2001 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Evaluación de La Tolerancia Al Ejercicio Utilizando...

6
69 Introducción Durante mucho tiempo se ha dependido del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1 ) para caracterizar el grado de afectación, evaluar el pronósti- co y los beneficios de múltiples intervenciones terapéu- ticas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin menoscabo de la importancia del FEV 1 , en la actualidad se propugna la necesidad de uti- lizar otras variables que permitan categorizar mejor la gran heterogeneidad de esta enfermedad 1,2 . En este sentido, se ha recomendado la medición de la tolerancia al ejercicio en la evaluación funcional de estos pacientes. Las pruebas de esfuerzo varían desde las más simples (marcha de 6 minutos o subida de escaleras) 3-5 hasta las más complejas, que requieren la utilización de equipos especiales como la prueba de esfuerzo cardio- pulmonar (PECP) 6-8 . ORIGINALES Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Evaluación de la tolerancia al ejercicio utilizando tres tipos diferentes de pruebas de esfuerzo M. Montes de Oca, M. Ortega Balza, J. Lezama y J.M. López Servicio de Neumonología y Cirugía de Tórax. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, D.F. Venezuela. La utilidad clínica de las pruebas de esfuerzo simples en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sigue siendo tema de debate. Existen interrogantes sobre si estas pruebas permiten evaluar la capacidad de es- fuerzo máxima o sólo miden la resistencia al ejercicio (es- fuerzo submáximo). Con el fin de determinar el grado de estrés alcanzado en la marcha de 6 min (M6M) y la subida de escaleras (SE) y su relación con la capacidad aeróbica máxima, se estudió a 50 pacientes con EPOC (FEV 1 49 ± 19%). Los pacientes fue- ron evaluados con espirometría, prueba de esfuerzo progre- siva en cicloergómetro (PECP), determinando consumo de O 2 (VO 2 ), frecuencia cardíaca (FC), ventilatoria y disnea. En días separados realizaron 2 pruebas de M6M y SE, midien- do distancia recorrida, número de escalones, FC y disnea. Los resultados muestran una FC mayor en la PECP. En- tre las pruebas simples, la SE alcanzó una FC mayor a la M6M. Asimismo, se observó una relación lineal significativa entre el VO 2 /kg pico , con la M6M (r 2 = 0,27; p < 0,05) y la SE (r 2 = 0,33; p < 0,01). En consecuencia, concluimos que la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC puede ser evaluada utilizando las pruebas de esfuerzo simple. Probablemente la SE es la me- jor prueba simple para determinar la capacidad funcional máxima, mientras que la M6M puede reservarse para medir la resistencia al ejercicio. Palabras clave: Pruebas de esfuerzo. EPOC. Capacidad de esfuerzo. (Arch Bronconeumol 2001; 37: 69-74) Chronic obstructive pulmonary disease: evaluation of exercise tolerance using three different exercise tests The clinical usefulness of simple exercise tests in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) conti- nues to give rise to debate. Questions remain about whether these tests assess maximum effort or only exercise tolerance (submaximal effort). To determine the levels of stress reached during the six- minute walking (6MW) test and stair climbing (SC) test and their relation to maximum aerobic capacity, 50 patients with COPD (FEV 1 49 ± 19%) were studied. Data collected inclu- ded spirometric variables and VO 2 , heart rate (HR), ventila- tory response and dyspnea during the progressive effort er- gometric cycle (PEEC) test. Two 6MW and SC tests were completed on two separate days, with distance, number of steps, HR and dyspnea recorded. HR was higher during the PEEC test. Among the simple tests, SC caused a faster HR than did the 6MW test. Likewi- se, a significant linear relation was observed between VO 2 /kg peak during the 6MW test (r 2 = 0.27; p < 0.05) and the SC test (r 2 = 0.33; p < 0.01). We therefore conclude that exercise tolerance in patients with COPD can be evaluated using simple stress tests. The SC test is probably the best simple way to determine maxi- mum functional capacity, whereas the 6MW test can be re- served for measurement of exercise tolerance. Key words: Exercise tests. COPD. Capacity to exercise. Correspondencia: Dra. M. Montes de Oca. CCS 5150, PO Box 025323. Miami, FL 33102-5323. Correo electrónico:[email protected] Recibido: 29-2-2000; aceptado para su publicación: 10-10-2000.

description

Comparación de test en EPOC

Transcript of 2001 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Evaluación de La Tolerancia Al Ejercicio Utilizando...

  • 69

    IntroduccinDurante mucho tiempo se ha dependido del volumen

    espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) paracaracterizar el grado de afectacin, evaluar el pronsti-co y los beneficios de mltiples intervenciones terapu-

    ticas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructivacrnica (EPOC). Sin menoscabo de la importancia delFEV1, en la actualidad se propugna la necesidad de uti-lizar otras variables que permitan categorizar mejor lagran heterogeneidad de esta enfermedad1,2.

    En este sentido, se ha recomendado la medicin de latolerancia al ejercicio en la evaluacin funcional de estospacientes. Las pruebas de esfuerzo varan desde las mssimples (marcha de 6 minutos o subida de escaleras)3-5hasta las ms complejas, que requieren la utilizacin deequipos especiales como la prueba de esfuerzo cardio-pulmonar (PECP)6-8.

    ORIGINALES

    Enfermedad pulmonar obstructiva crnica. Evaluacin de la tolerancia al ejercicio utilizando tres tipos diferentes de pruebas de esfuerzo

    M. Montes de Oca, M. Ortega Balza, J. Lezama y J.M. Lpez

    Servicio de Neumonologa y Ciruga de Trax. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, D.F. Venezuela.

    La utilidad clnica de las pruebas de esfuerzo simples enpacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crnica(EPOC) sigue siendo tema de debate. Existen interrogantessobre si estas pruebas permiten evaluar la capacidad de es-fuerzo mxima o slo miden la resistencia al ejercicio (es-fuerzo submximo).

    Con el fin de determinar el grado de estrs alcanzado enla marcha de 6 min (M6M) y la subida de escaleras (SE) ysu relacin con la capacidad aerbica mxima, se estudi a50 pacientes con EPOC (FEV1 49 19%). Los pacientes fue-ron evaluados con espirometra, prueba de esfuerzo progre-siva en cicloergmetro (PECP), determinando consumo deO2 (VO2), frecuencia cardaca (FC), ventilatoria y disnea. Endas separados realizaron 2 pruebas de M6M y SE, midien-do distancia recorrida, nmero de escalones, FC y disnea.

    Los resultados muestran una FC mayor en la PECP. En-tre las pruebas simples, la SE alcanz una FC mayor a laM6M. Asimismo, se observ una relacin lineal significativaentre el VO2/kgpico, con la M6M (r2 = 0,27; p < 0,05) y la SE(r2 = 0,33; p < 0,01).

    En consecuencia, concluimos que la tolerancia al ejercicioen pacientes con EPOC puede ser evaluada utilizando laspruebas de esfuerzo simple. Probablemente la SE es la me-jor prueba simple para determinar la capacidad funcionalmxima, mientras que la M6M puede reservarse para medirla resistencia al ejercicio.

    Palabras clave: Pruebas de esfuerzo. EPOC. Capacidad de esfuerzo.

    (Arch Bronconeumol 2001; 37: 69-74)

    Chronic obstructive pulmonary disease:evaluation of exercise tolerance using three different exercise tests

    The clinical usefulness of simple exercise tests in patientswith chronic obstructive pulmonary disease (COPD) conti-nues to give rise to debate. Questions remain about whetherthese tests assess maximum effort or only exercise tolerance(submaximal effort).

    To determine the levels of stress reached during the six-minute walking (6MW) test and stair climbing (SC) test andtheir relation to maximum aerobic capacity, 50 patients withCOPD (FEV1 49 19%) were studied. Data collected inclu-ded spirometric variables and VO2, heart rate (HR), ventila-tory response and dyspnea during the progressive effort er-gometric cycle (PEEC) test. Two 6MW and SC tests werecompleted on two separate days, with distance, number ofsteps, HR and dyspnea recorded.

    HR was higher during the PEEC test. Among the simpletests, SC caused a faster HR than did the 6MW test. Likewi-se, a significant linear relation was observed betweenVO2/kgpeak during the 6MW test (r2 = 0.27; p < 0.05) and theSC test (r2 = 0.33; p < 0.01).

    We therefore conclude that exercise tolerance in patientswith COPD can be evaluated using simple stress tests. TheSC test is probably the best simple way to determine maxi-mum functional capacity, whereas the 6MW test can be re-served for measurement of exercise tolerance.

    Key words: Exercise tests. COPD. Capacity to exercise.

    Correspondencia: Dra. M. Montes de Oca.CCS 5150, PO Box 025323.Miami, FL 33102-5323.Correo electrnico:[email protected]: 29-2-2000; aceptado para su publicacin: 10-10-2000.

  • La medicin directa del consumo de oxgeno (VO2)durante una prueba de esfuerzo progresiva ergomtricaes considerada en la actualidad el estndar de oro paramedir la capacidad aerbica mxima6-8. Sin embargo,esta prueba es compleja de ejecutar, requiere de equiposespeciales, personal entrenado, tiene un alto costo y, portanto, est limitada a centros especializados.

    Las pruebas de esfuerzo de tecnologa simple se hanutilizado frecuentemente en la prctica clnica para eva-luar la tolerancia al ejercicio y predecir morbimortalidaden pacientes con diferentes enfermedades crnicas4,5,9-12.Hay evidencias, al menos en algunas poblaciones13,14(pacientes con insuficiencia cardaca y EPOC), en lasque la capacidad mxima de esfuerzo se ha intentadomedir con las pruebas de esfuerzo simples comparndo-la con la PECP5,15-21. Sin embargo, contina el debate so-bre si estas pruebas permiten evaluar la capacidad de es-fuerzo mxima o slo miden la resistencia al ejercicio(esfuerzo submximo).

    Hasta la fecha no se ha establecido claramente cules el tipo de prueba de esfuerzo simple ms apropiadapara evaluar la tolerancia al esfuerzo y establecer ries-gos en el futuro en pacientes con EPOC, ni tampocoexiste en la bibliografa informacin adecuada sobre elgrado de correlacin entre los diferentes tipos de prue-bas de esfuerzo en estos pacientes.

    Pacientes y mtodosPacientes

    Se evalu a 50 pacientes procedentes de la Consulta deNeumonologa del Hospital Universitario de Caracas condiagnstico de EPOC, quienes previamente dieron su aproba-cin para participar en el estudio. El diagnstico de EPOC serealiz siguiendo los criterios de la ATS2, y la estratificacinde la gravedad obstructiva sobre la base del FEV1. Para el mo-mento del estudio los pacientes se encontraban clnicamenteestables, y reciban mximo tratamiento broncodilatador (ago-nista-2, anticolinrgicos y teofilina).

    En la seleccin de los pacientes se utilizaron los siguientescriterios de exclusin:

    1. Enfermedad cardiovascular inestable o descompensada(arritmias, valvulopatas, hipertensin, etc.).

    2. Enfermedad tromboemblica reciente.3. Pacientes con otro tipo de enfermedades pleuropulmona-

    res asociadas (asma, bronquiectasia, cncer broncognico, tu-berculosis, enfermedad intersticial, etc.).

    4. Enfermedades neuromusculares que limiten la realiza-cin de ejercicio.Pruebas de funcin pulmonar

    La espirometra simple se realiz con un espirmetro (Med-Graphics CardiO2 System). Los valores de la capacidad vitalforzada (FVC), FEV1 y FEV1/FVC, fueron calculados si-guiendo las recomendaciones de la ATS22. Los resultados sonexpresados en valores absolutos y porcentaje de lo esperado23.La ventilacin voluntaria mxima (MVV) se midi directa-mente usando la maniobra de 12 s, y fue usada como el valorde capacidad ventilatoria mxima.

    Prueba de esfuerzo cardiopulmonarLa PECP se realiz en un cicloergmetro (MedGraphics

    CardiO2 System) usando el protocolo estndar de rampa6-8.

    Este protocolo comienza con 2 min de reposo, seguido de unperodo de 3 min de pedaleo sin carga, y finalmente el aumen-to progresivo de la carga (rampa), con un incremento de 15 vatios por minuto. Los pacientes fueron estimulados a con-tinuar pedaleando hasta que los sntomas limitaron el esfuer-zo. El final de la prueba fue determinado por los sntomas o lapresencia de anormalidades electrocardiogrficas. La frecuen-cia cardaca (FC) y el ritmo cardaco fueron monitorizadoscon un electrocardigrafo de 12 derivaciones. La presin arte-rial se midi en forma no invasiva con un mango de presinconectado a un esfigmomanmetro de mercurio.

    La ventilacin minuto (VE) y sus componentes fueron me-didos usando un neumotacgrafo (MedGraphics CardiO2 Sys-tem). La concentracin del O2 y el CO2 espirado fueron medi-dos con un analizador de O2 de clulas de dixido dezircomium y un analizador de CO2 de rayos infrarrojos (Med-Graphics CardiO2 System). Estas mediciones y los signos deflujo fueron integrados electrnicamente por un sistema com-putarizado, el cual cada 30 s promedia la VE, el ciclo respira-torio (Ti/Ttot), el volumen corriente (VC), frecuencia respirato-ria (FR), consumo de O2 (VO2), produccin de CO2 (VCO2), yel cociente de intercambio gaseoso (R).

    Para calcular la reserva ventilatoria se utiliz el ndice dedisnea. ste se calcula dividiendo la VE a mximo esfuerzosobre la MVV (VE/MVV).

    La FC se utiliz para evaluar la reserva cardaca (RFC), ylos ndices de flujo de O2 (pulso de O2). La prediccin del con-sumo de O2 mximo (VO2max) se calcul de acuerdo con Jonesy Campbell24. El umbral anaerbico (UA) fue determinado enforma no invasiva utilizando el mtodo de la pendiente-V mo-dificada6-8. La FC mxima (FCmax) esperada se calcul con lasiguiente frmula: FCmax = 220 edad. La saturacin arterialde O2 (SaO2) fue monitorizada en forma no invasiva con untransductor digital de fibra ptica (Ohmeda Biox 3740 pulseoximeter). Se tomaron muestras para gases arteriales en reposoe inmediatamente al final del ejercicio, para evaluar el inter-cambio gaseoso pulmonar y la relacin VD/VT.

    La intensidad de la disnea de esfuerzo fue cuantificada conel uso de la escala visual. Esta es una lnea horizontal de 10cm de longitud, en la que el paciente realiza una marca poste-rior a la pregunta: Cun severa es la dificultad respiratoria?El extremo cero de la lnea significa que no hay ningn tipode dificultad para respirar, y el otro extremo (10 cm), disneaextrema. Esta escala fue evaluada en reposo y al final del ejer-cicio. Cada registro se recogi en un formato diferente paraevitar la visualizacin del registro anterior.

    Marcha de seis minutosEn das separados a la PECP se realizaron la M6M y la su-

    bida de escalera3-5,25. La M6M se llev a cabo en un pasillo li-bre de bajo trfico. Se realizaron 2 pruebas el mismo da, se-paradas por un perodo de 30 min. Los pacientes fueroninstruidos y estimulados a caminar enrgicamente durante unperodo de 6 min, y estaba permitido descansar durante esteintervalo si el paciente as lo requera. Durante la prueba semidi la distancia recorrida en el tiempo prestablecido y laSaO2 con un oxmetro de pulso (Respironics, Model 950 Oxi-meter). Tambin se determinaron, tanto en reposo como a m-ximo esfuerzo, la FC y la intensidad de la disnea utilizando laescala visual. La distancia recorrida fue medida en metros, yse escogi el valor mximo alcanzado entre las dos pruebas.

    Subir escalerasEsta prueba se realiz el mismo da de la M6M. Los pa-

    cientes fueron instruidos a subir escaleras a su propio paso,hasta que los sntomas limitaron el esfuerzo. El tiempo de es-

    ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGA. VOL. 37, NM. 2, 2001

    70

  • fuerzo fue cronometrado, y se utiliz un oxmetro de pulsopara evaluar la SaO2 (Respironics, Model 950 Oximeter).Tambin se determin en reposo y a mximo esfuerzo la FC yla intensidad de la disnea utilizando la escala visual. Los esca-lones tenan una altura de 0,16 m. La prueba fue cuantificadade acuerdo con el nmero de escalones alcanzados. Al igualque la M6M se realizaron 2 pruebas de escaleras y se escogila prueba con el mayor nmero de escalones.

    Anlisis estadsticoLos resultados de la funcin pulmonar, PECP, M6M y SE

    son expresados como media desviacin estndar (DE). Paracomparar la FC mxima alcanzada entre las tres pruebas deesfuerzo se utiliz el anlisis de variancia. Se utiliz la pruebaT de Student para muestras relacionadas para comparar la FCmxima y RFC de la PECP con la FC alcanzada en la M6M y

    SE. Para evaluar la correlacin entre los parmetros de los di-ferentes tipos de pruebas de esfuerzo se utiliz la correlacin de Pearson. Para conocer mejor la intensidad dedichas relaciones se utiliz la regresin lineal con el coefi-ciente r2. Se acept un nivel de significacin estadstica conun valor de probabilidad menor de 0,05 (p < 0,05). Dichos re-sultados son presentados en tablas y grficos.

    ResultadosLos valores medios DE de las caractersticas antro-

    pomtricas y funcin pulmonar esttica de los pacientesestudiados se detallan en la tabla I. La edad promediode los pacientes fue de 65 8 aos, con un rango entre48 a 84 aos.

    Como puede observarse en la tabla I, el grupo en es-tudio era heterogneo con un rango amplio de obstruc-cin de la va area (FEV1, 1,02 0,53 l; rango, 0,43-2,80 l). De acuerdo con la estratificacin del grado deafeccin en EPOC de la ATS2, la distribucin de nues-tros pacientes sera: estadio I (FEV1 > 50%), 15 pacien-tes (30%); estadio II (FEV1 36-49%), 17 pacientes(34%), y estadio III (FEV1 < 35%), 18 pacientes (36%).

    Los valores medios DE de la PECP se exponen enla tabla II, y los de M6M y SE en la tabla III.

    En la PECP los pacientes alcanzaron un 83 14% dela FC mxima esperada y un 81 20% de la ventilacin

    M. MONTES DE OCA ET AL. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRNICA. EVALUACIN DE LA TOLERANCIAAL EJERCICIO UTILIZANDO TRES TIPOS DIFERENTES DE PRUEBAS DE ESFUERZO

    71

    TABLA IIIMarcha de 6 min y subida de escalerasVariables Media DE Rango

    Marcha de 6 minutos s (m)FC (lat/min) 220 67 81-394

    Reposo 93 20 56-149Mxima 107 21 57-164

    RFC (%) 70 13 45-111Disnea

    Reposo 0,8 1,5 0-5Mxima 3,6 3,3 0-10

    Subida de escalerasN.o escalones 73 31 11-194FC (lat/min)

    Reposo 96 19 55-147Mxima 119 23 46-163

    RFC (%) 77 15 36-108Disnea

    Reposo 1,1 1,7 0-5Mxima 5,4 2,8 1-10

    FCmax: frecuencia cardaca mxima; RFC: reserva de frecuencia cardaca.

    TABLA IVDiferencias a mximo esfuerzo entre las pruebas de esfuerzo

    Variables PECP M6M SE

    FCmax (lat/min) 128 23a 107 21b 119 23c,dRFC (%) 83 14a 70 13b 77 15c,dDisnea, mxima 4,3 3,2 3,6 3,3 5,4 2,8

    PECP: prueba de esfuerzo cardiopulmonar; M6M: marcha de 6 min; SE: subidade escaleras; FCmax: frecuencia cardaca mxima; RFC: reserva de frecuencia car-daca; ap < 0,05 (ANOVA entre las 3 pruebas); bp < 0,05, M6M frente a PECP; cp < 0,05, SE frente a PECP; dp < 0,05, SE frente a M6M.

    TABLA IDatos antropomtricos y funcin pulmonar esttica

    Variables Media DE Rango

    Talla (cm) 161 10 137-178Peso (kg) 61 15 31-100IMC (kg/m2) 23 5 14-37FVC (%) 89 21 56-143FEV1 (%) 49 19 19-121FEV1/FVC 44 11 27-67IC (%) 83 24 41-155MVV (%) 46 21 20-122

    FVC: capacidad vital forzada; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primersegundo; FEV1/FVC: ndice de Tiffenau; IC: capacidad inspiratoria; MVV: venti-lacin voluntaria mxima.

    TABLA IIPrueba de esfuerzo cardiopulmonar

    Variables Media DE Rango

    VO2 pico (%) 47 16 14-77VO2/kg (ml/kg/min) 13 4 6-22Vatios 37 32 0-120UA (%) 44 16 13-77VEmax (l) 32 15 11-87RV (%) 81 20 36-129FCmax (lat/min) 128 23 67-196RFC (%) 83 14 48-125Pulso O2max (%) 56 19 19-106PaO2

    Reposo 66 14 42-96Mximo 64 20 26-113

    PaCO2Reposo 37 6 25-54Mximo 40 7 24-59

    SaO2 (%)Reposo 90 7 63-97Mximo 85 12 39-98

    VD/VTReposo 0,51 0,07 0,37-0,64Mximo 0,46 0,11 0,08-0,66

    DisneaReposo 1,1 1,5 0-5Mximo 4,3 3,2 0-10

    VO2 pico: consumo de oxgeno a mximo esfuerzo; UA: umbral anaerbico; VEmax:ventilacin minuto mxima; RV: reserva ventilatoria; VT: volumen corriente;FCmax: frecuencia cardaca mxima; RFC: reserva de frecuencia cardaca; pulsoO2: pulso mximo de oxgeno; SaO2: saturacin de oxgeno; VD/VT: espaciomuerto/volumen corriente.

  • mxima esperada. El consumo de O2 pico (VO2 pico) evi-denci un valor medio de 0,76 0,28 l. El anlisis delVO2/kg pico mostr que los pacientes tenan un com-promiso variable de la tolerancia al ejercicio (tabla II),con un rango de 6-22 ml/kg/min. Esto demuestra que elgrado de limitacin al esfuerzo en estos pacientes varidesde leve (clase funcional A; VO2/kg mayor 20ml/kg/min) hasta muy grave (clase funcional E; VO2/kgmenor 6 ml/kg/min)26. La intolerancia al ejercicio estu-vo relacionada con evidencias de limitacin cardiovas-cular (disminucin de RFC y pulso mximo de oxgenodisminuido) y limitacin de tipo respiratorio secundariaa compromiso de la funcin ventilatoria (reserva venti-latoria disminuida y ventilacin minuto mxima anor-mal) y anormalidades en el intercambio gaseoso (PO2,SaO2, VD/VT)6-8.

    En la tabla III se muestran los resultados en laspruebas de esfuerzo simples. Al igual que en la PECP,estas pruebas ponen de manifiesto el amplio rango decompromiso funcional que presentan estos pacientes.En la tabla IV se presentan las diferencias en la FCmaxy la disnea a mximo esfuerzo entre la PECP y laspruebas de esfuerzo simples. El incremento en la FCmaxcon la M6M y SE fue significativamente menor al al-canzado en la PECP. Asimismo, la FCmax y la RFC enla SE fueron significativamente mayores que las medi-das en la M6M. Estos datos indican un mayor estrsmetablico y cardiovascular en la PECP en relacincon las pruebas simples. Sin embargo, entre las prue-bas simples, la SE demostr ser ms estresante que laprueba de la marcha. Por otra parte, el anlisis de laintensidad de la disnea a mximo esfuerzo fue similarentre las pruebas.

    En las figuras 1 y 2 se muestran nicamente las co-rrelaciones de significacin estadstica, las cuales slose obtuvieron entre el VO2/kg pico con la distancia enmetros recorrida en la M6M (r = 0,52) y el nmero deescaleras (r = 0,57). El anlisis de regresin lineal evi-denci un coeficiente r2 = 0,33 para la relacin VO2/kgfrente a SE (p = 0,00001) y r2 = 0,27 para el VO2/kgfrente a M6M (p = 0,0001), siendo la primera (VO2/kgfrente a SE) la que present la relacin de mayor inten-sidad.

    Discusin

    Este trabajo representa el estudio con mayor nmerode pacientes en que comparan tres tipos de pruebas deesfuerzo para evaluar capacidad funcional durante el es-fuerzo en pacientes con EPOC. Los hallazgos ms im-portantes fueron: a) que existe una relacin lineal signi-ficativa entre el VO2 pico medido en la PECP con ladistancia recorrida en la M6M (VO2/kg frente a M6M)y el nmero de escalones de la SE (VO2/kg frente a SE);b) que la SE fue la prueba de esfuerzo simple que de-mostr la mejor relacin con el VO2/kg pico, y la mayorrespuesta cardaca, y c) que los resultados indican quela tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC puedeser evaluada utilizando las pruebas de esfuerzo simple.Es probable que la SE sea mejor que la M6M para de-terminar capacidad funcional mxima por el mayor es-trs cardiovascular alcanzado en esta prueba.

    La determinacin directa del VO2 durante una pruebade esfuerzo ergomtrica progresiva es considerada en laactualidad el mejor ndice para evaluar la capacidad ae-rbica mxima6-8. Por su alta tecnologa, este recursoest disponible slo en centros especializados. Por estarazn se han utilizado las pruebas de esfuerzo simplepara evaluar el pronstico y la capacidad funcional endiferentes enfermedades crnicas.

    Los trabajos que han evaluado la utilidad de la M6M,han demostrado resultados variables5,10-21,25. Aunqueesta prueba es fcil de ejecutar, la mayora de los pa-cientes aparentemente realizan un trabajo menor (es-fuerzo submximo) comparado con el cicloergmetro.

    En pacientes con EPOC, algunos estudios no han en-contraron diferencias significativas en la ventilacin mi-nuto mxima y el VO2 entre las pruebas de esfuerzo encicloergmetro y la marcha de 12 min11,15,17. Hallazgossimilares tambin han sido descritos en pacientes coninsuficiencia cardaca grave12,20,21. Sobre la base de estosresultados los autores sugieren que al menos en pacien-tes con enfermedades cardiopulmonares avanzadas ladistancia recorrida durante la prueba de la marcha(usualmente considerada como ndice de capacidad deesfuerzo submxima), probablemente refleje la capaci-dad de esfuerzo mxima.

    ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGA. VOL. 37, NM. 2, 2001

    72

    Fig. 1. Correlacin entre VO2/kg y marcha de 6 min (m).

    4

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    M6M

    (m

    )

    r = 0,52

    8 12 16 20 24VO2/kg (ml/kg/min)

    Fig. 2. Correlacin entre VO2/kg y la subida de escaleras (nmero de es-calones).

    4

    220

    180

    140

    100

    60

    20

    208 12 16 20 24

    VO2/kg (ml/kg/min)

    r = 0,57Nm

    ero

    de

    esca

    lone

    s

  • Por otra parte, la prueba de la marcha en otros estudiosha demostrado una relacin dbil pero significativa conel VO2 del cicloergmetro en pacientes con EPOC16,18,19.

    Todos estos resultados forman la base del debateque existe sobre si la prueba de la marcha es un es-fuerzo submximo, y por tanto slo mide resistencia alejercicio, o por el contrario representa un esfuerzo m-ximo y permite medir la tolerancia mxima al ejerci-cio en pacientes con afecciones cardiopulmonares cr-nicas25.

    El presente estudio, al igual que los anteriores, ponede manifiesto una relacin dbil pero significativa entreel VO2/kg pico y la M6M. Asimismo, evidencia una res-puesta cardaca a mximo esfuerzo significativamentemenor en la M6M comparada con la PECP y la SE. Es-tos resultados favorecen el planteamiento inicial que in-dican un trabajo menor (esfuerzo submximo) con laM6M, comparado con los otros tipos de pruebas de es-fuerzo.

    Los datos disponibles con la SE sugieren que estaprueba es ms estresante y demanda un VO2 mayor a laM6M o al cicloergmetro, por lo que ha sido recomen-dada para evaluar la reserva funcional en diferentescondiciones clnicas4,17.

    Las referencias iniciales de Jones et al y Gupta et alen pacientes con EPOC sugieren una relacin significa-tiva entre la SE y el VO2 a mximo esfuerzo en el ciclo-ergmetro27,28.

    Probablemente la referencia ms completa que existeen la bibliografa sobre evaluacin funcional con SE enEPOC es la de Pollock et al4. Estos autores evaluaron a31 pacientes con un grado variable de obstruccin de lava area (FEV1 1,6 0,7 l; rango, 0,7-3 l). Los resulta-dos de este estudio demostraron una correlacin linealsignificativa entre el VO2 medido directamente en la SEy el del cicloergmetro (r = 0,77), y entre el VO2 con elnmero de escalones (r = 0,72). Esta relacin sugiereque subir 83 escalones (4,6 pisos) equivale a un VO2 de20 ml/kg/min. Los autores recomiendan la SE comouna prueba simple y fcil de realizar, que puede ser uti-lizada en pacientes con EPOC para estimar el VO2 y laventilacin minuto a mximo esfuerzo4.

    El presente estudio, al igual que los anteriores4,27,28,evidencia nuevamente una relacin lineal significativaentre el VO2/kg pico y la SE. Dicha relacin fue la quedemostr la mejor significancia estadstica. Asimismo,la SE fue la prueba de esfuerzo simple que alcanz lamayor respuesta cardiovascular.

    Todas estas evidencias indican que la SE se asociacon una mayor demanda energtica y una marcada exi-gencia del sistema cardiovascular. Basados en estos ha-llazgos, creemos que la SE es una excelente prueba queprobablemente permita evaluar la capacidad funcionalmxima de los pacientes con EPOC, pero no reemplazala medicin directa del VO2 de la prueba ergomtrica.

    Es importante sealar que en el mbito clnico laspruebas de esfuerzo ergomtricas y las modalidades devaloracin de la tolerancia al ejercicio de carcter sim-ple deben contemplarse como opciones complementa-rias y no como alternativas excluyentes en la valoracinde la capacidad funcional de los pacientes con EPOC.

    En conclusin, este estudio demuestra que, en pa-cientes con EPOC, la capacidad de esfuerzo puede serevaluada en forma adecuada con las modalidades de va-loracin de la tolerancia al ejercicio de carcter simple(M6M y la SE). Es probable que la SE sea la mejorprueba simple para evaluar capacidad funcional mxi-ma. Por otra parte, la M6M es tambin otra excelenteprueba preferiblemente indicada para medir la resisten-cia al ejercicio. Probablemente, la evaluacin de estospacientes con las pruebas de esfuerzo simples permitatambin identificar a aquellos pacientes de alto riesgoque se beneficiaran de una evaluacin funcional mscompleta.

    BIBLIOGRAFA1. Celli B, Cte C, Marn J, Montes de Oca M, Casanova C, Mndez

    R. The SCORE: a new COPD staging system combinig 6MWD,MRC, dyspnea, FEV1 and PaO2 as predictor of health care resour-ces utilization (HCRU). Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:A749.

    2. American Thoracic Society Statement. Standards for the diagnosisand care of patients with chronic obstructive pulmonary disease.Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: S68-S96.

    3. McGiven CR, Gupta SP, McHardy GJR. Twelve-minute walkingtest for assessing disability in chronic bronchitis. Br Med J 1976;1: 822-823.

    4. Pollock M, Roa J, Benditt J, Celli B. Estimation of ventilatory re-serve by stair climbing. Chest 1993; 104: 1378-1383.

    5. Montemayor T, Ortega F, Snchez H. Valoracin de la capacidadde esfuerzo en la EPOC. Revisin crtica de las pruebas de mar-cha. Arch Bronconeumol 1999; 35: 34-39.

    6. Weisman IM, Zeballos RJ. An integrated approach to the interpre-tation of cardiopulmonary exercise testing. Clin Chest Med 1994;15: 421-445.

    7. Weisman IM, Zeballos RJ. Behind the scenes of cardiopulmonaryexercise testing. Clin Chest Med 1994; 15: 193-213.

    8. Wasserman K, Hansen JE, Sue DY, Whipp BJ, editores. Principleof exercise testing and interpretation. Filadelfia: Lea & Febiger,1987; 27-46 y 267.

    9. Ries AL. The importance of exercise in pulmonary rehabilitation.Clin Chest Med 1994; 15: 327-337.

    10. Olga T, Nishimura K, Tsukino M, Hajiro T, Ikeda A, Izumi T.The effects of oxitropium bromide on exercise performance in pa-tients with stable chronic obstructive pulmonary disease. A com-parison of three different exercise tests. Am J Respir Crit CareMed 2000; 161: 1897-1901.

    11. Baarends EM, Schols AM, Mostert R, Janssen PP, Wouters EF.Analysis of the metabolic and ventilatory response to self-paced12-minute treadmill walking in patients with severe chronic obs-tructive pulmonary disease. J Cardiopulm Rehabil 1998; 18: 23-31.

    12. Cahalin LP, Mathier MA, Semigran MJ, Dec W, DiSalvo TG. Thesix-minute walk test predicts peak oxygen uptake and survival inpatients with advanced heart failure. Chest 1996; 110: 325-332.

    13. Bittner V, Weiner DH, Yusuf S, Rogers WJ, McIntyre KM,Bangdiwala SI, Kronenberg MW, Kostis JB, KoHr RM, GuillotteM. Prediction of mortality and morbidity with a 6-minute walktest in patients with left ventricular dysfunction. JAMA 1993;270: 1702-1707.

    14. Miyamoto S, Nagaya N, Satoh T, Kyotani S, Sakamaki F, FujitaM et al. Clinical correlates and prognostic significance of six-mi-nute walk test in patients with primary pulmonary hypertension.Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 487-492.

    15. Alison JA, Anderson SD. Comparison of two methods of asses-sing physical performance in patients with chronic airways obs-truction. Phys Ther 1981; 61: 1278-1280.

    16. Guyatt GH, Thompson PJ, Berman LB, Sullivan MJ, Townsed M,Jones NL, Pugsley SO. How should we measure function in pa-tients with chronic heart and lung disease. J Chron Dis 1985; 38:517-524.

    M. MONTES DE OCA ET AL. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRNICA. EVALUACIN DE LA TOLERANCIAAL EJERCICIO UTILIZANDO TRES TIPOS DIFERENTES DE PRUEBAS DE ESFUERZO

    73

  • ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGA. VOL. 37, NM. 2, 2001

    74

    17. Swinburn CR, Wakefield JM, Jones PW. Performance, ventila-tion, and oxygen consumption in three different types of exercisetest in patients with chronic obstructive lung disease. Thorax1985; 40: 581-586.

    18. McGavin CR, Gupta SP, McHardy GJR. Twelve-minute walkingtest for assessing disability in chronic bronchitis. Br Med J 1976;1: 822-823.

    19. Bernsteins ML, Despars JA, Singh NP, Avalos K, Stansbury DW,Light RW. Reanalysis of 12-minute walk in patients with chronicobstructive pulmonary disease. Chest 1994; 104: 163-167.

    20. Faggiano P. Assessment of oxygen uptake during the six-minutewalk test in patients with heart failure. Chest 1997; 111: 1146.

    21. Cahalin LP. Assessment of oxygen uptake during the six-minutewalk test. Chest 1997; 111: 1465-1466.

    22. American Thoracic Society. Standardization of spirometry 1987update. ATS statement. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 1285-1298.

    23. Chemiak RM, Raber MD. Normal standards for ventilatory func-tion using an automated wedge spirometer. Am Rev Respir Dis1972; 106: 38-46.

    24. Jones NL, Campbell AJM. Clinical exercise testing (2.a ed.). Fila-delfia: W.B. Saunders, 1982.

    25. Bonnie Steely RN. Timed walking tests of exercise capacity in chronic cardiopulmonary illness. J Cardiopulmonary Rehabil1996; 16: 25-33.

    26. Tjahja IE, Reddy HK, Janicki JS, Weber KT. Evolving role of car-diopulmorary exercise testing in cardiovascular disease. ClinChest Med 1994; 15: 271-285.

    27. Gupta S, Fletcher CM, Edwards RHT. A progressive exercise steptest. Assoc Phys India 1973; 21: 555-564.

    28. Jones NL, Jones G, Edwards RHT. Exercise tolerance in chronicairway obstruction. Am Rev Respir Dis 1971; 103: 477-491.