2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

5

Click here to load reader

description

Expediente de incoación de la declaración BIC del Beti-Jai.

Transcript of 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

Page 1: 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

VIERNES 9 DE JULIO DE 2010B.O.C.M. Núm. 163 Pág. 73

BO

CM

-201

0070

9-14

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

I. COMUNIDAD DE MADRID

D) Anuncios

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deportey Portavocía del Gobierno

14 RESOLUCIÓN de 18 de mayo de 2010, de la Dirección General de PatrimonioHistórico, por la que se incoa el expediente para la declaración de bien de inte-rés cultural, en la categoría de monumento, a favor del frontón “Beti-Jai”, enMadrid, y se procede a la apertura de un período de información pública y trá-mite de audiencia por plazo de un mes.

Visto el informe y propuesta emitidos por el Área de Catalogación de Bienes Cultura-les, y en virtud del contenido de la Resolución de incoación del procedimiento de declara-ción establecido en los artículos 10 y concordantes de la Ley 10/1998, de 9 de julio, de Pa-trimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y sobre la base de las competenciasestablecidas en el artículo 24 del Decreto 78/2009, de 27 de agosto, del Consejo de Gobier-no, por el que se establece la estructura orgánica de la Vicepresidencia, Consejería de Cul-tura y Deporte y Portavocía del Gobierno (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DEMADRID de 10 de septiembre),

RESUELVO

Primero

Incoar el expediente para la declaración de bien de interés cultural, en la categoría demonumento, a favor del frontón “Beti-Jai”, cuya descripción, elementos integrantes, deli-mitación gráfica y entorno de protección y justificación de los valores del bien que motivansu declaración figuran en el Anexo adjunto.Segundo

Ordenar que la presente Resolución se notifique a los interesados a los efectos proce-dentes, al Ayuntamiento de Madrid, interesándole su exhibición en el tablón de anunciospor el plazo de un mes, y al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministeriode Cultura para su anotación preventiva.

Tercero

Abrir un período de información pública por plazo de un mes, de conformidad con elartículo 10.2 de la Ley 10/1998, de 9 de julio, a contar desde el día siguiente a la publica-ción de la presente Resolución en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, yen uno de los periódicos de mayor circulación en el ámbito de la Comunidad de Madrid, yconceder audiencia por plazo de un mes al Ministerio de Cultura y al Ayuntamiento deMadrid, a fin de que cuantas personas tengan interés en el expediente puedan examinarloen las dependencias de la Dirección General de Patrimonio Histórico, calle Arenal, núme-ro 18, segunda planta, en Madrid, y presenten las alegaciones que estimen oportunas.

En Madrid, a 18 de mayo de 2010.—El Director General de Patrimonio Histórico, JoséLuis Martínez-Almeida Navasqüés.

ANEXO

A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN

1. Identificación y localización del objeto de la declaración

El bien inmueble objeto de la declaración se sitúa en la calle Marqués del Riscal, nú-mero 7; comprende la edificación y los espacios libres que constituyen el ámbito delimita-do como parcela catastral número 08 de la manzana catastral número 14606, del catastro deurbana vigente en el año 2009.

Page 2: 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

VIERNES 9 DE JULIO DE 2010Pág. 74 B.O.C.M. Núm. 163

BO

CM

-201

0070

9-14

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

2. Breve introducción histórica

En 1875, con la llegada al poder del rey Alfonso XII, se inició en España un período decierta estabilidad. Una época de grandes transformaciones en todos los niveles de la socie-dad, en la que el bienestar material se traduce en una mejora sensible de la arquitectura y delurbanismo. La arquitectura del siglo XIX supone cambios radicales en las formas, las estruc-turas, los materiales, las tipologías e incluso en la relación del edificio con el hombre y elmedio, surgiendo diferentes opciones: Por un lado, las corrientes historicistas, y por otro, laexperimentación y el uso de nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el hormigón.

En Madrid, el siglo XIX propició análogamente una profunda transformación. El cre-cimiento de su población fue determinante para la aprobación del Plan de Ensanche y parael derribo de la cerca que constreñía la ciudad desde 1628. Asimismo, con la desamortiza-ción de los bienes de la Iglesia se modificó significativamente la fisonomía de la villa, pro-porcionando a la pujante clase media ocasiones de inversión en nuevos proyectos de am-pliación de su casco urbano, así como proyectos de saneamiento y remodelación. El PlanCastro, aprobado en 1860, supuso un avance en el concepto de una nueva ciudad. Graciasa este proyecto Madrid adquirió fisonomía de ciudad europea y moderna. Hay que resaltarque sin los barrios creados en esa época, Salamanca, Retiro, Chamberí y Argüelles, difícil-mente se comprendería el Madrid actual.

El proceso de reforma y desarrollo urbanístico que se inicia a lo largo del reinado deIsabel II y que culmina con la Restauración, es el que propicia que surjan en Madrid nume-rosos edificios públicos y privados, constituyendo una de las etapas más fértiles desde elpunto de vista constructivo, y es en el barrio de Almagro, área próxima al paseo de la Cas-tellana, donde se construye uno de los más interesantes edificios deportivos de la época.

En 1891 la sociedad “Arana, Unibaso y Cía” encargó al arquitecto don Joaquín Ruco-ba (1844-1919) la construcción de un frontón para el juego de pelota vasca, el “Beti-Jai”,en el solar de la avenida de la Virgen de las Azucenas (Marqués del Riscal), debido a la po-pularidad que alcanzó este deporte a finales del siglo XIX y al que la pujante sociedad ma-drileña de la época era muy aficionada.

El proyecto del frontón es de 1893 y el edificio se inauguró el 29 de abril de 1894. Eledificio se construyó con una capacidad para 4.000 espectadores y albergó desde entoncescompeticiones deportivas y espectáculos de distinta naturaleza, el desarrollo de las activi-dades culturales y deportivas en el recinto del “Beti-Jai” fue continuo y seguido con graninterés por la burguesía madrileña como consta en la prensa de la época.

En los primeros años del siglo, con la moda de los frontones cubiertos, la prohibiciónposterior de las apuestas y la proliferación de nuevos espectáculos deportivos, supuso que eljuego de la pelota no pudiera mantener el mismo estatus que había tenido, sobre todo en losúltimos años del siglo XIX, y poco a poco los frontones fueron quedándose sin contenido de-portivo y se fueron adaptando a otro tipo de espectáculos o actividades. Por todo ello, el usocomo frontón del “Beti-Jai” solamente duró de una manera regular hasta el año 1918.

Usos diversos se fueron sucediendo en el frontón a lo largo de los años siguientes: Re-cinto para la Asamblea de Alcoholeros, Escuela Militar Particular, taller de automóviles,garaje, comisaría y cárcel, taller de objetos de escayola y cartón-piedra, que se mantuvohasta los años setenta, y el último conocido fue como garaje y taller de automóviles. Des-de 1989 el inmueble permanece sin uso.

3. Descripción del bien inmueble

El edificio está formado por un cuerpo principal de planta trapezoidal, un cuerpo enforma de “L” curvada que constituye el graderío; ante este se localiza el espacio de juego,conformado por la cancha, el frontón, y cerrando el espacio su pared izquierda reforzadapor contrafuertes escalonados al exterior, y finalmente, en el ángulo de la “L”, se levantaun cuerpo secundario de forma sensiblemente triangular.

El cuerpo principal, con fachada a la calle Marqués del Riscal, está constituido por tresplantas, dos más entresuelo, con cajas de escaleras independientes para el acceso a los distin-tos pisos del graderío. Según el proyecto de don J. Rucoba, este cuerpo estaba destinado a ves-tíbulo principal con taquillas, salones de descanso y dependencias administrativas. La puertade acceso a la cancha, que se encontraba a un nivel inferior al de la calle, se realizaba inicial-mente desde unas escaleras centradas en el vestíbulo principal. Este desnivel ocasionaba laexistencia de una planta semisótano en todo el edificio que en la actualidad se conserva.

El cuerpo destinado a graderío, de cuatro plantas, está formado por galerías abiertas ala cancha con un antepecho corrido y ligeramente volado, constituido por barandillas dehierro forjado, decoradas con una delicada ornamentación. El frente del graderío queda di-

Page 3: 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

VIERNES 9 DE JULIO DE 2010B.O.C.M. Núm. 163 Pág. 75

BO

CM

-201

0070

9-14

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

vidido en vanos por finas columnas de fundición. La extrema longitud de la cancha (67 me-tros) hace posible la amplitud de este cuerpo en un desarrollo curvado, que se distribuye enun graderío bajo descubierto, hoy desaparecido, y cuatro pisos cubiertos mediante una in-teresante estructura metálica con ligeras bóvedas tabicadas, decoradas con pinturas que re-presentan sencillos temas vegetales esquematizados.

Esta ligera estructura, que facilita la visibilidad, constituye un interesante e innovadortrabajo de hierro de la época, y se inscribe dentro de la tipología de la “arquitectura de hie-rro”, donde el metal armoniza con la decoración neomudéjar de las fábricas. Actualmente,la mayor parte de las galerías se encuentran cegadas.

Es importante destacar el sistema constructivo de este graderío, compuesto de piezasestandarizadas de acero laminado o fundido en pilares, vigas, viguetas y chapas de palastroque llegaban terminadas de fábrica y preparadas para ser ensambladas, roblonadas o ator-nilladas, con lo cual, el proceso de construcción consistía en el montaje de la estructura ge-neral de pilares y vigas y en la colocación posterior de ligeros forjados de bovedillas tabi-cadas de rasillas o peldañeados de madera y entablados en las estructuras de las escaleras ycubierta.

En la cubierta, de viguetas de madera y entablado, destaca especialmente el ampliovuelo a modo de marquesina que se prolonga hacia la cancha, con cartelas de hierro forja-do trabajadas a modo de filigrana unidas a las columnas de fundición. La cobertura origi-nal era de zinc.

Los forjados de estas galerías, constituidos por vigas y viguetas de hierro, tienen unnotable interés al presentar en algunas plantas una curvatura que genera la inclinación delas gradas.

La cancha y contracancha se diseñaron algo mayores de lo habitual, la cancha mide 67metros de longitud, 20 de anchura y la pared izquierda alcanza los 11 metros, altura que su-peraba a la de cualquier frontón erigido hasta el momento. La cancha está situada entre lagalería de palcos para el público, al Norte y al Oeste; la pared de juego al Este, y al Sur elfrontis de juego y la fachada interior de ingreso a la cancha con una interesante fábrica deladrillo neomudéjar situada en el mismo plano.

El cuerpo secundario posterior, de tres pisos y semisótano, dispone de dos cajas de es-caleras y en él se situaban, según el proyecto original, las áreas de servicio (habitacionespara los pelotaris, la cocina, restaurante, la enfermería, los almacenes y una zona de café).

Es interesante resaltar el contraste que se produce entre la ligera configuración de lafachada interior del graderío realizada en hierro, compartimentada mediante finas colum-nas y barandilla calada, con el tratamiento de todas sus fachadas neomudéjares y eclécticas,constituidas por fábricas de ladrillo masivas y compactas.

La fachada principal, a la calle Marqués del Riscal, de estilo historicista segundo im-perio, se encuadra en un clasicismo ecléctico al estilo de otras significativas obras de Ru-coba. Los huecos de entrada al espacio interior, hoy tapiados, están rematados en arcos demedio punto. En el cuerpo inmediatamente superior se localizan siete balcones de sencillabalaustrada de mármol con el central de cerrajería. La fachada tenía un revoco almohadi-llado hoy parcialmente desaparecido.

Las fachadas exteriores Norte y Oeste del graderío se abren a los espacios libres de par-cela, actualmente ocultos desde el viario público por los edificios erigidos posteriormente.Están constituidas por interesantes muros de ladrillo visto de estilo neomudéjar, que pre-sentan un complejo juego de pilastras, huecos y recercados.

Al interior, la fachada de ingreso a la cancha, neomudéjar con cierto eclecticismo,combina el ladrillo rojo aplantillado con revestimientos de revocos en impostas, cornisas ypilastras. Presenta una composición dividida en tres cuerpos: En el primero se abre unapuerta central en arco de herradura, flanqueada por dos vanos, también en arco de herradu-ra; en el segundo se abre un óculo en el que estaba el marcador de juego, flanqueado poruna ventana a cada lado rematada en arco de medio punto; en el tercero se abren tres vanoscon arcos lobulados. Esta fachada, en plano yuxtapuesto al muro del frontis, se concibe conun tratamiento de fachada urbana, creando la ilusión de plaza pública, reforzada por el he-cho de estar la cancha descubierta y dentro de un espacio interior.

El edificio constituye un notable ejemplo de esa dualidad arquitectónica característicadel último tercio del siglo XIX, donde formas historicistas, eclécticas y neomudéjares, en-cierran audaces estructuras de hierro, dando lugar a un rico planteamiento espacial con uncuerpo destinado a graderío, ligero y elegante, donde destacan sus fachadas curvas y el am-plio vuelo de su cubierta.

Page 4: 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

VIERNES 9 DE JULIO DE 2010Pág. 76 B.O.C.M. Núm. 163

BO

CM

-201

0070

9-14

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias

Cuerpo principal con fachada a la calle Marqués del Riscal, cuerpo en “L”, destinado agraderío; cuerpo secundario posterior, espacio de juego formado por la cancha, contracancha,rebote, frontis y pared izquierda, y espacio libre de parcela al Norte y Oeste de la edificación.

Barandillas de hierro de escaleras, balcones y balconadas corridas y elementos orna-mentales de la estructura de las galerías, policromados originales en el entrevigado de lostechos curvos y decoración de azulejos en zócalos.

5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio históricoque constituyan parte esencial de su historia

No se conserva en el edificio ningún bien mueble que merezca tal consideración.

6. Delimitación gráfica del bien

(En plano adjunto.)

B) DELIMITACIÓN DEL ENTORNO AFECTADO

1. Descripción literal

El entorno afectado queda delimitado por la línea continua cerrada, grafiada en el pla-no adjunto, y que comprende lo siguiente:

— Parcelas de manzanas catastrales:� En la manzana catastral número 14.602: Parcela catastral número 04.� En la manzana catastral número 14.606: Parcelas catastrales núme-

ros 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 11 y 12.� En la manzana catastral número 15.606: Parcelas catastrales núme-

ros 02, 03, 04 y 05.� En la manzana catastral número 15.598: Parcelas catastrales números 01, 02

y 03.� En la manzana catastral número 14.598: Parcelas catastrales números 01, 02, 03

y 09.� En la manzana catastral número 13.597: Parcela catastral número 02.

— El viario público contenido en el interior del perímetro definido en el plano adjun-to y que a continuación se detalla:� Calle del Marqués del Riscal, desde el paseo de la Castellana hasta el vértice

Noroeste de la parcela número 02 de la manzana catastral número 13.597.� Calle Monte Esquinza, desde el vértice Sureste de la parcela número 02 de la

manzana catastral número 13.597 hasta el vértice Noreste de la parcela núme-ro 04 de la manzana catastral número 14.602.

� Calle Fortuny, desde el vértice Suroeste de la parcela número 01 de manzanacatastral número 15.598 hasta el vértice Sureste de la parcela número 04 de lamanzana catastral número 14.606.

2. Delimitación gráfica del entorno

(En plano adjunto.)

C) PLANO DE DELIMITACIÓN DEL BIEN Y DEL ENTORNO AFECTADO

(En plano adjunto.)

Page 5: 2010-07-09 Incoación Expediente BIC Beti-Jai

VIERNES 9 DE JULIO DE 2010B.O.C.M. Núm. 163 Pág. 77

BO

CM

-201

0070

9-14

http://www.bocm.es BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID D. L.: M. 19.462-1983 ISSN 1989-4791

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

FECHA : AÑO 2009

N

CATASTRO DE URBANACARTOGRAFÍA BASE:

DELIMITACIÓN DEL ENTORNO AFECTADOPOR LA DECLARACIÓN DE B.I.C.

BIEN INMUEBLE OBJETO DE LA DECLARACIÓNDE B.I.C.

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERES CULTURAL ( B.I.C.)

FRONTON BETI-JAIEN LA CATEGORIA DE MONUMENTO

PASE

O D

E LA

CAS

TELL

ANA

CL. A

LMAG

RO

DESCRIPCION GRAFICA

en MADRID

0 10 20 30 40 50 100 m

ESCALA GRAFICA:

(03/24.518/10)

Comunidad de Madrid

VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE CULTURAY DEPORTE Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO

Área de Catalogación de Bienes CulturalesDirección General de Patrimonio Histórico