20 calendarios Mayas

9
20 Calendarios Mayas

description

continuación de la descripción de la historia maya

Transcript of 20 calendarios Mayas

20 Calendarios Mayas

Derechos reservados Fundación Rose Guatemala.Queda prohibida la reproducción total o parcial de estedocumento, por cualquier medio, sin el previo y expresoconsentimiento de Fundación Rose Guatemala.

3

Se conoce mucho sobre elperíodo clásico de la civilización delPetén y de las tierras bajas por lasinscripciones históricas que dejaronplasmadas en las estelas de piedra y enlos altares. Éstas conmemorancumpleaños, coronaciones, guerras, ylas relaciones políticas de los reyes delas ciudades-estado mayas. Estosm o n u m e n t o s e m p i e z a n c o ninscripciones largas que especificanfechas de uno o varios de loscalendarios mayas.

Uno de los calendarios queutilizaban era semejante al que usamosactualmente, basado en el año solar de365 días divididos en meses. Se le llamacalendario solar porque es el tiempoen el cuál la tierra le dá la vuelta al sol.

Actualmente, el calendario que usamos,o calendario gregoriano está basado en la siguientemedición:

Año solar o trópico: es el tiempo transcurridoentre dos pasos consecutivos de la tierra o aparentesdel sol por el mismo equinoccio o por el mismosolsticio. Equivale a 365d, 5h, 48min, 45s.

Año sidéreo: tiempo transcurrido al pasar la tierrapor dos veces consecutivas por el mismo punto desu órbita y equivale a 365d 6h 9min 10,5s.

Cuando la tierra completa su movimientose produce el llamado año Civil, cuyaduración es de 365 días, pero el tiemporestante que es de 5 h 48 min 45 s, esmultiplicado por 4 y se produce el añobisiesto, que tiene un total de 366 días.Agregando el día obtenido al mes defebrero, razón por la cual durante el añobisiesto, febrero tiene 29 días. Esto ocurrecada 4 años.

Es interesante notar las fechasde los equinoccios, que marcan el iniciodela primavera y otoño, y los solsticiosque marcan el inicio del verano y elinvierno. Si te das cuenta, se alternan,un equinoccio, un solsticio, un equino-ccio, un solsticio; y tiene que ver con lainclinación de la tierra hacia el sol.

En el Haab, o calendario de lacuenta larga, los mayas dividían el añoen 20 meses en vez de 12 como lohacemos nosotros hoy en el calendariogregoriano, al final del año mayasobraban 5 días que eran consideradospara ceremonia.

La cuenta del tiempo para losMayas era sumamente importante. Poreso construyeron muchos observatoriosastronómicos como los que se encuen-tran en Uaxactún (Petén), Chichen-Itzao Palenque. Los calendarios mayas,además de ser una forma de contar eltiempo estaban ligados a la vida espiri-tual, pues los nombres de los días indi-can que energía era la que prevalecíaen cada jornada.

4

Observatorio maya, Chichen Itzá

5

El término calendario significa la divisióndel tiempo basándose en cálculos astronómicos,especialmente los relacionados con el movimientode la tierra y la luna. Lee estos datos interesantes:

- La Tierra gira alrededor del sol formando un óvalollamado órbita, que mide 930 millones de kilómetros.

- El tiempo que tarda la Tierra en terminar de recorrerla órbita se le llama año sideral.

- La Tierra corre sobre su órbita a una velocidad de29.5 kilómetros por segundo o sea 106,200 kilómetropor hora para cubrir 2,548,800 kilómetros diarios.

Cada luna tiene una duración promedio de30 días, en ese tiempo la luna tiene cuatro fases, conintervalos aproximados de siete días: luna nueva,cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Lasinvestigaciones realizadas por los Mayas los llevarona desarrollar 20 calendarios!

Fases de la luna

6

Bueno… te cuento que ellos dicen quetodo tiene un pulso y vibración, y queasí se puede calcular mejor el tiempode cosechas, las cosas buenas o malase inclusive el tiempo de vida de un serhumano. Los calendarios estabandivididos en ciclos de días, años,planetas, sistemas de no veintenas yotros. La idea era poder predecir conexactitud eventos importantes.

Los calendarios Mayas son:

Calendarios de ciclos de los días1. B’olom Ajaw: Los nueve señores, son lapulsación del sol.2. Ixim Tum: Es el ciclo del maíz, es uncalendario agrícola.3. Cholq’ij o Tzolkin: Es el calendario sagra-do. Es un ciclo humano que tiene 260 días, ylleva la cuenta de la vida del ser humano.4. Haab’ Tun: Es el ciclo de 360 días, es unciclo de una constante cósmica, se puede consi-derar como un calendario sideral.5. Ikix: Es un calendario lunar que rige lamarea.6. Haab’ (Jun Ab’ = un año): Es un año de400 días con ciclos de 5,200 días7. Matuytun: Es el ciclo de 52 años. En elciclo de la pléyades, se encuentra en el cenitde Mesoamérica.Calendarios de ciclos de años8. Ajaw Katun Choltun: Es el ciclo de 260años tunes (un tun es un ciclo de 360 días),duración de 93,600 días.9. Ekchumil: Ciclo de 52 años o el calendariode las Pléyades (constelación muy importante)10. Tikú: Cilco de 52 años, combinando ciclosde 9 y 13 años11. Katún Putz´u: Ciclo de 260 años terrestres.

T e p r e g u n t a r á sp o r q u e 2 0 , s i h o yc r e e m o s q u e c o n

u n o e ss u f i c i e n t e .

12. Winaq May Kin: Ciclo de 5200 años,llamado Cuenta Larga, este es el que cambiaen el 2012.Calendarios basados en otros cuerposespaciales13. Ekokib´: Es el ciclo de Venus.14. Ekmoluk: Es el ciclo de Marte.15. Ek´ox: Es el ciclo de Sirio. Cirioes una estrella – la más brillante-.Otros calendarios16. Oxtún: Basado en un sistema de13 años,17. Wzxq´ib´May Kin: Calendarioespiritual del sistema octogenal.18. Maxit Tun: Calendario Divino.19. Ekomal : Calendario de cargadoresenergéticos.20. Nim Mam Kin: el Calendario delciclo universal

7

El Calendario Haab estático:El Haab es un calendario que consta de 365días. Está dividido en 18 meses de 20 díascada uno, más 5 días adicionalesdenominados Wayeb’. El año nuevocomienza con el mes O Pop.Los días del Wayeb’ son para ofrendar alAjaw por habernos permitido trabajar los360 días, es por eso que no se contabilizanen el registro de los baktunes.

El Calendario Haab Correlativo:El cuenta con fue pensada para control dela agricultura y las actividades pecuniarias.No es aplicable debido a que no contemplalos ciclos solares. Cada año se retrocede undía con respecto al año sideral, enconsecuencia la fecha marcada en elcalendario no coincidirá en la realidad conlas estaciones.

8

El Calendario Winaq May Kino Oxlajuj Baktún:

Ciclo de 5.200 años, tambiénllamado la “Cuenta Larga”. Es un sistemapara registrar el tiempo en forma lineal;la fórmula de la cuenta larga consiste encinco unidades de tiempo denominadas:

Q’ij o kin: q día.Winal: 20 días.Tun: 360 días.Katún: 7.200 días o 20 años.Baktún: 144.000 días o 400 años.

La cuenta larga comienza el 4Ajpuu del octavo mes Kumku, acaecidoel 13 Baktún, O Katún, O Tun, O Winal,O Kin.

Existe un problema decorrelación entre los s is temascalendarícos debido a que el 13 Baktúnfue el inicio de la era del Mayab’, perono se ha podido determinar con precisióna qué fecha corresponde con respecto alcalendario gregoriano.

9

La yuxtaposición constante delcalendario Cholq’ij o Tzolkin, de 260 días, con elcalendario Haab, de 364 días, hace que loscalendarios coincidan en el mismo día y el mismonúmero cada 52 años. A esto se lo suele llamar“rueda calendárica” (A. Pop Caal).Los 52 años se pueden dividir en cuatro períodosde trece años, que contabilizan un total de 18.989días. Este retorno cada 52 años tuvo su origen en

la observación constante y metódica de LasPléyades, cuyo paso por el zenit ocurreprecisamente en ese lapso.Para ejemplificar la yuxtaposición de los doscalendarios, imaginemos dos ruedas dentadas. Encada diente se coloca un numeral y el nombre deun día. Una de las ruedas es pequeña y representaal Cholq’ij o Tzolkin y la grande representa alHaab. Si empezamos a gritar la rueda pequeña enel 8 Kaan y l agrande en el mes O Pop, al cabo de73 vueltas de la pequeña y 52 de la grande ambasllegarán al punto de partida

La Rueda Calendárica.