fuerennecesarias; tomarán las acciones correspondientes paracorregir las deficiencias detectadas y presentarán a laSecretaría y la Asamblea Legislativa del Distrito Federalinforme periódicos sobre el cumplimiento de los objetivosdel sistema de control, su funcionamiento y programas demejoramiento, y

III. Los servidores públicos responsables del sistema quecontrol de las operaciones presupuestarias en ladependencia o entidad correspondiente, responderándentro del ámbito de sus respectivas competencias.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal y los entes autónomosestablecerán sistemas de control presupuestario,observando en lo conducente lo dispuesto en lasfracciones anteriores.

Artículo 33.- Las delegaciones, dependencias y entidadespodrán solicitar a la Secretaría recursos que les permitanatender contingencias o, en su caso, gastos urgentes deoperación, a través de acuerdo de ministración, siemprey cuando éstos se regularicen con cargo a sus respectivospresupuestos invariablemente mediante expedición de unacuenta por liquidar certificada.

Estos movimientos serán informados a la AsambleaLegislativa del Distrito Federal en los informestrimestrales.

Artículo 34.- Los ejecutores de gasto, con cargo a susrespectivos presupuestos y de conformidad con lasdisposiciones generales aplicables, deberán cubrir lascontribuciones federales y estatales correspondientes, asícomo las obligaciones de cualquier índole que se derivende resoluciones emitidas por autoridad competente.

Las adecuaciones presupuestarias que, en su caso, seannecesarias para el pago de las obligaciones a que serefiere la parte final del párrafo anterior, no podránafectar el cumplimiento de los objetivos y las metas de losprogramas prioritarios aprobados en el Presupuesto deEgresos. En este caso, sólo podrá cubrirse un pago hastapor el monto que no afecte dichos programas, sin perjuicio

de que el resto de la obligación deberá pagarse en losejercicios fiscales subsecuentes en los términos de lasdisposiciones generales aplicables.

Artículo 35.- Los ejecutores de gasto podrán celebrarcontratos plurianuales de obras públicas, adquisicionescapitalizables y arrendamientos o servicios estrictamenteasociados a la inversión pública durante el ejercicio fiscalsiempre que:

I. Identifiquen el gasto corriente o de inversióncorrespondiente;

II. Justifiquen que su celebración representa ventajaseconómicas o que sus términos o condiciones son másfavorables, y

III. Desglosen el gasto a precios del año tanto para elejercicio fiscal correspondiente, como para lossubsecuentes.

Las dependencias requerirán la autorización de laSecretaría para la celebración de los contratos a que serefiere este artículo, en los términos del Reglamento. Enel caso de las entidades, se sujetarán a la autorización desu titular conforme a las disposiciones generalesaplicables.

En el caso de proyectos para prestación de servicios, lasdependencias y entidades deberán sujetarse alprocedimiento de autorización y demás disposicionesaplicables que emitan, en el ámbito de sus respectivascompetencias, la Secretaría y la Contraloría.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el PoderJudicial del Distrito Federal y los entes autónomos, através de sus respectivas unidades de administración,podrán autorizar la celebración de contratos plurianualessiempre y cuando cumplan lo dispuesto en este artículo yemitan normas generales y para su justificación yautorización.

Capitulo IIDe las Adecuaciones Presupuestarias

Artículo 36.- Los ejecutores de gasto deberán sujetarse alos montos autorizados en el Presupuesto de Egresos parasus respectivos programas, gabinetes, actividadesinstitucionales y flujos de efectivo, salvo que se realicenadecuaciones presupuestarias en los términos que señalaeste Capítulo y las demás disposiciones correspondientes.

Artículo 37.- Las adecuaciones presupuestarias serealizarán siempre que permitan un mejor cumplimientode los objetivos de los programas a cargo de lasdependencias y entidades, y comprenderán:

I. Modificaciones a las estructuras:

Page 69: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

69ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

a) Administrativa

b) Funcional y programática;

c) Económica; y

d) Geográfica.

II. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuestode Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes.

El Reglamento establecerá las adecuacionespresupuestarias externas de las dependencias querequerirán la autorización de la Secretaría y elprocedimiento correspondiente, así como aquél para lasadecuaciones presupuestarias de las entidades a que serefiere el artículo siguiente.

Las adecuaciones presupuestarias internas seránautorizadas por las propias dependencias y entidadesinformando al respecto a la Secretaría, en los términosde lo dispuesto en el Reglamento.

Cuando las adecuaciones presupuestarias representen ensu conjunto o por una sola vez una variación mayor al 5por ciento del presupuesto total de un programa o de laentidad o dependencia de que se trate, la Secretaríadeberá reportarlo en los informes trimestrales. Con baseen esta información, a Comisión de Presupuesto y CuentaPública podrá emitir opinión sobre dichas adecuaciones.

Artículo 38.- Las entidades requerirán la autorización dela Secretaría únicamente para realizar las siguientesadecuaciones presupuestarias externas:

I. En el caso de las entidades que reciban subsidios ytransferencias:

a) Traspasos de recursos de gasto de inversión y obrapública a gasto corriente;

b) Traspasos que impliquen incrementar el presupuestototal regularizable de servicios personales de la entidad;

c) Cambios a los calendarios de presupuesto nocompensados;

d) Las modificaciones que afecten los balances deoperación primario y financiero;

e) Las modificaciones a los subsidios que otorguen concargo a recursos presupuestarios;

f) Las erogaciones adicionales con cargo a ingresosexcedentes, y

II. En el caso de las entidades que no reciban subsidios ytransferencias, respecto de las adecuaciones a que serefieren los incisos b), d) y f) anteriores.

Artículo 39.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal,el Poder Judicial del Distrito Federal, las delegaciones y

los entes autónomos, a través de sus respectivas unidadesde administración, podrán autorizar adecuaciones a susrespectivos presupuestos siempre que permitan un mejorcumplimiento de los objetivos de los programas a su cargoy deberán emitir las normas aplicables. Dichasadecuaciones, incluyendo aquéllas comprendidas en elartículo 17 de esta Ley, deberán ser informadas alEjecutivo Local, por conducto de la Secretaría, paraefectos de la integración de los informes trimestrales y laCuenta Pública.

Capitulo IIIDe la Austeridad y Disciplina Presupuestaria

Artículo 40.- Los ejecutores de gasto, en el ejercicio desus respectivos presupuestos, deberán tomar medidaspara racionalizar el gasto destinado a las actividadesadministrativas y de apoyo, sin afectar el cumplimientode las metas de los programas aprobados en elPresupuesto de Egresos.

Los ahorros generados como resultado de la aplicaciónde dichas medidas deberán destinarse, en los términos delas disposiciones generales aplicables, a los programasprioritarios del ejecutor de gasto que los genere.

Artículo 41.- Los ejecutores de gasto podrán realizarcontrataciones de prestación de servicios de asesoría,consultoría, estudios e investigaciones, siempre y cuando:

I. Cuenten con recursos para dichos fines en el Presupuestode Egresos;

II. Las personas físicas y morales que presten los serviciosque desempeñen funciones iguales o equivalentes a lasdel personal de plaza presupuestaria;

III. Las contrataciones de servicios profesionales seanindispensables para el cumplimiento de los programasautorizados;

IV. Se especifiquen los servicios profesionales a contratar,y

V. Se apeguen a lo establecido en el Presupuesto deEgresos y las demás disposiciones generales aplicables.

Artículo 42.- Los titulares de los ejecutores de gastoautorizarán las erogaciones por concepto de gastos deorden social, congresos, convenciones, exposiciones,seminarios, espectáculos culturales o cualquier otro tipode foro o evento análogo, en los términos de lasdisposiciones generales aplicables.

Los ejecutores de gasto deberán integrar expedientes queincluyan, entre otros, los documentos con los que seacredite a contratación u organización requerida, lajustificación del gasto, los beneficiarios, los objetivos yprogramas a los que se dará cumplimiento.

Page 70: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

70 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Capitulo IVDe los Subsidios, Transferencias y Donativos

Artículo 43.- El Ejecutivo Local, por conducto de laSecretaría, autorizará la ministración de los subsidios ytransferencias que con cargo a los presupuestos de lasdependencias y, en su caso de las entidades, se apruebenen el Presupuesto de Egresos. La Secretaría podrá reducir,suspender o terminar la ministración de subsidios ytransferencias cuando las dependencias y entidades nocumplan lo establecido en esta Ley, informando a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal y tomando encuenta la opinión de la misma en el destino de los recursoscorrespondientes.

Los titulares de las dependencias y entidades, con cargoa cuyos presupuestos se autorice la ministración desubsidios y transferencias, serán responsables, en elámbito de sus competencias, de que éstos se otorguen yejerzan conforme a las disposiciones generalesaplicables.

Las dependencias podrán suspender las ministracionesde recursos a los órganos administrativosdesconcentrados o a las entidades, cuando éstos nocumplan con las disposiciones generales aplicables. Lasdependencias que suspendan la ministración de recursosdeberán informarlo a la Secretaría.

Artículo 44.- Los subsidios deberán sujetarse a los criteriosde objetividad, equidad, transparencia, publicidad,selectividad y temporalidad, para lo cual lasdependencias y entidades que los otorguen deberán:

I. Identificar con precisión a la población objetivo, tantopor grupo específico como por región;

II. En su caso, prever montos máximos por beneficiario yporcentaje del costo total del programa.

En los programas de beneficio directo a individuos ogrupos sociales, los montos y porcentajes se estableceráncon base en criterios redistributivos que deberánprivilegiar a la población de menos ingresos y procurarla equidad entre delegaciones y regiones, sin demérito dela eficiencia en el logro de los objetivos;

III. Procurar que el mecanismo de distribución, operacióny administración otorgue acceso equitativo a todos losgrupos sociales y géneros;

IV. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento,supervisión y evaluación que permitan ajustar lasmodalidades de su operación o decidir sobre sucancelación;

V. Asegurar la coordinación de acciones entredependencias y entidades, para evitar duplicación en elejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos;

VI. Prever la temporalidad en su otorgamiento;

VII. Reportar su ejercicio en los informes trimestrales,detallando los elementos a que se refiere este artículo,incluyendo el importe de los recursos.

Las transferencias destinadas a cubrir el déficit deoperación y los gastos de administración asociados conel otorgamiento de subsidios de las entidades y órganosde administrativos desconcentrados serán otorgadas deforma excepcional y temporal, siempre que se justifiqueante la Secretaría su beneficio económico y social.

Artículo 45.- Los ejecutores de gasto podrán otorgardonativos, siempre y cuando cumplan con lo siguiente:

I. Deberán contar con recursos aprobados por la AsambleaLegislativa del Distrito Federal para dichos fines en susrespectivos presupuestos. Las dependencias, así como lasentidades que reciban transferencias, no podránincrementar la asignación original aprobada en suspresupuestos para este rubro;

II. El otorgamiento del donativo deberá ser autorizadoen forma indelegable por el titular del respectivo ejecutorde gasto y, en el caso de las entidades, adicionalmentepor el órgano de gobierno;

En todos los casos, los donativos serán considerados comootorgados por el Gobierno del Distrito Federal;

III. Deberán solicitar a los donatarios que demuestrenestar al corriente en sus respectivas obligaciones fiscales,y que sus principales ingresos no provengan delPresupuesto de Egresos, salvo los casos que permitanexpresamente las leyes.

En el caso de que las beneficiarias del donativo seaninstituciones no lucrativas deberán presentar un proyectoque justifique y fundamente la utilidad social de lasactividades educativas, culturales, de salud, deinvestigación científica, de aplicación de nuevastecnologías o de beneficencia, a financiar con el montodel donativo, y

IV. Deberán incluir en los informes trimestrales, laserogaciones con cargo a la partida de gastocorrespondiente, el nombre o razón social, los montosentregados a los beneficiarios, así como los finesespecíficos para los cuales fueron otorgados losdonativos.

En ningún caso se podrán otorgar donativos aorganizaciones que por irregularidades en sufuncionamiento estén sujetas a procesos legales.

Los ejecutores de gasto que pretendan otorgar donacionesen especie deberán sujetarse a las disposiciones legalesal respecto.

Page 71: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

71ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

TITULO CUARTODEL GASTO DEL DISTRITO FEDERAL EN LAS

DELEGACIONES

Capítulo IDe los recursos del Distrito Federal transferidos a las

Delegaciones

Artículo 46.- Las dependencias y entidades con cargo asus presupuestos y por medio de convenios decoordinación que serán públicos, podrán transferirrecursos presupuestarios a las Delegaciones con elpropósito de descentralizar o reasignar la ejecución defunciones, programas o proyectos locales y, en su caso,recursos humanos y materiales.

En la suscripción de convenios se observará lo siguiente:

I. Deberán asegurar una negociación equitativa entre laspartes y deberán formalizarse a más tardar durante elprimer trimestre del ejercicio fiscal, al igual que los anexosrespectivos, con el propósito de facilitar su ejecución porparte de las Delegaciones y de promover unacalendarización eficiente de la ministración de losrecursos respectivos a las mismas, salvo en aquellos casosen que durante el ejercicio fiscal se suscriban un conveniopor primera vez o no hubiere sido posible su previsiónanual;

II. Incluir criterios que aseguren transparencia en ladistribución, aplicación y comprobación de recursos;

III. Establecer los plazos y calendarios de entrega de losrecursos que garanticen la aplicación oportuna de losmismos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresosaprobado y atendiendo los requerimientos de lasDelegaciones. La ministración de los recursos deberá seroportuna y respetar dichos calendarios;

IV. Evitar comprometer recursos que excedan la capacidadfinanciera de las Delegaciones;

V. Las prioridades de las Delegaciones con el fin dealcanzar los objetivos pretendidos;

VI. Especificar, en su caso, las fuentes de recursos opotestades de recaudación de ingresos por parte de lasDelegaciones que complementen los recursos transferidosasignados;

VII. En la suscripción de dichos instrumentos deberátomarse en cuenta si los objetivos pretendidos podríanalcanzarse de mejor manera transfiriendo total oparcialmente las responsabilidades a cargo del Gobiernodel Distrito Federal, por medio de modificaciones legales;

VIII. Las medidas o mecanismos que permitan afrontarcontingencias en los programas y proyectos reasignados;

IX. En el caso que involucren recursos públicos federalesque no pierden su naturaleza por ser transferidos, éstosdeberán depositarse en cuentas bancarias específicas quepermitan su identificación para efectos de comprobaciónde su ejercicio y fiscalización, en los términos de lasdisposiciones generales aplicables;

X. En la exposición de motivos del proyecto de Presupuestode Egresos se informará el estado que guardan losconvenios suscritos y los objetivos alcanzados, así comosobre los convenios a suscribir y los objetivos a alcanzar;

Xl. De los recursos federales que se transfieran al DistritoFederal mediante convenios de reasignación y aquellosmediante los cuales los recursos no pierdan el carácterde federal, se destinará un monto equivalente al uno almillar para la fiscalización de los mismos, en los términosde los acuerdos a que se refiere la siguiente fracción, y

XII. La Contaduría deberá acordar con las Delegaciones,las reglas y procedimientos para fiscalizar el ejercicio delos recursos públicos federales.

Artículo 47.- Los recursos que transfieren las dependenciaso entidades a través de los convenios de reasignaciónpara el cumplimiento de objetivos de programas delGobierno del Distrito Federal, no pierden este carácter,por lo que éstas comprobarán los gastos en los términosde las disposiciones aplicables; para ello se sujetarán enlo conducente a lo dispuesto en el artículo anterior, asícomo deberán verificar que en los convenios se establezcael compromiso de las delegaciones de entregar losdocumentos comprobatorios de gasto. La Secretaríaemitirán los lineamientos que permitan un ejerciciotransparente, ágil y eficiente de los recursos, en el ámbitode sus competencias.

Capítulo IIDe la regionalización del gasto

Artículo 48.- Toda erogación incluida en el proyecto dePresupuesto de Egresos para proyectos de inversióndeberá tener un destino geográfico específico que seseñalará en los tomos respectivos.

Todos los programas y proyectos en los que sea susceptibleidentificar geográficamente a los beneficiarios deberánseñalar la distribución de los recursos asignados entreDelegaciones.

El Ejecutivo Local deberá señalar en el proyecto dePresupuesto de Egresos, la distribución de los programassociales, estimando el monto de recursos por Delegación.

TRANSITORIOS

Artículo Primero.- La presente Ley entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

Page 72: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

72 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Artículo Segundo.- Se derogan todas las disposicionesque se opongan a lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo Tercero.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federaldeberá publicar el Reglamento de la presente Ley dentrode un plazo de 90 días posteriores s la entrada en vigorde la misma.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México:

A t e n t a m e n t e

Dip. Francisco Agundis Arias

EL C. PRESIDENTE.- Para presentar una iniciativa quereforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para elFuncionamiento de Establecimientos Mercantiles en elDistrito Federal, se concede el uso de la tribuna a la diputadaSilvia Lorena Villavicencio Ayala, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

LA C. DIPUTADA SILVIA LORENA VILLAVICENCIOAYALA.- Gracias, diputado Presidente.

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SEREFORMAN Y ADICIONAN DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY PARA ELFUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOSMERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL.

Dip. Guadalupe Chivara De la RosaPresidenta de la Mesa Directivade la Asamblea Legislativa del D. F.Presente

La suscrita Diputada integrante del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática, confundamento en lo dispuesto en los artículos 122 apartadoC, Base Primera, fracción V, inciso i), de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracciónXVI y 46, fracción I, del Estatuto de Gobierno del DistritoLocal; así como en los artículos 10, fracción I, 17, fracciónIV y 88, fracción I, de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Local, y artículo 85, fracción I,del Reglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, pongo a consideracióndel pleno la presente INICIATIVA DE DECRETO POR ELQUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY PARA ELFUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOSMERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL al tenor de lasiguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La industria restaurantera además de ser una importanterama de la actividad económica, es depositaria de una delas tradiciones más nobles y distintivas de nuestro país, a

saber: la tradición gastronómica mexicana, de la cualdebemos sentirnos orgullosos y es necesario preservarla.

En este sentido, la participación de la industriarestaurantera representa un importante motor dedesarrollo económico-social en nuestro país, toda vez quecontribuye con el 1.8 por ciento del Producto InternoBruto Nacional y su potencial para generar empleos esenorme, dado que aporta más de 150 mil millones de pesosal año por concepto de ventas en 243 mil establecimientos,de los cuales el 96% son pequeñas y medianas empresas(PYMES), dando empleo a más de 837 mil personas enforma directa y alrededor de 2.2 millones en formaindirecta.

Adicionalmente, esta industria se eslabona con una grancantidad de actividades económicas y comercialesvinculadas a la vida restaurantera, ya que es demandantede una serie de insumos de muchos otros sectoresproductivos, tal y como lo demuestran los más 55 millonesde pesos erogados por los restaurantes en productosagropecuarios y los más de 82 mil millones de pesosgastados en sueldos y salarios, productos diversos yservicios necesarios para su operación.

Sólo para tener una idea del comportamiento de losrecursos destinados al renglón de compras de todo tipode productos relacionados con la gastronomía, se puedepuntualizar que del total gastado, el 23.57% se destinóal rubro de carnes; el 14.69% a refrescos y cervezas; el14.02% a vinos y licores, el 12.40% para frutas y verdurasy el resto al campo de abarrotes.

Por su parte, la industria restaurantera de la Ciudad deMéxico genera el 38 por ciento de las ventas a nivelnacional y esta integrada por alrededor de 36,000establecimientos registrados, de los cuales 1,240corresponden a restaurantes de mantel y el resto (96%),está conformado por los micro y pequeños negocios comofondas, comidas para llevar, cafeterías, cenadurías,taquerías, pozolerías y pizzerías, entre otros tipos delocales de bajo impacto vecinal, que aportan ventas pormás de 24 mil millones de pesos, dando ocupación aaproximadamente 160 mil personas, de las cuales más de52 mil son dueños o familiares.

No obstante lo anterior, en el Distrito Federal hay unaenorme preocupación por las pérdidas de consumo en esteramo, las cuales han sido muy significativas por razonesdiversas, tales como la recesión económica, la inseguridad,el incremento en los costos de los energéticos y serviciospúblicos, además de la falta de incentivos de la inversiónpor la carga de requisitos y trámites administrativos que seexigen para la instalación de un restaurante.

Aunado a lo anterior, esta Industria tiene que enfrentarsea un problema no menos importante como lo es la

Page 73: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

73ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

competencia (desleal e ilegal) por la venta de comida enla vía pública, que podemos mencionar de maneraaventurada, se coloca casi al tamaño del sector formal.

Por su parte, la redacción del artículo Octavo Transitoriodel Decreto por el que se expidió la actual Ley para elFuncionamiento de Establecimientos Mercantiles delDistrito Federal, estableció, bajo argumentosequivocados, que aquellos establecimientos no mayoresa 250 metros cuadrados que venían operando conDeclaración de Apertura según la ley abrogada, tienenahora la obligación de contar con una licencia defuncionamiento tipo ‘‘A’’ para operar un giro de venta dealimentos preparados y de bebidas alcohólicas decualquier graduación, lo cual provocó, desde el año 2002,que la mayoría de las pequeñas fondas, restaurantes,cafeterías, loncherías y pizzerías no puedan ofrecerbebidas alcohólicas de baja graduación como cerveza yvinos de mesa conjuntamente con los alimentos, ya que eltramite de la licencia respectiva se convierte en un largoy tortuoso procedimiento burocrático que termina porinhibir la posibilidad de inversión, generandoimportantes pérdidas económicas, además de fomentar elfenómeno de la corrupción, dado que las amenazas declausura por parte de las autoridades delegacionales aaquellos locales que no cumplan con esta disposición,son constantes.

Asimismo, las subjetivas interpretaciones de estaregulación por parte de las autoridades, ha originadoque el pequeño empresario se sumara a la informalidadal encontrar beneficios en este sector ilegal; ilegalidadque crea perdidas económicas a la economía de estaCiudad, ya que se omiten pagos como servicios de luz,agua, impuestos prediales, sobre nómina, IVA e ISR, sinhacer a un lado la problemática que se genera en materiade protección civil, salud, y el daño que se causa en materiade seguridad social.

Por ello, la reforma que se propone, pretende regresar ala modalidad que, históricamente ha existido en esta ramade alimentos preparados, es decir, la posibilidad de podervender cerveza y vinos de mesa menores a 14°. G. L. sólocon el aviso de declaración de apertura, toda vez que selograría incentivar la inversión con las consecuenciasinherentes y naturales, como son, la creación de fuentesde empleo directos e indirectos que tanto hacen falta ennuestra Ciudad y encontrar elementos que ayuden acontrarrestar el comercio ambulante.

Al respecto, cabe precisar que parte intrínseca de lagastronomía de un negocio está vinculada con laposibilidad de expender cerveza y vinos de mesa con unagraduación menor a 14° G. L., debido a que estas bebidassin ser la venta principal de este tipo de negocios,históricamente esta demostrado que son parte del menú,sin que ello represente un problema o riesgo social.

En este sentido, se considera que de un 100% de la ventaen un restaurante, el 77.5% corresponde a la venta dealimentos, el 13.5 % a bebidas alcohólicas y 9% a bebidasno alcohólicas.

Conforme a lo anterior y con el objeto de incentivar lareactivación económica de esta importante industriaresulta conducente e impostergable una reforma a la Leypara el Funcionamiento de Establecimientos Mercantilesdel Distrito Federal como se propone en la presenteiniciativa, a fin de contar con una legislación más clara,sencilla y transparente que otorgue una debida certezajurídica a los empresarios. Por ello, esta iniciativapropone reformar y adicionar el artículo 20, inciso b) deeste ordenamiento, a efecto de establecer con claridad ladistinción de los restaurantes que expendan vinos y licorescon una graduación mayor a los 14° G. L, y quenecesariamente requieran de una licencia tipo ‘‘A’’ parasu funcionamiento y aquellos que tengan como giro únicola venta de alimentos preparados y adicionalmente laventa de bebidas alcohólicas con una graduación menora 14° G. L.

Aunado a lo anterior, se propone la reforma al primer ytercer párrafo del artículo 22 de dicho ordenamiento,para propiciar la efectividad de la reforma precisandoque aquellos establecimientos que tengan como giro laventa de alimentos preparados y adicionalmente la ventade bebidas alcohólicas con una graduación menor a 14°G. L., requerirán únicamente del Aviso de Declaración deApertura tal y como se establecía en la Ley anterior.

Asimismo, se proponen algunas reformas y adiciones alos artículos 34 y 37 de la citada ley, como modificacionesde congruencia a efecto de estar en concordancia con lapropuesta a los artículos 20 y 22.

Por otra parte, cabe señalar que además que este sectorrepresenta el segundo segmento más importante de laactividad turística, teniendo un enorme potencialturístico y cultural. En tal sentido, resulta importantedestacar que la combinación de los espacios públicossumado a la arquitectura de diversas zonas de nuestraciudad logra crear ambientes ideales para disfrutar denuestra gastronomía, tal y como sucede en muchasciudades del mundo donde se pueden degustar buenosplatillos en torno a la belleza del espacio exterior, lo cualsiempre es una atracción para el turista.

En virtud de lo anterior, la presente reforma pretendepropiciar mayores facilidades administrativas para quelos restaurantes puedan contar con instalaciones en lavía pública. Lo anterior, bajo un ordenamiento eficaz queademás de estimular la atracción turística, fije criteriosclaros para la colocación de enseres, toldos y demásinfraestructura movible en los establecimientos, querespete los espacios para peatones y logre un perfecta

Page 74: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

74 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

armonía con el entorno exterior, sin que ello provoquedesequilibrios en los espacios públicos.

Por tanto, se propone una reforma a los artículos 11 y 12de esta Ley para el Funcionamiento de EstablecimientosMercantiles del Distrito Federal, a efecto conjugar laconcurrencia de factores como la gastronomía y losespacios públicos de la ciudad, bajo criterios y reglasmás claras, que logren evitar engorrosos trámitesadministrativos e interpretaciones imprecisas,propiciando con ello que lugares como las plazas públicasque cuentan con un gran atractivo turístico, dado labelleza del entorno exterior, puedan contar con espaciospara disfrutar de la gastronomía, ello por supuesto sinafectar las reglas de ordenamiento para peatones y decirculación vehicular y respetando ante todo el tipo dearquitectura y edificios considerados como patrimoniohistórico.

En síntesis, la reforma planteada tiene como objetivocomún entre autoridades y sociedad, buscar mecanismosque incentiven la inversión formal, que promuevan ladesaparición de economías informales o ilegales, paraque se logre una efectiva reactivación económica con laconsecuente creación de empleos que contribuyan enbeneficio de la economía de muchos sectores y familiascon una gran tradición dentro de la actividadgastronómica.

Por lo anterior y en ejercicio de la facultad que meconfieren el artículo 17, fracción IV y 88, fracción I, de laLey Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoLocal y demás ordenamimientos, por el digno conductode ustedes, someto a la consideración de esta HonorableAsamblea Legislativa del D. F., la presente:

INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SEREFORMAN Y ADICIONAN DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY PARA ELFUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOSMERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se modifica el artículo 11 y se leadiciona un párrafo; se modifica el primer párrafo deartículo 12 y se le adiciona un párrafo con dos fracciones;se reforma el inciso b) del artículo 20; se reforman elpárrafo primero y tercero del artículo 22; se reforma elprimer párrafo del artículo 34 y se reforma el primerpárrafo del artículo 37 de la Ley para el Funcionamientode Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, paraquedar en los siguientes términos:

Artículo 11.- Los titulares de los EstablecimientosMercantiles que funcionen como restaurantes o cafeteríaspodrán colocar en la vía pública, previo Permiso otorgadopor la Delegación y pago de los derechos que establezcael Código Financiero del Distrito Federal, enseres, toldos

con anuncios y demás instalaciones que sean necesariospara la prestación del servicio consignado en suDeclaración de Apertura o en su Licencia deFuncionamiento.

Artículo 12.- La colocación de los enseres, toldos conanuncios y demás instalaciones a que se refiere el artículoanterior, únicamente se autorizarán cuando reúnan lassiguientes condiciones:

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

En el caso de los toldos con anuncios nominativos o mixtos,adosados o autosoportados que se instalen con unatemporalidad mayor a noventa días, deberán reunir lassiguientes condiciones:

I. Que se fijen o adhieran sobre fachadas, bardas o murosde las edificaciones del establecimiento mercantil o bien,que sean desmontables; y

II. Que se encuentren sostenidos por un mecanismoestructural que este apoyado o anclado directamente auna base o estructura de cimentación a nivel del piso delpredio o inmueble.

Se declara de interés público el retiro de estos enserestoldos con anuncios y demás instalaciones, cuando sucolocación viole lo dispuesto por la Ley.

Artículo 20.- …

a)…

b) Restaurantes, con venta de vinos y licores con unagraduación mayor a los 14°. G. L.

c)…

d)…

Artículo 22.- Los Restaurantes tendrán como giro la ventade alimentos preparados y la venta de bebidas alcohólicasmayores a 14°. G. L.

Los Establecimientos Mercantiles que opten por ejercercomo giro único la venta de alimentos preparados yadicionalmente la venta de bebidas alcohólicas con unagraduación de hasta 14°. G. L., no requerirán para su

Page 75: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

75ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

operación, de la tramitación de licencia defuncionamiento, debiendo presentar únicamente laDeclaración de Apertura correspondiente.

Artículo 34.- Los restaurantes con venta de vinos y licorescon una graduación mayor a 14°. G. L., losestablecimientos de hospedaje y los EstablecimientosMercantiles con Licencia de Funcionamiento Tipo B,deberán proporcionar a los clientes la lista de precioscorrespondientes a las bebidas y alimentos que se ofrecenen la carta o menú.

Artículo 37.- En todos los giros en los que se vendanbebidas alcohólicas, incluidas la cerveza y vinos de mesacon una graduación de hasta 14°. G. L., quedaestrictamente prohibido la modalidad de Barra Libre ocualquier promoción similar.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

SEGUNDO.- Los establecimientos mercantiles con giroúnico de venta de alimentos preparados y adicionalmentecon venta de bebidas alcohólicas con una graduación dehasta 14°. G. L., que actualmente cuenten con licenciatipo A, podrán optar por continuar operando con dichalicencia o, en su caso, presentar únicamente laDeclaración de Apertura correspondiente.

Dado en el Recinto de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, el día 20 de abril de 2006.

Suscribe la presente iniciativa.

A t e n t a m e n t e

Dip. Lorena Villavicencio Ayala

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputada. Con fundamentoen lo dispuesto por los Artículos 36 fracciones V y VII, 89de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, 28 y 86 del Reglamento para su Gobierno Interior,

se turna para su análisis y dictamen a la Comisión deFomento Económico.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL SOLARES CHAVEZ(Desde su curul).- Señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón, ¿con qué objeto, diputado?

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL SOLARES CHÁVEZ(Desde su curul).- Independientemente de que lo haré porescrito, solicito ampliación de turno a la Comisión deTurismo.

EL C. PRESIDENTE.- En cuanto se recepcione la solicitudpor escrito, se considerará para darle turno.

Para presentar una iniciativa que reforma la fracción XXIIIdel artículo 62 y adiciona el artículo 66-Bis de la Ley Orgánicade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se concedeel uso de la tribuna a la diputada Irma Islas León, del grupoparlamentario del Partido Acción Nacional.

LA C. DIPUTADA IRMA ISLAS LEÓN.- Con su venia,diputado Presidente.

INICIATIVA QUE REFORMA LA FRACCIÓN XXIIIDEL ARTICULO 62 Y ADICIONA EL ARTICULO 66BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.

DIP. MARIA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSAPresidenta de la Mesa Directiva del Pleno de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal,III LegislaturaP r e s e n t e.

Los suscritos diputados, integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, IIILegislatura de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos122, Apartado C, BASE PRIMERA, fracción V, inciso a)de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; 42 fracción I del Estatuto de Gobierno delDistrito Federal; 10 fracción XXVI, 17 fracción IV, 84párrafos primero y segundo de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, y 85 fracciónI del Reglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, sometemos aconsideración de esta Honorable Asamblea Legislativadel Distrito Federal la siguiente:

INICIATIVA QUE REFORMA LA FRACCIÓN XXIII DELARTICULO 62 Y ADICIONA EL ARTICULO 66 BIS DE LALEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVADELDISTRITO FEDERAL, conforme a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Para analizar y dictaminar las iniciativas de ley, así comopara atender desde el ámbito legislativo, la gran

Page 76: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

76 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

diversidad de asuntos que se gestan a diario en esta Ciudadde México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federalse organiza en Comisiones, de acuerdo a la materia delos puntos a tratar y para el mejor desempeño de sufunción.

El artículo 62 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, contempla 35 ComisionesOrdinarias, y a cada una de dichas Comisiones se le asignala atención de alguna materia legislativa en lo particular.

De conformidad con el artículo 64, de la Ley Orgánicaantes citada, el ámbito de competencia de las ComisionesOrdinarias deriva de su denominación, encorrespondencia a las respectivas materias legislativasde la Asamblea previstas en el Estatuto de Gobierno delDistrito Federal, en tal virtud, consideramos que es decapital importancia el que las Comisiones llevendenominaciones lo suficientemente ilustrativas de lamateria que tienen a su cargo y que se atiendan todos lostemas de la ciudad.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federalactualmente existen las Comisiones de Administración yProcuración de Justicia, la de Derechos Humanos, la deNotariado, así como la de Normatividad Legislativa,Estudios y Practicas Parlamentarias, para la atención delos asuntos relacionados con cuestiones jurídicas.

La construcción del orden jurídico y la administración yprocuración de justicia, se encuentra encomendada en elDistrito Federal a las instituciones siguientes:

• El Tribunal Superior de Justicia;

• El Tribunal de lo Contencioso Administrativo;

• La Procuraduría General de Justicia;

• El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal;

• Los Juzgados Cívicos;

• El Registro Civil;

• El Registro Público de la Propiedad;

• El Notariado;

• El Archivo General de Notarías;

• La Defensoría de Oficio;

• La Gaceta Oficial del Gobierno del DistritoFederal;

• El Tribunal Electoral;

• La Dirección General de Prevención yReadaptación Social;

• La Dirección General de Ejecución de Sentencias;

• La Procuraduría Social;

• La Consejería Jurídica y de Servicios Legales;

• La Comisión de Derechos Humanos; y

• La Juntas de Conciliación y Arbitraje.

Cabe distinguir en el mundo jurídico dos diferentesmomentos en lo que se refiere al estado de los derechosque los ciudadanos poseen o adquieren, uno es elmomento en que surge el derecho y otro en el que se afectay requiere ser reparado, así nos encontramos con queexisten instituciones cuya labor se encuentra orientada aconstituir, declarar o dar publicidad a los derechos, comolo son el Notariado, el Registro Civil y el Registro Públicode la Propiedad, esto es, son instituciones constructorasy tutelares del orden jurídico.

Este orden jurídico una vez establecido puede verseafectado, por lo que cuando un sujeto es vulnerado en suderecho, o éste cree que es vulnerado, entonces surge lanecesidad de hacer justicia y resolver si fue vulnerado ono y, en su caso, reparar ese derecho afectado, es ahídonde se requiere de instituciones reconstructoras delorden jurídico, que vienen siendo todas aquellas queadministran y procuran justicia y que integran en suconjunto el llamado sistema judicial, así como con lasrecomendaciones para que se respeten los derechosfundamentales de los individuos que emite la Comisiónde Derechos Humanos del Distrito Federal.

En la actualidad la Comisión de Administración yProcuración de Justicia de esta Asamblea Legislativa, haconocido sobre todos los asuntos legislativosrelacionados con las instituciones del ámbito judicial,esto es, con las instituciones reparadoras del ordenjurídico y por su parte la Comisión de Derechos Humanosha hecho lo propio con la materia a su cargo. Esto es, ladenominación de dichas Comisiones es clara en lasmaterias a conocer, las relacionadas con el TribunalSuperior de Justicia y la Procuraduría General deJusticia, y con los derechos humanos.

Y por lo que se refiere a las instituciones que construyen,protegen, salvaguardan y tutelan el orden jurídico nohan sido consideradas en su justo valor y terminan siendoturnados los asuntos correspondientes indistintamente ala Comisión de Justicia o a la de Notariado, lo que enmuchos casos excede de la denominación propia de cadauna, debido a que la Comisión Legislativa que deberíade encargarse de ellas, ostenta la denominación deComisión del Notariado y limitándose con dichadenominación su ámbito de competencia a una solainstitución, en lugar de tener una más amplia que permitaincluir a las otras instituciones constructoras del ordenjurídico en el Distrito Federal, que es propiamente lamateria legislativa que debe atender esta Comisión, ya

Page 77: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

77ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

que como lo hemos apuntado anteriormente, el otro granrubro del mundo jurídico, el contencioso y judicial, ya esatendido por otras Comisiones.

Para una mejor atención de los asuntos legislativosrelacionados con el Registro Civil, el Registro Públicode la Propiedad, el Notariado y la Gaceta Oficial delGobierno, así como cualquier otra institución odependencia cuya función primordial revista una especialimportancia para la construcción del orden jurídico deesta ciudad, es que proponemos reformar la fracción XXIIIdel artículo 62 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, a fin de que se modifiquela denominación que dice ‘‘Notariado’’ por la‘‘Instituciones tutelares del Orden Jurídico’’.

En otro orden de ideas, y considerando que con fecha 15de febrero del 2006, esta Asamblea Legislativa, suscribióun convenio con la Secretaría de Seguridad Pública delDistrito Federal, para la organización conjunta de unaserie de eventos denominados ‘‘Reencuentro Cívico conla Identidad Nacional’’, con la finalidad de fomentar lacultura del respeto a los símbolos patrios y el acercamientoentre la ciudadanía y los Policías, concluimos que paralograrlo es necesario realizar de manera permanente estetipo de acciones, y este puede ser el inicio de unainteractuación juntos en beneficio de la vida encomunidad.

Y es que una de las amenazas que nos plantea el mundoglobalizado es precisamente la pérdida de identidad. Porello consideramos que es necesario hoy más que nuncasentirnos orgullosos de ser mexicanos y en ello juegan unpapel muy importante los símbolos patrios. El Escudo, laBandera y el Himno Nacional están ampliamenteaceptados por todos los mexicanos, nos reconocemos enellos; sin embargo, la aceptación y conocimiento delsignificado de los mismos suele ser muy dispar entre losciudadanos en general; por lo que se considerasumamente importante que los legisladores promovamosactividades que fomenten el conocimiento de su historiay que fomenten el amor a la Patria, así como el respeto yhonor a los símbolos que la representan, y sobretodo launidad y la solidaridad.

Hoy en día vivimos una época caracterizada por crisis devalores, lo que se traduce en vicios y deficiencias en nuestroactuar. Requerimos fomentar que las autoridades se inspirenen el amor a la Patria para que sus corazones se llenen defuerza heroica que les permite servir mejor a la sociedad yque los ciudadanos se inspiren en esta misma fuerza paracumplir cabal y gustosamente con sus obligaciones y asíentre todos contribuir al perfeccionamiento de nuestraconvivencia social y al engrandecimiento de nuestraNación. Y que mejor que la representación popular de estaciudad dé ejemplo y sea promotora de acciones de civismoy respeto a los símbolos patrios.

Dentro del ámbito del Distrito Federal, la Comisión deSeguridad Pública de esta Asamblea Legislativa haestado permanentemente interesada en colaborar con laSecretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal afin de perfeccionar la actuación y el desempeño de suselementos, así como de buscar mecanismos que facilitenla interacción entre los funcionarios de la misma y lasociedad.

Derivado de lo anterior, consideramos que las actividadesde fomento al respeto de los símbolos patrios y elacercamiento entre la ciudadanía y los funcionarios dela Secretaría de Seguridad Pública debe promoversepermanentemente, y toda vez que el referido conveniosuscrito entre la Asamblea Legislativa y la Secretaría deSeguridad Pública, terminará su vigencia el día 31 dejulio del 2006, es que proponemos adicionar el artículo66 Bis a la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, a fin de que las actividades de fomentocívico contempladas en dicho convenio, se realicen demanera permanente por la Comisión de SeguridadPública, a través de las diferentes legislaturas que en elfuturo se sucedan.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a laconsideración de este Pleno la presente

INICIATIVA QUE REFORMA LA FRACCIÓN XXIIIDEL ARTICULO 62 Y ADICIONA EL ARTICULO 66BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.

PRIMERO.- Se reforma la fracción XXIII del artículo 62de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, para quedar en los términos siguientes:

Artículo 62.-...

XXIII.- Instituciones Tutelares del Orden Jurídico.

SEGUNDO.- Se adiciona el artículo 66 Bis a la LeyOrgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,para quedar en los términos siguientes:

Artículo 66 Bis.- La Comisión de Seguridad Públicapromoverá la celebración de los convenios que serequieran entre la Asamblea Legislativa y la Secretaríade Seguridad Pública del Distrito Federal, para fomentarde manera conjunta y permanente en los elementos de lapolicía, la cultura cívica y el culto a los símbolos patrios,así como el acercamiento y colaboración entre laciudadanía y los servidores públicos encargados de lafunción policial.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Las presentes reformas y adiciones entraránen vigor al día siguiente de su aprobación por el Plenode la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Page 78: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

78 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

SEGUNDO.- Para el único efecto de dar publicidad alpresente Decreto, remítase al Jefe de Gobierno del DistritoFederal para su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal y en el Diario Oficia de la Federaciónpara su mayor difusión.

Ciudad de México, a los veinte días del mes de abril dedos mil seis.

Firman Dip. Carlos Alberto Flores Gutiérrez, Dip. IrmaIslas León, Dip. Ma. Teresita de Jesús Aguilar Marmolejo,Dip. Juan Antonio Arévalo López, Dip. Obdulio ÁvilaMayo, Dip. Gabriela Cuevas Barrón, Dip. José EspinaVon Roehrich, Dip. Sofía Figueroa Torres, Dip. MarianaGómez del Campo Gurza, Dip. Gabriela GonzálezMartínez, Dip. Jorge Alberto Lara Rivera, Dip. José deJesús López Sandoval, Dip. Chistian Martín LujanoNicolás, Dip. Mónica Leticia Serrano Peña.

Muchas gracias, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 146 del Reglamento para suGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, se instruye la inserción íntegra de la iniciativa en elDiario de los Debates.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos36 fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, 28 y 86 del Reglamentopara su Gobierno Interior, se turna para su análisis ydictamen a la Comisión de Normatividad Legislativa,Estudios y Prácticas Parlamentarias.

Para presentar una iniciativa de decreto que reformadiversos ordenamientos en materia de violencia familiar enel Distrito Federal, se concede el uso de la tribuna a ladiputada Maricela Contreras Julián, del grupo parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

LA C. DIPUTADA MARICELA CONTRERAS JULIÁN.-Por economía procesal, referiré el sentido de la reforma quese propone, solicitando a la Presidencia se incluya el textoíntegro en el Diario de los Debates.

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA ELNUEVO CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO CIVIL ENMATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN ELDISTRITO FEDERAL

Honorable Asamblea:

Con fundamento en el artículo 122, apartado C, BasePrimera, Fracción V, inciso h) de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos; artículo 42, fracciónXII del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;artículos 11 y 17 fracción IV de la Ley Orgánica de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal; someto a suconsideración la INICIATIVA DE DECRETO QUE

REFORMA EL NUEVO CÓDIGO PENAL Y CÓDIGOCIVIL EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR ENEL DISTRITO FEDERAL, de conformidad con lossiguientes:

ANTECEDENTES

En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidasaprobó la Convención sobre la eliminación de todas lasformas de discriminación contra la mujer, que entró envigor como tratado internacional el 3 de septiembre de1981 tras su ratificación por 20 países. En 1989, décimoaniversario de la Convención, casi 100 nacionesdeclararon que se consideran obligadas por susdisposiciones, entre ellos México.

La Convención fue la culminación de más de 30 años detrabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Socialde la Mujer, órgano creado en 1946 para seguir de cercala situación de la mujer y promover sus derechos. La laborde la Comisión coadyuvó a poner de manifiesto todas lasesferas en que a la mujer se le niega la igualdad con elhombre. Estos esfuerzos en pro del adelanto de las mujereshan desembocado en varias declaraciones yconvenciones, como lo es la Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contrala Mujer, mejor conocida como Convención de Belém doPará, adoptada en 1994, en vigor en 1995 y aprobadapor el Senado de la República en 1996.

En ese mismo lustro, durante la Conferencia Mundial deDerechos Humanos de la ONU en Viena, se reconoce porprimera vez a nivel internacional que la violencia y ladiscriminación contra las mujeres en razón de su género,constituyen una violación de los derechos humanos yrequieren de un tratamiento especial e instrumentosespecíficos.

En tanto, la Convención de Belém do Pará, se convierteen un instrumento normativo que establece que laviolencia contra las mujeres es una violación de losderechos humanos; considera a la violencia tanto en elámbito privado como en el público y es el únicoinstrumento legal en el mundo de carácter vinculante alos Estados, sobre la violencia basada en el género.

México para dar cumplimiento a los instrumentosinternacionales referidos, ha realizado importantesacciones para erradicar el fenómeno de la violenciacontra las mujeres, entre las que destacan: reformas a loscódigos penales y de procedimientos penales; lainstrumentación de programas en contra de la violencia,tales como: el

Programa Nacional contra la Violencia Familiar (1999-2000) el Programa Nacional por una Vida sin Violencia(2002-2006); el establecimiento de centros de apoyogubernamentales y no gubernamentales a víctimas de

Page 79: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

79ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

violencia sexual, centros de atención a la violenciafamiliar; además de la instalación de diversas mesasinstitucionales para coordinar las acciones de prevencióny atención de la violencia hacia las mujeres; así como lapuesta en marcha de diferentes líneas telefónicas deorientación psicológica y legal para mujeres, niñas yniños en situación de violencia, entre otras.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La violencia familiar es un problema de salud pública,con alto rango de prevalencia en la población, estefenómeno complejo multicausal se presenta con mayormedida dentro del domicilio familiar, sin embargo cadadía crece más la violencia fuera de éste.

Uno de los aspectos que mayormente influye en laviolencia familiar cometida principalmente por hombreshacia mujeres y niños, es el factor cultural patriarcal,justificando el control mediante el abuso de poder porparte de la figura dominante del varón.

A los anteriores se suma el desconocimiento de un gransector de la población sobre los mecanismos legales quebrindan protección a las personas víctimas de violenciafamiliar y el desconocimiento de que se aplican sancionesa quienes ejercen violencia. En tanto que en el ámbito dela procuración de justicia, ha sido necesario irincorporando los elementos conceptuales para la mejorapreciación o comprensión de a violencia familiar comouna violación a los derechos humanos, por parte deministerios públicos y jueces.

En el Distrito Federal, debido en gran medida almovimiento de mujeres y a la voluntad política de las ylos legisladores de la ciudad de dar cumplimiento a losinstrumentos internacionales suscritos por México, sepromulgó la Ley de Asistencia y Prevención de laViolencia Intrafamiliar en 1996, que posteriormente semodificó en julio de 1998, precisando que la violenciafamiliar, sucede tanto en el interior como fuera deldomicilio o ámbito familiar, así la Ley de Asistencia yPrevención de la Violencia Familiar, asiste y protege alas personas víctimas de violencia familiar, establecesanciones administrativas a los agresores y generamecanismos de reeducación para la prevención ytransformación de los entornos violentos en las familias.

En diciembre de 1998 se estableció como delito laviolencia familiar, en el Código Penal para el DistritoFederal en materia del Fuero Común y para toda laRepublica en materia Federal, en el artículo 343 bis,Capítulo Octavo, Título Décimo Noveno, relativo a losdelitos contra la vida y la Integridad corporal, permitiendoque la violencia familiar en contra de las personasmenores de edad se persiguiera por oficio, y para el casode las personas mayores de edad el delito fuese perseguidopor querella.

Posteriormente, cambio el ámbito de aplicación con laentrada en vigor el 12 de Noviembre de 2002, del NuevoCódigo Penal para el Distrito Federal, en donde se ubicola violencia familiar en el Título Octavo denominadoDelitos Contra la Integridad Familiar, que generóconfusión por su definición típica, al considerar que elbien jurídico tutelado lo constituía la integridad o laarmonía de la familia y cuando está ausente esa armonía,se consideraba que no había delito por no afectarse elsupuesto bien jurídico tutelado, generando impunidad yfalta de aplicación de la Ley, situación que se corrigió el22 de julio de 2005, fecha en que se publica en la GacetaOficial del Distrito Federal la modificación del TítuloOctavo, para denominarse ‘‘Delitos cometidos en contrade un miembro de la familia’’, con lo que se evita laconfusión del bien tutelado.

En materia de violencia familiar, el Distrito Federal es laentidad que ha dado la pauta para las modificaciones enlos estados de la República, la violencia familiar esreconocida en distintos ordenamientos legales, como esel Nuevo Código Penal, el Código Civil del DistritoFederal y la Ley de Asistencia y Prevención a la ViolenciaFamiliar. Sin embargo los ordenamientos referidos, aúnno son armónicos en su conceptualización, lo que generaconfusión en su aplicación, aunado a la falta desensibilización de muchos de los servidores públicosencargados de la administración de justicia, impiden lautilización efectiva de los recursos legales existentes.

La presente iniciativa de reforma al Nuevo Código Penalen el artículo 200 incluye en la violencia familiar, lasrelaciones de hecho en este tipo penal, puesto que esfundamental que se encuentren tuteladas a quienes sonvíctimas frecuentes de actos violentos, como son: lasrelaciones de noviazgo, amasiato y de exparejas, con ellose armoniza con lo dispuesto en la Ley de Asistencia yPrevención de la Violencia Familiar, en su fracción IIIdel artículo 3°, en lo que respecta a quienes sonconsiderados integrantes de familia.

La violencia que se da en las relaciones de noviazgo,constituye uno de los problemas más graves ypreocupantes, puesto que es un alarmante antecedentede la violencia familiar , de acuerdo con la DirecciónGeneral de Equidad y Desarrollo Social, en la EncuestaAmor.., es sin Violencia, practicada en el año 2004 a milmujeres y hombres jóvenes entre 12 y 29 años de edad,que en ese momento mantenían una relación de noviazgo,el 50% de los entrevistados celan a sus parejas y estoprovoca discusiones constantes que en la mayoría de loscasos terminan en violencia.

Además de que el fenómeno de la violencia en el noviazgoes poco percibida, ya que la población juvenil reconocesólo a la violencia física, no reconociendo la violenciapsicoemocional, al considerarla como normal o natural,

Page 80: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

80 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

no obstante de ello, el 30% de las mujeres encuestadasmencionó que cuando tienen conflictos con su pareja ‘‘sequedan en silencio’’ por temor a hacer un comentario oreclamo que moleste o enoje a su compañero. Estorepresenta un grave riesgo de salud pública para lapoblación del Distrito Federal, de ahí que en la presenteiniciativa se incluye las relaciones de hecho en laviolencia familiar, a efecto de inhibir la comisión de estaconducta desde su origen que en gran número se empiezaa presentar desde el noviazgo, acrecentándose con losaños, incluso después de terminada la relación de pareja,sigue existiendo violencia.

En la iniciativa se hace un incremento en lo que respectaa la pena privativa de libertad, siendo de seis meses a seisaños de prisión, debido a que el delito de violenciafamiliar debe ser castigado con mayor severidad a efectode inhibir la comisión de esta conducta y en su caso quesea aplicada una sanción más adecuada al sujeto activodel delito, en proporción a la afectación que se ocasionaal sujeto pasivo. Diversos Estados de la República, comoson: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Puebla,Sonora, Veracruz y Zacatecas, tienen como sanción laque se propone en la presente iniciativa, armonizándoseen consecuencia la Ley Penal del Distrito Federal con lade las entidades indicadas.

Se considera en la iniciativa que en el supuesto de que laconducta violenta cometida hacia un integrante defamilia, sea de manera continua, se sancionará hasta unamitad más este delito, con ello, se busca inhibir actosviolentos en contra de los integrantes de familia.

El Sistema de Registro de Información Estadística deViolencia Familiar en el Distrito Federal en materia deatención, prevención, detección y canalización depersonas, así como maltrato infantil en las diferentesinstancias del Gobierno que conforman al Sistema, talescomo las Unidades de Atención y Prevención de laViolencia Familiar: el Albergue para Mujeres que vivenViolencia Familiar; LOCATEL; Instituto de las Mujeresdel D. F. Subprocuraduría de Atención a Víctimas delDelito y Servicios a la Comunidad y la Fiscalía deProcesos en lo Familiar de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal; Secretaría de Salud y laSecretaría de Seguridad Publica, reporta que el año 2004se registraron un total de 415, 009 personas atendidas, ypara el años 2005 se alcanzó un registro de 502, 540personas, lo que representa un incremento del 21%.

En lo que respecta a la atención de enero a diciembre de2004, el número de personas atendidas fue de 65, 457 ypara el mismo periodo en el año 2005, la atención seincrementó a 72,074 personas, es decir creció en un 10%.En materia de prevención, para el 2004 se reportan328,567 y para el siguiente año, 412,765 lo que representa25% más. En tanto, la detección y canalización para el

2004 se registraron 7,077 personas incrementándose en26% para el 2005 con el registro de 8,961 personas.

Sobre el maltrato infantil, para el año 2004 se registran2,647 casos, que aumentan para el año 2005 en atencióna 2,738 menores víctimas de violencia familiar.

Cabe mencionar que las instituciones integrantes delSistema de Registro coinciden en que el tipo de violenciaque se reporta con mayor proporción es el psicoemocionalseguido de la combinación de la violencia física ypsicoemocional.

Una de las dimensiones que más afectan la forma en queenvejecemos es la construcción social de la’’ noción oimagen de la vejez’’ en la que intervienen las experienciaspersonales en interacción con las ideas procedentes delacervo cultural, las relaciones sociales, los interesesideológicos, económicos y los aportes de la ciencia.

No hay duda de que las situaciones abusivas dirigidas alas personas mayores tienen mucho que ver con la imagenque se construya de la vejez, en estrecha relación con larepresentación social de la persona mayor. La violenciaa las personas mayores es una de las formas en que semanifiesta la existencia de una imagen negativa de lavejez y el envejecimiento, a través de la cual se empleanconductas abusivas de diversa índole.

En 1982 en la Asamblea Internacional del Envejecimiento,realizada en Viena, Austria, con representación de 186países se suscriben acuerdos para mejorar la situaciónde los entonces 300 millones de personas que superabanlos 60 años de edad.

El 16 de diciembre de 1991 la Asamblea General de laNaciones Unidas adoptó diversos principios a favor delas personas de edad, al tiempo que exhortó a losgobiernos para que incorporasen en sus programasprincipios como los de la independencia, la participación,los cuidados, la autorrealización y la dignidad a que losadultos mayores tienen derecho.

En el caso de México, cuya población total en el año2000 se ubicó en aproximadamente 93 millones dehabitantes de los cuales 7.1 millones son personas de 60y más años de edad, cuando menos en ocho entidadesfederativas del país, entre 1992 y el año 2000, seelaboraron leyes para proteger algunos derechos de losadultos mayores. En el ámbito federal se encuentra vigentedesde el 26 de junio de 2002 la Ley de los Derechos de lasPersonas Adultas Mayores.

En el Distrito Federal, de los 740 mil adultos mayores, el60% vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema,con lo que carecen de satisfactores básicos que lespermitan vivir su vejez con dignidad. De acuerdo al estudiorealizado en el año 2004 por el Instituto Nacional de

Page 81: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

81ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tres de cadadiez mujeres de más de 60 años son víctimas de algunaforma de violencia o abuso en sus hogares.

En cumplimiento del marco normativo internacional, elGobierno del Distrito Federal promulgó la Ley de losDerechos de las Personas Adultas Mayores, que fuepublicada el 7 de marzo de 2000 en la Gaceta Oficial delDF, Ley que en su apartado A) De la integridad y dignidad,artículo 5 reconoce entre otros, en su fracción III, elderecho a una vida libre de violencia, así como el apartadoB) De la certeza jurídica y familia, en su fracción IVdetermina como su derecho: recibir apoyo de los órganoslocales de Gobierno en lo relativo al ejercicio y respetode sus derechos.

En virtud de lo anterior, el artículo define que lapersecución del delito de violencia familiar será porquerella, con excepción de que la víctima sea menor deedad e incapaz, como lo dispone la Ley Penal vigente,adicionándose en esta iniciativa a las personas adultasmayores, para que el delito sea perseguible de oficio.

Al corresponderle a los y las legisladoras del DistritoFederal, tutelar los derechos de aquellas personas quepor su avanzada edad son víctimas frecuentes de violenciaen sus hogares, y que sin embargo, los actos violentos quese cometen en contra de ellos en la mayoría de lasocasiones no son sancionados, muchas veces por que noconocen sus derechos, o bien porque consideran pocoimportante, o incluso les da vergüenza denunciar que sonobjeto de violencia por parte de sus hijos, cónyuges ofamiliares. Por lo que, ésta iniciativa tiene como uno desus fines, la salvaguarda de la integridad física ypsicoemocional de los grupos más vulnerables, queresienten en mayor medida la violencia familiar,brindándoles mayor protección por parte del Estado, quedeberá de perseguir este delito en cuanto sea denunciadopor cualquier persona que conozca del mismo.

En el artículo 201 de la iniciativa, se define los distintostipos de violencia familiar, que son objeto de tutela penal,como es la violencia física y psicoemocional.

Así mismo, en atención a lo que dispone la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra las Mujeres (CEDAW), respectode la violencia hacia las mujeres, y en estrictocumplimiento con lo establecido en este instrumentointernacional, suscrito por el Estado mexicano, se empleael término de violencia en lugar del de maltrato, en lasdefiniciones de los distintos tipos de violencia.

Se entiende por violencia física: a todo acto intencionalen el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto,arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar dañoa la integridad física del otro, encaminado hacia susometimiento y control.

La violencia psicoemocional es todo acto consistente enprohibiciones, coacciones, condicionamientos,intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, queprovoquen en quien las recibe alteración autocognitivay autovalorativa que integran su autoestima yalteraciones en las distintas esferas y áreas de la personaque la recibe.

Entendida la autoestima, como el sentimiento que cadapersona tiene por sí misma; la que se considera valiosapara ella y los que la rodean, en este caso, su autoestimaes adecuada, pero si por el contrario, se siente una personapoco importante y poco productiva, su autoestima es baja.

Las personas que tienen una autoestima baja, a menudosienten que no poseen fuerza interior para enfrentarse ala vida, experimentan sentimientos de soledad, tristeza,impotencia y minusvalía, lo que los hace más propensos ainvolucrarse en problemas sociales (drogas, delincuencia,embarazo no deseado, prostitución, etc).

Una persona con adecuada autoestima se siente bienconsigo misma, por lo que tiene una capacidad paraenfrentar retos y establecer relaciones satisfactorias ysaludables con los demás.

Se adiciona el artículo 201 Bis, en donde se hace laprecisión respecto de la violencia familiar equiparada,no siendo requisito sine qua non, que el pasivo haga vidaen común con el generador de violencia, tratándose depersonas que respecto de la víctima tengan relación conésta, porque se encuentra sujeta a su custodia, guarda,protección, educación, instrucción o cuidado.

Por su parte, el artículo 202 de la iniciativa, estableceque el Ministerio Público deberá apercibir al inculpadopara que se abstenga de realizar cualquier acto que atenteen contra de un integrante de la familia, así comosolicitará a la autoridad judicial dicte medidas deprotección o precautorias para salvaguardar a la víctimade violencia familiar. Esta iniciativa tiene por objeto queel Ministerio Público con la inmediatez necesaria, soliciteal Juez Penal medidas tendientes a la protección de lavíctima de actos violentos, la cual no podrá exceder de24 horas a partir del inicio de la Averiguación Previa.

En materia civil, se reforma el artículo 343 del CódigoCivil para el Distrito Federal, indicando que losintegrantes de familia tienen el intrínseco derecho adesarrollarse en un ambiente de respeto a su integridadfísica, psicológica, económica y sexual.

Por su parte, en el artículo 323 Quater, se define laviolencia familiar, como aquel acto de poder u omisiónintencional, dirigido a dominar, someter, controlar oagredir física, verbal, psicoemocional, económica osexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o

Page 82: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

82 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

fuera del domicilio familiar, que tengan parentescoconsanguíneo, en línea recta ascendente o descendentesin limitación de grado, parentesco colateral o lo hayantenido por afinidad, civil; matrimonio o concubinato yque tiene por efecto causar daño.

Se propone en la iniciativa que la violencia familiar enmateria civil, además de la física y psicoemocional, sereconozca la violencia económica y la violencia sexual,cometidas por algún integrante de las familias. Ahí radicala importancia de regular y definir en el Código Civil, losdistintos tipos de violencia que padecen los receptoresde esta conducta que violenta las distintas esferas de laspersonas.

Siendo por lo tanto, violencia económica: los actos queimplican control de los ingresos de la relación, elapoderamiento de los bienes propiedad de la otra parte,la retención, menoscabo, destrucción o desaparición deobjetos, documentos personales, bienes, valores, derechoso recursos económicos de la pareja o de un miembro de lafamilia. Así como, el incumplimiento de las obligacionesalimentarías por parte de la persona que de conformidadcon lo dispuesto en éste Código tiene obligación decubrirlas.

En tanto, la violencia sexual, en términos de lo dispuestopor la propia Ley de Asistencia y Prevención a la ViolenciaFamiliar, son los actos u omisiones y cuyas formas deexpresión pueden ser: inducir a la realización deprácticas sexuales no deseadas o que generen dolor,practicar la celotipia para el control, manipulación odominio de la pareja y que generen un daño.

La violencia familiar equiparada, es aquella que sepresenta en cuanto a los sujetos que no cumplen con lacalidad de integrantes de familia, queda establecida enel artículo 323 Quintus, en términos de lo dispuesto porel artículo 201 Bis del Nuevo Código Penal, siendo laque resienten las personas que están sujetas a custodia,guarda, protección educación, instrucción o cuidado, porparte de quien no es integrante de familia.

Por dichos motivos se propone la siguiente iniciativa dereformas:

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA ELNUEVO CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO CIVIL ENMATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN ELDISTRITO FEDERAL

PRIMERO. Se reforman la dnominación del TítuloOctavo, los artículos 200, 201 y 2002 y se adiciona elartículo 201 Bis del Nuevo Código Pena! para el DistritoFederal, para quedar como sigue:

TITULO OCTAVODELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE UN

INTEGRANTE DE LA FAMILIA

CAPITULO ÚNICOVIOLENCIA FAMILIAR

Artículo 200. Al que ejecute cualquier tipo de violenciafísica y psicoemocional, dentro o fuera del domiciliofamiliar en contra de:

I. El cónyuge, concubina o concubinario.

I. El pariente consanguíneo en línea recta ascendente odescendente sin límite de grado, o al pariente colateralconsanguíneo o afín hasta el cuarto grado.

III. El adoptante o adoptado.

IV. La pareja con quien tenga o haya tenido una relaciónde hecho.

V. El incapaz sobre el que se es tutor o curador.

Se impondrán de seis meses a seis años de prisión, pérdidade los derechos que tenga respecto de la víctima, incluidoslos de carácter sucesorio, patria potestad, tutela y en sucaso a juicio del Juez, prohibición de ir a lugardeterminado o de residir en él, además se le sujetará atratamiento psicológico especializado para generadores,que en ningún caso excederá del tiempo impuesto en lapena de prisión, independientemente de las sanciones quecorrespondan por cualquier otro delito.

Se entiende por integrante de familia: a la persona que seencuentra o haya estado unida por una relación dematrimonio, concubinato, relación de hecho o por un lazode parentesco consanguíneo, en línea recta ascendente odescendente sin limitación de grado, parentesco colateralo afín hasta el cuarto grado, así como por parentescocivil.

Este delito se perseguirá por querella, salvo que la víctimasea menor de edad, incapaz o persona adulta mayor.

No se justifica en ningún caso como forma de educacióno formación el ejercicio de la violencia hacia las niñas yniños.

En el caso de que el agresor continúe ejerciendo conductasde violencia familiar, se aumentará en una mitad la penaprivativa de libertad.

Artículo 201.- Para los efectos del artículo anterior, seentiende por:

I. Violencia física: a todo acto intencional en el que seutilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma osustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a laintegridad física del otro, encaminado hacia susometimiento y control, y

II. Violencia psicoemocional: a todo acto consistente enprohibiciones, coacciones, condicionamientos,

Page 83: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

83ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, queprovoquen en quien las recibe alteración autocognitivay autovalorativa que integran su autoestima yalteraciones en las distintas esferas y áreas de la personaque la recibe.

Artículo 201 Bis. Se equipara a la violencia familiar y sesancionará con las mismas penas y medidas de seguridad,al que realice cualquiera de los actos señalados en elartículo anterior en contra de la persona que esté sujetaa su custodia, guarda, protección, educación, instruccióno cuidado.

Artículo 202. En los casos previstos en este Título, elMinisterio Público apercibirá al inculpado para que seabstenga de ejecutar cualquier tipo de violencia contrala víctima y solicitará a la autoridad judicial, laaplicación de medidas de protección o precautorias paraproteger su integridad.

Dicha solicitud, no excederá de 24 horas a partir delinicio de la indagatoria y el Juez resolverá sin dilación.

El servidor público que incumpla esta disposición, seráacreedor a una sanción de treinta a cuarenta días multa.

SEGUNDO. Se reforman los artículos 323 Ter, 323 Quatery 323 Quintus del Código Civil para el Distrito Federal,en los términos siguientes:

CAPITULO IIIDe la Violencia Familiar

Artículo 323 Ter. Los integrantes de la familia tienenderecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a suintegridad física, psicoemocional, económica y sexual ytienen la obligación de evitar conductas que generenviolencia familiar.

A tal efecto, contarán con la asistencia y protección delas instituciones públicas, de acuerdo a las leyes paracombatir y prevenir conductas de violencia familiar.

Artículo 323 Quáter. La violencia familiar es aquel actode poder u omisión intencional, dirigido a dominar,someter, controlar o agredir física, verbal,psicoemocional, económica o sexualmente a cualquierintegrante de a familia dentro o fuera del domiciliofamiliar, que tengan parentesco consanguíneo, en línearecta ascendente o descendente sin limitación de grado,parentesco colateral o lo hayan tenido por afinidad, civil;matrimonio o concubinato y que tiene por efecto causardaño, y que puede ser cualquiera de las siguientes clases:

I. Violencia física: a todo acto intencional en el que seutilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma osustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a laintegridad física del otro, encaminado hacia susometimiento y control.

II. Violencia psicoemocional: a todo acto consistente enprohibiciones, coacciones, condicionamientos,intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, queprovoquen en quien las recibe alteración autocognitivay autovalorativa que integran su autoestima yalteraciones en las distintas esferas y áreas de la personaque la recibe.

III. Violencia económica: a los actos que implican controlde los ingresos de la relación, el apoderamiento de losbienes propiedad de la otra parte, la retención,menoscabo, destrucción o desaparición de objetos,documentos personales, bienes, valores, derechos orecursos económicos de la pareja o de un miembro de lafamilia. Así como, el incumplimiento de las obligacionesalimentarías por parte de la persona que de conformidadcon lo dispuesto en éste Código tiene obligación decubrirlas.

IV. Violencia sexual: a los actos u omisiones y cuyas formasde expresión pueden ser: inducir a la realización deprácticas sexuales no deseadas o que generen dolor,practicar la celotipia para el control, manipulación odominio de la pareja y que generen un daño.

No se justifica en ningún caso como forma de educacióno formación el ejercicio de la violencia hacia las niñas yniños.

Artículo 323 Quintus. También se considera violenciafamiliar la conducta descrita en el artículo anteriorllevada a cabo contra la persona que esté sujeta a sucustodia, guarda, protección, educación, instrucción ocuidado.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor a losquince días de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

SEGUNDO. Publíquese en la Gaceta Oficial del DistritoFederal y para su mayor difusión en el Diario Oficial delDistrito Federal.

Dado en el Recinto de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal a los 20 días del mes de abril de 2006.

A t e n t a m e n t e

Dip. Maricela Contreras Julián

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputada. Con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 146 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, se instruye la inserción íntegra de la iniciativa en elDiario de los Debates. Asimismo, con fundamento en lo

Page 84: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

84 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

dispuesto por los artículos 36 fracciones V y VII, 89 de laLey Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, 28 y 86 del Reglamento para su Gobierno Interior,se turna para su análisis y dictamen a la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

El siguiente punto del orden del día es la discusión y en sucaso aprobación del dictamen que presenta la ComisiónEspecial para el Otorgamiento de la Medalla al MéritoCiudadano, a fin de hacer entrega de la Medalla al MéritoCiudadano correspondiente al año 2006.

En virtud de que el dictamen fue distribuido entre lasdiputadas y diputados, en términos de lo dispuesto por elartículo 116 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, proceda laSecretaría a consultar a la Asamblea en votación económicasi se dispensa la lectura del mismo y se somete a discusiónde inmediato.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZÁLEZ MALTOS.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica se consulta a la Asamblea si es dedispensarse la lectura del dictamen de referencia y se sometea discusión de inmediato.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Dispensada la lectura, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Secretario. Parafundamentar el dictamen se concede el uso de la palabra ala diputada Araceli Vázquez Camacho a nombre de laComisión Especial para el Otorgamiento de la Medalla alMérito Ciudadano.

LA C. DIPUTADA MARÍA ARACELI VÁZQUEZCAMACHO.- Con su permiso, diputado Presidente. Conel permiso de mis compañeras diputadas y diputados.

COMISIÓN ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTO DELA MEDALLA AL MÉRITO CIUDADANO.

D I C T A M E N

De conformidad con los artículos 184, 185 y 186 y confundamento en lo establecido en los artículos 171, 178,181,182, 187 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, laComisión Especial designada para el caso procede a emitirsu dictamen, conforme a los siguientes:

A N T E C E D E N T E S

1. - Con fecha 23 de diciembre de 2005, la Comisión deGobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

acordó la composición de la Comisión Especial para elotorgamiento de la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente para el año 2006 y determinó a losdiputados que la integran. La Mesa Directiva en funcionesaprobó el acuerdo y lo dio a conocer por oficio No.MDPPTA/CSP/1411/2005 el 23 de diciembre de 2005.

2. - Que en sesión plenaria de la misma fecha, se nombroa los Ciudadanos Diputados Integrantes de estaComisión, quedando conformada de la siguiente manera:DIP. MARIA ARACELI VÁZQUEZ CAMACHO,PRESIDENTA; VOCALES: DIP. ROBERTO CARLOS REYESGÁMIZ, DIP. MIGUEL ÁNGEL SOLARES CHÁVEZ, DIP.ALBERTO TREJO VILLAFUERTE, DIP. LORENAVILLAVICENCIO AYALA, DIP. MARIA GABRIELAGONZÁLEZ MARTÍNEZ, DIP. MARIANA GÓMEZ DELCAMPO GURZA, DIP. JORGE GARCÍA RODRÍGUEZ, DIP.ARTURO ESCOBAR Y VEGA.

3. - Con fecha 12 de enero de 2006 la Comisión Especialaprobó la convocatoria para la recepción de propuestasde candidatos a recibir la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente al año 2006.

4. - Con fechas 12, 13, 14 y 15 de enero de 2006 se emitióy publicó la convocatoria para la recepción de propuestasde candidatos a recibir la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente al año 2006, en cuando menos tresperiódicos de circulación nacional, lo anterior confundamento en los articulo 10 fracción XXII de la LeyOrgánica, 184, 185 y 186 de Reglamento para el GobiernoInterior, ambos de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal.

5. - A la presente Comisión Especial le fueron presentadaspara su estudio, análisis y dictamen dos propuestas decandidato a recibir la Medalla al Mérito Ciudadano porel año 2006, siendo los siguientes

• C. Dr. Adolfo Sánchez Vázquez.

• C. Lic. Roberto Francisco Brito Lemus.

6. - La Comisión Especial para el otorgamiento de laMedalla al Mérito Ciudadano, se reunió a las 15:00 horasdel día once del mes de abril del año dos mil seis, en elSalón Heberto Castillo de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, III Legislatura para dictaminar lapropuesta de mérito, con el fin de someterla a laconsideración del Pleno de esta H. Asamblea Legislativa,bajo los siguientes:

C O N S I D E R A N D O S

PRIMERO.- Que el articulo 181 de Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal dispone que la Medalla al Mérito Ciudadano, seotorgará como reconocimiento público, a mexicanos que

Page 85: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

85ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

se han destacado en la realización de actividades cuyosresultados aporten singulares beneficios en las diversasáreas del conocimiento humano o en acciones detrascendencia social para la ciudad y la comunidad delDistrito Federal, de conformidad con el presentereglamento.

SEGUNDO.- Que el artículo 184 del Reglamento para elGobierno Interior de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, establece que la Asamblea Legislativa convocarácada año a la población, las organizaciones sociales, lassociedades científicas, organizaciones académicas ydemás instituciones que representen al ambiente culturaldel Distrito Federal, para que propongan a candidatosque como resultado de sus actividades hayan aportadobeneficios en las diversas áreas del conocimiento humanoo realizado acciones de trascendencia social para laciudad o la comunidad del Distrito Federal.

TERCERO. - Que corresponde a la presente ComisiónEspecial evaluar los expedientes que se integran por cadaaspirante y emitir el dictamen para su aprobación por elPleno de la Asamblea Legislativa;

CUARTO.- Que en ejercicio de dicha atribución, losintegrantes de esta Comisión Especial estudiaroncuidadosamente las propuestas presentadas a suconocimiento, sin excluir ninguna de las mismas,adoptando como criterio rector para esta labor, laobjetividad en la valoración de hechos, circunstancias,acciones y méritos de cada uno de los candidatos;

QUINTO.- Que la presente comisión recibió, tal y como seindico en el antecedente quinto diversas propuestas deciudadanos, asociaciones civiles e instituciones.

SEXTO.- Que al revisar la trayectoria y aportaciones delas propuestas recibidas, dentro de la amplia gama deméritos de cada uno de los candidatos al reconocimiento,por consenso y unanimidad se tomó la decisión de premiaral Doctor en Filosofía Adolfo Sánchez Vázquez, comocandidato merecedor a la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente al año 2006.

SÉPTIMO.- Destacan por sus acciones y actividades enel Dr. Sánchez Vázquez, el hecho de aportar en México yparticularmente en los habitantes del Distrito Federal,su vida científica y literaria a través de la máxima casade estudios. Por la poesía llega a la filosofía, dondepenetra en el estudio del marxismo y es de esta tarea dondese desprende su aportación al pensamiento, a la ciencia,a la docencia en las diversas áreas del conocimientohumano, convirtiéndose en maestro de muchasgeneraciones de mexicanos y profesionistas. La obra yaporte de Sánchez Vázquez ha sido hecha con losrequisitos del rigor académico; con una combinaciónentre docencia e investigación permanentes, pero

teniendo presente siempre la dimensión práctica, social ehistórica, dentro de la cual se lleva cabo la lucha universalpor una sociedad en la que impere la justicia, laracionalidad, los derechos humanos y la democracia. Ensu pensamiento encontramos una de las muchas manerasde entender y comprender los procesos de cambio socialque ha experimentado nuestra sociedad en los últimosaños.

Así, en la persona y acciones del Dr. Adolfo SánchezVázquez convergen las características de una vida socialy académicamente reconocida en el ámbito nacional einternacional, y de especial significación para elpensamiento de la comunidad, el desarrollo de la vida ylas convicciones democráticas, de justicia y respeto,acontecimiento que se ajusta a los términos de lasaspiraciones de los integrantes de la III Legislatura de laAsamblea Legislativa y del artículo 181 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, motivo más que suficiente para, sindemérito de los demás candidatos, se consideraprocedente otorgar dicho reconocimiento al Dr. AdolfoSánchez Vázquez.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, estaComisión Especial para el otorgamiento de la Medallaal Mérito Ciudadano somete al Pleno de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, III Legislatura, elsiguiente:

D I C T A M E N

PRIMERO.- Se otorga la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente al año 2006, al Doctor Adolfo SánchezVázquez, por la trascendencia y pensamiento social parala ciudad y la Comunidad del Distrito Federal de su luchaen pro de la democratización, los derechos humanos y lajusticia.

SEGUNDO.- Se acuerda la celebración de una SesiónSolemne del Pleno de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, a verificarse el próximo jueves 27 de abril del2006, a las 11:00 horas, en el Recinto Legislativo, a efectode hacer la entrega de la Medalla al Mérito Ciudadano2006.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial del Gobiernodel Distrito Federal, para su mayor difusión en el DiarioOficial de la Federación y en tres diarios de circulaciónnacional.

SEGUNDO.- Entréguese el reconocimiento Medalla alMérito Ciudadano al Dr. Adolfo Sánchez Vázquez, ensesión solemne de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal tercera Legislatura.

Page 86: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

86 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Dado en el Recinto Legislativo a los once días del mes deabril del dos mil seis; Comisión Especial para elotorgamiento de la Medalla al Mérito Ciudadano año2006, suscriben el presente dictamen:

Firman por la Comisión Especial para el Otorgamientode la Medalla al Mérito Ciudadano, Dip. María AraceliVázquez Camacho, Presidenta; Dip. Mariana Gómez delCampo Gurza, Vocal; Dip. Lorena Villavicencio Ayala,Vocal; Dip. Roberto Carlos Reyes Gamiz, Vocal; Dip.Arturo Escobar y Vega, Dip. María Gabriela GonzálezMartínez, Vocal; Dip. Miguel Ángel Solares Chávez,Vocal; Dip. Alberto Trejo Villafuerte, Vocal; Dip. JorgeGarcía Rodríguez, Vocal.

Es cuanto, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Está a discusiónel dictamen. Se abre el registro de oradores. ¿Oradores encontra?

¿Alguna o algún diputado desea razonar su voto?

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- (Desde su curul) Yo, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Mauricio López tiene eluso de la Tribuna hasta por 10 minutos.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR MAURICIO LÓPEZVELÁZQUEZ.- Con su permiso, diputado Presidente.

Esta medalla que otorgamos este año, este reconocimientoa la aportación que hace esta Asamblea de los ciudadanosque con su trabajo, con su expertiz, con su dedicatoria atoda una vida enriquecen nuestra ciudad, como ningunode los dos años anteriores es más merecida para el maestroemérito de la Universidad Nacional Autónoma de México,Adolfo Sánchez Vázquez.

¿Quién quiere más a una tierra: quien nace en ella o quien laadopta como patria?

Rafael Alberti en este mismo recinto, señores, compañerosasambleístas, cuando sesionaban las Cortes de la RepúblicaEspañola aquí en este recinto, tomó la decisión de regresara España con un grupo de legisladores que enriqueceríanlas bancadas de Izquierda Unida y del Partido SocialistaObrero Español, a la restauración de la democracia enEspaña.

Aquí muchos de los exiliados españoles que recibieron elabrigo de nuestra patria en el gobierno del General LázaroCárdenas, decidieron quedarse, hacer familia, enterrar suombligo y sus raíces en esta ciudad.

Es el caso de Adolfo Sánchez Vázquez, es el caso del maestroSánchez Vázquez, que injustamente y por legislaciones quehabría que revisar no pudo ser, por ejemplo, director de la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM o consejerouniversitario por no ser mexicano por nacimiento; peromexicano pleno por adopción, mexicano pleno porque conél muchos universitarios descubrimos, junto con él y conCarlos Pereyra, en paz descanse, el papel del estudio deldesarrollo económico y del desarrollo político de lassociedades, la versión fresca de un marxismo no dogmáticoy la construcción de una teoría de la democracia que teníacomo principal elemento la necesidad de abatir los rezagossociales y los condicionamientos que hacen al ser humanotomar sus determinaciones de una manera no libre cuandotiene que determinar quiénes los gobiernan.

La democracia social, la justicia social y las contradiccionesdel sistema capitalista, fueron sin lugar a dudas, en voz deSánchez Vázquez, una cátedra maravillosa para muchos milesde universitarios que por sus aulas o sus seminarios pudimospasar en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ello, el Partido Revolucionario Institucional respalda yavala plenamente esta propuesta y este dictamen, porquees el reconocimiento a él y a nosotros, a nuestra patria y anuestra política de asilo, a la capacidad que logró construiresta nación de ser un espacio de paz para el desarrollo demuchas personas que fueron perseguidas por dictadurasen América del Sur y en España.

Con este reconocimiento a Sánchez Vázquez y a sutrayectoria venga también un reconocimiento a estosexiliados españoles que enriquecieron nuestra cultura, queforjaron el Colegio de México, que llenaron nuestras aulas,que acompañaron las etapas más importantes del desarrolloestabilizador mexicano y que generaron una corriente socialque permitió sin lugar a dudas enriquecer la cultura nacional.

Este sea un reconocimiento a Sánchez Vázquez, al exilioespañol y a la político de asilo mexicana que con hombrescomo el muestra lo importante que puede ser abrir laspuertas de par en par de la patria para las ideas y los hombresdel mundo de buena fe.

También por otra cosa que no puedo dejar de señalar enesta Tribuna, porque al darle el premio y el reconocimientoal Mérito Ciudadano a Adolfo Sánchez Vázquez en estetercer año, el PRD ya no lo puede hacer senador ni utilizarloen un spot en su próxima campaña presidencial, como sonlos dos premios anteriores.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la Secretaría a recoger lavotación nominal del dictamen en lo general y en loparticular en un solo acto.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZALEZ MALTOS.- Se va a proceder a recoger lavotación nominal del dictamen en lo general y en loparticular en un solo acto.

Page 87: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

87ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

De conformidad con lo establecido por el Artículo 131 delReglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea, sesolicita a la Coordinación de Servicios Parlamentarios hacerel anuncio correspondiente a efecto de que los diputadospresentes puedan emitir su voto.

Se solicita a los diputados que al emitir su voto lo hagan envoz alta diciendo su nombre y apellido, añadiendo laexpresión ‘‘en pro’’, ‘‘en contra’’ o ‘‘abstención’’. El de lavoz recogerá la votación. Comenzamos de derecha aizquierda:

Emilio Fernández, en pro.

José Jiménez, en pro.

María Rojo, en pro.

Maricela Contreras Julián, a favor.

Silvia Oliva Fragoso, en pro.

Araceli Vázquez Camacho, en pro.

Sofía Figueroa, en pro.

Carlos Alberto Flores, a favor.

José Espina, en pro.

Solares, a favor.

Rigoberto Nieto, a favor.

Efraín Morales, a favor.

Elio Bejarano, en pro.

Lourdes Alonso, a favor.

Jesús López, a favor.

Gerardo Díaz Ordaz, a favor.

Francisco Agundis, en pro.

Jorge García Rodríguez, a favor.

Mauricio López, en pro.

Claudia Esqueda, en pro.

Lorena Villavicencio, a favor.

Alfredo Hernández Raigosa, a favor.

Gerardo Villanueva, a favor.

Juventino Rodríguez, en pro.

María Elena Torres, a favor.

Julio Escamilla, a favor.

María Teresita Aguilar, a favor.

Irma Islas, en pro.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZALEZ MALTOS.- ¿Faltó alguna o algún diputadode emitir su voto?

Víctor Varela, en pro.

Alfredo Carrasco, a favor.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZALEZ MALTOS.- ¿Faltó alguna o algún diputadode emitir su voto?

Martha Delgado, a favor.

Rafael Hernández Nava, a favor.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZALEZ MALTOS.- Se va a proceder a recoger lavotación de la Mesa Directiva.

González Maltos, a favor.

Juan Antonio Arévalo López, en pro.

Rodolfo Covarrubias, a favor.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZÁLEZ MALTOS.- Diputado Presidente, el resultadode la votación es el siguiente: 35 votos a favor, 0 votos encontra, 0 abstenciones.

EL C. PRESIDENTE.- En consecuencia, se aprueba eldictamen que presentó la Comisión Especial para elOtorgamiento de la Medalla al Mérito Ciudadano, en lossiguientes términos:

Primero.- Se otorga la Medalla al Mérito Ciudadanocorrespondiente al año 2006 al doctor Adolfo SánchezVázquez por la trascendencia y pensamiento social para laciudad y la comunidad del Distrito Federal de su lucha enpro de la democratización, los derechos humanos y lajusticia.

Segundo.- Se acuerda la celebración de una Sesión Solemnedel Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, averificarse el próximo jueves 27 de abril del año 2006 a las11:00 horas en el Recinto Legislativo, a efecto de hacerleentrega de la Medalla al Mérito Ciudadano 2006.

Túrnese a la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudiosy Prácticas Parlamentarias para los efectos legislativosconducentes y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal,Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, así como alCoordinador General de Comunicación Social de estaAsamblea Legislativa para dar cumplimiento al PrimerTransitorio del dictamen en comento.

Page 88: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

88 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

El siguiente punto del orden del día es la discusión y en sucaso aprobación del dictamen con proyecto de decreto quepresenta la Comisión de Administración y Procuración deJusticia, mediante el cual se propone al Pleno la ratificacióndel ciudadano Licenciado Manlio Castillo Colmenares comoMagistrado del Tribunal Superior de Justicia del DistritoFederal.

En virtud de que el dictamen fue distribuido entre lasdiputadas y diputados, en términos de lo dispuesto por elartículo 118 del Reglamento para el Gobierno Interior de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, proceda laSecretaría a consultar a la Asamblea, en votación económica,si se dispensa la lectura del mismo y se somete a discusiónde inmediato.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JUAN MANUELGONZÁLEZ MALTOS.- Por instrucciones de laPresidencia, y en votación económica, se consulta a laAsamblea si es de dispensarse la lectura del dictamen dereferencia y se somete a discusión de inmediato.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Dispensada la lectura, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Para fundamentarel dictamen, se concede el uso de la palabra al diputadoAlfredo Hernández Raigosa, a nombre de la Comisión deAdministración y Procuración de Justicia.

EL C. DIPUTADO ALFREDO HERNÁNDEZ RAIGOSA.-Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras diputadas, compañeros diputados:

Vengo en nombre de la Comisión que me honro en presidira fundamentar el dictamen con proyecto de decreto queratifica al ciudadano Licenciado Manlio Castillo Colmenarescomo Magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

La Comisión en comento recibió del Ejecutivo Local lapropuesta para la ratificación del Licenciado Manlio CastilloColmenares y nos abocamos a hacer la revisión de todos ycada uno de los documentos que por ley deben acreditarcada uno de los que se van a ratificar, y cumpliendo contoda esta normatividad, pero además por su ampliatrayectoria, su profesionalismo y su currículum, hemosdecidido en la Comisión aprobar el presente dictamen yconvocarlos a ustedes a que votemos a favor de laratificación del Licenciado Manlio Castillo Colmenares.

En consecuencia, solicito a ustedes el voto a favor de estedictamen que ratifica al Licenciado Manlio CastilloColmenares para ocupar el cargo de Magistrado del Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal, conforme a lapropuesta realizada por el Jefe de Gobierno del DistritoFederal, licenciado Alejandro Encinas.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Está a discusión el dictamen. Se abreel registro de oradores. ¿Oradores en contra?

¿Alguna o algún diputado desea razonar su voto?

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal deldictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Se va a proceder a recoger la votaciónnominal del dictamen en lo general y en lo particular en unsolo acto.

De conformidad con lo establecido por el artículo 131 delReglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea, sesolicita a la Coordinación de Servicios Parlamentarios hacerel anuncio correspondiente a efecto de que los diputadospresentes puedan emitir su voto.

Se solicita a los diputados que al emitir su voto lo hagan envoz alta diciendo su nombre y apellido, añadiendo laexpresión en pro, en contra o abstención. El de la vozrecogerá la votación. Comenzamos de derecha a izquierda.

Jesús López, a favor.

Martha Delgado, en pro.

Rafael Hernández Nava, a favor.

Emilio Fernández, en pro.

José Jiménez, en pro.

María Rojo, en pro.

Araceli Vázquez, en pro.

Sofía Figueroa, en pro.

Carlos Alberto Flores, a favor.

Juan Antonio Arévalo López, en pro.

Solares, a favor.

Elio Bejarano, en pro.

Lourdes Alonso, a favor.

Silvia Oliva Fragoso, en pro.

Gerardo Díaz Ordaz, a favor.

María Teresita Aguilar, a favor.

Irma Islas, en pro.

Page 89: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM

89ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 20 DE ABRIL DE 2006NUM. 12

Claudia Esqueda, a favor.

Mauricio López, en pro.

Villavicencio, a favor.

Villanueva, a favor.

Efraín Morales, a favor.

Juventino Rodríguez, en pro.

Rigoberto Nieto, a favor.

Víctor Varela, en pro.

María Elena Torres, a favor.

Julio Escamilla, en pro.

Mónica Serrano, en pro.

EL C. SECRETARIO.- ¿Faltó alguna o algún diputado deemitir su voto?

Alfredo Hernández Raigosa, a favor.

EL C. SECRETARIO.- ¿Faltó alguna o algún diputado deemitir su voto?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.

Jorge García Rodríguez, en pro.

Rodolfo Covarrubias, a favor.

Alfredo Carrasco, a favor.

EL C. SECRETARIO.- Diputado Presidente, el resultadode la votación es el siguiente 32 votos a favor, 0 votos encontra, 0 abstenciones.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuestopor el segundo párrafo del artículo 131 del Reglamento parael Gobierno Interior de la Asamblea y toda vez que no hayquórum para obtener la votación del dictamen sujeto adiscusión, proceda la Secretaría a pasar lista de asistenciapara verificar el quórum.

EL C. SECRETARIO.- Por instrucciones de la Presidenciase va a proceder a pasar lista de asistencia.

(Pasa lista de asistencia)

EL C. SECRETARIO DIPUTADO JORGE GARCÍARODRÍGUEZ.- Diputado Presidente, hay una asistenciade 28 diputados. No hay quórum.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO RODOLFOFRANCISCO COVARRUBIAS GUTIÉRREZ.- Toda vezque no existe el quórum legal para continuar con la sesión,con fundamento en lo dispuesto por el artículo 131 delReglamento para el Gobierno Interior, se levanta la sesión yse cita para hoy a las 18:00 horas.

Se ruega a todos su puntual asistencia.

A las 16:55 horas

Directorio

Diario de los DebatesAsamblea Legislativa del Distrito Federal

III Legislatura

Comisión de GobiernoDip. Roberto Carlos Reyes Gámiz

Presidente

Coordinación de Servicios ParlamentariosDirección del Diario de los Debates

Page 90: 20 abril 06 - Asamblea Legislativa del Distrito Federal · Title: 20 abril 06.pmd Author: ACE EVENTOS Created Date: 7/25/2006 2:57:31 PM