2006 - Bioarqueología Del Sector Central Del Gran Chaco San Bernardo El Vértiz

7
Bioarqueología del Sector Central del Gran Chaco: San Bernardo el Vértiz Bárbara Desántolo*, Marcos Plischuk*, Oscar González** *Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. **Museo Municipal de Charata [email protected] Introducción Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria del Gran Chaco”. Dicho proyecto engloba el trabajo interdisciplinario de etnógrafos, arqueólogos, bioantropólogos y lingüistas (Braunstein et al, 2002) reunidos para desarrollar una investigación comparativa, areal y multidisciplinaria reconstruyendo la historia poblacional regional desde los grupos vivientes hacia el pasado (Calandra y Salceda, 2002). El objetivo del presente trabajo es aportar información bioarqueológica acerca de las poblaciones que habitaron el Sector Central (Braunstein et al., 2002) del Chaco Meridional. Todo ello a partir de reconocer el potencial informativo que encierra el análisis de los restos óseos humanos acerca de aspectos vinculados con la adaptación y evolución de las poblaciones involucradas. Es así que desde la arqueología y partiendo de nuestra propia información, de la obtenida en la bibliografía especializada, y de aquella cedida por otros investigadores, se espera construir un panorama preliminar que refiera a aspectos caracterizantes del modo de vida de los antiguos habitantes de la región. Si bien durante el último decenio las investigaciones se han incrementado notablemente, el registro regional es aún incompleto. De todos modos su utilización se justifica dado que la sola presencia de un bien o de una modalidad abre múltiples posibilidades, sobre todo en una zona con condiciones por demás dificultosas para el hallazgo de restos arqueológicos. (Calandra y Salceda, op.cit.). En los últimos años y a partir de las actividades de rescate arqueológico desarrolladas por el Museo Regional de Charata se han realizado hallazgos de sitios en el Departamento Güemes de la Provincia de Chaco (Sector Central, Subsector Noroeste). En esta comunicación particularizaremos sobre el análisis de los restos óseos hallados en el sitio San Bernardo el Vértiz, Pozo La Gringa (SchaGüe1-1), los cuales revisten gran interés, no sólo porque proceden del antiguo emplazamiento de la reducción Franciscana de San Bernardo el Vértiz, fundada en las márgenes del Río Bermejo hacia el año 1780 (Simioli et al, e.p), sino y fundamentalmente por constituir unos de los pocos materiales contextualizados crono-culturalmente. El Sitio Está ubicado en el Departamento Güemes (Pcia. de Chaco), en el campo de Don Claudio Castellanos, vecino de la zona, en un abra natural, sobre un albardón correspondiente a un antiguo meandro abandonado, con implantación de especimenes arbóreos, zona que, por la acción de agentes erosivos, ha conformando lo que se reconoce como un “peladal”. En superficie han quedado expuestos restos cerámicos y óseos humanos en relación de dependencia espacial. Es un tipo de yacimiento reducido, de menos de 500 m 2 de superficie, con concentraciones dispersas de alfarería indicadoras de la disposición de las antiguas viviendas. Los trabajos realizados en la temporada de 1995 consistieron en reconocimiento de estructuras, recolección superficial y trincheras de rescate, y los materiales extraídos fueron catalogados y depositados en el Museo de Charata 1 . El Material Los materiales óseos humanos exhumados con estricta correspondencia individual registrada in situ, pertenecen a dos individuos catalogados como N°1 y N°2 (Foto 1). Hoy, exhibidos en el Museo de Charata identificados y rotulados de la siguiente manera: 1. En esta tarea los autores reconocen especialmente la invalorable colaboración de la Profesora Nelly Carrió.

description

Estudio de bioarqueologia en chaco

Transcript of 2006 - Bioarqueología Del Sector Central Del Gran Chaco San Bernardo El Vértiz

  • Bioarqueologa del Sector Central del Gran Chaco: San Bernardo el Vrtiz

    Brbara Desntolo*, Marcos Plischuk*, Oscar Gonzlez***Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. **Museo Municipal de Charata

    [email protected]

    IntroduccinEste trabajo se enmarca dentro del proyecto De las historias tnicas a la prehistoria del

    Gran Chaco. Dicho proyecto engloba el trabajo interdisciplinario de etngrafos, arquelogos,bioantroplogos y lingistas (Braunstein et al, 2002) reunidos para desarrollar una investigacincomparativa, areal y multidisciplinaria reconstruyendo la historia poblacional regional desde losgrupos vivientes hacia el pasado (Calandra y Salceda, 2002). El objetivo del presente trabajo esaportar informacin bioarqueolgica acerca de las poblaciones que habitaron el Sector Central(Braunstein et al., 2002) del Chaco Meridional. Todo ello a partir de reconocer el potencial informativoque encierra el anlisis de los restos seos humanos acerca de aspectos vinculados con la adaptaciny evolucin de las poblaciones involucradas.

    Es as que desde la arqueologa y partiendo de nuestra propia informacin, de la obtenida enla bibliografa especializada, y de aquella cedida por otros investigadores, se espera construir unpanorama preliminar que refiera a aspectos caracterizantes del modo de vida de los antiguos habitantesde la regin. Si bien durante el ltimo decenio las investigaciones se han incrementado notablemente,el registro regional es an incompleto. De todos modos su utilizacin se justifica dado que la solapresencia de un bien o de una modalidad abre mltiples posibilidades, sobre todo en una zona concondiciones por dems dificultosas para el hallazgo de restos arqueolgicos. (Calandra y Salceda,op.cit.).

    En los ltimos aos y a partir de las actividades de rescate arqueolgico desarrolladas porel Museo Regional de Charata se han realizado hallazgos de sitios en el Departamento Gemes dela Provincia de Chaco (Sector Central, Subsector Noroeste). En esta comunicacin particularizaremossobre el anlisis de los restos seos hallados en el sitio San Bernardo el Vrtiz, Pozo La Gringa(SchaGe1-1), los cuales revisten gran inters, no slo porque proceden del antiguo emplazamientode la reduccin Franciscana de San Bernardo el Vrtiz, fundada en las mrgenes del Ro Bermejohacia el ao 1780 (Simioli et al, e.p), sino y fundamentalmente por constituir unos de los pocosmateriales contextualizados crono-culturalmente.

    El SitioEst ubicado en el Departamento Gemes (Pcia. de Chaco), en el campo de Don Claudio

    Castellanos, vecino de la zona, en un abra natural, sobre un albardn correspondiente a un antiguomeandro abandonado, con implantacin de especimenes arbreos, zona que, por la accin deagentes erosivos, ha conformando lo que se reconoce como un peladal.

    En superficie han quedado expuestos restos cermicos y seos humanos en relacin dedependencia espacial. Es un tipo de yacimiento reducido, de menos de 500 m2 de superficie, conconcentraciones dispersas de alfarera indicadoras de la disposicin de las antiguas viviendas. Lostrabajos realizados en la temporada de 1995 consistieron en reconocimiento de estructuras,recoleccin superficial y trincheras de rescate, y los materiales extrados fueron catalogados ydepositados en el Museo de Charata1 .

    El MaterialLos materiales seos humanos exhumados con estricta correspondencia individual registrada

    in situ, pertenecen a dos individuos catalogados como N1 y N2 (Foto 1). Hoy, exhibidos en elMuseo de Charata identificados y rotulados de la siguiente manera:

    1. En esta tarea los autores reconocen especialmente la invalorable colaboracin de la Profesora Nelly Carri.

  • Procedencia: Barrancas del antiguo cauce del Ro Bermejo (San Bernardo, 1995, El Vrtiz, PozoLa Gringa)Coleccin: Depositados en el Museo de Charata. Provincia del Chaco. Fecha de relevamiento:Junio 2002Asociacin cultural: s.

    InventarioLos restos esqueletarios pertenecen a 2 individuos catalogados, como N 1 y N 2. Del

    esqueleto N 1 se rescat el crneo fragmentado, en mal estado de preservacin, (calvaria ); uncanino fragmentado y un primer premolar (derecho superior); ambas clavculas (fragmentos delateralidad derecha e izquierda); ambos hmeros, derecho completo e izquierdo fragmentado (difisis);ambos cbitos fragmentados, derecho e izquierdo (epfisis proximal y difisis); ambos fmuresfragmentados, derecho e izquierdo (difisis); ambas tibias fragmentadas, derecha e izquierda (difisis);ambos peron fragmentados, derecho e izquierdo (difisis y epfisis distal).

    Del individuo N 2 se rescat parte del crneo (huesos de la calota); ambos hmerosfragmentados, derecho (epfisis proximal y difisis) e izquierdo (epfisis distal) y fragmentos de fmury tibia (difisis) de lateralidad indeterminada.

    Diagnstico de edadLa determinacin de la edad probable de muerte se realiz mediante la aplicacin de mtodos

    macroscpicos (Ubelaker, 1979; White, 1978; Ferembach et al, 1977-79; Bass, 1987; Krogman eIscan, 1986; Acsdi y Nemeskeri, 1970; Vallois, 1937, en Olivier 1960). Resultando:

    E N1:Fusin de epfisis: Todas las piezas en las que fue posible la diagnosis presentan signos de unincompleta epfisis diafisiaria, lo que permite aseverar su correspondencia con un individuo que haalcanzado la etapa adulta.Obliteracin de suturas craneanas: La observacin y valoracin del grado de sinostosis fue realizadaen vista exocraneana y permiti la estimacin de edad cronolgica ajustada al esquema de Vallois(1937). Resultando un individuo cuya edad cronolgica queda comprendida entre 25 y 30 aos, conla salvedad que este rasgo presenta gran variabilidad individual y dimrfica.

    De lo expuesto se desprende que se tratara de un individuo adulto joven de edad cronolgicaentre 25 y 30 aos. El estado dentario evidencia un marcado desgaste y caries en uno de suscaninos. El grado de desgaste dentario no es por si mismo un indicador preciso de edad en adultos.Como es sabido en algunas sociedades los hbitos alimentarios y otras costumbres producenmayor abrasin dentaria.

    E N2:Fusin de epfisis: en el esqueleto postcraneal se observa falta de unin epfisis-difisis detectablepor el aspecto rugoso e irregular en la epfisis proximal del hmero derecho y en la epfisis distal delizquierdo (Foto 2). Dado que este mecanismo est perfectamente cronometrado y estandarizadoconstituyendo un importante marcador para la estimacin de edad en subadultos, siendo mayor laactividad epifisial entre los 15 y 23 aos, su aplicacin en este caso permite aseverar que se trata deun individuo perteneciente a la categora subadulto, de edad cronolgica situada en el rango 15 - 20aos.Obliteracin de suturas craneanas: el estado de preservacin de la pieza no permite estimar edad apartir del cierre de suturas de la bveda craneana.

    Estimacin del SexoLa estimacin del sexo probable se realiz a travs del anlisis de los caracteres

    morfoscpicos y morfomtricos que aportan informacin suficiente para una certera diagnosis de

  • pertenencia genrica (Ferembach et al, 1977-79), como as tambin por la aplicacin de mtodosestandarizados aplicables a huesos largos (Steele and Bramblett, 1988).

    EN1. CrneoPor presentar el crneo:- glabela, poco saliente, grado 2 de broca (0)- arcada supraorbitaria, poco marcada (-2)- apfisis mastoides, mediana y redondeada (0)- regin inaca, grado 2 de Broca (0)- tuberas parietales, poco salientes (2)- oz zygmoaticum, ligeramente rugoso (0);

    Resulta el clculo de M= 0/14= 0; tratndose por tanto de un individuo de sexo indeterminado.Se procedi entonces a complementar la estimacin a partir del registro mtrico del dimetro verticalde la cabeza humeral Del relevamiento realizado surge que el hmero derecho presenta un dimetrovertical mximo de 45,26 mm, correspondindose este valor con el rango asignado a masculinos.

    EN2: la falta de piezas esqueletaras diagnsticas de primer orden para la asignacin dimrfica, elmal estado de preservacin de las disponibles, as como la indefinicin propia del diagnstico sexualen subadultos, no permiten precisar el sexo del individuo. Macroscpicamente, la gracilidad seageneral observable estara indicando tendencia a una asignacin sexual femenina.

    Estimacin de la estaturaLa estimacin de la estatura para el Individuo N1 se realiz a partir del hmero derecho

    (Foto 3) dado que el estado de preservacin del resto de los huesos largos no permiti la valoracinde sus longitudes mximas.

    Se utiliz la frmula de Pearson (Olivier, 1960) con adecuacin al sexo, resultando:A partir de hmero derecho:Longitud mxima de hmero = 37 cmEstatura = 2.89 hmero + 70.64 = 177.57 cm.Morfometra sea (todas las variables absolutas estn expresadas en mm)

    EN1CrneoAltura de Mastoides 30.8 mm (derecho) y 30 mm (Izquierdo)Longitud Mastoides 47 mm (derecho) y 45,6 mm (izquierdo)Hmero

    Lateralidad Derecha Izquierda Longitud mxima 370 Longitud fisiolgica 320 Permetro diafisiario 65 63 Dimetro mximo diafisiario 21.55 19.53 Dimetro mnimo diafisiario 17.27 16.74 Dimetro vertical de la cabeza 45.26 Dimetro horizontal de la cabeza 41.55 Indice diafisiario 80.14 (euribraquia) 85.71 (euribraquia) Indice de robustez 17.57

    Las piezas presentan euribraquia, o sea difisis de seccin redondeada.

  • Cbito: Lateralidad Derecha Izquierda Dimetro antero posterior subsigmoideo 16.11 16.66 Dimetro transverso subsigmoideo 11.56 12.48 Indice de platolenia de Verneau 71.76 (platolenia) 74.91 (platolenia)

    Las piezas presentan platolenia, por lo tanto se trata de cbitos aplastados transversalmente.

    Radio Lateralidad Derecha Izquierda Dimetro transverso mximo diafisiario 15,39 15,16 Dimetro sagital mnimo diafisiario 11,20 11,95 Indice diafisiario 72.77 78.82

    Fmur Lateralidad Derecha Izquierda

    Permetro diafisiario 99 97 Dimetro antero posterior diafisiario 30.66 30.26 Dimetro transverso diafisiario 29.91 30.22 Dimetro ntero-posterior subtrocantrico 26.50 Dimetro transverso subtrocantrico 35.64 Indice pilstrico 102.5 (pilastra dbil) 100.13 (pilastra dbil) Indice de platimera 74.35 (hiperplatimera)

    El Fmur derecho presenta hiperplatimera, aplastamiento antero posterior muy marcado por debajode los trocnteres.

    Tibia

    Lateralidad Derecha Izquierda Dimetro ntero-posterior al agujero nutricio 34.08 35.17 Dimetro transverso al agujero nutricio 22.23 23.63 Dimetro ntero-posterior al medio 28.56 28.73 Dimetro transverso al medio 20.58 21.25 Permetro mnimo 81 Indice cnmico 65.23 (mesocnemia) 67.18 (mesocnemia)

    Las piezas presentan mesocnemia, o sea, aplastamiento poco sensible.

    Modificaciones postmortemEn algunas piezas del esqueleto N1 (ambas clavculas y ambos radios) se observan signos

    de exposicin al fuego. Esta accin parcial respecto de cada pieza sugiere no intencionalidadcrematoria. Adems la ausencia de marcas de corte en ambos esqueletos y su disposicin en elespacio funerario habilita la inferencia de un enterratorio primario

    Asociacin culturalHemos hecho referencia a la ubicacin espacial de los individuos dentro de los lmites del

    sitio el Vrtiz, especficamente por fuera del mbito que ocupan las estructuras constructivas de laiglesia, pero dentro de su espacio vecinal. All a partir de la limpieza superficial y mediante sondeos

  • estratigrficos se hallaron, no slo restos seos humanos, sino tambin fragmentos cermicos.Estos materiales fueron ordenados de acuerdo a sus aspectos constitutivos y decorativos, definiendogrupos cermicos que conforman el denominado conjunto cermico el Vrtiz, compuesto por unamuestra total de alrededor de 600 fragmentos.

    Este conjunto fue analizado comparativamente con materiales cermicos procedentes deotros sitios, emplazados en el mbito regional, de identidad indgena e hispano-indgena. Comoresultado de este anlisis podemos aseverar su correspondencia con alfarera de filiacin aborigen.No obstante, esta opcin debe tomarse con cierta cautela toda vez que slo en tiempos recientes,en mbito chaqueo, se ha comenzado a definir el corpus cermico aborigen al tiempo del contactohispano-indgena.

    La cermica constituye un excelente indicador en la investigacin de las pasadascomunidades chaqueas, fundamentalmente por representar uno de los pocos elementos que eneste mbito mejor perviven a lo largo del tiempo, brindando informacin sobre la vida cotidiana yritual ilustrativa de la organizacin social y econmica de los antiguos pobladores. Sin embargo elanlisis de la alfarera debe interrelacionarse con el estudio del resto de los atributos hallados quecomponen el contexto total y de acuerdo a un adecuado enfoque metodolgico.

    Consideraciones finalesTeniendo en cuenta el carcter preliminar de los resultados presentados en este trabajo,

    creemos que es desde el anlisis bioantropolgico complementado con la informacin arqueolgicacontextual y con aquella proveniente de las fuentes documentales, desde donde se contribuye a lacaracterizacin de los modos de vida de los antiguos habitantes de la regin y su probable filiacintnica.

    En cuanto a los resultados del anlisis biolgico de los individuos, existen rasgos que nospermiten plantear una probable filiacin tnica con grupos indgenas tobas. Tanto el ndice pilstricofemoral (pilastra dbil), los ndices diafisiario (euribraquia) y de robustez humeral, y la estatura delindividuo N1 (177 cm.) se condicen con los estndares establecidos para los grupos tobas regionales(Scolni, 1938; Chillida, 1943; Paulotti, 1949; Salceda, 1984).

    Toda vez que en el mbito de las Tierras Bajas se produce el hallazgo de restos seoshumanos, su preservacin, en la medida que permita mensurar algn rasgo indicador de la biologade grupo de las poblaciones extintas chaqueas, resulta un elemento invalorable que pondera elhallazgo en relacin a la mnima cantidad de restos documentados regionalmente. En este casocontar con identidad crono-cultural fidedigna y con estimacin de ancestra permite aseverar asertosde los primeros escritos referidos a San Bernardo el Vrtiz, documentos en los que se califica a estareduccin como nucleadora de indios toba.

  • BibliografaAcsdi,G. y Nemeskri, J. - 1970. History of Human Lift Span and Mortality. Akadmiai Kiad, Budapest.Bass, W. 1987. Human Osteology: A Labotatory and field Manual of the human Skeleton. 3d ed.

    Columbia: Misouri. Archaeological Society.Braunstein, J. A.; Salceda, S.A.; Calandra, H.A.; Mndez, M. G.; Ferrarini, S. O. 2002. Historia de los

    chaqueos Buscando en la papelera de reciclaje de la antropologa Sudamericana. ActaAmericana. Journal of the Swedish Americanist Society. Vol. 10, N1, 59-88.

    Buikstra, J. E y Ubelaker, D. H. 1994. Standards for data collection from human skeletal remains.Buikstra and Ubelaker (Eds.). Arkansas Archaeological Survey Research Series N 44.

    Calandra, H. A. y Salceda, S. A. 2002. El territorio y sus ocupantes: Qu, Quines, Cmo y Cundo ?.Folia Histrica del Nordeste, N 15 (Resistencia, 2001 2002) IIGHI, CONICET IH, UNNE.

  • Chillida, L. A. 1943. Caractersticas mtricas y morfolgicas del hmero en los aborgenes argentinos.Revista del Instituto de Antropologa de la Universidad Nacional de Tucumn. Vol. 3 N 1.

    De Feo, C., H. A. Calandra, M. Santini, B. Aguirre, G. Lamenza, M. I. Lanciotti, L. Del Papa, A. Porterie.2002. Localizacin espacial y caracterizacin cultural de sitios arqueolgicos del Gran Chacomeridional. En Actas del XXII Encuentro de Geohistoria Regional (IIGHI-CONICET). Pp 121-133

    Ferembach, D., Schwidetzky, I., Stloukal,M. 1977/79 Raccomandazzioni per la determinazione delletae del sesso sullo scheletro. Rivista di Antropologia. Pubblicazione dellInstituto Italiano di Antropologia.Vol LX. Roma.

    Iscan, M. 1998. Rise of forensic anthropology. Yearboock of Phys. Anthropology. 31: 203-230.Krogman, W. M. E Iscan, M. Y. 1986. The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles C. Thomas,

    Springfield.Mc Kern, T. W. Y Steward, T. D. 1957. Skeletal age changes in young American Males. Technical Report

    E. P. 45, Headquarters Quartermasters Research and Development Command, Notick,Massachusets, U.S.A.

    Olivier, G. 1960. Practique anthropologique. Vigot Frres, Editeurs.Paulotti, O. y Dembo, A. 1949. Materiales para servir a la somatologa de los indgenas chaquenses:

    Toba, Mocov, Chulup, Vilela, Guarayo y Chan. Revista del Instituto de Antropologa. UniversidadNacional de Tucumn. Vol.4 Pp. 94-112

    Salceda, S.A. 1984. Diagnosis Antropolgica de los restos seos humanos aborgenes de PampaGrande (Guachitas Salta ) y su interaccin en el cuadro taxonmico racial de la Repblica Argentina.Tesis Doctoral. FCNyM - UNLP. Vol.

    Scolni de Kliman, E. 1938. Sobre las caractersticas del fmur en los varios grupos indgenasargentinos. Phycis, Tomo XII, N 44. Buenos Aires.

    Simioli, J.; Porterie, A. P.; Gonzlez, O. 2006. San Bernardo el Vrtiz: una reduccin franciscanaen el interior del Chaco (1780). En prensa.

    Steele, G. D. y Brumblett, C. A. 1988. The anatomy and biology of the human skeleton. TexasA&M University Press. College Station

    Ubelaker, D. H. 1978 Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. Chicago:Aldine Publishing Company.

    White, T. D. 2000. Human Osteology. 2 Edition, Academic Press.