2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de...

16
Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez, a apartar a Chávez” (Hugo Chávez, en su asamblea del PSUV 28 de julio) Sabado 11 al 31Agosto de 2007 Reforma Constitucional: Página 3 Sanitarios Maracay Página 4 PSUV. Página 7 Aniversario asesinato de Trotsky: Páginas 8 y 9 Nuestra Corriente Sindical: Páginas 10 y 11 Y darle poder a las bases... basta de cúpulas Nº 3 2000 Bs.

Transcript of 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de...

Page 1: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Vocero de aspirantes al PSUV

“como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez, a apartar a Chávez”

(Hugo Chávez, en su asamblea del PSUV 28 de julio)

Sabado 11 al 31Agosto de 2007

Reforma Constitucional: Página 3

Sanitarios Maracay Página 4

PSUV. Página 7

Aniversario asesinato de Trotsky: Páginas 8 y 9

Nuestra Corriente Sindical: Páginas 10 y 11

Y darle poder a las bases...basta de cúpulas

Nº 3

2000 Bs.

Page 2: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Las serpientes y el sujeto socialPag. 2Editarial

Las serpientes y el sujeto social

as últimas semanas han salido a la luz nuevamente la creciente burocratización de sectores del poder y sus lazos con grupos de patronos nacionales. Chávez declaró en referencia a estos sectores que están “como serpientes L

agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez, a apartar a Chávez…La mayoria de los venezolanos creen que Chavez sabe cuales son esas serpientes. Pero, ese serpentario cada vez es mas grande y hasta tiene un Dioserpiente. Por otro lado, el mismo Presidente ha manifestado que el socialismo venezolano es bolivariano y no marxista o leninismo y opinó que la clase obrera no es un motor fundamental. Veamos tan importantes temas.

Un hecho categórico es el crecimiento de una burocracia bolivariana que desde sus puestos estatales va minando las bases del proceso revolucionario, y los lazos que tiene esta burocracia con la neo - burguesía bolivariana que negocia créditos con el gobierno. El sector burocrático de la estructura del estado es tal vez el peligro mayor que enfrenta en esta etapa la revolución bolivariana. Es un sector que actúa como correa de transmisión de intereses ajenos a la revolución y, su actuación desmoraliza y debilita a sectores de masas que apoyan el proceso y la asquea ese hecho.

Como bien lo define Haiman el Troudi en su nuevo libro, la contrarrevolución a mutado bajo un nuevo ropaje de un chavismo sin socialismo, que a su modo de ver “significa frenar las transformaciones estructurales de la sociedad, maquillar las iniquidades, conservar intactos los privilegios de la clase capitalista…los principales exponentes de esa tendencia contrarrevolucionaria son mercenarios infiltrados dentro del proceso que tejen su conspicua conspiración con los hilos de la corrupción, el control político, la negación de la participación popular en los asuntos públicos. Su aspiración fundamental: instaurar una nueva clase oligarca y hacerse del poder a expensas de traicioneros planes en contra de la revolución bolivariana” (1).

Esta descripción es la que sienten y sufren -de uno u otro modo- miles d e

Haiman El Troudi (1)Ser capitalista es un mal negocio,

C o m i t e d e R e d a c c i ó nStalin Pérez BorgesGonzalo GómezVilma VivasIsmael Hernández

Email: mareaclasistaysocialista gmail.com

Sergio GarcíaJosé BarretoJuan AfonsoRoberto López

Marco GarcíaRicardo GalindezMarco Tulio DíazJosé MelendezNieves Tamaroni

José ServeliónIván FreitesAlexis PolancoChristian PerteiraWilliam Porras

Ramón FernándezScarlet Di yesiOsman CañizalesRaúl RománYiyo Vargas

Marcos SánchezRubén LinaresRicardo MonsalveFrancisco García

compatriotas. Y, muestra a la vez la necesaria unidad que tienen estos dos sectores igualmente peligrosos, hoy asociados. La burguesía necesita de estos sectores burocráticos en el poder para seguir haciendo negocios y ganando terreno para frenar toda medida que atente a sus intereses de clase. La burocracia necesita a la burguesía para mantener sus privilegios y parcelas de poder a la vez que desarrollan también sus propios negocios.

Allí están los bancos Banesco, Canarias y otros banqueros como Víctor Gil e Izrrausquin (BOD y Fondo Común), Cedeño, Rafael Sarría y Petricca haciendo los negociados del siglo. ¿Con quienes del gobierno acuerdan y negocian estos usureros? Unos y otros se necesitan y complementan, unos y otros le temen a las bases y a la movilización del pueblo. Parafraseando a Jorge Luis Borges, a la burguesía y la burocracia más que unirlos el amor los une el espanto de un posible avance de las bases en la revolución y de medidas anti capitalistas. No es causal que desde estos sectores salgan las críticas a los sectores en lucha, son los que intentan controlar a las organizaciones políticas y sociales y los que dan órdenes de despidos y persecución a quienes levantan la voz en las estructuras estatales. Y, ahora en el PSUV, son los que buscan imponer métodos clientelares para salvar sus cuotas de poder.

Sobre las palabras del Presidente acerca del marxismo y la clase obrera no podemos menos que decir que las respetamos pero no las compartimos. El marxismo es la base científica de cualquier modelo socialista que pretenda avanzar, por supuesto no es un dogma y necesita ser actualizado, incorporar nuevas experiencias y teorías, pero no hay forma de hacer correctamente este proceso sin partir de sus sólidas bases teóricas y políticas. Lo mismo vale para el leninismo, y nos referimos al verdadero no a la caricatura que el stalinismo hizo de él durante décadas. La esencia del leninismo, la lucha por construir una gran organización revolucionaria de lucha y a la vez democrática, que sea herramienta en la lucha por el socialismo, sigue siendo una necesidad. Lo cual no significa hacer un calco pero si rescatar lo valedero.

De igual manera creemos que no habrá socialismo en Venezuela si los trabajadores no son un motor fundamental. Su rol en los medios de producción los coloca como un actor decisivo para cualquier cambio de fondo. Y por supuesto esto no significa desconocer el peso y la importancia de otros sectores populares, campesinos, jóvenes, intelectuales o profesionales. De la unidad de todos necesitamos en la revolución.

Los batallones del PSUV seguramente debatirán estas cosas, tendrán sus dudas y opiniones, la palabra de Chávez vale mucho, pero la opinión de las bases vale también y debe escucharse. Sobre todo, si queremos que el partido sea de los millones que se inscribieron y construyen esta revolución cada día, y si queremos que sea precisamente la fuerza de las bases obrera y populares las que terminen con tantas serpientes y tanto poder capitalista en nuestro país.

MAREA CyS es una publicación de integrantes de C-Cura y dirigentes populares y socialistas

Page 3: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Estamos en medio de un debate importante ¿Que tipo de socialismo propone Chávez? ¿Qué formas de propiedad tendrán legalidad en la Constitución Bolivariana tras las reformas? Eestas preguntas flotan en el aire, y las bases esperan respuestas y sobre todo soluciones a sus problemas cotidianos. Cuando Chávez habla de socialismo y de terminar con el capitalismo concentra toda la simpatía de millones, cuando habla contra la clase obrera y el marxismo genera dudas y diferencias desde sectores del propio proceso. Cuando llama a organizarse desde las bases en el PSUV genera expectativas, cuando apoya públicamente a Diosdado Cabello –máximo referente de la derecha bolivariana- confunde y debilita a los sectores más consecuentes y honestos de la revolución. Si como se dice estamos en un momento de tránsito de un modelo nacional a uno supuestamente socialista, al decir de Simón Rodríguez significa que “una revolución política pide a gritos una revolución económica” y esta debería manifestarse en medidas concretas que aún no se han tomado.

Un test será el proyecto de Reforma Constitucional que Chávez ha dicho que presentará de “su puño y letra”, y sobre el cual planteó “es necesario que todos, el colectivo tengamos claro cuales son las relaciones económicas básicas para transformarlas, las relaciones de propiedad, las relaciones de producción, las relaciones de distribución o reparto y las relaciones de consumo, nosotros debemos transformarlas del modelo capitalista de mercado injusto, de explotación que todavía pervive en la soc iedad venezo lana y debemos transformarla en nuestra economía socialista bolivariana venezolana que responda a la satisfacciones de las n e c e s i d a d e s d e l a c o m u n i d a d ” . Contradictoriamente también ha dicho que “en la reforma no se atacará la propiedad privada de empresas ni la educación privada” ¿A que reforma vamos entonces?

Hay grandes sectores de la burguesía

Pag. 3Nacional

preocupada. En algunos borradores del proyecto se plantea avanzar hacia legitimar modelos de relaciones de producción social, por encima de los clásicos derechos privados. Para el abogado y representante de la burguesía Asdrúbal Aguiar “el estado se reserva la planificación de la actividad económica privada. Entienden que el empresario privado es un apéndice del modelo de producción socialista y opera como un concesionario. Claro con una gran contradicción que revela el artículo 113 del papel de trabajo del proyecto de reforma: el gobierno castiga el que los particulares no se sujeten a los métodos de producció).

Por otro lado se profundiza el discurso de un socialismo que conviva con la propiedad privada de importantes medios de producción. El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani aseguró que “la figura de la empresa privada puede vivir perfectamente dentro de un sistema socialista, siempre y cuando su finalidad no entre en conflicto con el bienestar de la sociedad donde esté la empresa”. Este camino además de ser utópico -porque nunca los capitales privados piensan en el beneficio social y trabajan sobre la explotación- lejos de fortalecer debilita un verdadero proyecto socialista. Sin un cambio cualitativo en el sistema bancario, en las relaciones de producción y propiedad, y en el poder protagónico para las organizaciones del pueblo, no se podrá avanzar a un país socialista.

Lejos de ser algo nuevo o a la venezolana como se lo presenta, esta concepción de socialismo con apertura al capital privado ya se ha utilizado con penosos resultados. El ejemplo más actual es China aunque esta revolución partiera de contar con la totalidad de los medios de producción en manos del estado. Sobre un discurso similar de “socialismo a la china” el poder central comenzó un proceso de reformas de mercado y de apertura al capital privado en tres etapas con consecuencias catastróficas de miseria y superexplotación. Como bien lo explican dos prestigiosos Economistas marxistas refiriéndose a la entrada de capitales privados en los 80 “aunque inicialmente dependían del sector estatal las empresa colectivas urbanas eran lucrativas y muchas de ellas son empresas privadas con falsa gorra roja para obtener ventajas fiscales en los suministros y en los créditos…cada nuevo estadio del proceso de reformas g e n e r a b a n u e v a s t e n s i o n e s y contradicciones que sólo se resolvían con una mayor ampliación del poder del mercado, que llevaba a una mayor consolidación de la economía política capitalista. Así pues en lugar de utilizar el capitalismo para construir

el socialismo tal y como afirmaban los reformistas que ocurriría, lo que en realidad ha pasado es que el socialismo de mercado ha utilizado al socialismo para construir el capitalismo…este proceso de reforma pone de manifiesto que una vez que se entra en la pendiente de las reformas de mercado solo se puede seguir resbalando por ella”.

Venezuela parte de una situación distinta, del capitalismo clásico a trastocar e inestabilizar el mercado y cada reforma lo tensiona aún mas, pero si no se avanza mas allá y se mantiene bajo un discurso socialista el poder del capital sobre los medios de producción y un sistema financiero privado a la larga no se rompe el modelo capitalista sino que peligrosamente este se puede mantener e incluso fortalecer. Corremos el peligro que en lugar de avanzar a lo nuevo repitamos lo peor de uno de los modelos más perversos del falso socialismo del siglo XX.

Otro argumento para sostener la convivencia con capitales privados es que debemos romper con el dogmatismo, mas toda verdad exagerada comienza a dejar de ser verdad. Está muy bien no tener un método dogmático, pero esto no significa desechar bases teóricas y políticas del marxismo si todavía reflejan la realidad. Hasta hoy en cualquier lugar del planeta el capital privado es sinónimo de explotación y ganancias individuales. Lorenzo Mendoza (empresas Polar), Gustavo Cisnero (grupo Cisneros), los Capriles (Cadena Capriles), los Salomón (Sambil), los empresarios de Empreven y la nueva directiva de Fedecámaras (José Manuel González, Lope Mendoza, Noel Álvarez y Ciro García), con quienes el gobierno han acordado o buscan acordar, nada tienen que ver con un modelo socialista. Seguimos proponiendo que el rumbo constitucional sea claro, hacia una progresiva eliminación del poder capitalista en la economía y el régimen de propiedad de la industria y el sistema financiero.

El debate sobre la Reforma Constitucional se está haciendo en un marco de tensiones producto del rechazo que la gran burguesa y el imperialismo le oponen. Sin embargo, la gran burguesía tiene el temor de que si intentan nuevas acciones, el pueblo y los trabajadores movilizados en la calle lleven a Chávez a mayor radicalismo. Es necesario que el debate no quede encerrado en Comisiones de Notables o en la Asamblea Nacional. Debe ser un debate de todo el pueblo y sus organizaciones, masivo y constituyente, donde las bases discutan los cambios hacer en la Constitución para un verdadero camino socialista y otorgue legitimación al poder protagónico de los trabajadores y el pueblo.

Hacia el debate sobre la Reforma ConstitucionalSergio García

Page 4: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 4Nacional

La revolución venezolana está produciendo cambios de orientación socialista que vienen desde abajo, desde las luchas de los trabajadores, los campesinos y los sectores populares. Un ejemplo de eso es el caso de las empresas tomadas y recuperadas por los obreros en respuesta al abandono, sabotaje o cierre patronal.

En ellas, los trabajadores conquistan espacios concretos de transición al socialismo o por lo menos trastocan el orden capitalista imperante en las relaciones de producción, la propiedad privada y los mecanismos de explotación, incluyendo las leyes capitalistas que no han sido modificadas. Uno de esos espacios, en donde se lucha por el socialismo y donde se construye el socialismo en vivo, es Sanitarios Maracay. Allí, más 500 trabajadores llevan 10 meses ocupando la fábrica y produciendo bajo Control Obrero.

La ocupación ocurrió tras una larga historia de incumplimientos y atropellos patronales, que llegó al colmo cuando en noviembre de 2006, el empresario puso a los trabajadores en una disyuntiva intolerable: O aceptaban la eliminación del contrato colectivo, con todas sus conquistas, y suscribían contratos individuales de flexibilización neoliberal, que los trabajadores bautizaron como “Tratado de Libre Comercio” (TLC) o se cerraba la planta. Los trabajadores no lo permitieron y tomaron la empresa, asumiendo el control de la producción.

Los trabajadores eligieron en asamblea un Comité de Fábrica para cumplir esa tarea. Han cambiado democráticamente las relaciones de producción capitalistas al interior de la empresa. Antes las condiciones de explotación eran infernales y una tercera parte de los trabajadores sufría de enfermedades laborales, como hernias discales y otras lesiones.

El Control Obrero ha permitido recuperar activos desechados por el antiguo dueño e incluso se han reparado hornos dañados, que el patrono y sus ingenieros no habían logrado echar a andar. Todo esto está ocurriendo bajo la conducción exclusiva de los obreros, que hasta tuvieron que capacitarse para asumir trabajo administrativo, porque los empleados, formados y seleccionados para cumplir un rol patronal, con mentalidad capitalista, no quisieron acompañar la pelea y se fueron de la empresa. La planta está funcionando y produciendo piezas de baño, pero los trabajadores no disponen de recursos financieros para adquirir suficiente materia prima. Hay muchas trabas legales para colocar el producto en el mercado y mantener las exportaciones.

Algo que ha cambiado enormemente en Sanitarios Maracay es la relación con el entorno comunitario, ya que los trabajadores utilizan insumos de la empresa para brindar servicios solidarios a la comunidad circundante. Repararon una ambulancia de la empresa y la han puesto al servicio de las emergencias comunitaria. Buscan las bombonas de gas doméstico de las familias de los barrios circundantes para ayudar a vencer los problemas de abastecimiento. Ofrecen baños con precios inferiores a los del mercado, así como la instalación de baños nuevos para las escuelas públicas. Están realizando acuerdos con Consejos Comunales para abaratar los planes de construcción de viviendas. Este perfil de “Empresa de Producción Social” no pueden garantizarlo los patronos, debido a su afán de lucro.

Pero, a menudo, en el proceso venezolano, sucede que lo que la revolución hace por abajo, choca o encuentra trabas en el poder constituido, que no termina de romper con el capital para abrir camino al socialismo que tanto proclama el discurso político.

A pesar de los cambios políticos instituidos con el gobierno bolivariano, los mecanismos del sistema capitalista y muchas de sus viejas leyes todavía siguen imperando, sin que haya suficiente voluntad de cambio en gran parte de los funcionarios de instituciones gubernamentales. Estos generalmente actúan de manera timorata, vacilante, diletante… y muchas veces de manera francamente patronal, bajo un vergonzoso barniz de disimulo y una verborrea “revolucionaria” vacía de compromiso, que no concreta soluciones socialistas al problema. Parecieran apostar a que la situación de los trabajadores se haga insostenible y lucha ceda por fatiga. Y lo que es más grave aún es escuchar a algunos “Mujiquitas” mal ubicados en oficinas del Ministerio del Trabajo que andan pensando en devolverle la fábrica al patrono, no se sabe muy bien a cambio de qué. En vez de avanzar hacia el socialismo, se devuelven hacia el capitalismo, y eso se llama contrarrevolución.

Hay factores de poder que no actúan para nada a favor del socialismo. Los trabajadores incluso han sido víctimas de dura represión por parte de la Policía del Estado Aragua (dependiente del Gobernador Didalco Bolívar) y de la Guardia Nacional. Pero la respuesta fue contundente, con un paro general exitoso en todo el Estado Aragua, en protesta por la represión y en solidaridad con los trabajadores de Sanitarios Maracay.

Todo esto está en contradicción con el mensaje del presidente Chávez, que como todos sabemos, se

mostró partidario de que las fábricas cerradas fuesen tomadas por los trabajadores, en la coyuntura del sabotaje petrolero-paro patronal del 2002-2003. El presidente, en sus viajes internacionales, ha informado del apoyo del gobierno venezolano a empresas recuperadas por los trabajadores en Nicaragua y Argentina. Mal podemos seguir arrastrando con esta falta de determinación dentro de nuestro país; sería inconsistente que se hiciese afuera pero no adentro.

Los trabajadores de Sanitarios Maracay, junto con la UNT de Aragua y la Corriente Clasista-Unitaria-Revolucionaria y Autónoma (CCURA) vienen planteando la expropiación de la empresa, que sea estatizada y que permanezca bajo control obrero. Consideran que la producción social en Sanitarios Maracay, además de solucionar el problema laboral y combatir la explotación capitalista, sería un gran aporte para apoyar los planes de vivienda popular del gobierno bolivariano y ayudar a abaratar sus costos.

La Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional, frente a una movilización que hicieron los trabajadores hasta Caracas, resolvió enviar una exhortación al presidente de la República Hugo Chávez, a fin de que decrete la expropiación de Sanitarios Maracay y la conceda a sus trabajadores. Esta solicitud de expropiación sería remitida al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio MILCO, a fin de que interceda en el cumplimiento de la petición.

El triunfo de luchas concretas como la de Sanitarios Maracay es fundamental para abrirle paso a la construcción del socialismo, desarrollando el poder obrero y popular. Para ello se requiere la movilización permanente y la más amplia solidaridad del movimiento sindical y de los movimientos sociales, nacionales e internacionales, además de sostener la experiencia con la venta de productos de la empresa, por ejemplo, mediante convenios con los Consejos Comunales.

Socialismo “en vivo”

APOYEMOS LA EXPERIENCIA DE CONTROL OBRERO EN SANITARIOS MARACAY

Por: Gonzalo Gómez

Page 5: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 5Nacional

LA REBELIÓN DE LOS GANADEROS Y [email protected]éfono 0416-8546524En Barinas el presidente Chávez,

ante la denuncia de que poderosos sectores económicos estaban comprando la leche a los ganaderos a un precio superior en 50 Bolívares al establecido oficialmente, a fin de que no se lo vendieran a las plantas que se estaban inaugurando bajo el criterio de una “función social”, hizo un llamado a los gobernadores para que impulsaran la expropiación de los hacendados que estuvieran implicados en este negocio – saboteo de los planes sociales gubernamentales.El objetivo de los grupos económicos al impulsar esta política es clara. Sabotear toda posibilidad de que se muestre que se puede producir, transportar y comercializar la leche, con los precios fijados por el gobierno.

Y en una primera respuesta, el mensaje de los ganaderos a través del presidente de su organización FEDENAGA, que controla la producción interna, fue clara. Ellos le venden su producción a quien le parezca, a quien les de mejores precios, pues para eso es la libre competencia del mercado capitalista. En una segunda oportunidad le gr i tan al gobierno que si quiere abastecimiento de carne, pues que elimine el control de precios. Y la rebelión se da en otros frentes: el de la distribución y a modo de ejemplo allí está el problema en el abastecimiento de gas, huevos, azúcar, leche en polvo, manequilla, margarina, aceite, caraotas, lo cual es tan evidente que ya no se puede negar y es por ello que los ministros han admitido públicamente el problema, atribuyéndoselo solo al aumento del consumo por parte de la población.

ALGO MÁS QUE AUMENTOS DE PRECIOS Y DESABASTECIMIENTOSe saben con el poder económico en un momento donde la política económica del gobierno empieza a mostrar algunas de sus debilidades. Ellos controlan la producción, la distribución y el mercadeo al mayor de todos los productos esenciales y no esenciales, contando con el apoyo de una burocracia reformista dentro del gobierno que le hace el juego, inclusive obteniendo beneficios económicos por ello. Algunos en el gobierno no quieren entender esta relación de clase burguesía – burocracia, ni que los grupos económicos cuentan con lo que es la dinámica de un mercado capitalista, donde la ideología de los grandes, es reproducida por los medianos y pequeños, siendo la razón del porque en el comercio al detal, sea de comerciantes establecidos o de los llamados de la economía informal, los aumentos de precios se dan en igual o mayor medida que al mayor.

Esta es una verdadera artillería pesada del ataque múltiple que vienen desarrollando las fuerzas de la contrarrevolución y a la cual el gobierno nacional, lamentablemente no ha respondido como debe ser, pues los asesores económicos han impuesto la tesis de que lo importante es controlar el mercadeo y no la producción de bienes y servicios. Pero resulta que al no controlar la producción de estos y su columna vertebral, como es el sistema bancario, no se puede controlar de manera efectiva el de la distribución, comercialización y los precios, sin dejar de mencionar la inversión y su costo. Aumento de precios y desabastecimiento son dos poderosas armas que tienen una raíz en común y es, repetimos sin cansarnos, el poder de los empresarios nacionales y multinacionales sobre la producción, que está íntimamente vinculada a los capitales bancarios.

A mediano largo plazo, no lo tienen garantizado, porque existen las condiciones objetivas y bases subjetivas para el desarrollo de una poderosa fuerza socialista revolucionaria de carácter marxista, que p e r m i t a i m p u l s a r y d e s a r r o l l a r organizaciones obreras y populares, campesinas y estudiantiles, alternativas a las instituciones burguesas, basadas en las movilizaciones independientes de estos sectores y principalísimamente de la clase obrera, como las que se impulsan desde los trabajadores petroleros, los empleados públicos y los transportistas, así como la de Sanitarios Maracay entre otras. La posibilidad del desarrollo de estas movilizaciones está dado en la creciente radicalización de las masas explotadas y oprimidas, producto de su experiencia vivida sobre todo después de los golpes contrarrevolucionarios del 11A y del 2D y por la existencia de una fuerte corriente de militantes revolucionarios de origen marxista que mantiene una fuerte implantación de masas en las principales ramas industriales del país, pasando por las petroleras, la del acero, siderúrgica, textil confección, alimentos, transporte, construcción y empleados públicos. Fuerza combinada que hoy ha hecho posible dar pasos adelante

hacia las elecciones desde la base en la UNT.

Es nuestra obligación desde las diferentes organizaciones de masas donde ocupamos un puesto de lucha, i m p u l s a r l a o r g a n i z a c i ó n y movilización independiente de las masas, partiendo de su nivel de conciencia, hacia estratos superiores. Movilización que tiene la obligación de partir de las necesidades del

pueblo explotado y oprimido tomando en cuenta el peso de los dirigentes bolivarianos incluyendo al presidente Chávez, con sus idas y venidas, así como del ambiente que está creando la oposición pro imperialista, a fin de que nuestros planteamientos movilizadores no se confundan con la de estos reaccionarios frontales.

Movilizaciones que tienen que poner como objetivo no solo el control de ciertas áreas de distribución de bienes como lo plantean teóricos del gobierno como Giordany, sino el de la producción de bienes a través de la nacionalización de los monopolios y oligopolios de alimentos, que incluye su distribución al mayoreo. Tenemos que impulsar la nacionalización del sistema bancario, para poder controlar los recursos y su orientación a la hora de invertirlos, no para la obtención de la máxima ganancia sino el máximo beneficio a la hora de cubrir las necesidades de l a población. Pero a todo esto hay que añadir la necesidad de que el estado controle el monopolio de las exportaciones e importaciones, para evitar las distorsiones que se presentan e impulsan los empresarios con su “libre mercado”. En todas estas fases de la producción, mercadeo y planificación de las inversiones, los trabajadores a través de sus voceros tienen que ejercer un control para evitar las distorsiones que se puedan presentar en el proceso.

Tenemos que impulsar la discusión en las bases obreras, que nos permitan generar la conciencia de que mientras los capitales monopólicos y oligopólicos controlen la producción de bienes, el capital de inversión y la exportación e importación del país, ellos tendrán la capacidad de seguir generando desabastecimiento y aumento de precios con fines usureros y desestabilizadores. En es ta con f ron tac i ón es v i ta l que construyamos una fuerte corriente socialista revolucionaria, que fundamentada en el marxismo revolucionario, permita construir el partido de la revolución venezolana. Es importante que en esta lucha contra el reformismo y la reacción burguesa capi tal ista todos los compañeros, compatriotas y camaradas pre inscritos en el

Page 6: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 6Educacion

EL ESTADO DOCENTE, EDUCACIÒN PRIVADA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:

Nieves Tamaroni

¿Cómo se entiende esto?

Estado Docente significa que la Educación es una obligación del Estado y es un derecho del ciudadano; en este sentido es bien sabido que es a través de la educación que el Estado forma a los ciudadanos que ayudan a sustentarlo, es decir el instrumento que tiene para forjar el modelo de ciudadano que quiere, por eso que el Estado debe ser el Rector de la educación.

En este proceso de cambio y transformación el Nuevo Estado Docente debe tener la tarea de construir esa nueva sociedad, como dice la Constitución Bolivariana “…refundar la república para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de Justicia, Federal y descentralizado…”Por lo tanto es a través de la educación que vamos a transformar a los ciudadanos que tenemos, en los ciudadanos que queremos y necesita el país!

Pero ¿Realmente lo estamos haciendo? pudiéramos decir que en parte si, a través de las misiones educativas que han incluido a miles de compatriotas en el sistema educativo que durante mucho tiempo no gozaron de su derecho al estudio; y ha surgido la Universidad Bolivariana de Venezuela como alternativa a la universidad tradicional que lo que hace es reproducir el capitalismo en la consciencia de nuestros jóvenes.

Pero qué pasa con el sistema educativo tradicional: las escuelas, liceos y universidades; sobre todo con las privadas, donde sus dueños hacen los que les da la gana, imparten la educación que les parece y no hay forma de que el Ministerio del Poder Popular para la Educación las intervengan y las obligue a respetar los preceptos constitucionales así como la misión y visión de país que se quiere construir.

Las Instituciones “educativas” privadas son máquinas de reproducción ideología capitalista, antivalores como el egoísmo, individualismo, racismo y discriminación. Qué hace una madre bolivariana cuando ve que en el Colegio privado donde estudia su hijo le dicen que en Venezuela no hay libertad de expresión, dónde se queja y quién quien interviene esa institución, dónde esta el Estado Docente. Cualquiera puede responder: bueno que lo meta en una escuela bolivariana!. Y si no hay ninguna a varios kilómetros a la redonda, ¿Lo deja sin estudiar?

Y a manera de crítica: el Estado a través del gobierno no debería sentirse orgulloso como así parece que esta, manifestándolo a través de una cuña televisada, donde muestra al país el puñado de dinero que entrega como contribución al sector privado educativo; para que arremeta ideológicamente contra el proceso revolucionario, porque eso es lo que hacen sectores golpistas enquistados la Asociación venezolana de Educación Cristiana, pero que de cristiana no tienen nada.

Lo peor no es eso, hay cosas más graves: en Guayana las empresas básicas, es decir las empresas del Estado desde hace décadas vienen acabando con la educación pública en Ciudad Guayana y por otro lado apoyando y fortaleciendo cada día más la privada. ¿Qué tal ese rol de las Empresa que van “rumbo al Socialismo del Siglo XXI”?

Explico este fenómeno para los compatriotas que no viven en Guayana y por lo tanto no conocen esta realidad: Por vía de contrato colectivo las empresa, pagan inscripciones y mensualidades a los hijos de los trabajadores en colegios privado, donde los dueños de estos colegios tiene convenio con todas las empresas básicas para inscribir a los hijos de los trabajadores; consecuencia: los dueño de estos colegios han amasado fortuna y por otro lado las escuelas publicas cayéndose a pedazos; a pesar de que en el caso de CVG Alcasa la cláusula 63 del Contrato Colectivo también señala que Alcasa junto a la CVG y el Ministerio de Educación deben realizar gestiones para lograr la construcción y puesta en funcionamiento una Escuela Básica en la zona de mayor concentración de trabajadores que no cuente con este tipo de servicios. Estas gestiones nunca se han hecho, abría que preguntarse por qué.

Por otro lado tenemos los convenios con las Universidades privadas y públicas tradicionales las cuales mantienen una campaña de desprestigio hacia alternativas como la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” y la Universidad Bolivariana de Venezuela que surgen como respuesta a la concepción mercantilista y reproductora de la ideología capitalista de la educación superior.

Al mismo tiempo los sindicaleros populistas de la cuarta y la quinta república sembraron en las consciencia de nuestros trabajadores, que todo lo privado es mejor, funciona mejor y por eso todos debemos a aspirar a tener un HCM privado, a nuestros hijos en colegios privados, etc. Cuando lo que tenemos que hacer es asumir nuestra corresponsabilidad y comenzar a construir una sociedad donde todos tengamos derecho en este caso a educación y salud de calidad y gratuitos porque son derechos constitucionales, seamos trabajadores de empresas básicas, empleados públicos o cualquier otro sector.

En resumen, hasta que no tengamos un Estado Docente rector e interventor de la educación en la República Bolivariana de Venezuela, seguiremos reproduciendo la dominación, las universidades seguirán soltando mano de obra “calificada” barata, sin dominio tecnológico, incapaces de promover el desarrollo endógeno y mucho menos capaces de refundar una República.

Page 7: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 7PSUV

seguramente crecerá para este 4 de agosto, pero es posible que decrezca a futuro por la exigencia de tiempo y compromiso que se les requerirá a los aspirantes, algo que también exige esta Fase Constituyente del PSUV que pasa por un Congreso Fundacional. Un debate nacional que necesita de mucha organización y que pareciera llevará a un decantamiento del registro de inscritos, con aspirantes que verdaderamente estén participando del debate y deliberando en instancias reales, estructurados en cada uno de los Batallones formalmente instalados y con el quórum correspondiente. Esto último lo decimos porque en muchos ámbitos territoriales de los Batallones, no se ha podido cumplir con la asistencia para Instalar las Asambleas con el quórum correspondiente y se ha venido discutiendo la propuesta de unificar ámbitos territoriales con otro u otros Batallones.

Propuesta de integrantes de los batallones del PSUV del 23 de enero, Caracas

A los Batallones y a la Comisión Propulsora Nacional del PSUV

En principio queremos aclarar que este escrito lo concebimos en función de aportar de manera constructiva y por la positiva, conscientes de la tamaña tarea que significa organizar un universo de casi 6 millones de inscritos como aspirantes a militantes en el PSUV.

Inscritos que, independientemente de cuál fue su motivación de involucrarse en la organización propuesta por el compañero Chávez o por errores de convocatoria, en su gran mayoría no han asistido a la Instalación de los Batallones. Este es el principal problema que están confrontando los más activos, los que asumieron el llamado con pasión militante y que están en la búsqueda de hacer el primer contacto, de animar al grueso de rezagados con el objetivo de instalar las asambleas. Nada fácil, en medio de un apresuramiento sin sentido y una data del registro que teníamos que prever con errores. Sin embargo, asumimos el reto y habría que planificar en detalle para involucrar a los rezagados, atraer a los más dispuestos a hacer la experiencia y mantener informados a los más pasivos, es decir, valoramos el hecho descomunal de que casi 6 millones de compatriotas pasaron del acto de votar a inscribirse para militar en una ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA, para hacer revolución, para defender y profundizar los cambios, para estar vigilantes y levantar esa consigna tan comprometedora: ¡ Prohibido fallar !

El ejercicio de Instalación de las Asambleas de Batallones ha tenido una asistencia que ha ido creciendo desde el sábado 21 al sábado 28 y

Por supuesto, no tenemos los elementos para hacer un balance riguroso de los actos de Instalación de las Asambleas de Batallones de acuerdo al cronograma que se ha publicado en la prensa nacional, pero conocemos la experiencia que se han dado en varias parroquias de Caracas donde nos atrevemos a deducir que estamos en un momento de acoplamiento, de crecimiento sucesivo, de reconocimiento y verificación de compromisos. Un momento histórico que no podemos tensionar irresponsablemente para cumplir la tarea de elegir un vocero en tres (3) asambleas donde hasta ahora en la gran mayoría de Batallones no se ha hecho asambleas con el quórum respectivo.

Estamos exponiendo razones del por qué nos estamos dirigiendo formalmente a los miembros de Batallones y de la Comisión Propulsora Nacional y vamos a pasar a algunas propuestas que en si mismas constituyen una critica constructiva en función de cuidar un proceso organizativo fundacional donde seguro están, en su gran mayoría, los actores anónimos del Pueblo Bolivariano que protagonizaron las jornadas de luchas del 27 de Febrero de 1989 (Caracazo), 4 Febrero y 27 de Noviembre de 1992 (Insurrecciones militares), 6 diciembre de 1998 (Elecciones Presidenciales asume Chávez), 15 de diciembre de 1999 (Referendo aprobatorio de la CRBV), 30 de julio del 2000 (Elecciones Presidenciales ratifican a Chávez), 13 de abril de 2002 (Derrota del Golpe de Estado), Diciembre del 2002 a Febrero del 2003 (Derrota del Golpe Petrolero), 15 agosto 2004 (Referendo Presidencial gana Chávez), 3 de diciembre 2006 (Elecciones Presidenciales, ratifican a Chávez) y que de hecho, por la composición de clase de esa vanguardia mult i tudinaria, ya le da un carácter antioligárquico, anticapitalista y antiimperialista al PSUV que estamos construyendo todos.

Propuesta Única:La urgente necesidad de que la Comisión Propulsora Nacional, compuesta por todos sus miembros, asuma su rol y se dirija públicamente a todos los inscritos como aspirantes al PSUV para:

Hacerle un llamado a participar en las Asambleas de Batallones, informarlos sobre el diseño y cronograma de la actual fase fundacional del PSUV y explicar las orientaciones metodológicas, bases principistas, programáticas, estatutarias, organizativas, de elección a cargos que servirán como propuestas para el debate pre-Congreso y Congreso a debatir en las asambleas de batallones.

Hacer un Balance del momento actual que permita orientar a los miembros activos del PSUV de cómo conformar los Batallones e Instalar las Asambleas en caso de que no se logre el quórum fijado o si hay modificación del mismo o se unifican con otros Batallones.

Otras propuestas complementarias:1.Que se emitan comunicados numerados por parte del Comisión Propulsora

Nacional del PSUV y la Comisión Técnica de carácter periódico con el objetivo de orientar metodológicamente y principalmente el debate pre- Congreso, entendiendo que esto corresponderá posteriormente a los delgados del Congreso.

2.Crear con urgencia una página Web para la actual fase pre-Congreso donde se incluyan todos los materiales, videos, presentaciones y comunicados aprobados por la Comisión Propulsora y Técnica Nacional y donde se incluyan aportes de los Batallones. Esta página Web del PSUV puede ser transferida posteriormente a los delegados del Congreso para difundir sus

deliberaciones y recoger las que provengan de los Batallones. De igual forma proponemos que esta página Web este compuesta por las siguientes secciones:

Portada con noticias y links de seccionesSección de ComunicadosSección de materiales de apoyo: videos, presentaciones, etc.Sección de Declaración de PrincipiosSección de Bases ProgramáticasSección de Bases EstatutariasSección de Bases Metodológicas, Organizativas y de elección de cargos para las distintas instancias de dirección.

3.Conformar una Comisión de Control y Seguimiento que garantice el registro de Batallones con Asambleas debidamente Instaladas y Voceros elegidos con el objetivo de que ese registro sea publicado y tenga Control Posterior por parte de las distintas circunscripciones que agrupa distintos batallones. Esta Comisión puede servir, igualmente, de instancia administrativa adscrita a la Comisión Propulsora Nacional con el fin de recibir las impugnaciones, procesarlas y dar un fallo preliminar que puede ratificar o no la Comisión Propulsora Nacional.

4.A sabiendas que la urgencia de la tarea no debe abortar el debate, que una excesiva prisa se convertiría en el desorganizador de la discusión, lo cual conllevaría a resultados de aceptación acrítica, con decisiones tomadas por fuera de las Asambleas de los Batallones y apenas legitimadas por éstas en un proceso dudosamente democrático, sugerimos revisar los tiempos sujetos a un cronograma superado por la realidad y en los términos que lo ha venido planteando el compañero Chávez.

Page 8: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

“…El Congreso debía reunirse a la una y el gran salón de sesiones estaba lleno desde hacía rato. Sin embargo, a las siete, el Buró no había aparecido todavía. . . Los bolcheviques y la izquierda social-revolucionaria deliberaban en sus propias salas. Durante toda la tarde, Lenin y Trotski habían tenido que combatir las tendencias hacia una componenda. Una buena parte de los bolcheviques opinaba que debían hacerse las concesiones necesarias para lograr constituir un gobierno de coalición socialista. No podemos aguantar -exclamaban-. Son demasiados contra nosotros. No contamos con los hombres necesarios. Quedaremos aislados y se desplomará todo.

Así se manifiestan Kaménev, Riazánov y otros. Pero Lenin con Trotski a su lado, se mantenía firme como una roca. “Quienes deseen llegar a un arreglo, acepten nuestro programa y los admitiremos. Nosotros no cederemos ni una pulgada. Si hay camaradas aquí que no tienen el valor y la voluntad de atreverse a lo que nosotros nos atrevemos ¡que se vayan a reunir a los cobardes y conciliadores! ¡Con el apoyo de los obreros y los soldados seguiremos adelante!

A las siete y cinco, los social revolucionarios de izquierda hicieron saber cue ellos continuarían en el Comité Militar Revolucionario. ¡Ya lo veis! -exclamó Lenin-. ¡Nos siguen!...

…El Congreso de los Soviets de Diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo.

El control de la actividad de los comisarios y el derecho de revocarlos corresponde al Congreso de toda Rusia y a su Comité Ejecutivo Central. Continuó reinando el silencio, pero cuando se comenzó la lectura de la lista de comisarios, estallaron los aplausos después de leerse cada nombre, sobre todo al llegar a los de Lenin y Trotzki…

…Trotski subió entonces a la tribuna, pleno de confianza, con aire dominador, en esa expresión sarcástica en las comisuras de sus labios que era casi un gesto de desprecio. Habló con su tono vibrante y la multitud se levantó para aclamarlo.

"Las consideraciones sobre el peligro del aislamiento de nuestro partido no son nuevas. También la víspera de la insurrección se había pronosticado que nuestra derrota era fatal. Todo el mundo estaba contra nosotros, salvo el grupo de los social revolucionarios de izquierda que entró con nosotros en el Comité Militar Revolucionario. ¿Cómo, pues, hemos podido, casi sin efusión de sangre derrocar al gobierno? Este hecho es la prueba más palpable de que no estábamos aislados. En realidad, era el Gobierno provisional el qué estaba aislado; son los partidos democráticos que marchan contra nosotros los, que estaban y están aislados y separados para siempre del proletariado…

"Se nos acusa de rechazar una inteligencia con los otros partidos democráticos. ¿Pero es que se nos puede culpar a nosotros? ¿O bien, como lo quiere Karelin, debemos achacar la falta a un "equívoco"? No, camaradas. Cuando un partido, en plena refriega revolucionaria, envuelto todavía en el humo de la pólvora, viene a decir: "Aquí está el poder, tomadlo", y cuando aquellos a quienes se les ofrece se pasan al enemigo, cometen una acción que no se llama un "equívoco", sino que es una declaración de guerra sin cuartel. Y no somos nosotros los que hemos declarado la guerra…

Este discurso fue saludado con inmensas aclamaciones y con la entusiasta aprobación de aquellos hombres que se sentían los campeones de la humanidad. Y, a partir de este momento, hubo en todos los actos de las masas insurrectas un algo consciente y decidido que ya no les abandonaría jamás.

John Reed, Diez días que estremecieron al mundo

“Aunque nombre a Marx en cada frase, el sectario es la negación directa del materialismo dialéctico, que siempre

toma la experiencia como punto de partida para luego volver a ella. El sectario no comprende la acción y

reacción dialéctica entre un programa acabado y la lucha viva -es decir, imperfecta y no

acabada- de las masas. El método intelectual del sectario es el del racionalista, el formalista, el iluminista. En cierta etapa del proceso el racionalismo es progresivo, apuntando sus críticas contra las creencias y supersticiones ciegas (¡el siglo XVIII!). Todo gran movimiento emancipador repite la etapa progresiva del racionalismo. Pero el racionalismo (propagandismo abstracto)

se vuelve un factor reaccionario cuando se dirige contra la dialéctica. El sectarismo es

enemigo de la dialéctica (no en palabras, pero sí en la acción) porque le vuelve la espalda al verdadero proceso que vive la clase obrera.

El sectario vive en un mundo de fórmulas prefabricadas. En general, la vida pasa a su lado sin que se percate de su presencia, pero de tanto en tanto le da un golpecito que lo hace girar ciento ochenta grados sobre su propio eje; luego, sigue su camino... en la dirección

contraria. Su discrepancia con la realidad lo obliga constantemente a precisar sus fórmulas. A esto lo

llama discusión. Para el marxista, la discusión es un arma importante, pero funcional, de la lucha de

clases. Para el sectario, la discusión es un fin en sí mismo. Sin embargo, cuanto más discute, menos comprende las tareas verdaderas. Es como un hombre

que sacia su sed con agua salada: cuanto más bebe, más aumenta su sed. De ahí su irritación

constante. ¿Quién puso la sal en su vaso? Los " c ap i t u l a do r e s " d e l S e c r e t a r i a do

Internacional, claro esta. Para el sectario, todo aquél que trata de explicarle que la

participación activa en el movimiento obrero exige el estudio permanente de

la situación objetiva en lugar de los consejos altaneros pronunciados desde la tribuna profesoral sectaria, es un enemigo. En lugar de dedicarse a analizar la realidad, el sectario se dedica a las intrigas, rumores e histeria.

En un sentido, el centrismo se opone por el vértice al sectarismo: aborrece las formulaciones precisas, trata de encontrar caminos hacia la realidad por fuera de la teoría. Pero, a pesar de la famosa fórmula de Stalin, las "antípodas" muchas veces resultan ser... "gemelos". Una fórmula separada de la vida carece de contenido. No se puede aprehender la realidad viva sin teoría. Así vemos que los dos, el sectario y el centrista, se van con las manos vacías y se unen... en su odio contra el marxista auténtico.

Cuántas veces nos hemos encontrado con un centrista complacido que se autotitula "realista", simplemente porque se lanza a nadar sin ningún bagaje ideológico y se deja llevar por cualquier corriente pasajera. Es incapaz de comprender que para el nadador revolucionario los principios no son un peso muerto, sino un salvavidas. El sectario, por su parte, generalmente no quiere nadar para evitar que se mojen sus principios. Se sienta en la orilla y pronuncia conferencias moralizantes ante el torrente de la lucha de clases. Pero, de tanto en tanto, un sectario desesperado se arroja de cabeza al agua, se aferra al centrista, y ambos se ahogan. Así fue; así será siempre.

León Trotsky, 1935

"Muéstreme usted otro hombre capaz de organizar en el término de un año un ejército que es casi un modelo y de ganarse el respeto de los especialistas militares. Nosotros tenemos ese hombre. Lo tenemos todo. Y haremos maravillas”

Con estas palabras Lenin se refería a Trotsky, el creador del Ejército Rojo, cuando en plena guerra civil comenzaba a ser atacado por la creciente burocracia soviética. Como es sabido, años después de la muerte de Lenin, Trotsky fue perseguido, obligado al exilio y finalmente asesinado por un agente de la burocracia stalinista.

El 20 de agosto se cumplirán 67 años de su asesinato en México donde se encontraba exiliado. Rendimos entonces nuestro homenaje a uno de los dos grandes líderes de la Revolución Rusa, por su ejemplo y la actualidad de muchos de sus postulados teóricos y políticos.

a 67 años del asesinato de León Trotsky

ma r ea

Page 9: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 10

Caracas, 26 de julio 2007

Los trabajadores presentes en el evento por la Unidad y Consolidación de la UNT, realizado el jueves 26 de Julio del 2007, en la sede de la UNT, en la ciudad de Caracas, comprometidos en atender y resolver los asuntos de vital importancia que atravesamos como trabajadores venezolanos, así como también el responder a la necesidad que tenemos los trabajadores de contar con un instrumento de lucha de la clase, los diversos factores y corrientes que integramos la UNT, presentes en e l mencionado evento y los representantes de las organizaciones de base de la UNT, nos pronunciamos a través del presente documento, por la Unidad, el fortalecimiento y desarrollo del Proceso Electoral de la Unión Nacional de Trabajadores, que legitime a todos sus organismos de dirección nacional, regional y sectorial. El llamado que hacemos a la unidad revolucionaria es una exigencia desde la perspectiva de la clase, para la defensa de nuestros derechos y reivindicaciones fundamentales en un proceso donde impera la explotación capitalista, y donde la clase trabajadora tiene un rol protagónico que asumir para la construcción del socialismo. Hoy estamos presentes cinco corrientes (CTR, C-CURA, TPP, CCUT, y Educadores Bolivarianos), aspiramos la incorporación de todos los sectores que convergemos al interior de la UNT, como un paso de madurez y testimonio revolucionario, necesario para luchar contra los elementos de la derecha y el reformismo que pretenden obstaculizar nuestro

proceso y transitar todos juntos hacia el objetivo común: EL SOCIALISMO. Para ello debemos hacer gala de un enorme esfuerzo por legitimar nuestro mayor logro en este proceso: n u e s t r a U N I O N N A C I O N A L D E TRABAJADORES – UNT.Esta legitimación debe caracterizarse por su transparencia, pulcritud, espíritu democrático, ejercicio de la tolerancia y conciencia clasista, ante las exigencias organizativas y políticas del momento actual. El proceso electoral de base en todas nuestras instancias representa el primer paso. Ante la crisis de la Coordinación Nacional originaria, que no cumple con sus funciones desde hace largo tiempo y en ejercicio de nuestro derecho a la democracia participativa y protagónica, legitimamos en este acto, los próximos acuerdos, fundamentados en los siguientes aspectos:

1. Consideramos que la UNT es una herramienta de lucha surgida al calor del proceso revolucionario venezolano, la cual es patrimonio de los trabajadores y de la propia revolución bolivariana.2. Que actualmente la UNT se encuentra en una situación de deuda con sus organizaciones integrantes y sobre todo con sus trabajadores, todo ello derivado de su retraso en el desarrollo de su proceso de actualización y legitimación institucional.3. Esta situación institucional antes señalada, ha estado acompañada por una fragmentación grupal, que ha debilitado la acción de la UNT como colectivo de trabajadores.4. Este conjunto de aspectos ha llevado a que la UNT disminuya su capacidad de lucha y el alcance de mayores logros y conquistas en favor de la clase trabajadora y del pueblo venezolano.Por lo tanto acordamos: 1. Reafirmamos nuestro compromiso de lucha por la Defensa del Proceso Bolivariano, que lidera el Presidente Hugo Chávez frías, a nivel Nacional e Internacional, talcomo lo hemos venido haciendo desde la UNT con

una clara postura de confrontación contra la derecha endógena, al reformismo y la Burocracia, hacia la construcción del socialismo Bolivariano.2. Respaldo incondicional al proceso electoral de la UNT, desde nuestras bases y de manera directa.3. Designar una comisión promotora de las elecciones de la UNT, integrada paritariamente por tres (3) representantes de cada una de las corrientes que participan en este evento para que se inicien de inmediato, todas las acciones que correspondan para realizar el proceso electoral de la UNT antes de finalizar este año 2007. A tal efecto, las corrientes deben postular a sus representantes para la primera reunión de esta Comisión promotora que se realizará el próximo lunes 30 de Julio a las 2 p.m.en la sede de la UNT.4. Las organizaciones y dirigentes presentes nos comprometemos a agilizar en nuestros sectores y regiones, todas las tareas que coadyuven a este proceso.5. La mencionada Comisión promotora, en el lapso de treinta (30) días contados a partir de la presente fecha, en una Asamblea Nacional (Congreso) de la UNT, deberápresentar respuestas sobre:1. Reforma estatutaria.2. Reglamento electoral3. Nombramiento de la Comisión Electoral4. Actualización de la data de afiliados.5. Convocatoria a elecciones.6. Activar la sede de la UNT, la cual deberá estar en funcionamiento con la presencia de todas las corrientes que hacen vida en la UNT, en donde se atiendan a los trabajadores y trabajadoras de todo el país, como a cualquiera de las organizaciones sindicales que lo requieran.7. Con esta asamblea se inicia el funcionamiento Unitario de la UNT, por lo tanto cada semana se reunirán los compañeros que asumen la conducción de las diferentes corrientes que concurren a este acto o cualquiera que manifieste su deseo de incorporarse bajo la orientación y acuerdo final mostrado en este documento.

El pasado 26 de julio se llevó acabo en Caracas un importante acto unitario que convocamos diversas corrientes de la UNT, para comenzar un proceso hacia su consolidación, fortalecimiento y trabajo unitario, con el objetivo de reconstituir el funcionamiento de la central y avanzar a unas elecciones democráticas y por la base. A continuación transcribimos la declaración común que fuera votada por el plenario que contó con la presencia de cientos de dirigentes de todo el país.

Por: Ricardo Acevedo

Evidentemente este Congreso tiene un significado muy importante para los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Mediante esta herramienta democrática, pudimos constatar lo mucho que hemos avanzado, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Este evento le termina de poner el sello a todo el esfuerzo que hemos realizado en la construcción de la UNT, como instrumento en la defensa de los derechos e intereses de nuestros trabajadores. Cabe destacar que nuestra organización comenzó hace un poco más de 4 años, y fue constituida por 25 organizaciones sindicales del estado entre las que destacaban: los sindicatos de INDUSTRIAS IBERIA, PEPSI COLA VENEZUELA, CERVECERIA REGIONAL, MAMUSA, HV, ENVASES, SALUD, EDUCACION, NESTLE, entre otras. En estos cuatro años son innumerables las luchas que hemos librado, nos ha tocado luchar además de los patronos, contra la vieja burocracia sindical y la nueva

Congreso de la UNT Araguaer.1

burocracia a la que hemos denominada la cuarta republica repotenciada. Esta está representada por los camaleones de oficio que han cambiado de color según el gobierno de turno, también nos ha tocado enfrentar las políticas antiobreras y patronalistas de funcionarios de las inspectorías del Trabajo. Por si eso fuera poco, hemos tenido que enfrentar al gobierno regional quien en cada lucha de los trabajadores, utiliza a los cuerpos represivos (Policia de Aragua) para amedrentar a los trabajadores en defensa de los patronos.

No obstante esa situación, hemos sido capaces de superar esos obstáculos, y organizarnos a tal punto que en la actualidad existen 102 sindicatos afiliados a la UNT Aragua, lo que convierte a nuestra federación en la primera fuerza sindical del Estado Aragua. Este crecimiento ha sido posible como te dije anteriormente, por nuestra lucha constante y por la participación de los Coordinadores y algunos dirigentes que conjuntamente con nosotros se han integrado a ese esfuerzo constructor.

Este 1er. Congreso se desarrolló durante dos días con una participación más allá de la estimada. Es decir, tuvimos a casa llena. Se instalaron tres mesas de debate, una donde se discutió la Declaración de Principio, otra los Estatutos, y en la otra el Balance y Perspectiva. Finalmente, en la plenaria fueron electos los integrantes de la comisión electoral quienes tendrán la responsabilidad de organizar dentro de un plazo de 90 días las elecciones sindicales de la UNT ARAGUA.

El Congreso arrojó varias resoluciones interesantes: la solidaridad con los camaradas de Sanitarios Maracay, para nosotros no tiene discusión, es evidente que esta lucha para nosotros tiene características de honor. Para nosotros la defensa de ese proceso es categórica. Esa es la experiencia más cercana al socialismo y del control obrero que conocemos. El Congreso evaluó su situación y votó de manera unánime la solidaridad incondicional a este proceso, y la realización de distintas actividades sindicales para impulsar la solución definitiva de esa lucha en favor de sus trabajadores.

Exitoso Plenario Nacional unitario de la UNT

C-CURA Nuestra corriente sindical

Compromiso por la Unidad, el fortalecimiento y las Elecciones de la Unión Nacional de Trabajadores UNT Por: CTR, C-CURA, TPP, CCUT, y Educadores Bolivarianos

Page 10: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 11C-CURA

a conocemos esa manera de aprovechar la relación con los Ymedios para pretender confundir a los trabajadores, a la opinión pública y funcionarios del gobierno. Este señor Vera no pasa por los portones de las empresas ni va a ningún centro de trabajo a hablar con los trabajadores, prefiere disparar contra la UNT desde la prensa y desde una posición donde él y su corriente parecieran no tener ninguna responsabilidad con los problemas que vive la UNT y con distintas situaciones que tienen que soportar la clase trabajadora.

Oswaldo Vera manifiesta que no avala el proceso de unidad que se está empezando dar en la UNT porque está en contra de los acuerdos de cúpulas, pero sin siquiera sonrojarse en la misma entrevista explica que se unió a Franklin Rondón –máximo referente de la burocracia y la corrupción sindical de Fentrasep-. Y, también saluda la unidad en el sector petrolero, que no es más que la unidad de las viejas y nuevas cúpulas burocráticas, que están discutiendo una Convención Colectiva y llegando a un aberrante acuerdo para conformar una nueva Federación petrolera a espalda de los trabajadores. ¿Cómo le l l ama a e so l a FSBT? Senc i l l amen te l amen tab l e .

La FSBT lo que es la mayoría de mentiras, manifiesta que en realidad el representa al 80% de los afiliados, la pregunta sería ¿Porqué entonces no garantiza la unidad y las elecciones? Porque un 80% solo con proponérselo lo lograría fácilmente. Si lo que dice fuera verdad, mostraría que entonces son unos irresponsables de marca mayor y que le importa poco el destino e intereses de los trabajadores. Pero la verdad es bien distinta: la FSBT es tan solo una corriente más dentro o fuera de la UNT, que no le importa la vida y la unidad de la central y que si le importara, no podría por su propia cuenta garantizarla. Pero esto no se demuestra con palabras, basta con ver las listas de sindicatos y federaciones afiliadas a la UNT para constatar que la gran mayoría no responde a este sector y en gran parte de nuestros afiliados, no han visto a Vera ni una sola vez en su vida. Aún, contando a su favor desde que nombraron a José Ramón Rivero de Ministro del Trabajo con los servicios de esta institución gubernamental para buscar hacer crecer su minoritaria corriente. Están chantajeando a los sindicalistas que acuden a las Inspectoría del Trabajo para que se hagan asesorar por los dirigentes, abogados y gestores que responden a su grupo. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes han tenido dignidad y no se han dejado manipular

A pocos días del acto unitario de la UNT, Oswaldo Vera, dirigente de la FSBT salió por los medios a criticar el acto unitario y a poner en duda el futuro de la UNT, además de rechazar que haya elecciones. Orlando Chirino y Stalin Pérez Borges opinaron sobre estas declaraciones. Las entrevistas completas pueden verse en www.aporrea.org

Orlando Chirino

l acto del 26 de julio fue un hecho contundente, público y notorio que E ha logrado renacer las expectativas del millón y medio de afiliados que posee nuestra Central. Casi 1.000 dirigentes provenientes de todos los rincones del país, atendieron el llamado hecho por las 5 corrientes y en una demostración de sensatez y cordura, acordamos dar el puntapié inicial para reorganizar la UNT , fortalecer sus estructuras regionales y nacionales y encarar en forma democrática y transparente el proceso electoral para legitimar a los dirigentes de la Central.Con sus declaraciones, Oswaldo Vera ratifica lo que nosotros tenemos claro desde hace muchos años. A la nueva burocracia sindical nacida del riñón del movimiento que lidera el presidente Chávez, no le interesa en lo más mínimo la unidad de las filas de los trabajadores. La FBT (hoy FSBT) siempre quiso imponer su particular visión de la unidad, pero nunca lo lograron. Yendo un poco atrás, recordemos que en las elecciones sindicales de octubre de 2001, la FBT , corriente en la cual yo militaba, tuvo todas las condiciones para derrotar a la CTV , pero no se logró precisamente porque los dirigentes en aquella oportunidad impusieron sus “criterios de unidad” y creyeron que si el Presidente Chávez le levantaba la mano como candidato a Isturiz, eso sería suficiente para ganar las elecciones.Los hechos demostraron que eso no era suficiente. Para derrotar a la burocracia sindical cuarta-republicana era preciso tener un programa clasista, democrático y autónomo, realizar un fuerte trabajo en las bases, para poder desmontar la poderosa maquinaria sindical fraudulenta que el bipartidismo edificó durante 40 años, la cual tenía además el respaldo de todos los empresarios del país, de las multinacionales y contaba con el favor de los medios de comunicación. La visión sobre la unidad que tenían los dirigentes de la FBT en ese momento y que hoy perdura, se basa en el aprovechamiento abusivo del prestigio que el presidente Chávez tiene entre los trabajadores; en el control del aparato de gobierno; en el amiguismo; en el manejo de multimillonarios recursos para viajar y hacer lobby en las regiones; en la imposición a dedo de los candidatos en los Estados o dividir la votación en aquellos sitios donde sus candidatos no gozaban de reconocimiento entre los trabajadores, como sucedió en Carabobo, donde la mayoría de los

sectores clasistas apoyaban mi nombre, pero ellos prefirieron dividir la votación, perdiéndose la oportunidad de derrotar a la burocracia adeca-copeyana en el Estado. A pesar de ello, mi candidatura duplicó o triplico en algunos casos los votos obtenidos por los candidatos que recibieron el apoyo de la dirección de la FBT.

En el año 2005 en nombre de la unidad, dividieron a la FBT , al expulsarnos a Marcela y a mí, siendo esta la hora que no conocemos las explicaciones públicas por las cuales fuimos separados de la corriente. La explicación que yo tengo, es que nosotros nos dedicamos a construir a la UNT por las bases, ganamos el afecto y el respaldo mayoritario de las bases, cuestión que para ellos es inaceptable.

Luego vino el II Congreso de la UNT. La FBT no movió un solo dedo para organizar a los trabajadores, no fueron a la plenaria nacional de octubre de 2005 donde las bases se insurreccionaron exigiendo elecciones y luego tuvieron una mediocre participación en las deliberaciones del II Congreso. Nosotros reprodujimos y distribuimos el video del congreso y allí se puede apreciar que la intervención de Oswaldo Vera, lo único que produjo fue soñolencia.

Stalin Pérez Borges

Nuestra corriente sindical

Page 11: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 12Trabajadores en Lucha

A nuestra redacción nos llegó un comunicado de algunos de los dirigentes sindicales de las empresas ensambladoras de vehículos y autopartes en donde se solidarizan con los compañeros de la empresa Toyota ubicada en Cumaná estado Sucre.“Los dirigentes sindicales de las empresas: Ford, General Motors, MMC Automotriz, DaimlerChrysler, Encava, empresas ensambladoras de vehículos en el país y Cofbel, Danaven Ejes y Cardanes, Danaven Tuboauto, Danaven Structural Solutions, Metalcar, Rudeveca, Filtros Wix, Ocimetalmecánica, Titán, Mamusa, Covendisa, Vivex, Metalprest, Gabriel, Mancusa, Lear y Duncan, por las fabricantes de autopartes, hemos estado discutiendo acerca de la problemática laboral del sector en cada uno de los matices que presenta.Nos hemos detenido para analizar el conflicto por el cual atraviesan los trabajadores de la ensambladora Toyota y sus justos reclamos por mejoras salariales, de condiciones trabajo y los reclamos por enfermedades ocupacionales, entre otros.Hemos venido sosteniendo que el nivel de vida de los trabajadores debe incrementarse paulatinamente con el crecimiento de la productividad, así lo establece la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 137 y el artículo 91 de nuestra Constitución Nacional, por eso defendemos todas las acciones de los trabajadores que lleven consigo la lucha reivindicativa y por la erradicación de la sobreexplotación.Por encima de cualquier apreciación legalista se encuentra la defensa incondicional de los derechos de los trabajadores y al ser estos el sujeto débil jurídico el estado debe facilitar los mecanismos necesarios para agilizar pronunciamientos o dictámenes que se dirijan hacia estos objetivos, por lo tanto nos oponemos a cualquier manifestación oficial de funcionario alguno (Ministro, diputado, etc.) que tienda a deslegitimar y/o a desmovilizar las luchas reivindicativas de los trabajadores.La lucha diaria de los trabajadores no es una lucha puntual, se trata de la histórica lucha de clases que lleva intrínseca el combate contra el capitalismo y el establecimiento del socialismo como esperanza de los sectores explotados y

Comunicado de dirigentes automotrices donde solicitan al gobierno intervenga en conflicto de Toyota.

Trabajadores de Toyota sí tienen dolientes

Empleados Públicos: las bases enfrentan al Ministerio de Trabajo y al contrato “chimbo” de Franklin Rondón

“aquí están, estos son, los que joden la nación”Por: Marco García (Dirigente Nacional de Fentrasep y CCURA)

Al grito de esa consigna y bajo una intensa lluvia, el día jueves 9 de agosto cientos de dirigentes de los sindicatos de base y t r a b a j a d o r e s , acompañados por los C o o r d i n a d o r e s Nacionales de UNT Orlando Chirino, Stalin Pérez Borges y Rubén L i n a r e s , l l e g a m o s

marchando hasta las puertas del MINTRASS. Allí repudiamos el acuerdo presentado por el Ministerio y Franklin Rondón, sobre un supuesto proyecto de Contrato Colectivo, que no fue discutido ni avalado por los trabajadores, y que no contiene las reivindicaciones importantes que reclaman las bases.

Tras mas de cuatro años de retraso en la discusión del contrato, las autoridades del Ministerio que se negaban a firmar uno nuevo porque en Fentrasep no había elecciones, de la noche a la mañana dieron el madrugón de avalar un proyecto presentado por el más cuestionado de los burócratas de Fentrasep: Franklin Rondón. Este está incluso inhabilitado y es además responsable del descuento de 5000 bolívares a cada trabajador para un destino espurio que nadie conoce.

Este accionar lamentable del Ministro de Trabajo, de avalar al igual que en el sector petrolero a la vieja burocracia sindical, atenta contra los trabajadores y sus derechos laborales y sindicales. Así lo hicimos sentir en las puertas del Ministerio con esta acción de calle con la cual comenzamos una nueva etapa de esta lucha. No van a callar nuestros derechos con acuerdos burocráticos. Los vamos a enfrentar con la fuerza de los trabajadores hasta lograr que se nos respete y escuchen nuestros reclamos, y logremos que sean los dirigentes legitimados quienes discutan el nuevo contrato.

Toda esta maniobra tiene además el objetivo de mantener a la vieja burocracia en Fentrasep. Saben que pronto vendrán las elecciones y pretenden fortalecerse, pero los trabajadores que estamos arrechos de tantas maniobras, repudiamos hoy con más fuerza a estos sectores, y también lo haremos sentir en las elecciones que vienen.

La fuerza de la marcha que realizamos logró que en el Ministerio tuviera que recibir una comisión de 10 dirigentes legítimos. En esa reunión los trabajadores logramos un triunfo importante: el próximo miércoles 15, a las 10 AM en el Ministerio y frente a la prensa serán recibidos los dos anteproyectos de Contrato que presentan los sindicatos de base. Convocamos a todos los trabajadores de la administración pública a concentrar ese día frente al MINTRASS para apoyar la presentación y el conjunto de nuestros reclamos.

desposeídos por la eliminación de las clases sociales y la desigualdad. De allí mismo parte la problemática general del sector automotriz y es por ello que en diferentes oportunidades le hemos solicitado al gobierno nacional a través de sus instituciones la mediación a través de un mecanismo de diálogo, que siente a las partes a fin de reducir la conflictividad; a esta petición no le hemos escuchado respuesta alguna. El conflicto por el cual están atravesando nuestros hermanos de clase de la empresa Toyota puede solucionarse si el gobierno, a través del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el de Industrias Ligeras como principales organismos competentes se involucran para darle pronta salida, eso si la empresa cede a su posición intransigente y se ubica en el terreno de la realidad económica, social y del marco de leyes como la LOPCYMAT.El presidente Chávez todos los días llama a los empresarios a construir un nuevo modelo de socialismo o el Socialismo del siglo 21 como él lo llama; el conflicto de Toyota es una muestra más de que no es posible construir ningún socialismo conjuntamente con Capitalistas, ni terratenientes, burócratas ni corruptos. En las próximas horas una comisión de dirigentes sindicales de diferentes empresas del sector visitará Cumaná y en el portón de Toyota con los trabajadores expresaremos nuestra solidaridad y respaldo en las condiciones que más favorezcan a los trabajadores. Esperamos la pronta solución del conflicto de Toyota, de no ser así no dudaremos en ejercer las medidas de respaldo que acordemos en asamblea con los trabajadores en cada una de las empresas.

Page 12: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 13Luchas populares

Puerto Pesquero Internacional de Güiria: a casi un año de la toma

Blanca Escalona Rojas

El próximo mes de octubre se cumple un año de la Toma Pacífica del Puerto Pesquero Internacional de Güiria. Hacer un balance resulta sencillo: prácticamente nada o casi nada ha hecho el gobierno central con respecto a las demandas de los pescadores, sobretodo a la demanda de justicia ante las agresiones cometidas por la Policía del Estado Sucre y la Armada.Así mismo, la silenciosa invasión de las compañías petroleras en el puerto ya anunciaba el conflicto; Güiria es lugar de proyecto gasífero Complejo Gran Mariscal de Ayacucho, lugar desde dónde partiría el gran Gasoducto del Sur. Afortunadamente para la población, Chávez suspendió sorpresivamente este último megaproyecto. Sus imprecisas justificaciones parecen más bien excusas para esconder la inviabilidad que ya vislumbraba los planes del gigantesco gasoducto.

Historia anunciada

En 1997 las instalaciones y los servicios del Puerto Pesquero Internacional de Güiria fueron concedidas por la Gobernación del estado Sucre al Grupo Duarte y Asociados, bajo el nombre de Administradora Portuaria Paria (APPA). La Gobernación de Sucre y el Instituto Nacional de Canalizaciones se constituyeron en ese entonces como Compañía Anónima Puerto Pesquero Internacional de Güiria (CAPIG) para tener acciones y

cierto control en el puerto. La APPA desde un inicio comenzó a aplicar tarifas arbitrarias y restricciones al recinto portuario de los usuarios y pescadores.

Desde ese momento se comenzó a notar el deterioro de los servicios y de las instalaciones portuarias. En este sentido los muelles diseñados para el atraque de embarcaciones pesqueras eran utilizados por naves cuyo tonelaje superaba abiertamente la capacidad de los mismos, con el consiguiente deterioro de la infraestructura…

En el mes de octubre del 2006, a casi 10 años de su privatización, el muelle principal del puerto fue tomado de forma pacífica por los pescadores, en su mayoría artesanales, y los diferentes trabajadores de la cadena productiva: bicicleteros, caveros, caleteros (cargadores), pequeños comerciantes y mujeres trabajadoras de plantas procesadores, entre otros, para rescatar el puerto de los intereses ajenos a las necesidades locales y solicitar el manejo con la participación protagónica de los habitantes del municipio Valdez. Esta acción fue la última opción después de tres años de lucha por vías regulares: cartas, audiencias, actos de calle, programas radiales y las solicitudes de referendos consultivos al CNE. Los tomistas cerraron el acceso al muelle durante casi un mes y la misma implicó dos sucesos de abuso policial, por parte de los cuerpos de seguridad del estado Sucre y la armada, para levantar el cierre a la fuerza. Durante la segunda agresión, ocurrida el 19 de octubre, se generó una movilización de la población entera que asombró a sus propios habitantes y llevó, ante la impotencia y ausencia de respuestas, a la quema de la alcaldía del municipio.

En el transcurso de la huelga los pescadores y participantes de la huelga fueron descalificados por el gobernador de Sucre Ramón Martínez como narcotraficantes, guarimberos y desestabilizadores políticos, utilizando estratégica y maliciosamente la coyuntura electoral. Tal actitud y la indiferencia de los medios de comunicación gubernamentales temerosos de la coyuntura electoral, creó un cerco mediático que distorsionó y desinformó sobre los hechos ocurridos en Güiria.

Los pescadores resolvieron ir hasta la isla de Trinidad, varios medios impresos

de la isla publicaron por varios días consecutivos artículos relacionados a la toma de los pescadores, generando finalmente una reacción en el ámbito nacional. Por su parte, el valioso apoyo de varios medios alternativos y comunitarios, colaboradores solidarios con la causa y el bombardeo de correos por internet hicieron posible la difusión de los hechos.

Habla la gente

Gran parte de los hechos fueron filmados y proyectado en el lugar donde ocurrieron. La mayoría de las expresiones se refirieron a la defensa de la pesca como fuente de trabajo y alimento desde que se tiene memoria histórica:”Desde antes de yo conocer el pueblo de Güiria, se ha mantenido de la pesca y la agricultura”, “Queremos recuperarlo reconstruirlo para que sea el puerto que era en el pasado, porque ese es el brazo derecho del pueblo valdeciano, “Con eso es que hemos mantenido a hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, sobrinos, a todos”, “Pensemos por los hijos de nosotros, yo si hablo, me meto y todo eso porque mi marido es pescador, y no me da pena decirlo”, “En Güiria la fuente de trabajo es la pesca, aquí no hay más nada”. Así mismo hubo una demanda por el derecho a la autodeterminación, en la decisión sobre su propio destino y territorio: “Por que el puerto pesquero es de nosotros, no de las petroleras”, “el puerto tiene que ser entregado al pueblo para que el pueblo vea qué hacer con sus recursos”. Por último, se exige de forma clara y determinante la garantía de los derechos y la constitucionalidad: “Están violando el estado de derecho del pueblo”, y la trascendencia de lo ocurrido para el pueblo güireño: “Güiria ha dado un paso a libertad, creo que va a haber un después y va a quedar sembrado en la historia”

Sin respuestas efectivas

El intenso conflicto del puerto desembocó finalmente en una asamblea popular el 2 de noviembre de 2006. Allí se llegó a un acuerdo firmado por los líderes de la huelga, representantes del Ministerio de la Economía Popular, PDVSA, el Alcalde del municipio Valdez y concejales del municipio, entre otros. En el mismo espacio se conformó, así mismo, una Junta Administradora Popular, Soberana Transitoria para gestionar el puerto hasta que se estableciera un ente rector por el ejecutivo.

Desafortunadamente, el acuerdo fue letra muerta. Se realizaron innumerables reuniones con PDVSA, se formalizaron las denuncias ante la Fiscalía General de la República sin respuesta, el MINEP e INAPESCA no dieron más señales con respecto al conflicto, el alcalde se escondió por un tiempo y el gobernador Ramón Martínez se dedicó a repartir dinero para pretender callar bocas, las mismas que pasaron hambre durante la toma…

Por su parte, la Junta Administradora Popular, Soberana Transitoria hizo lo posible por gestionar el puerto, pero las intenciones de deslegitimación y descrédito de los intereses opuestos, y la indiferencia de los entes gubernamentales no le permitieron actuar…

La población sigue a la espera por la nacionalización del puerto, pero sobretodo sigue a la expectativa con los planes gasíferos planificados para el área. El derrame petrolero ocurrido recientemente, que afectó 61 kilómetros de costa del Golfo de Paria, levanta mucha suspicacia en la población sobre lo riesgoso e impredecible que es desarrollar, en un mismo espacio geocultural, la explotación petrolera-gasífera con la pesca que mantiene tanto los fuerzas productivas como los valores de vida de la vulnerable región.

Page 13: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 14Movimiento internacional

Por: Hugo Blanco Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú (CCP)

.

La riqueza de la biodiversidad andino-amazónica ha creado a lo largo de más de 10.000 años una cultura profundamente compenetrada con “Pachamama” (Madre Naturaleza), con gran conocimiento de la naturaleza y elevadamente agrícola. Es una de las 7 zonas del mundo que han originado la agricultura y aportado con mayor variedad de especies domesticadas. De esto deriva una cosmovisión diferente a la “occidental” que sitúa al creador como un espíritu inmaterial superior que creó al hombre a su imagen y semejanza y a la naturaleza al servicio de él. En la cosmovisión indígena la humanidad es hija y parte de la Madre Naturaleza y debe vivir en su seno en armonía con ella. La mentalidad colectivista indígena es tan fuerte que perdura sólidamente luego de 500 años de la invasión y de dictadura del individualismo.

“Ayllu” es el nombre quechua y aymara de la comunidad campesina ligada por fuertes lazos que tiene múltiples manifestaciones en el trabajo “ayni”, “mink'a”, “faena” y en todos los aspectos de la vida. La comunidad no se restringe a las personas, se extiende a estrecha relación comunal con las especies cultivadas, con las especies medicinales, con animales y plantas que indican al agricultor sobre las variaciones de los tiempos agrícolas, y en general con todas las especies animales y vegetales, con la lluvia, con la tierra.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería que en otras latitudes condujo al esclavismo y al feudalismo, en “Abya Yala” (América), llevó a nuevas formas de colectivismo.El Tawantinsuyo planificaba la agricultura por cuencas y microcuencas. Se construyeron largos acueductos cuidando que no erosionaran la tierra. Se hicieron terrazas en las laderas y “waru-waru” en el altiplano. Se usaba tecnología especial para las diferentes zonas. En toda la extensión del territorio tawantinsuyano había almacenes (“qolqa”) para proveer de alimentos a la población en caso de que algún fenómeno climático perjudicara la agricultura.

La invasiónLa espina dorsal de esa organización social, de la infraestructura agrícola, de la planificación agrícola y de la de reservas fue quebrada por la invasión. Europa atravesaba por el tránsito del feudalismo al capitalismo. La invasión fue una

acción capitalista, vinieron buscando especias creyendo que llegaban a la India, no las encontraron, pero hallaron oro y plata.

La minería, que existía, pero como una actividad marginal, se convirtió en el centro de la economía. Para explotar las minas usaron un sistema peor que el esclavismo. Al amo esclavista le interesa la buena salud de su esclavo como le interesa la buena salud de su burro. El dueño de la mina en el Perú recibía anualmente determinada cantidad de i n d í g e n a s p a r a “ a d o c t r i n a r l o s ” . Independientemente de cuántos murieran, al año siguiente volvía a recibir la misma cantidad. Luego de la rebelión de Tupac Amaru disminuyó esa práctica.

Rebeliones y RepúblicaNuestro pueblo se rebeló desde un inicio contra los invasores, fueron numerosas las insurrecciones, comenzando por Tupac Amaru I, un gobernante puesto por los españoles para utilizarlo, lo mismo que Manco Inca. Los más notorios rebeldes posteriores fueron Juan Santos Atawallpa y Tupac Amaru II, cuya insurrección se extendió a Bolivia y se mantuvo aún después de su asesinato luego de crueles torturas. El sistema de hacienda consistía fundamentalmente en el trabajo gratuito del “colono” (siervo) para la hacienda. Había otros aspectos del servilismo:

Debía entregar parte de sus animales que se alimentaban de pastos naturales al amo. Hacía largos viajes conduciendo las cargas de los productos de la hacienda en acémilas durante varios días durmiendo a la intemperie. El patrón le maltrataba física y moralmente, tenía el derecho de prisión, el derecho de violar a las mujeres. Los niños de los siervos no iban a la escuela por falta de tiempo pues debían trabajar.

Fue debilitado por el ingreso del capitalismo al campo en muchas formas:Nosotros nos organizamos para luchar contra los nuevos atropellos y ante la intransigencia de los hacendados la lucha se convirtió en combate por la posesión de la tierra. Nuestra acción defensiva no sólo nos confrontaba con los hacendados sino también con el gobierno que defendía el sistema feudal. Nos negamos a trabajar para los latifundistas en más de 100 haciendas, pero continuábamos trabajando nuestras parcelas, lo que en la práctica fue una reforma agraria. Fuimos reprimidos en forma armada por el gobierno, nos defendimos también con las armas. El gobierno militar de entonces aplastó la autodefensa armada pero se dio cuenta de que iba a ser imposible reimplantar el servilismo feudal, optó por emitir una ley de reforma agraria sólo para esa zona, legalizando la posesión de la tierra por el campesinado…otro gobierno reformista militar se vio obligado a decretar la reforma agraria a nivel nacional.

Las luchas actualesLa mayor parte de las luchas actuales del campesinado indígena son contra el asesinato de “Pacha Mama”, la Madre Naturaleza, la depredación desarrollada por las grandes

compañías, fundamentalmente mineras, pero también petroleras y gasíferas. Así como los gobiernos peruanos antes eran sirvientes de los señores feudales, ahora lo son de las grandes compañías multinacionales, contra la población peruana y contra la naturaleza. El movimiento indígena junto con el resto de la población peruana combate contra la corrupción de las autoridades y por tener representantes suyos en los gobiernos locales: como no hay un sistema de auténtico control democrático, son frecuentes las traiciones q u e e l p u e b l o s u f r e .

El sentido de nuestra luchaDefendemos nuestra cultura en sus diversos aspectos: Cosmovisión, organización social, nuestros rituales y saberes agrícolas, medicina, música, lenguaje, y muchos otros aspectos. No pretendemos que nuestra cultura es superior a las otras, luchamos para que no se considere inferior. Queremos que se nos respete como a iguales.

Hemos sido educados en la armonización de igualdad en la diversidad. El Perú es un país m e g a d i v e r s o , t a n t o g e o g r á f i c a c o m o demográficamente hablando. Contamos con 82% de las 103 zonas de vida natural que existen en el mundo y con habitantes que hablamos 45 diferentes lenguas. La gran celebración incaica del Dios Sol no era excluyente, había un desfile de los diferentes pueblos con sus diversos dioses, no existía la noción del “Dios único”. Estamos por la igualdad de lo diverso, en contra del igualitarismo.

Pasado - Futuro del movimiento indígena del Perú*

No buscamos volver al pasado. Sabemos que debemos aprovechar los avances de la cultura humana en general. Eso no está en contradicción con que pretendamos volver a nuestras raíces, nuestro pasado estará vívidamente presente en nuestro futuro: Amamos y cuidamos a “Pachamama”. Anhelamos fervientemente que la base de la economía vuelva a ser el aprovechamiento de nuestra rica biodiversidad a través de la agricultura y la medicina natural, con todos los adelantos modernos que no sean nocivos. Soñamos con que los 500 años de aplastamiento sean sólo una pesadilla pasajera en los 10 mil años de construcción de nuestra rica cultura.

* El artículo completo puede verse en: www.aporrea.org

Page 14: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

Pag. 15

Por: Eva Golinger

El día miércoles, 1 de agosto, Mario Silva y mi persona asistimos a una interpelación ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional para aclarar y formalizar las denuncias que veníamos haciendo sobre la relación financiera y polí t ica entre algunos medios de comunicación, periodistas, organizaciones sociales, partidos politicos, y otras entidades venezolanas, y las diferentes agencias del gobierno de Estados Unidos, como el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Las denuncias que formulamos estan fundamentadas en documentos que he solicitado desclasificar de las diferentes instancias del gobierno estadounidense y información pública que Mario ha analizado y presentado en su programa televisado, La Hojilla.

Durante la interpelación, hice un esfuerzo para demostrar que no tenía yo intención ninguna de acusar a alguien en particular de alguna violación de la Ley, sino más bien de alertar al pueblo y los cuerpos del gobierno sobre el nivel de subversión de las fuerzas imperiales dentro de los diferentes sectores de la sociedad venezolana. Sin embargo, los diferentes medios de comunicación vinculados más que todo con el sector opositor, distorsionaron esas d e c l a r a c i o n e s , c o n v i r t i é n d o l a s e n “acusaciones” y “macartismos”, y alegando que una cacería de brujas estaba en marcha.

Era de esperarse, que los involucrados iban a reaccionar con una ofensiva fuerte, intentando desacreditar a Mario y a mí, y acusándonos de toda clase de cosas, desde “mentirosos” y “ridículos”, hasta “stalinistas” (!!!). Y tampoco era sorpresivo que sectores dentro de la revolución salieran en defensa de los individuos y grupos que tenían y mantienen relaciones con el gobierno de Washington porque aún hoy en día, a pesar de la claridad del conflicto entre Venezuela y EEUU, y los visibles ataques agresivos de Washington contra Venezuela (como parte de la Guerra Global), hay personas que no comprenden la profundidad y el peligro de la situación. Por eso justamente, además del hecho de que hay muchos infiltrados dentro de la revolución que trabajan a favor de la agenda imperial, no han habido acciones tomadas suficientemente contundentes para investigar, prevenir e impedir la subversión que tanta afecta y amenaza la revolución.

¿Hasta cuando van a seguir pensando que participar en programas de intercambio, financiamiento, entrenamiento o “educación” con el Departamento de Estado, no resulta un peligro para la revolución? ¿O acaso que algunos creen que el Departamento de Estado que financia e invita a periodistas, medios,

Revista de América surgió como una herramienta para agrupar y/o reagrupar a corrientes y organizaciones que en la lucha antiimperialista desatada en nuestro continente avanzan en la construcción de las alternativas socialistas revolucionarias dentro de los procesos objetivos que ocurren, en una disputa de masas.

Participarán en el mismo los sectores que hemos integrado la edición de la revista. Entre otros, se hará presente una importante delegación de Venezuela, de los compañeros que se han inscripto al PSUV. También estarán los compañeros del MES-MTL del PSOL que vienen de participar en el victorioso congreso de su partido ha realizado hace un mes y los compañeros del MST de Argentina quienes serán anfitriones del evento. Participarán también dirigentes y organizaciones de otros países americanos, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, México, Panamá, Cuba y los EEUU. Están especialmente convidados los compañeros del SWP de Inglaterra y de la LCR de Francia y (IV internacional SU).

El tema fundamental que pondremos en debate es la situación latinoamericana y las tareas que están planteadas. Queremos compartir con las organizaciones, corrientes e individuos con quienes hemos realizados en otras oportunidades reuniones y seminarios, un nuevo debate que aporte sobre estos temas cruciales; la situación latinoamericana, la construcción de la alternativa socialista en esta fase de la lucha de clases en nuestro continente del socialismo del siglo XXI.

¿Coincidencia?

Justamente el día viernes pasado, un día antes de la violación de mi casa, el Senado de Estados Unidos aprobó una Ley de emergencia que expandió de manera significante la autoridad de las agencias estadounidenses para realizar sus actos de espionaje en el exterior. Esa Ley también permite el espionaje de comunicaciones que pasan por Estados Unidos desde el exterior. La Ley fue aprobada 60-28, por solicitud de la Casa Blanca, para “dar las herramientas necesarias a nuestros profesionales de inteligencia para proteger al país.”

Esto significa que de manera bastante imperial, el gobierno de Estados Unidos se auto-autorizó el monitoreo de comunicaciones en cualquier país del mundo. En otras palabras, la CIA, la NSA, la DIA, la DEA, la FBI, o el Departamento de Estado, ahora tendrán (si no los tenían antes) los equipos y la aprobación necesaria para escuchar nuestras conversaciones aquí dentro de Venezuela, y leer nuestros correos electrónicos, interceptar nuestros paquetes y comunicaciones por escrito, y leer nuestros mensajes de texto, entre otras cosas.

Esta es una violación clara de la soberanía de los países del mundo y una muestra más del desespero del imperio. Tenemos que aumentar nuestras capacidad de defensa y seguridad para proteger la revolución y el avance del proceso de transformación hacia al socialismo del siglo XXI.

El Enemigo Adentro diputadas y diputados, ONGs, militares, etc, a participar en sus programas, no es el mismo que clasifica al Presidente Chávez como “el hombre más peligroso del mundo” (así lo declaró la Secretaria de Estado Condoleezza Rice) y ha declarado a Venezuela como un país “cómplice del narcotráfico y el terrorismo”? Además, claramente destacados en sus propios documentos est{an las intenciones y objetivos detrás de esos programas y becas del Departamento de Estado: lograr influir sobre los diferentes sectores de la sociedad venezolana; promover la agenda y los intereses de Washington; promover la ideología capitalista neo-liberal; y debilitar la revolución bolivariana, frenando su expansión en la región.

Entonces, es decisión soberana de los diferentes poderes del gobierno venezolano el tomar provisiones para obstaculizar la subversión del imperio aquí en el país, pero su lentitud con esas precauciones demuestra que hay un enemigo poderoso infiltrado adentro que corrompe, confunde y distrae para que no lo capturen y lo dejan suelto para seguir con su trabajo de desestabilización.

Ese enemigo violentó mi espacio personal este sábado pasado, entrando a mi apartamento de manera ilegal, desordenando mis cosas personales, llevando objetos no muy valiosos para darme a mi un mensaje, que es un mensaje para todos y todas los revolucionarios y luchadores para la justicia social: siempre nos están vigilando, y siempre harán lo que pueden para asustarnos y silenciarnos, pero nunca nos callarán. Si no estoy yo, estará otra u otro que seguirá con las denuncias y la lucha por la verdad y la justicia.

Revista de América realizará un Seminario Internacional los días 17, 18, 19 y 20 de agosto en la ciudad de Buenos Aires.

Movimiento internacional

Page 15: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,

75

317 Reflexiones para los aspirantes:

Los batallones y el PSUV deben ser escuelas políticasPor: Stalin Pérez Borges

V.- El socialismo a construir debe ser producto de las discusiones y decisiones de la mayoría de los explotados y oprimidos en Venezuela. Para lograr esas elaboraciones y emprender las medidas a tomar, los Bts y el PSUV se deben convertir en fraternales lugares de reunión, en sitios para la información y discusión en donde podamos hacer los análisis de las situaciones y problemas que confrontamos. Sólo así, saldremos convencidos de las luchas políticas y sociales que hay que asumir para poder ser los actores del momento histórico con el que nos hemos comprometidos. Los Bts y el partido tienen que ser herramientas para la emancipación y deben enlazarse con los movimientos sociales, respetando la autonomía de estos. Ese es el camino para lograr el socialismo e impedir que los explotadores sigan controlando el estado. La disyuntiva es: El partido hace lo que le dice el gobierno, o el Partido le dice al gobierno, junto a las organizaciones sociales, lo que tiene que hacer.

Los Bts y el PSUV no pueden ser organizaciones para las imposiciones a sus militantes y a las organizaciones sociales ni instrumentos asfixiantes para la nueva sociedad a construir. Tampoco pueden ser sólo maquinarias electorales. Esto lo aspiran los que siempre quieren ser diputados, gobernadores, alcaldes, concejales u a otros cargo de elección popular. La preocupación de estos, su estrategia y toda la táctica, girarán en la participación electoral. Hay quienes quieren que el PSUV sea el partido oficial del gobierno. A estos, poco le importará hipotecar el destino del partido a cualquier arbitrariedad, acto de burocracia y corrupción que hagan funcionarios del gobierno y el estado. Desde estas superestructuras, por las presiones burocráticas, los manejos de alta suma de dinero/presupuestos, por el ejercicio prolongado del poder y sobre todo, por la impunidad que está imperando, cometerán desafueros que el partido no puede avalar. Por el contrario, los Bts y el PSUV deben ser contralores para que esto no suceda y de suceder, deben ser los primeros organismos en denunciar y combatir esta vieja práctica

Desarrollándose en todo el país las primeras reuniones de los batallones (Bts) para construir el PSUV y estando por elegirse próximamente los voceros, se ha podido constatar dos problemas a resolver: uno que debemos aumentar e l número de asistentes a las asambleas y otro, que tenemos que elevar nuestra conciencia política.

II.- La baja asistencia que se dieron en las primeras reuniones se ha venido superando desde que los asistentes asumimos las invitaciones a las asambleas. La intención de algunos aparatos de que la asistencia fuera escuálida para ellos empezar a controlar esta estructura del partido, debemos derrotarla. Y, eso es posible. La mayoría de quienes participamos en los Bts rechazamos esa práctica. Conciencia política, viene ser el gran desafío que tenemos que encarar desde ya, hasta después de constituido el partido.

III.- Electos los voceros y voceras que consideremos defenderán las posiciones políticas y metodológicas del conjunto de los Bts en los temas a discutir en las asambleas regionales, tenemos que garantizar que las asambleas se seguirán realizando y que los delegados al Congreso también responderán al colectivo de donde salen. Debemos tener claro para qué nos hicimos aspirantes; con quiénes vamos a militar; cómo vamos a participar y qué hacemos como activistas políticos del PSUV para conseguir los objetivos para lo que nos afiliamos.

IV- Nos hemos inscritos en el PSUV millones de hombres y mujeres que aspiramos conquistar una nueva sociedad en donde reine la igualdad social, se establezca una profunda democracia desde abajo y en la cual podamos satisfacer nuestras necesidades sociales con dignidad, hasta lograr aquella máxima de Carlos Marx, que algunas veces también la parafrasea Chávez: “De cada quien según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades” Es decir, lograr la sociedad socialista. ¿Cómo logramos esto? Labrándonos una conciencia revolucionaria, seguir luchando, e imponer medidas económicas, hasta quitarles el poder a los capitalistas y acabemos con esta injusta sociedad. El desafío sigue siendo “Socialismo o barbarie”

VII.- Para que los Bts y el PSUV lleguen ser los instrumentos para la elaboración de la teoría y propuestas para la sociedad socialista a lograr, estas tienen que ser organizaciones para la discusión. Y, esto se logrará sólo si son instancias en donde imperen plenas libertades y absoluta democracia. El ejercicio de la libertad y democracia en medio de difíciles discusiones, siempre conllevan al surgimiento de tendencias o corriente dentro de las organizaciones. No obstante, eso es menos peligroso y dañino que la conformación de camarillas y aparatos que también nacen cuando no hay discusiones y democracia. La libertad, la democracia y las discusiones son los abonos, oxigeno y agua para que el árbol no nazca torcido, pero para que las raíces de esta planta penetren las profundidades de la tierra y haga que crezca, sea frondoso y de sombra, ese árbol tiene plantarse en una tierra de Unidad y Lucha. Así se puede conseguir los objetivos: Según León Trotsky “…el objeto del socialismo es el de crear una sociedad sin clases, fundada sobre la solidaridad y la satisfacción armoniosa de todas las necesidades”

VI.-Los militantes de los Bts y el PSUV debemos mantener una ética proba y honesta, digna de los principios revolucionarios. Y, las clases y sectores sociales que debemos integrar al partido, deberían ser las clases y sectores explotados y oprimidos, quienes han sido los excluidos de siempre. Es decir, nuestra organización debe estar compuesta, por los no explotadores. Sin embargo, no debe quedar la menor duda que los trabajadores, debe ser la clase fundamental del partido y el socialismo, al ser esta la clase que enfrenta directamente a los explotadores en la lucha de clase y la que genera la riqueza de la sociedad. No pueden ser aceptados como militantes aquellos aspirantes incursos en corrupción y burócratas, al igual que, los oligarcas, terratenientes y burgueses. Estos son las mismas clases y sectores sociales que explotan y oprimen y gobernaron en el pasado. Nada cambiaría, aún cuando se diga que estamos en un proceso de cambio si los explotadores y corruptos militan en el PSUV.

Page 16: 2000 Bs. Vocero de aspirantes al PSUV “como serpientes ...marxsite.com/Marea_C_y_S_3.pdfVocero de aspirantes al PSUV “como serpientes agazapadas, jugando al chavismo sin Chávez,