2008 Libro Biocombustibles

download 2008 Libro Biocombustibles

of 50

Transcript of 2008 Libro Biocombustibles

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    1/50

    237C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    5

    BIOCOMBUSTIBLESEN EL PARAGUAYCOMO CADENAS

    DE VALOR INDUSTRIAL

    Ramiro Rodrguez Alcal1

    1 Investigador Asociado al Centro de Anlisis y Difusin de la EconomaParaguaya (CADEP).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    2/50

    238

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    3/50

    239C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    BIOCOMBUSTIBLES EN EL PARAGUAY

    COMO CADENAS DE VALOR INDUSTRIAL

    INTRODUCCIN

    La produccin de biocombustibles es un nuevo planteamiento que afecta sensi-blemente al orden mundial (econmico, social, poltico y ambiental), y por lo tanto

    es pasible de abordarlo desde variadas aristas. En este trabajo, y en lo que conciernea Paraguay, se abordar la situacin actual de los biocombustibles y de la produccinagroalimentaria, y las potencialidades de crecimiento del cultivo de materias primasy de la produccin industrial para la creacin de una cadena productiva, alternativaal petrleo, tanto para el consumo interno como para la exportacin.

    Existen muchas preocupaciones que podran ser vlidas sobre los impactos deuna nueva matriz planetaria de alimentos y energa, al incorporar el desarrollo y usogeneralizado de biocombustibles lquidos (produccin y uso). Estos planteamientosson promisorios, si se disean e implementan estrategias de crecimiento sostenible

    y sostenido con inclusividad social, para el pas, y para el MERCOSUR. Una delas hiptesis bsicas es la superlativa demanda de biocombustibles (cuasi ilimita-da), como oportunidad para pases muy competitivos como el Paraguay en agroenergas, de sustentar su desarrollo con gran impacto favorable en lo econmico,social, energtico y ambiental.

    En la primera parte del trabajo se describen los antecedentes en el uso de losbiocombustibles en el Paraguay dentro de la matriz energtica nacional. Segui-damente se presenta a los biocombustibles como cadena productiva integrante

    de un clusteragroindustrial de importancia estratgica para el crecimiento sos-tenible del Paraguay; como tambin la disponibilidad de rubros agro-energticosen el pas para la produccin de biocombustibles, concentrados en la produccinde aceites vegetales. La discusin se orienta a determinar cual es el segmentoindustrial de mayor potencial para la produccin, uso y exportacin de biocombustibles

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    4/50

    240

    y sobre la conveniencia de articular la industria metalmecnica a la cadena pro-ductiva aceitera.

    En la tercera parte se aborda la produccin de biocombustibles a partir delcultivo e industrializacin de la caa de azcar, que es el segmento productivo apartir del cual hoy se produce etanol para la mezcla con gasolina en el Paraguay;como tambin su comercializacin en el mercado interno y sus potencialidades.Se concluye con algunas consideraciones sobre la estrategia de insercin del Pa-raguay en el Mercosur y en el mundo a travs de la produccin y exportacin de

    biocombustibles.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    5/50

    241C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    1. BIOCOMBUSTIBLESY PRODUCCIN AGRCOLA ALIMENTARIA:

    OPORTUNIDADES PARA EL PARAGUAY

    El aumento de la demanda mundial de alimentos y energas limpias y renovablespara los prximos aos, impulsar a elevar sus precios, al menos en el corto y me-diano plazo. Pases como Paraguay con ventajas naturales en suelo (disponibilidady capacidad), clima (tropical y sub tropical) y recursos hdricos (en cantidades razo-nables y/o abundantes de acuerdo al lugar), podrn posicionarse competitivamenteen los mercados internacionales, a partir de produccin sostenible (agro energas yalimentos), con crecimiento sostenido, socialmente inclusivo (mitigacin de pobrezay mayor equidad social), y con amigabilidad ambiental.

    Las restricciones en el uso de energas fsiles, por sus emisiones en gasesinvernaderos y otros gases nocivos, plasmadas en el Protocolo de Kyoto, para los

    pases ms desarrollados y de mayor emisin de los mismos, impulsar la utilizacinde energas renovables no contaminantes. Los pases con competitividad en pro-duccin de energas / combustibles lquidos renovables y limpios como Paraguay,son naturales abastecedores a los pases desarrollados, para proveer las mismas ensustitucin de los energticos de origen fsil.

    Los elevados precios internacionales del petrleo, en relacin a las agro ener-gas y otras fuentes renovables (elica, solar, etc.) y limpias, viabilizar en muchoscasos, una substitucin competitiva de aquellos (petrleo y derivados) por estasltimas (agro energas). Se suma a ello la inestabilidad de los precios del petrleoy las tensiones internacionales que giran en torno a la misma, que dan por sentadola nalizacin de la era del petrleo barato.

    Paraguay podr fundamentar su desarrollo sostenible, sostenido y dinmico apartir de la cadena productiva de biocombustibles y sus articulaciones con clusters,produciendo para la exportacin, y tambin para sustituir en el mercado local a losnocivos y costosos energticos de origen fsil. De esta manera, el pas podr blin-darse frente a las inestabilidades exgenas relacionadas al petrleo y sus perversosefectos a la economa nacional (inacin, competitividad, etc.), a la salud pblica

    (las emanaciones de gases cancergenos) y a los sectores de menores ingresos.

    La competencia por el uso de la tierra en el pas parte de la base, que los principa-les renglones agrcolas producidos y con amplia potencialidades son transformablesindistintamente en alimentos y combustibles lquidos, por lo que la industrializa-cin de los mismos hacia uno u otro destino, depender de la demanda y preciosinternacionales. En algunos casos, como el maz y la mandioca, pueden generarse

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    6/50

    242

    alternativas simultneamente como el etanol (energa) y alimentos (piensos paraanimales y posteriormente alimentacin humana).

    En cuanto al balance energtico en la produccin agrcola del pas, la rentabili-dad y competitividad del sector se presenta con prcticas productivas sustentables(siembra directa en los productores empresariales, y prcticas agroecolgicas en laagricultura familiar), que arrojan balances energticos positivos. A nivel industrial,y para el caso paraguayo, debe considerarse que el consumo energtico industrialdel pas esta focalizado en la hidroenerga, y en menor medida en la dendroenerga2(lea, carbn vegetal, otros), ambas renovables, limpias y competitivas con respectoa la alternativa de origen fsil. En cuanto a la hidroenerga debe tenerse en cuenta lasuperlativa generacin y exportacin de excedentes; la dendroenerga por su parte, es

    una actividad econmica con fundamentos de competitividad, actualmente rentablecomo agronegocio para el productor primario y para el industrial, y posee un gran

    potencial de desarrollo (-forestacin / reforestacin-),que podr materializarse anteuna mayor demanda de las industrias locales.

    1.1 Antecedentes del Uso y Promocin de Biocombustibles

    Lquidos en el Paraguay

    Una comprobacin emprica sobre la competitividad de los biocombustiblesen el Paraguay se presenta en el caso del etanol, que desde hace varias dcadas seviene utilizando (mezcla con gasolina y en ocasiones etanol hidratado sin mezcla),aunque en forma discontinua debido a uctuaciones, en algunos casos, hacia la baja

    de los precios del petrleo.

    En cuanto a biodiesel, existen plantas de pequeo porte con amplia inclusividadsocial (efecto empleo), que estn iniciando sus operaciones a partir de inversionesde los ltimos aos. Llamativamente estas inversiones se realizaron sin marco re-gulatorio y normativas de polticas pblicas favorables, incluso con la vigencia desubsidios al diesel importado y nocivo para el ambiente, la salud humana y para

    los motores de vehculos (dada la relativa elevada cantidad de azufre).

    El fenmeno mencionado, por el cual varias empresas asumieron la decisinde invertir, an en ambiente de incertidumbre y poco favorable por parte de

    polticas pblicas, se ha debido a una labor de poltica pblica iniciada por el Vice

    2 A modo de ejemplo cabe mencionar que la mayor industria cervecera y la mayor industriatextil del pas utilizan insumos dendroenergticos (ambas tambin utilizan hidroenerga).Igualmente, empresas reforestadoras del pas estn exportando dendroenerga (chips y otrosderivados) a empresas brasileas de acero.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    7/50

    243C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Ministerio de Energa del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones. Eneste sentido, los logros mencionados se sustentaron en propuestas direccionadas aactores empresariales potenciales en territorios donde existan fundamentos paraeste agronegocio, explicitando los fundamentos de competitividad y escenarios

    promisorios con enfoque de clustery con prcticas de produccin sostenible ymitigacin de pobreza.3

    El enfoque de cluster, ha sido sugerido por la cooperacin japonesa que en elao 2000 haba elaborado un estudio sobre estrategia de desarrollo y competitividaddel pas (EDEP-JICA 2000), por cierto el estudio ms completo sobre esta materiarealizado hasta el momento.4Sin embargo, la cooperacin japonesa no desarrolla eltema biocombustibles explcitamente debido bsicamente a que en el momento de

    elaboracin del trabajo, los precios del petrleo no justicaban la substitucin delos mismos por fuentes renovables y relativamente ms caras; ni existan indiciosciertos e incuestionables que pronosticaban para el corto plazo, un aumento deaquellos (petrleo y derivados) y la nalizacin de era del petrleo barato.

    Este enfoque de cluster, sustentado en las ventajas comparativas de las materiasprimas agropecuarias y forestales, trae inherente a que si algn nuevo productodemandado local e internacionalmente, a partir de dichas materias primas, puedaconvertirse en negocio atractivo, era posible potenciar el clustercon esta opor-

    tunidad. Actualmente, esta situacin se presenta con los biocombustibles. Esteargumento fue presentado en el ao 2002 al representante de JICA, atendiendo ala viabilidad de producir y utilizar competitivamente biodiesel, que potenciaba anms al cluster de balanceados, carnes, leche, aceite vegetal. Ante el nuevo escenariofavorable para los biocombustibles se acord que la cooperacin japonesa estarareforzando y ampliando los contenidos del EDEP-JICA-2000. As, quedaba claroque el desarrollo de biocombustibles se convertira en prioridad para el desarrollocompetitivo del Paraguay por el volumen de produccin, generacin de empleo yde divisas, as como por su impacto ambiental favorable.5

    Un modelo de crecimiento para el desarrollo sostenible, competitivo, con inclu-sividad social y ambientalmente amigable, con una participacin importante de lacadena de biocombustibles, es posible en el Paraguay porque existen factores que

    3 MOPC Resolucin 265 14 de mayo 2003, por el cual se aprueba el convenio de cooperaciny complementacin tcnica y cientca, suscrito entre el Vice Ministro de Minas y Energa deeste Ministerio y el Centro de Anlisis y Difusin de la Economa Paraguaya (CADEP). Entre lasclusulas se incluye a la: Implementacin de acciones para el desarrollo de biocombustiblescomo parte de las estrategias de Desarrollo Territorial.

    4 El EDEP-JICA-2000 es una agenda para el desarrollo productivo del Paraguay, muy com-pleta e internacionalmente aceptada como vlida. Los contenidos fundamentales de estetrabajo de la cooperacin japonesa han sido tenidos en cuenta en ciertas polticas pblicasde desarrollo y competitividad, y por la cooperacin internacional para estructurar susproyectos relacionados al tema. Entrevista con el Ing. Luis Servin, Ex Vice Ministro de Minas y Energa.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    8/50

    244

    favorecen este escenario en el mediano plazo. En primer lugar, existe una demandamundial creciente de alimentos y de sus precios. En segundo lugar, un aumentode la demanda mundial de energas renovables (agroenergas) como biodiesel yetanol. Aparte de ello, crece la demanda de productos de consumo no duraderos(bras naturales, otros) y duraderos (bioplsticos, bioproductos en general, otros),

    que utilizan materias primas del agro o biolgicas en sustitucin de la utilizacinde materias primas fsiles.

    Asimismo, se presenta un nivel de competitividad importante, tanto en laproduccin agrcola sostenible diversicada y con enfoque de sustentabilidad en

    el estrato productivo de mayor tamao (agricultura empresarial) con prcticas desiembra directa,6como en la agricultura familiar con prcticas de agricultura de

    conservacin,7y la coexistencia de ambos como fundamento para un desarrollonacional inclusivo. Por otra parte, la vertiente del desarrollo territorial impulsado

    por soluciones energticas descentralizadas, competitivas y genuinas, facilitarla mayor produccin, diversicacin e insercin de los territorios en el comercio

    internacional, y consecuentemente un mejoramiento de las condiciones de vida delos ciudadanos.

    1.2 Matriz Energtica del Paraguay

    El Paraguay carece de explotacin comercial de yacimientos de energas fsiles(petrleo y gas). Siguiendo a la matriz energtica, el consumo nal de las mismas

    representa el 33% de la disponibilidad neta de energa del Balance Energticodel pas (ao 2004). La biomasa es el componente (renovable) de consumo nal

    de mayor signicacin con representatividad de 56%. El resto del consumo est

    constituido por energa renovable de origen nacional

    Si al mencionado consumo nal energtico se le adiciona la exportacin de

    hidroelectricidad, y la eventual sustitucin competitiva de los combustibles fsilespor biocombustibles, se entiende la vocacin del pas para la produccin y consumo

    6 De acuerdo al EDEP-JICA 2000 la produccin, competitividad y calidad de la soja paraguayaes importante a nivel internacional.7 Cabe remarcar entre varios ejemplos implementados y replicables en el pas, al compo-nente GTZ-PPP-FRUTIKA (cooperacin alemana) del Proyecto de Desarrollo Regional Local

    de Caazap (sureste del pas) para la reversin de la situacin de pequeos productorescarenciados del territorio (Caazap). Las pequeas ncas del proyecto inicialmente con suelosdegradados revierten su situacin con prcticas de agricultura de conservacin (enfoqueagrofrutiforestal), indito para dicho segmento, y con renglones productivos generadoresde ingresos para el mercado y la seguridad alimentaria. Este proyecto culmin hacia nalesdel ao pasado (2007) y sus resultados tuvieron reconocimiento internacional en octubre2007 por UNPD Regional Centre in Colombo, Sri Lanka - Serving Asia and the Pacic.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    9/50

    245C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Disponibilidad de energaen Paraguay

    Distribucin de la energa

    de energas renovables, limpias y competitivas para su consumo interno, y unaoportunidad de producir para exportar los excedentes.

    Fuente: Subsecretara de Estado de Industria - Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

    Grfco 1Balance Energtico del Paraguay por Sectores 2004

    La matriz energtica as vista con un relativamente elevado componente

    renovable, ante las nuevas alternativas competitivas en agro energas (bioma-sa), apuntara a cambios favorables al crecimiento sostenible y limpio basadoen la sustitucin de los hidrocarburos, y a un aumento en las exportaciones de

    biocombustibles.

    1.3 Biocombustibles: Alternativa para el Paraguay

    Considerando la reciente suba de los precios del petrleo y la inviabilidad futurade petrleo barato, se hace viable y competitiva las agroenergas en pases comoParaguay, por sus condiciones naturales favorables para este ramo productivo.

    Si el Paraguay desarrolla sustentable y competitivamente las agroenergas,

    ante su potencial productivo, de manera a aprovechar la demanda internacionalcreciente de las mismas, generar un gran impacto en las bases productivas paradinamizar un crecimiento econmico, con amplia inclusin social (mitigacin de

    pobreza, oportunidades laborales y mayor equidad social) y amigabilidad ambiental.Al mismo tiempo, sustituir costosas importaciones y uso de derivados de petrleo,

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    10/50

    246

    con sus nocivos efectos para el ambiente y la salud de la poblacin, evitando lasinestabilidades y tendencias alcistas del precio de este factor energtico.

    El mercado interno, es tambin una oportunidad para una impulsar la producciny utilizacin de biocombustibles. La tabla 1 cuantica el consumo domstico.

    Tabla 1Demanda Interna de Combustibles Lquidos 2007

    Combustible Consumo Demanda Potencial

    Diesel 1.250.000 m3/ao Mezclas hasta 100% BIODIESEL

    Gasolina 270.000 m3

    /ao Mezclas hasta 24% (a) ETANOL ABSOLUTO(a) En proyecciones de consumo futuro, es viable el uso de etanol hidratado sin mezcla congasolina en motores preparados para dicho biocombustible.Fuente: Ministerio de Industria y Comercio.

    La magnitud del mercado local de combustibles fsiles de origen im-portado se aprecia igualmente en la tabla 2.

    Tabla 2Importaciones por productos y pases 2005 y 2006

    (Miles de US$ FOB)

    2005 2006

    Nafta 69.162 102.315

    Aceites y grasas lubricantes 3.326 4.086

    Gases (de hulla, petrleo, etc.) 32.825 39.452

    Carbn mineral 84 59Kerosene 0 0

    Gas-Oil 339.785 483.815

    Fuel-Oil 20.141 32.186

    Otros aceites y grasas 21.911 29.228

    Petrleo crudo 13.942 0

    Total. Combustibles y Lubricantes 501.175 691.142

    Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    11/50

    247C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    2. ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLOY LOS BIOCOMBUSTIBLES

    2.1 Alcance de la Estrategia Nacional y los Biocombustibles

    El presente tpico aborda a los Biocombustibles (lquidos) como cadenaproductiva dentro de un marco amplio y sistmico de desarrollo, y su insercincompetitiva a las condiciones de la globalizacin. Esta cadena productiva es parte

    fundamental de la estrategia de desarrollo econmico del Paraguay sugerida porel EDEP-JICA-2000. La misma consiste en 3 componentes: i) superacin de losobstculos para la competitividad; ii). estrategias sectoriales, y; iii). estrategia declusters(el de mayor importancia), la cadena productiva de biocombustibles y susrelaciones sectoriales. Ver el esquema de estrategia de desarrollo econmico en la

    pgina siguiente.

    Dentro del tercer componente de la Estrategia de Desarrollo del EDEP-JICA-2000, el clusterpropuesto de mayor potencial e importancia es el de Balanceados (ysu conversin en productos agroindustriales como carne, leche, alimentos, etc.). Esteclusterincorpora tcitamente la produccin de biocombustibles lquidos (biodiesel+ etanol), atendiendo a las relaciones sectoriales derivadas de las materias primasutilizadas (renglones agrcolas, aceites vegetales, grasas animales, etc.), dondealgunas de ellas, en cuanto a su uso, pueden destinarse a alimentos y/o energasrenovables, conjunta e indistintamente.

    En la conformacin de las cadenas productivas / clusters, las relaciones intere intra sectoriales de las unidades econmicas se constituyen en engranajes eca-ces para activar sinergias y competitividad en torno al desarrollo de las mismas.

    Igualmente, el cluster metalmecnico, sector econmico madre de las industrias, seinterrelaciona con los biocombustibles (provee de bienes de capital con tecnologaincorporada, montajes, repuestos y partes, mantenimiento, y otros servicios).

    Se pasa ahora a describir los principales indicadores de magnitud de produccin,rea sembrada y comercializacin de bienes transformables en biocombustibles(Biodiesel en particular).

    La magnitud de la cifras de la cadena oleaginosa en las tablas explican sutrascendencia en la produccin agrcola, as como su ubicacin en el comercio

    internacional. De acuerdo a informaciones recientes, el Paraguay es el cuarto ex-portador mundial de aceite y harina de soja en el ao 2007.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    12/50

    248

    ESQUEMA DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO

    Fuente: EDEP-JICA-2000.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    13/50

    249C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 3Produccin Agrcola de Soja, Girasol y Canola. Aos 1996 al 2007

    (Toneladas por hectrea)

    AosSOJA GIRASOL CANOLA

    Has Ton Has Ton Ton

    1996/97 1.050.000 2.771.000 47.875 45.548 -

    1997/98 1.150.000 2.988.201 62.003 81.372 1.500

    1998/99 1.200.000 2.980.058 52.154 72.536 4.500

    1999/00 1.200.000 2.911.423 70.800 81.950 18.000

    2000/01 1.350.000 3.502.179 30.372 39862 3.986

    2001/02 1.445.000 3.546.674 25.768 36013 1.5002002/03 1.550.000 4.518.015 24.722 33.837 9.000

    2003/04 1.936.600 3.911.415 29.700 44.550 9.000

    2004/05 2.000.000 4.040.828 43.000 64500 30.000

    2005/06 2.228.000 3.641.186 45.000 68.000 50.000

    2006/07 2.430.000 5.855.804 109.000 183.000 80.000

    Fuente: Elaborado con datos de la Cmara Paraguaya de Oleaginosas (CAPECO).

    Tabla 4Exportacin de Derivados de Soja (Aceite y harina) 1997-2006

    (Toneladas)

    AO

    EXPORTACION STOCK FINAL ProduccinTOTAL

    DerivadosHarinade soja

    Aceitede soja

    TOTALAceitede soja

    Harinade soja

    TOTAL

    1997 390.660 85.660 476.320 15.090 49.590 64.680 541.000

    1998 437.555 91.346 528.901 43.195 68.904 112.099 641.000

    1999 413.622 96.594 510.216 33.378 52.406 85.704 596.000

    2000 517.719 116.936 634.655 82.934 83.282 166.216 800.871

    2001 670.018 127.938 797.956 17.905 101.370 119.275 917.231

    2002 765.795 164.189 929.984 28.028 127.683 155.711 1.085.695

    2003 868.640 200.750 1.069.390 35.415 156.017 191.432 1.260.822

    2004 835.434 190.380 1.025.814 27.044 119.142 146.186 1.172.000

    2005 758.827 191.165 949.992 22.977 104.677 127.654 1.077.6462006 802.541 193.380 995.921 33.286 151.635 184.921 1.180.842

    Fuente: Cmara Paraguaya de Oleaginosas - CAPECO.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    14/50

    250

    Tabla 4.1Produccin y exportacin del Girasol y sus derivados.

    Aos 1985 al 2007(Toneladas)

    AoPRODUCCION EXPORTACIONES

    GranoAceite de

    GirasolPellets de

    GirasolGrano

    1995/06 68.900 - - -

    1996/07 45.548 - - -

    1997/98 81.372 - - -

    1998/99 72.536 s/d 35.982 -

    1999/00 81.950 7.848 9.272 4.996

    2000/01 39.862 1.675 2.962 -

    2001/02 36.013 2.299 - 6

    2002/03 33.837 1.500 1.971 2.325

    2003/04 44.550 15.625 12.699 2.860

    2004/05 64.500 8.631 5.325 -

    2005/06 68.000 21.901 14.573 18.687

    2006/07 200.000 37.414 28.762 28.292

    Fuente: Cmara Paraguaya de Oleaginosas - CAPECO.

    Tabla 5Produccin y exportacin de Canola y sus derivados.

    Aos 1995 al 2007(Toneladas)

    Ao

    PRODUCCION EXPORTACIONES

    Grano GranoAceite de

    CanolaPellet deCanola

    1996/07 500 - - -

    1997/98 1.500 - - -

    1998/99 4.500 - - -

    1999/00 18.000 - 2.600 2.300

    2000/01 3.986 - 1.720 303

    2001/02 1.500 - 545 -

    2002/03 9.000 - 1.559 509

    2003/04 9.000 2.173 2.700 3.627

    2004/05 30.000 9.977 5.683 2.698

    2005/06 50.000 32.143 19.250 17.793

    2006/07 72.000 24.886 11.453 18.180

    Fuente: Cmara Paraguaya de Oleaginosas - CAPECO.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    15/50

    251C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 6Principales productores y exportadores mundiales de Soja.

    (Millones de toneladas)

    PRINCIPALES PRODUCTORESMUNDIALES

    PRINCIPALES EXPORTADORESMUNDIALES

    SOJA en GRANO SOJA en GRANO

    Pas Millones Ton Pas Millones Ton

    USA 86,77 USA 29,39

    BRASIL 58,80 BRASIL 25,60

    ARGENTINA 45,50 ARGENTINA 7,20

    CHINA 16,20 PARAGUAY 4,30

    PARAGUAY 6,20 Otros 2,61

    Otros 12,72

    Fuente: FAS/USDA Mayo 2007 Zafra 2006/7.

    Tabla 7Principales productores y exportadores mundiales de Harina de Soja.

    (Millones de toneladas)

    PRINCIPALES PRODUCTORESMUNDIALES

    PRINCIPALES EXPORTADORESMUNDIALES

    Pas HARINA de SOJA Pas HARINA de SOJA

    USA 38,03 ARGENTINA 26,95

    CHINA 29,05 BRASIL 12,12

    ARGENTINA 27,05 USA 7,57

    BRASIL 22,39 INDIA 3,5

    UE 27 11,36 BOLIVIA 0,99

    INDIA 5,04 PARAGUAY 0,80

    MEXICO 3,27 OTROS 1,64

    OTROS 16,53

    Fuente: FAS/USDA Mayo 2007 Zafra 2006/7.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    16/50

    252

    2.2 ClusterMetal Mecnico y sus Encadenamientospara la Competitividad del Sector Biocombustibles8

    El actual sector industrial metal mecnico del pas, es resultado de polticasaplicadas en dcadas anteriores que carecan de proteccionismo, es decir, se desen-volvieron en un orden econmico desfavorable, debido a que similares importados

    posean subsidios y otros benecios en origen. En estas condiciones, la industria

    metal mecnica local emergi con competitividad centrada en la produccin de bie-nes de capital en apoyo a los sectores agro-industriales, especialmente los sectoresaceiteros y sucro-alcoholeros.

    De todas maneras, son las obras hidroelctricas binacionales (Itaip y Yacyreta),las que abren oportunidades a las empresas metal mecnica locales para cierto tipode bienes, generando una capitalizacin del sector, desarrollo de capacidades de

    produccin, gestin y exportacin de cierto tipo de bienes de capital (componentesde represas hidroelctricas).

    A su vez, la produccin metal mecnica de bienes de capital es portadorade tecnologa para el proceso productivo de los biocombustibles, por lo que lasempresas de este sector, al adquirir sus equipamientos, denen de alguna manera

    su competitividad y calidad de sus productos. En otras palabras, la adquisicin debienes de capital es de importancia signicativa por el efecto arrastre de compe-titividad de un sector a otro. La complementacin de los sectores metalmecnicosen el Mercosur en apoyo a la industria de los biocombustibles puede generar opor-tunidades para internalizar nuevas tecnologas y vender ms competitivamente alresto del mundo.

    El Mercosur representa potencialmente oportunidades para la formacin decadenas agro-industriales en el Paraguay y con los pases vecinos, y por lo tantooportunidades de negocios, por lo que es necesario fortalecer la industria metalme-cnica para apoyo de estas cadenas, una de las cuales es la de biocombustibles.

    Para facilitar una mejor comprensin del encadenamiento inter sectorial entre losbiocombustibles y el sector metal mecnico, hay que considerar que las actividadesde gestin tecnolgica e innovaciones de las empresas del sector metalmecnico son

    bsicamente las siguientes: i) diseo de productos (especicaciones de partes y pie-zas, planos de instruccin de fabricacin, etc.); ii) ingeniera de produccin (parquede mquinas, herramientas y dispositivos que acompaan, normas operativas); y iii)organizacin y planicacin de la produccin. Actualmente existe en el pas una

    8 Los contenidos del presente titulado se basan en 3 fuentes, donde las mismas puedencomplementarse con coherencia unas con otras, para explicitar la signicancia del desarrollodel clustermetal mecnico articulado a los biocombustibles: EDEP-JICA 2000 RodriguezV.I. (1996) y MIC-BID (2004).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    17/50

    253C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    sola empresa metal mecnica9que oferta al mercado plantas integradas de aceites/ biodiesel, y alcohol. Otras empresas del sector metal mecnico tambin ofertan

    partes y componentes.

    Con respecto a biodiesel se debe considerar que la calidad del producto debecumplir con las exigencias de calidad del mercado internacional, desde el momen-to en que el desarrollo del negocio biocombustibles apunta fundamentalmente almercado de exportacin. Este prerrequisito implica, que algunos componentes delos bienes de capital deben ser portadores de un signicativo contenido tecnol-gico, que no necesariamente el pas los dispone, por lo que se har necesaria unanegociacin para el pago de patentes o parajoint ventures, de manera a asegurar laimportacin de estos componentes.

    Cabe aclarar que el mencionado contenido tecnolgico se relaciona b-sicamente con el ltimo eslabn del proceso de la cadena productiva, donde setransforman los aceites vegetales en biodiesel. Es decir, los bienes de capital (en elsector metalmecnico), hasta la produccin de aceites, son de menor complejidadtecnolgica, y existe dominio tecnolgico local en montajes, repuestos y partes,tanques, prensas, calderas, etc.

    En relacin a la adquisicin tecnolgica del exterior, que no siempre es neutral,el enfoque recomendable apunta a que localmente se constituya en una variable

    operativa en cuanto a su internalizacin, manejo y dominio de la misma, y se generecapacidades locales para innovaciones viables si fuere necesario.

    La produccin de biodiesel puede insumir, en forma indiferente, distintasmaterias primas o semillas oleaginosas, y que producen aceites vegetales conatributos y propiedades no homogneas, y que se arrastran hasta la produccin del

    biocombustible. En contraste, el etanol, presenta homogeneidad en la materia prima(sacarosa). En relacin al origen de los bienes de capital, para la produccin deletanol, la recomendacin es similar a la expuesta para el biodiesel. En este caso los

    bienes de capital importados para el apoyo a la produccin del alcohol carburante,tienen mayores facilidades de crdito para su adquisicin, lo que resulta en mayorespreferencias para esta produccin de biodiesel.10

    9 La empresa PHOENIX UNION SA.10 Entrevista con Blas Zapag, Presidente de COPETROL, quin se inicia en el negocio dealcohol carburante en la dcada de los aos 80con una pequea planta alcoholera con equi-pamientos de origen nacional. La empresa proveedora de los equipos, actualmente ofreceplantas de etanol y biodiesel llave en mano. En tanto, la alcoholera de la empresa ALPASAdel grupo COPETROL posee una planta de mayor porte, localizada en el Departamento deParaguar (sur del pas).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    18/50

    254

    3. MATERIAS PRIMAS PARA INVERSINY PRODUCCIN DE BIODIESEL

    3.1 Cultivos Relacionados con el Segmento de Produccinde Biodiesel de Mayor Porte Agricultura Empresarial

    Este tpico se desarrolla con mayor extensin en el siguiente apartado sobreproduccin de biodiesel en plantas industriales de mayor porte. A continuacin se

    presentan datos e informaciones bsicas sobre renglones agroenergticos del estratoagricultura empresarial.

    Soja

    En la zafra 2005/2006 se sembraron 2.426.000 hectreas de soja y una pro-duccin de 3.641.186 toneladas de granos, con un relativamente bajo rendimientode 1.500 kg/ha derivado de adversos fenmenos climticos (zafra 1995/95 / 2.875kg/ha). Del total producido, se industrializ el 32,4%, 65,4% se export, y el 2,2%

    se destin a semilla para siembra.

    Girasol

    En la zafra 2005 / 2006 se sembraron unas 45.000 hectreas con una produccinde 68.000 toneladas, es decir un rendimiento de 1.500 Kg./ha. El rendimiento desemilla (no descascarada) en aceite es 26%.

    CanolaCultivo de invierno con rendimiento del orden de los 2.500 kg / ha. Rendimiento

    de semilla en aceite 40%.

    Crtamo

    Cultivo experimentado por algunos productores; uno de ellos, en el ChacoCentral logra 1.500 kg/ha con 100 milmetros de lluvia en el ao. Por otra parte, laEstacin Experimental de Isla Poi (Chaco) logra de 1.800 y 2.000 kg/ha. El aceite

    puede utilizarse para consumo humano, elpelletpara alimentacin animal, su talloy hojas para la preparacin de la siembra directa.11El rendimiento de aceite de la

    11 ABC COLOR Suplemento Rural 10-01-2007.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    19/50

    255C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    semilla es del orden de 33%, en tanto la semilla no descascarada rinde el 23% deaceite.

    Lino

    Al igual que Crtamo, es un cultivo de invierno con un rendimiento de 2.000 kg/ha.El rendimiento de la semilla en aceite es de 33%.

    Nabo Forrajero

    El nabo forrajero es un cultivo de invierno; actualmente este rengln se procesapara producir biodiesel en forma rentable y competitiva por la Empresa Agro Silo

    Santo Angelo SA, Departamento de Alto Paran (regin este). El rendimiento deaceite es de 35%.

    3.2. Cultivos Relacionados con el Segmento de Produccin deBiodiesel de Menor Porte - Fincas Agricultura Familiar

    TrtagoCultivo perenne (vida til 2 aos). Se adapta favorablemente en los Departa-

    mentos de Concepcin, San Pedro, Amambay (Norte), Caaguaz Caazap, Cordi-llera (Centro) y Chaco Central. Su rendimiento en el pas vara de 600 a 1.800 kgsemilla/ha, y puede duplicarse signicativamente con uso de mejores tecnologasy semillas de alta calidad gentica. En la zafra 2005/2006 se sembraron 10.000 hasy la produccin lograda fue de 10.500 toneladas.

    Los rendimientos tcnicos son como sigue: cscara 33% + semilla 67% (27%aceite + 33% torta + 7% merma); semilla / aceite = 40% aproximadamente. Elpelletresidual es un excelente abono verde.

    ManEl man se cultiva en la Regin Oriental y Occidental (Chaco) del pas. La

    supercie sembrada alcanza las 34.000 hectreas y 36.000 toneladas, para la zafra2005/2006, o sea unos 1.060 kilos/ha. El rendimiento de semilla en aceite es del40 a 44%. El man tambin puede ser producido con prcticas mecanizadas de

    productores empresariales.

    Tung

    Es un cultivo perenne con un rendimiento del orden de 3.800 kg/ha. Existenplantaciones en el sur del pas de alrededor de 12.000 has y un volumen de 45.600

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    20/50

    256

    toneladas (zafra 2005/2006). El aceite industrial de tung no es comestible, es alter-nativa para biodiesel, aunque depender de las oportunidades de otros usos en laindustria de pinturas y barnices, cosmtica, insecticidas.

    Jatropha

    En el Instituto Agronmico Nacional - IAN ao 1950 se hicieron las primeraspruebas de cultivo como planta oleaginosa. Existen actualmente algunas plantacionesen Concepcin y San Pedro (Norte) y en otros lugares con poca importancia. Esun cultivo permanente, y la planta madura a los 4 o 5 aos, que en una densidadde 1.000 plantas por hectrea logra entre 5.000 a 7.000 kg/ha. El rendimiento de lasemilla en aceite es del 30 al 40%, y elpelletes un excelente fertilizante orgnico,

    o alimento animal si la toxicidad es extrada.12

    Algodn

    En la zafra 2005/2006 se sembraron 245.000 hectreas, con una produccin de180.000 toneladas de algodn en rama. El rendimiento es del 100% para el algodnen rama desglosado como sigue: bra 33%, mas semilla sin deslintar 62% (pepita

    33%, aceite 3%), ms merma 5%. Por tanto, estimativamente el rendimiento deaceite por rea sembrada estara sera de alrededor 295 kg/ha o 315 litrost/ha, con

    la actual baja productividad de algodn.

    Coco (Mbocay)

    En el Paraguay se estima que existen 60 millones de plantas de coco comocultivos naturales (5 a 8 cachos por planta, con 300 frutos cada cacho). Comocultivo comercial, la planta puede llegar a mayor productividad de 12 a 14 cachos

    por planta con 500 frutos cada una, alcanzando unos 4.000 a 4.500 kilos de aceite(40.000 a 45.000 kilos frutos) por hectrea.

    El aceite de pulpa y almendra, son procesados localmente para jabones yexportacin. Lospelletsson utilizados para alimentacin animal y el carozo paraenerga. De acuerdo a informaciones proporcionadas por la Cmara Paraguaya delCoco, se dispone de una capacidad instalada de 300.000 ton/ao, para procesar estamateria prima en aceite vegetal.

    Del carozo de coco es comprobadamente viable elaborar carbn activado con

    competitividad (calidad y precios), para abastecer al mercado de exportacin y elmercado interno (actualmente el Paraguay importa carbn activado). El desarrollode este negocio implicar una ampliacin revalorizada de la cadena productivaen trminos de diversicacin de productos, mayor valor agregado o ventas, y

    generacin de puestos de trabajo.

    12 ABC COLOR Suplemento Rural.15 agosto 2007.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    21/50

    257C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Ssamo

    El ssamo es un cultivo relativamente nuevo y de auge en el Paraguay (56.000has / 50.000 ton semillas zafra 2005/2006), y su siembra est amplindose sos-tenidamente. Sin embargo, esta semilla y sus derivados, tienen una remuneracin

    (precios) relativamente ms elevadas para usos alimenticios.Tambin existen otras materias primas de origen animal como aceites recupe-

    rados de preparacin de alimentos y grasa vacuna (alrededor de 30.000 toneladasal ao), sin que hasta el momento se cuente con datos sobre las grasas derivadasde la produccin de aves y cerdos.

    3.3 Produccin y Potencial de Produccin de Biodieselen el Paraguay

    La produccin de biodiesel en el pas ajustada a las normas tcnicas vigenteses de reciente data. Existen actualmente cinco plantas productoras de biodiesel a

    partir de aceites de grasa animal y de aceites vegetales, y tres plantas en procesode habilitacin. Las unidades productivas que producen biodiesel son del estratoindustrial de menor y mediano porte.13

    13 Existen plantas industriales pequeas que producen biocombustibles a partir del naboforrajero. Sin embargo, el nabo forrajero se siembra con prcticas mecanizadas y con pro-ductores que no corresponden al segmento de la agricultura familiar. Es decir, no todas lasplantas industriales de menor porte se relacionan con productores agrcolas del estrato deagricultura familiar.

    Tabla 8Rendimiento industrial del coco

    (Porcentaje)

    COCO: RENDIMIENTO INDUSTRIAL

    Aceite de Pulpa 5

    Aceite de Almendra 5

    TOTAL ACEITE 10

    Pelletde Pulpa 18

    Pelletde Almendra 3

    Carozo 40

    Cscara 15Desperdicios 4

    TOTAL 100

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    22/50

    258

    El rgano ocial promotor para la promocin del desarrollo de biodiesel (yetanol) es la Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX del Ministerio deIndustria y Comercio MIC.14

    La normativa de Fomento de los Biocombustibles es la Ley 2748/05. El DecretoN 7412/06 reglamenta la mencionada Ley (2748/05).

    Existe un potencial real para producir BIODIESEL, en particular para la ex-portacin, procesando gran parte de la produccin de granos oleaginosos, a partirdel segmento productivo industrial15 de mayor porte de la industria aceitera(vegetal) del pas.

    La hiptesis de procesamiento de la totalidad de los granos o al menos en un

    gran porcentaje, se sustenta en las empresas asociadas a la Cmara Paraguaya deProcesadores de Oleaginosas (CAPPRO), que sustenta la propuesta de pasar dela situacin actual de exportador de granos sin procesamiento, a la de productoscon valor agregado como biodiesel u otra alternativa (alimentos) que resulte msrentable. En el caso de la Argentina, se procesa el 85% de la produccin de granosoleaginosos, y en el caso de Bolivia, el 100%.

    Esta propuesta sin embargo implica que la capacidad de produccin nacional deaceites, la actual y la viable de lograr procesando la totalidad de renglones oleagi-nosos nacionales, sea de una dimensin muy superior a las potenciales necesidadesdel mercado interno de biodiesel, para promover as la exportacin.

    Tambin, debe ser tenido muy en cuenta que el mercado internacional paraaceites vegetales y biodiesel en los pases desarrollados posee un nmero grande denormativas que distorsionan las fuerzas del mercados u orden de competencia,

    que causan perjuicios sensibles a pases como Paraguay, con ventajas competiti-vas en agro energas, y que adicionalmente violan postulados de la OrganizacinMundial del Comercio (OMC).

    De acuerdo a CAPPRO, el aprovechamiento del potencial productivo de lasoleaginosas y la industrializacin requiere de ciertas condiciones que tienen re-lacin con factores de competitividad, crditos, facilitacin tributaria y cuidadosmedioambientales. Las empresas aceiteras asociadas a CAPPRO representan el90% de la produccin y exportacin de las harinas y aceites vegetales y entre ellasse encuentran multinacionales como Cargill y Continental Grains (ContiParaguay).Asimismo, actualmente estas empresas tienen capacidad ociosa para procesar enaceite el 30% de la produccin sojera, el 90% de la produccin algodonera y ms

    14 Las polticas pblicas relacionadas a biocombustibles estn an en un incipiente procesode diseo. Es decir su alcance es an fragmentado y limitado, por lo que el presente trabajoaprovecha la ocasin para plantear con mayor amplitud el tema, incluyendo la inclusin dela cadena en el mbito del MERCOSUR.15 El segmento productivo de pequeas plantas de biodiesel (y aceites en algunos casos), se re-lacionan con materias primas (grasa animal, aceites reciclados, otros aceites vegetales, etc.).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    23/50

    259C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    del 70% de granos de invierno como el girasol, la canola, crtamo, etc. Las inver-siones realizadas por las industrias asociadas a CAPPRO alcanzan actualmentela suma de US$ 106 millones y pueden llegar estimativamente a una inversinadicional de US$ 250 millones con un procesamiento del 100% de la produccinsojera, solamente.16

    Segn informaciones obtenidas de REDIEX, existen varios proyectos de inver-sin de mayor porte en plantas de biodiesel en el pas que se encuentran en estudio.Una de ellas de origen extranjero, se ubica en el Departamento de Itapa (sureste),una de las zonas de mayor produccin sojera y de granos, con una inversin deUS$ 100 millones a partir del procesamiento de aceite de soja y canola, con eluso de 500.000 hectreas, una produccin de 1.000.000 de toneladas al ao y de

    220.000.000 de litros anuales.17

    En las condiciones actuales la exportacin de aceite y harina de soja ubica alParaguay en el cuarto lugar en el mundo. Este resultado denota que mejorando las

    polticas pblicas como el diseo e implementacin de la Agenda Nacional de

    Competitividad - Cadena Oleaginosa y Granos, el impacto potencial es relevante

    para el desarrollo nacional.

    En este sentido, la CAPPRO plantea la implementacin de una Estrategia deDesarrollo Nacional fundada en la competitividad de clusters agroindustriales,

    entre ellos el ms importante relacionado a la cadena oleaginosa, atendiendo a susimpactos favorables a un mayor crecimiento econmico, con amplia inclusividadsocial y respeto al medioambiente. Se sugieren dos intervenciones de polticas

    pblicas en forma coordinada con el n de erradicar o mitigar las distorsiones en

    el comercio internacional provocadas tanto por pases del MERCOSUR como porpases desarrollados compradores de aceites vegetales y semillas oleaginosas.

    La primera de estas intervenciones debe estar orientada a reducir las distorsio-nes del comercio al interior del Mercosur mediante negociaciones que permitan la

    produccin y el encadenamiento productivo de los aceites vegetales y el biodiesel;como tambin las negociaciones como bloque Mercosur con el resto del mundodemandante de agroenergas y de alimentos. Una segunda intervencin deberapuntar a implementar polticas compensatorias a las industrias locales a partir delas trabas y distorsiones vigentes en el comercio intra y extra regional, que restancompetitividad a la exportacin de aceites vegetales.

    De acuerdo a un informe del International Food Policy Research Institute(2006),18el comercio internacional ofrece oportunidades para ciertos pases para

    16 Esta cifra es extrada a partir de una simulacin realizada por CAPPRO. Toda la infor-macin extrada, ha sido proveda por CAPPRO.17 REDIEX-Ministerio de Industria y Comercio. Entrevista con Mesa de Cadena Productivade Oleaginosas.18 IFPRI (2006). Bionergy and Agriculture: Promises and Challenges; p. 4.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    24/50

    260

    desarrollar nuevas exportaciones como los aceites para biodiesel o la propia pro-duccin de biodiesel, permitiendo as a los importadores diversicar sus fuentes de

    provisin energticas. Sin embargo, el comercio de biocombustibles tiene todavaimportantes barreras no contempladas en la agenda de negociaciones de la OMC.Ello podra ocasionar retardos para el desarrollo del sector bioenergas con ventajascomparativas para pases con ventajas comparativas en este sector, promoviendo, porel contrario la produccin de bioenerga ms costosa en los pases desarrollados.

    Para las negociaciones, se deber tener en cuenta, que el mercado internacionalde aceites vegetales, en sus dos vertientes, los industriales (ej. trtago, tung, jatropha,coco, otros.), as como los comestibles (soja, canola, soja, crtamo, girasol, man,coco, otros.), ambos utilizables para biodiesel, competirn entre s y con respecto

    al petrleo y sus derivados. Esto implica un escenario de demanda simultnea porambos tipos de bienes energticos. En este sentido, los precios de los aceites en elmercado internacional debern reejar la demanda y la oferta de los mismos, y no

    necesariamente las prcticas distorsionantes de los pases desarrollados. Por tanto,las negociaciones internacionales con los pases ms desarrollados se deben centraren el mejoramiento de las prcticas del comercio, principalmente.

    Adicionalmente a las intervenciones propuestas por CAPPRO, se debe facilitarel desarrollo de la industria metalmecnica y de otros bienes de capital que sirven

    de apoyo a la industria aceitera del Paraguay. Gran parte de los bienes de capitalpara la industria aceitera pueden ser producidos localmente con competitividad, sise supera el factor inhibitorio de carencia de nanciamiento para los equipamientos

    nacionales. Resulta contradictorio para el desarrollo industrial competitivo, quebienes de capital importados son comprados por las industrias aceiteras del pas,mucha de las veces a precios superiores que los elaborados por la industria local.Esta situacin se explica por la disponibilidad de nanciamiento apropiado para

    los bienes importados, e inexistente para los nacionales, y conduce a una discrimi-nacin negativa que tambin ocasiona otra distorsin al comercio, que deber

    ser considerada.En sntesis, la viabilidad comprobada de generar un desarrollo sostenible y

    competitivo con amplia inclusividad social y respeto al ambiente a partir de la cadenaoleaginosa consistente en el procesamiento y agregacin de valor a las materias pri-mas, depender de la decisin y voluntad poltica del sector pblico de instrumentar

    polticas econmicas que neutralicen las prcticas comerciales distorsivas en pasesdesarrollados y del MERCOSUR; y en el apoyo estatal a la industria metalmecnicacomo complemento esencial a la industria aceitera y del biodiesel.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    25/50

    261C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    4. CADENA PRODUCTIVA ETANOL: CAA DE AZCAR

    La caa de azcar por su gran productividad de biomasa, ja gran cantidad de

    carbono y genera subproductos valiosos, como es el bagazo, combustible renovable,y tiene mucho potencial de diversicacin (azcar, alcohol carburante, absoluto,

    recticado, aguardiente, etc.).

    El cultivo de caa de azcar es una de las actividades econmicas ms antiguasy relevantes de la historia del pas en el mbito de los agronegocios. Los ingeniosazucareros, se inician en el pasado bsicamente como feudos en sus territorios, y atravs del tiempo fueron construyendo arraigos y dependencia de la caa de azcarcomo parte de la cultura productiva de los labriegos o pequeos productores.

    La situacin actual de la caa de azcar (en particular la convencional), luegode su evolucin histrica resulta en una gran cantidad de pequeos productoresvinculados a ella, presionando sobre los recursos naturales, con poca capitalizacin,escaso acceso a tcnicos y tecnologa actualizada de produccin. Consecuenciade ello es la baja productividad debido a la degradacin de la fertilidad natural delos suelos por las dcadas de cultivo continuo, la falta de renovacin de cultivos(cultivos viejos con baja productividad), y la dicultad para acceder a semillas de

    buena calidad, y a crditos.

    El sistema productivo azucarero convencional de baja productividad condujo aun esquema de sobrevivencia de pequeos productores coadyuvado por una jacin

    ocial anual de precios, sin diferenciar por contenido de azcar y grado de madu-racin. Esta normativa condujo igualmente a un bajo rendimiento industrial.

    4.1 Produccin de Caa de Azcar en el Paraguay

    La evolucin del cultivo de caa de azcar en los ltimos aos, sus bajos ren-dimientos obtenidos y la produccin se observa en la tabla 9, cultivndose en casitodo el pas, aunque concentrado en 4 territorios. Estos territorios se encuentranubicados en las zonas centrales, cercanas a la Capital del pas.

    El cultivo de caa de azcar es uno de los ms importantes del pas desde elpunto de vista social, ya que moviliza a unas 250.000 personas. Este fenmeno seexplica por el componente minifundiario o de agricultura familiar (hasta 10 has),cuya predominancia supera al 80% del total de las ncas. As se constata la impor-tancia presente y futura de la produccin de la caa de azcar como rubro de renta

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    26/50

    262

    y de inclusividad social. Lograr xitos futuros en este rubro depender por tanto

    de los enfoques competitivos y sostenibles que se internalicen en las ncas fami-

    Tabla 9Evolucin del cultivo de la caa de azcar 1988-2006

    Aos Superfcie(h) Rendimiento(kg/h) Produccin(ton)

    1988/89 56,800 50,500 2,868,700

    2001/2002 52,399 56,801 2,976,290

    2002/2003 62,255 52,373 3,260,475

    2003/2004 69,942 52,000 3,637,000

    2004/2005 74,000 40,811 3,020,000

    2005/2006 75,000 42,677 3,200,000

    Fuente: Direccin de Censos y Estadsticas del Ministerio de Agricultura yGanadera (MAG).

    Tabla 10Cultivo de la caa de azcar por Departamento. Zafra 2001-2002

    (Porcentaje)

    Departamento Superfcie sembrada Produccin

    PARAGUAY 100,0 100,0

    Regin Oriental 98,7 98,101. Concepcin 0,7 1,8

    02. San Pedro 1,0 2,0

    03. Cordillera 10,4 10,6

    04. Guair 50,2 42,4

    05. Caaguaz 8,0 9,5

    06. Caazap 3,9 5,1

    07. Itapa 0,8 1,6

    08. Misiones 0,3 0,609. Paraguari 14,3 13,9

    10. Alto Paran 0,8 1,5

    11. Central 4,0 4,2

    12. eembuc 0,2 0,6

    13. Amambay 0,1 0,2

    14. Canindey 4,0 4,0

    Regin Occidental 1,3 1,3

    15. Pte. Hayes 1,3 1,3

    Fuente: MAG. Datos de la Encuesta Agropecuaria por Muestreo Zafra 2001/02.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    27/50

    263C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    liares y de la disponibilidad de recursos para su implementacin. En este sentido,el potencial de rea cultivable adicional para caa de azcar, de acuerdo al MAG,se estima en unas 450.000 has.

    Tabla 11Estratifcacin de la caa de azcar

    (Porcentaje)

    Tamao de las Fincas Participacin

    Pequeas - menos de 10 has 81,0

    Medianas - de 10 a 200 has 18,5

    Grandes - ms de 200 has 0,5TOTAL 100,0

    Fuente: IICA. Foro Estratgico Caa de Azcar. Paraguayen el Mapa Competitivo del Mundo. Informe Octubre 2003.

    En relacin a los cultivos empresariales, aproximadamente 35% del reacultivada se implementa con prcticas de agricultura mecanizada. Esto implica eluso de maquinarias para la preparacin del suelo y cosecha. Los propietarios delas maquinarias son los ingenios azucareros (industrias) que las utilizan para suscultivos propios y para productores proveedores de caa a la empresa. En cuantoal uso de sistemas de irrigacin para produccin de caa de azcar es del orden deapenas 0,05%, segn datos del MAG.

    La cadena productiva sucro-alcoholera, se descompone en la produccin deazcar convencional y orgnica y de bebidas alcohlicas que se destinan principal-mente a la exportacin; y en la produccin melera, forraje para ganado y alcoholcarburante, utilizada para el mercado domstico. En esta cadena productiva, la caade azcar tiene los siguientes destinos con sus respectivas cuanticaciones.

    Tabla 12Destino de la caa de azcar

    (Toneladas)

    DestinoCaa de Azcar

    en toneladaParticipacinen porcentaje

    Ingenios Azucareros 1.400.000 62

    Industria Alcoholera 760.000 33

    Otros (miel, forrajes) 120.000 5

    TOTAL 2.280.000 100

    Fuente: Centro Azucarero del Paraguay. La industria alcoholera incluye bebidas.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    28/50

    264

    En trminos de potencialidades, y considerando que solamente el 33% delas 75.000 hectreas sembradas de caa de azcar en el pas son utilizadas parala elaboracin de etanol, esta produccin ya cubre parte importante del mercadolocal para mezclas con gasolina, y el potencial productivo es del orden de las450.000 has, denotando claramente las posibilidades del rubro y su enfoque hacialos mercados externos.

    La produccin anual total de azcar en el pas, estimativamente, es del ordende las 132.000 toneladas, y algunas azucareras producen etanol de la melaza. Elrendimiento de etanol por hectrea es de aproximadamente 3.800 litros (unos80 a 85 litros por tonelada de caa de azcar), cuando elaboran las destilerasa partir del jugo verde. Cuando la produccin es a partir de la melaza, en las

    azucareras, se obtiene un rendimiento de 15 litros de alcohol por tonelada decaa de azcar.

    De acuerdo al Campo Experimental de Caa de Azcar de (CECA), las varie-dades con eciencia comprobada y buen potencial de produccin en las principales

    regiones caicultoras son las siguientes: i) variedades con maduracin temprana:TUC 7216 y RB 835486; ii) variedades con maduracin mediana: RB 72-454;CHOTO (TUC 5619) y SP 701143; y iii) variedades con maduracin tarda: RB725828 y RB 785148

    4.2 Produccin de Etanol en el Paraguay

    La normativa de Fomento de los Biocombustibles es la Ley 2748/05. El DecretoN 7412/06 reglamenta la mencionada Ley (2748/05). La Resolucin N 234/27-04-07 establece la normativa para mezcla de etanol absoluto (anhidro) con gasolina

    obligatoriamente desde un mnimo de 18% y un mximo de 24% para las gasolinasde octanaje inferior a 98. A partir del ao 2008 el porcentaje obligatorio es de 24%

    para todas las gasolinas. El rgano promotor para la promocin del desarrollo deetanol (y biodiesel) es la Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX del Mi-nisterio de Industria y Comercio MIC.

    En el pas se utiliza actualmente alcohol absoluto como combustible en mezclacon la gasolina / nafta para satisfacer las necesidades del parque automotor. Lamezcla est disponible comercialmente desde el ao 1999 y se expende con dos

    tipos de combustible: 85 octanos, que contiene 24% de etanol; y 95 octanos, con18% de etanol. Los 45 millones de litros totales de etanol producidos en el pas enel ao 2006, se han destinado a las mezclas con gasolina. La principal destilerade etanol del pas es estatal, la empresa PETROPAR (estatal) con un 40% del total

    producido en el pas.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    29/50

    265C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 13Produccin de Etanol. Ao 2006

    (Miles de litros)

    EMPRESAS Miles de litrosParticipacinen Porcentaje

    Petropar - Destilera 18.000 40

    San Lus SA Azucarera 11.064 24

    Azucarera Paraguaya SA 10.374 23

    Azucarera Iturbe SA 3.016 7

    Azucarera Guarambar SA 786 2

    Azucarera Friedmann SA 142Otros 2.000 4

    Total 45.382 100

    Fuente: Centro Azucarero del Paraguay.

    Actualmente, la capacidad instalada para produccin de etanol en las destile-ras de alcohol absoluto mencionadas es de alrededor de 109 millones de litros.Existen proyectos de aperturas de nuevas destileras con una capacidad instaladade produccin de 545 millones de litro de etanol (ver Anexo).

    Por su parte el actual consumo de gasolina es del orden de 270.000 m3/aocon una mezcla con etanol del 24%, que deriva en una demanda local de 65.000m3/ao de etanol absoluto anhidro. A su vez, el mercado de etanol hidratado (deltipo ex-fuel u otros) es promisorio en un futuro cercano. De acuerdo a una

    empresa del ramo,19en caso que fuere comprobadamente viable la mezcla dieselcon etanol al 8%, tal como se ha dado inicio con un reciente programa de pruebasentre el sector privado y el sector pblico, el consumo interno de etanol absoluto

    requerir de una triplicacin de la produccin actual, y no se requerir en el cortoplazo pensar en exportaciones.

    El Plan Nacional de Biocombustibles en el Paraguay, conforme a la matriz decompetitividad elaborada por la Mesa Sectorial de Biocombustibles de REDIEX,estima alcanzar las siguientes cifras para el ao 2015:

    1. US$ 400.000.000 en exportaciones de etanol.

    2. US$ 40.000.000 en ahorro anual de egreso de divisas por substitucin de

    gasolina.3. US$ 1.000 millones en inversiones

    19 Empresa COPETROL.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    30/50

    266

    4. 140.000 hectreas de nuevos cultivos de caa de azcar.

    5. 140.000 nuevos empleos directos en las reas agrcola, industrial y transporte.

    Se identican a los Departamentos de San Pedro, Concepcin, Amambay y

    Canindey (Norter y Noreste), como los ms apropiados para la implantacin deindustrias del etanol, por ser aptos para el cultivo de caa de azcar, por tener fcilacceso al ro Paraguay, por estar prximos al Brasil, potencial mercado de expor-tacin y por constituir nuevos polos de desarrollo.

    Es importante destacar que para alcanzar estos objetivos solo se precisan de unas

    140.000 hectreas de nuevas plantaciones de caa de azcar, que solo representanel 0,56 % de la supercie cultivable del pas.

    4.3 Comercializacin y Control de Calidad de los Combustiblesy Biocombustibles

    El parque automotor nacional utiliza diesel en un 75% (ms de 900.000 m3/aoy 500 millones US$/ao), y el resto se distribuye entre naftas, alcohol mezcladocon naftas y GLP.

    El mecanismo de comercializacin de los combustibles se inicia en la renera

    de PETROPAR20cuando se destila el petrleo crudo y/o derivados. No siempre seimporta petrleo crudo. En el siguiente eslabn de la cadena comercial se encuentranlas plantas de almacenaje, donde se reciben, almacenan y despachan los productosderivados de petrleo y/o biocombustibles originados de la produccin nacional.

    Las distribuidoras mayoristas importan, compran y venden los combustibles agranel. Las estaciones de servicio son habilitadas bajo responsabilidad del emble-ma comprador. La reventa al por menor de los combustibles y biocombustibles, seimplementa en las estaciones de servicios.

    De acuerdo a la Ley 2748/05 la mezcla de biocombustibles con los combus-tibles derivados del petrleo debe realizarse en las reneras y/o en las plantas de

    almacenamiento y despacho de combustibles. El producto resultante comercializadopor las empresas distribuidoras ser a travs de su red de estaciones de servicios.Igualmente, el biocombustible se deber mezclar en los surtidores nales bajo la

    inspeccin y vigilancia de funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio.

    20 Capacidad de PETROPAR: 7.500 barriles por da.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    31/50

    267C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    El producto resultante puede ser comercializado por las empresas distribuidoras,a travs de su red de estaciones de servicio debidamente habilitadas. Se podr mez-clar el biocombustible, directamente en las estaciones de servicio, bajo la inspecciny vigilancia del MIC y con la aprobacin de la empresa distribuidora con la cualopera. Las funciones de vericacin y aprobacin para la produccin y venta de

    biocombustibles estn a cargo de la Subsecretara de Comercio del MIC.

    El Plan Nacional para el mezclado se sustenta en las resoluciones 234/07 y235/07, y establece una mezcla de gasolinas con etanol como mnimo del 20% enel caso de las gasolinas econmicas, 18% mnimo en el caso de las gasolinas RON85, hasta un mximo de 18% con las gasolinas RON 95. Se libera la gasolina RON97 que actualmente el 3,8% del mercado. En el caso del diesel, la obligatoriedad

    de mezcla es de 1% como mnimo para el ao 2007 (si existe oferta suciente), 3%mnimo para el 2008, y 5% mnimo para el 2009.

    El Instituto Nacional de Tecnologa, Normalizacin y Metrologa (INTNM)es la entidad ocial para la certicacin de conformidad de los productos nacio-nales con las normas tcnicas. Dado que el desarrollo de biocombustibles (etanol+ biodiesel) sern excedentarios a las necesidades del mercado local, los mismosdebern apuntarse hacia las exportaciones, por lo que las normas de calidad debernajustarse a las vigentes en Estados Unidos, Europa y Japn.

    Las especicaciones tcnicas para el etanol absoluto son establecidas en laNorma Paraguaya 025, aprobada por Decreto N 20842 de Octubre de 1980 y que seencuentra vigente hasta el momento. En cuanto a normas tcnicas para el biodiesel, elINTN cuenta con una norma para biodiesel puro (PNA 16 018 05) (ver Anexo).

    Sin embargo, para que la produccin de biodiesel cumpla con las altas exigenciasde calidad de los mercados internacionales, se deber trabajar mejor sobre el dieselimportado para uso local, que es poco exigente en calidad, desde el momento enque acepta niveles elevados de azufre no permitidos en pases ms avanzados. Los

    altos niveles de azufre no slo son nocivos para los motores de los vehculos, sinotambin para la salud humana y el medioambiente (lluvia cida).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    32/50

    268

    PARAGUAY - DIESEL IMPORTADOPERJUICIO ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

    Sbado 10 de Noviembre 2007

    Gasol con mucho azufre perjudica a 50 mil vehculos

    La Cmara de Automotores y Maquinarias (CADAM) advirti al Gobierno, a

    travs del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que el diesel que importa Pe-tropar desgasta y daa las partes del motor, principalmente de vehculos a inyeccin

    electrnica.

    Jorge Rieder, presidente de dicho gremio, se reuni ayer con el Ministro deIndustria, Juan R. Ibarra, a quien dijo que el contenido de azufre en el diesel es muyalto, lo cual est perjudicando a unos 50.000 automotores.

    Los empresarios asociados a la CADAM peticionaron que, para cuidar los motoressosticados, es preciso tener un diesel diferenciado de un mximo de 500 ppm (partes

    por milln) de azufre, con un precio ms elevado que el combustible convencional.

    El combustible importado, en exclusividad por PETROPAR, tiene cerca de 4.000ppm, lo que explica las quejas de algunos consumidores cuyos vehculos se vieronafectados por la baja calidad del producto.

    Recin a partir de enero del prximo ao el Gobierno importar gasoil hasta unmximo de 2.000 ppm de azufre, muy por encima de los 500 ppm reclamado porlos empresarios nucleados en la CADAM, quienes, en algunos casos, tuvieron queenfrentar acciones judiciales y se defendieron argumentando que el problema no es elvehculo, sino es el combustible que se vende en el mercado nacional. Autoridades del

    Ministerio de Industria y Comercio manifestaron que el gasoil de menos contenido deazufre es ms caro, y que por razones de costo no se estaba trayendo un combustiblede mejor calidad.

    Los empresarios de CADAM pidieron al Gobierno crear las condiciones legalescomo de mercado para que se puedan importar los autos ex (movidos a alcohol o

    alconafta), para alentar el uso interno del etanol, que es renovable y de produccin local.Los vehculos ex, que operan a base de biocombustibles, no son importados en razn

    de que su valor es superior a los convencionales. Hay que incentivar la demanda y

    pedimos que se exoneren ciertos aranceles, de modo a generar un parque que demande

    ms alcohol, manifest ayer Rieder, tras la entrevista con el Ministro de Industria.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    33/50

    269C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    5. CONCLUSIONES

    Existe en el pas buena disponibilidad y calidad de recursos naturales y condi-ciones climticas generadora de ventajas comparativas en especies agro energticas,y conducentes a una posicin de gran potencial de crecimiento econmico coninclusividad social y respeto al ambiente.

    La demanda y buenos precios internacionales de alimentos y biocombustiblesen el corto y mediano plazo se convierten en una oportunidad importante para poten-ciar a la agricultura familiar (pequeos productores) en trminos de oportunidadeslaborales e ingresos, as como a la agricultura empresarial, y a la conformacin decadenas productivas de alta competitividad y gran signicacin para el desarrollo

    nacional. Los estratos productivos de la produccin agroenergtica, con la imple-mentacin de prcticas productivas sustentables, fundamentan la rentabilidad ycompetitividad de la produccin. Estas prcticas, constituyen herramientas ecaces

    para el mejoramiento sostenible de las condiciones de vida del pas.

    La oportunidad que el Paraguay aproveche las condiciones apuntadas dependerde una visin estratgica de desarrollo que se debe plasmar en el diseo e implemen-

    tacin de polticas pblicas a nivel nacional y de negociaciones internacionales.

    El pas no cuenta con una agenda o estrategia nacional de desarrollo sostenibley competitivo con inclusividad social donde pueda identicarse como componente

    relevante al clusteragroindustrial y la cadena productiva de biocombustibles.No obstante, los biocombustibles cuentan con estrategias sectoriales en RE-DIEX, as como la conformacin inicial para el diseo de la Agenda Nacionalde Competitividad para cereales y oleaginosas en base a la estrategia de cadenas

    productivas propuesta por el EDEP-JICA 2000, en la cual se incorpora a la cadena

    de biocombustibles.Los mercados internacionales ampliados y acceso a los mismos, con precios

    atractivos para biocombustibles se convierten en un espacio de oportunidad im-portante para pases en desarrollo con ventajas comparativas en especies agroenergticas y el procesamiento de las mismas. Ello se explica por el potencial de lademanda internacional de biocombustibles lquidos explicado por los compromisosde acuerdos internacionales (Protocolo de Kyoto) para la disminucin de gases in-vernaderos y otros gases nocivos, y por la nalizacin de la era del petrleo barato

    pasible de sustitucin en muchos casos por biocombustibles.

    Finalmente, los pases del MERCOSUR son competitivos en renglones agroenergticos y biocombustibles, y con potencial de grandes excedentes de exporta-cin. En este contexto, y ante las distorsiones y proteccionismo en los mercadosde exportacin, que afectan entre otros a biocombustibles, sera ms efectiva una

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    34/50

    270

    negociacin internacional en bloque con una poltica comn, que la negociacinbilateral de cada pas miembro. Sin embargo, previo a la negociacin interna-cional del bloque, se requerirn acuerdos comerciales intra MERCOSUR enrelacin a la produccin y comercializacin regional de biocombustibles y susmaterias primas.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    35/50

    271C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bureau dinformations et de Previsions Economiques B.I.P.E. (1979) Las Represas

    Hidrolectricas de Itaip y Yacyreta y el Desarrollo del Paraguay. Asuncin. Mimeo

    Cmara de la Industria de Aceites de la Repblica Argentina - CIARA http://www.ciaracec.com.ar.

    Esser, Klaus (1998).Planicacin del Desarrollo Sostenible. En STP-PLANDES: Programa

    Visin Estratgica. PARAGUAY: Construyendo las Ventajas Competitivas. Asuncin.

    GTZ- FGU Kromberg (1981). Plan Maestro para el Desarrollo Industrial del Paraguay.Secretara Tcnica de Planicacin. Asuncin.

    Gutirrez, Alejandro (1998). Sector Agrcola y Agroindustrial.En STP-PLANDES: ProgramaVisin Estratgica. PARAGUAY: Construyendo las Ventajas Competitivas. Asuncin.

    International Food Policy Research Institute (2006).Bioenergy and Agriculture: Promisesand Challenges.

    Japanese International Cooperation Agency (JICA) (2000). Study on The EconomicDevelopment of the Republic of Paraguay. Final Report.Daiwa Institute of ResearchLtd. & Pacic Consultants International. Asuncin: STP.

    MAG (1977). Estudio Agronmico del Acrocomia Totai (Mbocay) en Paraguay. Misin

    Acrocomia. Documento 1251. Asuncin.

    MIC-BID-PR100 (2004). Agenda Nacional de Competitividad de la Cadena ProductivaMetalmecnica. Programa de Desarrollo Empresarial para las Pequeas y Medianas

    Empresas. Asuncin.

    Rodrguez, V.I. (1996). Estudio de Competitividad para la Industria Metalrgica delParaguay. Asuncin: BID. Mimeo.

    Secretaria de Agricultura Ganadera Pesca y Alimentos de Argentina SAGPYA. VariosInformes.

    Reuniones de Trabajo y Entrevistas

    BID - FOMIN: Carlos Ortiz Persichino. Ocial de Programa.Cmara de Biocombustibles del Paraguay (BIOCAP): Ing. Carlos Buttner (Presidente).

    CAPPRO: Hugo Pastore (directivo) y Sonia Tomassone (Gerente Tcnica).

    Empresa BIOENERGIA: Ing. Carlos Buttner (Presidente).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    36/50

    272

    Empresa COPETROL: Blas Zapag (Presidente).

    Empresa QUEST S.A.: Luis Villamayor (Presidente).

    Empresa Vargas Pea Apeztegua: Jos Vargas Pea (Presidente).

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) Direccin General de Planicacin (DGP):

    Ing. Carmen Galdona (Directora).

    Ministerio de Industria y Comercio (MIC) : Johnny Ojeda (Vice Ministro de Industria).

    Ministerio de Industria y Comercio Subsecretara de Industria: Ing. Luis Servn(tcnico).

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    37/50

    ANEXOS

    ANEXO I

    PLANTAS DE BIODIESEL HABILITADASY TRMITE DE HABILITACIN

    Habilitadas

    Frigorfco Guaran S.A. (Guaran Biodiesel)Habilitada para produccin y comercializacin.

    Itaugu Departamento Central

    Inversin: US$ 1.750.000Capacidad de produccin: 12.000.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

    Bioenerga S.A.E.C.A.Habilitada para produccin y comercializacin.

    Itaugu Departamento Central

    Inversin: US$ 1.250.000

    Capacidad de produccin: 4.000.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    38/50

    274

    Enerco S.A.Habilitada para produccin

    Aregua - Departamento CentralInversin: US$ 500.000

    Capacidad de produccin: 6.000.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

    Sebo Pora S.R.L .Habilitada para la produccin

    Limpio. Departamento Central

    Inversin: US$ 240.000

    Capacidad de produccin: 6.000.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

    Agro Silo Santo Angelo S.A.

    Habilitada para la produccin

    acunday - Departamento de Alto Paran (zona este fronteriza con Brasil)

    Inversin: US$ 400.000

    Capacidad de produccin: 1.800.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Aceite Vegetal.

    En trmites de Habilitacin

    Frigorfco Concepcin S.A.

    Ciudad de Concepcin Departamento de Concepcin (Norte)

    Capacidad de produccin: 8.750.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

    Cooperativa Multiactiva Cosecha Feliz.

    Guarambar Departamento Central

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    39/50

    275C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Capacidad de produccin: 3.600.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

    Quest S.A.

    Luque Departamento Central

    Capacidad de produccin: 1.800.000.- litros/ao.

    Materia prima utilizada: Grasa Animal y Aceite Vegetal.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    40/50

    276

    ANEXO II

    LISTA DE EMPRESAS ASOCIADAS A CAPPRO

    ACEITES Y DERIVADOS S.A. (ADESA)

    Coronel Oviedo Departamento de Caaguaz

    Productos que comercializa: Aceite de soja, de girasol, de canola, Pellets desoja, de girasol, de canola .

    ALGISA

    Coronel Bogado Departamento de Itapa

    Productos que comercializa: Aceite y pellets de algodn.

    BISA

    Piribebuy Departamento de La Cordillera

    Productos que comercializa: Aceite y pellets de algodn y coco.

    CARGILL APROPECUARIA S.A.C.I.

    Minga Guaz Departamento de Alto Paran

    Productos que comercializa: Soja en grano, maz en grano, trigo, aceite de soja,de girasol, de canola, pellets de soja, de girasol, de canola.

    CONTIPARAGUAY S.A.

    Capiat Departamento Central

    Productos que comercializa: Aceite y harina de soja, aceite y pellets de gira-sol, aceite y pellets de canola, aceites vegetales comestibles, grasas, margarinas,

    jabones y detergentes.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    41/50

    277C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    MERCO S.A.

    Caaguaz Departamento de Caaguaz

    Productos que comercializa: Aceite y pellets de soja.

    OLEAGINOSAS RAATZ S.A.

    Bella Vista Departamento de Itapa

    Productos que comercializa: Aceite de soja, de girasol, de canola, de algodn,Pellets de soja, de girasol, de canola, de algodn.

    VARGAS PEA APEZTEGUIA & CO SAIC / ALLGMEINE BAUMWOLLGESELLCHAFT S.A. (ABG S.A.)

    Productos que comercializa: Aceite de soja, de girasol, de algodn, pellets desoja, de girasol, de algodn.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    42/50

    278

    ANEXO III

    PRODUCCIN DE ETANOL, EMPRESAS INSTALADASY EN PROCESO DE INSTALACIN

    Instaladas

    Tabla1Azucarera Paraguaya. Departamento del Guair

    AZUCARERA PARAGUAYAUnidad

    de MedicinCantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 22.000.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 16.000.000

    Materia Prima UtilizadaCaa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (azcar + etanol) Ton / ao 1.050.000

    rea de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 10.000

    Terceros Has 9.000

    Ocupacin

    Directa Personas 650

    Indirecta (rural) Personas 20.000Inversin US$ 100.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    43/50

    279C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 2Azucarera Iturbe. Departamento del Guair

    AZUCARERA ITURBE Unidadde Medicin Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 20.000.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 12.000.000

    Materias Primas Utilizadas

    Caa de Azcar % 50

    Caa de Azcar (azcar + etanol) Ton / ao 600.000

    Cereales: maz, sorgo % 50

    Cereales: azcar, sorgo Ton / ao 20.000

    Area de Cultivo de Caa de AzcarPropio Has 3.500

    Terceros Has 12.000

    Area de Cultivo de cereales

    Terceros Has 4.500

    Ocupacin

    Directa Personas 500

    Indirecta (rural) Personas 20.000

    Inversin US$ 50.000.000Fuente: MIC-REDIEX.

    Tabla 3Petropar. Destilera de Etanol. Departamento del Guair

    (Planta Mauricio Jos Troche)

    DESTILERA DE ETANOL. PETROPARUnidad

    de MedicinCantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 36.000.000Produccin 2007 Lts. / ao 20.000.000

    Materias Primas Utilizadas

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 300.000

    Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 0

    Terceros Has 10.000

    Ocupacin

    Directa Personas 350

    Indirecta (rural) Personas 10.000

    Inversin US$ 20.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    44/50

    280

    Tabla 4Alcoholera San Luis. Departamento de Canindey

    ALCOHOLERA SAN LUIS Unidadde Medicin Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 15.000.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 10.000.000

    Materias Primas Utilizadas

    Caa de Azcar % 50

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 300.000

    Cereales: maz, sorgo, mandioca % 50

    Cereales: azcar, sorgo Ton / ao 23.000

    Area de Cultivo de Caa de AzcarPropio Has 3.000

    Terceros Has 2.400

    Area de Cultivo de cereales

    Terceros Has 3.200

    Ocupacin

    Directa Personas 250

    Indirecta (rural) Personas 5.000

    Inversin US$ 13.000.000Fuente: MIC-REDIEX.

    Tabla 5Alpasa. Departamento de Paraguar

    ALPASAUnidad

    de MedicinCantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 12.000.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 6.000.000Materias Primas Utilizadas

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 170.000

    Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 2.000

    Terceros Has 1.000

    Ocupacin

    Directa Personas 120Indirecta (rural) Personas 3.000

    Inversin US$ 20.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    45/50

    281C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 6Azucarera Friedmann. Departamento del Guair

    AZUCARERA FRIEDMANN Unidadde Medicin Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 3.000.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 0

    Materia Prima Utilizada

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (azcar + etanol) Ton / ao 350.000

    Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 50

    Terceros Has 6.400Ocupacin

    Directa Personas 300

    Indirecta (rural) Personas 6.000

    Inversin US$ 5.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

    Tabla 7Coopem Ltda. Destilera de Etanol. Departamento de Cordillera

    COOPEM LtdaUnidad

    de MedicinCantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 2.250.000

    Produccin 2007 Lts. / ao 1.200.000

    Materia Prima Utilizada

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 17.100Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 150

    Terceros Has 150

    Ocupacin

    Directa Personas 50

    Indirecta (rural) Personas 200

    Inversin US$ 2.100.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    46/50

    282

    En proceso de instalacin de Etanol

    Tabla 8La Cascada. Departamento de Cordillera

    La CascadaUnidad

    de MedicinCantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 145.00.000

    Materia Prima Utilizada

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 1.800.000Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 12.000

    Terceros Has 8.000

    Ocupacin

    Directa Personas 800

    Indirecta (rural) Personas 20.000

    Inversin US$ 100.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

    Tabla 9Proyecto Agro energtico San Pedro. Departamento San Pedro

    PROYECTO AGRO ENERGTICOSAN PEDRO

    Unidadde Medicin

    Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 200.000.000

    Materias Primas UtilizadasCaa de Azcar % 75

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 1.1250.000

    Cereales % 25

    Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 15.000

    Terceros Has 16.000

    Ocupacin

    Directa Personas 300

    Indirecta (rural) Personas 30.000

    Inversin US$ 110.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    47/50

    283C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 10PROYECTO XT PARAGUAY

    PROYECTO XT PARAGUAY Unidadde Medicin Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 180.000.000

    Materia Prima Utilizada

    Caa de Azcar % 100

    Caa de Azcar (etanol) Ton / ao 2.400.000

    Area de Cultivo de Caa de Azcar

    Propio Has 21.000

    Terceros Has 0

    OcupacinDirecta Personas 600

    Indirecta (rural) Personas 20.000

    Inversin US$ 200.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

    Tabla 11Proyecto Agroindustrial Puerto Rosario. Departamento de San Pedro

    PROYECTO AGROINDUSTRIALPUERTO ROSARIO

    Unidadde Medicin

    Cantidades

    Capacidad de Produccin Lts. / ao 20.000.000

    Materias Primas Utilizadas

    Sorgo, maz de 2da. % 100

    Sorgo, maz Ton / ao 60.000

    Area de Cultivo de cereales

    Propio Has 2.000Terceros Has 60.000

    Ocupacin

    Directa Personas 330

    Indirecta (rural) Personas 2.000

    Inversin Proyectada US$ 11.000.000

    Fuente: MIC-REDIEX.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    48/50

    284

    Tabla 12Norma Paraguay. NA 025

    Alcohol Etlico para uso como combustible - Octubre de 1980

    (en aplicacin)

    CARACTERISTICAS UNIDAD

    ALCOHOL ETILICO

    Absoluto Hidratado

    Min. Max. Min. Max.

    Peso especico a 1/1C c/ml 0,7968 0,8125 0,8200

    Peso especico a 20 C g/ml 0,7918 0,8073 0,8150

    Contenido de etanol en peso g/100 ml 99,2 (*) 91,1 93,9

    Contenido de etanol envolumen (*) (*)

    ml/100 ml 99,5 (*) 94,1 96

    Residuo jo mg/100 ml (*) 5.0 (*) 5,0

    Acidez total (en cidoactico)

    mg/100 ml (*) 3.0 (*) 3,0

    Alcohol metlico ml/100 ml (*) (*) (*) 1,0

    Aldehdos en (acetaldehdos) mg/100 ml (*) (*) (*) 6,0

    Esteres (en acetato de etilo) mg/100 ml (*) (*) (*) 8,0

    Alcoholes superiores (enisobutanol) mg/100 ml (*) (*) (*) 6,0

    Cobre (ppm) mg/1000 ml (*) 0,07 (*) (*)

    Alcalinidad Negativo Negativo

    AspectoLiquido limpio y exento de materias ensuspensin.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    49/50

    285C5 / Biocombustibles en el Paraguay como Cadenas de Valor Industrial

    Tabla 13Norma de Aplicacin PNA 16 018 05 Combustible Biodiesel Puro

    (B100). Especifcaciones

    Requisito UnidadLmites Mtodo

    de ensayo *Mnimo Mximo

    Contenido de ester % (m/m) 96,5 PrEN 14103

    Densidad a 15 C g/ml 850 900ISO 3675 // ISO12185ASTM D 7042

    Viscosidad a 40 C ** mm2/s 3 6,5IRAM-IAP A 6597ISO 3104 // ASTM D445

    Punto de inamacin C 100ISO/CD 3679 // ASTMD 93

    Contenido de azufre mg/kg 10ASTM D 2622 // ASTMD 5453

    Residuo carbonoso (sobre10 % de residuo dedestilado, obtenido segnASTM D 1160)

    g/100g 0,3ASTM D 4530 // ISO10370ASTM D 189

    Nmero de cetano 45,0ASTM D 613 // ISO

    5165Cenizas sulfatadas % (m/m) 0,05 ISO 3987

    Contenido de agua ysedimento

    % (m/m) 0,050ASTM D 4928ISO 12937

    Corrosin a la lmina decobre(3 h a 50 C)

    1IRAM-IAP A 6533ASTM D 130 // ISO2160

    Estabilidad a la oxidacin,a 110 C

    Horas 6PrEN 14112 // ASTMD 2274

    ndice de acidez mg KOH/g 0,8

    IRAM 6558 // Pr EN

    14104ASTM D 664

    Contenido total deglicerina

    % (m/m) 0,25Pr EN 14105// ASTMD 6584

    Contenido de metanol oetanol libre

    % (m/m) 0,5 Pr EN 14110

    Contenido demonoglicrido

    % (m/m) 0,8 Pr EN 14105

    Contenido de diglicrido % (m/m) 0,2 Pr EN 14105

    Contenido de triglicrido % (m/m) 0,2 Pr EN 14105

    Glicerina libre % (m/m) 0,02Pr EN 14105 // Pr EN14106ASTM D 6584

    Contina en la pgina siguiente.

  • 7/24/2019 2008 Libro Biocombustibles

    50/50

    286

    Requisito UnidadLmites Mtodo

    de ensayo *Mnimo Mximo

    Contenido de fsforo mg/kg 10 Pr EN 14107Lubricidad m 250 ISO 12156-1

    Punto de enturbiamiento C 3ASTM D 5571 // ASTMD 2500

    Destilacin mx a 360 C % vol 90 ASTM D 1160

    Punto de obturacin deltro fro ***

    C 0 IP 309 // EN 116

    * El que gura en primer trmino para cada ensayo, es el mtodo de discrepancia.

    ** Para la determinacin de la viscosidad del Biodiesel se puede realizar a travs delviscosimetro Saybolt para posteriormente ser convertido a mm2/seg conforme a loindicado en la Tabla (ASTM D 2161).

    ***Cuando se utiliza grasa de origen animal el fabricante debe especicar el punto deobturacin del ltro.