2011-1-10-0-08-LV-072734-PC

274
1 CAJA DEL SEGURO SOCIAL LICITACION POR MEJOR VALOR CON EVALUACIÓN SEPARADA No. _2011-1-10-0-08-LV-072734 PLIEGO DE CARGOS SERVICIOS INTEGRALES DE ESTUDIOS TÉCNICOS, DISEÑOS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANOS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II, CONSTRUCCIÓN, FINANCIAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD HOSPITALARIA, UBICADA EN CLAYTON, CORREGIMIENTO DE ANCÓN, DISTRITO DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ 2011

Transcript of 2011-1-10-0-08-LV-072734-PC

1

CAJA DEL SEGURO SOCIAL

LICITACION POR MEJOR VALOR CON EVALUACIÓN SEPARADA No. _2011-1-10-0-08-LV-072734

PLIEGO DE CARGOS

SERVICIOS INTEGRALES DE ESTUDIOS TÉCNICOS, DISEÑOS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANOS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II, CONSTRUCCIÓN, FINANCIAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD HOSPITALARIA, UBICADA EN CLAYTON, CORREGIMIENTO DE ANCÓN, DISTRITO DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ

2011

2

INDICE GENERAL AVISO DE CONVOCATORIA…………………………………………………...

CAPITULO I: CONDICIONES GENERALES ................................................. CAPITULO II: CONDICIONES ESPECIALES ................................................ CAPÍTULO III: TERMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...................................................................................................... CAPITULO IV: FORMULARIOS Y ANEXOS ………………….………………………………….……

3

CAJA DEL SEGURO SOCIAL

LICITACION POR MEJOR VALOR CON EVALUACIÓN SEPARADA No. 2011-1-10-0-08-LV-072734

Los proponentes podrán examinar u obtener las especificaciones o pliegos de cargos, planos, y demás documentos de la licitación pública, a partir de la fecha de publicación de este aviso y hasta la fecha del acto público de forma gratuita en el correo electrónico www.panamacompra.gob.pa. Disposiciones Legales a cumplir: Ley 22 del 27 de junio de 2006, Ley 12 de 19 de marzo de 2010, Decreto Ejecutivo 366 del 28 de diciembre de 2006, sus modificaciones y normas que la complementan, Pliego de Cargos y demás disposiciones legales vigentes. La ejecución de este acto público será cargada a la partida presupuestaria No.1-10-1-1-001-02-514

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

SERVICIOS INTEGRADOS DE ESTUDIOS TECNICOS, DISEÑOS

URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS, ELABORACION Y APROBACION DE PLANOS, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CATEGORIA II, CONSTRUCION, FINANCIAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD HOSPITALARIA UBICADA EN CLAYTON, CORREGIMIENTO DE ANCON, DISTRITO DE PANAMA.

Reunión Previa y de Homologación: Para mayor participación y conocimiento de las empresas, se realizaran dos reuniones previa y de homologación: la primera el día 11 de abril de 2011 a partir de las nueve (9 a.m) de la mañana y la segunda el día 26 de abril de 2011 a partir de las nueve ( 9 a.m) de la mañana. Día del Acto: Lunes 13 de junio de 2011 Recepción de Sobres: De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

4

Apertura de Sobres: 11:01 a.m. Lugar de la Reunión Previa, de Homologación y del Acto Público: Auditorio de la Caja de Seguro Social, ubicado en el quinto (5) piso del edificio 519, en Clayton, Corregimiento de Ancón.

GUILLERMO SAÉZ LLORENS DIRECTOR GENERAL

5

CAPITULO I

CONDICIONES GENERALES

INDICE

1.1.  AVISO DE CONVOCATORIA ........................................................................................................................ 6 

1.2.  ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS........................................................................................ 6 

1.3.  IDIOMA OFICIAL ........................................................................................................................................... 6 

1.4.  NORMAS REGULADORAS............................................................................................................................ 6 

1.5.  VALIDEZ DE LA PROPUESTA ..................................................................................................................... 7 

1.6.  RETIRO,  SUSTITUCIÓN,  MODIFICACIÓN  Y  SOLICITUD  DE  ACLARACIÓN  DE 

PROPUESTAS ................................................................................................................................................. 7 

1.7.  RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE ................................................................................................. 7 

1.8.  REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA ....................................................................... 7 

1.9.  REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN SOLICITADA ........................................................................... 8 

1.10.  MODIFICACIONES AL PLIEGO DE CARGOS ................................................................................... 8 

1.11.  PROPUESTA DE CONSORCIOS O ASOCIACIONES ACCIDENTALES ......................................... 9 

1.12.  FORMULARIOS DE PROPUESTA...................................................................................................... 9 

1.13.  FIJACIÓN DEL PRECIO TOTAL E IMPUESTOS APLICABLES ..................................................... 9 

1.14.  ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS ....................................................................................... 10 

1.15.  PROPUESTAS INDETERMINADAS, CONDICIONADAS O ALTERNATIVAS .......................... 10 

1.16.  DISCREPANCIAS ENTRE NÚMEROS Y LETRAS EN LAS PROPUESTAS ................................ 10 

1.17.  REGLAS DE DESEMPATE ................................................................................................................. 10 

1.18.  ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN EN LAS CONDICIONES ESPECIALES ................................. 10 

1.19.  MULTA .................................................................................................................................................. 11 

1.20.  MEDIDAS  DE  RETORSIÓN  (DECLARACIÓN  JURADA  OBLIGATORIA  PARA 

PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES O EXTRANJERAS CONFORME AL 

ARTICULO 5 DE LA LEY Nº 58 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002) .................................................... 11 

1.21.  ACCIÓN DE RECLAMO ...................................................................................................................... 13 

1.22.  RECURSO DE IMPUGNACIÓN ......................................................................................................... 13 

6

CAPÍTULO I

CONDICIONES GENERALES

1.1. AVISO DE CONVOCATORIA

Se invita a los interesados para que presenten propuestas por escrito, en la hora, fecha y lugar indicado en el Aviso de Convocatoria publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra” y en el tablero de la entidad, o que en su defecto se hayan publicado en un diario de circulación nacional. Solamente cuando se soliciten impresos en papel, el interesado asumirá los gastos de reproducción de los Pliegos de Cargos.

1.2. ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS

Los pliegos de cargos se estructurarán como sigue: CAPÍTULO I CONDICIONES GENERALES CAPÍTULO II CONDICIONES ESPECIALES CAPÍTULO III TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPÍTULO IV FORMULARIOS Y ANEXOS

1.3. IDIOMA OFICIAL

La propuesta debe estar en idioma español, o ser traducida a este idioma y debidamente autenticada por las autoridades correspondientes del país de origen con la firma del proponente o de su representante en el acto, debidamente autorizado para ello.

1.4. NORMAS REGULADORAS

En la celebración del procedimiento de selección de contratista y en las contrataciones públicas en general, se dará cumplimiento a las normas constitucionales, al contenido de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 y leyes complementarias, a las normas reglamentarias que se dicten al efecto y a las estipulaciones contenidas en los contratos y en los pliegos de cargos.

7

Los vacíos en el procedimiento de selección de contratista se llenarán con la aplicación de las normas de procedimiento administrativo general y, en su defecto, con los principios y las normas del procedimiento civil y comercial.

1.5. VALIDEZ DE LA PROPUESTA El plazo de validez de las propuestas será establecido en las condiciones especiales, el cual no podrá ser por un término mayor de ciento veinte (120) días, salvo que por el monto y la complejidad requiera un plazo mayor que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días.

1.6. RETIRO, SUSTITUCIÓN, MODIFICACIÓN Y SOLICITUD DE ACLARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas no podrán ser retiradas, sustituidas ni modificadas después de celebrado el acto público. Sin embargo, antes de su celebración, los proponentes podrán retirar las propuestas, sustituirlas o modificarlas, cuando lo consideren necesario. La entidad licitante podrá solicitar aclaraciones luego de presentada la propuesta y, además, solicitar que se acompañe documentación aclaratoria, siempre que ésta no tenga por objeto distorsionar el precio u objeto ofertado ni tampoco modificar la propuesta original.

1.7. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE

Es obligación de los proponentes mantenerse informados de todas las incidencias que se den en los procesos de selección de contratista en los cuales participa y, para ello, debe verificar con frecuencia, en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, todos los anuncios y notificaciones con respecto a los actos públicos.

1.8. REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA En los procedimientos de selección de contratista, que excedan la suma de ciento setenta y cinco mil balboas (B/.175,000.00), será obligatoria la celebración de una reunión previa y homologación, con una antelación mínima de ocho (8) días calendario antes de la celebración del acto, con el propósito de absolver consultas y de formular observaciones que puedan afectar la participación de los posibles postores en condiciones igualitarias, así como aclarar cualquier aspecto relacionado con el pliego de cargos u otros documentos entregados. La reunión previa se celebrará preferentemente en una sola jornada, que deberá concluir con un acta en la que las partes homologan los documentos finales manifestando la aceptación de todas las condiciones y los términos del pliego de cargos. El acta será suscrita por todos los que hayan participado en dicha reunión y será parte del expediente.

8

En caso extraordinario, cuando la naturaleza o complejidad del acto público así lo amerite, se declarará en sesión permanente a los integrantes de la reunión previa, por un periodo adicional hasta de cinco días hábiles. En caso de discrepancia con los interesados, si esta no pudiera ser resuelta, los documentos, o en su caso, su expedición por parte de la entidad licitante, tendrá como efecto la aceptación sin reservas ni condiciones de tales documentos por los participantes en el acto público, siempre que no se opongan al interés público y al ordenamiento jurídico. En consecuencia, no procede ningún reclamo derivado del contenido de tales documentos por parte de los interesados en el acto público que corresponda. La presentación de la propuesta equivaldrá a la aceptación sin reservas ni condiciones de todo el contenido del pliego de cargos.

1.9. REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN SOLICITADA

En los actos públicos cuyo monto no exceda los ciento setenta y cinco mil Balboas (B/.175,000.00), se realizará la reunión previa y homologación, cuando así lo soliciten formalmente ante la entidad licitante por lo menos dos (2) de los interesados en participar en dicho acto, con una anticipación no menor de dos (2) días hábiles, antes de la fecha de su celebración. En estos casos, la entidad licitante podrá realizar dicha reunión el siguiente día hábil de presentada la solicitud, y la misma no afectará la fecha programada del acto público, salvo en aquellos casos en que el objeto o las condiciones del acto público así lo ameriten.

1.10. MODIFICACIONES AL PLIEGO DE CARGOS Las modificaciones al pliego de cargos serán de conocimiento público a través del Sistema de Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, y en los tableros de información de la entidad licitante, en atención al monto y con la siguiente antelación: no menor de cinco (5) días calendario, antes de la celebración del acto de selección de contratista, si la cuantía excede treinta mil balboas (B/.30,000.00) y no supera los quinientos mil balboas (B/.500,000.00); y no menor de ocho (8) días calendario, antes de la celebración del acto de selección de contratista, cuando el monto supera los quinientos mil balboas (B/.500,000.00). En caso de que se presente alguna situación que impida a la entidad licitante, publicar el aviso de modificación al pliego de cargos en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, o de que ésta no se encuentre aún acreditada para utilizarlo,

9

la entidad publicará el aviso de modificación en un (1) diario de circulación nacional, en dos (2) ediciones seguidas en días distintos, los que permanecerán expuestos al público durante el mismo plazo en los lugares destinados por la entidad para la fijación de edictos o anuncios en general.

1.11. PROPUESTA DE CONSORCIOS O ASOCIACIONES ACCIDENTALES Dos o más personas pueden presentar una misma propuesta en forma conjunta, para la adjudicación, la celebración y la ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. Por tanto, las actuaciones, los hechos y las omisiones que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros del consorcio o asociación accidental. Los miembros del consorcio o de la asociación accidental deberán designar a la persona que, para todos los efectos, los representará, y señalar las condiciones básicas que regirán sus relaciones. Los términos, las condiciones y la extensión de la participación de los miembros de un consorcio o asociación accidental en la presentación de su propuesta o ejecución del contrato, no podrán modificarse sin el consentimiento previo del ente contratante.

1.12. FORMULARIOS DE PROPUESTA

Los participantes presentarán sus propuestas en el formulario que se incluye en el Capítulo IV de este documento, previa revisión de este Pliego de Cargos. Las propuestas se presentarán por escrito, debidamente firmada por el representante legal de la empresa, ajustada al Pliego de Cargos, y debe contener el precio ofertado, la fianza de propuesta y la propuesta técnica.

1.13. FIJACIÓN DEL PRECIO TOTAL E IMPUESTOS APLICABLES

El proponente deberá especificar en el formulario suministrado el monto total de su propuesta y el desglose de precios correspondiente. Cuando en un pliego de cargos o términos de referencia se le exija al proponente que incluya en su oferta además del precio, dichos impuestos; y el proponente omita presentarlos dentro de su propuesta, se entenderá que los incluye en el precio ofertado. Aún cuando la entidad no lo señale en el pliego de cargos o términos de referencia, es obligación del proponente incluir en su oferta todos los impuestos que deban aplicarse de acuerdo a las leyes vigentes en la materia. En el caso de que el proponente omita presentarlos dentro de su propuesta, se entenderá que los incluye en el precio ofertado.

10

1.14. ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS

El proponente deberá declarar en su propuesta, que acepta, sin restricciones ni objeciones, todo el contenido del Pliego de Cargos.

1.15. PROPUESTAS INDETERMINADAS, CONDICIONADAS O ALTERNATIVAS

La entidad contratante rechazará las propuestas condicionadas, alternativas o indeterminadas, una vez que la Comisión Verificadora / Evaluadora haya rendido su informe técnico.

1.16. DISCREPANCIAS ENTRE NÚMEROS Y LETRAS EN LAS PROPUESTAS Cuando en una propuesta se exprese montos en palabras y en números, y exista discrepancia entre unas y otros; prevalecerá lo expresado en palabras sobre lo numérico.

1.17. REGLAS DE DESEMPATE

En casos de empate para la adjudicación, se procederá de la siguiente manera, en orden de prelación:

1 Si uno de los proponentes es una micro, pequeña o mediana empresa, debidamente acreditada como tal ante el ente competente, se le adjudicará a este proponente.

2 En los casos anteriores donde concurran iguales circunstancias en más de

un proponente, o no concurran estas circunstancias, se llamará a presentar una mejora de precio. Esta mejora de precio deberá ser presentada en la sede de la entidad licitante el siguiente día hábil en sobre cerrado. La ausencia de presentación de una oferta de mejora de precio se entenderá como que se mantiene el precio originalmente presentado. La entidad licitante determinará la hora de la apertura de sobres con la mejora de precios, acto que se llevará a cabo el segundo día hábil contado desde que se produzca el empate.

3 En caso de mantenerse el empate, se procederá al sorteo público, de

manera inmediata utilizando un método de azar tales como dados, monedas o cualquier otro sistema que cumpla con el principio de transparencia.

1.18. ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN EN LAS CONDICIONES ESPECIALES En las condiciones especiales deberán incluirse necesariamente los siguientes

11

elementos:

1) Periodo de validez de las propuestas. 2) La forma de adjudicación, si ésta se realiza de manera global o por renglón. 3) El método de evaluación, cuando proceda y los criterios de ponderación. 4) La determinación de los precios unitarios por rubros y los precios totales. 5) La presentación de declaraciones juradas, 6) Los factores objetivos de selección, 7) El plazo para formalizar la adjudicación y la firma del contrato. 8) La forma de pago, 9) Las condiciones de trabajo de subcontratación y de cesión de contratos, 10) Las formas de modificar el contrato, los acuerdos suplementarios, los plazos

de entrega, las causales de resolución administrativa que se tengan por conveniente pactar en el contrato,

11) Las fórmulas de ajuste de precios por variación de precios o para mantener el equilibrio económico, cuando así lo considere la entidad.

12) Término para subsanar la falta de algún requisito establecido en el pliego de cargos.

13) Porcentaje de la multa aplicable 14) Incentivos, si proceden, 15) Monto y vigencia de las fianzas requeridas.

La entidad licitante, cuando lo considere conveniente y dependiendo del acto de selección de contratista que se trate, podrá incluir otros elementos en las condiciones especiales del pliego de cargos o términos de referencia, siempre y cuando no se constituyan en restricciones o limitaciones a la libre competencia.

1.19. MULTA La multa será entre el uno por ciento (1%) y el cuatro por ciento (4%) dividido entre treinta (30) por cada día calendario de atraso del valor equivalente a la porción dejada de entregar o ejecutar por el contratista. La entidad licitante podrá incluir en el pliego de cargos, el reconocimiento a favor de el contratista de un incentivo o bonificación por el cumplimiento anticipado del contrato, y no podrá ser mayor del diez (10%) del monto total del contrato, cuando resulte ventajoso para la entidad licitante.

1.20. MEDIDAS DE RETORSIÓN (DECLARACIÓN JURADA OBLIGATORIA PARA PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS NACIONALES O EXTRANJERAS CONFORME AL ARTICULO 5 DE LA LEY Nº 58 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002)

12

Las instituciones, empresas o ciudadanos de los países a los que la República de Panamá les apliquen medidas de retorsión de acuerdo con esta Ley, no podrán participar en ningún acto o procedimiento de selección de contratista o de concesionario de carácter nacional o internacional, que se celebre en la República de Panamá, convocado por una entidad pública panameña, por sí mismos o por interpuestas personas. No obstante, todo proponente, para efecto de participar en un acto o procedimiento de selección de contratista o de concesionario deberá presentar con su oferta una declaración jurada en la cual certifica lo siguiente:

1 Que no es una persona de un país al que se le aplican las medidas de retorsión conforme a esta Ley;

2 Que no es controlada directa o indirectamente por una persona de un país al

que se le aplican medidas de retorsión conforme a la presente Ley;

3 Que al presentarse como proponente, no actúa en representación de una persona o entidad de un país al que se le aplican las medidas de retorsión conforme a esta Ley;

4 Que en la ejecución de la contratación pública o concesión administrativa de

que se trate y de las obligaciones dimanantes de ésta, el valor de sueldos, bienes, servicios, obras públicas, arrendamientos, valores, títulos o fondos a proveer por parte de la contratista o concesionario, o una combinación de éstos, que proviene de países a los cuales se les aplican las medidas de retorsión conforme a la presente Ley, no superará el diez por ciento (10%) del valor total de la contratación pública o concesión administrativa de que se trate, o el diez por ciento (10%) del valor anual de dicha contratación pública o concesión administrativa, si ésta es de naturaleza renovable o recurrente, en cada período para el cual sea renovado o extendido.

PARÁGRAFO. Quien presente una declaración falsa, además de las penas previstas para ella en el Código Penal, será objeto de una sanción pecuniaria consistente en un recargo administrativo igual al diez por ciento (10%) del valor total del contrato o licitación, o al diez por ciento (10%) del valor anual del contrato o licitación si éste es de naturaleza renovable o recurrente. Si el que presenta la declaración falsa hubiese resultado favorecido con el contrato o la licitación, la sanción pecuniaria se aumentará al doble, es decir, al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato o licitación o al veinte por ciento (20%) del valor anual del contrato o licitación si éste es de naturaleza renovable o recurrente.

La persona jurídica o natural que omita presentar la declaración, quedará inmediatamente descalificada del contrato o licitación.

Las personas que aportan información que permita comprobar que un certificado contiene información falsa, serán beneficiarias de la mitad del recargo impuesto.

13

1.21. ACCIÓN DE RECLAMO Toda persona natural o jurídica que se considere afectada por acto u omisión ilegal o arbitrario ocurrido durante el proceso de selección de contratista y antes de que se adjudique, mediante resolución, el acto público correspondiente, podrá interponer la acción de reclamo, ante la Dirección General de Contrataciones Públicas.

1.22. RECURSO DE IMPUGNACIÓN

Todos los proponentes que se consideren agraviados por una resolución que adjudique un acto de selección de contratista en el cual consideren que se han cometido acciones u omisiones ilegales o arbitrarias, podrán presentar recurso de impugnación ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas acompañando las pruebas o anunciándolas al momento de formalizar la impugnación, si las hubiera. Dicho recurso deberá ser interpuesto en un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución objeto de la impugnación, que se surtirá en el efecto devolutivo. Esta fianza será por un monto equivalente al quince por ciento (15%) del valor de la propuesta del impugnante para todos los actos públicos relacionados con adquisición de bienes, obras y servicios.

14

CAPITULO II

CONDICIONES ESPECIALES

15

CAPITULO II

CONDICIONES ESPECIALES

ÍNDICE  

2.1  GLOSARIO ..................................................................................................................................................... 17 

2.2  OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 21 

2.3  ALCANCE DE LOS TRABAJOS ................................................................................................................... 21 

2.4  INVITACIÓN A LOS PROPONENTES. ...................................................................................................... 24 

2.5  HORA, FECHA Y LUGAR PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS. ....................................................... 25 

2.6  ADQUISICIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS. .............................................................................................. 25 

2.7  CONSULTAS .................................................................................................................................................. 25 

2.8  PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO. ............................................................................................... 26 

2.9  DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES. .................................................................... 26 

2.10 MODIFICACIONES AL PLIEGO DE CARGOS Y NOTIFICACIONES DE ADDENDAS, ACTAS 

Y ACLARACIONES........................................................................................................................................ 27 

2.11 PROPUESTAS DE CONSORCIOS O ASOCIACIONES ACCIDENTALES. ............................................. 27 

2.12 INSCRIPCIÓN ANTE LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. ........................... 28 

2.13 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PROPONENTES DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE 

CONTRATACIONES PÚBLICAS. ................................................................................................................ 29 

2.14 ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS. ............................................................................................... 29 

2.15 FORMULARIO DE PROPUESTA ............................................................................................................... 29 

2.16 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. .................................................................................................... 30 

2.17 AUTENTICACIÓN. ....................................................................................................................................... 30 

2.18 RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE. .............................................................................................. 31 

2.19 PERIODO DE VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS. .................................................................................... 31 

2.20 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA. ...................................................................... 31 

2.21 FIANZA DE PROPUESTA. .......................................................................................................................... 35 

2.22 PARTIDA PRESUPUESTARIA Y PRECIO DE REFERENCIA ............................................................... 37 

2.23 RECEPCIÓN Y MANEJO DE LAS PROPUESTAS. ................................................................................... 37 

2.24 APERTURA DE SOBRES DE PROPUESTAS. .......................................................................................... 37 

2.25 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS. ..................................................................................................... 38 

2.26 REQUISITOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN. (OBLIGATORIOS) ..................................................... 39 

2.27 REQUISITOS   OBLIGATORIOS DE PONDERACIÓN. ........................................................................... 42 

2.28 PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 49 

16

2.29 REQUISITOS SUBSANABLES Y TÉRMINO PARA SUBSANAR. .......................................................... 56 

2.30 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE RIESGO Y ONEROSIDAD ............................................... 57 

2.31 PRECIO OFERTADO .................................................................................................................................... 57 

2.32 FORMA DE ADJUDICACIÓN ...................................................................................................................... 57 

2.33 FIANZA DE CUMPLIMIENTO .................................................................................................................... 57 

2.34 CONTRATO ................................................................................................................................................... 59 

2.35 DATOS Y FACILIDADES A SER SUMINISTRADOS POR LA C.S.S. ..................................................... 66 

2.36 DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL ...................................................................... 67 

2.37 CESIÓN DE CRÉDITOS. .............................................................................................................................. 67 

2.38 ACUERDOS SUPLEMENTARIOS O ADDENDAS DEL CONTRATO. ................................................... 67 

2.39 TRABAJO SIN AUTORIZACIÓN. ............................................................................................................... 69 

2.40 ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL. ................................................................................................................ 69 

2.41 RECLAMOS CONTRA LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL. ..................................................................... 691 

2.42 CONCESIÓN DE PRÓRROGA Y MULTA APLICABLE. .......................................................................... 69 

17

2.1 GLOSARIO Siempre que en el curso de este Pliego de Cargos o en otros documentos contractuales, se haga uso de los siguientes términos o sus respectivos pronombres, su sentido y significado deberá interpretarse así:

• ACTO PÚBLICO: Procedimiento administrativo por el cual la Caja de Seguro Social, previa convocatoria pública, selecciona entre varios proponentes, ya sean personas naturales o jurídicas y en igualdad de oportunidades, la propuesta o las propuestas que reúnen los requisitos que señalan la Ley, Decreto reglamentario y el pliego de cargos.

• ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL: Declaración de la Dirección de Ingeniería de la

Contraloría General de la República y de la Caja del Seguro Social, mediante Acta de Aceptación Final, de haber recibido a satisfacción los trabajos, de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Cargos.

• ACUERDO SUPLEMENTARIO o ADENDA: Convenio escrito celebrado entre la

Caja de Seguro Social y El Contratista, para cubrir o modificar trabajos y extensiones de tiempo no incluidos en el alcance del respectivo contrato original.

• ALCANCE DEL SERVICIO: Término genérico con el cual se especifican los

trabajos y servicios requeridos.

• ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente.

• A.S.T.M. (American Society for Testing of Materials): Sociedad Americana para Pruebas de Materiales.

• A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction): Instituto Americano de la

Construcción de Acero.

• C.S.S: Caja de Seguro Social , entidad contratante que, previo al cumplimiento del requisito de Licitación , o la excepción de éste, de ser procedente, suscribe un contrato para el suministro de bienes, construcción de obras públicas o la prestación de servicios, de acuerdo con los procedimientos y normas establecidas en la Ley.

18

• COMISIÓN EVALUADORA: Grupo técnico encargado de evaluar las propuestas, conformado por profesionales idóneos en el objeto de la contratación.

• CONDICIONES ESPECIALES: Son las estipulaciones elaboradas por la entidad

contratante, contenidas en el Pliego de Cargos, que establecen condiciones particulares aplicables a un acto de contratación pública determinado, en atención a sus elementos específicos.

• CONDICIONES GENERALES: Son las disposiciones generales preparadas por la

Dirección General de Contrataciones Públicas, entidad autónoma del Estado, creada por medio de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que sirven de base en todos los procedimientos de selección de contratistas, de acuerdo con el objeto del contrato de que se trate.

• CONSULTOR: Persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental,

nacional o extranjero, domiciliado dentro o fuera del territorio de la República de Panamá, que goce de plena capacidad jurídica, vinculado por un contrato con la C.S.S., producto de ser adjudicatario de un procedimiento de selección de contratista.

• CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL: Agrupación de dos o más personas

que se asocian para presentar una misma propuesta en forma conjunta, para la adjudicación, la celebración y la ejecución de un contrato, y que responden solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.

• CONTRALOR (A): Es el Contralor(a) General de la República de Panamá.

• CONTRATISTA: Persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental,

nacional o extranjero, domiciliado dentro o fuera del territorio de la República de Panamá, que goce de plena capacidad jurídica, vinculado por un contrato con la Caja de Seguro Social, producto de ser adjudicatario de un procedimiento de selección de contratista.

• CONTRATACIÓN: Suscripción y legalización del Contrato de Consultoría o de

Construcción.

• CONTRATO DE OBRA: El que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, reparación, instalación y en general para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes muebles e inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

• CONTRATO DE LLAVE EN MANO: Aquel en el cual el contratista se obliga frente a la Caja de Seguro Social a realizar diferentes prestaciones que deben incluir, por regla general, estudios, diseños, pliegos de cargos y ejecución de una obra a

19

cambio de un precio determinado por la entidad licitante. En estos casos, la entidad licitante debe establecer las bases y los términos de referencia que determinen con mayor precisión la obra que va a ser ejecutada. Se podrá incluir dentro del concepto llave en mano el equipamiento, el funcionamiento de la obra o cualquier otra prestación cuando así lo requiera la entidad pública. De igual manera, se podrá utilizar esta modalidad de contratación en la adquisición de bienes cumpliendo las reglas anteriores. Los bienes y derechos que se deriven de este tipo de contrato pasarán a ser propiedad del Estado.

• CONTRATO PÚBLICO: Acuerdo de voluntades, celebrado conforme a derecho,

entre un ente estatal en ejercicio de la función administrativa y un particular, sea persona natural o jurídica, nacional o extranjera del cual surgen derechos y obligaciones cuya finalidad es de carácter público.

• CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA: Es el documento suscrito entre

la Entidad Contratante y el Consultor para la realización de los servicios de consultoría.

• DÍA CALENDARIO Y DÍA HÁBIL:

Día Calendario: La sucesión de todos y cada uno de los días del año. Día Hábil: Período laboral de la institución (de lunes a viernes, de 7:30 a.m a 3:30 p.m). Se excluyen los días feriados y los días de fiesta nacional.

• ENTIDAD CONTRATANTE: La Caja de Seguro Social

• ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS: Adiciones y revisiones que se le hacen a las especificaciones técnicas, pero no incorporadas de forma permanente al texto de esta última.

• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las especificaciones técnicas son elaboradas

por la entidad contratante y constituyen el conjunto de especificaciones técnicas generales y particulares, que regirán los actos de contratación pública y la etapa de ejecución del contrato.

• ESTUDIOS SIMILARES: Aquellos estudios en los que ha participado la firma o

consorcio y en los cuales ha realizado actividades similares a la asignada para este estudio, Para el caso particular de esta propuesta se refiere a estudios hospitalarios, centros de salud, complejos hospitalarios, universidades o nuevas ciudades de un monto y complejidad igual o mayor a las requeridas por el presente acto de licitación.

20

• FAST TRACK: se refiere al sistema de diseño y construcción de manera

simultánea, que se utiliza para ahorrar tiempo en el proceso ejecutivo.

• FIADOR(A): Persona natural o jurídica que se responsabiliza, conjuntamente con el Contratista, por el fiel cumplimiento del contrato por medio de las fianzas otorgadas.

• FIANZA DE CUMPLIMIENTO: Fianza que garantiza el cumplimiento de un

contrato u obligación de ejecutar fielmente su objeto y una vez cumplido este, de corregir los defectos a que hubiere lugar.

• FIANZA DE PROPUESTA: Garantía precontractual presentada por los participantes de un acto de selección de contratista o beneficiario de una excepción de acto público, con la finalidad de garantizar la celebración del contrato, así como el mantenimiento de la oferta durante el plazo estipulado en el pliego de cargos.

• I.T.B.M.S: Impuesto sobre la transferencia de bienes corporales muebles y la

prestación de servicios, según lo normado por la Ley Nº8 de 15 de Marzo de 2010.

• MES CALENDARIO: La sucesión de todos y cada uno de los meses del año.

• ORDEN DE PROCEDER: Autorización expedida por LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, donde se le indica al Contratista, la fecha en que deberá iniciar los servicios objeto del contrato.

• PLIEGO DE CARGOS: Es el documento que contiene el conjunto de requisitos

exigidos por la Caja de Seguro Social, que incluye los términos y condiciones del contrato que debe celebrarse, los derechos y obligaciones de los oferentes y el procedimiento a seguir en la formalización y ejecución del contrato.

• PROPONENTE: Persona natural o jurídica, o consorcio o asociación accidental

que pueda presentar una propuesta para la ejecución de los trabajos, ya sea directamente o por medio de un representante debidamente autorizado.

• PROPUESTA: La oferta presentada para la ejecución completa de los trabajos,

preparada en la forma requerida dentro del plazo estipulado y de acuerdo con las condiciones exigidas.

• PRÓRROGA: Es una autorización escrita que tiene por objeto aumentar el plazo

de cumplimiento de una obligación pactada en un contrato y que otorgan en conjunto, la Caja de Seguro Social y la Contraloría General de la República.

21

2.2 OBJETIVOS

Promover la construcción y equipamiento de un gran centro hospitalario con servicios de alta complejidad para cubrir las necesidades de la población, comprometidos con la asistencia sanitaria basada en la calidad que considera al paciente como eje de la asistencia. Este proyecto está concebido bajo el concepto llave en mano.

• Dotar a la ciudad de Panamá de una nueva estructura arquitectónica hospitalaria con la más alta calidad de atención, incorporando todos los avances científicos, tecnológicos, logísticos y organizativos para poder desarrollar esa tarea con suficiencia.

• Situar a los ciudadanos en el primer lugar de toda la organización sanitaria, ponderando sus necesidades de salud físicas, psíquicas y morales en el centro de atención de la estructura asistencial.

• Diseñar los espacios especializados para la atención al paciente y sus

acompañantes, adaptándolos a las necesidades de los enfermos de cada una de las áreas del hospital, de forma que permitan proporcionar el grado de comodidad más adecuado, valorando la dignidad, la intimidad y la privacidad de los enfermos.

• Considerar el bienestar en el trabajo como algo esencial para poder alcanzar los

objetivos profesionales e institucionales. Por lo cual la organización y el diseño de los espacios deben adaptarse a las funciones y formas de trabajo de las diferentes áreas de actividad.

• Aportar el equipamiento necesario para el correcto funcionamiento de la Ciudad Hospitalaria, a través del suministro e instalación de los modernos equipos médicos y hospitalarios para poder brindar a la población asegurada un servicio de alta calidad técnica y de última tecnología médica disponible en el mercado.

2.3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS El presente acto será para la Contratación de los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá, entendiéndose cada etapa como sigue: La Nueva Ciudad Hospitalaria la cual será estructurada organizativa y funcionalmente como una Complejo Sanitario, con una capacidad de respuesta de un 3er. Nivel Atención y VII° de Complejidad, constituyéndose así como el centro asistencial de la Caja de

22

Seguro Social de máxima complejidad y capacidad de respuesta en salud, en el ámbito Nacional.

• Estudios Preliminares: Se refiere a la ejecución de todos los estudios técnicos, necesarios para la ejecución de las obras, tales como. topografía, geotecnia, hidráulica, hidrología, entre otros.

• Diseño de la Urbanización: Se refiere al diseño conceptual del conjunto urbano, diseño de anteproyecto, diseño y desarrollo de los planos de las obras de urbanización.

• Arquitectura: Se refiere a todos los diseños de las edificaciones necesarias

para las obras de arquitectura del proyecto Ciudad Hospitalaria y que se definen en el presente pliego, en los capítulos III y IV.

• Construcción: Se refiere a la propuesta de construcción la cual se

debe ofertar por el 100 % del proyecto, que incluye todos los edificios, áreas o servicios abajo descritos, las obras de urbanización y equipamiento; dividido en las siguientes fases

FASE 1: El cual deberá estar concluida y entregada a los 24 meses a partir de la orden de proceder

a) Hospital General que incluye:

- Componente Quirúrgico Clínico (que incluye Cardiología y Cirugía Cardiovascular).

- Componente Materno-Neonatal - Cuarto de Urgencias - Consulta Externa - Unidad de Diagnóstico Ambulatorio - Hemodiálisis - Componente de Docencia - Administración.

b) Edificio Industrial (Servicios Generales, lavandería, la cocina, depósitos, áreas de talleres, entre otros).

c) Obras de urbanización y calle de circunvalación. d) Edificio de administración, e) Áreas o edificios de investigación y docencia.

23

FASE 2: Se refiere al resto de los servicios y deberá ser entregada a más tardar 36 meses después de la orden de proceder.

- Hospital Pediátrico - Hotel de Pacientes. - Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) y Hospital de Día - Instituto de Rehabilitación Especializado. - Centro de Atención Renal

ACLARACIÓN NECESARIA: Aunque el presente proyecto se ha programado por fases, el licitante tendrá la libertad de presentar un esquema diferente al propuesto en relación a la integración de los servicios, de acuerdo a su esquema de arquitectura hospitalaria, siempre y cuando la fase uno, que es la parte principal del complejo este lista en 24 meses.

• Financiamiento: Al ser un proyecto llave en mano, el proponente deberá aportar la debida certificación (es) bancaria(s) en donde se especifique con claridad que cuenta con los recursos económicos necesarios para financiar la ejecución completa de las obras, llave en mano de la ciudad hospitalaria, por el monto total de la oferta, incluido los intereses bancarios que genere la ejecución del proyecto.

• Pago: La forma de pago del proyecto de la Ciudad Hospitalaria será financiada en un plazo de cinco (5) años, contados a partir del acta de entrega final del proyecto a una tasa máxima de interés anual del 2.5 %, en pagos parciales anuales divididos entre el monto total del proyecto. Es decir un total de cinco pagos parciales por año, más los intereses generados sobre saldo.

• Por cada fase de entrega, se pagara de acuerdo a la entrega y aceptación de la misma.

• El contratista podrá solicitar a su entidad financiera, pagos parciales, Para tal efecto, deberá presentar una solicitud de cuenta de pago parcial según avance de las obras para la debida aprobación de la Caja del Seguro Social. Las cuentas de pagos parciales aprobadas por la C.S.S, podrán ser cedidas a la entidad financiera según las resoluciones dictadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1079 del código fiscal y conforme la resolución 138-07, publicada en la Gaceta Oficial no25961 de 18-o1-2008. En caso de que el contratista ceda a su entidad financiera las cuentas de pago parcial por avance de trabajos efectuados, los créditos así adquiridos serán pagados a la entidad financiera en las fechas establecidas en el pliego, según la fórmula de financiamiento establecida.

24

• Equipamiento: El contratista deberá aportar en su propuesta el equipamiento hospitalario requerido por la C.S.S, según el desglose de las fichas técnicas de referencia que se adjuntan en el anexo de estos pliegos, tanto en calidad, como en cantidad y en el tiempo estipulado. dichas fichas serán actualizadas en función de la última tecnología vigente en el mercado. Antes de proceder a la compra de cualquier equipo, el contratista deberá someter a la C.S.S. el modelo de los equipos, con sus respectivas especificaciones técnicas, garantías, y cualquier otra información de embarque, transporte, manipulación, e instalación. Una vez recibida toda la información y verificada contra la ficha técnica actualizada al momento del sometimiento a la C.S.S, aprobara el equipo a través de una nota formal en donde se incorpore toda la información técnica relativa al equipo aprobado. Queda entendido que el contratista deberá ser responsable completamente por el suministro, instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento, entrenamiento del personal de la C.S.S. y garantía de los equipos suministrados, dicha garantía estará vigente a partir de la puesta en funcionamiento de la operación de dichos equipos. MAQUETA y VIDEO Una vez aprobados los diseños finales del proyecto hospitalario, el proponente deberá entregar a la Caja del Seguro Social una maqueta de la totalidad del proyecto, en una escala debidamente coordinada y aprobada por DINISA. De igual forma se deberá presentar un video del proyecto (de no más de diez minutos) en su conjunto de manera tal que la CSS pueda promocionar el proyecto a través de estos dos mecanismos de presentación visual.

Adicionalmente, el Contratista tendrá la obligación de asesorar y brindar el servicio de ampliación de la información técnica a la Caja de Seguro Social o a quien este designe, en los aspectos relacionados con los planos, especificaciones técnicas y los sistemas tecnológicos de tipo hospitalario.

2.4 INVITACIÓN A LOS PROPONENTES. Se invita a los proponentes para que efectúen ofertas para la Licitación por Mejor Valor con Evaluación Separada N° 2011-1-10-0-08-LV-072734 correspondiente a la Contratación de los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá.

25

La selección del Contratista y la adjudicación del contrato se realizará, de acuerdo al procedimiento de Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada, descrito en la Ley 22 de 27 de junio de 2006, modificada por la Ley 41 de 10 de julio de 2008, Ley 69 de 6 de noviembre de 2009, Ley 80 de 31 de diciembre de 2009, Ley 12 de 19 de marzo de 2010 y Ley 66 de 26 de Octubre de 2010, y en las normas que la complementan.

2.5 HORA, FECHA Y LUGAR PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS. Sólo se aceptarán propuestas, desde las 09:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. del día Lunes 13 de Junio de 2011, en el Auditorio de la Caja de Seguro Social ubicado en el quinto (5) piso del edificio 519 en Clayton, Corregimiento de Ancón. Para la realización de apertura de sobres de la Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada No 2011-1-10-0-08-LV-072734 Para efectos de la determinación de la hora de recepción y apertura de sobres, se tomará en cuenta la hora indicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

2.6 ADQUISICIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS. Los proponentes podrán adquirir el pliego de cargos de manera gratuita descargándolo del Sitio Web: www.panamacompra.gob.pa, o en forma impresa en la Dirección Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo (D.I.N.I.S.A.) de la Caja de Seguro Social. Cuando se solicite el pliego de cargos impreso en papel, el interesado asumirá el costo de reproducción, y el mismo no será reembolsable. El costo del mismo será de B/. 500.00 BALBOAS, (QUINIENTOS BALBOAS CON 00/100).

2.7 CONSULTAS Para formular consultas, los interesados en participar en esta Licitación tendrán hasta un (1) día hábil antes de la celebración del acto público. Las consultas o aclaraciones requeridas sobre los aspectos técnicos del pliego de cargos, temas administrativos y de participación en esta licitación deberán realizarse por escrito a la siguiente dirección:

ARQUITECTA LINETT MONTERREY CAJA DE SEGURO SOCIAL TEL 5131076 5130820 FAX 513 0814 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

26

La Caja de Seguro Social no asume ninguna responsabilidad en atender o responder, oportunamente, las consultas que no sean canalizadas como aquí se indica. Igualmente, la Caja de Seguro Social sólo responderá aquellas consultas que hayan sido recibidas con suficiente antelación, de forma tal que las investigaciones y aclaraciones que necesite realizar en atención a la misma, así como la respectiva respuesta, puedan ser evacuadas con anticipación a la fecha fijada para la celebración del acto público. Las consultas que no sean respondidas, se entenderá que no fueron planteadas con la antelación suficiente para ser atendidas debido a la naturaleza de la misma.

2.8 PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO. El plazo de ejecución del contrato es el número de días o meses calendario concedidos para la ejecución completa y satisfactoria de los trabajos objeto del contrato. El plazo de duración total del presente contrato es de treinta y seis (36) meses calendario, que incluye todos los estudios preliminares, anteproyecto, urbanización, arquitectura, desarrollo de planos, la construcción y equipamiento, contados a partir del día siguiente de la orden de proceder, de conformidad con lo indicado en el contrato. El contratista podrá utilizar el método de fast track para el diseño y construcción de las obras, así como para las debidas aprobaciones. Esto quiere decir que el proceso constructivo se puede ir realizando de forma paralela al desarrollo de los planos constructivos e iniciar el proceso de construcción de forma simultánea, a la vez que el proceso de aprobación de los planos, según las normas y procedimientos pertinentes que para este tipo de proyectos tenga vigente en la Dirección de Obras y Construcciones Municipales. El Contratista tendrá derecho a la extensión del período de ejecución del objeto del contrato, cuando por razón de modificaciones en el alcance , sean solicitadas de forma unilateral por la Caja de Seguro Social, o que se requiera debido a que la ruta crítica de la programación originalmente aprobada al Contratista se vea afectada por diversos motivos que deben ser sustentados técnicamente, y debidamente aprobadas por la C.S.S.

2.9 DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES. Cada proponente deberá examinar cuidadosamente este pliego de cargos e informarse acerca de todas las condiciones y detalles que puedan afectar la ejecución de la actividad objeto de este acto público y la oferta correspondiente.

27

Si el proponente encontrare discrepancias u omisiones en estos documentos o tuviere dudas acerca de su significado, deberá dirigirse por escrito, la Caja de Seguro Social, a fin de obtener la aclaración respectiva, antes de presentarse a este acto público.

2.10 MODIFICACIONES AL PLIEGO DE CARGOS Y NOTIFICACIONES DE ADENDAS, ACTAS Y ACLARACIONES

Las modificaciones que se introduzcan al Pliego de Cargos, mediante Adendas, la Caja de Seguro Social las hará siguiendo los procedimientos establecidos en las Condiciones Generales de este pliego de cargos. Los proponentes interesados deberán obtener todos los documentos (Adendas, Actas de Reuniones y Notas Aclaratorias) que se emitan por parte del Caja de Seguro Social, antes de presentar su Propuesta, ya sea, descargándolas del Sitio Web www.panamacompra.gob.pa, o retirándolas en la Dirección Ejecutiva Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo, ubicada en el segundo piso del edificio 519 de la Caja de Seguro Social ubicado en Clayton, Corregimiento de Ancón.

2.11 PROPUESTAS DE CONSORCIOS O ASOCIACIONES ACCIDENTALES. Requisitos para la participación a través de Consorcios o Asociación Accidental: Se podrán conformar consorcios o asociaciones accidentales para presentar una propuesta en forma conjunta para la adjudicación, la celebración y la ejecución del contrato respectivo, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. Por tanto, las actuaciones, los hechos y las omisiones que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros del consorcio o asociación accidental. Esta solidaridad corresponde también en el caso en que la entidad contratante instaure cualquier tipo de acción legal en lo administrativo y/o judicial. Por tanto, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato afectarán a todos los miembros que la conformen. Para efectos de la verificación y evaluación de los requisitos de experiencia y capacidad financiera requerida en el pliego de cargos, se considerará válido, el aporte de alguno de los miembros del Consorcio de la documentación solicitada según los parámetros establecidos en el pliego de cargos. De igual forma, en el caso que más de un miembro del Consorcio participe en las áreas de experiencia y capacidad financiera, queda entendido, que para efectos de la verificación y la ponderación se considerará también válida, la sumatoria de los aportes individuales de los miembros del Consorcio, siempre y cuando los profesionales a nivel individual cumplan con los requisitos exigidos en este pliego

28

Con referencia a los demás requisitos de participación exigidos en el pliego de cargos, el Consorcio deberá seguir las indicaciones señaladas el punto 2.27 de este Capítulo. Si alguno o algunos de los integrantes del consorcio o asociación accidental son extranjeros, deberán hacer constar en el contrato que renuncian a intentar reclamación diplomática en lo referente a los derechos y deberes originados del contrato, salvo en caso de denegación de justicia. Los consorcios presentarán con la propuesta, un convenio de constitución de consorcio en el que se especifique la participación de cada integrante en términos porcentuales, así como el aporte de cada miembro al Consorcio. El Consorcio deberá tener un miembro líder quien será el representante del Consorcio ante la entidad contratante. Los miembros del Consorcio o de Asociación Accidental deberán designar a la persona que, para todos los efectos, los representará, y señalar las condiciones básicas que regirán las relaciones entre los miembros del Consorcio. Los términos, las condiciones y la extensión de la participación de los miembros de un consorcio o asociación accidental en la presentación de su propuesta o ejecución del contrato, no podrán modificarse sin el consentimiento previo de la entidad contratante. La cesión de participación entre los integrantes de un Consorcio deberá ser autorizada previamente por la entidad contratante. Las personas jurídicas que conforman el consorcio deberán estar legalmente constituidas de conformidad con las normas de la República de Panamá o de su país de origen y cumplir con los Requisitos de participación para personas jurídicas contenidos en el Artículo 9 de la Ley 69 de 6 de noviembre de 2009, que adiciona el artículo 24-A a la Ley 22 de 2006. Las personas jurídicas extranjeras miembros del Consorcio al cual se le adjudique el contrato deben inscribirse en el Registro Público, según se indica en el Artículo 26, literal f del Decreto Ejecutivo 366 de 2006, por el cual se reglamenta la Ley 22 de 2006. Queda entendido que el Consorcio, sin excepción, deberá cumplir con las disposiciones establecidas en el Código Fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta y pago del I.T.B.M.S.

2.12 INSCRIPCIÓN ANTE LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

Todo proponente deberá adjuntar con su propuesta, la acreditación de su inscripción vigente ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, como requisito para participar, según se establece en el Artículo 4 de la Ley 4 de 13 de enero de 1998 y el Artículo 24 de la Ley 15 de 26 de enero de 1959 y la Resolución No. JTIA-609 de 29 de octubre de 2003 de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, publicada en la Gaceta Oficial No. 24,957 de 29 de diciembre de 2003.

29

En el caso de proponentes en Consorcio o Asociación Accidental, basta con que una de las empresas integrantes del Consorcio presente la certificación de su inscripción ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá.

2.13 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PROPONENTES DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES PÚBLICAS.

En todos los casos, los interesados en participar en un procedimiento de selección de contratista, deberán estar inscritos en el Registro de Proponentes con anterioridad a la fecha de apertura de las propuestas, establecida en el respectivo aviso de convocatoria, conforme lo indicado en el artículo 6 del Decreto Ejecutivo Nº 188 de 27 de noviembre de 2009.

2.14 ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS.

La presentación de la propuesta será indicativa de que el proponente está informado, tanto del contenido del (de las) Acta(s) de Reunión, Aclaraciones, como de la(s) Adenda(s) que se haya(n) emitido(s) modificando el pliego de cargos. Por tanto, la Caja de Seguro Social rechazará cualquier reclamo que pretenda formular el proponente o contratista, fundamentado en el desconocimiento de tales documentos, tanto en el proceso de adjudicación del contrato, como durante la ejecución del mismo.

2.15 FORMULARIO DE PROPUESTA

Los participantes presentarán su propuesta en el formulario que se incluye en el Capítulo IV de este Pliego de Cargos, previa revisión del mismo. Los proponentes entregarán sus propuestas técnicas y económicas en acto público en la fecha, la hora y el lugar señalados en el pliego de cargos, en sobres opacos, separados, cerrados, sellados e identificados con el nombre del proponente y el detalle de su contenido, separado y distinguiendo claramente la propuesta técnica de la propuesta económica. La fianza de propuesta se entregará por separado en un sobre cerrado y sellado debidamente identificado como fianza de propuesta y con el nombre del proponente y la identificación de la licitación, el cual será abierto junto con el sobre contentivo de la oferta técnica. Vencida la hora establecida en el pliego de cargos para la presentación de las propuestas técnicas y económicas no se recibirá ninguna otra. La propuesta será presentada en idioma español. El proponente deberá incluir original y dos (2) copias en papel y una (1) copia digital en CD o USB, con todos los documentos requeridos en el pliego de cargos, en archivos en formato PDF, a excepción de las

30

animaciones. Se requiere que cada uno de los archivos digitales presentados por el proponente no exceda los 30 MB. La propuesta deberá estar firmada de puño y letra por quien ostenta la representación legal de la persona jurídica o por la propia persona que efectúe la propuesta. El proponente podrá hacerse representar mediante apoderado, tanto para la firma de su propuesta como para este acto público. La firma del poderdante, en el respectivo poder, deberá estar autenticada por un Notario Público. La propuesta se presentará debidamente foliada y ordenada en portafolios, espirales u otro sistema similar, que permita el manejo ordenado de las mismas.

2.16 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

La propuesta se presentará en sobre sellado, con la siguiente identificación e información en la leyenda: “DOCUMENTOS Y PRECIOS” SEÑORES: CAJA DE SEGURO SOCIAL PROPONENTE: (INDICAR EL NOMBRE DEL PROPONENTE) LICITACIÓN POR MEJOR VALOR CON EVALUACIÓN SEPARADA No. 2011-1-10-0-08-LV-072734 Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá FECHA DE APERTURA: LUNES 13 DE JUNIO DE 2011.

2.17 AUTENTICACIÓN.

Toda documentación, procedente del exterior, debe estar notariada y autenticada por autoridades consulares. También, es aceptable el Sello de Apostillas en los casos aplicables (se incluyen las referencias financieras, que deben ser apostilladas al dorso, cada una de ellas). Se excluyen de este requisito, los documentos de la Propuesta relativos al monto de la misma, como lo son: El Formulario de Propuesta, el Desglose de Precios, la Fianza de Propuesta y documentos similares relativos al precio de la oferta.

31

Los proponentes podrán hacerse representar mediante apoderado, que no necesariamente debe ser abogado, tanto para la firma de su documentación y su asistencia al acto público.

2.18 RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE.

Es responsabilidad del proponente examinar el presente pliego de cargos y las demás condiciones que afecten la prestación de los trabajos requeridos. Para tal fin, el proponente es responsable de haber obtenido toda la información necesaria, local o de otro origen, en cuanto a los riesgos, contingencias u otras circunstancias que pudiesen en cualquier forma influir o afectar el alcance del Contrato.

2.19 PERIODO DE VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS.

Las propuestas serán válidas por un término de ciento ochenta días (180) días calendario, a partir de la fecha de celebración de la Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada No 2011-1-10-0-08-LV-072734 Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá.

2.20 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA. La licitación por mejor valor con evaluación separada es el procedimiento de selección de contratista que podrá ser aplicable a contrataciones cuyo monto exceda de veinte millones de balboas (B/.20,000.000.00) en el que un solo contratista desarrolla la totalidad de los requerimientos para una obra o proyecto de construcción de infraestructura pública. En este procedimiento de selección, en una primera etapa, se evalúan únicamente los aspectos técnicos de las propuestas y se asigna una calificación sobre la base de dichos aspectos y, en una fase posterior, se procede a la apertura de las propuestas económicas y se adjudica al proponente que obtenga la mayor calificación de acuerdo con la metodología de evaluación establecida en el pliego de cargos.

a. Se anunciará mediante publicación en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra” y en el tablero de anuncios de la entidad con un plazo no menor de cuarenta (40) días calendario, si el monto del contrato excede los cinco millones de balboas (B/.5,000,000.00). La entidad licitante podrá invitar a las personas naturales o jurídicas con idoneidad y capacidad demostrada en el objeto de la contratación, de manera simultánea a la publicación en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

32

La reunión previa se celebrará preferentemente en una sola jornada, que deberá concluir con un acta en la que las partes homologan los documentos finales manifestando la aceptación de todas las condiciones y los términos del pliego de cargos. El acta será suscrita por todos los que hayan participado en dicha reunión y será parte del expediente. En caso extraordinario, cuando la naturaleza o complejidad del acto público así lo amerite, se declarará en sesión permanente a los integrantes de la reunión previa, por un periodo adicional hasta de cinco días hábiles. En caso de discrepancia con los interesados, si ésta no pudiera ser resuelta, los documentos, o en su caso, su expedición por parte de la entidad licitante, tendrá como efecto la aceptación sin reservas ni condiciones de tales documentos por los participantes en el acto público, siempre que no se opongan al interés público y al ordenamiento jurídico. En consecuencia, no procede ningún reclamo derivado del contenido de tales documentos por parte de los interesados en el acto público que corresponda. Toda modificación que pretenda introducirse al pliego de cargos deberá hacerse de conocimiento público, a través del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra” y en los tableros de información de la entidad licitante con una antelación no menor de ocho (8) días calendario, antes del día de la celebración del acto de selección de contratista, si la cuantía excede de B/.500,000.00. La Licitación por mejor valor con evaluación separada se sujetará a las siguientes reglas:

a. Los proponentes entregarán sus propuestas técnicas y económicas en el acto público, en la fecha, la hora y el lugar señalados en el pliego de cargos, en sobres opacos, separados, cerrados, sellados e identificados con el nombre del proponente y el detalle de su contenido, separando y distinguiendo claramente la propuesta técnica de la propuesta económica. La fianza de propuesta se entregará por separado en un sobre cerrado y sellado debidamente identificado como fianza de propuesta y con el nombre del proponente y la identificación de la licitación, el cual será abierto junto con el sobre contentivo de la oferta técnica.

b. Vencida la hora establecida en el pliego de cargos para la presentación de las propuestas técnicas y económicas no se recibirá ninguna otra.

c. La apertura de las propuestas técnicas se realizará en presencia de los proponentes y el servidor público que presida el acto rechazará de plano toda propuesta que no esté acompañada de la fianza de propuesta. Igualmente, se rechazarán las propuestas acompañadas por fianzas con montos o vigencias inferiores a los establecidos en el pliego de cargos. La presente disposición es de carácter restrictivo, por lo que en ningún caso se podrá rechazar propuestas por causas distintas a las aquí señaladas. Contra el acto de rechazo, el agraviado podrá interponer formal acción de reclamo hasta el siguiente día hábil ante la Dirección General de Contrataciones Públicas, la cual tendrá un plazo máximo de tres días hábiles para resolver el reclamo.

33

d. Todos los sobres con las propuestas económicas se mantendrán cerrados, sellados y custodiados en una bóveda del Banco Nacional de Panamá, hasta que se concluya la evaluación de las propuestas técnicas y se proceda a su apertura conforme al procedimiento establecido en este artículo.

e. Una vez los proponentes hayan presentado sus propuestas técnicas y económicas, quien presida el acto preparará un acta que se adjuntará al expediente, en la que se dejará constancia de todas las propuestas admitidas y de la rechazadas en el orden en que hayan sido presentadas, con expresión del nombre de los participantes, de los proponentes rechazados que hayan solicitado la devolución de la fianza de propuesta, del nombre y el cargo de los funcionarios que hayan participado en el acto de selección de contratista, así como de los particulares que hayan intervenido en representación de los proponentes y de los reclamos o las incidencia ocurridas en el desarrollo del acto. El acta se dará a conocer inmediatamente a los presentes en el acto y será firmada por los participantes en este y publicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”. Levantada el acta, se incluirá en el expediente que contiene las propuestas técnicas de los participantes, el cual se remitirá a la Comisión Evaluadora.

f. La Caja de Seguro Social designará a la Comisión Evaluadora y a la Comisión de Verificación de Precios. Ambas comisiones estarán integradas por profesionales de reconocida experiencia en el objeto de la contratación. Los integrantes de una comisión no podrán formar parte de la otra dentro de un mismo acto de licitación. Para la conformación de las comisiones, el número de integrantes será impar y las decisiones se adoptarán por mayoría simple. Estas comisiones se encargarán de evaluar las propuestas y emitir los informes correspondientes, absteniéndose de hacer recomendaciones.

g. Luego de evaluar todas las propuestas técnicas, la Comisión Evaluadora emitirá un informe a la entidad licitante en el que se detallará la calificación obtenida por cada proponente de acuerdo a la metodología de evaluación establecida en el pliego de cargos y también detallará las propuestas descalificadas por el incumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios exigidos en el pliego de cargos, si las hubiera.

h. El informe de la Comisión Evaluadora, incluyendo la calificación obtenida por cada propuesta, será publicado obligatoriamente en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamáCompra” y estará disponible, ese mismo día, una copia de dicho informe en formato electrónico o en versión impresa para los participantes que la soliciten.

i. Recibido el informe de la Comisión Evaluadora, la Caja de Seguro Social comunicará, mediante un aviso publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamáCompra” y en los tableros de la entidad, con una antelación no mayor de cinco (5) días hábiles, la fecha, la hora y el lugar para la celebración del acto público de apertura de los sobres de las propuestas económicas.

j. Quien presida el acto de apertura de las propuestas económicas abrirá primero el sobre que contiene el precio estimado y lo pondrá en conocimiento de los presentes; divulgará además la calificación resultante de la evaluación técnica y luego abrirá las propuestas económicas de los proponentes que hayan cumplido

34

con los requisitos mínimos obligatorios. Esta información será reflejada en una tabla resumen.

k. Hecho lo anterior, las propuestas económicas serán entregadas a la Comisión de Verificación de Precios, en el mismo acto, para que esta establezca la calificación correspondiente según los criterios de evaluación establecidos en el pliego de cargos. Las propuestas cuyo precio ofertado exceda el veinte por ciento (20%) del precio estimado por la entidad licitante no serán evaluadas. Las propuestas económicas que estén por debajo del 10 % del porcentaje del precio de referencia, establecido en el pliego de cargos podrán ser rechazadas o ser objeto de un análisis de riesgo según determine la entidad licitante para evaluar su factibilidad técnica y económica. Luego de Evaluar las propuestas económicas que hayan cumplido con el requisito mínimo del precio, la Comisión de verificación de Precios emitirá un informe, en el mismo acto, en el que indicará la calificación total obtenida por cada propuesta de acuerdo con la metodología de evaluación descrita en el pliego de cargos.

l. Las calificaciones resultantes de las evaluaciones de las propuestas técnicas y económicas serán reflejadas en el informe de precios, el cual será publicado obligatoriamente en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamáCompra” y estará disponible, ese mismo día, una copia de dicho informe en formato electrónico o en versión impresa para los participantes que la soliciten. Los participantes en el acto tendrán tres días hábiles para hacer observaciones al informe técnico y al económico, las cuales se unirán al expediente.

Hecho lo anterior, la entidad licitante procederá, en un término no mayor de cinco días hábiles, a adjudicar mediante resolución motivada el acto público al proponente que haya obtenido la mayor calificación de acuerdo con la metodología de evaluación descrita en el pliego de cargos o declarado desierto, si todos los proponentes incumplen con los requisitos mínimos obligatorios de dicho pliego. 2.21 - PRESENTACIÓN DE UN SOLO PROPONENTE y DECLARACION DE DESERCION En los casos en que se presente un solo proponente y el mismo cumpla con todos los requisitos y exigencias obligatorias del pliego de cargos, la recomendación de la adjudicación podrá recaer en este único proponente siempre que el total de puntos obtenidos en su ponderación no sea inferior al ochenta por ciento (80%) del total de puntos y el precio ofertado sea conveniente para el Estado. La Caja del Seguro Social podrá declarar Desierto el Acto de selección de Contratista mediante Resolución motivada por las siguientes causas:

• Por falta de postores, es decir, cuando no se recibió ninguna oferta. • Cuando ninguna de las Propuestas cumple con los requisitos y las exigencias del

Pliego de Cargos. • Si las Propuestas presentadas se consideran riesgosas, onerosas o gravosas.

35

• Si las Propuestas presentadas en el Acto Público provienen de un mismo grupo económico de sociedades vinculadas, conforme al numeral 40 del artículo 2 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006.

• Cuando se considere que las Propuestas son contrarias a los intereses públicos. Declarado Desierto el Acto, La Caja del Seguro Social podrá convocar a un nuevo acto. La nueva convocatoria se realizará conforme lo establecido en la Ley 22 del 27 de Junio de 2006 y su reglamento. 2.22. PROHIBICION DE CELEBRAR CONTRATO CON EL ESTADO Son inhábiles para participar en este acto de selección de contratista o celebrar el contrato respectivo:

1. Las personas que hayan sido inhabilitadas para contratar, mientras dure la inhabilitación; 2. Haber intervenido, en cualquier forma, en la preparación, evaluación, adjudicación o celebración de un procedimiento de selección de contratista, o excepción de este; 3. Haber sido condenadas, por sentencia judicial, a la pena accesoria de interdicción legal limitada a los derechos que se determinen en cada caso, y de inhabilitación para el ejecución de funciones públicas; 4. Haber sido declaradas en estado de suspensión de pagos de sus obligaciones o declaradas en quiebra o concurso de acreedores, siempre que no esté rehabilitada; 5. Haber incurrido en falsedad al proporcionar información requerida de acuerdo con esta Ley; 6. Concurrir como persona jurídica extranjera y no estar legalmente constituida de conformidad con las normas de su propio país, o no haber cumplido con las disposiciones con la legislación nacional aplicables para su ejercicio o funcionamiento. 7. Habérseles resuelto administrativamente un contrato por incumplimiento culposo o doloso, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley 22 de 2006, mientras dure su inhabilitación. 8. Los deudores morosos con el Estado; 9. Los defraudadores del Fisco; 10. Las personas naturales o jurídicas que tengan algún contrato vigente con el Estado cuya ejecución no esté acorde a lo pactado según certificación que en ese sentido expida la respectiva entidad contratante 11. Las causales señaladas en el Artículo 26 de la Ley Nº22 de 27 de junio de 2006.

2.23. FIANZA DE PROPUESTA. Los proponentes deberán presentar, conjuntamente con su oferta, una Fianza de Propuesta a fin de garantizar la firma del contrato y el mantenimiento de su oferta, la cual

36

será por el monto de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BALBOAS (B/.45,000,000.00), por un término no menor de ciento ochenta (180) días calendario de vigencia. Esta fianza deberá emitirse a favor de la Caja de Seguro Social y de la Contraloría General de la República, y serán depositadas en esta última. Esta fianza habrá de constituirse en efectivo o en títulos de crédito del Estado, en fianza emitida por compañías de seguros o mediante garantías bancarias o en cheques certificados o de gerencia. Cuando la fianza habrá de constituirse en efectivo o en títulos de crédito del Estado o en forma de garantía bancaria o en cheques certificados o de gerencia o en fianzas emitidas por compañías de seguros, concluido el acto público, dicha fianza se depositará en la Contraloría General de la República y se dejará constancia de ello en el expediente correspondiente, salvo que se solicite su devolución. La fianza constituida en forma de póliza de compañía de seguros, será emitida conforme al modelo de fianza de propuesta aprobado por la Contraloría General de la República, que se anexa, y al final de este acto público se devolverá al interesado que la solicite, entendiéndose que con esto renuncia a todo derecho de reclamación sobre la adjudicación o se unirá al expediente respectivo, según sea el caso. El proponente no ganará interés alguno en ninguna de estas fianzas, excepto en títulos de crédito del Estado, los cuales serán admitidos por su valor nominal y se facilitará al proponente los medios adecuados para que perciban los intereses que devenguen tales bonos. Las compañías de seguro o bancos a cuyos cargos liberen los seguros y cheques deben tener solvencia reconocida por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros o por la Superintendencia de Bancos, según sea el caso, además deben contar con la aprobación de la Contraloría General de la República, en los términos del Decreto No.317-LEG de 12 de diciembre de 2006, que reglamenta las fianzas que deben constituir los contratistas del Estado, cuando estas son emitidas por compañías aseguradoras, publicado en la Gaceta Oficial No.25,700 de 28 de diciembre de 2006. La Contraloría General de la República queda facultada para rechazar cualquier fianza que no represente una adecuada garantía de cumplimiento del contrato, así como para exigir la sustitución de garantías otorgadas por bancos o compañías de seguros que no se encuentren en capacidad económica comprobada de garantizar dichas obligaciones contractuales, por otras otorgadas por compañías de seguros o bancos que tengan tal capacidad.

37

2.24. PARTIDA PRESUPUESTARIA Las erogaciones correspondientes a la vigencia fiscal 2011, correspondientes a parte del valor del contrato, se cargarán a la partida presupuestaria 1-10-1-1-001-01-02-514 de la Caja de Seguro Social. Se entiende que este es un contrato de duración prolongada y tendrá vigencia en partidas presupuestarias complementarias de los años 2012, 2013 y 2014

2.25 . RECEPCIÓN Y MANEJO DE LAS PROPUESTAS. Dentro de la hora fijada y en el lugar indicado en el aviso de convocatoria, cada proponente entregará los sobres que contengan su propuesta técnica, legal, administrativa y financiera, el precio y la fianza de propuesta, con la leyenda escrita como lo indica el pliego de cargos. Cada propuesta será presentada en sobre cerrado, el cual contendrá la propuesta ajustada al pliego de cargos y especificaciones, el precio propuesto, la fianza de propuesta y la demás documentación exigida en el pliego de cargos. A medida que se vayan entregando los sobres, se enumerarán conforme al orden de su presentación y se les pondrá la fecha y la hora. Los sobres que contienen las propuestas se dejarán sobre la mesa a la vista del público y debidamente custodiados.

2.26. APERTURA DE SOBRES DE PROPUESTAS. Vencida la hora fijada en el aviso de convocatoria, no se recibirán más propuestas y el servidor público que presida la licitación procederá a abrir los sobres en el orden cronológico de presentación y se dará lectura en voz alta a las mismas. Quien presida la licitación rechazará de plano, en el acto de apertura de sobres, las propuestas que no fueren acompañadas de la fianza de propuesta, conforme a los términos establecidos. Las causales enunciadas son de carácter restrictivo, por lo que en ningún caso podrán ser rechazadas propuestas por causas distintas a las aquí señaladas. Contra el acto de rechazo, el agraviado podrá reclamar hasta el siguiente día hábil, ante la Dirección General de Contrataciones Públicas, que tendrá un plazo máximo de tres días hábiles para resolver el reclamo. Terminada la lectura de las propuestas válidas y rechazadas, quien presida el acto levantará un acta en la que se dejará constancia de todas las propuestas admitidas o rechazadas en el orden en que hayan sido presentadas, con expresión del precio

38

propuesto, el nombre de los participantes, el nombre de los participantes rechazados que hayan solicitado la devolución de la fianza de propuesta, el nombre y el cargo que ejercen los servidores públicos que hayan participado en el acto, así como el de los particulares que hayan intervenido en representación de los proponentes, y de los reclamos o las incidencias ocurridas en el desarrollo del acto. El acta la firmarán todos los funcionarios y participantes en el acto. Cuando algún participante se negare a firmar, se dejará constancia de ello en el acta. El acta será de conocimiento inmediato de los presentes y será publicada tanto en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra” como en los tableros de información de la entidad licitante. Concluido el acto público, se unirán al expediente todas las propuestas presentadas, incluso las que se hubieran rechazado. Se unirán también al expediente las fianzas de propuesta, a menos que los participantes vencidos o rechazados soliciten su devolución, entendiéndose con ello que renuncian a toda reclamación sobre la adjudicación de la licitación. El expediente deberá estar debidamente foliado y adecuadamente custodiado. Todos los sobres con las propuestas económicas se mantendrán cerrados, sellados y custodiados en una bóveda del Banco nacional de Panamá, hasta que se concluya la evaluación de las propuestas técnicas y se proceda a su apertura conforme al procedimiento establecido.

2.27. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS. Cualquier falla u omisión de parte de los proponentes en la preparación de sus propuestas, o en cumplir con lo especificado en el pliego de cargos, será a su propio riesgo, sin derecho a reclamo alguno. Una vez levantada el acta correspondiente al acto público y foliadas las propuestas presentadas, se remitirá el expediente que contiene las propuestas de los participantes a una Comisión Evaluadora designada para tal efecto por la Caja de Seguro Social e integrada por profesionales idóneos en el objeto de la contratación. La Comisión Evaluadora se encargará de evaluar las propuestas técnicas conforme a la metodología establecida en el pliego de cargos. La Comisión Evaluadora contará con un plazo de hasta treinta (30) días hábiles para rendir su informe, contados a partir que se reciba el expediente, el cual podrá ser prorrogado hasta por un periodo adicional de veinte (20) días hábiles más. La Comisión Evaluadora, cuando lo estime necesario, por la complejidad de la materia y para ampliar sus conocimientos respecto a temas específicos, podrá solicitar a la entidad licitante que le facilite el asesoramiento de profesionales de reconocida experiencia en el objeto de la contratación. Tanto los asesores de la comisiones como los integrantes de

39

estas deberán estar libres de conflictos de interés, reales o aparentes, con respecto a los proponentes. La Comisión Evaluadora verificará el cumplimiento, por los proponentes, de los requisitos mínimos obligatorios exigidos en el pliego de cargos. Una vez comprobado el cumplimiento de dichos requisitos, pasará a evaluar las propuestas técnicas, aplicando la metodología de evaluación descrita en el pliego de cargos. En ningún caso, la Comisión Evaluadora calificará a los proponentes que hayan sido descalificados en función de su incumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios exigidos en el pliego de cargos. La entidad podrá solicitar a los proponentes, en cualquier momento durante el proceso de evaluación de las propuestas técnicas a solicitud de la Comisión Evaluadora, las aclaraciones y las explicaciones que esta estime indispensables sobre la documentación presentada. Dichas informaciones solo servirán para aclarar los temas que la Comisión Evaluadora considere necesarios, pero no pasarán a formar parte de las propuestas técnicas ni servirán para mejorar la calificación del proponente. La(s) propuesta(s) que se haya(n) definido indeterminada(s), condicionada(s) o alternativa(s) será(n) posteriormente rechazada(s) por el Caja de Seguro Social, de acuerdo al numeral 1.15, Propuestas Indeterminadas, Condicionadas o Alternativas, de las Condiciones Generales del presente pliego de cargos.

2.28. REQUISITOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN. (OBLIGATORIOS) Son aquellos requerimientos que deben ser cumplidos OBLIGATORIAMENTE por los participantes de un acto público en calidad de proponentes. Previamente a la evaluación de las propuestas, la Comisión Evaluadora verificará que los proponentes sean elegibles para formalizar el respectivo contrato con la Caja de Seguro Social. Para ello verificará el cumplimiento de los requisitos exigidos en este pliego de cargos:

a. Presentar Fianza de propuesta original por un monto de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BALBOAS (B/.45,000,000.00)(Según modelo ver Capítulo IV). La fianza de propuesta debe tener la vigencia de ciento ochenta (180) días calendario.

b. Presentar propuesta en el Formulario de Propuesta, de acuerdo al modelo incluido en este pliego de cargos (Ver Formulario Nº 1 del Capítulo IV). El formulario de propuesta deberá estar debidamente firmado por el proponente; en caso de ser persona jurídica, deberá estar firmado por el representante legal o apoderado legal de la sociedad. En caso que el proponente se presente en Consorcio o Asociación

40

Accidental, el formulario de propuesta deberá estar firmado por el representante del Consorcio o Asociación Accidental. De presentarse la propuesta en papel membrete del proponente, su contenido deberá corresponder en todas sus partes con el del modelo incluido en el presente pliego de cargos. Además deberá incluir original y dos (2) copia en papel y una (1) copia digital en CD o USB, con todos los documentos requeridos en el pliego de cargos en formato PDF, a excepción de las animaciones. Se requiere que cada uno de los archivos digitales presentados por el proponente no exceda los 30 MB.

c. Presentar Poder especial de representación con las facultades expresamente

otorgadas por el Representante Legal o Apoderado Legal de la empresa, cuya firma debe ser debidamente autenticada por un Notario Público. Este requisito deberá presentarse cuando el proponente no esté presente en el acto público (Ver Formulario Nº 2 del Capítulo IV). Con el Poder de Representación se deberá presentar copia de la cédula simple del apoderado legal.

d. Presentar copia simple de la cédula de identidad personal (si es nacional) o pasaporte (si es extranjero) del proponente, los cuales serán cotejados con el original el día de acto público. En caso de persona jurídica o participación a través de Consorcio, presentar copia de la cédula o pasaporte del representante legal de la sociedad o del representante del Consorcio.

e. Presentar Certificado de Registro Público original o copia legible autenticada por

Notario Público, que acredite la existencia de la sociedad, fecha de constitución, nombre de sus directores, dignatarios, quien o quienes ostentan su representación legal. La certificación debe contar con una vigencia no mayor a tres meses contados a partir de su expedición.

f. Declaración Jurada, debidamente autenticada por un Notario Público (Ver Formulario N° 3 del Capítulo IV). Para certificar que ha verificado toda la información aportada con su propuesta y por tanto da fe de la veracidad de dicha documentación.

g. Declaración Jurada sobre Medidas de Retorsión, debidamente autenticada por un Notario Público (Ley 58 de 12 de diciembre de 2002). Para la presentación de este requerimiento, se incluye en el Capítulo IV, un modelo de Declaración Jurada (Formulario Nº 4).

h. Para verificar el cumplimiento del pago del impuesto sobre la renta, el proponente

presentará Paz y Salvo Nacional vigente del Ministerio de Economía y Finanzas a través de original, copia simple o digital del paz y salvo de renta emitido por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas o en su defecto, mediante original, copia cotejada o copia digital de la certificación de no contribuyente, emitida por dicha entidad fiscal.

41

i. Para verificar el cumplimiento del régimen de seguridad social y laboral, el proponente presentará Paz y Salvo de la Caja de Seguro Social vigente, en original o copia autenticada ante Notario. Se podrá presentar paz y salvo electrónico (Decreto No.42 de 14 de marzo de 2007). Si la persona natural o jurídica que requiriendo un Certificado de Paz y Salvo no estuviese inscrita o afiliada al régimen de la Caja de Seguro Social, debe presentar una certificación emitida por esa institución donde conste tal situación y este documento tendrá la misma validez que un paz y salvo.

j. Certificación expedida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA) en la

que conste la fecha de registro de la empresa ante ese organismo. En caso de que el proponente se presente en Consorcio, basta con que una de las empresas integrantes del Consorcio esté inscrita y presente la certificación de la JTIA.

k. Certificado de Inscripción en el registro de proponentes de Panamá Compras.

l. Certificación bancaria, o de un conjunto de bancos en donde se exprese con

claridad que el proponente dispone del financiamiento necesario para la ejecución del 100% del proyecto, llave en mano.

m. Carta en donde se especifique que el proponente acepta sin objeción la forma de pago propuesta por la Caja del Seguros Social. Pago financiado a cinco (5) años, a una tasa máxima de 2.5% de interés sobre saldo, dividido en pagos anuales.

2.28.1 Indicaciones Especiales para el Caso de Participación en Consorcios o Asociaciones Accidentales.

a. Cada miembro del Consorcio deberá cumplir con los requerimientos legales

establecidos en los literales e, f, g, h, i establecidos en el punto 2.26.

b. El Consorcio debe cumplir con los requisitos indicados en los literales a, b, c, d establecidos en el punto 2.26

c. Para el requisito indicado en los literales “j” y “k” basta con que una de las empresas integrantes del Consorcio aporte la certificación del registro de la empresa ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura y el Certificado de Inscripción en el registro de proponentes de Panamá Compras.

d. En cuanto a la Capacidad Financiera y Experiencia del proponente, para efectos de la verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios y de la ponderación, se aplicará lo indicado en el punto 2.26 de este Capítulo.

42

e. Aportar el Convenio de Consorcio o Asociación Accidental. Para la presentación de este requerimiento, se incluye en el Capítulo IV de este pliego de cargos, un modelo de Convenio de Consorcio (Ver Formulario Nº 10).

2.28.2. Instrucciones Especiales para el Caso de Participación de Sociedades Extranjeras.

Para el cumplimiento de los requisitos exigidos en los puntos 2.26 y 2.27 de este Capítulo, si los documentos a presentarse han sido emitidos fuera de la República de Panamá, deberán ser legalizados a través del procedimiento consular y validados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá o acogerse al Convenio de La Haya. Estos documentos deberán ser traducidos al idioma español y firmado en original por traductor público autorizado de Panamá. El sello y la firma del Traductor Público Autorizado deberán estar en original, con su respectivo número de licencia de Traductor Público Autorizado otorgada por el Ministerio de Educación. Con relación a este requisito, en todas las partes del pliego de cargos en las que se indique número de idoneidad del Traductor Público autorizado debe entenderse número de licencia de Traductor Público Autorizado otorgada por el Ministerio de Educación.

2.29. REQUISITOS OBLIGATORIOS DE PONDERACIÓN. Los interesados en este acto público, además de cumplir con los requisitos legales de participación indicados en el punto 2.26, deben cumplir con la presentación, en forma y contenido de los requisitos que se listan en este punto, tomando en consideración las indicaciones que se expresan en este Capítulo. Cada proponente debe llenar el formulario de propuesta siguiendo las instrucciones estipuladas en éste, indicando el total de la oferta, acompañándolo con todos los documentos y formularios completos. La propuesta debe estar debidamente identificada con un índice para su más rápida y fácil revisión. A continuación se listan los requisitos mínimos obligatorios, que demuestren que el proponente posee la capacidad y la suficiencia esencial para cumplir con los servicios objeto de esta contratación:

2.29.1. CALIDAD DEL DISEÑO CONCEPTUAL

El proponente deberá presentar a consideración de la Caja del Seguro Social un esquema conceptual del proyecto( anteproyecto) en donde se aprecie lo concepción urbanística y arquitectónica del proyecto en función del terreno y de la localización, así como esquemas conceptuales de la organización del espacio, criterios de circulación e

43

interconexión , la vialidad, esquemas de áreas y acabados todos los elementos necesario que el proponente crea obligante de presentar para que la propuesta sea bien entendida en toda su magnitud. Debemos entender que se trata de un proyecto singular, y de gran alcance para la República de Panamá, para tal efecto la C.S.S ha estudiado diversos modelos y esquemas hospitalarios, que han demostrado en los últimos años un alto nivel de desarrollo hospitalario, y se encuentran a la vanguardia en este tema. Por lo tanto, deben servir de referencia para el proyecto de la Ciudad Hospitalaria, tanto a nivel conceptual como de acabados, ya que lo que se desea es tener en Panamá un complejo hospitalario de alto nivel, con buenos acabados y que tenga un nivel de vida útil de más de 30 años. Por lo tanto la propuesta conceptual debe enmarcarse dentro de los parámetros de sostenibilidad mínimos, necesarios para este tipo de proyecto, tales como ubicación, asoleamiento , protección de fachadas, recolección de aguas lluvias, plantas de tratamiento, uso de elementos electromecánicos de alta eficiencia ,aprovechamiento de la energía solar para producir algo de energía, etc.. Los esquemas de circulación internos y de acceso deberán jugar un papel fundamental en el proceso de desarrollo de la propuesta, dejándose suficientes áreas para el desarrollo de otros proyectos a futuro. No se pretende lograr soluciones en alturas excesivas, toda vez que se cuenta con suficiente terreno para desarrollar un proyecto con mayor holgura. El acceso y evacuación de la población que asistirá el complejo deberá ser de fácil realización, toda vez que será utilizado por un alto número de persona que viajara en transporte urbano. De igual forma debemos recordar que en Panamá, la lluvia y el sol son dos grandes condicionantes para el diseño y por consiguiente bienestar de las personas. El proponente deberá plantear su concepción arquitectónica en función de un modelo hospitalario definido, el cual deberá explicar y sustentar en su propuesta. Un aspecto de singular importancia, es que el proponente deberá tomar la información del programa de diseño y de arquitectura así como las áreas expresadas en el presente pliego, solo a manera de referencia, cada proponente deberá estudiar el esquema de organización hospitalaria a proponer y presentar su propuesta de manera global y en función de sus propias conclusiones y experiencia previas en diseños de hospitales similares. El Proponente deberá hacer un análisis de la demanda de servicios de los edificios a construir en la Ciudad Hospitalaria como a expansión futura, que demande de dicho servicios, siguiendo los lineamientos presentados en el Esquema de Ordenamiento Territorial del sector de Campo de Antena de Chivo Chivo, preparado por la Unidad de Bienes Revertido del Ministerio de Economía y Finanza, en particular a la poligonal B con área de 31 has + 9293.03 m2 con el código urbano SIU3,asignada a la Caja de Seguro Social para el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria (Anexo XXC).

44

2.29.2. CAPACIDAD FINANCIERA Y PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO.

Para medir la propuesta de financiamiento, solvencia y capacidad de crédito del proyecto por parte de la empresa, se evaluarán las propuestas de financiamiento respaldadas por entidades financieras o bancarias, las cuales deberán acreditar que el proponente cuenta con activos líquidos o líneas de créditos para financiar el proyecto objeto de la licitación llave en mano, por el monto total de su oferta. En caso de empresas que participen en consorcio se aceptarán cartas de referencias bancarias de las empresas que conforman el mismo, siempre y cuando la totalidad sume el 100 % del financiamiento.

El proponente debe entregar el original de las certificaciones bancarias. Las certificaciones bancarias del exterior requieren sellos de consulado o estar apostillada. La Comisión Evaluadora podrá solicitar la autorización a los proponentes para verificar la información contenida en las cartas de referencia correspondientes. . Los estados financieros son el respaldo contable que poseen las personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras, que participan individualmente o en consorcio, para hacer frente a la ejecución del proyecto, por lo tanto se requiere la presentación de Estados Financieros de los años fiscales completos, 2009-2010, auditados por un Contador Público Autorizado independiente, los cuales deben estar compuesto por: Balance de Situación Comparativo, estados de Resultados Comparativos, estado de Flujo de Efectivo Comparativo y Notas de los Estados Financieros. Así como el capital social y otros recursos del oferente. Si se trata de una empresa nueva deberá presentar estado financiero actualizado. Para medir la liquidez, endeudamiento y rentabilidad se tomará en cuenta el último año (2010) y tendrá una asignación de cinco puntos. Si se trata de un consorcio el mismo decidirá cuál de las empresas miembros del consorcio aportara el estado financiero. Dependiendo del cierre fiscal de cada país se podrá aportar los estados financieros del periodo fiscal vigente en el país de origen.

2.29.3. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA O CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Para validar la experiencia en la construcción de hospitales, y proyectos similares la firma o el consorcio o de la asociación accidental el proponente presentará un listado con un mínimo de cinco (5) proyectos hospitalarios, ejecutados o en ejecución en los

45

últimos diez (10) años (ver formulario Nº5 del capítulo IV, listado de estudios relacionados) que contemple diseños arquitectónicos, o de construcción de hospitales, sean estos ejecutados de manera individual o en consorcio, para el cual será requisito exigible que la suma de la totalidad de los proyectos presentados ,sea de la siguiente forma: de 500 a 999 camas …..5 puntos. De 1000 a 1200 camas….7 puntos, y más de 1200 camas, 10 puntos.

Adicionalmente, cada proyecto enumerado por el proponente deberá estar acompañado de la certificación firmada por el dueño o representante legal de la empresa en la que se especifique la fecha de inicio del servicio, la localización del proyecto, el costo de las obras y el alcance de los servicios brindados. Esta certificación deberá ser presentada en papel membretado de la empresa o institución contratante, o en su defecto el contrato de construcción debidamente notariado o apostillado.

2.29.4. CALIFICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS

PROFESIONALES

El proponente presentará con su propuesta el listado de profesionales, que estará dedicado a la realización del proyecto para lo cual se adjunta un modelo en el Capítulo IV (Ver Formulario Nº6). Adicionalmente, se deberá proporcionar la hoja de vida detallada (Ver Formulario Nº7 del Capítulo IV), y la Carta de Compromiso entre el Consultor y el profesional asignado al estudio (Ver Formulario Nº8 del Capítulo IV), de cada uno de los profesionales listados por el proponente.

El Listado de profesionales estará conformado por׃

ADMINISTRACION GENERAL DEL PROYECTO

• Gerente General del Proyecto

ESTUDIOS, DISEÑOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS

• Arquitecto Desarrollador

• Consultor sénior especialista en planificación hospitalaria

• Consultor ambiental.

• Ingeniero estructural.

• Ingeniero civil o sanitario.

• Ingeniero electromecánico.

CONSTRUCCION DE LA OBRA.

• Ingeniero civil o arquitecto residente- responsable de la obra

46

• Consultor Senior especialista en instalaciones de equipos hospitalarios.

ADMINISTRACION DE LA OBRA:

• Gerente General del Proyecto: Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Industrial, Economía, Administración de Empresas, administración hospitalaria o área afín. En el caso de los profesionales de las disciplinas de Arquitectura, Ingeniería Civil o Industrial se requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros.

El gerente de proyecto debe poseer experiencia mínima de quince (15) años en la dirección o administración de proyectos de construcción, o de administración de proyectos integrales de gran tamaño, o similares al proyecto objeto de la presente licitación.

ESTUDIOS, DISEÑOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS:

- *Arquitecto Desarrollador: Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Arquitectura, se requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de veinte(20 AÑOS)

- Consultor Sénior Especialista en Planificación Hospitalaria: Profesional de la arquitectura, ingeniería, medicina, administración o carreras afines con amplia experiencia en el tema de la planificación de complejos hospitalarios, que requieran una planificación de alta calidad y complejidad, , en el caso de Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en arquitectura, ingeniería se requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de VEINTE (20) .

- Consultor Ambiental: Un profesional con experiencia mínima de diez (10) años en la elaboración de estudios de impacto ambiental c para desarrollo de proyectos urbanísticos y ambientales deberá estar registrado como consultor autorizado por la ANAM.

- - *Ingeniero Estructural: - Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Ingeniería Civil, requiere

presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de quince (15) años en el diseño de proyectos de edificios, en estructuras de hormigón y acero, o en proyectos similares, o de la magnitud al proyecto objeto de la presente licitación.

47

- - *Ingeniero Civil o con experiencia sanitario: Poseer título universitario a nivel

de Licenciatura en Ingeniero Civil o sanitaria, requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de quince (15) años en el diseño de suministro de sistemas de agua potable y sanitarios, sistemas de tratamientos para desarrollos urbanísticos o de grandes complejos urbanos o de viviendas

- *Ingeniero Electromecánico: Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Ingeniero eléctrica o electromecánica, requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de quince (15) años en el diseño de sistemas eléctricos de baja y media tensión para proyectos de gran magnitud especialmente complejos comerciales o habitacionales

• (* ) Se refiere a los profesionales que deben ser firmantes de los planos de construcción.

CONSTRUCCION DE LA OBRA.

- Ingeniero Civil, o Arquitecto Residente- Responsable de la Obra: Profesional

de la ingeniería civil, o de la arquitectura con amplia experiencia en la dirección de obras de construcción de grandes proyectos, complejos de tipo hospitalarios o complejos de similar complejidad, tales como complejos educativos, universidades o proyectos habitacionales de gran magnitud, centros comerciales. Poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Ingeniero Civil, o de arquitectura requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de quince (15) años en la dirección de obras de construcción.

- Consultor Sénior Especialista en Instalaciones de Equipos Hospitalarios:

Profesional de la arquitectura o de la ingeniería de especialidades afines con amplia experiencia en los temas de instalaciones de equipos hospitalarios, de proyectos, de complejos hospitalarios, que requieran un alto nivel de coordinación y conocimiento de sistemas médicos y hospitalarios de alta calidad y complejidad. De poseer título universitario a nivel de licenciatura en arquitectura, ingeniería o profesiones afines, se requiere presentar el certificado de idoneidad o resolución emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá u organismo equivalente en caso de ser extranjeros, con experiencia mínima de diez (10) años, en la ejecución de proyectos hospitalarios

48

Para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el punto 2.29.4 el Proponente deberá aportar los siguientes documentos:

• Hojas de Vida de cada uno de los profesionales asignados al proyecto, indicando el grado o nivel académico. Adicionalmente se deberá indicar la experiencia del profesional en orden cronológico de los proyectos en que ha participado, indicando el nombre y dirección de la entidad beneficiaria, cargo desempeñado, tiempo de participación en el estudio, En el Capítulo IV se presenta un modelo de Hoja de Vida (Ver Formulario Nº 7).

• Para aquellas áreas de profesionales donde aplica, el Proponente presentará copia simple de certificación o resolución de idoneidad, dicha copia deberá ser autenticada por notario público o copia simple autenticada por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura u organismo equivalente en caso de ser extranjero, de cada uno de los profesionales asignados al proyecto. Para el listado de profesionales, el proponente deberá ajustarse a lo establecido para cada perfil.

• .Para efectos de esta licitación, será requisito exigible que los profesionales firmantes de los planos del proyecto sean idóneos. Esta idoneidad debe ser emitida por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá. Para efectos del Listado de Profesionales los proponentes deberán especificar en el formulario N°6 del Capítulo IV los profesionales que estarán habilitados para firmar los planos del proyecto según su especialidad.

Si los documentos a presentarse fueron emitidos fuera de la República de Panamá, será requisito exigible que los mismos sean legalizados a través del procedimiento consular y validados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá o acogerse al Convenio de La Haya. Estos documentos deberán ser traducidos al idioma español y firmado en original por traductor público autorizado de Panamá. El sello y la firma del Traductor Público Autorizado deberán estar en original, con su respectivo número de licencia de Traductor Público Autorizado otorgada por el Ministerio de Educación.

2.29.5. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

El proponente deberá presentar un plan detallado de acción, para la ejecución del proyecto en su totalidad, indicando la metodología de ejecución y la intervención de los expertos. El calendario de ejecución del proponente para acometer las tareas propuestas en los estudios, el diseño, desarrollo de planos, estudios de impacto ambiental y especificaciones técnicas para la construcción de infraestructura ,así como la construcción de todas las edificaciones y obras anexas.

49

El plan de ejecución y el cronograma deberá presentarse utilizando las más modernas técnicas de programación y administración de obras, en donde se indique con claridad todas las fases y etapas del proyecto propuesto.

2.29.6. PRECIO DE LA PROPUESTA

Al tratarse de una licitación por Mejor Valor con Evaluación Separada, la C.S.S. Aplicará la siguiente fórmula para la evaluación del precio propuesto, por lo tanto para establecer la puntuación en el renglón Precio de la Propuesta se utilizará la suma global total indicada en el Modelo de Propuesta Económica, para lo cual se aplicará la siguiente fórmula:

PE=40xPo/Pi donde:

PE=puntaje económico

Po=precio más bajo de todas las ofertas

Pi=precio de la oferta que se está comparando

40=constante que corresponde al total de puntos de la oferta económica

2.30. PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA

Serán evaluadas aquellas propuestas que cumplan con los requisitos mínimos obligatorios, incluyendo los legales de participación y cuyas ofertas económicas estén dentro del margen de riesgo / onerosidad establecido en el presente pliego de cargos. Las propuestas que no cumplan con lo señalado, no serán evaluadas ni consideradas en esta ponderación. A fin de evaluar a los proponentes que hayan cumplido con la documentación requerida en el Pliego de Cargos se han establecido los siguientes aspectos ponderables por la Comisión Evaluadora:

CRITERIO PUNTOS a) Calidad del Diseño Conceptual 30 b) Capacidad financiera 10 c) Experiencia de la firma 10 d) Calificaciones y experiencias de los profesionales 5 e) Organización del estudio y metodología 5 f) Precio propuesto. 40 TOTAL 100

50

2.30.1. DESCRIPCIÓN DE LA PONDERACIÓN

A) CALIDAD DEL DISEÑO CONCEPTUAL (30 puntos)

La evaluación de la calidad de la propuesta del diseño conceptual será evaluada en función de la presentación de los siguientes aspectos técnicos

• Presentación de un resumen ejecutivo descriptivo del proyecto a ser

presentado en un máximo de 10 páginas, 8.5 x 11 cm, en donde se explique el concepto de la propuesta arquitectónica del diseño, la forma de organización del espacio, la funcionalidad, la relación con el entorno, la utilización de criterios de arquitectura sostenible y amigable con el ambiente, relación de áreas y espacios, criterios de circulación tanto internos como externos, horizontal y vertical, vialidad y accesos……………………………………………………… 5 puntos.

• Presentación del plan esquemático de ordenamiento urbano y paisajístico,

en donde se pueda apreciar la vialidad, la circulación, los accesos, áreas verdes, y la ubicación de las edificaciones y el aprovechamiento racional de los edificios………………………………………………………….…… 5 puntos.

• Presentación del plan esquemático de organización conceptual de la

arquitectura general del proyecto, esquema de áreas de la organización hospitalaria del proyecto, interrelaciona de áreas, circulaciones horizontales y verticales, funcionalidad, posibilidades de crecimiento y de ampliación……………………..……………………………… 7 puntos.

• Presentación de plantas de arquitectura de todo el proyecto, elevaciones,

secciones principales..................................................................... 4 puntos.

• Presentación de perspectivas, al menos (3) tres del proyecto, de diferentes ángulos…………………………………………….. 2 puntos.

• Presentación de renders o animación conceptual del proyecto

……………………………………………………………………. 3 puntos.

• Cuadro de desglose de áreas del proyecto y de costos globales por áreas……………………………………………………………… 2 puntos.

51

Cuadro de desglose de los principales acabados arquitectónicos propuestos…………………………………………………………. ………….. 2 puntos.

B) CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA. (10 PUNTOS)

• PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO LLAVE EN MANO DEL PROYECTO. (5 puntos)

Para medir la propuesta de financiamiento llave en mano del proyecto por parte de la empresa, consorcio o asociación accidental se evaluarán las propuestas de financiamiento respaldadas por entidades financieras o bancarias, las cuales deberán acreditar que el proponente cuenta con activos líquidos o líneas de créditos para financiar el proyecto objeto de la licitación, por el monto total de su oferta. En caso de empresas que participen en consorcio se aceptarán cartas de referencias bancarias de las empresas que conforman el mismo, siempre y cuando la totalidad sume el100 % del financiamiento. La presentación de las cartas o carta, o certificaciones bancarias que avalen esta solicitud y estén presentadas en debida forma se le otorgaran 5 puntos. La presentación de la carta (s) o certificaciones de forma defectuosa o incompleta se le otorgara cero (0) puntos.

• ESTADOS FINANCIEROS 2009-2010 ( 5) puntos Es el respaldo financiero que poseen las personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras, que participan individualmente o en consorcio, para hacer frente a la ejecución del proyecto, se requiere la presentación de Estados Financieros de los años fiscales completos,2009-20010, auditados por un Contador Público Autorizado independiente, los cuales deben estar compuesto por: Balance de Situación Comparativo, Estados de Resultados Comparativos, estado de Flujo de Efectivo Comparativo, y Notas a los Estados Financieros. Si se trata de una empresa nueva deberá presentar estado financiero actualizado.

52

Para medir la liquidez, endeudamiento y rentabilidad se tomará en cuenta el último año (2010). Los índices financieros principales requeridos son: Razón de Solvencia: Activo Circulantes entre pasivos Circulantes; la relación del mismo debe mostrar un Índice Igual o mayor a 1.00 ………………….. 1 puntos

Razón de Prueba de Acido: Es el resultado de dividir El Activo Circulante, menos el inventario, entre el Pasivo Circulante. El participante debe mostrar un índice igual o Mayor a 1.00.…………………………………………………… 1 puntos EL CAPITAL SOCIAL SUSCRITO Y PAGADO Y OTROS FONDOS DEL OFERENTE: (3 puntos) Deberá ser de la siguiente forma: 20% o más del monto de la de la propuesta……………3 puntos. 10% al 20% del monto de la propuesta…………………… 2 puntos. Menos del 10% del monto de la propuesta...................... 1 punto.

C) EXPERIENCIA DE LA FIRMA, CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL (10 puntos)

Para evaluar la capacidad del proponente el mismo deberá aportar un brochure de no más de 30 páginas en donde se demuestre la experiencia general de la(s) empresa(s) las capacidades técnicas y financieras, las especializaciones, los principales índices, subsidiarias y demás elementos informativos que permitan apreciar la capacidad total del proponente. La experiencia de la firma constructora en proyectos de tipo hospitalario se medirá a través de los proyectos de diseño, o de construcción, o de tipo llave en mano o mixtas realizados o en procesos de ejecución, similares al objeto de esta licitación en los últimos diez años.

Sera necesario que la presentación de los proyectos de diseño o construcción de obras de complejos hospitalarios o similares, sean como mínimo cinco (5) proyectos. que contemple diseños arquitectónicos, o de construcción de hospitales, sean estos ejecutados de manera individual o en consorcio, para el cual será requisito exigible que la suma de la totalidad de los proyectos presentados ,sea de la siguiente forma: de 500 a 999 camas …..5 puntos. De 1000 a 1200 camas….7 puntos, y más de 1200 camas 10 puntos.

D. CALIFICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PROFESIONALES (5 puntos)

53

La calificación de este criterio se realizará considerando un listado de profesionales presentada por el proponente. Aquellos profesionales que no cumplan con el perfil profesional y no presenten debidamente la documentación solicitada para cada perfil, serán calificados con cero (0) puntos.

ADMINISTRACION DEL PROYECTO 1 1. Gerente General del Proyecto

ESTUDIOS, DISEÑOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS 3 1. Arquitecto Especialista en Diseño Hospitalario 0.5 2. Especialista en planificación hospitalaria 0.5 3. Consultor Ambiental 0.5 4. Ingeniero estructural 0.5 5. Ingeniero sanitario 0.5 6. Ingeniero electromecánico 0.5

CONSTRUCCION DE LA OBRA 1 1. Arquitecto o Ingeniero civil residente- responsable de la obra 0.5 2. Especialista en instalaciones de equipos hospitalarios 0.5

TOTAL 5

E. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA (5 puntos)

• Esquema Organizativo (2 puntos) En este aspecto el proponente deberá presentar un esquema a manera de organigrama que muestre la distribución de responsabilidades y cadenas de mando para la realización del estudio. El organigrama debe enfocarse en las áreas temáticas consideradas en el pliego de cargos señalando, para cada área temática, la unidad técnica, así como los profesionales a cargo de las mismas.

• Cronograma de Actividades e Intervención de Expertos (1puntos) El cronograma de actividades deberá indicar el plan detallado de acción, el calendario de ejecución del proponente para acometer las tareas propuestas en el pliego de cargos indicando las fechas de entrega de los informes lo cual deberá ser compatible con el alcance de los trabajos y el periodo de ejecución establecido para esta licitación. La escala de tiempo del cronograma será en semanas. el proponente deberá presentar un modelo moderno de control para el seguimiento de las obras indicando las rutas críticas

54

para la ejecución de actividades, especificando las fechas de inicio y finalización de actividades y la entrega de los productos solicitados en el pliego de cargos. La comisión evaluadora se reserva el derecho de asignar el mayor puntaje a aquella propuesta que presente un cronograma de actividades e intervención de expertos que asegure una mayor congruencia y que permita alcanzar adecuadamente los objetivos del servicio objeto de esta contratación. Las propuestas restantes obtendrán puntajes decrecientes de acuerdo al criterio de la comisión evaluadora.

• Metodología de la propuesta (2 puntos)

En cuanto a la metodología propuesta, se considerará la descripción de las estrategias, métodos, herramientas, y técnicas a emplear en la realización de los productos relacionados con este estudio. Para la calificación de este criterio se tomará en cuenta el grado en que a cada actividad se le haya desarrollado la metodología que pretende utilizar el proponente para el desarrollo del estudio. La comisión evaluadora se reserva el derecho de asignar el mayor puntaje a aquella propuesta que presente una metodología que asegure una mayor congruencia y que permita alcanzar adecuadamente los objetivos del servicio objeto de esta contratación . Las propuestas restantes obtendrán puntajes decrecientes de acuerdo al criterio de la comisión evaluadora. En caso de que aparezcan actividades sin sus respectivas metodologías se calificará con cero (0) punto. De igual manera se procederá en los casos en que aparezca la descripción de la metodología, sin la previa identificación de la actividad.

E- PRECIO DE LA PROPUESTA (40 puntos) Para establecer la puntuación en el renglón Precio de la Propuesta se utilizará la suma global total indicada en el Modelo de Propuesta Económica, para lo cual se aplicará la fórmula explicada en el numeral 2.29.6

CUADRO RESUMEN DE LOS CRITERIOS Y PUNTAJE DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION DE PROPUESTA

CRITERIO PUNTUACIÓN

a) CALIDAD DEL DISEÑO CONCEPTUAL

30 PUNTOS

55

Resumen ejecutivo del proyecto a ser presentado en un máximo de 10 páginas ………………………………………………………5 puntos Presentación del plan esquemático de ordenamiento urbano y paisajístico……………………… 5 puntos. presentación del plan esquemático de organización conceptual del proyecto , esquema de áreas de la organización hospitalaria del proyecto, interrelación de áreas, circulaciones horizontales y verticales, funcionalidad………………………………….…7 puntos. Presentación de plantas de arquitectura de todo el proyecto, elevaciones, secciones principales. ……………………………………………………4 puntos. Presentación de perspectivas, al menos (3) tres del proyecto, de diferentes ángulos……………2 puntos. presentación de renders o animación conceptual del proyecto ……………………………………….…3 puntos. Cuadro de desglose de áreas del proyecto y de costos globales por áreas…………………………………………….…2 puntos

Cuadro de los principales acabados arquitectónicos a utilizar en el proyecto…………………...……2 puntos

b) CAPACIDAD FINANCIERA

Propuesta de financiamiento llave en mano por el 100% del valor de la propuesta …………5 puntos Estados financieros: 5 puntos

Razón de solvencia…………........... 1 puntos Razón prueba de ácido……........... 1 puntos Capital social……………….............. 3 puntos

10 PUNTOS

c) EXPERIENCIA DE LA FIRMA CONSULTORA De 500 a 999 camas……5 puntos. De 1000 a 1200 camas….7 puntos

10 PUNTOS

56

Más de 1200 camas……..10 puntos. d) CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS

PROFESIONALES:

Administración del proyecto…............. 1.puntos Estudios, y diseños arquitectónicos. 3 puntos

Construcción de la obra. ………. .............1 puntos

5 PUNTOS

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA DEL

ESTUDIO

Esquema Organizativo………..................2 puntos Cronograma de Actividades....................1 punto Metodología Propuesta……....................2 puntos

5 PUNTOS

f) PRECIO PROPUESTO 40 PUNTOS TOTAL 100 PUNTOS

2.31. REQUISITOS SUBSANABLES Y TÉRMINO PARA SUBSANAR.

Si durante el acto de recepción de propuestas, quien presida el acto o el proponente hace el llamado de atención respecto de la falta de alguno de los requisitos listados a continuación, los mismos podrán subsanarse hasta dos (2) días hábiles después de recibidas las ofertas. Los proponentes presentarán los documentos a subsanar en las Oficinas de compras en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m, dentro del periodo fijado en este pliego de cargos. Solamente podrán ser subsanados dentro del periodo indicado, los requisitos listados en el punto 2.28 Requisitos Legales de Participación de este Capítulo. Sin embargo, hacemos énfasis en lo siguiente: � Con relación a la Fianza de Propuesta, se aclara que no se podrá subsanar la no presentación de la fianza, o bien que sea presentada por montos y vigencias inferiores a las exigidas en este pliego de cargos. � Respecto al Formulario de Propuesta, se aclara que no podrá subsanarse la no presentación del formulario de propuesta y que sólo se podrá subsanar el que no esté

57

firmado por el Representante Legal o Apoderado Legal de la empresa, lo cual podrá enmendarse hasta antes que culmine el acto de apertura de ofertas. � Los requisitos indicados en los puntos 2.29.2 (Capacidad Financiera), 2.29.3 (Experiencia) y 2.29.5 (Organización del Proyecto), 2.29 (Requisitos Obligatorios de ponderación), no podrán ser subsanados. � Las copias de la propuesta en papel o digital podrán ser subsanadas. En cualquier caso, es total responsabilidad del proponente presentar su propuesta ajustada a los requerimientos de participación establecidos en el presente pliego de cargos, conforme lo dispone el artículo 14 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, respecto de las obligaciones de los contratistas.

2.32. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE RIESGO Y ONEROSIDAD. Las empresas que presenten su oferta diez por ciento (10%) por debajo del precio de referencia, serán consideradas riesgosas. Las empresas que presenten su oferta veinte por ciento (20%) por encima del precio de referencia, serán consideradas onerosas.

2.33. PRECIO OFERTADO

El proponente deberá especificar en el formulario de propuesta suministrado, el precio total de los trabajos ofrecidos y el gran total de la propuesta. En caso de discrepancias entre la cantidad expresada en número con la expresada en palabras prevalecerá la cantidad expresada en palabras. Aun cuando la entidad no lo señale en el pliego de cargos, es obligación del proponente incluir en su oferta, todos los impuestos que deban aplicarse de acuerdo a las leyes vigentes en la materia. En el caso de que el proponente omita presentarlos dentro de su propuesta, se entenderá que los incluye en el precio ofertado.

2.34. FORMA DE ADJUDICACIÓN

La adjudicación se realizará de manera global al proponente que, previo cumplimiento de todos los requisitos mínimos obligatorios y exigencias del pliego de cargos haya obtenido el mayor puntaje, de acuerdo con la metodología de ponderación descrita en el mismo. En el evento que todos los proponentes incumplan con los requisitos y las exigencias del pliego de cargos se procederá a declarar desierto el acto.

2.35. FIANZA DE CUMPLIMIENTO

58

Esta fianza garantiza el cumplimiento del contrato u obligación de ejecutar fielmente su objeto y una vez cumplido este, de corregir los defectos a que hubiera lugar. Esta fianza habrá de constituirse en efectivo o en títulos de créditos del Estado, o en fianza emitida por compañías aseguradoras, mediante garantías bancarias o en cheques certificados o librados.

2.35.1. Constitución de la Fianza de Cumplimiento Perfeccionada la adjudicación en la forma establecida en la Ley 22 de 27 de junio de 2006, el Caja de Seguro Social requerirá al proponente, luego de obtenidas las autorizaciones, la presentación de la fianza de cumplimiento, dentro del término de cinco (5) días hábiles siguientes. Si el proponente no constituye dentro del término correspondiente la fianza de cumplimiento, perderá la fianza de propuesta la cual ingresará a favor del Tesoro Nacional. La fianza de cumplimiento se consignará conjuntamente a favor del Caja de Seguro Social y de la Contraloría General de la República, y se depositará en esta última. Si la fianza de cumplimiento resultare inadecuada o insuficiente, en opinión de la Contraloría General de la República o del Caja de Seguro Social, si el fiador faltare en suministrar información periódica respecto a su solvencia o se presente el evento de variaciones en los trabajos que implique aumento en el monto total del contrato, el Contratista deberá presentar lo antes posible, tras solicitárseles, fianzas adicionales, las veces que le sean requeridas por la Caja de Seguro Social. La Contraloría General de la República está facultada por ley para rechazar cualquier fianza que no presente una adecuada garantía de cumplimiento de contrato. Igualmente, podrá exigir la sustitución de garantías otorgadas por bancos o compañías de seguros que no se encuentren en capacidad comprobada de garantizar dichas obligaciones contractuales por otras compañías de seguros o bancos que tengan tal capacidad. El Contratista podrá variar la naturaleza de la fianza de cumplimiento, una vez constituida ante la Contraloría General de la República, pero siempre que se mantenga el valor de la misma y sea aceptada por la Contraloría General de la República y el Caja de Seguro Social.

2.35.2. Monto y Vigencia de la Fianza de Cumplimiento

Ejecutoriada la adjudicación, en la forma establecida en la Ley 22 de 2006, la entidad contratante requerirá al proponente la presentación de la fianza de cumplimiento del contrato, emitida a favor de La Caja de Seguro Social y de la Contraloría General de República, por el 50% del valor total de este contrato.

59

Esta fianza garantiza el cumplimiento del contrato u obligación de ejecutar fielmente su objeto y, una vez cumplido este, de corregir los defectos a que hubiera lugar. El Contratista podrá variar la naturaleza de la fianza de cumplimiento una vez constituida ante la Contraloría General de la República, pero siempre que se mantenga el valor de la misma y sea aceptada por la Contraloría General de la República y la Caja de Seguro Social.

2.36. . CONTRATO El objeto del contrato es la prestación de Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá. El Contratista está obligado a emplear para su ejecución, el personal directivo, administrativo, técnico y especializado de la mejor capacidad y experiencia; que los métodos utilizados en la ejecución de los servicios , trabajos y equipamiento cumplan en todo con las normas de calidad especificadas; que el equipo empleado sea suficiente, en cuanto a número y capacidad; que todas las labores relacionadas con la ejecución de los servicios y actividades cumplan con todo lo indicado en el pliego de cargos y, demás documentos preparados para tal efecto, con las leyes vigentes; y que se ejecute dentro del tiempo establecido para el suministro de los servicios, trabajos y equipamiento para la debida y ejecución de la obra.

2.36.1. Formalización del Contrato.

• Disposiciones Generales: Todo contrato que celebre El Estado se sujetará a las siguientes reglas:

i. Los contratos celebrados en la República de Panamá, se sujetarán a las leyes panameñas. ii. En cuanto a la preparación, celebración y aprobación, se aplicarán las disposiciones de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 y su reglamentación. iii. El contrato será redactado en español, y fiel copia del mismo será entregada al Contratista. El original quedará en poder del Caja de Seguro Social. Este contrato se regirá por lo establecido en la Ley 22 de 27 de junio de 2006, modificada por Ley 41 de 10 de julio de 2008, Ley 69 de 6 de noviembre de 2009, Ley 80 de 31 de diciembre de 2009, Ley 12 de 19 de marzo de 2010; Decreto Ejecutivo No. 366 de 28 de diciembre de 2006 y demás disposiciones legales y reglamentarias que la complementen.

60

• Firma del Contrato: Una vez ejecutoriada la resolución de adjudicación por vía gubernativa y constituida la fianza de cumplimiento, el representante legal del Caja de Seguro Social o el funcionario debidamente delegado, procederá a formalizar el contrato de acuerdo con el modelo incluido en el pliego de cargos y las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Todos los gastos que ocasione la legalización del contrato serán sufragados Exclusivamente por El Contratista.

• Perfeccionamiento de los Contratos: Los contratos se entenderán

perfeccionados cuando sean refrendados por la Contraloría General de la República.

• Efectos de los Contratos: Los contratos surtirán efectos a partir de la fecha de su

notificación o entrega de la Orden de Proceder al Contratista, luego de que se cuente con el refrendo respectivo.

• Disposiciones aplicables a los contratos públicos: Los contratos públicos que

celebren las entidades públicas se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, y lo que en éstas no se disponga expresamente, por las disposiciones del Código Civil o del Código de Comercio, compatibles con las finalidades de la contratación pública.

• Medios para el cumplimiento del objeto contractual: Para el cumplimiento de

los fines de la contratación, el Caja de Seguro Social tendrá las siguientes potestades:

i. Ejercer la dirección general, la responsabilidad del control y la vigilancia de la ejecución del contrato, con el fin de evitar la paralización o la afectación grave de los servicios públicos a su cargo y asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación. ii. Pactar las cláusulas excepcionales al Derecho Común de terminación, interpretación y modificación unilateral del contrato. iii. Resolver administrativamente el contrato por las causas establecidas en la Ley 22 de 27 de junio de 2006, observando las formalidades en ella previstas, referentes al reconocimiento y pago de las compensaciones e indemnizaciones, a que tengan derecho las personas objeto de tales medidas.

• Modificación unilateral del contrato: Si durante la ejecución del contrato, para

evitar la paralización o afectación grave del servicio público que se deba satisfacer con él, fuere necesario introducir variaciones en el contrato y previamente las partes no lleguen al acuerdo respectivo, la entidad mediante acto administrativo, debidamente motivado, lo modificará mediante la supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios necesarios.

61

• Terminación unilateral del contrato: Sin perjuicio de la resolución administrativa del contrato, prevista en el Capítulo XV de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, la Caja de Seguro Social, en acto administrativo debidamente motivado, podrá disponer la terminación anticipada del contrato, cuando circunstancias de interés público debidamente comprobadas lo requieran, en cuyo caso el Contratista deberá ser indemnizado por razón de los perjuicios causados con motivo de la terminación unilateral por la entidad contratante.

Para esta terminación excepcional del contrato, se requerirá cumplir con lo establecido en el artículo 64 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, en el caso que aplique.

• Facultad de Contratación: La celebración del contrato corresponde la Caja de Seguro Social, de acuerdo con el modelo incluido en el presente pliego de cargos y las disposiciones legales pertinentes. El contrato será firmado, una vez se hayan cumplido todos los trámites que exige la Ley 22 de 27 de junio de 2006 y posteriormente refrendado por la Contraloría General de la República.

• Cláusulas y usos de la plaza: La Caja de Seguro Social podrá incluir, en los contratos que celebre, los pactos, cláusulas y los usos de las plazas, dependiendo de la esencia y naturaleza del contrato y aquellas otras que se consideren convenientes, siempre que no se opongan al interés público o al ordenamiento jurídico, sin perjuicio de los privilegios y prerrogativas de El Estado, los cuales no podrán ser objeto de limitación, negociación o renuncia por la entidad pública. Cualquier condición contraria a esta disposición será nula de pleno derecho.

• Contratos celebrados con extranjeros: Las personas naturales o jurídicas

extranjeras que celebren contratos con el Estado, deberán dejar constancia en el contrato de su renuncia a reclamación diplomática, salvo el caso de denegación de justicia. No se entiende que haya denegación de justicia cuando el contratista, sin haber hecho uso de ellos, ha tenido expeditos, los recursos y medios de acción que puedan emplearse conforme a las disposiciones pertinentes.

Este precepto también se aplicará a las sociedades en que existan extranjeros que sean propietarios o que tengan el control sobre las acciones o participaciones sociales en ella, y en los casos de cesión del contrato a extranjeros, en las mismas circunstancias. Lo anterior es sin perjuicio de lo que establezca la Ley 58 de 2002, sobre Medidas de Retorsión. Las personas jurídicas extranjeras para celebrar los contratos, deben inscribirse en el Registro Público y obtener las licencias y las idoneidades que exigen las leyes en cada caso (Artículo 26 del Decreto Ejecutivo N°366 de 28 de diciembre de 2006).

62

• Contratos de duración prolongada: En los contratos de duración prolongada, la Contraloría General de la República podrá dar su refrendo al contrato respectivo, sujeto al cumplimiento de lo que disponen el artículo 23 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 y las normas establecida en la Ley de Presupuesto de la Nación.

• Cesión de contratos: El Contrato no podrá ser cedido en todo o en parte sin previa autorización la Caja de Seguro Social, previo cumplimiento de las formalidades establecidas por la Ley 22 de 27 de junio de 2006, el Decreto Ejecutivo No. 366 de 28 de diciembre de 2006, o por las condiciones consignadas en el pliego de cargos que hayan servido de base al procedimiento de selección de contratista. Sin embargo, en todos los casos, será preciso que el cesionario reúna las condiciones y preste las garantías exigidas al Contratista, y que la CSS y el garante consientan en la cesión, haciéndolo constar así en el expediente respectivo.

2.36.2. Pólizas de Seguro

El (La) Contratista se obliga a proporcionarle a LA CAJA DE SEGURO SOCIAL dentro de los 10 días siguientes a la firma del Contrato las siguientes certificaciones emitidas por una compañía de seguros de que cuenta con:

• Póliza de responsabilidad civil general y Profesional. • Póliza de Responsabilidad Civil General por daños materiales, lesiones personales

y sus consecuencias ocasionados a la C.S.S y/o terceros acaecidos en relación con las actividades objeto de la licitación, con un límite de indemnización mínimo de B/.800,000.00 por siniestro.

• Póliza de Responsabilidad Civil Profesional que garantice los daños y perjuicio derivados de errores u omisiones profesionales del personal de la empresa en relación con los servicios objeto de este Contrato, con un límite de indemnización mínimo de B/1.000,000.00. Esta póliza se mantendrá en vigor durante todo el período del contrato y por un mínimo de 12 meses después de su terminación.

• Póliza Contra Todo Riesgo

EL CONTRATISTA deberá constituir Una póliza de todo riesgo para contratistas (C.A.R.)/(T.R.C.), con alcance de cobertura así:

a) Daños a la obra, daños materiales que sufran los bienes causados por: incendios, terremotos, maremotos, temblor, ciclón huracán, tempestad, vientos, alza del nivel del agua, enfanga miento y mantenimiento. El límite de responsabilidad será POR EL 10% DEL valor total del Contrato.

63

b) Adicionar a esta póliza de cobertura de Responsabilidad Civil para cubrir los daños que sufran terceros en su persona y propiedad a causa de la ejecución de la obra. El límite de la responsabilidad será cinco (5%) por ciento del valor total del presente contrato.

c) También incluirá la cobertura de Remoción de Escombros. El límite de

responsabilidad será el que estime conveniente EL CONTRATISTA, pero en todo caso él será responsable del 100% de la remoción de escombros, a su propio costo y sin recargo para LA CAJA DE SEGURO SOCIAL en caso que sea necesario después de ocurrido un siniestro amparado por la póliza.

• Seguro Colectivo de Vida

EL CONTRATISTA proveerá un Seguro Colectivo de Vida, para todos los obreros y personal empleado en la ejecución de los trabajos, mientras dure la misma, siempre que estén realizando actividades en conexión a esta obra.

2.36.3. Modificaciones y Adiciones con Base en el Interés Público

Cuando el interés público haga indispensable la incorporación de modificaciones en los contratos administrativos, se observarán las siguientes reglas:

• No podrán modificarse la clase y el objeto del contrato. • Los nuevos costos requerirán las autorizaciones o aprobaciones de acuerdo

con su cuantía. • Las modificaciones que se realicen al contrato principal formarán parte de éste,

considerándose el contrato original y sus modificaciones como una sola relación contractual, para todos los efectos legales.

• El Contratista tiene la obligación de continuar los servicios y trabajos contratados.

• Se podrá revisar el precio unitario de un renglón o el valor total del contrato, si las modificaciones alteran en un veinticinco por ciento (25%) o más, las cantidades del renglón o el valor total o inicial del contrato, respectivamente.

2.36.4. Interpretación y Ejecución del Contrato

Los contratos celebrados en la República de Panamá se interpretarán y ejecutarán de conformidad con las leyes panameñas. Los pagos se realizarán en la forma prevista en el contrato y de acuerdo a la cláusula a que se refiere este punto dentro del Capítulo II, Condiciones Especiales.

2.36.5. Documentos del Contrato

64

Forman parte del Contrato: El pliego de cargos, la propuesta, las adendas y la información complementaria suministrada por el adjudicatario, aceptada y aprobada por la Caja de Seguro Social, para ser incluida en el contrato. Estos documentos son complementarios entre sí y cualquier asunto estipulado por uno de ellos impone la misma obligación para las partes contratantes, como si se hubiese estipulado en todos ellos. Para los efectos de interpretación y validez, se establece el orden de jerarquía de estos documentos, así: 1. El Contrato. 2. El pliego de cargos, sus anexos y adendas 3. Notas aclaratorias (durante el proceso de licitación) 4. La propuesta. En caso de dudas o controversias en la interpretación de cualquiera de estos documentos, el Contratista conjuntamente con los representantes de la Caja de Seguro Social, tratarán por todos los medios de resolver las diferencias recurriendo a la aplicación de los términos del contrato, de forma tal de tener la posibilidad de agotar obligatoriamente la fase previa de negociación y conciliación. Mientras dure la disputa y hasta que no se haya decidido, imperará el criterio de la Caja de Seguro Social.

2.36.6. Subcontratos

Salvo que el Contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que los trabajos han de ser ejecutados directamente por el adjudicatario, éste podrá concertar con terceros, la realización de determinados servicios requeridos para este Contrato. El Contratista podrá subcontratar la ejecución de algunas de las partes, fases o bloques de los servicios, para lo cual deberá solicitar la autorización de la Caja de Seguro Social. Dichos subcontratos serán financiados por el Contratista en su totalidad, Tanto el Contratista como el o los subcontratistas, aceptan que funcionarios de la Caja de Seguro Social realicen inspecciones de los trabajos correspondientes a la parte específica que sea subcontratada. Los subcontratistas ante la Caja de Seguro Social, no asumen ninguna responsabilidad ni relevan al Contratista de las obligaciones contraídas ni adquieren derecho alguno por motivo de este contrato.

2.36.7. Responsabilidades del Contratista

Sin perjuicio de lo establecido en el Contrato, el Contratista estará obligado a lo siguiente ׃

65

- Desarrollar los servicios en su totalidad de acuerdo a lo establecido en el pliego de cargos.

- Ejecutar las funciones y responsabilidades inherentes al objeto del contrato, actuando conforme a las directrices emanadas de la Caja de Seguro Social. Cuando fuere el caso, suministrará el/los profesionales (idóneo/s), en calidad y cantidad necesaria según aparece en este pliego de cargos, para llevar a cabo los servicios establecidos. Si por alguna razón debidamente justificada, el Contratista, tuviere que sustituir uno/s de los profesionales durante la ejecución del contrato, deberá manifestarlo por escrito a la Caja de Seguro Social para su aprobación. El Contratista se compromete a reemplazar al/los profesionales de igual o mayor preparación académica e igual o mayor experiencia, mediante la presentación de la Hoja de vida, la cual se deberá presentar junto con la copia de diplomas e idoneidad y las certificaciones de experiencia, mientras dure la causa de la imposibilidad o por el resto de la duración de la prestación del servicio.

- Presentar a la Caja de Seguro Social en los plazos y en la forma indicada en el pliego de cargos, el cronograma de actividades, los informes y los entregables correspondientes.

- No divulgar, entregar o suministrar total o parcialmente, la información que recabe producto del servicio contratado, sin el consentimiento escrito de la Caja de Seguro Social. Esta prohibición se extiende a sus empleados, mandatarios y/o subcontratistas.

- No divulgar o revelar los documentos que prepare como resultado de la ejecución del contrato, a menos que la C.S.S. lo haya autorizado por escrito. Esta prohibición se extiende a sus empleados, mandatarios y/o subcontratistas.

- Asumir el pago de las cuentas de sus proveedores en su totalidad. - Garantizar la calidad de los servicios contratados, y responder por ello de acuerdo

con lo pactado.

2.36.8. Presentación de Informes

La Caja de Seguro Social se pronunciará sobre cada uno de los informes descritos en el Capítulo III del pliego de cargos y remitirá sus observaciones de los mismos al Contratista, dentro de los diez (10) días hábiles a partir de la entrega formal de los mismos. Todas las notificaciones se harán por escrito y de la misma manera el Contratista deberá responder las debidas soluciones y justificaciones.

2.36.9. Resolución Administrativa del Contrato

El incumplimiento de las obligaciones a cargo del Contratista, dará lugar a la resolución administrativa del contrato, la cual se efectuará por medio de acto administrativo debidamente motivado. La C.S.S., podrá declarar la resolución administrativa del contrato. Como causales de resolución administrativa del contrato, además de las que se tengan por convenientes pactar en el contrato, deberían figurar las siguientes:

66

- El incumplimiento de las cláusulas pactadas. - La muerte del Contratista, en los casos en que deba producir la extinción del

contrato conforme a las reglas del Código Civil, si no se ha previsto que puede continuar con los sucesores del Contratista, cuando sea una persona natural.

- La quiebra o el concurso de acreedores del Contratista, o por encontrarse éste en estado de suspensión o cesación de pagos, sin que se haya producido la declaratoria de quiebra correspondiente.

- La incapacidad física permanente del Contratista, certificada por médico idóneo, que le imposibilite la realización de los servicios, si fuera persona natural.

- La disolución del Contratista, cuando se trate de persona jurídica, o de alguna de las sociedades que integran un consorcio o asociación accidental, salvo que los demás miembros del consorcio o asociación accidental puedan cumplir el contrato.

Además de las causales de resolución administrativa del contrato, contempladas en el artículo 99 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la Contratación Pública, se considerarán como otras causales las siguientes:

- No haber comenzado los servicios de diseño y construcción dentro del tiempo debido, según lo establecido en el Contrato.

- La comprobación de falsedad en la información suministrada. - El abandono o suspensión de los trabajos sin la autorización debidamente

expedida. - No disponer del personal profesional ni del equipo con la calidad y la capacidad

para efectuar satisfactoriamente el objeto del contrato. - Incumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad. - Que el Contratista rehúse o falle en llevar a cabo cualquier parte del servicio u obra

con la diligencia que garantice su terminación satisfactoria dentro del período especificado en el Contrato, incluyendo cualquiera extensión de tiempo debidamente autorizada.

- La renuencia a cumplir con las indicaciones o acatar las órdenes desconociendo la autoridad de la C.S.S.

- No brindar o negarse a asesorar y clarificar a la Caja de Seguro Social en relación con los planos, especificaciones y otros documentos desarrollados por este.

- No efectuar las correcciones en el diseño y desarrollo de planos de la obra, cuando le sea requerido por la Caja de Seguro Social.

La resolución administrativa del contrato dará lugar a la inhabilitación del contratista para contratar con el Estado, sin perjuicio de las demás sanciones contempladas en la Ley 22 de 27 de junio de 2006.

2.37. DATOS Y FACILIDADES A SER SUMINISTRADOS POR LA C.S.S.

2.37.8. DATOS

67

La Caja de Seguro Social, luego de emitida la Orden de Proceder, proveerá al Contratista, los datos disponibles en sus informes, archivos, registros, documentos administrativos, que sean requeridos para efectos de la realización de los trabajos. No obstante, será responsabilidad del Contratista ordenar, verificar y completar esta información preliminar obtenida, a través de su propia investigación directa en el área del proyecto. Cualquier reproducción que requiera el Contratista, adicional a los documentos de licitación, correrá a su propio costo.

2.37.9. COOPERACIÓN CON OTRAS AGENCIAS DEL ESTADO

Para los trabajos en los cuales se requiera la cooperación de otras agencias del Estado, la Caja de Seguro Social proveerá el enlace necesario para asegurar al Contratista el acceso necesario a toda la información que requiera durante la realización de los trabajos.

2.38. DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El Contratista cede, de forma exclusiva a la Caja de Seguro Social, todos los derechos de autor y de propiedad intelectual sobre los diseños, modelos, planos, manuales, informes y otros documentos especificados en el pliego de cargos, que hayan sido elaborados por el Contratista en la ejecución del contrato. La Caja de Seguro Social tendrá el derecho exclusivo para realizar o autorizar modificaciones, arreglos y transformaciones a estos, de comunicarlos públicamente, de reproducirlos, de registrarlos como propios, de comercializarlos, y de utilizar los mismos.

2.39. CESIÓN DE CRÉDITOS.

Los créditos que se generen de un contrato podrán cederse en la forma que establezca la Caja de Seguro Social para las entidades del Gobierno Central así como para las empresas privadas, de acuerdo con la propuesta de financiamiento y pago propuesto por la empresa proponente.

2.40. ACUERDOS SUPLEMENTARIOS O ADENDAS DEL CONTRATO.

Se celebrarán Acuerdos Suplementarios o Adendas entre la C.S.S y el Contratista cuando los cambios y alteraciones en los servicios o plazos originales del Contrato resulten en un aumento o disminución del valor o plazos en el Contrato original. El Acuerdo Suplementario será un convenio escrito formulado entre la Caja de Seguro Social y el Contratista, y requiere para su validez, el refrendo de la Contraloría General de la

68

República y que la Caja de Seguro Social notifique al Contratista que dicho acuerdo ha sido formalizado. El Contratista deberá cubrir todos los costos que se generen por la formalización de los Acuerdos Suplementarios. En el mismo se deberá indicar los días calendario a que tiene derecho el Contratista, en caso de que el mismo genere una extensión del plazo de ejecución del Contrato, y la obligación de entregar la reprogramación de los servicios.

2.40.1. Ajuste del Valor del Contrato

El monto del Contrato podrá ser ajustado por razón de variaciones en los costos producidos por cambios locales en el salario mínimo legal, en las prestaciones sociales, en las primas de seguros contra riesgos profesionales y de seguros educativos o por cualquier otra causa que se originen en leyes nacionales.

2.40.2. Equilibrio Contractual En los contratos públicos de duración prolongada, se podrán pactar clausulas y condiciones encaminadas a mantener, durante la vigencia del contrato, el equilibrio contractual existente al momento de celebrar el contrato que se trate, con la finalidad de que, si tales condiciones se rompen por causas extraordinarias e imprevisibles, este se pueda modificar para mantener tal equilibrio. Las partes podrán suscribir acuerdos y pactos que sean necesarios para restablecer el equilibrio contractual, incluyendo montos, condiciones, formas de pago de gastos adicionales, reconocimiento de costos financieros e intereses, si a ello hubiera lugar, en la forma prevista en la modificación del contrato, cuyo pago adicional, si lo hubiera, se realizara de la manera establecida en el contrato modificado y de acuerdo con las disposiciones sobre erogaciones previstas en el presupuesto de la Caja de Seguro Social en la vigencia en que se deba hacer dicha erogación. Queda entendido y convenido y el contratista lo acepta de antemano que la C.S.S.se reserva el derecho de realizar cambios o ajustes en el diseño y concepción de la obra así como en las áreas hospitalarias, administrativas o industriales y equipos a entregar, verificándose de manera conjunta las posibles variaciones de costo y tiempo que estos cambios puedan ocasionar, también acuerdan las partes que la C.S.S. se reserva el derecho de extender el alcance de los trabajos contemplados en el contrato, en caso de que sea necesario llevar a cabo obras adicionales que no estén cubiertas por el presente contrato y los documentos que lo integran.

2.40.3.Garantía Adicional

69

EL CONTRATISTA deberá consignar un endoso a la Garantía de Cumplimiento para cubrir el nuevo balance reflejado en cada Acuerdo Suplementario. Los términos de cobertura de responsabilidad serán iguales a los que se utilizaron como base en el Contrato Principal.

2.41. TRABAJO SIN AUTORIZACIÓN. Cualquier trabajo no contemplado en el Contrato, ejecutado por el Contratista sin la autorización escrita de la Caja de Seguro Social, será a su propio riesgo y no se le reconocerá pago ni compensación alguna por el mismo.

2.42. ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL. Una vez que los servicios objeto del Contrato hayan sido completamente terminados, el Contratista solicitará a la Caja de Seguro Social que certifique la terminación de los mismos, evidenciada en el Acta de aceptación final. Se entiende por terminación de los trabajos todos los diseños y construcciones y equipamiento objeto del Contrato, la presentación completa de todos los informes originalmente establecidos, así como la de los diseños y construcciones adicionales o complementarios que se hubiesen ordenado, incluyendo el Informe Final, todos ellos debidamente aceptados por la Caja de Seguro Social.

2.43. RECLAMOS CONTRA LA CAJA DE SEGURO SOCIAL. El Contratista tendrá un plazo máximo de diez (10) días calendario después de entregado el Informe Final para la revisión y aprobación de la Caja de Seguro Social, para formular por escrito cualquier reclamo contra la misma. Se considerará sin validez cualquier reclamo que se formule fuera del plazo estipulado.

2.44. CONCESIÓN DE PRÓRROGA Y MULTA APLICABLE.

2.44.1. Concesión de Prórroga.

Los retrasos que fueran producidos por causas no imputables al contratista o cuando se den situaciones de fuerza mayor o casos fortuitos, darán derecho a que se extienda el plazo del contrato por un período no menor al retraso. En este caso El Contratista deberá comunicar oportunamente estos hechos a la entidad contratante, acompañando la documentación que acredite los hechos y la extensión que solicita.

70

También El Contratista tendrá derecho a la extensión del período de ejecución del contrato, cuando su perfeccionamiento se efectúe con posterioridad a los ciento ochenta (180) días calendario de concluido el procedimiento de selección de contratista. Corresponderá a la Caja de Seguro Social, la facultad de aprobar o negar las solicitudes de prórroga que les sean solicitadas, tomando en consideración la urgencia o necesidad del suministro, servicio u obra contratada. Admitida la solicitud y comprobados los hechos, la entidad contratante deberá aprobar la prórroga correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. Sin perjuicio de lo anterior, las prórrogas modificarán, proporcionalmente, los términos establecidos y se documentarán como adiciones o adendas al contrato originalmente suscrito.

2.44.2. Multa Aplicable. La Caja de Seguro Social deducirá el (4%) dividido entre treinta (30), por cada día calendario de atraso del valor equivalente a la porción dejada de entregar o ejecutar por el Contratista, acorde a lo estipulado en el Artículo 73 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, siempre que la entrega se haya efectuado después del tiempo acordado y de las extensiones que se hubiesen concedido. Queda entendedlo que la mora ocurrirá cuando el Contratista exceda los plazos de presentación de los informes o las prórrogas que justificadamente soliciten y sean autorizadas por la Caja de Seguro Social. Esta multa no será aplicable si el atraso o demora se deba a fuerza mayor o caso fortuito, debidamente sustentado y comprobado, por razones ajenas al Contratista y aceptado por la Caja de Seguro Social.

71

CAPITULO III

ÍNDICE

 

3.1  ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 72 

3.2  JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 73 

3.3  OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 77 

3.4  ALCANCES DEL TRABAJO ............................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 

3.5  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO ............................................................................................... 79 

3.6  ESTUDIOS PRELIMINARES ...................................................................................................................... 85 

3.7  ANTEPROYECTO Y URBANIZACIÓN ...................................................................................................... 94 

3.8  ARQUITECTURA ....................................................................................................................................... 112 

3.8.1 Sistema estructural ............................................................................................ 113 3.8.3  Instalaciones Eléctricas y Canalización de Comunicaciones .......................... 121 3.8.4  Instalaciones Mecánicas. ................................................................................ 123 3.8.5  Instalaciones del Sistema de Comunicaciones y de Seguridad ...................... 129 

72

3.8.6  Suministro Eléctrico Estabilizado e Ininterrumpido ......................................... 129 3.8.7  Sistema Voz y Data ......................................................................................... 130 3.8.8  Equipamiento .................................................................................................. 134 3.8.9  Seguridad ........................................................................................................ 135 

3.9  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS. ..................................................... 137 

3.9.1  Consideraciones Preliminares ........................................................................ 138 3.9.2  Señalización ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.9.3  Albañilería ....................................................................................................... 140 3.9.4  ACABADO DE PISOS Y PAREDES BALBOAS, BASES, AZULEJOS DE PAREDES Y PISOS ................................................................................................... 143 

3.10 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA ............................................ 211 

3.10.1 Conocimiento de la Obra y su Ejecución ......................................................... 211 3.10.2  Cumplimiento De Los Documentos Contractuales ....................................... 212 

3.1 ANTECEDENTES

El presente documento recopila las fichas técnicas de las estructura que en su conjunto conformarán la Nueva Ciudad Hospitalaria, la cual será estructurada organizativa y funcionalmente como una Complejo Sanitario, con una capacidad de respuesta de un 3er. Nivel Atención y VII° de Complejidad, constituyéndose así como el centro asistencial de la Caja de Seguro Social de máxima complejidad y capacidad de respuesta en salud, en el ámbito Nacional. En tanto que, el actual Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, que hasta ahora representó la instalación de máxima complejidad y capacidad de respuesta de salud de la Caja del Seguro Social, pasará a ser la Instalación hospitalaria de 2do Nivel de Atención y VI° de Complejidad para la Provincia de Panamá.

Ubicación geográfica de la futura CIUDAD HOSPITALARIA

73

3.2 JUSTIFICACIÓN Para el año 2009, la población total estimada del país era de 3,450,3491, de los cuales 2,754, 761 correspondían a la población asegurada (79.8%). Para el año 2010, la población total según el Censo de Población y Vivienda era de 3,405,813 habitantes de los cuales 2,931,850 corresponden a la Población asegurada (86.09%). En tanto que para el año 2030 esta población asegurada se estima en 3,720,642. En virtud de que se contempla la construcción de un nuevo Hospital de Especialidades Pediátricas, que sustituya al actual; para el análisis y los cálculos de las proyecciones de la demanda y las coberturas de atención estimada para el año 2030, se tomó en consideración únicamente la población asegurada mayor de 15 años, calculada según el porcentaje de esta población estimada por la Contraloría General de la República. Para el año 2010 esta cifra fue de 2, 076,619 habitantes. Esta cifra de población mayor de 15 años de referencia para el año 2030 se estima en 2,864, 894 asegurados.

Un factor importante a considerar es que la población “Beneficiaria” que vive en la Provincia de Panamá (Que incluye las Regiones de Salud de: Panamá Oeste, Panamá Metro, San Miguelito y Panamá Este), tendrá la mayor accesibilidad al Nuevo Hospital General Médico-Quirúrgico y Materno-Neonatal, por lo que es importante conocer la tendencia demográfica de la población de la provincia de Panamá. De acuerdo a las cifras de crecimiento y proyección de la Población del país, registrado en el documento “ESTADISTICA PANAMEÑA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA PERÍODO 1990-2030” del Departamento de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá, la población “Beneficiaria” mayor de 15 años, para la Provincia de Panamá, para los años 2009 y 2010 correspondió a 1,026,433 y 1,100,267, respectivamente. En tanto que, para el año 2030, la proyección de la población asegurada mayor de 15 años ha sido estimada en 1, 623,410 “Beneficiarios”. 1 Cifras registradas en el documento “ESTADISTICA PANAMEÑA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA” del Departamento de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá.

UnCoedáreresniv Comisde homáPro Essobde

FuenteDirecc

3.2.1

na de la proomplejo Hoificios, queea de la cspectivamevel del país

omo una inssmo tiempoPanamá,

spitalaria qás de un movincia de P

te escenarbrecarga dmanda de

e: Estimacioneción de Estadís Origen y

oblemática ospitalario e corresponconsulta ente, de funsin contar

stalación deo representya que no

que asuma illón de “BePanamá.

rio que enfde los serv

servicios

es y Proyecciónsticas y Censo y Descripci

más importDr. Arnulfo

nden al árexterna espncionamiencon la capa

e salud de ta la respueo se cuentel rol de u

eneficiarios

frenta en lavicios espede atenció

n del crecimiende la Contralorón del Pro

tantes por ro Arias Mea de hosppecializada nto) cubre acidad y el

IIIer Nivel desta de un Ia en esta

un 2do. Nivs” de la Caj

a actualidaecializados ón de salud

Cuadro N°

to Quinquenal ría General de oblema a R

resolver, quadrid, es pitalización

(con un la necesidespacio ad

e AtenciónIIdo Nivel deregión conel de Atenca del Segu

ad el CHAAque allí sed de la po

°1

de la poblacióla República dResolver

ue confrontque el mi del Hospitiempo de

dades atendecuado pa

y VII° de e Atención n una instación como

uro Social q

AM, generae ofertan, oblación as

n del 1990 al 2de Panamá

ta actualmesmo, con ital Genera

e 52 y 34 ción de sa

ara ello.

Complejidapara la Proalación de lo requiere

que habitan

a la saturacpor la cre

segurada.

2030 de la

74

ente el los 4

al y al años

alud a

ad y al ovincia

salud en, los n en la

ción y ciente Los

75

mismos en varias ocasiones han sobrepasado la capacidad de respuesta de la unidad ejecutora algunos servicios atención, entre los que podemos destacar: la atención de urgencias, camas de hospitalización, cirugías y cuidados intensivos de IIIer nivel de atención. Demandas que no pueden ser atendidas con la oportunidad que se requiere, lo que se refleja en los tiempos de espera de estos servicios (generando las listas de pacientes pendientes para cirugías, citas de subespecialidades y de camas de hospitalización), donde además, han sido constante las quejas de los usuarios y los funcionarios por la falta de camas de hospitalización, obligando a cubrir el déficit con el uso de camillas y prolongando los días de estancias en el área de Observación del Cuarto de Urgencias. Esto afecta de modo negativo, tanto a los usuarios externos que son los “Beneficiarios” que acuden a demandar los servicios de salud de la institución, como a los usuarios internos que son los profesionales de salud que prestan dichos servicios. También con base a las evaluaciones que se han realizado de las condiciones de vulnerabilidad estructural y no estructural, sobre las actuales edificaciones del CHAAM y de acuerdo a clasificación según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), se considera n que estas son instalaciones muertas2 ; por tanto, los componentes estructurales, no estructurales y funcionales, no cumplen debidamente con los estándares internacionales establecidos para incorporar los nuevos componentes científicos y tecnológicos que permitan la actualización y modernización del nosocomio en conformidad con las exigencias que corresponde a una instalación responsable de brindar los servicios de salud de máxima complejidad del Sistema de Seguridad Social del país. Esta situación compromete entre otras cosas, aspectos sensibles relacionados con la certificación hospitalaria de este importante nosocomio como un centro de referencia nacional, del país en general y de la seguridad social en particular, situación esta, que tarde o temprano afectaría la calidad de los servicios de atención a la población asegurada, así como las condiciones de trabajo de los funcionarios que allí laboran y las condiciones de los servicios de apoyo y soporte técnico que allí se brindan. A lo antes descrito, se suman otros factores que presenta el CHAAM, que podemos considerar como de riesgo, desde el punto de vista de la Gestión para la Reducción de Desastres, por su actual ubicación, que no hacen factible nuevas obras de expansión, para adecuación y fortalecimiento de la atención de IIIer Nivel; lo que sustenta la necesidad urgente de contar con nuevas instalaciones en otro sitio, que

2 Las normas de la OMS y la OPS, definen como una instalación sanitaria saludable a aquellas que tienen menos de quince (15) años de construcción, las instalaciones enfermas, son aquellas que fluctúan entre quince (15) y veinticinco (25) años y todas aquellas instalaciones que sobrepasan el límite superior de veinticinco (25) años son consideradas como instalaciones muertas.

76

nos permitan desarrollar un sistema sanitario con las características y la capacidad instalada que corresponden apropiadamente un Complejo Hospitalario, comprometido a brindar los servicios y prestaciones en salud de máxima complejidad de la Red Sanitaria de la Caja de Seguro Social en el territorio nacional. Producto de la sobrecarga de los servicios que afectan al CHAAM, también se suma a lo antes señalado, la problemática de la no disponibilidad de los espacios de estacionamientos suficientes y necesarios tanto para los pacientes, sus familiares, como para el personal que allí labora, que de acuerdo a los estándares establecidos deberían ser: 167 para el área de hospitalización3, 585 para cubrir las necesidades de la totalidad de los consultorios de la consulta externa especializada, de los servicios de atención de urgencias y de los servicios técnicos de apoyo4, lo que hacen un gran total de 752 sin contemplar las necesidades del personal administrativo de apoyo. Las dificultades que se confrontan en la actualidad por la falta de estacionamientos, ocasionan mucha disconformidad y malestar de las personas que cada día confluyen en este centro hospitalario (entre pacientes, familiares de pacientes y funcionarios). Las actuales instalaciones del CHAAM, constituye un valioso patrimonio del que podemos generar mayores beneficios y utilidades, si separamos y reubicamos los servicios que corresponden a una instalación de un IIIer Nivel de Atención, en una nueva y moderna estructura y permitimos que sólo albergue en él, los servicios y recursos que corresponden a un nosocomio de IIdo Nivel de atención para llenar esta necesidad de los “Beneficiarios” de la Provincia de Panamá. Es así, como el compromiso de las autoridades con la mejora de la calidad, eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios de atención de salud a la población asegurada del país, con el cumplimiento de los estándares internacionales, hace obligante la decisión del diseño y construcción de una nueva instalación de salud para brindar los servicios y prestaciones en salud de IIIer nivel de atención y VII° de complejidad con los avances científicos y tecnológicos que los momentos actuales exigen.

3.2.2 Optimización de la situación actual Diferentes administraciones de la Seguridad Social y de la Unidad Ejecutora, han realizado diversos esfuerzos para optimizar y mejorar las condiciones de los servicios de atención de salud que oferta el CHAAM; pero a pesar dichos esfuerzos, la capacidad actual de la estructura hace que los mismos, sean insuficientes para resolver las diferentes problemáticas que les aqueja; lo que

3 Los estándares establecen un (1) estacionamiento por cada 6 camas. (El CHAAM cuenta con 1002 camas, en el 2010). 4 Según los estándares internacionales se requieren de 3 estacionamientos por cada consultorio y actualmente el CHAAM, cuenta con 195 consultorios para los diferentes servicios de atención (Consulta externa especializada (97), Enfermería (15), Técnicos (12), Procedimientos (24), consultorios compartidos (37) y urgencias (10).

77

constituye también un impedimento insalvable, para emprender cualquier otra acción dirigida a mejorar las condiciones actuales de esta instalación de salud. Actualmente, factores tales como el crecimiento natural de la población en nuestro país, el incremento en la esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades crónicas y el impacto que a nivel demográfico por causa de los movimientos migratorios internos y externos como consecuencia del desarrollo previsto para los próximos 10 años dentro del área metropolitana, generaran una importante presión en la demanda en los servicios de salud que hacen que, los recursos disponibles en el sistema de salud de la CSS, sean insuficientes, de allí, la necesidad de llevar a cabo el esfuerzo en la planificación y desarrollo de una Nueva Ciudad Hospitalaria, para el incremento y fortalecimiento de la capacidad instalada presente y futura de la red de servicios y prestaciones en salud de la Caja de Seguro Social de la República de Panamá.

3.2.3 Alternativas de Solución

Ante la problemática planteada, la real alternativa de solución es la reubicación y construcción de una nueva estructura, dotada de nuevas y modernas instalaciones con la tecnología de punta y los recursos humanos especializados, los quirófanos, las áreas de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, las unidades de cuidados intensivos y semi-intensivos, las camas de hospitalización e insumos y equipos biomédicos, suficientes y necesarios, para que permitan dar una respuesta oportuna y efectiva, a las demanda de servicios atención de salud de la población asegurada. Correspondiendo a una instalación de IIIer Nivel de Atención y VII° de Complejidad, como son la atención de: cirugía general, especializadas y sub especializadas (incluyendo la realización de trasplantes de órganos), hospitalización médico-clínica, atención Gineco-materno-Neonatal y de los servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico que den soporte los demás servicios de atención especializada. Complementado con una estructura apropiada para la consulta externa especializada. La visión de la Dirección General de la CSS y de la Dirección Ejecutiva Nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud (DENSYPS), apunta hacia la creación de un gran complejo para la atención de salud, en donde se integren otras instalaciones de salud, tales como la Unidad de Atención Cardiovascular y el Centro Diagnóstico Ambulatorio, entre otros.

3.3 OBJETIVOS

Consolidar y fortalecer la red de atención de salud de la Caja de Seguro Social de Panamá, para satisfacción de las necesidades y expectativas de los asegurados en materia de Servicios y Prestaciones en Salud.

78

Dotar a la población asegurada de la Caja de Seguro Social de una instalación de IIIer nivel de atención y VII° de complejidad, con recurso humano altamente calificado, con tecnología de punta y con la estructura física confortable y adecuada según las normas de bioseguridad y de hospitales seguros frente a desastres, para la atención de los usuarios, cumpliendo con los compromisos y lineamientos institucionales y gubernamentales.

Responder a la necesidad de modernización y actualización del sistema de salud de Panamá.

• Contar con un Complejo Sanitario con una capacidad instalada para el máximo

desempeño científico, organizativo y tecnológico de los servicios de atención especializada que se ofertan.

• Diseñar una Ciudad Hospitalaria que cumpla con las más altas normas de calidad ambiental posible y con las normativas técnicas para el diseño y construcción de estructura sanitarias correspondientes aprobadas por la OPS/OMS.

• Formular una Ciudad Hospitalaria que cumpla cabalmente con las normas técnicas de Hospitales Seguros Ante Desastres que establece la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), que además cuenten con un alto grado de confort en modernas instalaciones y con una funcionalidad acorde al nivel del servicio especializado que se brinda a los usuarios.

• Implementar una Ciudad Hospitalaria con la capacidad instalada y la tecnología de punta necesaria, para brindar la respuesta de atención de salud de aquellos padecimientos que requieran de intervenciones diagnósticas y/o terapéuticas propias del 3er y 4to nivel de atención a usuarios nacionales y/o exportados al ámbito internacional.

• Mejorar las condiciones y capacidad de trabajo, de los servicios técnicos de apoyo

terapéutico, para agilización de la respuesta de los pacientes hospitalizados y la reducción de los días de estancia de estos.

• Mejorar las condiciones de trabajo del equipo interdisciplinario de salud (médicos especialistas, internos, residentes, enfermeras, técnicos y demás integrantes de los servicios de apoyo), para satisfacción de sus expectativas profesionales.

• Mejorar la oferta académica como centro hospitalario docente, con una estructura adecuada, dotada de aulas, biblioteca y con los recursos para la educación continua de salud para tele conferencias acorde a las necesidades de educación médica continua.

79

3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO La Ciudad Hospitalaria es un proyecto de gran relevancia para sociedad panameña, destinado a convertirse en un proyecto emblemático, símbolo de calidad, eficiencia y atención humanitaria, tal como lo vienen reclamando desde hace tiempo los “beneficiarios del a Caja del Seguro Social”. Para cumplir con estas expectativas el diseño propuesto deberá contemplar los siguientes principios:

Situar a los ciudadanos en el primer lugar de toda la organización sanitaria, para poner sus necesidades de salud físicas, psíquicas y morales en el centro de atención de la estructura asistencial. Para ello se comprometerá a los profesionales de las instituciones sanitarias, demandando su vocación de servicio público a los ciudadanos.

Incorporar los modelos más evolucionados de asistencia sanitaria, definiendo el nuevo hospital como centro sanitario de alta resolución, basado en un modelo de atención integral al ciudadano que contemple, tanto en el diseño como en la organización y coordinación de todos sus recursos, las posibilidades que ofrecen las más sofisticadas tecnologías sanitarias de diagnóstico y tratamiento disponibles, así como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Aprovechar todas las alternativas actualmente disponibles a la hospitalización tradicional de los pacientes, como exigencia de calidad y de gestión adecuada de los recursos.

Potenciar las unidades funcionales de diagnóstico y tratamiento, orientando su actividad a la resolución eficaz de los problemas en régimen ambulatorio y en urgencias.

Defender los valores de la bioética y el principio de autonomía, con la elaboración de un diseño arquitectónico que permita una organización asistencial respetuosa con la dignidad, la intimidad y la privacidad de los enfermos.

Diseñar los espacios de trabajo para el estudio y encuentro con el paciente y sus acompañantes, adaptándolos al tipo de actividad y a las necesidades de los enfermos de cada una de las áreas del hospital, de forma que permitan proporcionar el grado de confort más adecuado a las características de cada paciente.

Considerar también el confort en el trabajo como algo esencial para poder alcanzar los objetivos profesionales e institucionales. Para ello es necesario que la ordenación y el diseño de los espacios se adapten a las funciones y formas de trabajo de las diferentes áreas de actividad.

80

Desarrollar programas de formación continuada que faciliten la comunicación profesional y el acceso a la información, al disponer de los espacios y el equipamiento informático más adecuados.

Incorporar las condiciones necesarias para lograr un entorno seguro, protegido, amigable e higiénico, sin olvidar la eliminación de todo tipo de barreras arquitectónicas o de cualquier otra índole, y el establecimiento de sistemas de circulación fluidos y bien señalizados.

El centro hospitalario debe ser confortable, satisfactorio y contribuir a la reducción de la tensión natural que provoca tanto a los pacientes como a sus acompañantes y visitantes.

Con las nuevas tecnologías y los avances científicos los ingresados requieren tiempos de estancia cada vez más breves, por la mayor capacidad de resolución diagnóstica y la posibilidad de ser transferidos a modelos de atención hospitalaria sin ingreso. Esto permitirá usar más racionalmente las camas hospitalarias, disminuir el coste de las unidades de enfermería y recuperar recursos en favor de otras inversiones dirigidas a potenciar la alta resolución ambulatoria y el confort. La atención ambulatoria tiene, un papel central en el diseño de los hospitales modernos, para reducir hospitalizaciones innecesarias con sus problemas sociales, logísticos u organizativos; desarrollando para ello todas las alternativas disponibles a la hospitalización tradicional, como consultas de alta resolución, hospitalización de día, cirugía ambulatoria, hospitalización domiciliaria, entre otras. Para ello puede disponerse también de un hotel de pacientes en las inmediaciones, con capacidad de crecimiento según la evolución de la demanda, que permitirá evitar el ingreso de pacientes independientes que no requieren hospitalización, pero que podrían verse obligados a ingresar por problemas relacionados con la dispersión geográfica, las comunicaciones, la falta de medios. Para que puedan relacionarse con total fluidez los pacientes ambulatorios de los de ingreso, se precisa el desarrollo de circuitos independientes de comunicación directa con el área ambulatoria (consultas externas y salas de exploración, hospitalización de día, cirugía mayor ambulatoria) y con las unidades de enfermería de hospitalización (de corta estancia, convencional, unidades especiales y críticos), respetando en todo momento la separación de las circulaciones. Es importante que la disposición de las diversas edificaciones siga una lógica de afinidades y sinergias, siendo necesario un jerarquizado sistema de circulaciones, con gran cantidad de recorridos y accesos diferenciados. Una buena definición de los mismos permitirá independizar las circulaciones internas de servicio, de las de personal y pacientes, y de las de visitantes de las unidades de enfermería. Además, deberán ordenarse de una forma secuencialmente lógica para una mayor eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de los procesos clínicos.

81

La ciudad Hospitalaria comprende una serie de edificaciones que ofrecerán servicios médicos a los beneficiarios de la República de Panamá, además de otras facilidades no hospitalarias propiamente, pero que funcionan como apoyo al complejo, como lo son la provisión de servicios farmacéuticos, terapéuticos, logísticos e incluso de esparcimiento. Cada Contratista deberá incluir en su propuesta como mínimo las siguientes indicaciones de carácter urbanístico y arquitectónico:

Emplazamiento y enlace con la red de circulaciones, infraestructura y transportes previstas por el urbanismo local, de forma que se garantice la accesibilidad, con las alternativas de acceso bien señalizadas, la ordenación de las circulaciones en el interior de la parcela, así como la capacidad de los sistemas de soporte suficiente para los estándares de atención programados.

Complejo Hospitalario adaptado a su entorno e integrado en el paisaje en que se enclave, respetando el lugar de emplazamiento, asumiendo la ecología del entorno, la orografía del terreno, los condicionantes de la parcela y buscando orientación, vías de acceso y circulaciones adecuadas.

Imagen de complejo de edificios singulares, destacados, emblemáticos y reconocibles, símbolo de modernidad para la ciudad de Panamá, tomando en cuenta la trascendencia e impacto que la construcción de una edificación hospitalaria tiene sobre la imagen de su ciudad y su importancia relativa como uno de los proyectos de mayor envergadura que se puedan acometer en ella.

Aspecto constructivo, amable, sosegado y agradable para los ciudadanos y para el personal que vaya a trabajar en él, lejos de la imagen intimidatoria, monolítica y agresiva que tiene la mayoría de los edificios del pasado y muchos de las construcciones más recientes.

Equilibrado en sus proporciones, con predominio de la horizontalidad para evitar

el excesivo crecimiento en altura (eludiendo el transporte vertical forzado y facilitando las medidas de seguridad del edificio), pero procurando al mismo tiempo no extender en exceso las plantas horizontales, con un orden de escala tanto para la edificación total como de cada área.

Espacios interiores/exteriores con un tratamiento basado en la amplitud, luminosidad y armonía. Cuidando aspectos como la orientación, la ventilación, la privacidad, la seguridad. Con amplio desarrollo de fachadas, poniendo especial atención en el tratamiento de la luz, el color, las vistas a grandes espacios abiertos y patios, con amplias zonas ajardinadas y lugares de esparcimiento a su alrededor.

• Clara definición de las zonas de tránsito y de descanso. • Con exteriores dotados tanto del mobiliario urbano (bancos, mesas, zonas

de sombra, zonas protegidas de la lluvia, etc.), como de los servicios generales (cabinas de información, servicios de teléfonos, etc.) que se consideren más adecuados.

82

• Con espacios diferenciados de juegos para niños. • Con jardines bien distribuidos y en los que se evalúen las especies que se

van a colocar, no sólo por criterios de belleza o armonía del paisaje, sino también de resistencia de las especies elegidas al medio climático, consumo de agua, entre otros.

• Distribuidos armónicamente en patios interiores y exteriores,

Estructura arquitectónica flexible con una gran versatilidad funcional, contemplando posibilidades de crecimiento independiente y reserva de espacios. Una cualidad que se considera inherente a la naturaleza cambiante de la actividad hospitalaria es que su diseño sea adaptable a cambios asistenciales, organizativos o tecnológicos, con la menor distorsión posible de la actividad.

Para ello deberán diferenciarse en la edificación áreas modificables, adaptables y permanentes.

La ubicación de los espacios destinados a equipamiento pesado y alta tecnología, que por sus características son difícilmente trasladables, deberá responder a las necesidades de los usuarios, actuales y futuras, sin que supongan un problema para la flexibilidad de la estructura.

Diseño modular con clara diferenciación, tanto en la edificación como en las

circulaciones, de las grandes áreas funcionales que constituyen la construcción hospitalaria, evitando interferencias entre ellas: área de hospitalización, técnico-asistencial de diagnóstico y tratamiento, actividad ambulatoria, etc., con edificación y circulaciones bien diferenciadas de las áreas docente, administrativa e industrial, pero con permeabilidad espacial para permitir una fácil conexión y la distribución de servicios hosteleros e instalaciones. Las edificaciones de carácter hospitalario que deberán considerarse son las siguientes:

• Hospital General Clínico-Quirúrgico y materno-Neonatal • Unidad Cardiovascular • Consulta externa especializada • Centro de Diagnóstico Ambulatorio • Hospital Pediátrico • Centro Quirúrgico Ambulatorio y Hospital de Día • Instituto de Rehabilitación Especializada • Centro de atención Renal • Hotel

Distribución general de los servicios acorde con el uso que las personas

vayan a hacer de ellos, con un gradiente de relaciones de proximidad necesarias. Relación horizontal preferente de las áreas funcionales más relacionadas, limitando las distancias máximas para los desplazamientos más frecuentes.

Buena diferenciación del área ambulatoria y dotada de todos los servicios de apoyo (exploraciones especiales, hospitalización de día, cirugía mayor

83

ambulatoria, extracciones analíticas, área administrativa, etc.) agrupados en torno a las Consultas Externas, y disponiendo cerca el bloque de servicios centrales de diagnóstico y tratamiento, de forma que sin distraer la atención de los pacientes hospitalizados, se prioricen las relaciones interiores hacia el paciente ambulatorio, el más numeroso.

Incorporación al propio diseño de las necesidades de reserva de espacio para la ampliación y crecimiento individualizado de las diversas áreas según evolución de la demanda, el conocimiento médico y el desarrollo de la tecnología.

Zonificación de espacios exteriores, calles, plazas, zonas verdes. Las grandes

áreas del hospital deberán ser fácilmente diferenciables e identificables desde el exterior, facilitando la orientación: ambulatoria, urgencias, servicios centrales de diagnóstico y tratamiento, hospitalización, área pediátrica, área obstétrica, área administrativa.

Con amplias zonas de aparcamiento que faciliten el acceso cómodo a sus diferentes dependencias, y regulando las diferentes circulaciones desde la aproximación al Centro.

• Deberán establecerse aparcamientos diferenciados, preferentemente bajo superficie, en función de los diferentes circuitos que dan servicio a cada una de las grandes áreas asistenciales del hospital.

• Aparcamiento específico para el personal, situado en las proximidades de la puerta de acceso de los trabajadores del Centro, para facilitar puntualidad y un mayor confort en el trabajo.

• Zonas de aparcamiento específico para Servicio de Urgencias, Área de Servicios Ambulatorios, visitantes del Área de Hospitalización.

• Zona de aparcamiento exclusivo para las ambulancias de urgencias, rehabilitación, diálisis, hospitalización de día, etc.

• Zonas de aparcamiento para proveedores, servicios de limpieza, empresas colaboradoras, etc. La ubicación de éstas deberá atender a criterios de cercanía con las áreas de servicios generales y de diferenciación de las circulaciones para evitar interferencias en el área asistencial del hospital.

• Bien señalizado, con flujos de circulación sencillos y bien definidos, con una ordenación pensada para identificar con claridad los desplazamientos diarios más habituales en el hospital, proporcionando al mismo tiempo los recorridos más cortos posibles. Este esquema de circulaciones define y ordena la estructura hospitalaria, al evitar largos desplazamientos y la habitual desorientación de pacientes y acompañantes por todo el edificio hospitalario.

Diseño de accesos y organización de las circulaciones considerando los

flujos de los diferentes usuarios en el hospital, para lo que deberán tenerse en cuenta los flujos de circulación de pacientes y visitantes a través de las diferentes zonas del edificio.

84

• Accesos peatonales en las diferentes entradas del edificio, que deberán identificarse fácilmente.

• Accesos propios para ambulancias, transporte público, bomberos • Accesos para coches particulares y del personal del Centro. • Accesos diferenciados para mercancías y basuras. • Un circuito de entrada/salida exclusivo para vehículos del Servicio de

Urgencias. • Un circuito de entrada/salida para vehículos de aprovisionamiento

(proveedores, reparadores, personal de servicios generales, etc.). • Al menos dos circuitos más de entrada y salida del complejo hospitalario

Una Ciudad Hospitalaria sin ningún tipo de barreras arquitectónicas ni de

ninguna otra índole.

Edificaciones con la más alta tecnología constructiva y hospitalaria. El nuevo hospital deberá incorporar toda la vanguardia tecnológica que define los nuevos tiempos, tanto en los aspectos constructivos como en el de sus instalaciones y pensados para su más fácil mantenimiento posterior. Las instalaciones son un elemento cuantitativo y cualitativo esencial, al servicio de la seguridad, la calidad y el confort, pero deben fundirse armónicamente con el hospital para evitar caer en la imagen de edificio tecnológico.

Un hospital confortable y ergonómico para el personal, cuidando de que haya espacio suficiente, luz natural, lugares de descanso, de reunión y de estudio, contribuyendo todo ello a crear un ambiente laboral adecuado a su funcionamiento las 24 horas del día y a facilitar la identificación del personal con su centro de trabajo, y la creación de un sentido de pertenencia.

Un hospital de modelo humanizado en todas sus áreas de actividad: • Los espacios de ingreso, atención y espera de los pacientes han de tener luminosidad y ventilación adecuada, estar orientados preferentemente hacia el exterior y haber sido diseñados con una estética agradable y una estructura funcional acogedora. • Las unidades de enfermería deberán garantizar la posibilidad de atención del 100% de los pacientes en habitación individual.

Las infraestructuras más modernas para el desarrollo de todas las áreas de

actividad del hospital, incluidos los programas alternativos a la hospitalización convencional (hospitalización de día, hotel de pacientes, hospitalización a domicilio).

Los sistemas más desarrollados y ecológicos de gestión de «edificio

inteligente, totalmente tele gestionado y automatizado»: • Donde se controle no sólo la climatización, sino la iluminación interior y exterior, el riego de jardines, la seguridad, los sistemas de elevación, los

85

sistemas de distribución de fluidos, los sistemas de transporte, la compartimentación, la iluminación interior. • Dotado de medidas pasivas y sistemas de transformación de la energía limpios y alternativos, respetuosos con el medio ambiente.

Inclusión de servicios de apoyo no hospitalarios, tales como logístico, oficinas, funerarias, bancos, centro comercial, expendio de comidas y bebidas preparadas, servicios psicológicos, servicios terapéuticos, tales como venta de equipo y material de rehabilitación o tratamientos prolongados, ópticas, servicios farmacéuticos. De manera que la estancia en el complejo resulta más llevadera, ahorre tiempo y dinero a los pacientes, acompañantes y visitantes, evitando traslados innecesarios.

Como parte de los Anexos se presentan en detalle las fichas técnicas de las diferentes instalaciones hospitalarias que conforman la Nueva Ciudad Hospitalaria, en las cuales se describen y sustentan los contenidos organizacionales y funcionales de cada una de estas estructuras.

El análisis de la demanda y los cálculos para la proyección de la oferta de servicios de salud al año 2030, que han sido tomados como referencia para la formulación de estas fichas técnicas, están fundamentados en:

• Los datos estadísticos sobre el comportamiento de la demanda de los servicios de

salud presentados por el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de los años 2008, 2009 y 2010.

• El comportamiento demográfico registrado en el documento “ESTADISTICAS PANAMEÑAS SITUACIÓN DEMOGRÁFICA PERÍODO 1990-2030” del Departamento de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá.

• La tendencia del perfil epidemiológico de morbi-mortalidad que muestra la República de Panamá.

• Los escenarios que en el marco del desarrollo socio-económico del país, están proyectado para los próximos 10 años.

• La consideración de la actual cartera se servicios de salud de la Caja de Seguro Social a nivel nacional y la necesidad de implementar nuevos servicios de salud en conformidad con la necesidad de los usuarios.

3.5 ESTUDIOS PRELIMINARES

El Contratista, una vez aprobada la orden de proceder, deberá elaborar y aprobar bajo su costo el Levantamiento Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelo y el Estudio

86

Hidráulico e Hidrológico, el Estudio de Tráfico y el Estudio de Impacto Ambiental, que le permitirá sustentar y preparar el Anteproyecto Definitivo, así como los Planos de Urbanización. Deberá realizar un estudio de campo y elaborar un Informe Situacional, conteniendo como mínimo:

La inspección integral del terreno y la verificación in situ. La factibilidad de conexión a los servicios de agua potable, desagüe, energía eléctrica, gas, petróleo, y otros, expedida por las Caja de Seguro Sociales correspondientes. Evaluación e informe de los aspectos climatológicos y de las características de las vías de comunicación; así como, de la disponibilidad de materiales de construcción y su respectivo transporte.

El Contratista deberá acreditar este Informe Situacional mediante una Constancia emitida por la Dirección Ejecutiva Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo (DENISA) de la Caja de Seguro Social, en la que además se certifique la visita del Gerente de Proyecto y la de cada uno de los Profesionales Principales del equipo consultor. La oficina de DENISA brindará facilidades de acceso a lugares y a personas relacionadas con el desarrollo del Proyecto. 3.5.1 Levantamiento Topográfico El Contratista deberá realizar el levantamiento topográfico a detalle del terreno. Dentro de las consideraciones mínimas deberá verificar si los planos y memoria descriptiva reflejan los accidentes del terreno, la ubicación y características de las acometidas de los servicios, subestaciones, buzones y redes exteriores al terreno. Asimismo, si cuenta con el BM de referencia para el inicio de las obras mediante un hito de concreto, con las coordenadas de orientación (UTM), nivel referencial de inicio y estaciones de control, así como los vértices que conforman el terreno, coordenadas, ángulos, niveles y distancia entre vértices.

El Contratista deberá verificar si cuenta con, por lo menos 2 puntos adicionales, con el fin de ubicarlos permanentemente y con facilidad, en el replanteo para el inicio de las obras. Verificará las curvas de nivel y niveles de los terrenos colindantes, como mínimo 3.00 m., más allá de los linderos existentes y en caso de calles en todo su ancho.

El Contratista evaluará y verificará el contenido de los planos y de la memoria descriptiva y los complementará a detalle para utilizarlos en la elaboración del Proyecto y en la ejecución de la Obra. Toda la información será de responsabilidad del Contratista.

Teniendo en cuenta la documentación existente antes mencionada, la ubicación y características de los terrenos, y la experiencia del contratista, éste al elaborar su Anteproyecto Definitivo deberá prevenir cualquier contingencia, siendo su responsabilidad las consideraciones tomadas, en cuanto al tiempo, costo y alcance de las mismas.

87

Plano de ubicación deberá ser presentado a escala 1/1000 y de localización a escala 1/10,000, con indicación de los lugares identificables, tales como edificios importantes e hitos de la comunidad, debiendo indicar la ruta más óptima a seguir.

El plano del levantamiento topográfico deberá contener:

La forma del terreno, área total, medida de los linderos, propiedades vecinas,

propietarios, altitud sobre el nivel del mar, orientación del norte magnético y geo referenciado. Escala del Plano 1/250.

Ubicación y localización exacta del BM tomado o asumido. Este BM debe dejarse

bien monumentado en un lugar estable y visible, que perdure en el tiempo, como lo es la tapa de un cajón por ejemplo; caso contrario, se construirá con concreto un bloque de 40x40x60cm de profundidad con una placa de 4” de diámetro que indique el BM. Asimismo, la ubicación y localización de las estaciones monumentadas.

Las redes públicas de desagüe y agua potable, indicando si se encuentran

operativas e indicar quien es el proveedor del servicio de agua potable y desagüe. Asimismo, se debe indicar la cota de tapa, cota de fondo, profundidad y enumerar los cajones colindantes al terreno, que se ubican en la vías públicas circundantes. Si el terreno es de topografía plana indicar las curvas de nivel a cada 0.50m y cuando el terreno tenga una pendiente mayor de 10% cada 0.25m.

Este plano deberá ser complementado a detalle por el consultor. Toda información será de entera responsabilidad del Contratista. Para ello se deberá elaborar una memoria descriptiva que contendrá como mínimo los siguientes puntos:

Descripción del área, ubicación geográfica y linderos (cotas y medidas).

Indicación de las características climatológicas de la zona, altitud sobre el

nivel del mar, clima, vientos (indicando dirección predominante), humedad relativa, precipitaciones pluviales, etc.

De existir construcciones vecinas, señalar el tipo de construcción, materiales,

alturas y datos de la cimentación.

Descripción de la topografía y de los trabajos de campo, del método empleado y de los equipos utilizados.

3.5.2 Estudio de Mecánica de Suelos El Estudio de Suelos en el área sobre el cual se edificará la nueva Ciudad Hospitalaria se ejecutará, aplicando el Reglamento de Diseño Estructural de la República de Panamá.

88

En un plano de ubicación del terreno se mostrará la ubicación de las perforaciones, respecto a un hito topográfico o edificación existente. Como resultado de la exploración, se presentarán los perfiles estratigráficos en corte longitudinal y transversal del terreno, que permitan relacionar las perforaciones efectuadas, con el levantamiento topográfico y con el anteproyecto arquitectónico. Se indicarán claramente los perfiles estratigráficos, el número de perforaciones, el número de muestras y su clasificación, de acuerdo a los niveles de la estratigrafía, indicando además la capa freática en caso de haberse encontrado en la excavación realizada. El número de puntos de investigación se establecerá en función del tipo de edificación y del área de superficie a ocupar por este, en ningún caso será menor a lo establecido por esto Términos de Referencia. Se realizarán como mínimo los siguientes ensayos de laboratorio:

Análisis Granulométrico. Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) Contenido de humedad Límites de Atterberg (límites líquidos, plástico, e índice de plasticidad) Análisis químico de agresividad del suelo Peso Unitario Densidad CBR, para el diseño del pavimento previa coordinación con el especialista Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte del suelo de acuerdo a las

condiciones encontradas en el campo. Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la estimación de los

asentamientos.

La omisión de algunos estudios complementarios que pudieran implicar deficiencias en el proyecto, serán de total responsabilidad del Contratista.

Se indicará la profundidad mínima a la que deben cimentarse las edificaciones. En caso de existir alternativas, deberá indicarse la que se ha tomado para el cálculo de la capacidad admisible de carga. Para determinar la capacidad admisible del terreno se contemplará el sistema estructural de la edificación. En el Estudio de Mecánica de Suelos se mostrarán los cálculos para la determinación de la capacidad admisible de carga, mostrando los parámetros y valores numéricos empleados. El Contratista fundamentará los criterios para la formulación propuesta. El factor de seguridad mínimo a emplear será 3, salvo que el Contratista sustente tomar un valor mayor.

Se presentará también el cálculo que sustenta la estimación de los asentamientos producidos por la presión inducida según los resultados de la capacidad admisible de carga, señalando los valores utilizados y la fuente de información. En concordancia con la legislación vigente, los asentamientos diferenciales permisibles, en ningún caso deben ser mayores de L/500, donde L representa la luz mayor entre los ejes de columna. En los

89

casos de que se presente que el asentamiento esperado sea mayor al asentamiento tolerable de la estructura, la capacidad admisible deberá ser reformulada.

Para recomendar el tipo de cimentación se tendrá en cuenta el sistema estructural de la edificación y las características del suelo. El diseño de pavimento será presentado de acuerdo a los métodos de diseño que el Contratista fije, sustentando el porqué del método a emplear.

Se presentará el análisis químico del suelo, el porcentaje de sulfatos, cloruros, sales y otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas, recomendando el tipo de cemento a utilizar, o cualquier otro tratamiento especial según sea el caso.

En el caso que se evidencie la presencia de capa freática deberá adjuntar en el estudio el análisis químico del agua, tales como los porcentajes de sulfatos o cloruros y otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas; de acuerdo a éstos resultados deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el tratamiento especial según sea el caso. Deberá efectuarse un análisis para el descarte de licuefacción del suelo, mediante un ensayo de corte cíclico. De evidenciarse la presencia de arcillas expansivas, se señalarán las recomendaciones para el diseño de la cimentación y los procesos constructivos. Se deberán describir los aspectos geológicos más importantes, así como también de acuerdo a la Geodinámica externa indicar los aspectos que pudieran incidir en la obra a ejecutar y sobre el que el diseñador debe tomar conocimiento para evaluar las soluciones a tener en cuenta. El Contratista, en conformidad al Reglamento de Diseño Estructural de la República de Panamá, adjuntará los mapas de zonificación y de micro zonificación sísmica, definiendo los parámetros de diseño a tener en cuenta. La Memoria Descriptiva debe contener los datos generales del terreno (ubicación, accesos, características del entorno, otros que el Contratista considere importantes) y una breve explicación o resumen de los trabajos de campo efectuados, tales como, características de las perforaciones efectuadas, número de exploraciones, muestras analizadas por laboratorio y su clasificación, de acuerdo a los niveles de la estratigrafía.

Se presentará como mínimo dos (2) fotografías de cada perforación, donde se aprecie la profundidad excavada, empleando una mira topográfica o regla graduada. Se mostrará como mínimo 6 panorámicas, en las que se aprecie claramente la ubicación de las exploraciones y otros detalles de las características del suelo.

Todos los documentos, certificados y ensayos serán firmados por los profesionales responsables y avalados por el Contratista que ha recibido el encargo del estudio. Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos, servicios higiénicos (01 piso), se deberán dar las recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta que trasmiten cargas mínimas y probablemente la profundidad de cimentación, no deberá ser necesariamente la que corresponde a la edificación principal.

90

El Contratista deberá recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o material granular, indicando los espesores de éstos (mínimo 10 cm.), y los grados de compactación necesarios para recibir las capas de concreto en la ejecución de obras exteriores, como patios, veredas, losa deportiva, etc., de la misma manera se procederá para las obras interiores, es decir los pisos interiores; en ambos casos, se señalara el tratamiento de la sub rasante. El Contratista, luego de efectuar su trabajo e investigación de campo, deberá clausurar las exploraciones efectuadas, dejando la zona de trabajo, tal como fue encontrada. Se deberá incluir principalmente cuatro tablas:

Resumen de los trabajos de campo Cantidad de Ensayos de Laboratorio Resumen de Ensayos de Laboratorio Elementos químicos agresivos a la cimentación

Como conclusiones y recomendaciones se indicará con claridad las alternativas de solución recomendadas, tales como profundidad de cimentación (pueden ser varias por zonas) capacidad admisible de carga, tipo de cemento a emplear, etc., complementando la información con lo señalada en el siguiente cuadro:

CUADRO RESUMEN SOBRE EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CARACTERISTICAS DESCRIPCION

PROYECTO EMPRESA CONTRATISTA Sistema Estructural Área del Terreno Nº de Perforaciones y Profundidad de c/u Nº de Conos de Peck y Profundidad de c/u Valor de N (SPT) Densidad Relativa (Dr) Perfil Estratigráfico del Suelo Peso Específico Angulo de Fricción Interna Cohesión (c) Coeficiente Empuje Activo (Ka) Coeficiente Empuje Pasivo (Kp) Coeficiente Empuje en Reposo (Ko) Coeficiente de Fricción para Deslizamiento Profundidad de la Capa Freática

91

CARACTERISTICAS DESCRIPCION

Tipo de Cimentación Profundidad de Cimentación Estrato de Apoyo de Cimentación Presión Admisible de Diseño (valor en kg/cm2, carga aplicada y criterio de falla)

Distorsión Angular Máxima Factor de Seguridad por Corte Asentamiento Máximo Permisible Coeficiente de Balastro Ataque Químico de Sulfatos Ataque Químico de Cloruros Ataque Químico de Sales Solubles Tipo de Cemento para concreto en contacto con el Suelo Resistividad Eléctrica Parámetros Sísmicos Suelo Licuefactible Tipo de Suelo Tp (seg.) Factor de Suelo RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO Arquitectura Estructuras Instalaciones Sanitarias Instalaciones Electromecánicas CONCLUSIONES

*El Contratista podrá ampliar el listado de características, según lo crea conveniente. El Contratista evaluará y verificará la información y documentación antes descrita con el fin de complementarla de ser el caso y utilizarla en la elaboración del Proyecto y en la ejecución de la Obra. Teniendo en cuenta además, la experiencia del Contratista, éste al elaborar su propuesta deberá prevenir cualquier contingencia, siendo su responsabilidad las consideraciones tomadas. 3.5.3 Estudio Hidrológico e Hidráulico Debe realizarse un Estudio Hidrológico e Hidráulico, para determinar el comportamiento de los efluentes (ríos, quebradas u otros) que se encuentre en el área de influencia del

92

proyecto, para establecer la terracería segura (niveles adecuados para evitar inundaciones tanto los lotes del proyecto como para las áreas vecinas). En el estudio hidrológico e hidráulico se debe levantar el perfil del cauce y las secciones transversales según lo establece el MOP; se tiene que realizar y presentar el modelaje del comportamiento del río (aguas arriba y aguas abajo) a través de un programa o software modelador, actual y futuro; caudales máximos y mínimos, niveles de crecida máxima y mínimo y establecer los niveles de terracería seguros, que es uno de los aspectos más importantes de este tipo de estudio ya que se requiere para el diseño de la lotificación y el movimiento de tierra. Deben incluirse los cálculos correspondientes. El Estudio Hidrológico e Hidráulico debe presentarse impreso en original y dos copias (2), debidamente sellados y firmados por el profesional idóneo responsable. También entregará el documento en forma electrónica en CD. 3.5.4 Estudio de Tránsito

El Contratista deberá realizar un estudio de tránsito para estimar la demanda de tránsito vehicular de las secciones presentadas en el Plan Maestro, además, de las siguiente vías: vía Clayton, vía Omar Torrijos, vía de la Amistad y Ascanio Villalaz, presentar contrapropuestas de encontrar deficiencias en la capacidad vial proyectada como las externa anteriormente señaladas, dimensionar adecuadamente las intersecciones, en la particular aquellas que servirán entrada principal del proyecto. Además, el Contratista deberá presentar un análisis de capacidad y nivel de servicio de cada una de las intersecciones o arterias estudiadas siguiendo la metodología contenida en él Manual de Capacidad Vial del Departamento de transporte de los Estados Unidos (Highway Capacity Manual). El análisis de tránsito se debe realizar utilizando cualquier modelo informático que implemente la metodología del HCM 2000. Los análisis realizados deben contemplar diferentes escenarios. Para cada escenario se debe evaluar la capacidad y el nivel de servicio con el volumen de tránsito inicial estimado y proyectado a 20 años. Para esta proyección se puede utilizar una tasa de crecimiento del 4%, en base a las condiciones actuales del área metropolitana de Panamá. Se deberá considerar un flujo de saturación por carril de 1,900 VPHPL. Cualquier otro estudio de campo que el Contratista considere necesario para llevar a cabo el Estudio deberá estar incluido en su Informe Situacional. 3.5.5 Estudio de Impacto Ambiental Una vez el Contrato haya sido adjudicado y firmado, es responsabilidad del Contratista identificar los impactos directos e indirectos producidos por la obra propuesta, sobre el medio ambiente, para lo cual deberá presentar e incluir en su trabajo el Estudio de Impacto Ambiental que amerite el proyecto.

93

Este estudio deberá ser realizado por un Consultor especialista en el tema y debe ceñirse a todas las normas estipuladas. El Consultor podrá ser persona natural o jurídica, siempre y cuando aparezcan en el Registro Actualizado de Consultores de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Por esta razón debe presentar copia de la Resolución de ANAM, que lo reconoce como Consultor autorizado, y nota de ANAM, donde indique que su registro fue actualizado, si tiene más de dos años. El Consultor debe elaborar el Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la Categorización que el mismo defina según criterios de protección ambiental y debe brindar toda la asesoría, informes y estudios adicionales de requerirse durante el Proceso de Revisión del Estudio de Impacto Ambiental ante la Autoridad Nacional del Ambiente para la calificación y obtención de la Resolución Ambiental Aprobatoria, basándose en lo dispuesto en la Normativa Ambiental aplicable vigente:

Ley Nº 41 del 1 de julio de 1998 (Ley General de Ambiente de la República de Panamá).

Decreto Ejecutivo 123 (de 14 de agosto de 2009) Por el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y se deroga el Decreto Ejecutivo 209 del 5 de septiembre 2006.

El Estudio de Impacto Ambiental deberá incluir los contenidos mínimos previstos en el Artículo 26, del Decreto 123 del 14 de agosto de 2009, a fin de garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales que pueda generar el proyecto, obra o actividad, así como la idoneidad técnica de las medidas propuestas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos significativos. El Consultor, luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto, estará en la obligación de realizar el primer informe incluyendo estudios adicionales para el mismo, requeridos según la Autoridad Nacional del Ambiente, como parte del seguimiento y control. El Estudio tendrá que pasar por la evaluación y aprobación de la ANAM como organismo rector, ya que deberá ser presentado al MEF debidamente aprobado por dicha Caja de Seguro Social. Además a esto, deberá presentar también cualquier otro requisito que exija la ANAM El Contratista debe considerar en sus costos las medidas de control y mitigación, establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental. El Contratista deberá cumplir, a través de su Consultor Ambiental, con los siguientes requisitos:

El Consultor debe contemplar en su propuesta el costo del pago del trámite de la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental en la ANAM (incluyendo el pago del

94

Paz y Salvo de ANAM), a nombre del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de acuerdo a la categorización y demás costos administrativos y tasas establecidas por la ANAM incluyendo todos los gastos de notariado y costos de solicitud de Registros Públicos.

El Consultor debe asumir los costos de los ejemplares que deben ser entregados a la ANAM, para el proceso de evaluación del EIA, de acuerdo a la Categoría de Estudio. También debe contemplar un ejemplar adicional para uso de la Dirección General de Ingeniería y Arquitectura con el sello de recibido por la ANAM.

El Consultor asumirá en sus costos la mano de obra y equipo para la realización de todos los análisis o estudios de campo y laboratorio que se requieran para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

De requerirse el Estudio Arqueológico, el Consultor tendrá que absorber los costos que se generen en su realización.

El Consultor asumirá en sus costos todas las actividades que deben ser realizadas para involucrar y/o consultar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones para el EIA, para hacer efectiva la participación ciudadana, según la categoría del mismo, dispuesto en el Decreto Ejecutivo 123 (de 14 de agosto de 2009). El consultor debe organizar y asumir los costos que involucran la realización de las reuniones informativas de carácter obligatorio y las entrevistas o encuestas.

El Consultor asumirá en sus costos, la realización de cualquier tipo de encuestas para análisis estadísticos que se requieran de la población, de ser necesario de acuerdo a la Categorización del Estudio.

El Consultor asumirá en sus costos la realización del Foro Público, según la categoría del mismo.

El Consultor asumirá en sus costos las publicaciones o difusiones en los medios de comunicación, del extracto del Estudio de Impacto Ambiental, según lo dispuesto en el Artículo 36, del Decreto Ejecutivo 123 (de 14 de agosto de 2009).

El Consultor debe cumplir con lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009, referente a la Presentación de los Estudios de Impacto Ambiental según la Categoría, para la Revisión, Procedimiento y Calificación de los Estudios de Impacto Ambiental (Artículo 38 y 39 del Decreto 123 del 14 de agosto de 2009).

De acuerdo a la categorización, el consultor debe estimar en sus costos la realización de todas las actividades e informes para el Proceso de Seguimiento, establecido en el Decreto Ejecutivo 123 (de 14 de agosto de 2009).

3.6 ANTEPROYECTO Y URBANIZACIÓN El proyecto “CIUDAD HOSPITALARIA”, se va desarrollar sobre el Polígono B de aproximadamente 31 HAS + 9,293.03 m2, localizado en el sector de la antenas de Chivo Chivo, en la comunidad de Clayton, Corregimiento de Ancón, Distrito de Panamá, Panamá. El Anteproyecto Definitivo y Planos de Urbanización del proyecto “CIUDAD HOSPITALARIA, sin limitar a los mismos contemplan, los siguientes aspectos:

95

Elaboración y presentación de Anteproyecto a ser evaluado por Ventanilla Única del MVIOT basados en los estudios preliminares y el anteproyecto conceptual, y Elaboración, presentación y aprobación de Planos Constructivos de Urbanización.

3.6.1 Anteproyecto

Los diseños deben ser realizados y sellados por un profesional idóneo, los Profesionales que realicen los Diseños, serán responsables del sello de los diseños, la entrega de las memorias técnicas detalladas debidamente selladas. El Contratista deberá diseñar los sistemas de infraestructura que permitan brindar un servicio completo en todo el proyecto, que garantice un suministro seguro de agua potable, en cantidad suficiente y a una presión adecuada para los diferentes tipos de consumidores y de protección contra incendios, un sistema sanitario que ofrezca una solución segura para la disposición de las aguas servidas, un sistema eléctrico, telefónico, de circulación y de vialidad eficiente.

Por tratarse un proyecto de interés social, el Contratista deberá considerar en su diseño que la progresiva instalación de servicios de infraestructura no resulte onerosa para el usuario y por ende al Estado en su mantenimiento.

El Anteproyecto se elaborará sobre la base de las pautas y condicionantes establecidas en el Programa Funcional de Servicio Asistencial, La Ficha Técnica y el Programa Arquitectónico elaborados por el Departamento de Formulación y Evaluación de Programa, de la Dirección Ejecutiva Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo y la Dirección Ejecutiva Nacional de Los Servicios y Prestaciones de Salud de la Caja del Seguro Social. Para la elaboración del Anteproyecto el Contratista deberá tener en cuenta lo siguiente: El terreno de propiedad de Caja del Seguro Social forma parte de un plan maestro de desarrollo para el lugar conocido como la antigua base militar de telecomunicación “Antenas de Chivo Chivo”, la localización del desarrollo de este Master Plan es la siguiente: limitan al norte con el acceso al Puente Centenario (autopista Arraiján Panamá), al este con el Parque Nacional Camino de Cruces, al Sur con la línea de Trasmisión Eléctrica y el Poblado de Clayton y al oeste con el Lago Camarón. Las Normas y Reglamentos señalados en el numeral 3.7.4 de los presentes Términos de Referencia; así como, las normas y leyes vigentes que sobre el tema y otras por cada especialidad, que sean necesarias. Las condicionantes de diseño en general, parámetros Urbanísticos y Edificatorios: retiros, área libre, coeficiente de edificación, alturas de edificación autorizadas, entre otros; colindancias, volumetrías, elevaciones y fachadas; relación funcional; circulación y flujos de personal, material, residuos contaminantes; seguridad particular interna y

96

externa; obras exteriores, entre otras.

Las características urbano - arquitectónicas, estructurales, funcionales y otras, que permitan una respuesta óptima y que la propuesta urbanística y arquitectónica sea un hito en la zona.

La posibilidad de un futuro crecimiento de su infraestructura. En el diseño, desarrollo y ejecución del presente Anteproyecto se contemplará el ordenamiento de la totalidad de la propiedad mediante un Plan Maestro Urbanístico.

La articulación de las diferentes unidades funcionales, de modo tal que ofrezcan un uso racional del suelo y una relación lógica entre cada uno de los servicio que prestará la Ciudad Hospitalaria.

La posibilidad de diseñar y desarrollar el Expediente Técnico por fases y áreas de iniciar las obras por Bloques o áreas en simultáneo.

Los conceptos de diseño universal e inclusión de las personas con discapacidad en el desarrollo integral de la propuesta arquitectónica (movilidad y señalización).

Las Características y condicionantes para el dimensionamiento de ambientes, de modo tal que alberguen los equipos de alta tecnología y que involucren zonas complementarias. Los ambientes no se limitarán a las dimensiones mínimas requeridas por los fabricantes, tomando en cuenta que se está diseñando un Ciudad Hospitalaria, del tercer (III) nivel de atención y octavo de (VIII) complejidad. El diseñador deberá tomar en cuenta el Equipamiento Médico que albergará en la Ciudad Hospitalaria, señalada en el Estudio de Programa Funcional de Servicio Asistencial, La Ficha Técnica y el Programa Arquitectónico para el desarrollo de la propuesta urbanista-arquitectónica. La participación de las diferentes especialidades, a fin de definir en forma concordada y compatibilizada el diseño urbanístico-arquitectónico. Los diseñadores deberán contemplar y definir en el Plan Maestro el punto de alimentación eléctrica, sub estación, tableros eléctricos, ductos y montantes; las estructuras de almacenamiento (cisternas), centro de acopio de residuos sólidos; así como, los ambientes y espacios necesarios y suficientes para la instalación de los equipos, la ubicación de las plantas de tratamiento, grupo electrógeno y afines. El manejo de controles de bioseguridad y el respeto al paciente, reflejado en la propuesta arquitectónica. Los sistemas factibles de ejecutar, mostrando vigencia tecnológica, susceptibles además al mantenimiento efectivo. El Contratista elaborará el Anteproyecto de Urbanización, en coordinación estrecha con los profesionales de todas las especialidades. La documentación escrita y gráfica

97

impresa, se presentará de la siguiente manera:

CAPÍTULO 1: RESUMEN EJECUTIVO

Ficha Técnica Índice General Informe Situacional, conteniendo la información detallada, el resultado de los Estudios Preliminares: Levantamiento Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelos, Estudio Hidráulico y Estudio de Tránsito. Memoria Descriptiva General, incluye el Valor estimado de la Obra, tomando de base los Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones.

CAPÍTULO 2: ARQUITECTURA Y SEGURIDAD

Memoria Descriptiva de Arquitectura y de Seguridad Listado de Ambientes y Cuadro de Áreas

CAPÍTULO 3: ESTRUCTURAS

Memoria Descriptiva Memoria de Cálculos Estructurales

CAPÍTULO 4: INSTALACIONES SANITARIAS

Memoria Descriptiva Memoria de Cálculo

CAPÍTULO 5: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y COMUNICACIONES

Memoria Descriptiva Memoria de Cálculo

CAPÍTULO 6: INSTALACIONES MECÁNICAS

Memoria Descriptiva Memoria de Cálculo

CAPÍTULO 07: EQUIPAMIENTO Memoria Descriptiva Listado de Códigos, de Equipos por Servicio y General del Equipamiento

CAPÍTULO 08: PLANOS

Arquitectura y Seguridad Estructuras Instalaciones Sanitarias Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y de Comunicación Equipamiento

ANEXOS Levantamiento Topográfico a escala 1/200 Estudio de Mecánica de Suelos

98

Registro fotográfico. Perspectivas con fotomontaje de lo existente y/o apuntes. Isométrico para las montantes de las instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas 3.6.2 Elaboración y Presentación de Planos Constructivos de Urbanización

• Infraestructura

Los Diseños de los Sistemas de Infraestructura deberán seguir lo dispuesto en el Plan Esquemático de Ordenamiento Territorial del sector de Campo de Antena de Chivo Chivo, preparado por la Unidad de Bienes Revertido del Ministerio de Economía y Finanza, en particular a la poligonal B con área de 31 has + 9293.03 m2 con el código urbano SIU3, asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria. Todos los Diseños de los Sistemas de Infraestructura cumplirán con las normas vigentes en la República de Panamá y estándares internacionales, buscando un sistema de infraestructuras modernas e innovadoras que a la vez no sea oneroso para La Caja de Seguro Social. Toda la infraestructura de servicio será diseñada de manera soterrada en todo el proyecto. La eficiencia de la obra según el uso de cada área y del funcionamiento integral del proyecto deberá contemplar:

Ahorro y sostenibilidad energética. Seguridad. Accesibilidad. Comodidad. Facilidades.

Con la demanda de servicios debe realizarse los Diseños de la Infraestructura del proyecto, que a continuación se detallan: 1. Diseño de la Urbanización: La Norma de Zonificación de Uso de suelo para el polígono es SIU3 (Servicio Institucional Urbano de Alta Intensidad) 2. Diseño de la Terracería: Se establecerán los niveles de los lotes, niveles de las calles y de todas las estructuras físicas en el proyecto. En el caso de que el proyecto colinde o sea atravesado por cauces naturales de agua se requerirá para establecer los niveles de Terracería la realización del estudio hidráulico e hidrológico de dichas áreas con los cálculos respectivos, acompañado de las secciones transversales y perfil del cauce. Se deberán determinar las áreas inundables, esta fase incluye también el análisis y cálculo del movimiento de tierra. El Contratista deberá diseñar los niveles de forma que asegure drenaje positivo del proyecto de la Ciudad Hospitalaria y parcelas resultantes adicionales, y tengan frente

99

accesible a la calle correspondiente. Siguiendo el Plan Esquemático preparado por el MEF, el Contratista, deberá desarrollar los planos de las parcelas que resulten de la diferencia del área que ocupara la ciudad Hospitalaria para los diferentes usos y planos de terracerías de cada parcela. El plano deberá cumplir con todos los requisitos para ser admitido y aprobado por Ventanilla Única del MIVIOT y por el Municipio de Panamá.

En base a los cálculos y diseños realizados, el Contratista deberá desarrollar los planos constructivos para la infraestructura del proyecto. Los planos deberán desarrollarse a una escala y tamaño que permita su lectura e interpretación rápida y de forma precisa. A continuación se listan los documentos y planos que debe desarrollar el Contratista y los detalles mínimos a presentar:

Planta General de todo el Proyecto.

Plano de Lotificación.

Planos de Terracería y Movimiento de Tierra.

Planos de Estructura e infraestructuras.

Planos de Sistema de Agua Potable, debe incluir diseño de la red interna, cálculos de la demanda de agua, dimensionamiento de tuberías, cálculo de la reserva de agua y tanque de reserva.

Planos de Sistema de Protección Contra Incendios, cálculo y dimensionamiento de

la tubería, ubicación de hidrantes, cálculo de tanque de reserva.

Plano de Sistema de Aguas Servidas, debe incluir diseño de la red cálculo y dimensionamiento de las tuberías, ubicación y cálculo de la planta de tratamiento.

Planos de drenaje pluvial, que debe incluir diseño de la red, cálculo y

dimensionamiento de tuberías.

Plano de sistema eléctrico y telecomunicaciones, que debe incluir diseño de la red, cálculo y dimensionamiento.

Planta de sistema de Desechos Sólidos, que debe incluir Diseño y localización de Puntos limpios.

Plano de Viario, que debe incluir la ubicación de estacionamientos, estacionamientos de discapacitados, parada de autobuses, Paso a desnivelen la entrada del proyecto, señalización).

100

Plano de Perfiles de calle, que debe incluir secciones de calle cruces pluviales, líneas sanitarias.

Plano de Diseño Urbano de Áreas Públicas, que debe incluir áreas de circulación peatonal, mobiliario urbano, pavimento de urbanización áreas verdes, diseño paisajístico.

Plan de obras, en el que se detalle y programen las obras con la precisión

necesaria para que se puedan desarrollar por técnicos distintos al autor del proyecto.

Para cumplir con los estándares de presentación de propuesta el diseño de infraestructura deberá considerar lo siguiente:

Levantar toda la información de campo necesaria para elaborar completamente los diseños y planos finales del proyecto de urbanización de la CIUDAD HOSPITALARIA. (Incluye entre otros aspectos: verificación del polígono, topografía, secciones transversales, taludes y ubicación entre otros).

Cálculos de las Operaciones preliminares: desmonte, desarraigue y limpieza, demolición, remoción y reubicación de estructuras existentes y de obstrucciones.

Diseño de Terracería: (Topografía inicial y final), cálculos de los Trabajos de Movimiento de Tierra (cortes y rellenos de calles y lotes según los niveles establecidos en el Plano de Terracería y las rasantes establecidas en los planos perfiles).

Lotificación: Levantamiento de puntos de control para el desarrollo del proyecto como para áreas futura de expansión.

Sistema de Circulación: Diseño de la geometría de las calles incluyendo el alineamiento vertical y horizontal, planos perfiles, secciones típicas de calles, detalles constructivos, diseño del pavimento, señalización y demás aspectos requeridos por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Sistema de Agua Potable o Acueducto: Diseño del sistema de acueducto externo e interno y análisis del sistema de almacenamiento para abastecimiento de agua potable. Se debe incluir todo lo necesario para que el abastecimiento se dé en forma continua y eficiente.

Sistema pluvial: Diseño de adecuados sistemas de drenaje interno y canalización. Incluye el diseño de toda la tubería de hormigón reforzada o el propuesto por el Contratista, cabezales (simples, dobles, mixtos), cruces pluviales sobre zanjas, pasos peatonales, cunetas abiertas pavimentadas, canales pluviales, zampeados, canalización de quebrada y cualquier otra estructura pluvial que requiera el proyecto.

Sistema de Alcantarillado Sanitario: Diseño de la red de alcantarillado (primario y secundario), abarca los tubos sanitarios de PVC o el material propuesto, en los diámetros indicados, conexiones (simples y dobles), las cámaras de inspección, etc. Diseño de la solución del sistema de manejo de las aguas

101

servidas del nuevo urbanismo, acorde a las normas exigidas por IDAAN, MINSA y demás Caja de Seguro Sociales competentes.

Planta de tratamiento: Diseño de las plantas de tratamiento Equipamiento Urbano Diseño Urbano del Área Pública Memoria Descriptiva (Descripción de los sistemas de agua fría, agua blanda,

agua caliente, retorno de agua caliente y agua contra incendio, de recolección de los desagües, agua de riego para las áreas verdes, red de evacuación pluvial y sistemas de tratamiento de agua y desagüe). Descripción de recorridos de transporte de residuos sólidos al almacenamiento central.

Memoria de Cálculo (justificando el pre-dimensionamiento de los alimentadores, las capacidades y demandas totales que requiere el establecimiento. Cálculos Hidráulicos de alimentadores principales tanto para el agua como para el desagüe). Cálculo de producción de residuos sólidos.

Sustentación técnica – económica de la energía utilizada para alimentar los equipos de producción de los sistemas de Instalaciones Sanitarias.

Ubicación de las estructuras de almacenamiento de agua (cisternas) Esquema en Plano de Distribución del Cuarto de Bombas y Cisternas. Esquema en Plano de Distribución de los ambientes de los residuos sólidos. Esquema General de las Instalaciones Sanitarias en base al Plano General de

Arquitectura. Memoria Descriptiva, conteniendo la estimación de la máxima demanda

eléctrica. Estimación de la máxima demanda de acuerdo al equipamiento y a las áreas;

estimación de la capacidad de los transformadores de potencia y grupo electrógeno.

Esquema en Plano de Ubicación, Área y Distribución de la Sub Estación, Grupo Electrógeno y Sala de Tableros

Plano General de Distribución mostrando el recorrido de los alimentadores (montantes) y distribución de tableros.

Iluminación por servicio de acuerdo a la demanda de cada unidad especializada.

Memoria descriptiva, conteniendo el Diseño Preliminar de la ubicación de las Centrales de Comunicaciones, en coordinación con el Área Técnica de Caja del Seguro Social (Oficina Central de Organización e Informática)

Esquema en Plano de Ubicación y Distribución de las Centrales de Comunicaciones.

Plano de Distribución donde se aprecia las acometidas principales a las Unidades Productoras de Servicio, de acuerdo al planteamiento arquitectónico..

Esquema en Planos de Ubicación de equipos de aire acondicionado, ventilación y extracción.

Esquema en Plano de Ubicación de las Centrales de Gases Medicinales Esquema del Plano de Acometidas Principales del Sistema de Gases

Medicinales a las Unidades Productoras de Servicio. Esquema del Plano de Ubicación de los Tanques de Combustibles.

102

• Diseño del Sistema de Agua Potable El diseño debe considerar el Sistema de Acueducto Interno de la poligonal de la Ciudad Hospitalaria y el Sistema de Acueducto Externo del Plan Maestro. En el sistema de acueducto interno se debe incluir las líneas de distribución de agua, las conexiones domiciliarias (dobles y sencillas) accesorios (tees, codos, tapones, cruces), válvulas (de compuerta, de expulsión de aire, de impulsión de aire, etc.), los hidrantes tipo tráfico, el tanque de almacenamiento de agua (tanque, estructura de soporte, cerca, etc.) y todo lo necesario para la interconexión al acueducto externo. Para el acueducto externo se considerará la línea de conducción en toda su extensión (en caso de requerirse), las cuñas, las válvulas, los codos, la interconexión al acueducto existente. El Contratista tendrá la obligación de solicitar la gráfica de presión al IDAAN y el lugar más conveniente para la interconexión del proyecto al acueducto existente.

• Red de Agua Potable El diseño de la red deberá realizarse en la poligonal de la Ciudad Hospitalaria, tomado en consideración el sistema externo, de forma que asegure el suministro continuo de agua potable con una presión mínima de 40psi en el último piso de las edificaciones proyectadas se diseñará estimando demanda futura. También se incluirá el dimensionamiento y diseño estructural de un tanque de reserva de agua potable para almacenar la tercera parte del consumo diario, para suplir la demanda de un período de 8 horas. Los diseños deberán estar de acuerdo con la última edición de las Normas Técnicas para Aprobación de Planos de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Sanitario del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). El Contratista deberá presentar los cálculos realizados para dimensionar las tuberías, estación de bombeo y el tanque de reserva del sistema de agua potable. Deberá someter los cálculos estructurales realizados para el diseño de:

o Tanque de reserva de agua potable o Tanque de reserva de agua para el sistema de protección contra incendios o Cajones y/o puentes

• Red de Tuberías Mojadas

El diseño de Red Tubería Mojada se limitara dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria, tomada en consideración la red externa. El diseño debe cumplir con la normativa vigente de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá.

103

El Contratista deberá diseñar, en la poligonal asignada para el desarrollo dela Ciudad Hospitalaria un Sistema Protección Contra Incendios separado de suministro de agua. También debe incluir el dimensionamiento y diseño estructural de un tanque de reserva para almacenar el agua que será suministrada en caso de un incendio, además de la ubicación de los hidrantes. Los diseños deberán estar de acuerdo con las normas del Cuerpo de Bomberos de Panamá y la National Fire Protection Agency de Estados Unidos.

• Diseño del Sistema de Aguas Servidas

- Red de aguas Servidas El diseño de Red Agua Servida se limitara dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria, tomada en consideración la red externa. El diseño de la red deberá realizarse de forma que asegure la recolección continua de las aguas residuales que serán producidas por la ocupación del desarrollo. También incluye determinar los parámetros generales para la planta de tratamiento su conducción, ubicación y recomendaciones. Los diseños deberán estar de acuerdo con la última edición de las Normas Técnicas para Aprobación de Planos de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Sanitario del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). La Planta de Tratamiento que debe cumplir con los requerimientos del Ministerio de Salud, IDAAN, y normas vigentes relativas a aguas residuales. Se deberá tomar en cuenta la carga designada proveniente de la red de alcantarillado sanitario), suministro e instalación de los equipos de la planta, construcción de las obras civiles necesarias, y construcción de las obras También tiene que dar el abastecimiento eléctrico hasta el banco de conexión propio de la planta y el abastecimiento de las aguas residuales a tratar hasta la planta, así como de una provisión de agua potable. El Contratista deberá presentar los cálculos realizados para el diseño del sistema sanitario incluyendo el dimensionamiento de las tuberías, pendientes y velocidades resultantes. El diseño debe incluir las colectoras primarias y secundarias, las conexiones a los lotes, las cámaras de inspección, los registros sanitarios y cualquier otro componente de la red propuesto en el diseño. Los cálculos hidráulicos se efectuarán en hojas de cálculo en Excel ó en programas que modelen el sistema de alcantarillado sanitario. Los diseños se realizarán utilizando las normas y parámetros establecidos por el IDAAN, MINSA y demás instituciones pertinentes.

• Red de Aguas Pluviales

104

El diseño de Red Aguas Pluviales se limitara dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria, tomada en consideración la red externa. El Contratista deberá diseñar un sistema de red pluvial cerrado en la poligonal asignada para el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria, compuesto de tragantes y tuberías. El sistema deberá ser capaz de manejar la escorrentía de toda el área a desarrollar, incluyendo la proveniente de calles y techos de las edificaciones del Ciudad Hospitalaria, las aguas provenientes de este sistema deberán destinarse al riego de zonas verdes y ajardinadas. Los diseños deberán estar de acuerdo con la última edición del Manual de Requisitos de Aprobación de Planos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El Contratista deberá presentar los cálculos realizados para el diseño del sistema pluvial incluyendo: Determinación y áreas de micro-cuencas. Intensidad de lluvia utilizada. Coeficientes (escorrentía). Pendiente. Parámetros resultantes: Caudal y porcentaje de ocupación del tubo seleccionado. En la planta del sistema pluvial se debe indicar: el sentido de las aguas en la poligonal asignada para el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria y calles; diámetro, dimensiones, longitudes y pendientes de las secciones hidráulicas utilizadas; localización, numeración y elevaciones en cámaras de inspección (Tapa, fondo, entrada y salida); conexiones al sistema existente con sus características; conexiones a cauces naturales.), cálculos estructurales en caso de que se proyecten cajones, cabezales, muros de retén u otro tipo de estructura en cauces.

• Diseño del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica y Telecomunicaciones:

El diseño de Sistema de Distribución de Energía Eléctrica y Telecomunicaciones se limitara dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria, tomada en consideración la red externa El Contratista deberá diseñar el sistema requerido para el suministro continuo y eficiente de energía eléctrica para todo el conjunto denominado Cuidad Gubernamental. De la misma forma deberá diseñar el área de servicio de las redes de energía y telecomunicaciones además del sistema de iluminación de calles y espacios públicos. Todo el sistema eléctrico y de comunicaciones deberá ser soterrado. Deberá planificar y coordinar con Unión Fenosa para la estimación de la demanda eléctrica y la ubicación de una subestación en el área del proyecto.

105

• Diseño del Sistema de Desechos Sólidos: El diseño de Sistema de Desecho Solido se limitara dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria. El Contratista debe incluir el diseño y localización de puntos limpios que sirvan a los ciudadanos como centro de aportación voluntaria para la recogida selectiva de los residuos (enseres domésticos, aceites usados, baterías, ropa de poco uso, etc.).

• Diseño Vial El diseño vial incluirá:

o Al diseño de aquellas vías que surjan del arreglos de las facilidades hospitalaria y la diferencia del total del área dentro de la poligonal asignada a la Caja del Seguro Social para el desarrollo del Ciudad Hospitalaria o A las vías perimetral de la poligonal B: vía primaria, Circunvalación (colectoras) y colectora del Plan Esquemático. o El Alineamiento de las calles con sus respectivos amarres (Alineamiento horizontal, Radios de giro). o Planos Perfiles (Alineamiento Horizontal y Vertical, elevaciones de las rasantes y del suelo natural cada 20 mts, pendiente de la rasante en porcentaje, detalle de intersecciones de calles). o Secciones Típicas de calles. (Derecho de vía, ancho de rodadura, ancho de aceras, ancho de cordón cuneta, ancho de área verde, materiales, declives, espesores(de base, sub-base y rodadura), detalles constructivos (Cordón cuneta, juntas de construcción, juntas transversales y de expansión, empalme de losas y sella juntas).

Se deberán diseñar las vías para que cumplan con los siguientes estándares de diseño:

o Clasificación: Calle Colectora o Velocidad de Diseño : 40 km/hr o Radios de giro mínimos en intersecciones: 7.50 m o Pendiente transversal: 2% o Pendiente longitudinal mínima: 1% o Pendiente longitudinal mínima: 12% o Altura libre mínima: 5.5 mt o Vehículo de Diseño: WB15-(W-50)

Según el Plan Esquemático para el Sector de la Antenas de Chivo Chivo preparado por la Unidad de Bienes Revertidos, se establece una jerarquía de 3 vías como sigue: Principal, Circunvalación y colectora. De la cual la poligonal B es limitada por la vía principal, la circunvalación y la colectora. Pavimento Vial

106

Para el diseño de pavimento se seguirán los procedimientos establecidos en la Parte I, II, III, Procedimiento de Diseño de Estructuras de Pavimentos para Rehabilitación y Construcción del Manual Guía de la AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos. El período de análisis o vida útil del diseño, no podrá ser, en ningún caso, inferior a veinte (20) años, para los pavimentos nuevos de hormigón de cemento Pórtland y doce (12) años para los pavimentos de carpeta de hormigón asfáltico, deben estar claramente definidos parámetros proyectados para la vía, como lo son: El módulo de reacción del sub-grado o la capacidad portante del suelo, el tránsito proyectado para la vida útil indicada. Los parámetros como confiabilidad, desviación estándar y pérdida de servicios, en el caso de rehabilitaciones, serán escogidos por el diseñador de acuerdo al historial de cada vía o camino y serán sometidos a la aprobación del MOP. En todas las rehabilitaciones de vías se deben incluir la rehabilitación y/o construcción de hombros y/o aceras en las secciones a diseñar. La sección de pavimento diseñada en ningún caso será menor en dimensiones o resistencia a la ya existente en las vías donde se realiza el proyecto. El Contratista debe demostrar que el diseño de pavimentos cumple con las especificaciones del presente pliego de cargos. Los coeficientes de cada capa para la estructura de pavimento, se obtendrán a partir del módulo elástico del asfalto a usar, y de acuerdo al CBR real de la capa base a utilizar, con los coeficientes según tablas contenidas en el Manual de Diseño de AASHTO. El Contratista debe definir claramente en su propuesta, el CBR de diseño de la capa base a utilizar en la ejecución de la obra y la ubicación de la probable fuente que cumple su CBR de diseño. Los coeficientes de drenajes, serán escogidos de acuerdo a la textura tanto de la base como de la sub-base a utilizar o existente y deben garantizar un drenaje efectivo. Las investigaciones de suelos consistirán de apiques o sondeos que tendrán una profundidad tal, que sea posible obtener suficiente muestreo para realizar todas las pruebas de clasificación y capacidad de soporte. De encontrarse que en los estratos inferiores, mayores a 1.50 mts. De profundidad, la capacidad portante es menor que la exigida, el Contratista deberá presentar un estudio de estabilidad de la terracería que aumente su capacidad de soporte. Esta estabilización puede efectuarse utilizando geo-sintéticos o reemplazando el material liviano con material adecuado o estabilizando el material existente. Es imperativo que el Contratista, demuestre mediante pruebas sustentadas de geotecnia, que la sub rasante estabilizada no tendrá asentamientos posteriores a la colocación de la sección de pavimento señalada. La información recolectada, se compilará en un cuadro

107

denominado “Estudios de Suelos y Materiales”, donde se localice toda la información necesaria para establecer los parámetros de diseño. El Contratista, a partir de la evaluación geólogo-geotécnica de los suelos que conforman la terracería, presentará un estudio y la metodología a utilizar para que la sub rasante mantenga una capacidad de soporte igual o mayor a un CBR de 5%, utilizando para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para construcción. Así como también, el procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de colocar la estructura de pavimento. El Contratista debe obtener una rasante final diseñada uniforme y debidamente dibujada en plano perfil, antes de iniciar los trabajos de construcción.

• Estacionamientos En el diseño de los Estacionamientos para la Ciudad Hospitalaria, deben contener la cantidad necesaria en conformidad a lo establecido en las Normas según el código urbano o la mejora practican que proponga el Contratista. No se permitirán bandas de estacionamiento en los tramos de la red viaria interna del proyecto ni en la vía marginal. En el diseño deberá estar convenientemente señalizada mediante las correspondientes marcas en el pavimento.

• Estacionamientos para personas discapacitadas En el diseño de los estacionamientos para personas con discapacidad o personas con movilidad reducida deberán estar señalizados y encontrase próximos a los accesos. Además contaran con franjas de circulación señaladas, pavimentos anti-deslizantes, rampas con pendientes, señales en poste, señalización en piso, topes para los vehículos, entro otras normas establecidas en Ley 42 de 27 de Agosto de 1999, Por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

• Paradas de Autobuses Para la localización de las paradas de autobús deberá tenerse en cuenta la distribución de la demanda potencial. Las paradas deben localizarse en las proximidades de los focos generadores de demanda y, en concreto, en los puntos que proporcionen mayor cobertura en un radio de acción de unos 300-400 metros. El diseño de la parada debe brindar accesibilidad a distintas opciones de localización como los son:

o Los puntos de confluencia del itinerario peatonal. o Otra parada de buses o de otros medios de transporte (línea de metro). o La seguridad de usuarios, en las entradas o salidas.

Las paradas situadas se dotarán de pantallas acústicas, recomendándose transparentes, que protejan a los usuarios del ruido de la circulación.

108

• Señalización

El Contratista deberá diseñar la señalización vertical y horizontal que preserve la seguridad vial e informe adecuadamente al conductor. Toda la señalización y seguridad vial deberá diseñarse en acuerdo con las especificaciones de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre. Los elementos de señalización vial no se colocarán nunca afectando la visión de edificios monumentales o de gran valor arquitectónico, salvo manifiesta imposibilidad técnica. En adición, el Contratista deberá proponer señalización propia de la Ciudad Hospitalaria que oriente a los peatones. Esta señalización deberá incluir como mínimo un sistema de numeración o codificación de edificios, señales de orientación para los peatones incluyendo a personas con discapacidad siguiendo la reglamentación de la ley 42 que es el Decreto Ejecutivo nº 88 de 12 de noviembre de 2002, debe mostrar la ubicación de los edificios, áreas comunes y áreas de estacionamientos. Ubicación estratégica de directorios con mapas de la Ciudad Hospitalaria. El Contratista debe plantear opciones de diseño gráfico para revisión y aprobación.

• Diseño del Sistema de Espacios Públicos El Contratista deberá presentar detalles constructivos para consideración de la Caja de Seguro Social con relación a los detalles de los espacios públicos. Esto incluye los sistemas de circulación peatonal aplicando un concepto de accesibilidad para todos y las especificaciones del Decreto Ejecutivo nº 88 de 12 de noviembre de 2002, pavimentos, bancas, plazas y espacios abiertos. También incluye elemento de fuentes, parasoles y cualquier otro mobiliario que se considere apropiado.

• Diseño para el Área de Circulación Peatonal El Contratista debe incluir el diseño de redes peatonales los cuales no deben incluir ninguna escalera ni escalón aislado. La pendiente longitudinal no superará el 6%. . El Contratista proyectará en sus diseños todas las aceras para orientar la circulación peatonal, tomando en consideración los estudios que ha de realizar de origen y destino para dicha circulación peatonal, en función de lo cual también fijará el ancho de las mismas, que en ningún caso serán menores de 1.50m. El Diseño peatonal incluirá:

o Rutas accesibles para personas con discapacidad, adultos mayores y coches para niños. o Diseño de mobiliario urbano en el área de uso publico o Rampas de acceso o depresiones al pavimento donde se requiera o En los cruces peatonales se deberá contemplar el diseño de las facilidades necesarias para el cruce de las personas con discapacidad.

109

El Contratista diseñará el área de circulación peatonal amplia, ordenada. Este diseño seguirá los estudios para la colocación de la vegetación del diseño paisajístico y las recomendaciones del estudio de impacto ambiental. El Contratista diseñará un sistema de iluminación directa e indirecta y un sistema de iluminación de protección para iluminar el paso peatonal, será de alto rendimiento y bajo consumo de energía eléctrica.

• Mobiliario Urbano El Contratista urbano deberá señalar el mobiliario urbano a usar en el proyecto estos elementos son los que se incorporan a la vía pública con objeto de atender una necesidad social o prestar un determinado servicio. En este sentido se considerara como mínimo los siguientes mobiliarios urbanos:

• Bancos, sillas y otros elementos para sentarse. • Papeleras y contenedores para basura y reciclaje. • Relojes, termómetros • Teléfonos públicos. • Parquímetros • Armarios de regulación semafórica • Bolardos y otros elementos de cerramientos en áreas peatonales • Protectores de arbolado y áreas ajardinadas • Buzones • Barandillas, • Porta carteles y soportes de publicidad • Fuentes

Determinados elementos de mobiliario deben concentrarse en los puntos de máxima frecuentación, peatonal. En la disposición del mobiliario urbano, sobre todo del destinado a la estancia de personas (asientos, mesas, etc.), deben tratar de optimizarse las condiciones de soleamiento, orientación, protección frente al viento y la lluvia. Simultáneamente, deben tratar de evitarse los lugares ambientalmente

• Pavimento de la Urbanización El Contratista debe diseñar el pavimento de las calzadas y franjas de estacionamiento además se preverán elementos de texturas diferenciadas para indicación de pasos de peatones, para personas invidentes. El pavimento debe ser duro, antideslizante y sin relieves. El diseño debe varía su textura y color en las esquinas, paradas de autobús, en las zonas del itinerario donde se ubique el mobiliario urbano u otros posibles obstáculos. Se recomienda una textura lisa para el espacio libre peatonal y una rugosa para los espacios con obstáculos. Las rejas y registros se colocan enrasados con el pavimento circundante.

110

• Áreas verdes Los árboles situados en el proyecto tienen cubiertas las raíces con rejas u otros elementos enrasados con el pavimento circundante. El Contratista debe desarrollar un manual de manteniendo del arbolado urbano insertado dentro de la Ciudad Hospitalaria.

• Diseño Paisajístico El Contratista debe considerar en las especificaciones especiales de los diseños de su propuesta. El diseño paisajístico se desarrollará mediante a un estudio científico de manera que la vegetación resulten la más adecuadas para áreas. Se debe desarrollar un plan para la colocación de árboles, arbustos, plantas, gramas y otros, mediante la confección de un cuadro clasificado y enumerado con nomenclatura de zonas, como guía para su correcta colocación. Este debe incluir especificaciones para la preparación del suelo, siembra, riego abono, mantenimiento, separadores, consideraciones especiales, entre otras. El diseño paisajístico debe estar acorde al Estudio de Impacto Ambiental. El Contratista deberá suministrar por medio del estudio hídrico y el diseño de las terracerías para conformarse adecuadamente. Deberá presentar ejemplos de detalles y materiales para luego desarrollar los planos en detalle una vez obtenido la anuencia de la Caja de Seguro Social.

• Presentación de planos constructivos de urbanización El Contratista se encargara del dibujo de todo los diseños de Infraestructura y de las edificaciones. El diseño debe realizarse electrónicamente, debe utilizar un programa que calcule el movimiento de tierra y en un formato que permita posteriormente el cálculo de cantidades de materiales y presupuesto, de manera legible y clara, sin omitir los detalles necesarios exigidos por cada una de las Caja de Seguro Sociales competentes, que tienen que ver con la aprobación de los diseños. El Contratista debe presentar los planos finales de la siguiente forma: Un Original impreso en papel albanene, tamaño 2’X 3’, sellados y firmados por los profesionales idóneos que realizaron el diseño, incluyendo hojas de planos perfiles y detalles, con los sellos y firmas de aprobación de las instituciones correspondientes. Además de los planos de trabajo impreso, deberán entregarse en archivos electrónicos en un programa compatible con el AUTOCAD Tres (3) juegos de copias. Debe aparecer en forma legible los sellos de los profesionales idóneos responsables de los diseños de los planos y los sellos de aprobación de Ventanilla Única y demás Caja de Seguro Sociales que tienen que ver con la aprobación.

111

Memoria de cálculos: En forma impresa en original y tres copias y debe aparecer en forma legible los sellos del profesional idóneo responsable de los cálculos. También se entregarán en formato electrónico. Especificaciones técnicas de los materiales y del sistema constructivo propuesto en original y dos copias y en formato electrónico. Cualquier material nuevo planteado en los diseños, debe cumplir con las normas que rigen en el país (Normas de COPANIT y otros). 3.6.3 Normas de Diseños y Especificaciones

En el desarrollo del Proyecto, el Contratista consultará y deberá cumplir con los requisitos legales, reglamentaciones y códigos vigentes que rigen para el diseño estructural y de infraestructuras así como también la construcción de obras en nuestro país, como son entre otros:

Reglamento Estructural de la República de Panamá (REP) última edición. Crear y aprobar los códigos y normas de desarrollo urbano para el Área del

Canal (Resolución No. 160-2002, del 8 de agosto del 200,MIVIOT) Normas Especiales para mantener el Carácter de Ciudad Jardín en la Región

Interoceánica (Resolución No. 139-2000 de 8de Agosto de 2000,MIVIOT) Leyes, Reglamentos y Política Nacional de Ambiente vigentes en el país

reguladas por la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM). El Diseño e instalación eléctrica será de acuerdo y sujeta a las ordenanzas

municipales para instalaciones Eléctricas (R.I.E), con la última edición del Código Eléctrico de EE.UU (NATIONAL ELECTRICAL CODE NEC), se deben cumplir con lo exigido por las oficinas de seguridad y con las normas vigentes de la compañía eléctrica.

Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, última edición revisada y las suplementarias aplicables.

Manual de Requisitos para Revisión de planos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), última edición.

Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de Trabajos en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.

Manual para el Control del Tránsito Durante La Ejecución De Trabajos Construcción y Mantenimiento en calles y Carreteras, del MOP.

Manual de Normas de Ejecución de Mantenimiento Rutinario y Periódico por Estándar, de junio de 2007.

Normas Técnicas del Instituto de Acueductos y Alcantarillado Nacional (IDAAN) para aprobación de planos de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Sanitario vigentes.

Normas para Aguas Residuales del Ministerio de Salud (MINSA) Para la planta de tratamiento se tendrán en cuenta la normativa del Ministerio

de Salud (MINSA). Otros

112

Cuando por razón de su Diseño, el Contratista contemple Especificaciones Técnicas particulares, el Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s) nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a l Supervisor para la aprobación del ENTE, previamente a su utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s). Las Normas a aplicar en la elaboración del diseño serán las últimas versiones de las normas AASHTO, ASTM, AISC, ACI, A.W.S y otros manuales norteamericanos de amplia aceptación en la República de Panamá. Las Especificaciones de Urbanismo y Ordenamiento Territorial a considerar para el diseño del proyecto se ajustarán a las normativas vigentes del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT). En cuanto a señalización, protección y seguridad vial, se seguirán las Normas de Diseño vigentes, establecidas por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá (ATTT). Igualmente, en materia de especificaciones de diseño vial serán adoptadas las normas generales del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El Contratista deberá observar cuidadosamente tales Normas, especificaciones y procedimientos y cualquier circunstancia no contemplada en las mismas. Queda entendido que todos los diseños de detalle deberán ser aprobados por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) en base a las normativas y requerimientos mínimos. El Contratista deberá obtener por sus medios y a su costo todas las Normas y Manuales aquí mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en el pliego de cargos.

3.7 ARQUITECTURA La Propuesta Arquitectónica deberá ser diseñada por fases y estas a su vez podrán tener áreas o bloques según la propuesta de diseño presentada., de tal manera que estos se ejecuten en forma simultánea. La edificación deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros fijados por la Organización Mundial de la Salud y al Organización Panamericana de la Salud. El criterio de vulnerabilidad en los aspectos arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico, coordinado estrechamente entre el especialista de arquitectura y el de seguridad con todos los especialistas. El cerramiento y la cobertura deberán ser planteados por el Contratista; así como, las obras exteriores, considerando el clima (orientación del sol, viento predominante y otros). La cobertura deberá estar preparada para soportar y descargar las aguas pluviales en el

113

caso de presentarse el Fenómeno “El Niño” u otro fenómeno propio del Cambio Climático. No se aceptará el uso de materiales de poca duración y poca resistencia al clima. El Contratista deberá tener en cuenta la orientación de las edificaciones considerando las condicionantes ambientales y climatológicas, las condiciones apropiadas de temperatura, así como la utilización de materiales de primera calidad con innovación tecnológica que permitan dar confort térmico, facilidad y optimización de costos de mantenimiento, al ahorro energético y que respondan a las condicionantes funcionales. El diseñador hará uso de sistemas constructivos y materiales modernos que cumplan con los estándares de acabados en infraestructura, que la Caja de Seguro Social aplica, caso contrario se propondrá debidamente sustentados, poniéndolos a consideración de la Caja de Seguro Social para su aprobación. Las condicionantes de diseño en general, colindancias, relación volumétrica, altura de edificación, elevaciones y fachadas, relación funcional, circulación y flujos de personal, material, residuos contaminantes, seguridad particular interna y externa, obras exteriores, entre otras, serán evaluadas y analizadas por el Contratista, teniendo en consideración las normas establecidas por la OMS y OPS para la construcción de sistema de prestaciones de salud, normas y leyes vigentes que sobre el tema, y otras que por cada especialidad sean necesarias. Todos los sistemas que se propongan deberán ser factibles de construir, mostrar vigencia tecnológica y ser susceptibles de mantenimiento efectivo.

3.7.1 Sistema estructural El Contratista deberá respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcción y códigos estructurales nacionales e internacionales. El anteproyecto estructural en su conjunto se desarrollará tomando en cuenta el análisis previo en coordinación con los profesionales de todas las especialidades, a fin de definir la estructura de manera concordada, el Estudio de Mecánica de Suelos y el Levantamiento Topográfico elaborados previamente, la vulnerabilidad sísmica, del componente estructural, entre otros criterios de estructuración especializada para centros de salud.

Para el caso de líneas vitales se coordinará con los diseñadores de las instalaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos, gases y de los sistemas de agua y desagüe, entre otros, considerando de ser el caso, el diseño de depósitos, reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios en las áreas críticas. Se deberá presentar como mínimo: o Planos con todos los detalles constructivos estructurales, cálculos y dimensionamiento

por elemento estructural propuesto.

114

o Memoria descriptiva (descripción del sistema estructural, desplazamiento máximo de entrepisos y del último nivel de los bloques, descripción de las losas, pre-dimensionamiento de las columnas y vigas, descripción de la cimentación, normas técnicas a emplear)

o Memoria de Cálculo del desplazamiento de las estructuras, fuerzas actuantes, modos de vibración.

o Esquema del Plano de Planta de cimentación y losas, indicando pre-dimensionamiento de vigas y columnas por bloques.

El diseño estructural deberá respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcción Reglamento para el Diseño Estructural de la República de Panamá 2004, Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI–318M) and Commentary (ACI–318RM) en su última versión, ACI Manual Concrete Practice (Reports ACI 207.1R-96, ACI 207-2R-95, ACI 207-4R-05, ACI 22-4R-01, Report ACI Comittee 301-05 Especificación Estándar para Concreto Estructural en su última versión, American Institute of Steel Construcción ( AISC) última versión, American Society for Testing Materials – ASTM, American Welding Society – AWS.

El Contratista deberá analizar las cargas de gravedad, con las cargas señaladas en la Norma Reglamento para el Diseño Estructural de la República de Panamá-2004/Diseño Sísmico. El diseño sismo resistente tiene como finalidad evitar la pérdida de vidas, minimizar el daño estructural y asegurar una continuidad de los establecimientos de salud. La Ciudad Hospitalaria tiene que ser diseñada cumpliendo la Norma de la Técnica de Edificación de la OMS y OPS para evitar, irregularidades, tanto en planta como en elevaciones a fin de que cumpla con la definición de un hospital seguro ante Desastres, que es aquel que continua funcionado a su máxima capacidad antes y durante y después de ocurrido el evento. El proyecto estructural en su conjunto se desarrollará de la siguiente manera: Estructuración y dimensionamiento: Análisis previo en coordinación con los profesionales de las diferentes especialidades, con el fin de definir la estructura de manera coordinada. Área de Cargas: Sobre la base de la información obtenida, se determinarán las cargas de gravedad actuantes sobre los elementos estructurales resistentes. Análisis de Cargas Verticales: Se debe preparar la estructura para las solicitaciones generadas por los pesos propios, cargas muertas y sobrecargas de servicio. Análisis Sísmico: Se deberá preparar el modelo estructural tridimensional utilizando software de computadora para el análisis dinámico modal espectral de edificaciones. Se determinará las solicitaciones máximas por cargas de gravedad y sísmicas que se presentarán en la estructura de acuerdo a las normas vigentes. Como resultado de este análisis, se determinarán los desplazamientos, los cuales deben ser menores que los umbrales permitidos por el Reglamento para el Diseño Estructural de la Republica de

115

Panamá (REP-2004)). De esta manera, se disminuirá drásticamente la vulnerabilidad sísmica de la edificación. Combinación para determinación de máximos efectos y diseño final: Las cargas obtenidas se combinarán de acuerdo a lo indicado en el Reglamento para el Diseño Estructural de la República de Panamá (REP-2004). Asimismo, deberá tenerse en cuenta lo relativo a la vulnerabilidad sísmica, tanto del componente estructural, como del componente no estructural. Componente Estructural: Se deberá asegurar la operatividad de las instalaciones en caso de sismos leves y moderados. Es decir la estructura no solamente no debe sufrir daños en sí misma, sino que al asegurar su funcionamiento, no se debe afectar negativamente los componentes no estructurales de la edificación y su equipamiento, los que permiten la operación continúa de sus instalaciones. Esta condición requiere un diseño no convencional en el proyecto de estructuras porque intervienen otros factores, además de los habituales de resistencia y rigidez.

Se deberá evitar desplazamientos extremos, torsiones y esfuerzos excesivos originados por ocurrencia de un sismo severo. Reducir al mínimo los posibles daños no estructurales y estructurales que puedan tener lugar en un sismo severo de manera que las instalaciones puedan recuperar su operatividad en un corto tiempo. En ningún caso se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso, parcial o total de las edificaciones, por lo que deberá estructurarse de manera que el sistema empleado se comporte establemente ante la mayor demanda sísmica que pueda presentarse, de acuerdo a lo estipulado en la Norma de diseño sismo resistente NTE E-030.

Componente No Estructural: Este aspecto comprende a aquellos elementos o “componentes” que sin formar parte del sistema estructural, resultan fundamentales para el correcto desarrollo del funcionamiento del establecimiento y está conformado, entre otros, por las Líneas Vitales: Sistemas de Gases Médicos e Industriales, las Redes Eléctricas en general, los Sistemas de Comunicación e Informática, las Redes y Sistemas de Agua, Desagüe, Vapor, Aire Acondicionado y las tuberías y ductos en general. Adicionalmente, incluye al Equipamiento y Mobiliario Asistencial, y Administrativo, así como a los Suministros e Insumos y a sus medios de almacenamiento y distribución. Dentro de este componente tenemos elementos arquitectónicos, tales como: divisiones y tabiques interiores, fachadas, falso cielo rasos, elementos decorativos adosados al edificio, recubrimientos, vidrios, antenas, etc. La reducción de la vulnerabilidad de este componente implica fundamentalmente en llevar a cabo una labor de trabajo coordinado y compatibilizado entre los profesionales de las especialidades comprometidas, a fin de que este componente presente baja vulnerabilidad ante las amenazas identificadas, especialmente ante la ocurrencia de sismos leves y moderados y reduzca su vulnerabilidad ante sismos severos, de manera que la edificación pueda mantener su capacidad operativa o restituirla en corto tiempo en caso de un evento de gran magnitud.

116

Para las líneas vitales se coordinará con los diseñadores de las instalaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos, vapor, gases y de los sistemas de agua y desagüe, entre otros, considerando de ser el caso, el diseño de depósitos, reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios en las áreas críticas. Para el caso del componente arquitectónico, se elaborará el anteproyecto de reforzamiento o aislamiento de los elementos no estructurales, procediendo luego a su desarrollo correspondiente, incluyendo los detalles constructivos para su realización.

3.7.2 Instalaciones sanitarias El diseñador deberá considerar los Sistemas de Agua Fría, Agua Blanda, Agua Caliente, Agua para Hemodiálisis, Agua Contra Incendios. Se deberá diseñar un sistema integral para las redes de: agua potable (agua dura), agua blanda, agua caliente, retorno de agua caliente, agua del sistema contra incendios, agua de regadío, aguas servidas (desagüe), ventilación, sistema de drenaje pluvial, drenaje de aguas subterráneas (de ser necesario), drenaje de condensados, sistema de tratamiento y recolección de residuos sólidos. Teniendo en cuenta que se trata de un terreno nuevo, el Contratista, en la fase de los Estudios Preliminares y previo a la definición del Anteproyecto deberá realizar las gestiones ante la Empresa Prestadora de los Servicios de Agua y Desagüe, para obtener la factibilidad de dichos servicios, debiendo además realizar las indagaciones y gestiones acerca de la continuidad del servicio de agua actual y a futuro. Para el caso de la evacuación de las aguas servidas, el Contratista deberá evaluar la necesidad de contar con una planta de tratamiento de dichas aguas antes de su vertimiento a al sistema de causes natural. El resultado de esta evaluación (debidamente sustentada) determinará la obligatoriedad del Contratista de obra, a la ejecución de los procesos unitarios de tratamiento de desagües necesarios. Asimismo, será necesario diseñar un sistema separado de evacuación de aguas pluviales y, eventualmente, el drenaje de las aguas subterráneas, para lo cual se deberá determinar el punto o puntos de evacuación. Es importante señalar la obligatoriedad que tiene el Contratista de presentar los cálculos sustentarlos de diseño de los elementos, equipos y/o partes de cada una de las redes que conforman el sistema integral de las instalaciones sanitarias del proyecto hospitalario. Bajo estas consideraciones, el proyecto de la especialidad de instalaciones sanitarias, deberá contemplar lo siguiente:

117

• Sistema de Agua Potable

Abastecimiento desde la red pública hasta el sistema de almacenamiento.

Cálculos de la demanda de agua, volumen de almacenamiento y regulación de agua para dotación diaria de consumo y reserva contra incendio, máxima demanda simultánea.

Cálculos sustentarlos para el sistema de presurización para régimen normal de

distribución.

Selección de dispositivos de control y funcionamiento de los equipos de presurización.

Diseño de la red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control de

consumo

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de agua fría, tuberías de distribución a los puntos de utilización.

Cálculo justificativo de la red de agua para riego de jardines.

Soportes de apoyo y fijación de tuberías.

Protección y señalización de tuberías.

• Sistema de Tratamiento de Agua

Tratamiento de agua para mejorar la calidad del agua (de ser necesario) debidamente sustentado.

Desinfección del agua.

Tratamiento de agua para ablandamiento especial.

Cálculos sustenta torios del equipo de ósmosis para el servicio de hemodiálisis, así

como para los equipos generadores de vapor que alimentan los esterilizadores.

• Sistema de Agua Residuales

Cálculos de la demanda de agua blanda, volumen de almacenamiento y regulación.

Cálculos para el sistema de presurización para régimen normal de distribución.

118

Selección de los dispositivos de control y funcionamiento de los equipos e presurización.

Diseño de la red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control de

consumo.

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de agua blanda, tuberías de distribución a los puntos de utilización.

Soportes de apoyo y fijación de tuberías.

Protección y señalización de tuberías.

• Sistema de Agua Caliente

Equipamiento de calentadores para agua caliente, producción y almacenamiento.

Distribución de tuberías, aislamiento, mando y retorno.

Sistema para retorno en la recirculación controlada.

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de agua

caliente, retorno de agua caliente, tuberías de distribución a los puntos de utilización.

Protección y señalización de tuberías.

• Sistema Contra Incendio

Reserva reglamentaria, volumen de agua conveniente para seguridad.

Equipamiento para presurización y disponibilidad permanente de agua contra

incendio.

Red de rociadores y gabinetes de operación manual y uso interno.

Conexión de válvula siamesa para uso del Cuerpo de Bomberos.

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de agua contra incendios, tuberías de distribución a los puntos de utilización, indicando caídas de presión y caudales por cada servicio.

Distribución general de extintores portátiles, apropiados para cada zona.

Protección y señalización de tuberías.

119

• Sistema de Colectores para Aguas Servidas

Red de desagües para servicios higiénicos y grupos de servicios.

Red de ventilación sanitaria.

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de

desagüe y ventilación, indicando caudales por cada servicio.

Colectores verticales y horizontales hasta su descarga en la red pública del concesionario local o en red existente.

Trampas de grasa para cocina, cafetería y zona de mantenimiento con grasas.

Trampas de yeso, en tópico de emergencia de traumatología y en otros ambientes

en que se requiera.

Cámara de recolección de desagües en sótanos y equipo de bombeo no atorable, hasta la red de descarga por gravedad.

Soportes de apoyo y fijación de tuberías.

Protección y señalización de tuberías.

• Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

Diseño de la Planta de Tratamiento, de acuerdo a los resultados de la evaluación

de la necesidad de tratamiento de las aguas servidas, debidamente justificado.

Cálculos de cada uno de los procesos unitarios.

• Sistema de Drenaje Pluvial

Recolección y evacuación de agua pluvial a niveles de piso y techo.

Montantes de evacuación de agua pluvial.

Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de evacuación de aguas pluviales, indicando caudales para cada caso.

Sumideros y drenaje de zonas abiertas, para escurrimiento de eventuales lluvias o aguas superficiales.

Drenaje de aguas de lluvia infiltradas en el subsuelo.

120

Acondicionamiento de su disposición final hacia el servicio público u otro punto de evacuación.

• Disposición de Residuos Sólidos

Acondicionamiento de centro de acopio para la disposición final de los residuos

sólidos. (diseño).

Transporte de residuos sólidos y sistema de recolección.

Clasificación por tipos para disposición final.

Compactador e incinerador de acuerdo al nivel.

Disposición final de humos, precipitador estático, filtro y lavador.

• Aparatos Sanitarios

Especificaciones técnicas que consideren aparatos, griferías y accesorios de primera calidad y de uso hospitalario, de consumo reducido de agua y grifería de funcionamiento con tecnología moderna.

La definición de las dimensiones de los aparatos sanitarios deberá ser coordinada

con los profesionales de la Caja de Seguro Social.

En caso de ser necesario, posterior a las trampas de desagüe, deberán incluir tratamiento preliminar antes de su empalme a la red secundaria de desagüe.

La grifería de los aparatos sanitarios serán de bronce cromado. En el caso del

agua para los inodoros y urinarios, la grifería deberá ser del tipo fluxo métrico. Para los lavatorios, lavaderos, botaderos el tubo de abasto deberá estar dotado de una llave angular y canopla en la pared. Los aparatos sanitarios con entrega de desagüe a la pared deberán llevar la canopla correspondiente.

Codificación de aparatos sanitarios por sectores, para uso en el servicio de

mantenimiento.

• Equipos Electromecánicos

Cálculo de equipos, electro bombas (sistema de agua fría, sistema de agua caliente, sistema de retorno de agua caliente, sistemas de calefacción de ambientes, sistema contra incendios, equipos de tratamiento de agua y desagüe), tanques hidroneumáticos, otros.

Distribución de equipos de bombeo y equipos de presurización en sala de

121

máquinas.

Red de tuberías y válvulas, instaladas visibles y de calidad pesada.

Especificaciones técnicas de los equipos adjuntando cotizaciones.

3.7.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y CANALIZACIÓN DE COMUNICACIONES

El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar el sistema eléctrico que comprende lo siguiente:

• Sistema Eléctrico:

Establecer las necesidades de suministro de energía eléctrica y el nivel de tensión correspondiente de acuerdo a la carga eléctrica que resulte del estudio, en coordinación con el concesionario local de suministro de energía; asimismo, considerar el diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia.

Diseño del sistema de utilización, hasta obtener la aprobación de la red primaria y

subestación eléctrica en el nivel de tensión indicado por el concesionario local en el documento de factibilidad del servicio. Comprende el diseño de la red de ductos y buzones desde el punto de alimentación eléctrica y tablero general.

Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, mediante el

uso de grupo electrógeno que incluye el tablero de transferencia automático que alimente las cargas eléctricas de emergencia, de acuerdo a lo indicado por el Código Nacional de Electricidad.

Diseño del sistema ininterrumpido de suministro de energía eléctrica para el

sistema de informática y para los equipos de soporte de vida. El sistema eléctrico para la red de informática es totalmente independiente de la red eléctrica general.

Diseño del sistema eléctrico en baja tensión, tablero general, tableros principales,

tableros de distribución, tableros de fuerza y especiales.

Diseño de las redes troncales horizontales y montantes verticales de alimentadores a tableros principales y tableros de distribución y fuerza. Ubicación de los gabinetes de tableros.

Memoria de cálculo de corriente y potencia de cortocircuito del sistema eléctrico

proyectado. Ajuste de los dispositivos de protección. Trabajar en función de los parámetros proporcionados por el concesionario

122

Memoria de cálculo y selección de alimentadores por capacidad de corriente y verificación por caída de tensión.

Alimentación eléctrica a los tableros de fuerza y control, en la sala de máquinas,

dejando el entubado correspondiente para la alimentación de los motores y sus respectivos controles. Conocido el equipamiento se deberá complementar todas las instalaciones de acuerdo al criterio de diseño.

Diseño del sistema de alumbrado interior de acuerdo a los niveles de iluminación

recomendados por las normas internacionales y estándares de infraestructura hospitalaria, selección de los artefactos de alumbrado indicando sus características técnicas, tanto del equipo como de sus accesorios de control y operación.

Diseño del sistema de tomacorrientes, fuerza y especiales.

Diseño de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones relacionadas con la

Preinstalación de los Equipos.

Diseño del sistema de tensión estabilizada para el sistema de informática y para los equipos de soporte de vida con sus respectivas fuentes de poder

Distribución de equipos autónomos de alumbrado de emergencia de acuerdo a los

ambientes y proyecto de seguridad.

Diseño de alumbrado exterior y perimetral para circulación peatonal o vehicular, monumental y seguridad, con dispositivos de control, protección y funcionamiento automático.

Diseño del sistema general, equipotencial de protección por puesta a tierra,

justificado con los cálculos respectivos.

Canalización del Sistemas de Comunicación y Seguridad

Establecer el diseño integral del sistema de comunicaciones, red telefónica interna y externa, el sistema de música y perifoneo, el sistema de circuito cerrado de televisión, sistema de relojes, llamada de enfermeras, seguridad y otros necesarios de acuerdo a la complejidad del servicio a prestar por el Hospital.

Establecer el sistema de detección y alarma contra incendios.

• Diseño del sistema de canalizaciones y salidas de los siguientes sistemas:

Sistema telefónico con salidas para teléfonos internos, externos y públicos.

Sistema de Informática

123

Sistema de parlantes para música y perifoneo.

Sistema de relojes.

Sistema de televisión por circuito cerrado.

Sistema de llamada de enfermeras para los servicios de Hospitalización, Emergencia,

Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.

Sistema de seguridad mediante vigilancia por video.

Sistema de atención en espera, en los servicios de Admisión y Farmacia para evitar la formación de colas.

Sistema de alarma contra incendios, mediante la utilización de detectores de humo,

detectores térmicos, alarmas audiovisuales y mandos manuales, interconectado con el sistema de protección contra incendios previsto en las instalaciones sanitarias.

El diseño de las canalizaciones y salidas será coordinado con el especialista de

Informática y Equipamiento.

• Instalaciones Eléctricas y de Comunicaciones

El diseñador deberá definir el esquema de principio del sistema eléctrico, en coordinación con los diseñadores de todas las especialidades, tomando en cuenta el diseño preliminar del sistema eléctrico de media y baja tensión, la sub estación, alimentadores, tableros (general, principal y de distribución), montantes, gabinetes (de la red de alimentadores y de comunicaciones), transformadores y grupo electrógeno para la determinación de las áreas del anteproyecto arquitectónico y otros.

3.7.4 INSTALACIONES MECÁNICAS. Se deberá tomar en cuenta el Sistema de Vapor y su respectiva Casa de Fuerza y todos sus componentes; las Centrales de Gases Medicinales; el Sistema de Aire Acondicionado y Ventilación Mecánica; los tanques de almacenamiento y cisternas de combustibles; la planta de tratamiento de residuos sólidos; la carga de los equipos de transporte vertical (ascensores y montacargas); todo ello, en coordinación con los diseñadores de todas las especialidades. El Contratista deberá prever la elaboración de la documentación necesaria para gestionar ante la Autoridad competente, la autorización de uso de petróleo diesel 2 y gas licuado de petróleo (GLP), según la normatividad vigente.

124

El Contratista deberá definir el dimensionamiento, capacidad y características de los ascensores y montacargas. El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar el sistema eléctrico de las instalaciones mecánicas que comprende la definición de los trabajos de Instalaciones Mecánicas (aire acondicionado, ventilación mecánica, oxígeno, aire comprimido, vapor, GLP, Diesel 2).

• Sistema de Vapor

Establecer las necesidades de suministro de vapor, niveles de presión y flujos de acuerdo a la demanda de cada servicio, considerando como mínimo los siguientes servicios: Lavandería, Esterilización, Cocina, Agua Caliente, otros que el Contratista considere convenientes y los proponga a la Caja de Seguro Social con el sustento técnico económico respectivo.

Definición de las características técnicas de los calderos y equipo complementario.

Distribución del equipamiento en la casa de fuerza, incluyendo el ablandador de agua,

el tanque de retorno condensado y todos sus componentes.

Diseño del cabecero de vapor, estaciones reductoras y trazo de las redes troncales y derivaciones hasta los terminales de línea.

Definición de los accesorios, instrumentos de medición, dispositivos de control,

regulación y seguridad de todo el sistema de vapor, incluyendo la red de suministro y la de condensado.

Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, mediante el uso

de grupo electrógeno que incluye el tablero de transferencia automático que alimente las cargas eléctricas de emergencia, de acuerdo a lo indicado en las normas técnicas vigentes.

• Transporte vertical

El Contratista deberá prever la instalación de ascensores (monta camillas y de pasajeros) y montacargas.

Cálculo del servicio de ascensores, monta camillas, pasajeros y montacargas para lograr el intervalo de espera y capacidad de transporte, de acuerdo a las normas internacionales diferenciando el tipo de usuarios: personal del hospital y públicos, pacientes y camillas, carga y servicios.

Definición de tipo y tamaño indicando la velocidad de transporte en cada caso.

125

Definición del tamaño de cada pozo o pit, dimensionando el sobre recorrido y la

ubicación de la máquina, en coordinación con el proveedor de los equipos.

Presentar especificaciones técnicas y cotizaciones de los equipos y accesorios.

• Sistema de Ventilación Mecánica Diseño de los sistemas de ventilación mecánica mediante la inyección y/o extracción de aire según el caso, para los ambientes de cocina, lavandería, talleres, subestación, salas de máquinas, esterilización, gabinetes eléctricos, archivos y otros servicios que lo requieran, para lo cual deberá presentar lo siguiente:

Número de renovaciones de aire por hora.

Selección de los equipos ventiladores e inyectores.

Cálculo justificativo para la determinación del tamaño y forma de los ductos de inyección y extracción de aire, rejillas, difusores y dampers de regulación.

Sistema y dispositivos de control y protección.

Especificaciones técnicas y cotizaciones de los equipos y materiales.

Sistema de Aire Acondicionado

Efectuar el diseño del sistema de aire acondicionado por zonas para los ambientes de centro de cómputo, centro quirúrgico y salas de operaciones, salas de partos, salas de recuperación, unidad de cuidados intermedios, unidad de vigilancia intensiva, emergencia, laboratorios, esterilización, farmacia y otros servicios, considerando la asepsia que deben mantener los ambientes, 100% de renovación de aire o recirculación, presión positiva o negativa, con control de humedad y temperatura, filtros absolutos según los requerimientos de cada ambiente, para lo cual deberá efectuar lo siguiente:

Cálculo de carga térmica para verano.

Cálculo psicométrico de calor latente y calor sensible.

Determinación de tipo y capacidades de equipos, indicando características técnicas y parámetros de funcionamiento.

Cálculo justificativo para la determinación del tamaño y forma de los ductos de

suministro y retorno de aire, rejillas, difusores y dampers de regulación.

Dispositivos de protección, control de humedad y temperatura.

126

Definición de requerimientos de instalaciones eléctricas y sanitarias.

Especificaciones técnicas y cotización de equipos, dispositivos y materiales.

• Sistema de Gases Medicinales

Realizar el diseño de cada uno de los sistemas de gases medicinales, considerando el dimensionamiento de las centrales, tamaño de equipos, redes de distribución y puntos de utilización apropiada para cada servicio, para lo cual deberá presentar lo siguiente:

Calculo justificativo para determinar el tipo y tamaño de la central de oxígeno y óxido nitroso. Selección de equipos.

Cálculo justificativo para determinar el tamaño de la central de vacío, aire

comprimido medicinal y para uso dental, aire comprimido de uso general. Selección de equipos

Cálculo justificativo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de cobre

de los sistemas de gases medicinales, indicando caídas de presión y caudales por cada sistema.

Selección y ubicación de los dispositivos de control, funcionamiento y alarma para

cada uno de los sistemas de gases medicinales.

Especificaciones técnicas y cotizaciones de equipos, dispositivos y materiales.

Dimensionamiento de espacio y bases de los equipos y centrales de gases medicinales.

• Sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP)

Establecer los requerimientos del uso de GLP para los servicios de agua caliente, laboratorio, cocina, incinerador y otros servicios que lo requieran, para lo cual deberá presentar lo siguiente:

Cálculo para determinar el tamaño de la central de GLP.

Cálculo s para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de llenado y retorno del tanque de almacenamiento, tuberías de distribución a los puntos de utilización, indicando caídas de presión y caudales por cada servicio.

Selección y ubicación de los dispositivos de control, funcionamiento y alarma del

sistema GLP.

127

Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales.

De acuerdo a la capacidad del tanque de almacenamiento de GLP, el Contratista efectuará los trámites correspondientes de autorización por parte de OSINERG.

Dimensionamiento de espacio y de la base de cimentación de tanque de

almacenamiento.

Ubicación de la toma para el abastecimiento.

• Sistema de Petróleo Diesel N° 2 Establecer los requerimientos del uso de Petróleo Diesel Nº 2, considerando el equipamiento de un grupo electrógeno e incinerador, para lo cual se deberá proyectar un sistema de almacenamiento, bombeo y redes de distribución de petróleo. Para ello se deberá presentar lo siguiente:

Cálculo justificativo para determinar el tamaño del tanque de almacenamiento general y tanque diario para cada equipo y electrobomba de presurización.

Cálculo justificativo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de

llenado y retorno del tanque de almacenamiento, tuberías de distribución a puntos de utilización, indicando caídas de presión y flujos por servicio.

Selección y ubicación de los dispositivos de control, funcionamiento y alarma del

sistema.

Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales.

De acuerdo a la capacidad del tanque de almacenamiento de Petróleo Diesel Nº 2, el Contratista efectuará los trámites correspondientes de autorización por parte de OSINERG.

Dimensionamiento de espacio y bases para tanque de almacenamiento, los

tanques diarios y la electrobomba.

• Grupo Electrógeno Dimensionamiento de la capacidad del Grupo Electrógeno de acuerdo a la carga eléctrica de emergencia. Establecer las dimensiones del ambiente de la casa de fuerza que alojará el grupo electrógeno, considerando la ventilación y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento y su capacidad, para lo cual deberá presentar lo siguiente:

Dimensionamiento de espacio y bases de cimentación para el grupo electrógeno,

128

de acuerdo a las características proporcionadas por los fabricantes.

Diseño del sistema de Petróleo Diesel N° 2.

Cálculo de volumen de aire de ventilación y aire fresco.

Diseño del sistema de insonorización de acuerdo a los niveles de ruido recomendado por las normas internacionales para infraestructura hospitalaria.

Sistema de expulsión de gases de combustión.

Puntos de suministro y retorno de combustible.

Especificaciones Técnicas y cotizaciones del equipo, dispositivos de control y

materiales.

• Tratamiento de Residuos Sólidos Coordinar con el responsable del proyecto de Instalaciones Sanitarias, las dimensiones del ambiente que alojará el Incinerador Piro lítico, considerando la ventilación y volumen de aire fresco necesario para el funcionamiento del incinerador, capacidad del equipo incinerador, para lo cual deberá considerarse lo siguiente:

Dimensionamiento de la capacidad del equipo incinerador de acuerdo a la producción de residuos sólidos del hospital.

Dimensionamiento de espacio y bases de cimentación para el Incinerador, de

acuerdo a las características proporcionadas por los fabricantes.

Dimensionamiento de áreas de almacenamiento de residuos clasificados de acuerdo al grado de contaminación.

Determinación de vías de transporte y áreas de evacuación de los residuos sólidos

y de las cenizas.

Cálculo del volumen de aire de ventilación y aire fresco. Estudio de influencia del ruido en el entorno

Sistema de expulsión de gases de combustión. Dirección de vientos predominantes

Puntos de suministro y retorno de combustible.

Especificaciones técnicas y cotizaciones de equipo, dispositivos de control y

materiales.

129

Coordinaciones y Aprobaciones a cargo del Contratista

3.7.5 INSTALACIONES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES Y DE SEGURIDAD

Para la formulación del Anteproyecto se deberá considerar los criterios y requisitos mínimos para las instalaciones de comunicaciones y de seguridad, señaladas por la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bombero de Panamá y otras que por su experiencia juzgue necesarias aplicar, previo sustento técnico, opinión de la Caja de Seguro Social y autorización por parte de la autoridad competente, sobre la base de una ruta de evacuación propuesta. Se deberá tener en cuenta los siguientes servicios:

Suministro eléctrico estabilizado e ininterrumpido Data Center (Centro de Computo) Cableado Estructurado de voz, data, video Networking Red Inalámbrica Sistema de Cámaras de Seguridad IP Sistema de Relojes Marcadores de Asistencia Sistema de Llamada de Enfermeras Sistema de Circuito Cerrado de TV Sistemas de Música y Perifoneo Central Telefónica IP Módulos de Atención al Asegurado

3.7.6 SUMINISTRO ELÉCTRICO ESTABILIZADO E ININTERRUMPIDO

Se deberá considerar un sistema eléctrico estabilizado, para todos los equipos de cómputo, completamente independiente de los equipos biomédicos, electromecánicos y otros. Deberá considerarse el Suministro Eléctrico Ininterrumpido para:

Data Center que alimentará a los Gabinetes principales, Servidores, Central Telefónica IP, entre otros

Gabinetes Secundarios Estación de operadora de Central Telefónica Central del Sistema de Música y Perifoneo Estación de Monitoreo del Circuito Cerrado de TV Estación de monitoreo del Sistema de Cámaras de Seguridad Panel de alarmas contra incendio y estación de monitoreo Sistema de Llamada de Enfermeras (Servidor y Estaciones de Llamada de

Pacientes)

• Demanda Máxima

130

Se deberá tener en cuenta para la demanda máxima de equipos de cómputo (PC´s, Impresoras, Servidores, entre otros equipos) lo indicado en la Norma Técnica EM.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

• Sistema de Puesta A Tierra (SPAT) Deberá preverse un Sistema de Puesta A Tierra para los Sistemas de Corrientes débiles. El Sistema de Puesta A Tierra suministrará una resistencia de dispersión menor a 5 ohmios. Los Gabinetes de Comunicaciones, deberán estar conectada a tierra.

3.7.7 SISTEMA VOZ Y DATA

• Compatibilidad Electromagnética (CEM)

Considerar que los estabilizadores y UPS a implementar deberán estar equipados con filtros EMI / RFI. Las características y condiciones del diseño se detallan en las Especificaciones Técnicas de los presentes Términos de Referencia.

• Centro de Cômputo (Data Center). Se deberá considerar un ambiente de acceso restringido para el Centro de Cómputo, con las facilidades técnicas para la instalación y acondicionamiento de un “Sistema de Aire Acondicionado de Precisión”. Debe disponer de un “Piso Técnico” y “Falso Cielorraso” para facilitar el acondicionamiento y circulación del aire en el ambiente. Se precisa que no deberá pasar ninguna tubería o conexión de agua o desagüe, sobre las instalaciones del Centro de Cómputo (Data Center). La instalación de mangas de ventilación del Sistema de Aire Acondicionado – Tipo Confort u otro, de ninguna manera deberá terminar, sobre la “Sala de Máquinas o Servidores” del Centro de Cómputo. No deberá considerarse la instalación de un rociador de agua (Sistema Contra incendios), dentro de las instalaciones del Centro de Cómputo. La Sala de Máquinas o Sala de Servidores, deberá albergar cuando menos un total de cuatro (04) Gabinetes Auto-soportados de 45RU cada uno. El Centro de Cómputo comprende los siguientes espacios o ambientes:

Sala de Operaciones de Informática

Central de Comunicaciones y Monitoreo

Mantenimiento Informática

Central de Seguridad

131

• Cableado estructurado El Contratista deberá prever una red conformada por bandejas para comunicaciones, cajas de pase, tuberías y otros elementos únicamente para la canalización del “Sistema de Cableado Estructurado”, el mismo que permita conexionar el o los Gabinetes Principales (ubicados en el Centro de Cómputo) con cada Gabinete de Piso o Secundario (ubicado en cualquiera de los pisos del edificio). Bajo ninguna razón o circunstancia se debe permitir la canalización de alimentadores o conductores de “data” sobre bandejas eléctricas, en cuyo caso, el proyecto debe contemplar el acondicionamiento de las facilidades técnicas que permitan dar cumplimiento a la presente exigencia en toda la Ciudad Hospitalaria. Se precisa que el Sistema de Cableado Estructurado, deberá ser de Categoría 6. Los puntos de red a diseñarse deberá considerar lo siguiente:

Estaciones de Trabajo

Impresoras Multifuncionales

Red Inalámbrica

Sistema de Cámaras de Seguridad IP

Relojes Biométricos Marcadores de Asistencia

• Networking La tipología de la red será estrella simple, e interconectará el gabinete de core (principal, GDP) con los gabinetes de borde (secundarios, GDS), mediante fibra óptica de 50/125μm multi modo, de 6 hilos de acuerdo con las normas ISO/IEC11801.

• Red Inalámbrica La Caja de Seguro Social tiene como estándar en tecnología de acceso móvil a la información de redes inalámbricas: 802.11a, b y g. Para los criterios de diseño se deben contemplar las condiciones arquitectónicas del hospital, buscando cobertura inalámbrica de alta disponibilidad, con intensidad de señal alta en todas las áreas del hospital.

• Sistema de Cámaras de Seguridad IP Se deberá considerar la implementación de la plataforma de Monitoreo y Vigilancia IP,

132

cuyo propósito está orientado a visualizar en tiempo real los ambientes estratégicos de la Ciudad Hospitalaria, grabando en forma automática o por demanda eventos relevantes y de interés para la gestión y administración hospitalaria.

• Sistema de Relojes Marcadores de Asistencia Deberá tenerse en cuenta que La Caja del Seguro Social implementará en la Ciudad Hospitalaria un sistema de reloj marcador de asistencia biométrico, los que se instalarán en la parte externa de las casetas de vigilancia, requiriéndose para ello un punto de data y un punto eléctrico estabilizado unidos, a la altura de 1.20 mts sobre nivel de piso terminado (SNP).

• Sistema de Llamada de Enfermeras Se deberá prever la canalización para el acondicionamiento de un “Sistema de Llamada de Enfermeras, basado en Tecnología IP”. El Sistema de Llamada de Enfermeras a ser instalado, brindará el servicio de comunicación bidireccional entre el paciente y la estación de enfermeras, ello con la finalidad de asistir de forma oportuna y ordenada al mismo, registrando las actividades de servicio asistencial y/o cuidados de enfermería, razón por la cual deberá contar con los siguientes componentes, como mínimo:

Consola de Llamada de Enfermeras, basada en Tecnología IP.

Central de Distribución (Opcional).

Estaciones de Llamada de Pacientes en las habitaciones.

Estaciones de presencia y registro de las actividades del personal asistencial.

Tirador de Baño.

Luz de Sobrepuerta o Corredor, la cual deberá necesariamente indicar la habitación donde se generó la llamada.

Sistema de Almacenamiento de Datos.

• Sistema de Circuito Cerrado de TV La principal finalidad de implementar un circuito cerrado de televisión, es contar con una infraestructura adecuada que facilite al paciente y a los profesionales de salud herramientas que ayudarán a brindar mejor los servicios informativos, de comunicación y en la mejora del servicio de prestación de salud en el tiempo que dure la permanencia del paciente en el Hospital.

133

El sistema será un circuito cerrado de televisión que permitirá conmutar la señal de antena y la señal de video. Este circuito deberá considerarse en las Salas de Espera de todos los servicios (Admisión, Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Ayuda al Diagnostico, etc.), así como, en los ambientes de “Estar de Médicos y Enfermeras”. Se debe tener en cuenta la apertura de las puertas, debido a que los TV a instalar serán LCD de 32”, los TV deberán estar centrados en las habitaciones de hospitalización de manera que puedan ser vistos sin ningún inconveniente por los dos o tres pacientes hospitalizados.

• Sistema de Música y Perifoneo El sistema tiene como propósito dotar al Centro Asistencial de un medio para transmitir mensajes, música ambiental y el perifoneo (llamado a personal, mensajería, etc.). Tendrá un control master, ubicado en la Central de Comunicaciones en el área de la operadora telefónica, la cual operará y controlará todo el sistema. Se preverá sistemas independientes para las siguientes áreas:

Un sistema principal o general para todo el hospital

Un sistema independiente para farmacia (en la zona de expendio de medicamentos al asegurado, dos parlantes)

Un sistema independiente en el Auditorio y/o Salón de usos múltiples (cuatro

parlantes mínimo o más de acuerdo a las dimensiones del ambiente). Se deberá considerar un pequeño ambiente de 4m2 en la parte contraria al estrado.

• Sistema Telefónico Es conveniente que el proyecto contemple el acondicionamiento de un buzón externo y cajas de pase para la canalización de la acometida subterránea a ser provista por la empresa prestadora del servicio de telefonía y transmisión de datos, desde el ambiente exterior o planta externa de éste hacia el “Data Center” del Centro Asistencial. La acometida permitirá la instalación según corresponda de líneas telefónicas y circuitos de datos (por cobre y/o fibra óptica).

• Módulos de Atención al Asegurado Para una atención ordenada de los pacientes, de la Caja del Seguro Social cuenta en los Centros Asistenciales con Módulo de Atención al Asegurado, el cual reemplazará el servicio de administración de colas. Los Módulos se implementarán en las salas de espera de la consulta externa y deberá diseñarse un módulo (Módulo Simple) por cada 4 consultorios, donde atenderá un internista. También se podrá diseñar un módulo (Módulo

134

Doble) donde podrán atender dos internista, entendiéndose que este módulo atenderá 8 consultorios.

3.7.8 EQUIPAMIENTO

Comprende el equipamiento integral del proyecto. El Contratista, tomando como base el Programa Funcional de Servicio Asistencial, La Ficha Técnica y el Programa Arquitectónico que forma parte de los presentes Términos de Referencia y los planos de arquitectura, coordinará con los profesionales de todas las especialidades la distribución de los equipos y mobiliario, el listado de claves y el listado por ambientes.

Se deberá tomar en cuenta la potencia, el número de fases, la carga eléctrica y la fuerza que se requiere para el caso de los equipos electromecánicos. El Contratista en ningún caso desestimará los equipos ligados a la obra, estos deberán ser diseñados, suministrados e instalados. Los equipos mínimos ligados a la obra civil que el Contratista deberá dimensionar, suministrar e instalar son:

Red del Proyecto de Utilización Primaria, Sub Estación Eléctrica (Acometida, Transformador, Distribución, Tablero de Transferencia Automática), Ascensores (Monta camas, Pasajeros, Montacargas), Casa de Fuerza (Calderas a vapor –Dual Diesel – GLP), Campanas Extractoras, Grupo Electrógeno, Sistema de Temporización para Iluminación, Puestas a Tierra.

Planta de Tratamiento de Agua para Hemodiálisis, Sistema Contra incendios,

Sistema de Agua Blanda, Sistema de Presurización de Agua (Blanda, Dura, Caliente), Sistema de Aire Acondicionado, Ventilación y Calefacción, Sistema de Aire Comprimido Dental, Sistema de Aire Comprimido Medicinal, Sistema de Oxígeno, Sistema de Vacío, Sistema de Óxido Nitroso, Evacuación de Gases Medicinales, UPS y Baterías para el Centro Quirúrgico y Zonas Críticas, Cámara Frigorífica, Paneles de Cabecera, Sistema de Almacenamiento de Petróleo, Sistema de GLP,

Sistema de Agua Caliente, Sistema de Retorno de Agua Caliente, Sistema de

Tratamiento de Aguas Servidas, Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos por incineración, Unidad de Suministro y Soporte de Techo, Sistema de Emergencia y todos los sistemas y equipos necesarios para el buen y óptimo funcionamiento de todo la Ciudad Hospitalaria incluyendo el servicio de emergencia

• Mantenimiento

El expediente técnico será elaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios referidos

135

al mantenimiento sostenido en el tiempo: Se entenderá como mantenimiento, al conjunto coherente e interdisciplinario de acciones y políticas que contemplarán la operación de equipos electromecánicos y médicos, mobiliario clínico y administrativo del centro, proponiendo un proceso capaz de sostener el estado de funcionamiento original y de operación de los equipos, así como del inmueble. Tomará como base las indicaciones de los proveedores, los manuales técnicos, los estándares de rendimiento, las capacidades preestablecidas y las condiciones de operación. • El Contratista, en procura de consensuar las rutinas de mantenimiento y seguridad,

deberá contemplar entre otros: • Diseño funcional y uso de materiales adecuados que no dificulten el mantenimiento,

que proporcionen seguridad y faciliten la limpieza y desinfección. • Proporcionar los manuales de mantenimiento y operación que les puedan facilitar los

proveedores tanto de equipos como de materiales. • Establecer recomendaciones para los cronogramas de mantenimiento y chequeo de

calidad a que se someterá la infraestructura. • Se definirán los niveles de profundidad de intervención del personal propio y el del

fabricante o representante proveedor.

3.7.9 SEGURIDAD

Debe tener presente aquellos aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificación. La edificación deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros fijados en Reglamento para el Diseño Estructural de la República de Panamá 2004 y las Normas de seguridad internacionales NFPA., Norma NFPA 13 / 15 / 20 (Instalación de Sistemas Contra Incendio, Norma NFPA /101 / A- 20 (Seguridad Personal), Norma NFPA 90A (Instalación de sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado), Guía para la reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud”, 2004 de la OPS/OMS. El criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico. Se deberán cumplir las condiciones técnicas funcionales, ambientales, de orientación y ventilación, clima, ubicación y de seguridad establecidas. En el cerramiento y la cobertura no se aceptará el uso de materiales de poca duración, teniéndose en cuenta las condicionantes ambientales, climatológicas y condiciones apropiadas de temperatura, la utilización de materiales de primera calidad con innovación tecnológica que permitan dar

136

confort térmico, fácil mantenimiento, que respondan a las condicionantes funcionales. El Proyecto de Señalización formará parte del desarrollo del Proyecto Arquitectónico. El sistema de señalización a implementar, la adecuación del logotipo y los colores institucionales deben ser coordinados con la Supervisión y se tomará de base el documento “Señalización para Centros Asistenciales de la Caja del Seguro Social”. La señalización referida a la Seguridad estará comprendida en dicha especialidad. El Proyecto debe contemplar todos los requerimientos necesarios en temas de Seguridad. Se debe determinar las zonas de seguridad y prever rutas de escape o evacuación, flujos y capacidad del local. Se debe considerar la identificación y ubicación de sistema de red contra incendios propuesto, así como la ubicación de extintores, alumbrado de emergencia y señalética. El Proyecto de Seguridad debe ser coordinado con las diferentes especialidades, contemplando los sistemas de protección a diseñar, teniendo en cuenta estándares de calidad mínimos a ser incluidos en el proyecto, los que se presentarán por escrito como parte de la Memoria Descriptiva. Se deben tener en cuenta los criterios a cumplir para la correcta y adecuada seguridad radiológica, contando con las autorizaciones en la fase de anteproyecto y en la de finalización de la obra, tanto del ambiente como del equipo. No se aceptarán acuerdos tácitos o exigencias implícitas. En la Memoria Descriptiva se debe precisar los plazos de independencia funcional de los siguientes suministros con relación a posibles interrupciones: Agua Potable (N° de Horas), Electricidad (N° de Horas), Oxígeno (N° de Días), Petróleo (N° de Días), otros suministros (N° de Horas / Día). Se considerarán como parte integral del expediente, los documentos de caracterización de amenazas y los procedimientos de diseño específicos para cada una de las amenazas que se identifiquen de acuerdo al sitio del emplazamiento del hospital. El diseño del proyecto debe garantizar los objetivos de protección para los establecimientos en condiciones normales y en situaciones de emergencia, fundamentalmente ante la ocurrencia de potenciales desastres de origen natural como: terremotos, lluvias intensas, inundaciones, entre otros. Los objetivos de protección frente a estos fenómenos naturales, estarán referidos a la capacidad de la infraestructura para afrontarlos satisfactoriamente. Se deberá garantizar la protección frente a los desastres de origen antrópico como incendios, explosiones, etc. Cada especialista deberá establecer e identificar las condiciones que deben cumplir su diseño o producto. Cada especialista en coordinación con el de Seguridad y de acuerdo a su ámbito de acción, deberá determinar los plazos de independencia funcional de los siguientes

137

suministros con relación a posibles interrupciones: Agua Potable (N° de horas), Electricidad (N° de horas), Oxígeno (N° de Días) Petróleo (N° de Días) u otros suministros que se consideren necesarios. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS.

3.8 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS.

Las especificaciones aquí descritas son una guía general para que el contratista pueda hacer una propuesta técnica constructivo lo más apegado a la realidad, una vez realizado el anteproyecto constructivo y aprobado por la Caja del Seguro Social el contratista deberá someter a la aprobación de DENISA las especificaciones completamente detalladas que servirán de base para dar fiel cumplimiento a las labores de construcción del proyecto de la Ciudad Hospitalaria. Las Especificaciones Técnicas tienen por finalidad complementar los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia, detallando los conceptos generales que debe seguir el Contratista durante el proceso de desarrollo del proyecto. El proyectista hará uso de sistemas constructivos y materiales modernos que cumplan con los estándares de acabados en infraestructura que la Caja de Seguro Social aplica; caso contrario, el Contratista presentará los sistemas y materiales propuestos debidamente sustentados, poniéndolos a consideración de la Caja de Seguro Social para su aprobación. Los materiales propuestos por el Contratista deberán mostrar vigencia tecnológica y demostrar que son susceptibles a mantenimiento efectivo. La Caja de Seguro Social tiene autoridad respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y métodos de trabajo. Los criterios de diseño involucrarán sin excepción las mejores prácticas de construcción, empleando materiales de calidad, equipos y técnicas de última generación, a fin de asegurar un producto de calidad, estando sujetos a la

138

aprobación y plena satisfacción de la Caja de Seguro Social, quien tiene además, el derecho de rechazar aquel que no cumpla con los estándares utilizados en infraestructura hospitalaria. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de materiales y procedimientos de construcción en las presentes especificaciones técnicas, refleja la suposición básica, que el Contratista es el especialista y conoce las prácticas de diseño modernas y más adecuadas a este tipo de edificaciones. 3.8.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES Los materiales cuyas especificaciones técnicas se desarrollan a continuación, son los que se han identificado en función al listado de ambientes del programa arquitectónico. El Contratista deberá considerar como requisitos mínimos las características que a continuación se describen, y que no tienen naturaleza restrictiva. Estos materiales pueden ser superados en el desarrollo del proyecto, tanto en calidad como en cantidad, en el entendido que el Contratista es el especialista responsable de la formulación de todos y cada uno de los materiales (partidas) y que el planteamiento final es de su entera responsabilidad, la misma que estará sujeta a la aprobación de la Supervisión y/o la Caja de Seguro Social. Todos los materiales necesarios para la ejecución de la obra, serán suministrados por el Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos y de las fuentes de aprovisionamiento del Proyecto, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir como mínimo, con todos los requisitos de calidad exigidos en las presentes especificaciones. De considerarlo necesario, el Contratista elaborará un Plan de Emergencia de previsión de almacenamiento de stock que cubra un lapso no menor de 30 días. Los materiales suministrados y demás elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras deberán ser de primera calidad, de grado hospitalario cuando corresponda y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras sin el consentimiento y aprobación de la Supervisión podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados.

• Certificación de Calidad Los materiales utilizados en obra y que sean fabricados comercialmente, deben estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones y otras de carácter oficial. La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes

139

entregadas en la obra. El Contratista también presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria. Asimismo, los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto a su manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser tomadas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional competente. Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Contratista, como responsables de la calidad de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en cualquier momento, en cuyo caso si se encuentran que no están en conformidad con los requisitos establecidos serán rechazados estén instalados o no. Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al Supervisor.

• Almacenamiento de Materiales Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto por el Contratista sin costo alguno para la Caja de Seguro Social. En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Será responsabilidad de la Supervisión la verificación del cumplimiento de las mismas. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente: • Los materiales serán almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de

maquinarias y equipos. • Los materiales no serán apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente

resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio

140

metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material. • Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenarán en casilleros para facilitar su

manipuleo y así no causar lesiones físicas al personal. • Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, etc.,

se deberán apilar en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.

• En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado

físico presenten características propias de riesgo se deberá planificar y adoptar las medidas preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por un personal competente en la materia.

• Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y

almacenamiento de los materiales de riesgo serán informadas a los trabajadores mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.

• El acceso a los depósitos de almacenamiento deberá estar restringido a las personas

no autorizadas y en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo, las personas autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en mención.

• Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que

ser restauradas a su estado original por el Contratista.

3.8.2 Albañilería

El trabajo incluye todo el material, equipo, herramientas y mano de obra necesarios para toda la construcción de albañilería indicada en los planos o requerida por la obra. Las Condiciones Generales de estas especificaciones se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta Sección. Todas las baldosas y azulejos deberán ser entregados en la obra en envases que tengan el sello indicando la calidad de acuerdo con las Recomendaciones del Fabricante. Salvo indicación contraria, todo el trabajo de albañilería sobre el nivel de piso, excepto para trabajos expuestos, puede ser llevada a cabo a opción del Contratista con bloques de hormigón o bloques de terracota, aunque uno u otro se muestren en los dibujos. Es de estricto cumplimiento ejecutar lo establecido en el REP-94.

141

Materiales: Los materiales se conformarán a los siguientes requisitos: Bloques de hormigón De 6” – ASTM-C90 De 4” – ASTM-C129 Bloques de terracota Fabricación local Cemento Portland ASTM C150, Tipo I Cal Hidratada ASTM C207, Tipo S Cal Viva ASTM C5 Arena ASTM C144 Agua Potable Ladrillos Fabricación local Las superficies para trabajos de albañilería expuestas serán densas y lisas. Las superficies de unidades para otros trabajos serán adecuadas para ser acabadas con repello.

• Mezclas de Mortero Las mezclas de mortero se conformarán a los requisitos de ASTM C270, última edición.

Para trabajos sobre nivel del terreno 1 parte cemento Portland, nivel del terreno:¼ parte de cal, 3 partes de arena; ó 1 parte de cemento Portland, 3 partes de arena.

Para trabajos bajo tierra: 1 parte de cemento Portland3 partes de arena

Los materiales cementosos y los agregados serán mezclados con la máxima cantidad de agua compatible con una laborabilidad satisfactoria. No se podrán usar morteros reacondicionados o parcialmente fraguados. Para hormigón rellenos será de la siguiente proporción volumétrica: 1 parte de cemento portland, 2 partes de arena, 4 partes de piedra.

• Instalación Bloques de Hormigón o Terracota Colocar los bloques de hormigón o terracota sobre una capa de mortero, a plomo, nivel, alineados y en hiladas de trabazón ordinaria y apropiadamente unidos con los trabajos conexos. Colocar las hiladas sucesivas de modo que las juntas de una hilada no coincidan con las de la hilada inferior. Se utilizará mortero suficiente para cubrir completamente las caras de contacto de los bloques. Las hiladas se entrelazarán en las esquinas e intersecciones de paredes. Las hiladas se

142

harán de forma tal que no se use en los remates y esquinas unidad alguna menor de ½ bloque. Colocar las hiladas con trabazón ordinaria excepto cuando se indique de otra forma. Los trabajos que requieran ser realizados junto con la albañilería, incluyendo anclajes, cajuelas, pernos, conductos eléctricos, tubos de plomería y accesorios, se irán haciendo a medida que proceda el trabajo. El mortero para juntas será fluido y aplicado con tal espesor que sea expulsado fuera de las juntas cuando las unidades se coloquen. En el trabajo de mampostería expuesto, las juntas deberán hacerse al ras, a menos que se indique lo contrario. Ninguna ranura o nicho, en cualquier unidad de albañilería, podrá ser más profunda que la mitad del grueso de la pared. Ninguna ranura horizontal, o proyección horizontal de una ranura diagonal excederá los 1.20 mts. Ninguna viga de amarre o columna será reducida en sus dimensiones por ranuras o nichos. Ningún nicho en unidades de albañilería excederá una dimensión total de 0.60 por 0.90mts. Las paredes o tabiques adosados a columnas de hormigón o paredes, deberán ser fijados a éstos con anclajes o amarres metálicos aprobados por el Inspector, espaciados verticalmente no más de 60 cms. centro a centro. La cara plana de los bloques no debe colocarse adosada a las columnas. Los dinteles de hormigón sobre aberturas de puertas o ventanas, podrán ser tanto de hormigón vaciado en el lugar como pre fundido. El apoyo en la mampostería será de un mínimo de 8”. La cara plana de los bloques no debe juntarse con las columnas. Las tuberías que no pueden ocultarse automáticamente en las paredes o columnas deben forrarse con bloques. Se dejarán tacos de madera, por lo menos tres (3) de cada lado, en las mochetas de las aberturas que lleven marcos, para permitir clavar los mismos. Los bloques de hormigón y de terracota serán humedecidos antes de usarse. Todo el trabajo de albañilería será protegido de la lluvia hasta que el mortero haya endurecido y secado.

• Bloques ornamentales

143

Colocar los bloques ornamentales como se indica en los planos. Humedecer los bloques antes de colocarlos. Las juntas deberán hacerse ligeramente cóncavas con herramientas apropiadas.

• Certificados El Contratista deberá suministrar certificados de calidad para los siguientes materiales, si le fueren requeridos por el Inspector.

Bloques de hormigón terracota Cemento Portland Cal hidratada Cal viva Arena

3.8.3 Acabado de pisos y paredes balboas, bases, azulejos de paredes y pisos

El trabajo requerido en esta Sección, comprende el suministro de todo el material y mano de obra necesarios para la completa terminación del “Suministro, colocación, pulido y brillado de baldosas, zócalos, pasos, contrahuellas de escaleras y colocación de azulejos.

Pisos y bases de baldosa de granito, de Quarry Tile o de cerámica de tránsito pesado en donde este indicado en las plantas arquitectónicas y cuadros de acabados.

Pasos y espejos de las escaleras de cemento.

• Calidad de los materiales

El Contratista someterá al Supervisor, para su aprobación, y antes de la entrega de los materiales en la obra, muestras de cada tipo y color especificado o seleccionado los cuales servirán de patrón para la aceptación de los materiales; desviación notoria del material con respecto a las muestras aprobadas, serán causal de rechazo y el Contratista reemplazará a su costo las piezas que no cumplan. Las baldosas de granito o granulado de mármol, de cerámica de tránsito pesado o de Gres (Quarry Tile) serán fabricados con materiales adecuados que cumplan con las normas respectivas. Las baldosas de granito serán de manufactura local de la mejor calidad, hechas a presión hidráulica, deberán estar bien curadas por lo menos 30 días antes de usarse. Las

144

baldosas serán de granito de grano fino .50 x .50 centímetros de la mejor calidad, con bordes y esquinas rectas y agudas. Las baldosas de Gres de color determinado por la Caja de Seguro Social. Se colocarán baldosas antideslizantes en las áreas indicadas. No se aceptarán desviaciones de tono mayores de las intrínsecas en la fabricación del material. La superficie será pre pulida en la planta, con carburo de silicio a una finesa de 130 a 220, lisa y a nivel, libre de vacíos y grietas. Las bases serán del mismo largo que las baldosas, con una altura de nivel del piso de 10 cms. El espesor será de 1.2 a 1.4 cms rigen todas las condiciones mencionadas para las baldosas. Los pasos y espejos de las escaleras que se indiquen, llevarán baldosas de granito pre pulidas, de cerámica de tránsito pesado o de Gres y las mismas serán fabricadas con bordes especiales para pasos y las mismas serán fabricadas con espejos se ajustarán a las mostradas en los planos. Sin embargo, la superficie de desgaste tendrá un espesor de 1.5 cms. manteniendo las demás condiciones señaladas para las baldosas. Los azulejos para paredes serán de primera calidad del tamaño indicado en los planos, de color escogido por el arquitecto.

• De los materiales de instalación El cemento será Tipo I, de acuerdo con las normas ASTM CI 50 para cemento Portland. El agua será limpia, fresca, libre de aceites, ácidos, sustancias alcalinas, materiales orgánicos y otras sustancias dañinas. La arena deberá estar limpia de granos duros, libre de polvo, material orgánico, arcilla, pizarras, álcalis, materiales blandos y escamosos. Cuando la arena provenga de depósitos marinos, el 0contenido de sal no podrá exceder más de un veinteavo del uno por ciento de sal por ciento de sal por peso, la arena deberá satisfacer la norma ASTM C144.

• Proporciones para mezcla de mortero: a) Paredes: 1 cemento - 3 de arena - 1 pasta cal. b) Pisos : 1 cemento - arena. c) Lechada: cemento blanco y agua.

• Procedimiento de instalación de balboas de granito, cerámica y de gres (quarry tile):

145

El mortero para adherir las baldosas debe tener un asentamiento mediano, prepare cantidades que puedan manejarse fácilmente, y que sean consumidas en la siguiente hora.

Posteriormente e inmediatamente antes de recibir la mezcla del mortero, se verterá

una lechada a base de cemento sobre el área próxima a ser instalada.

El mortero de adherencia, antes de ser asentado, será templado también mediante la adición de una lechada a base de cemento. La misma deberá ser consistente, teniendo en cuenta que ha de mantenerse agitada todo el tiempo para evitar que ésta se asiente. Prepare cantidades que sean consumidas durante la siguiente hora.

Las baldosas de granito serán selladas por el revés con la misma lechada de

cemento que sirve para los fines antes mencionados. Pinte completamente todo el revés de las baldosas utilizando una brocha de albañilería. El sellado debe proceder en la medida que avance la instalación

Se colocarán maestras y niveles para instalar las baldosas, guardando relación con

las escuadras que den las paredes del Edificio. Los niveles serán determinados tomando en cuenta lo que señalan los planos de construcción.

La colocación de las baldosas será perfectamente a nivel en las áreas interiores y

con declive en las exteriores, sujetas a las caídas de las aguas hacia los sumideros, desagües bordes de balcón o finales de pisos.

Todas las baldosas deben tener un asentamiento mínimo sobre el mortero, de un

90% y deben ser comprimidas con macetas de caucho, cuyo tamaño tenga relación con el tamaño de las baldosas. Evite el tráfico por veinticuatro (24) horas. Las juntas de las baldosas deben tener un espacio entre baldosas de 1/16 de pulgadas.

Todos los cortes deben ser hechos con guillotinas o tranchas, cuando los mismos

quedan escondidos debajo de los zócalos. Sin embargo, los cortes vistos deben ser realizados por sierras eléctricas con discos de carburo de silicio, fabricado para estos fines. Todos los cortes serán los más próximos posible a las paredes, de forma que los zócalos sean instalados de igual forma, lo más próximo a las paredes.

Las bases se colocarán con piezas especiales cuyo lado es de 10 centímetros, y su

espesor no mayor de 1.2 centímetros. Todas las esquinas o ángulos serán rematados con ángulo visto de un centímetros por lado, eliminado mediante un corte de cuarenta y cinco grados, el revés de las baldosas.

Los cambios de nivel serán realizados con piezas especiales, conocidas como

piezas de escaleras. Estas piezas se utilizarán en los bordes vistos, tales como en los balcones, closets, escaleras y desniveles. Su lado visto está terminado con

146

granulado de mármol, igual que en la superficie de la baldosa.

Terminada la colocación de los pisos, se rellenarán las juntas entre baldosa con una lechada a base de cemento Pórtland de igual color que el fondo de la baldosa. Refiérase al fabricante para su preparación. En el piso de las áreas donde se indique las entre baldosas se rellenarán con una lechada igual a la descrita pero agregando un aditivo a la mezcla igual al Sikador 362 para lograr una mejor adherencia, resistente al lavado constante y a los solventes químicos.

Las juntas entre baldosas deben ser limpiadas de los residuos del mortero de

asentamiento. La primera vez se hará una hora después de haber sido asentada las baldosas, la segunda vez se hará al preparar el área para ser lechada. Esta limpieza se lleva a cabo introduciendo en fleje acerado con el de la hoja de una segueta para cortar metales, removiendo con ella cualquier excedente de mezcla que haya quedado entre baldosas. Una vez terminado el procedimiento, proceda a barrer y lavar el piso veinticuatro horas después, dejándolo limpio y húmedo. El piso estará listo ahora para ser lechado a la mañana siguiente.

Prepare la lechada en una proporción de una parte de cemento Portland coloreado

por una parte y media de agua. Revuélvase completamente, agitando sus componentes con un mezclador sobre el piso, esparciéndolo con un escurridor hasta que penetre en todas las juntas.

Prepare una segunda tanda para finalizar el relleno entre las juntas; esta vez con

una proporción de una media partes de cemento Portland coloreado por una parte de agua. Proceda de la misma forma que antes, hasta completar de rellenar las juntas.

El tiempo que se emplee para la utilización de la lechada no debe exceder de una

hora. Si la lechada se va a dejar limpia, espere el tiempo necesario hasta que la misma tenga el temple adecuado.

Limpie espolvoreando el mismo cemento coloreado, en seco, y fricción las

baldosas con un trapo de algodón grueso. Limpie el mismo, cuantas veces sea necesario, barra el área terminada con un escobillón fino de cerda vegetal tipo Tampico. Humedezca el área dos horas después, para evitar que la lechada se contraiga, se resquebraje, se agriete, o se queme.

Cuando la lechada se va a dejar sobre las baldosas, porque las mismas serán

posteriormente pulidas, proceda a remover el excedente con una llana de acero, asegurándose que todas las juntas queden llenas, humedezca el área dos horas después para evitar los efectos antes mencionados.

Para completar un fraguado hidratado, mantenga las áreas húmedas los tres (3)

días siguientes.

147

• Instalación de azulejos para paredes y pisos:

Sumergir completamente en agua limpia todos los azulejos antes de usarlos.

Aplicar solamente la cantidad de mortero que pueda ser cubierto con azulejos antes que comience el fraguado inicial del mortero.

Después que el mortero ha sido flotado al ras, aplicar una lechada de cemento

puro antes de colocar los azulejos.

Colocar los azulejos con las juntas a un máximo de 1/16 de pulgada de ancho. A la terminación limpiar todo el exceso de mortero, cubriendo las juntas con una lechada pastosa de cemento blanco.

• Pulido de baldosas y zócalos Los pisos y baldosas deberán ser pulidos hasta que se asegure una superficie uniformemente nivelada del área trabajada, para luego aplicar el brillo tipo espejo a dicha superficie. El Contratista se encargará de dejar todas las superficies limpias, una vez terminado el trabajo, tanto pisos como paredes, si se da el caso. Los zócalos de los pisos también deberán ser pulidos y brillados. Los pisos de Gres (Quarry Tile) serán brillados hasta que se asegure una superficie uniforme y brillante del área trabajada.

• Almacenamiento y limpieza El Contratista es el único responsable porque las bases, azulejos y sus accesorios sean almacenados en un lugar seguro, protegido contra cualquier daño. Todas las cajas se almacenarán intactas con sus etiquetas de fábrica, indicando claves, diseños, calidad, etc. Al terminar su trabajo, el Contratista hará una limpieza concienzuda de su trabajo de la mejor manera, para quitar toda traza de cemento de polvo, o de manchas de cualquier clase.

3.8.4 Acero estructural

Esta Sección cubre el suministro de todo el equipo, mano de obra y materiales relacionados con la fabricación, suministro e instalación del acero estructural.

148

Las Condiciones Generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta Sección. Los códigos y estándares son los siguientes:

El Contratista deberá cumplir con las siguientes estipulaciones, excepto en los casos donde se indique lo contrario.

Es de estricto cumplimiento ejecutar lo establecido en el REP-94.

AISC “Código de práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero”.

AISC “Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Erección de Acero Estructural

para Edificio”, octava edición, incluyendo el Comentario y los Suplementos a dichas especificaciones, a medida que sean publicados.

AWS D1.1 “Código de Soldadura Estructural”.

ASTM A6 “Requisitos Generales para la Entrega de Planchas Laminadas de Acero,

Formas, Tablestacas y Barras para Uso Estructural”.

• Diseño de miembros y conexiones Todos los detalles indicados son típicos; los detalles similares se aplican a condiciones similares, a menos que se indique lo contrario. Se deberán verificar las dimensiones en el sitio siempre que sea posible sin causar demoras en el trabajo. Deberá notificarse al Supervisor cuando no parezca claramente señalado el diseño de miembros y conexiones para cualquier porción de la estructura.

• Planos de taller El Contratista deberá entregar al Supervisor planos de taller, incluyendo detalles y programas completos para la fabricación y ensamble en el taller de miembros, y detalles, programas, procedimientos y diagramas en los que se indica la secuencia de instalación. La revisión que haga el Supervisor de los planos de taller será únicamente para consideración general. El cumplimiento de los requisitos para la fabricación e instalación de materiales de acero estructural es la responsabilidad del Contratista, quien eberá:

Incluir detalles de cortes, conexiones, contra flechas, huecos y otros datos pertinentes. Indicar soldaduras mediante símbolos estándar AWS; e indicará el tamaño, longitud y tipo de cada soldadura.

Suministrar planos de colocación, plantillas y otros sistemas de anclaje a ser instalados por otras personas.

• Entrega, almacenamiento y manejo

149

El Contratista deberá colocar materiales en el sitio a tales intervalos que asegure el progreso ininterrumpido del trabajo. El Contratista deberá entregar dispositivos de anclaje que han de ser empotrados en concreto colocado en sitio con suficiente anticipación para no causar demoras en el trabajo. El Contratista deberá almacenar los materiales de manera que permita tener fácil acceso para inspección e identificación, y mantendrá los miembros de acero elevados, de manera que no toque el suelo, usando paletas, plataformas, u otros apoyos. El Contratista deberá proteger los miembros de acero y los materiales empacados contra los efectos de la erosión y el deterioro. Los materiales no deberán ser almacenados en la estructura de apoyo. El Contratista deberá reparar o reemplazar materiales o estructuras dañadas como lo indique el Supervisor. Las planchas, laminadas de acero y barras deberán estar conformes con los requisitos de la ASTM A 36-81ª , última revisión.

• La fabricación y ensamble en el taller. El Contratista deberá fabricar y ensamblar armazones estructurales en la medida de lo posible en el taller, de conformidad con las especificaciones vigentes y según se indicar en los planos finales de taller y deberá suministrar contra flechas en los miembros estructurales tal como lo indican los planos. El Contratista deberá marcar en forma apropiada y empatar los materiales que han de ser ensamblados en el campo, deberá fabricar para entregar en secuencia que expide la instalación y minimice el manejo de materiales en el campo. • Instalación Los miembros estructurales deberán ser fijados con exactitud, con referencia a las líneas y elevaciones que aparecen indicadas en los planos, alineados y ajustados antes de ser conectados estarán en contactos permanentemente. Las superficies de carga y otras superficies que estarán en contacto permanente entre sí deberán ser limpiadas antes del ensamble. Las piezas individuales de la estructura deberán estar al mismo nivel y aplomadas dentro de las tolerancias especificadas por AISC. No se podrán usar sopletes a gas en el campo para corregir errores de fábrica en las piezas estructurales. Se permitirán cortes únicamente en aquellas piezas estructurales secundarias que no estén sujetas a tensión, si así lo acepta el Supervisor. Las Secciones cortadas con soplete a gas deberán tener un acabado igual a una apariencia de

150

cizallamiento cuando sea permitido. Inmediatamente después de la instalación. Las soldaduras de campo y las áreas desgastadas deberán ser limpiadas. Las áreas expuestas deberán ser entonces pintadas, utilizando el mismo material usado para pintar con brocha o rociados para proporcionar una capa de pintura seca, con un espesor mínimo de 7.5 milipulgadas.

• Control de calidad en el campo El Contratista deberá brindarle acceso al Supervisor a los lugares donde se estén produciendo o fabricando piezas de acero estructural. El Supervisor se reserva el derecho de rechazar cualquier material que no cumpla con los requisitos especificados en cualquier momento antes de la aceptación final. El Contratista corregirá las deficiencias en las piezas de acero estructural según sea necesario para demostrar el cumplimiento con los requisitos del trabajo especificado. El Contratista deberá efectuar inspecciones y ensayos durante la fabricación de ensambles de acero estructural, de la siguiente manera. Certificar a los soldadores y efectuar inspecciones y ensayos según se requiera. Registrar los tipos y localizaciones de todos defectos en el trabajo. Registrar el trabajo requerido y el realizado para corregir deficiencias. El Contratista deberá realizar inspecciones y ensayos durante la instalación de acero estructural, a saber: certificar a los soldadores, realizar inspecciones y ensayos según se requieran. Registrar los tipos y localizaciones de defectos encontrados en el trabajo. Registras el trabajo requerido y el realizado para corregir deficiencias. Realizar inspección visual de todas las soldaduras.

• Pintura de taller Todo el acero recibirá un baño de pintura imprimadora de metal o dos (2) manos de pintura imprimadora aplicada a brocha o pulverizada como se especifica. La aplicación a rodillo está prohibida. La pintura será aplicada por pintores experimentados solamente hasta un rendimiento uniforme de 500 pies cuadrados por galón de pintura sin diluir. Se permitirá el tiempo apropiado para que la pintura seque de manera que el acero pueda ser manipulado sin abrasiones. La limpieza del acero será de conformidad con los requisitos especificados en la parte 5, Sección 1.24 del Manual AISC. Todo el acero exceptuando el que va ser empotrado en hormigón deberá estar limpio y pintado. Después de la erección se examinará cuidadosamente el acero y se limpiarán con

151

solvente las superficies de grasa, suciedad o materia que pudiera afectar la adherencia de la pintura. Todos los puntos que muestren oxidación serán pulidos con cepillo de alambre hasta obtener un metal brillante y pintado nuevamente. La pintura final de las secciones de acero que serán expuestas se pintarán de acuerdo a como se especifica en la Sección de Pintura. 3.8.5 ACERO DE REFUERZO

Este trabajo deberá consistir en el suministro y la coloración de las varillas de acero para refuerzo de acuerdo a las indicaciones siguientes en conformidad razonable a los planos, Condiciones Generales y Especiales. Es de estricto cumplimiento ejecutar lo establecido en el REP-94.

• Materiales El acero de refuerzo a utilizar será grado 60; excepto en la losa donde se usará acero grado 40ª además deberá cumplir con la norma A-615 de la ASTM “Specifications For Billet Steel bars for Concrete Reinforcement” (Intermediate Grade), excepto que las varillas deberán ser fabricadas por el procedimiento siemens-martin o por medio del horno eléctrico y con la norma A-305 de ASTM “Specifications for Minimum Requierement for Deformation of Deformend Steel Bars Concret Reinforcements”.

Las barras serán cortadas a las longitudes requeridas y dobladas exactamente antes de colocarlas. Las barras serán dobladas en taller a menos que tenga aprobación escrita por el Inspector, para doblarlas en el campo.

El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad (lodo, aceite, óxido y otros

recubrimientos no metálicos) que puedan afectar adversamente su capacidad de adherencia y resistencia.

El refuerzo debe colocarse con precisión, se debe contar con los soportes

necesarios antes de colar el concreto y estar asegurados contra desplazamientos de acuerdo a las siguientes tolerancias:

PERALTE TOLERANCIA EN TOLERANCIA EN EL EL PERALTE RECUBRIMIENTO menor a 20 cms. más o menos 1 cm. 1 cm. máximo mayor a 20 cms. más o menos 1.5 cms. 1.5 cms. máximo Todo el refuerzo debe doblarse en frío a menos que el Profesional idoneo lo permita de otra manera. El diámetro del doblez, medido en la cara del interior de la varilla, excepto

152

para estribos y anillos en tamaños del N° 3 al Nº 5, no debe ser menor a los valores que a continuación se detallan: TAMAÑO DE VARILLA DIÁMETRO MÍNIMO del N° 3 al N° 8 6 diámetros del N° 9 al N° 11 8 diámetros del N° 14 al N° 18 10 diámetros Para estribos y anillos, el diámetro interior del doblez no debe ser menor de 4 veces el diámetro de la varilla utilizada. Las varillas para refuerzo deberán estar protegidas contra todo daño en todo momento almacenándose sobre bloques o plataformas. Antes de colocar el hormigón se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exenta de toda suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, o cualquier otra sustancia extraña.

• Doblez A no ser que fuese permitido en otra, todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en frío y deberán ser torcidas de acuerdo con los procedimientos del “American Concrete Institute” (Instituto Americano del Hormigón). Las varillas parcialmente empotradas en el hormigón no deberán ser dobladas salvo cuando se indique en los planos o se permita en otra forma. Se deberán emplear obreros competentes para cortarlas y doblarlas, proporcionándoles los dispositivos adecuados para este trabajo.

• Colocación y sujeción No se vaciará el hormigón en ningún miembro hasta que la colocación del refuerzo haya sido aprobada. No se permitirán empalmes, exceptuando donde indiquen los planos previa aprobación del Inspector. Los largos de los empalmes y desarrollo para cada tipo de barra se calcularán de acuerdo a los requerimientos de la ACI, para cada tamaño de barra. No se permitirá soldarse el acero de refuerzo a menos que sea autorizado por escrito por el Profesional idóneo. Todas las soldaduras deberán estar conformes con los requisitos de las especificaciones Standard de ASTM de Acero de Refuerzo. No se utilizarán los soportes de metal que lleguen hasta la superficie. No se permitirá colocar varillas sobre capas frescas de hormigón mientras que avance el trabajo y el ajuste de varillas durante la colocación del hormigón. Las principales varillas de refuerzo, que estén sometidas a determinados esfuerzos, deberán ser empleadas únicamente donde lo muestren los planos o dibujos de taller aprobados.

153

El espacio mínimo centro a centro de varillas paralelas deberá ser de dos y medio (2 ½ ) veces el diámetro de la varilla, pero en ningún caso deberá la distancia libre entre las varillas ser menos de uno y medio (1 ½ ) veces el tamaño máximo del agregado grueso. Todos los refuerzos deberán tener una cobertura libre de dos (2) pulgadas (5cms) excepto cuando lo indiquen los planos o se establezca en estas especificaciones. Las barras serán colocadas en las posiciones exactas y con la protección requerida, serán ajustadas firmemente para impedir desplazamiento durante el vaciado del hormigón. Las barras serán aseguradas con alambre de refuerzo calibre 16. Se proveerán soportes del tipo aprobado por el Inspector, colocados adecuadamente para soportar y mantener las barras de refuerzos en posición de todas las vigas y losas.

3.8.6 Falso cielos rasos

• Falso cielo raso de fibra mineral con juntas visibles

DESCRIPCIÓN: El falso cielo raso será térmico, resistente, de fácil manipulación, no inflamable e inodoro. Las dimensiones serán de 0.61m x 0.61m. El tipo de cielo raso a emplear es desmontable, suspendido y de juntas visibles. MATERIALES: Está compuesto baldosas de fibra mineral de uso hospitalario, suspendido por perfiles metálicos de acero galvanizado perimetrales fijados a las paredes, largueros ensamblados a los perimetrales, y travesaños ensamblados a estos últimos. Esta estructura se suspende con doble alambre roscado galvanizado cada metro. La estructura será de acero pre pintado tipo T. Los perfiles a usarse serán de tipo XL o similar, de 24 mm. (Vigas en T), y ángulos perimetrales. El alambre de sujeción al techo será mediante amarres de alambre N° 18 o elementos metálicos que proveerá el fabricante.

• Falso cielo raso tipo acústicas especiales

El falso cielo raso será térmico, resistente a la humedad, de fácil manipulación, anti bacterias, no inflamable e inodoro. Las dimensiones serán de 0.61m x 0.61m. El tipo de cielo raso a emplear es desmontable, suspendido y de juntas visibles.

Está compuesto baldosas de fibra mineral de uso hospitalario, suspendido por perfiles metálicos de acero galvanizado perimetrales fijados a las paredes, largueros ensamblados a los perimetrales, y travesaños ensamblados a estos últimos. Esta estructura se suspende con doble alambre roscado galvanizado cada metro. La estructura

154

será de acero pre pintado tipo T. Los perfiles a usarse serán de tipo XL o similar, de 24 mm. (Vigas en T), y ángulos perimetrales. El alambre de sujeción al techo será mediante amarres de alambre N° 18 o elementos metálicos que proveerá el fabricante.

• Falso cielo raso tipo Sheet Rock (Plancha de roca) El falso cielo raso será térmico, resistente a la humedad, de fácil manipulación, anti bacteria, no inflamable e inodoro. Las dimensiones serán de 4´ x 8´. El tipo de cielo raso a emplear es desmontable, suspendido y de juntas visibles. Está compuesto de lámina de fibra mineral de uso hospitalario, suspendido por perfiles metálicos de acero galvanizado perimetrales fijados a las paredes, largueros ensamblados a los perimetrales, y travesaños ensamblados a estos últimos. Esta estructura se suspende con doble alambre roscado galvanizado cada metro. La estructura será de acero pre pintado tipo T. Los perfiles a usarse serán de tipo XL o similar, de 24 mm. (Vigas en T), y ángulos perimetrales. El alambre de sujeción al techo será mediante amarres de alambre N° 18 o elementos metálicos que proveerá el fabricante

3.8.7 Revestimientos

• Enchape acústico (Tipo nordex)

Se refiere al recubrimiento que se realiza sobre las paredes con planchas de material rígido que ayuda a amortiguar los ruidos. El materia e Planchas de material rígido tipo Nordex

• Revestimiento de pasos, contrapasos y descanso de escaleras con cemento

pulido

DESCRIPCION: Se refiere al revestimiento de pasos, contrapasos y descanso de escaleras con cemento pulido que consiste en un acabado con mortero de cemento gris y arena en proporción 1:3 y con Fórmula Ashford o similar, de espesor 1”. Los detalles seguirán lo indicado en los planos de arquitectura. Considerar la partida de pasos y contrapasos por ml y el descanso por m2.

MATERIALES: Cemento gris Arena Fórmula Ashford o similar como endurecedor.

155

• Revestimiento de pasos, contrapasos y descanso de escaleras con vinílico flexible en rollo.

DESCRIPCION: Se refiere al revestimiento de pasos, contrapasos y descanso de escaleras con vinílico flexible, haciendo uso de cantonera en PVC. Se deberá utilizar perfiles laterales, subida de rodapié entre pasos y contrapasos, así como perfiles de conexión en la partida y llegada de la escalera. MATERIALES: Vinílico flexible Pegamento recomendado por el fabricante Cantoneras Perfiles laterales para escaleras Subida de rodapié Perfil de conexión

3.8.8 Carpintería de madera

• Puertas

Comprende los materiales del elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, junquillos, sobre luz con rejilla, etc.; así como su colocación. Toda la carpintería de madera a ejecutarse será hecha con madera de primera. El contra placado de las puertas será de aglomerado de madera (MDF) con enchape milimétrico, de 6 mm. La madera debe ser de primera calidad, no debe tener suma gaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, debe estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario. Por ningún motivo se aceptará madera húmeda.

3.8.9 Carpintería metálica y herrería

• Puertas, ventanas y otros DESCRIPCION: Este rubro incluye el cómputo de todos los materiales de los elementos metálicos que no tengan función estructural o resistente. Dentro de ésta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería, los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

156

MATERIALES: Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño de cada una de las piezas. Ángulos, perfiles, bisagras, fierro redondo, cuadrado hueco, platinas, balaústres, cerco de púas, malla, etc. además de la soldadura del tipo eléctrica. Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la norma SSPC-SP6. Se entregarán libres de defectos y torceduras, con la aplicación de una mano adicional de anticorrosivo sobre la superficie libre de óxidos antes del acabado final, en el que se aplicará, esmalte sintético, o laca a la piroxilina o pintura acrílica, previo masillado y lijado.

• Escalera tipo gato DESCRIPCIÓN: Se refiere a la construcción de la escalera de gato con tubos de fierro negro, de diámetro especificado en los planos. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero de calidad estructural ASTM A-36 o del tipo E-24 (designación SIDER PERU). Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de alambre. Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente alineada. Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo. Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación. Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquímicas de la más alta calidad. La segunda mano de pintura será colocada 18 horas después de la primera. MATERIALES Tubo de fierro negro 2” Perfiles y planchas de acero ASTM A-36 Soldadura Accesorios de fijación Anticorrosivo y esmalte sintético

157

• Baranda de escaleras D=2”

DESCRIPCIÓN: Se refiere a la construcción de las barandas de escaleras con tubos de fierro negro de diámetro 2”. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero de calidad estructural ASTM A-36 o del tipo E-24 (designación SIDER PERU). Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de alambre. Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente alineada. Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo. Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación. Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquímicas de la más alta calidad. La segunda mano de pintura será colocada 18 horas después de la primera.

• Divisiones metálicas para baños DESCRIPCIÓN: Las puertas y tableros laterales de las divisiones metálicas serán fabricadas con doble plancha de acero fosfatado de 1/32”. En su interior llevará tecnopor de 1 ¼” de espesor a fin de proporcionar estabilidad a las mismas. Deben considerarse, incluidos en esta partida, los accesorios de las puertas de divisiones metálicas. Las bisagras serán de doble acción con rodamientos, los cerrojos serán con recibidor y amortiguador de jebe. Todos los accesorios deberán ser construidos con planchas de bronce con baño de cromo de 1/20”. Igualmente, se deben considerar los anclajes necesarios para asegurar una colocación perfecta dentro del vano o pared (cubículos de baños), tanto en lo referente a la horizontalidad y verticalidad de cada pieza como a su encajamiento. Las planchas serán pintadas con una capa de pintura anticorrosivo y una capa de esmalte. MATERIALES: Plancha de acero fosfatado Tecnopor

158

Bisagras Cerrojos Anclajes Pintura anticorrosiva y esmalte

• Tapa metálica para cisterna y otros DESCRIPCIÓN: Se confeccionará una tapa de plancha que servirá como tapa de inspección para la Cisterna, se le dará un acabado con pintura epóxica. MATERIALES: Tapa de acero Pintura epóxica

• Barrera sanitaria DESCRIPCIÓN: Barrera sanitaria ubicada en Central de Esterilización, con acero inoxidable, acabado satinado. MATERIALES Acero inoxidable de 1/16” y 1/24”. Calidad AISI 304, N4

• Enchape con plancha de acero inoxidable en losa de concreto (Depósito de cadáveres)

DESCRIPCIÓN: Corresponde al revestimiento de la losa de depósito de cadáveres, con acero inoxidable, acabado satinado. MATERIALES Acero inoxidable de 5/64”, calidad AISI 316

• Tapajuntas con planchas de acero inoxidable DESCRIPCION: Incluye todos los elementos necesarios para cubrir las juntas de expansión en pisos, muros, cielo raso y techos. Las juntas de piso, paredes y cielo rasos serán de elementos de acero inoxidable, de 1/24”, 1/32”, 3/32” ó 3/16”. MATERIALES: Planchas de acero inoxidable (platinas)

• Transfer

159

DESCRIPCIÓN: Se refiere al dispositivo estacionario para transferir pacientes entre dos ambientes, como son el área esterilizada (rígida) y el área no esterilizada. El paciente es transferido automáticamente desde la camilla a la mesa de operación y viceversa. El personal solo controla la secuencia del programa aplicando todas las precauciones de seguridad. MATERIALES Transfer acabado en acero inoxidable.

3.8.10 CARPINTERÍA DE ALUMINIO

DESCRIPCIÓN: Las Especificaciones Técnicas indicadas se aplicaran para todas y cada una de las ventanas conformantes del Proyecto. Considérese también para las mamparas de aluminio con vidrio y todo elemento donde intervenga el material aluminio siendo su método de medición el anteriormente considerado. Se utilizarán en mamparas, ventanas, puertas, barandas, escaleras y otros; perfiles de aluminio natural. Se deberá conseguir juntas herméticas que impidan el ingreso del viento y polvo. En general la carpintería deberá llevar accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos reguladores, etc.) El precio incluye el pago por material mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado e instalación.

3.8.11 CERRADURAS: CERRADURAS, ACCESORIOS Y BISAGRAS

DESCRIPCION: La presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería y accesorios para las puertas de madera, vidrio, aluminio y fierro. Comprende los siguientes ítems: Cerraduras:

o Cerraduras cilíndricas de manija: circular o larga o Cerraduras cilíndricas de sobreponer.

160

o Cerraduras de embutir: cerraduras auxiliares, candados o Cerraduras para mamparas o Cerraduras para muebles

Barra anti pánico:

o Barra anti pánico de una hoja o de dos hojas Cierrapuertas:

o Cierrapuertas aéreo. o Cierrapuertas de piso.

Accesorios:

o Picaportes o Topes

Bisagras

• Amaestramiento general Las cerraduras deberán ser MK amaestradas, GMK maestra general GGMK gran maestra general, por grupos. Adicionalmente, las cerraduras que se determinen podrán ser iguales. Asimismo, podrán establecerse cerraduras a ser operadas sólo por su llave de intercambio y por la llave maestra general o gran maestra general. Los diferentes grupos de maestras serán operados por llaves de distinto canal o canal similar según recomendación del fabricante, con la única condición de que la llave “maestra general” sea llave de canal múltiple que permita su operación en la totalidad de los grupos.

• Cerraduras cilíndricas de manija Descripción: Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán cromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión. Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los re tractores, para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras. Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6

161

pines en el caso de cerradoras de grado 2 y de 7 pines en caso de acero cerraduras de acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos MK y GMK. Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado. Las perillas y rosetas de las cerraduras de los ambientes sometidos a cualquier tipo de radiación deberán estar rellenas de plomo, para evitar fugas de radiación. Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años, y deberán ser aprobadas previamente por la Supervisión. Dimensiones: Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo Carolina (CA) o similar: - Diámetro de la perilla: 2 1/8” (54mm.) - Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.) - Retiro (backset): 2 ¾” (70mm.) Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU) o similar: - Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80mm.) - Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.) Características: Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2. Acabados: Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable satinado (US32D o similar), acero mate o acero cromado (US26D o similar), según la especificación Federal (USA) FFH –106 C o similar.

Tipos Tipo A - CA-5316-US26D o similar. Llave exterior y llave interior, la perilla exterior siempre fija. La puerta puede ser abierta por el exterior utilizando la llave, una vuelta completa de la llave en la perilla interior la libera o traba; para puertas que determinen entradas secundarias o interiores. Tipo B - CA5304-US26D o similar. Llave exterior y seguro interior de botón, girando cualquiera de las dos perillas retrae el pestillo. Se abre con llave desde el exterior o girando la perilla interior. La perilla interior siempre libre para salida inmediata; a ser utilizado, generalmente, en puertas de oficinas. Tipo D.- CA5302-US26D o similar. Con botón/ ranura de emergencia exterior y seguro interior de botón, usado generalmente

162

en puertas de baños de pacientes. Girando cualquier perilla se retrae el pestillo. Oprimiendo el botón del lado interior se traba la acción de la perilla exterior. Girando la perilla interior o cerrando la puerta se libera automáticamente la perilla exterior, evitando quedar encerrado. Está provista de una ranura en la perilla exterior para accionar el mecanismo del pestillo con cualquier herramienta y liberar la perilla. Tipo E.- CA5301-US26D o similar. Cerradura de paso, ciega a ambos lados, siempre libres. Girando cualquiera de las dos perillas se retrae el pestillo, para puertas de baño múltiple de uso público. Tipo K.- AU5302LN x 26D o similar. Cerradura con manijas a ambos lados, con botón de emergencia exterior y seguro interior de botón; para las puertas de baño de discapacitados. Deberá satisfacer las normas US FED 161-N y ANSI 75-1. Tipo L1.- CA5404LL-US32D o similar. Cerradura con llave exterior y seguro interior de botón, acero grado 1: acabado acero mate, rellena con plomo con la finalidad de evitar el escape de la radiación. Se utilizará en puerta de sala de Rayos X. Tipo L2.- CA5402LL-US32D o similar. Cerradura con botón de emergencia exterior y seguro interior de botón, acero grado 1: acabado acero mate, rellena con plomo, con la finalidad de evitar el escape de radiación; para puerta de vestuario, baño y comando de Rayos X. Tipo O.- CA5305-US26D o similar. Cerradura con llave exterior ciega interior; para puertas de depósitos, botaderos clínicos, aseos, lavachatas, farmacia, drogas, caja, archivo de historias clínicas, cuarto oscuro, central de esterilización (esclusa),o caseta de vigilancia. Deberá satisfacer la norma USA FEDERAL 161-B y ANSI 90-1 o equivalentes. Tipo V.- CA5315-US26D o similar. Cerradura con llave exterior y seguridad interior de cruceta, para puertas de armarios que requieran seguridad.

• Cerraduras de sobreponer: Descripción Se trata de una cerradura para carpintería de aluminio, fierro y madera, para hojas de 45 mm de espesor. Cerradura estándar con tirador, de 3 golpes, caja normal Dimensiones: - Ancho de la caja: 100mm. - Ancho de la caja al eje: 50mm.

163

Materiales y acabados:

Caja y cantonera de acero: acabado pintado. Pestillo: bronce, exterior/interior y tirador. Cerrojo bronce: exterior/interior: llave Contrachapa: acero pintado Serán de caja de acero con tornillos autorroscantes de acero con cabeza plana el frente será plano. Serán de cromo mate, similar en apariencia al acero inoxidable satinado, según la especificación federal número US26D.

Tipos Tipo P1.- 3610.60 o 692.60 en YALE o similar Cerradura de doble cilindro de sobreponer, de acción por ambos lados, utilizando siempre la llave para retraer o accionar el pestillo. El pestillo será de desplazamiento giratorio, permitiendo su uso indistintamente para hojas batientes. TIPO P2.- 396 1/4B en YALE o similar Cerradura de sobreponer, con doble cilindro, roseta interior y doble pestillo; caja fundida a presión. No debe soldarse para fijarla a la puerta. Pestillos de acero forjado, zincado; con cilindro 1109 por el exterior y cilindro 1113 de bronce por el interior. Pestillo accionado con la llave por ambos lados. Los pestillos se accionan automáticamente al cerrar la puerta. Se obtiene una mayor seguridad dando una vuelta adicional al cilindro mediante el uso de la llave; usando el botón de retén, los pestillos dejan de funcionar.

• Cerraduras de embutir Descripción Las cerraduras de embutir pueden ser cerraduras de embutir para mamparas o auxiliares. Cerraduras de embutir para mamparas: Son cerraduras para mamparas de aluminio y madera, y para puertas de espesores de 25mm a 50mm. La ubicación del cilindro es al borde de la puerta. Tipo C1.- 854D o 854S en YALE o similar Cerradura para puertas de correr derechas o izquierdas, para puertas de perfiles de aluminio y puertas de madera, gancho de latón niquelado, caja y cantonera en acero, acabado niquelado. Tipo C2.- Cerradura para mamparas de vidrio.

164

• Cerraduras de embutir auxiliares

Son cerraduras auxiliares de alta seguridad, de acero zincado. Pueden amaestrarse. Serán de caja cilíndrica de latón o bronce forjado, reforzado de acero. Los tornillos de montaje serán de acero, con cabeza hexagonal (para llave ALLEN). En los tornillos de montaje de cilindros expuestos al exterior se suministrarán, adicionalmente, sellos de plomo para los tornillos hexagonales, para evitar robos de cilindros. Los cerrojos serán de acero inoxidable con rodillo de acero templado. Los cilindros serán del tipo de 5 pines, para que permita una adecuada implantación del sistema de amaestramiento. Los pestillos y recibidores deberán ser reversibles. Deberán satisfacer las normas de las especificaciones Federales USA 86T, 181 K, 181 M, y normas del Builders Hardware Manufactures Asociation (BHMA E 2172 y BHMA E 2192) o similares. Serán de cromo mate, similar en apariencia al acero inoxidable satinado, según la especificación Federal número US26D. Tipo F.- 170 A-US26D o similar. Cerradura YALE o similar, de seguridad de pestillo (deadbolt) de 1” de proyección, accionado por llave desde el exterior. La cruceta del lado interior sirve para accionar el pestillo, acero grado 2: acabado acero satinado. Deberá satisfacer la norma USA FED 181-K y ANSI E 2151 o similar.

• Cerraduras auxiliares Candado TIPO M – Serie 800 o similar. Tipo alemán YALE o similar (referencia 870), arco de acero endurecido y cromado, cuerpo de bronce fundido, pulido y laqueado con funcionamiento de cierre automático, bloqueando el gancho internamente en ambos lados. La llave se puede extraer solamente cuando el candado está cerrado.

• Cerraduras para muebles de madera Tipo R1.- 2044 o similar. Cerradura YALE o similar, pestillo vertical. El pestillo se acciona siempre con la llave; la longitud del cilindro 27mm. ó 40mm. Ubicación del centro del cilindro, al borde de 20mm. Tipo R2.- 2045 o similar. Cerradura YALE o similar, pestillo horizontal. El pestillo se acciona siempre con la llave; la longitud del cilindro 27mm. ó 40mm. Ubicación del centro del cilindro, al borde de 20mm

• Cerradura con barra anti pánico para salidas de emergencia

165

Descripción Las barras se caracterizan por ser abiertas desde el interior, con una presión máxima en la barra de 22.68 Kg. (50 libras). Deberán estar provistas de cremonas sobrepuestas para las puertas de 2 hojas, y cierre lateral para las puertas de 1 hoja. Las barras anti pánico para las puertas de fuego deberán soportar temperaturas de hasta 1900 grados F y a esta temperatura deberán tolerar, en la cerradura o puntos de enganche de cremonas, una presión de chorro de agua de 45 Libras por pulgada cuadrada. El acabado exterior debe ser resistente a las raspaduras y a la corrosión; con pasadores de acero inoxidable reversibles para puertas a la derecha o a la izquierda. Deberán tener un acabado similar a la denominada por la Federal de acabados: SB ANSI 689 (capa de polvo de refuerzo de aluminio) o US26D ANSI 626 (enchapado de cromo satinado)

• Dimensiones Código ancho de la hoja de puerta 36 0.76-0.91m. Tipo H.- 2100-SB, 2100-US26D o similar. Se utilizará en puertas simples, básicamente para salidas de emergencia, y rutas de escape del centro asistencial Cumplirá las normas ANSI A 156.3. Totalmente reversible, puede ser utilizada en puertas derechas y puertas izquierdas. Tipo I1.- 2110-SB, 2110-US26D o similar. Se utilizará básicamente para aplicaciones en puertas de hoja doble de madera o metal. Cumple las normas ANSI A 156.3, Tipo 2, Consta de una varilla con pestillo en la parte inferior y superior que se destraban al empujar la varilla. Tipo I2.- 2110 SB, 2110- US26D o similar. Se utilizará en puertas de dos hojas. Consta de dos barras con varilla vertical en la superficie, Sistema con varillas verticales, con dispositivos de estancamiento automático que mantiene ambos pasadores recogidos hasta que las puertas se cierren. Aplicables a puertas a la derecha o a la izquierda.

• Cierrapuertas Brazo hidráulico de piso, para mampara de cristal o puerta de madera

166

Tipo G.- El sistema de vaivén será del tipo hidráulico, de doble efecto, con parada de efecto de retorno a los 90°. Serán de empotrar en el piso. El efecto de freno en el retorno, así como la fuerza del mecanismo serán regulables. Serán utilizables en hojas de madera, vidrio y de aluminio, para puertas comprendidas entre un ancho de 850 mm hasta 1300 mm. y un peso de hasta 170 Kg. Se empleará un sistema de reconocida calidad, Yale o similar, y aptos para trabajo pesado (H.D.), similar al modelo 6920.03 acabado US26D. Tipo N.- Los cierrapuertas serán Yale Norton o similar del tipo Multi-size Mod. 8501-SB ajustable de 2 – 6 para puertas de 0.75 cm. a 1.20m y peso de 120 Kg. a más. Será de sobreponer, totalmente reversibles para puertas derechas o izquierdas y controladas hidráulicamente. La apertura será de hasta 180° grados para puertas de madera o metal. Deberá ser el mecanismo de piñón y cremallera sobre una caja de fierro fundido. Los cierrapuertas deberán tener, por separado, control de velocidad de cierre y cierre final.

• Picaportes TIPO J Picaportes de embutir para puertas de madera o de metal. Las puertas inactivas serán fijadas con picaportes de vástago regulable. Los vástagos serán para largos máximos de 6” y 12”. El frente de las cajas de los picaportes será plano de 1 ¼”. El largo de las cajas de los picaportes será de 6 3/8”. Los picaportes serán operados manualmente por sistema de palanca Modelo Yank o similar, acabado acero mate.

• Tiradores TIPO Q1.- C 3, 32D Yale o similar Tirador de acero 8”, con plancha de 4”x16”, acabado acero satinado TIPO Q2 Tirador de bronce 4”, para puertas de madera o fierro. TIPO Q3 Tirador de metal plastificado 4” y 2”, para muebles de madera. TIPO Q4 Tirador de 12”, para mamparas de cristal. Será de 10” ó 12”, tipo “C” Acabado acero mate US26D, en juego para ambos lados. Serán de 8” x 27” tipo “L”, acabado acero mate US26D.

167

• Placa de empuje de acero

TIPO S.- 70B-32D YALE o similar Placa de empuje de acero de 4”x16”, colocada con tornillos de acero, acabado acero satinado.

• Tope de puerta TIPO T.- SP57-5420 x US26D STANLEY ó 438-26D YALE o similar Serán tipo media Luna, acabado acero mate, de bronce fundido, o rectos con una proyección de 1 3/42”, según especificación Federal US26D o similar, para ser entornillados en el piso, en del giro inferior las puertas. BISAGRAS Deberán ser de acero en grado 2, bajo la norma ISO 9001, marcas YALE, STANLEY o similar, mínimo de procedencia colombiana, con rodaje para puertas pesadas y sin rodaje en puertas de madera, según especificación Federal 2125. Las medidas corresponderán a las dimensiones, espesor y material de las puertas. Su utilización se ajustará a la siguiente codificación: Tipo 1 Bisagras F179 x 26D de 3” X 3” de acero grado 2, acabado satinado, utilizable en puerta cuyo ancho sea menor de .80m. Se colocarán 3 unidades por cada hoja de la puerta. Tipo 2 Bisagras de 3 ½”x 3 ½” de acero grado 2, acabado acero satinado, utilizable en puerta cuyo ancho esté comprendido entre .80 a 1.20m. Se colocarán 3 unidades por cada hoja de la puerta. Tipo 3 Bisagras de 3 ½”x 3 ½”, de acero grado 2, acabado acero satinado, utilizable en puerta cuyo ancho sea mayor a 1.20m. Se colocarán 4 unidades por cada hoja de la puerta. Tipo 4 Bisagras de 3 ½”x 3 ½” con resorte, de acero grado 2, acabado acero satinado o acero mate. Además de considerar los anchos de las hojas de las puertas, se considerará utilizarlas en los ambientes cuyas puertas, por su seguridad, requieran de un cierre inmediato, como es el caso de ambientes para fármacos y drogas, depósitos, caja y otros. Se colocarán 2 en cada puerta, más una bisagra tipo 2. Tipo 5 Bisagras VAIVEN, de acero grado 2, acabado acero satinado o acero mate, serán utilizadas sólo en puertas de 2 hojas. Se colocarán 2 unidades por hoja de la puerta.

168

Tipo 6 Bisagras de pivot, de acero grado 2, rellena de plomo, evitando de esta manera la fuga de radiación, acabado acero mate o acero satinado. Se colocará un juego, correspondiente a 3 unidades por hoja de puerta. L180 RH ¾ US26D 1 ¾ (superior) YALE o similar L147 RH ¾ US26D 1 ¾ (medio) YALE o similar ML19 RH ¾ US26D 1 ¾ (inferior). YALE o similar En general, se instalarán 3 bisagras por hoja. El borde inferior de la bisagra inferior estará a 25 cm. del piso, y el borde superior a 10 cm. Entre el borde superior e inferior de la hoja, se centrará la restante. MATERIALES: Cerraduras, Accesorios Bisagras

3.8.12 VIDRIO, CRISTALES Y SIMILARES

• Vidrios y Cristales

DESCRIPCION: Comprende la provisión y colocación de elementos transparentes para ventanas y otros elementos donde se especifiquen, incluyendo la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc. Para el caso de vidrios se utilizará el doble que tiene un espesor aproximado de 4.0 mm., o el triple al que tiene un espesor aproximado de 6.00 mm. El cristal templado es un vidrio flotado sometido a un tratamiento térmico, que consiste el calentarlo hasta una temperatura del orden de 700º C y enfriarlo rápidamente con chorros de aire. Este proceso le otorga una resistencia a la flexión - equivalente a 4 ó 5 veces más que el vidrio primario. Una característica importante de este cristal es que al romperse se fragmenta en innumerables pedazos granulares pequeños, que no causan daño al usuario. Los vidrios se instalarán, en lo posible, después de terminados los trabajos de ambiente. MATERIALES: Vidrios dobles o triples, incoloros, transparentes o translúcidos Cristal templado incoloro de espesor especificado en planos Accesorios de acero p/vidrios o cristales

169

Se deberán colocar los ganchos, tiradores, junquillos, felpa y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

• Vidrio emplomado DESCRIPCION: Comprende la provisión y colocación de vidrio emplomado para el Control de la Sala de Rayos X. Su función es la de actuar como blindaje frente a la radiación producida por el equipo de Rayos X y sus características estarán acordes con lo indicado por el proveedor del equipo. MATERIALES: Vidrio emplomado.

• Espejos DESCRIPCION: La colocación y provisión de espejos. Se instalará una vez terminados los trabajos del ambiente Se emplearán vidrios dobles de 6mm, de espesor, especial para espejos, llevando un bisel de 1/2" en sus cuatro lados y tendrán las dimensiones indicadas en planos. Su superficie no deberá deformar la imagen. Los espejos serán hechos de tamaño exacto y montados sobre madera de cedro cepillado con filos frontales ligeramente rebajados.

3.8.13 Pintura

• Pintura en paredes exteriores con látex

DESCRIPCION: Se refiere al acabado final de los muros exteriores que son en concreto expuesto. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros exteriores. La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

170

MATERIALES: Imprimante: Se utilizará un imprimante de calidad, no permitiéndose utilizar opciones alternativas con otras denominaciones, el mismo que deberá tener correspondencia con la pintura que se vaya a colocar, con la finalidad de garantizar el buen acabado. Asimismo, no se permitirá otro adelgazante que no sea el recomendado por el fabricante. Pintura: La pintura a utilizar será látex, de primera calidad; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-Contratista de pinturas, a fin de evitar la falta de adhesión de las diversas capas entre sí. La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

• Pintura en paredes interiores con óleo mate DESCRIPCION: Se refiere al acabado final de los muros interiores que son repellada o en concreto expuesto. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros interiores. La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios. MATERIALES: Imprimante: Se utilizará un imprimante de calidad, no permitiéndose utilizar opciones alternativas con otras denominaciones, el mismo que deberá tener correspondencia con la pintura que se vaya a colocar, con la finalidad de garantizar el buen acabado. Asimismo, no se permitirá otro adelgazante que no sea el recomendado por el fabricante. Pintura: La pintura a utilizar será óleo mate de primera calidad; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-Contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

171

• Pintura látex en cielo rasos DESCRIPCION: Se refiere al acabado final de los cielos rasos y falso cielo raso. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en cielo rasos. La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios. MATERIALES: Imprimante: Se utilizará un imprimante de calidad, no permitiéndose utilizar opciones alternativas con otras denominaciones, el mismo que deberá tener correspondencia con la pintura que se vaya a colocar, con la finalidad de garantizar el buen acabado. Asimismo, no se permitirá otro adelgazante que no sea el recomendado por el fabricante. Pintura: La pintura a utilizar será látex, de primera calidad; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-Contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí. La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

• Pintura óleo mate en marcos de puertas DESCRIPCION: Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en los marcos de madera de las puertas. Para suavizar la superficie a pintar se deberá aplicar masilla y lija para madera. Se aplicará en toda la madera, un persevante antipolilla e insectos destructores de la madera. MATERIALES: Pintura Óleo Mate: Son pinturas compuestas sobre la base de resinas alquídicas modificadas. Serán de primera calidad. Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

172

No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el Contratista o sub-Contratista de pinturas, a fin de evitar la falta de adhesión de las diversas capas entre sí. Masilla: Es una pasta blanca, flexible, de alta adherencia y baja contracción, útil para rellenar fisuras o grietas en superficies de concreto o madera antes de pintar. Fácil de lijar. Preservarte antipolilla: Repelente a la polilla e insectos destructores de la madera, deberá cumplir con las características establecidas en la especificación del producto aplicar

• Pintura esmalte y anticorrosivo en carpintería metálica DESCRIPCION: Comprende el acabado final de la carpintería metálica. Toda la carpintería de metal será pintada con anticorrosivo y acabado con esmalte sintético de primera calidad. MATERIALES: Pintura Anticorrosivo: Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad. Esmalte: Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura será mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizarán preparados de fábrica, de marca o fabricantes conocidos y de calidad comprobada. Disolvente: Lo que el fabricante recomiende.

• Imprimante DESCRIPCION: Se refiere al acabado final de los closets, ductos y cielorrasos (que llevan falso cielorraso). Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de aplicación del imprimante. MATERIALES: Se utilizará un imprimante de calidad, no permitiéndose utilizar opciones alternativas con otras denominaciones. Asimismo, no se permitirá otro que no sea el recomendado por el

173

fabricante.

• Pintura Epóxica DESCRIPCION: Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la aplicación de pintura epóxica según se indiquen los planos. MATERIALES: Se transportan en dos envases, en uno la resina epóxica y en el otro un catalizador o endurecedor. Los pigmentos pueden ir con cualquiera de los dos componentes que al mezclarse en proporciones apropiadas produce una película de muy buena adherencia y flexibilidad, resistente al agua, ácidos débiles, sales, álcalis, derivados del petróleo, disolventes aromáticos y temperaturas de 120° C en seco y 70° C en inmersión. Si se utiliza sobre acero o metal hay que eliminar todo el oxido. Se utiliza en instalaciones industriales, en tanques aunque lleven ácidos o álcalis, en garajes, en lavaderos, en todo tipo de naves sujetas a frecuentes limpiezas. Tienen una propiedad de descontaminación radiactiva, por lo que se utilizan en hospitales y laboratorios en los que exista medicina nuclear. Adicionalmente también estos productos son utilizados en obras civiles, para pisos de concreto, dry wall tanto en interiores como exteriores, superficies de madera, etc.

• Pintura de tráfico DESCRIPCION: Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la aplicación de pintura de tráfico con criterios de seguridad en pisos, sardinel y otros elementos necesarios según se indiquen en los planos. MATERIALES: Pintura de tráfico Disolvente

3.8.14 Varios

• Protector contra camillas DESCRIPCION: En los ambientes cuyas paredes necesiten protección contra posibles daños ocasionados por golpes e impactos de camillas. Se colocarán protectores contra camillas, a una altura de 0,75 m. a eje. Esta protección deberá reducir los costos de mantenimiento de las paredes y podrá ser usado, además, como pasamanos para los pacientes. Los protectores a utilizar deberán cumplir las siguientes normas: Norma ASTM D-1308 en cuanto a resistencia de químicos y manchas.

174

Norma ASTM-D4226 la cual mide la durabilidad y resistencia a los impactos. MATERIALES: Los protectores contra camillas a usar serán de 0,15 m. de altura. Estos incluyen piezas de curva y contra curva, así como piezas terminales.

• Protector de esquinas DESCRIPCION: Se colocarán en las zonas públicas y en las que necesiten protección contra camillas, sillas de ruedas o coches de limpieza. MATERIALES: Serán del tipo SSM-20, color crema, colocados verticalmente a partir del zócalo sanitario (0,10 m), hasta una altura de 1,30 m, alineándose con el zócalo de cerámico.

3.8.15 ESTRUCTURAS Parte complementaria de estas Especificaciones son las Normas y Reglamentos vigentes establecidas por: o Reglamento para el Diseño Estructural de la Republica de Panamá 2004 o American Concrete Institute ACI ultima versión o American Society for Testing and Materials ASTM o American Welding AW o Concrete Reinforcing Steel Institute CRSI o Prestressed Concrete Institute PCI o Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente

mencionadas en cada especialidad. Los criterios de diseño involucraran sin excepción las mejores prácticas de construcción, empleando materiales de calidad y técnicas de última generación, a fin de asegurar un producto de calidad, estando sujetos a la aprobación y plena satisfacción de la Caja de Seguro Social. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de materiales y procedimientos de construcción en las especificaciones refleja la suposición básica que el Contratista es el especialista y conoce las prácticas de diseño. Todo material indicado será de primera calidad, estará sujeto a la aprobación de la Caja de Seguro Social, quien tiene además el derecho de rechazar aquel que no cumpla con los estándares utilizados en infraestructura hospitalaria.

175

• Concreto simple Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto, en la que no es necesario el empleo de armadura de refuerzo. El concreto simple a emplear debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una resistencia no menor a f’c=100 Kg/cm2, salvo sustentación con cálculos del Contratista.

• Cemento: A usar será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, Reglamentó Estructural Panameño-2004

• Hormigón: Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla numero 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

• Agregado Fino: Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumpla con las Normas establecidas por el ASTM - C 330 y NTP 400.037.

• Agregado Grueso: Agregado grueso se considera a la piedra, grava rota o triturada de contextura dura, compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión y que cumpla con las Normas del ASTM – C 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127.

• Agua: Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia, potable, fresca, que no sea dura (esto es, sin presencia de sulfatos). Tampoco se deberá usar aguas servidas.

• Encofrado o formaleta El diseño y la ingeniería del encofrado o formaleta así como su construcción, serán de responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado o formaleta será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por las normas nacionales vigentes.

176

Todo encofrado o formaleta será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado o formaleteo se amarrará ni se apoyará en el refuerzo. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.

• Concreto armado Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado. Complementan estas especificaciones lo especificado en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de Concreto de la ASTM.

• Cemento El cemento a utilizar será el especificado por el Contratista, que cumpla con las Normas del ASTM-C150 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa). Si el Contratista lo cree conveniente, podrá recomendar usar cemento a granel, para lo cual debe asegurar un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

• Agregados Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la Norma ASTM - D448 para evaluar la dureza de los mismos.

• Agregado Fino: Arena Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT-C117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes: MATERIAL % PERMISIBLE EN PESO Material que pasa la malla Nº 200 (desig. ASTM C-117) 3 Lutitas, (desig. ASTM C-123, Gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1 Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1 Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis,

177

Mica, granos cubiertos de otros materiales, Partículas blandas o escamosas y turba) 2 Total de todos los materiales deletéreos 5 La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM desig. C-136), deberá cumplir con los siguientes límites: MALLA % QUE PASA # 4 100 # 6 95 – 100 # 8 95 – 70 # 16 85 – 50 # 30 70 – 30 # 50 45 – 10 # 100 10 – 0 El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.

• Agregado Grueso: Piedra Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. Deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM-C33. La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semi angular. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes: ASTM-C131, ASTM-C88 y ASTM-C127, cumpliendo además, con los siguientes límites: MALLA % QUE PASA 1½” 100 1” 95 – 100 ½” 25 – 60 # 4 10 máx. # 8 5 máx. En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.

• Agua

178

Debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas anteriormente y que además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM-C70.

• Aditivos Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densifica dores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes. Acero El acero para el refuerzo de concreto, será un material obtenido de la fundición en altos hornos generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

• Acero de Refuerzo Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

• Resistencia del concreto Todas las estructuras, salvo excepción justificada con cálculos, serán diseñadas con concreto de resistencia f’c=210 kg/cm2 o superior basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado.

• Encofrados Los encofrados serán formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal será contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida para cada elemento. Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370. Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a

179

menos que sea requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior a 200 kg/m2.

• Estructuras metálicas

• Acero Estructural El acero estructural estará en conformidad con la última edición de una de las siguientes especificaciones: o ASTM – A 283-C o DIN 17100 ST 37 o STRUCTURAL STEEL – ASTM A – 36

• Electrodos para Soldaduras Los electrodos para soldadura manual de arco protegido serán de la clase E-60xx, de la última edición de “Specification form mild-Steel Arc-Welding Electrodes, ASTM A 233”.

• Mano de Obra Las soldaduras serán hechas solamente por soldadores calificados que hayan sido previamente evaluados mediante pruebas como las que se prescriben en el Estándar Code for Welding in Building Construction” de “American Welding Society”, para llevar a cabo el tipo de trabajo requerido.

• Pintura El tratamiento de protección se aplicará, siguiendo el procedimiento que se indica a continuación: - Arenado comercial de todos los componentes de la estructura metálica. - Una mano de anticorrosivo epóxico. - Acabado: Dos manos de esmalte epóxico. Los colores de las aplicaciones (imprímante, anticorrosivo y acabado) deben ser distintos para facilitar la labor de la Inspección.

3.8.16 MUROS

• Muros de Albañilería En este rubro se consideran los trabajos de albañilería con unidades de bloque de concreto de carga. En caso de optar por albañilería confinada con paredes de bloques de concreto, se deberá utilizar unidades boque de concreto de carga y mortero cemento: arena 1:4 En general los materiales deben cumplir con las siguientes especificaciones: Propiedades Físicas

180

Alvéolos perpendiculares a la cara de asiento con un área no mayor del 30% del área de la sección bruta. Resistencia mínima a la compresión f’b=130 kg/cm2 Variabilidad dimensional: ±4% en longitudes de hasta 100 mm ±3% en longitudes entre 100 y 150 mm ±2% en longitudes mayores de 150 mm

Alabeo máximo (concavidad o convexidad) de 4 mm Densidad mínima 1650 kg/m3 Absorción máxima menor de 22% Coeficiente de Saturación menor de 0.88 Todas las unidades de albañilería deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente: o No tendrán partículas extrañas en su superficie o en su interior, o En unidades de arcilla será inaceptable tanto, la falta de cocción, verificable por la

ausencia de sonido metálico al golpearse con un martillo, como el exceso de cocción caracterizado por superficies vitrificadas y manchas de sales.

o No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas ni otros defectos similares.

• Mortero El mortero será una mezcla proporcionada en volumen de una parte de cemento y cuatro partes de arena, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua necesaria para producir una mezcla trabajable y adhesiva sin causar segregación de los componentes. El espesor mínimo de las juntas de mortero será de 10 mm. El espesor máximo será igual a dos veces la tolerancia dimensional de la altura de la unidad asentada más 4 mm. Los muros confinados con juntas a ras deberán llevar un refuerzo de alambre #8 cada tres hiladas, anclado en las columnas de confinamiento.

• Paredes de Plancha Fibrocemento Comprende la construcción de Paredes con el sistema de hojas de fibrocemento y estructura interna conformada por perfiles metálicos. El Contratista tendrá en cuenta lo especificado por el fabricante y las presentes especificaciones técnicas.

• Paredes de Sheet rocks o yeso Comprende la construcción de paredes con el sistema de placas de sheet rock o roca de yeso, con estructura interna conformada por perfiles metálicos. La tabiquería seca deberá considerar un alma interior, entre las placas que definen dicho tabique, de lana de fibra de vidrio o lana de fibra mineral que actúe como aislante térmico, acústico y contra fuego. La pared de sheet rock o roca yeso deberá resguardarse exteriormente de potenciales golpes con protectores especiales tanto en su superficie frontal como en las esquinas, especialmente en zonas de alto tránsito (de camillas, coches, etc).

181

La pared de sheet rock o roca de yeso se deberá instalar siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante. La pared de sheet rock de yeso deberá aislarse conveniente del piso instalándola sobre un base o quicio de concreto de 10 cm. de altura en los ambientes que requieren de un zócalo sanitario. La estructura metálica de la pared de sheet rock o roca de yeso deberá ser convenientemente reforzada a efectos de recibir equipos u otros elementos no estructurales que por su función deben ser instalados en las paredes (negatoscopios, racks, etc). En la edificación se podrá emplear el sistema de construcción mixto, es decir se podrá emplear el sistema de construcción con unidades de albañilería y pared de sheet rock o roca de yeso. Sin embargo, se restringirá su uso en zonas húmedas (servicios higiénicos, cuartos de aseo, cocina, lavandería, etc.), así como en las salas de operaciones, salas de Rayos X y similares. Los planos del proyecto deberán diferenciar gráficamente el empleo de los distintos sistemas constructivos. El Contratista tendrá en cuenta lo especificado por el fabricante y las presentes especificaciones técnicas.

• Hoja de Fibrocemento Panel compuesto de sílice, aditivo y reforzado con fibras orgánicas. Estos paneles son normalmente producidos bajo un sistema de secado en autoclave (vapor de presión). El Contratista considerará la utilización de placas de 8 mm, 10mm, 12 mm ó 15mm de espesor, de 1,20 x 2,40 m., de alta resistencia, las cuales se instalarán al interior de la edificación. La placa deberá presentar como mínimo las siguientes propiedades mecánicas: o Deberá tener una densidad mínima de 1,20 kg/dm3 capaz de resistir altos impactos y

soportar golpes de camillas sobre un área reducida. o Deberá ser incombustible, no contribuir a la expansión de la llama ni desarrollo de

humos según las normas ASTM E-84 y ASTM E-136. o Deberá tener una resistencia mínima a la flexión de 14 MPa (air-dry) o 160 Kg/cm2,

según norma ASTM C-1186. o Se instalaran de acuerdo a las normas ASTM C754 y C 840

• Hoja de Sheet Rock o Roca Yeso

182

Hoja plana compuesta por un núcleo de yeso bi hidratado con aditivos especiales que aumentan la resistencia al colapso, retardan la propagación del calor y le otorgan propiedades hidrófugas. Dicho núcleo es revestido con una superficie de cartón especial de celulosa de alta resistencia en ambas caras. Las placas de sheet rock o roca de yeso deberán ser resistentes al fuego, resistentes al agua (hidrófugos) con baja absorción superficial, de alta dureza y especialmente tratados para resistir los impactos ocasionados por cuerpos duros, especialmente indicado para uso hospitalario. El espesor de las hojas de sheet rock roca de yeso no será menor a 15 mm y deberán colocarse entre parantes metálicos que se dispondrán verticalmente con una separación máxima de .30 cm. Debiendo usarse según sus propiedades especificadas: Tipo Estándar (ST) : Curvas, detalles decorativos, cielos rasos en interiores Resistentes al fuego (RS): Paredes y revestimientos para sectores especificados como de alta resistencia al fuego (ASTM C36 y E119), tales como revestimiento de escalera, pasadizos de distribución, divisorios de unidades funcionales, etc. Resistentes a la humedad (RH): Paredes y revestimientos en zonas de alta concentración de humedad (ASTM C630). El sistema de construcción con hojas de roca yeso, deberá cumplir con las normas: o ASTM C 514: Especificación estándar para clavos para colocación de mampostería de

yeso. o ASTM C 920: Especificación estándar para selladoras de juntas Elastómeros o ASTM C 954: Especificación estándar para tornillos perforadores de acero para

instalación de paneles de yeso o ASTM C 1002: Especificación estándar para tornillos auto perforantes de acero para

instalación de paneles de yeso o ASTM C 1280: Especificación estándar para colocación de placas de yeso o ASTM C 1396: Especificación estándar para placas de yeso Se empleará únicamente en paredes interiores, la superficie deberá ofrecer una base compacta para recibir cualquier tipo de enchape (cerámico, vinílico, azulejos y otros). Los tabiques compuestos por hojas de roca de yeso deberán llevar siempre un zócalo como acabado final no menor a 1.20 m. sobre el nivel del piso, sea cual fuera el ambiente donde se emplee.

• Tornilleria La línea de tornillo es el elemento de fijación del sistema. Con los tornillos se unen los componentes entre si y se anclan o fijan las placas a la estructura metálica. Los tornillos serán de punta fina o punta broca, recubiertos con una protección de zinc-electrolítica o epoxicida. El tipo de cabeza de tornillos a usarse serán básicamente dos: o Ranura para punta tipo Phillips o Capuchón para cabeza hexagonal

183

Para una correcta instalación del tornillo, se usara una atornilladora de velocidad variable y marcha reversible. Los tipos de tornillo empleados serán lo siguiente: o TXP-12: Tornillo extraplano #10 de 1/2”, sirve para unir metal con metal donde existe

concentraciones de más de tres tornillo y donde la estructura llevara una hoja de yeso o fibrocemento.

o THX-34: Tornillo hexagonal #10 de 3/4”,se emplea para unir metal con metal en donde la estructura no llevara hoja de ningún tipo o recibirá una mezcla de concreto.

o TFR-118: Tornillo para hoja roca de yeso y fibrocemento #6 de 11/8” de longitud, sirve para fijar dichas hojas pero con espesores no mayores a ¾” .

o TFR-158: Tornillo #6 de 15/8” de longitud. Se empleara para fijar placas de espesor de más de ¾” o caps dobles de yeso o fibrocemento a estructuras metálicas.

• Perfiles Metálicos

Formados por láminas de acero galvanizado o aluzinc G-90 o G- 33 (ASTM A625), doblados a través del proceso rollformer, con calibres 25 ó 20, de acuerdo a su uso.

• Rieles horizontales Componentes perimetrales que unen a los postes vigas en sus extremos, para formar bastidores para muros, entrepisos y techumbres. La sección de estos componentes consiste en una U con flancos abiertos anclados a los postes que proporcionan al conjunto una sujeción continua.

• Parantes verticales Serán canales tipo C de soporte intermedio y de encuentro entre placas ubicados en forma vertical. Llevarán perforaciones cada 61 cm. para permitir el paso de las diferentes tuberías.

• Sellador de juntas Se usarán compuestos especiales para el sellado de juntas, como por ejemplo el empaste a base de yeso para aplicaciones sólo en junta invisible de ambientes interiores (sellador flexible para juntas con movimiento).

• Acabados Recubrimiento de juntas y tornillos: En los acabados de junta entre las uniones se usará dos capas de masilla Hamilton o similar.

• Paso de tuberías a través del sistema Las aperturas requeridas para el pase de las instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 0,30 m. aproximadamente del extremo del perfil y continúan cada 0,60 m aproximadamente. En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2” x 2” ubicados en el interior del muro.

184

• Pasta para enchapar cerámicos u otros similares

Es un aditivo en dispersión acuosa en base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcellanatos y mármoles sobre paneles del sistema de muro seco. Adhesivo en pasta, es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles secos.

3.8.17 INSTALACIONES SANITARIAS

Las presentes especificaciones técnicas de materiales para las instalaciones sanitarias, complementan los términos de referencia bajo las cuales el Contratista debe elaborar el proyecto a nivel de ejecución de obra. Las presentes especificaciones técnicas son de cumplimiento mínimo, las mismas que podrán ser mejoradas, ampliadas y/o detalladas, es decir no son limitativas, de acuerdo a los requerimientos técnicos del proyecto. Las características de los materiales de los accesorios, equipos, etc., y particularmente de los aparatos sanitarios, deberán ser detalladas en el proyecto a nivel de ejecución de obra para facilitar su ejecución e instalación. Los materiales que deben considerarse en el proyecto serán nuevos y de uso hospitalario, de reconocida calidad y de utilización actual en el mercado nacional e internacional. En el Ítem “Materiales” de las “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS” a elaborarse en el proyecto a nivel de ejecución de obra por parte del Contratista, deben ser concordantes con las indicaciones del fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones. Deberán contener recomendaciones de manipulación, transporte y almacenaje en obra, para prevenir daños a personas o equipos.

• Sistema de agua fría (agua dura) y agua blanda El sistema a proyectarse será el sistema indirecto presurizado (cisterna-tanque hidroneumático). Se podrá prescindir del uso de tanques de presurización si se proyecta emplear electrobombas con variadores de frecuencia (electrobombas de presión constante).

Tuberías Las tuberías para los sistemas de agua potable y agua residual, serán de cobre, temple duro, del tipo “L” de la Clasificación Americana para tubos rígidos. Es de carácter obligatorio e indispensable que el Contratista especifique características técnicas, tales como: Presión de trabajo, soldadura, norma de fabricación, ciñéndose en este último caso a la

185

norma de fabricación ASTM y expuestas.

Accesorios Serán del mismo material especificado para las tuberías, del tipo soldable, debiendo especificarse igualmente: Presión de trabajo, soldadura, norma de fabricación, ciñéndose en este último caso a la norma de fabricación ASTM, y expuestas.

Uniones universales Serán totalmente fabricadas en bronce, bajo norma ASTM. Su instalación se hará aún cuando en los planos no esté especificado en los siguientes lugares: o Junto a las válvulas, una a cada lado (en caso instalaciones empotradas). o En las instalaciones visibles, siendo necesario en estos casos una unión universal por

válvula. o

Válvulas Las válvulas de hasta 2” de diámetro serán de bronce con uniones roscadas con marca de fábrica y presión de trabajo grabada en alto relieve en el cuerpo de la válvula para 125 lb/pulg2. Las válvulas de 2½” de diámetro y mayores, serán de hierro fundido con armadura de bronce y uniones bridadas.

Pintura Todas las tuberías llevarán un recubrimiento de dos capas de pintura anticorrosivo, una capa será aplicada a la tubería antes de ser instaladas y la segunda una vez instalada y probada. Las tuberías de agua que por razones de diseño queden expuestas, llevarán además una capa de pintura esmalte, del color que corresponda de acuerdo a norma. Las tuberías de agua enterradas llevarán adicionalmente un forro de yute embreado o alquitranado, para protegerlos de la agresividad de los suelos, el mismo que será colocado después de la prueba satisfactoria.

• Sistema de agua caliente

Tuberías Las tuberías de agua caliente serán de cobre, según las especificaciones de material indicados para el sistema de agua fría (agua dura) y agua blanda. Este sistema requiere que las tuberías tengan aislamiento, el cual será de fibra de vidrio, debiendo especificarse las características técnicas de protección, sujeción y aseguramiento. Además, deberá completarse con las especificaciones para la pintura de acuerdo a norma y la señalización respectiva.

186

Accesorios Serán del mismo material de las tuberías, del tipo soldable, debiendo especificarse igualmente: Presión de trabajo, características técnicas de soldadura, norma de fabricación, ciñéndose en este último caso, a la norma de fabricación ASTM.

Uniones universales Serán totalmente fabricadas en bronce, bajo norma ASTM. Su instalación se hará aún cuando en los planos no esté especificado en los siguientes lugares: o Junto a las válvulas, una a cada lado (en caso instalaciones empotradas). o En las instalaciones visibles, siendo necesario en estos casos una unión universal por

válvula.

Válvulas Las válvulas de hasta 2” de diámetro serán de bronce con uniones roscadas con marca de fábrica y presión de trabajo grabada en alto relieve en el cuerpo de la válvula para 125 lb/pulg2.

• Sistema contra incendio Las tuberías de agua contra incendio serán de acero negro sin costura, Standard Cédula 40, con Especificación ASTM. Las tuberías de agua que por razones de diseño queden expuestas, llevarán además una capa de pintura esmalte, del color que corresponda, de acuerdo a norma. Las tuberías de agua enterradas llevarán adicionalmente un forro de yute embreado o alquitranado, para protegerlos de la agresividad de los suelos, el mismo que será colocado después de la prueba satisfactoria.

Accesorios Los accesorios a emplearse serán las uniones del tipo Vitaulic, cuyo material de fabricación será de absoluta garantía, concordante con los estándares de calidad y seguridad especificada para las tuberías del sistema contra incendios.

Gabinete contra incendio El material de fabricación será en plancha de acero negro, de 1/20” de espesor, fosfatizada y puntada con base y acabado “al duco” martillado, pintado con color normado. El gabinete estará equipado con válvula angular de 2½”, para ingreso de agua, niple de ensamble, bastidor giratorio para manguera, 100 pies de manguera de 1½”, de Poliéster con recubrimiento de resina Poliuretánica en el exterior y caucho en el interior, acoples de bronce, pitón de chorro y niebla de 10” a 12”. El gabinete además del equipo de agua tendrá, un extinguidor de polvo químico seco de 10 lb para fuegos del tipo A, B, C, una llave para acoples y un hacha especial de punta y corte.

Sistema de rociadores

187

Las tuberías de agua contra incendio en el sistema de rociadores, serán igualmente de acero negro sin costura, Standard Cédula 40, con especificación ASTM. Su diseño deberá tener en cuenta la Norma NFPA-130.

Extintores Se proveerá e Instalarán extintores de incendio en los lugares indicados en el plano correspondiente de Instalaciones sanitarias. Los extintores serán de CO2 o Polvo Químico Seco de 10 lb., para fuegos del tipo A, B, C. Estarán instalados adosados a muro, con elementos metálicos de sujeción debidamente diseñados.

• Sistema de desagüe y ventilación

Tuberías Para el caso de las instalaciones interiores, las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones serán de poli cloruro de vinilo de media presión (PVC-SAL) rígido, especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas de fabricación NTP. Para el caso de las instalaciones exteriores (entre cajas de registro y/o buzones de inspección), las tuberías para desagüe serán de poli cloruro de vinilo para unión flexible (PVC-UF) fabricadas de acuerdo con las normas NTP e ISO.

Accesorios Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc.) serán fabricados de una sola pieza y no deben tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.

Registros Será de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida con desarmador. Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos. En caso de que la tubería esté diseñada para ir colgada los registros tendrán la cabeza en forma de dado para ser accionada con llave.

Sumideros La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla removible se instalará a la red mediante trampa "P" y en el encuentro de las gradientes asignadas al piso.

Ventilación La tubería para el sistema de ventilación debe ser de PVC, con diámetro no inferior a 2" el que debe terminar a 0,30 m S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material.

• Cajas de registro Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en concreto o mampostería. Las dimensiones pueden ser de 0,30x0,60m (12"x24") o de 0,60x0,60m (24"x24"), con

188

marco metálico y tapa de concreto armado ó del material de acabado del piso.

• Cajones Los cajones se construirán en concreto, teniendo como diámetro interior de 1,20 m para los cajones de hasta 2,50 m de profundidad, con marco y tapa de hierro fundido. El techo de los buzones también será de concreto y tendrán un refuerzo de acero, donde la losa del cajón tendrá como mínimo 0,15 m. de espesor. El fondo de los cajones llevará una media caña, el cual tiene el propósito de orientar el sentido del flujo de las aguas servidas, según la llegada y salida de las tuberías.

• Aparatos sanitarios Para los aparatos sanitarios, deberá considerarse material de alta calidad y de uso hospitalario, en este caso, se deberá considerar la losa vitrificada clase A o acero inoxidable grado 316 AISI, satinado N4. La definición de las dimensiones de los aparatos sanitarios deberá ser debidamente coordinada con los profesionales de la Caja de Seguro Social. Las griferías de los aparatos sanitarios serán de bronce cromado. En el caso del agua, para los inodoros y urinarios, la grifería será del tipo fluxométrico. Para los lavatorios, lavaderos, botaderos, el tubo de abasto deberá estar dotado de una llave angular y canopla en la pared. Los aparatos sanitarios con entrega de desagüe a la pared, igualmente deberán llevar la canopla correspondiente.

3.8.18 Equipos Los equipos necesarios para el funcionamiento de los sistemas de las instalaciones sanitarias considerados en el proyecto, son de suministro e instalación obligatoria y de responsabilidad del contratista; así como, de aquellos que siendo necesarios, podrían involuntariamente no haber sido considerados en las presentes especificaciones técnicas. El dimensionamiento y determinación de las características técnicas de los equipos, son de exclusiva responsabilidad del Contratista, los que constituirán las características técnicas finales para la adquisición de los mismos.

• Presurización para agua potable Se debe considerar tanques hidroneumáticos fabricados íntegramente en acero inoxidable y el uso electrobombas centrífugas con motor trifásico de alta eficiencia, equipados con válvulas termostáticas, eje e impulsores fabricados de acero inoxidable. Será exigible certificado de rendimiento. Alternativamente, se podrá considerar el uso de bombas del tipo presión constante y velocidad variable, que permiten prescindir

189

volúmenes de almacenamiento.

• Sistema de tratamiento El sistema de tratamiento debe considerar que el agua residual tendrá una dureza menor a 3 ppm como CaCO3. Se debe realizar los correspondientes análisis de agua con la finalidad de suministrar equipos que permitan el tratamiento de agua con resultados satisfactorios, debiendo considerarse que la dureza inicial del agua proveniente de la red pública está en el orden de 300 ppm. El sistema de ablandamiento debe considerar el uso de dos ablandadores y un tanque de salmuera, para un equipo automático y alterno, tal que permita la regeneración automática de un ablandador estando en funcionamiento el otro ablandador, con la finalidad de evitar la parada del equipo. Por tal razón, el sistema debe considerar válvulas y controles electrónicos que permitan dicho funcionamiento. El material de los tanques serán de fibra de vidrio reforzado o similar.

• Presurización para aguas residuales Electrobombas centrífugas, motor trifásico de alta eficiencia, válvulas termostáticas, eje e impulsores de acero inoxidable. Certificado de perfomance. En su defecto, sistema de bombeo del tipo presión constante y velocidad variable.

• Calentador de agua Calentador de agua para suministro de los servicios que requieren agua caliente. Hospitalización, construido en planchas de acero para calderas, de acuerdo a Normas ASTM. Aislamiento exterior del caso con material aislante de garantía, y recubrimiento con lámina de acero, espesor mínimo 0,50 mm. Tipo vertical, temperatura de agua caliente hasta 70°C, presión de trabajo 125 psig. Deberá considerarse la opción de quemador dual completo (GLP o Natural) y Diesel 2, control de chimenea, válvula de seguridad, control de temperatura, válvula de purga, etc. Los valores para los parámetros de producción y capacidad de almacenamiento, deberán ser debidamente sustentados, para definir adecuadamente el tamaño del equipo, con las características técnicas mínimas indicadas.

• Retorno de agua caliente. Electrobombas centrífugas, motor trifásico de alta eficiencia, válvulas termostáticas, eje e impulsores de acero inoxidable. En su defecto, sistema de bombeo del tipo presión constante y velocidad variable.

• Sistema contra incendio Una (1) electrobomba principal UL-FM, listada de agua contra incendio, de funcionamiento

190

automático y de arranque en línea de control de presión. En concordancia con las normas NFPA-20. Motor trifásico, eje e impulsor de acero, sello tipo prensa estopa, motor eléctrico trifásico, panel de control según norma. Una (1) electrobomba secundaria (Jockey), para mantenimiento de presión en sistema contra incendios, de funcionamiento automático y de arranque en línea de control de presión. Motor trifásico, eje e impulsor de acero.

• Sistema de cloración. Equipo de inyección de cloro gas al vacío, proporcional al caudal de circulación, compuesto por los siguientes elementos: o Un (01) equipo de cloración de operación automática. o Dos (02) cilindros de acero sin costura, para una capacidad de de 150 lbs. de cloro

gas. o Un (01) medidor de caudal. o Una (01 electrobomba booster o Un (01 balanza para pesar cilindro de gas.

• Tablero de control Gabinete mural con los siguientes elementos: o Un (1) Arrancador de electrobomba del tipo directo, Accesorios complementarios para

funcionamiento normal con el arranque en simultáneo con las bombas de ablandamiento.

o Sistema de evacuación de aguas de drenaje. Se debe considerar el uso electrobombas sumergibles, trifásico de alta eficiencia, de funcionamiento automático por control de niveles.

3.8.18 Instalaciones eléctricas, comunicaciones y seguridad

Las siguientes especificaciones técnicas son las mínimas a ser consideradas por el Contratista, las cuales deberán ser completadas de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

• Canalizaciones Las canalizaciones a utilizar serán las siguientes:

Para las instalaciones exteriores subterráneas para media y baja tensión, se

191

utilizarán ductos de concreto de dos o cuatro vías y cajones de concreto, también banco de ductos de tubería de PVC con vaciado de concreto.

El sistema eléctrico de baja tensión, así como los sistemas de comunicación en el

interior de la construcción se proyectarán en bandejas metálicas separadas y seguirán la trayectoria vertical mediante montantes instaladas en los ductos previstos en la obra. El trayecto horizontal de las troncales será por los pasadizos, en el espacio entre el falso techo y el techo en cada nivel y visible donde no hay falso techo, utilizando bandejas metálicas.

Deberán proyectarse gabinetes eléctricos y de comunicaciones en cada piso

coincidente con las montantes eléctricas y de comunicaciones. Tuberías de PVC, de clase pesada (P) para todos los circuitos alimentadores y

circuitos derivados en baja tensión que se instalarán empotradas en muros o pisos.

Tubería metálicas livianas y pesadas para los circuitos adosados o colgados del techo

Las curvas y uniones a utilizar serán del mismo material que el de la tubería.

Las uniones para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a

tubo, con una unión tipo sombrero abierto.

Para sellar todas las uniones de presión de los electro ductos se empleará pegamento con base de PVC, del mismo fabricante de la tubería.

Para las conexiones de las salidas de fuerza a los equipos se empleará tubería

metálica flexible, construida de fleje perfilado, galvanizado por ambas caras.

Los Conectores y accesorios para tubería metálica flexible serán del mismo material que la tubería (tuercas, contratuercas) para la fijación de la tubería al tablero y a la bornera del equipo.

Las cajas de pase, tanto para adosar como para empotrar serán metálicas,

fabricadas en plancha de acero LAF galvanizadas, serán pintadas con dos capas de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte de acuerdo al sistema que corresponda.

Los buzones eléctricos y de comunicaciones, serán construidos con paredes y

techos de loza continua de concreto de f´c = 210 kg/cm², con armadura de fierro. Las paredes de los referidos buzones deberán de ser enlucidos con mezcla de proporción 1:5 con arena de grano fino. Los buzones dispondrán de tapa de concreto armado con asa de fierro de ½" de ingreso de personal, de espesor y resistencia adecuada al tráfico peatonal. Dicha tapa deberá de colocarse a nivel del piso en la que se construya el buzón.

192

Todos los buzones eléctricos y de comunicaciones deberán ser herméticos.

• Conductores de cobre. Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión buena, según norma VDE 0250 e IPCEA. Los conductores de calibre 6 mm2 y menores podrán ser sólidos y cableados los mayores 10 mm2, serán de los siguientes tipos: Tipo LSOH (Low Smog out Halogen): Conductor de cobre blando compactado clase 2, con aislamiento y cubierta no propagador del incendio, con baja emisión de humos y libre de halógenos y ácidos corrosivos, para ser utilizados como conductores de los circuitos de distribución en el interior de ambientes con afluencia de público. Cable NYY: De conformación dúplex y triplex. Aislados y enchaquetados individualmente con PVC. Cableados entre sí. Temperatura de trabajo hasta 80º C. Tensión de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en circuitos alimentadores o de alumbrado exterior directamente enterrados. Desnudo: De conformación cableado concéntrico para los sistemas de puesta a tierra. Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3. Resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistencia a la abrasión buena, según norma VDE 0250 e IPCEA. Cable de media tensión Será del tipo N2XSY-30 kV de cobre electrolítico recocido de 99,9% de conductibilidad, de 7 hilos y conformación circular compacta, con un área neta de acuerdo a la carga, que cumpla con la Norma de fabricación ITINTEC 370.050 e IEC-502 Con aislamiento interior de Polietileno Reticulado y pantalla metálica constituida de cintas de cobre aplicadas en forma helicoidal en toda su longitud y cubierta externa de PVC de color rojo.

• Dispositivos de uso y control Interruptores de iluminación. Serán con mecanismo tipo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica estable, conformando un dado pesado modular intercambiable y con terminales compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.

193

Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamaño dispositivo estandar. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión. Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje 15 A, 220 VCA, 60 Hz. Podrán ser unipolares, bipolares y de conmutación. De acuerdo a los ambientes se utilizaran los interruptores reguladores de intensidad (Dimmer). Tomacorrientes Todos los tomacorrientes serán dobles, para 15 A, y 250VAC, para insertar enchufes con espiga plana y espiga semicircular de línea a tierra, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y terminales de tornillo, con toma de puesta a tierra, de grado hospitalario. Tapa para Equipos Médicos: Tapas de acero inoxidable, de espesor equivalente a 0.040 pulgadas. Los bordes con filos muertos achaflanados. Con tornillos de fijación metálicos inoxidables. Tapa para Equipo de Cómputo: Tapa de nylon moldeado de color naranja, para una resistencia máxima de impacto, abrasión, grasa aceite, ácidos y resistente a esfuerzos mecánicos, con tornillos de sujeción metálica del color de la tapa. Tapa gang: Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2mm de espesor, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño dispositivo estandar). Con huecos roscados para los tornillos de sujeción. A utilizarse como cajas de salidas de tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen más de tres (3) tubos.

• Tableros Tableros Generales Alimentados del lado de baja tensión del transformador, serán del tipo auto soportado, construidos en plancha de acero LAF y armadura de perfil de acero A-36, con tratamiento de decapado y aplicación de dos manos de pintura anticorrosivo y una de acabado en esmalte martillado gris. Equipado con interruptores termo magnético en caja moldeada, de la capacidad de diseño, debiendo ser regulables en la capacidad de interrupción por amperaje, los de 50 amperios para arriba. Estará conformado por dos paneles bien diferenciados: Normal y Emergencia. Con puertas abisagradas, de cierre hermético, a prueba de goteo. Deberán incluir el medidor electrónico y conexión a banco de condensadores, incluyendo el suministro del banco de condensadores. Desde este tablero se distribuirá la energía a

194

los tableros principales y los tableros de distribución de los diferentes bloques de la edificación que atenderán las cargas de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y circuitos especiales. Tableros de distribución y fuerza Será para adosar o empotrar con caja de acero galvanizado. La puerta, el marco y el mandil se fabricarán en plancha de acero laminada en frío, fosfatada, con cerradura a presión tipo PUSH ON, con barras tripolares y con interruptores termo magnéticos automáticos. Gabinetes Los gabinetes tendrán tamaño para alojar los interruptores termo magnéticos, horarios y diferenciales, además, deberán ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo recto. Las cajas se fabricarán de planchas de acero galvanizado de 1.9mm de espesor y serán del tamaño proporcionado por el fabricante y llevarán tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la caja con conectores adecuados. Marco y Tapa Serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar empernada a la misma. El marco llevará un mandil que cubra los interruptores para dar seguridad. La tapa debe ser pintada en color gris oscuro, en relieve debe llevar la denominación del Tablero. En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartilla con el directorio de los circuitos. La puerta llevará cerradura a presión tipo PUSH ON, debiendo ser la tapa de una sola hoja. Los tableros se identificarán con tapas de datos de bakelita, plástico o fenol laminado de 3 mm., de espesor en fondo negro y letras blancas. Estas tapas se fijarán con tornillos y tuercas del tipo cabeza avellanada. Barras de cobre Las barras principales serán de cobre electrolítico de 99.9 % de conductibilidad de sección rectangular, con resistencia mecánica y térmica capaz de soportar la corriente de choque de la misma magnitud que la correspondiente al interruptor principal. Barras de puesta a Tierra En cada tablero a toda su longitud se extenderá una barra de cobre para la conexión de los conductores de línea a tierra, con capacidad mínima igual al 50 % de la capacidad de las barras principales, directamente empernado al gabinete con dos agujeros, una en cada extremo para conexión al sistema de tierra. Soporte de Barras o aisladores Serán de porcelana o de resina sintética epóxica, con resistencia mecánica capaz de soportar los efectos electrodinámicos de la corriente de choque de igual magnitud que la que corresponde al interruptor principal, con aislamiento 1 KV.

195

Bornes de Fuerza Se instalarán en la parte inferior del tablero para la conexión con los alimentadores y los conductores de tablero desde el interruptor de derivación. Interruptores termo magnéticos. Serán de ejecución fija, automáticos, termo magnéticos, del tipo de disparo común, que permitirá la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o al cortocircuitarse una sola línea. En caja moldeada para 600 voltios, cámara apaga chispas de material aislante no higroscópico, altamente resistente al calor, con una capacidad de interrupción simétrica mínima de 15 kA a 240 VAC para los de menor capacidad.. La manija llevará claramente marcada la corriente nominal y el estado conectado “ON” y desconectado “OFF”; además deberán llevar indicado la marca del fabricante, su logotipo y el cuadro de capacidades de rupturas grabadas en la caja. Para los circuitos de tomacorrientes se emplearán interruptores diferenciales de 30mA de capacidad de desconexión. La cantidad de interruptores termo magnéticos corresponderá a lo indicado en los diagramas unifilares. Tablero de transferencia automática. Será suministrada junto con el grupo electrógeno para realizar la transferencia del suministro de energía del sistema normal al de emergencia. Tablero de grupo electrógeno. Deberá contener circuitos derivados para la bomba contra incendio y para la barra de emergencia y reservas. La bomba contra incendio deberá tener alimentación normal exclusiva independiente desde su propio medidor de energía. Tablero de distribución de tensión estabilizada. Se instalaran dichos tableros exclusivamente para las salidas de los equipos médicos, de Cómputo, Central de Música y parlantes, Central de relojes, Centrales de alarmas contraincendios y de vigilancia. Para las salidas de tomacorriente de tensión para sistema de Voz y data se considerará 450W por cada salida que alimenta al CPU, monitor e impresora, para la salida de CPU y monitor deberá considerar 300 W.. Estabilizadores de tensión con transformadores de aislamiento y UPS. Se emplearán para los circuitos de tomacorrientes de las Salas de Operaciones, Salas de Partos, Salas de Recuperación, Unidades de Cuidados Intensivos, etc. Construido con gabinete metálico para instalación interior, a prueba de salpicaduras y polvo. Relación de transformación 380/220 V. La potencia será la que resulte del cálculo de la carga de cada servicio. Con protección automática contra sobrecargas y supresores de corrientes repentinamente altas. Con capacidad de manejar perturbaciones normales de ruido y distorsión de armónicas que afectarían equipos delicados electrónicos.

196

Fuentes de suministro de energía ininterrumpido (UPS). Se emplearán para atender a las lámparas cialíticas de las salas de operaciones y salas de partos. Deberá tener las siguientes características mínimas: Entrada: o Voltaje: 220 VAC. o Rango de voltaje: +/- 30%. o Rango de frecuencia: +/- 15%. o Distorsión de la corriente: < al 5% THD a plena carga. o Factor de potencia: 0.98 en atraso. o Protección de transientes: asegurar una entrada libre de daños de acuerdo a los

criterios de la IEEE C62.41 categoría B. Salida: o Voltaje: 220VAC, 2 hilos mas tierra. o Regulación de voltaje: +/- 3%. o Forma de onda: senoidal. o Frecuencia: 60 Hz. o Capacidad de sobrecarga: 200% por 0.25 seg, 150% por 10 seg., 110% de manera

continua. o Tiempo de soporte mínimo 15 mínimo. o La potencia será determinada por el Contratista.

• SISTEMA DE PROTECCIÓN DE PUESTA A TIERRA. El Contratista deberá proyectar sistemas de puesta a tierra para los diferentes sistemas eléctricos: o Puesta a tierra independiente para el sistema de media tensión. o Puesta a tierra independiente para el sistema de descargas atmosféricas. o Puesta a tierra para el sistema de baja tensión conectada a todo el edificio, mediante

una malla de puesta a tierra. o Puesta a tierra exclusiva para pisos conductivos de las salas de operaciones y salas

de partos. o Puesta a tierra exclusiva para equipos con control electrónico como los ascensores,

equipos de cómputo, equipos de comunicaciones, equipos de alta tecnología, Rayos X, Tanque de Oxígeno Criogénico, laboratorio, ascensores y otros que lo requieran.

La cantidad de pozos o malla de puesta a tierra será de acuerdo a lo que arroje cálculo del mismo. El Contratista deberá presentar el diseño del sistema equipotencial del sistema de puesta a tierra debiendo mantener independiente solamente el sistema de puesta tierra del

197

sistema de media tensión. En general, se conectarán al sistema de puesta a tierra todas las partes metálicas de los sistemas eléctricos y de comunicaciones. Cada puesta a tierra estará compuesta por un electrodo (varilla, placa, platina o malla), uno o más pozos de puesta a tierra, accesorios de fijación y conductor de conexión desde el tablero al pozo, con calibre de acuerdo a los requerimientos del sistema eléctrico. Para el relleno de los pozos o mallas de puesta a tierra deberán emplearse materiales ecológicos como la bentonita u otros equivalentes. Para la construcción de las mallas de puesta a tierra deberá emplearse platinas de cobre con conductores de cobre unidas mediante soldadura cadwell. Conductor desnudo de protección a tierra. Será de Cobre electrolítico puro, sólido para secciones inferiores a 10mm² y cableado para secciones iguales o superiores; las secciones de los conductores obedecen a lo dispuesto en el C.N.E. Valores de resistencia a tierra: o Circuito de computo: máximo 5 ohmios o Circuitos de corriente débiles: 5 ohmios o Circuitos de equipos de laboratorio: 5 ohmios o Circuito eléctrico normal: máximo 10 ohmios o Subestación eléctrica lado de media tensión: 10 ohmios o Subestación eléctrica lado de baja tensión: 10 ohmios El Contratista deberá proyectar una malla con platinas de cobre para la puesta a tierra del piso conductivo en salas de operaciones y de partos, con una máxima resistencia de 5 Ohmios

• Artefactos de alumbrado. Los artefactos de alumbrado serán de la mejor calidad. La cantidad y número de lámparas dependerá del nivel de iluminación requerido en cada ambiente, a verificarse mediante los cálculos respectivos. Los niveles de iluminación serán los recomendadas por las Organizaciones internacionales de Normalización: o CEE: International Commissión for Conformity Certification of Electrical Equipment. o CIE: International Commission on Illumination. o IEC: International Electrotechnical Comissión. o ISO: International Organization for Standardization. Para el alumbrado interior, se emplearán artefactos con base metálica fabricadas en plancha de acero laminadas en frío de 0.6mm de espesor, fosfatada y pintada al horno mediante procedimiento electrostático. De forma rectangular o cuadrada, para adosar o empotrar, con lámparas fluorescentes de

198

36 W o lámparas ahorradoras, con pantallas reflectoras y rejillas difusoras metálicas dependiendo del ambiente, con balastros electrónicos, cableados con conductores tipo THHW Los artefactos en salas de operaciones, partos, UVI, UCI obligatoriamente se instalarán empotrados en el cielo raso. Para el alumbrado exterior o perimetral se emplearan artefactos de alumbrado apropiados para uso exterior controlados mediante interruptores horarios.

• Sistema en media tensión Subestación Eléctrica. o Será del tipo Convencional de Superficie proyectada con 4 celdas: o Una celda de llegada 22.9/10 kV, (Con seccionador de potencia). o Dos celdas de transformación: una para uso general y otra para equipos de

diagnóstico; capacidad de potencia de cada una a ser determinada por el Contratista. o Una celda de reserva. La subestación tendrá ventilación natural mediante ductos de ingreso y salida de aire. Las celdas serán auto soportadas fijadas en el piso, de ejecución modular, con estructura de perfil angular de 2” x 2” x 3/16”, puerta frontal con cerraduras, protección lateral e intermedia ejecutada en plancha de fierro laminada en frío de dos (2) mm de espesor, decapada mecánicamente con granalla de acero mediante chorro a presión y pintada inmediatamente con dos capas de imprimante anticorrosivo epóxico y dos capas de acabado. Las dimensiones serán determinadas por el Contratista. Transformadores de Potencia. Serán del tipo trifásico, con neutro accesible, del tipo seco, ventilación natural de aire, deberán cumplir los requerimientos de la Norma NTP 370.002 e IEC 726. Clasificados con aislamiento para 220°C, material de aislamiento: resina epóxica libre de halógenos, no higroscópica. De doble bobinado: 22.9 y 10 kV en el primario y 230 Voltios en el secundario, de potencia nominal de acuerdo a la Máxima Demanda calculada por el proyectista. Transformix. Para instalación exterior o interior de acuerdo a disponibilidad de espacio y punto de alimentación en media tensión. Transformador combinado de tensión y corriente, para medición trifásica desbalanceada, compuesto por tres (3) bobinados de tensión y tres (3) bobinados de corriente conectados en estrella, inmersos en una cuba de aceite. o Normas Aplicables

IEC Publicación 185

199

3.8.19 SISTEMAS DE COMUNICACIONES Todas las canalizaciones para voz y data, música y mensajes, relojes, alarmas contra incendio, llamadas de enfermera, circuito cerrado de TV, circuito de TV video serán con tuberías de PVC pesada y cajas metálicas pintadas al interior de color azul. Se dejarán con alambre de FoGo # 22 como cable guía entre caja y caja. El dimensionamiento de las canalizaciones se efectuará en coordinación con los profesionales de la Gerencia de Producción de la Oficina Central de Organización e Informática de la Caja de Seguro Social.

3.8.20 Instalaciones mecánicas

• Sistemas de aire acondicionado o El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar completamente el sistema, su

capacidad, tipo de tecnología, parámetros, especificaciones técnicas, ubicación, alcances, ductería, accesorios, potencia de los equipos

o Deberá considerar sistemas independientes para cada Sala de operaciones, salas de partos, UVI, Recuperación y otros para la zona rígida y semi rígida.

o Los equipos deberán ser para frío, utilizando refrigerante ecológico o agua helada (Chiller)

o Considerar filtros absolutos para salas de operaciones, salas de partos y UCI’s para los demás servicios utilizar filtros Standard.

o Todos los equipos deberán tener sus dispositivos de control y regulación de temperatura y manómetros diferenciales indicadores de saturación de filtro.

o Todos los equipos y dispositivos de control deberán ser de fábrica de reconocida marca y prestigio, no se aceptarán equipos modificados o “hechizos”.

o Los ductos, difusores, rejillas, soportes y aislamientos térmicos podrán ser de fabricación nacional.

o Todos los ductos que se instalen al exterior deberán tener una cubierta que los proteja de la intemperie. El aislamiento de los ductos se efectuará con mantas de fibra de vidrio de 1” de espesor.

• Sistemas de ventilación mecánica

o El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar completamente el sistema, su

capacidad, tipo de tecnología, parámetros, especificaciones técnicas, ubicación, alcances, ductería, accesorios, potencia de los equipos extractores o inyectores de aire.

o

200

o Considerar filtros de aluminio de 1” de espesor y filtros UV para la descarga de aire de los laboratorios contaminados.

o El control de encendido y apagado en el interior de cada sala. o Campana extractora de vahos de cocina, tipo isla, de acero inoxidable, con filtros de

aluminio lavables, extractor de gases e iluminación interior propia.

• Sistema de oxígeno. El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar de manera integral del Sistema de Oxigeno para abastecer los servicios de Centro Quirúrgico, salas de partos, Recuperación, UVI, UCIN y Hospitalización. El sistema de oxígeno deberá comprender lo siguiente: o Central de oxígeno líquido, evaporador, medidor y accesorios; con dos bancadas de

oxigeno gaseoso para emergencia, con alarma audio visual. Todo este equipamiento lo suministra e instala el proveedor de oxígeno.

o La cantidad de cilindros del manifold de emergencia de la Central será determinada por el Proyectista de acuerdo a lo que resulte de la Memoria de Cálculo para un día de suministro. Contendrá todos los accesorios necesarios para su funcionamiento normal.

o Toma de energía eléctrica de 15 kW, 3f., 220V., para el abastecimiento de oxígeno líquido.

o Tubería y accesorios que conforman la red de distribución de oxígeno. o Válvulas de seccionamiento en las derivaciones de la troncal hacia cada servicio o Colgadores y soportes para las tuberías. o Paneles de control y alarma ubicados estratégicamente. o La instalación de las tuberías en lo posible deberán ser expuestas, salvo en el interior

del servicio donde serán empotradas Tuberías.- Toda la tubería deberá ser de cobre sin costura. Corresponderá al tipo “K” para armado con fittings del tipo “solder” y de la denominación “hard temper”, conocida como “rígida”. Fittings.- Todos los fittings para conectar la tubería deberán ser de cobre forjado o fundido hecho especialmente para conexiones soldadas. Aleación de Soldar Para aplicaciones en cobre, toda la aleación de soldar utilizada en la ejecución de las juntas será una aleación de 45 % plata, 30% de Cobre y 25% de Zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas. Fundente Deberá utilizarse fundente similar al “Handy Flux” fabricado por Handy & Harman Company. Esta absolutamente prohibido usar mezcla de bórax y alcohol.

201

Tees, Codos, Reducciones y Tapones Las conexiones, reducciones o sellado de extremos de tuberías deberán ser hechas con fittings de cobre del tipo solder. Válvulas Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y de tipo de “esférica”, con doble sello de Buna-N o teflón, que sean adecuadas para una presión mínima de 300 psig y non-shock. Estas válvulas deberán tener conexiones tipo solder para fácil armado a la tubería. o La esfera será de bronce cromado que sella en ambas direcciones cuando cierra. El

diseño de la válvula permite abrir o cerrar, completamente, requiriendo, únicamente, un cuarto de vuelta de su manubrio.

o Cada válvula se instalará acompañada de una unión universal de cobre, tipo solder. o Todas las válvulas llevarán entorchadas en la manija, con alambre galvanizado Nº 14,

discos de identificación de aluminio de 3 cms de diámetro, que llevarán números estampados.

Señales Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada con una señal o etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula. Las señales para válvulas en las montantes, deberán indicar “Oxígeno para Paciente, no cerrar”. Esta etiqueta deberá quedar firmemente sujeta a la tubería sin posibilidad de que caiga, y debe quedar plenamente visible. Alarma Audio Visual Alarma compuesta por sensor de baja presión, regulable de 40 a 75 PSI, con desconexión automática de 0 – 30 segundos, lámpara y bocina indicadora de falta de presión. Pintura para las Tuberías Todas las redes de oxígeno, tanto visibles como empotradas en piso y muros se pintarán de color verde claro.

• Sistema de vacío El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar de manera integral del Sistema de Vacío para abastecer los servicios de Centro Quirúrgico, salas de partos, Recuperación, UCI’s, UCIN y Hospitalización y otro servicio que lo requiera. o El sistema de vacío comprende lo siguiente: o Central de Vacío, duplex. o Tubería y accesorios que conforman la red de Vacío. o Válvulas de seccionamiento en las derivaciones de la troncal. o Colgadores y soportes de las tuberías. La instalación de las tuberías en lo posible deberá ser expuesta, salvo que en el interior

202

del servicio, que serán empotradas. Materiales de Instalaciones de Vacío Los materiales a utilizar serán similares a los utilizados en el sistema de oxígeno. Alarma Audio Visual Alarma compuesta por sensor de baja presión, regulable de 10 “Hg a 29” Hg, con desconexión automática de 0 – 30 segundos, lámpara y bocina indicadora de falta de presión de succión. Pintura para las Tuberías Todas las redes de vacío visibles como empotrada en piso y muros se pintarán de color marrón claro Central de Vacío. Sistema Dúplex de vacío, impulsadas por motor eléctrico de (HP), refrigeradas por aire o por aceite, para trabajo pesado y continuo. Capacidad: Será determinada por el Contratista del Contratista de acuerdo a lo que determine el Cálculo justificativo. Presión de Vacío: Regulable de 15” a 29” HgV. La Central de Vacío estará compuesta por: Motor. De potencia indicada en HP, 230v/3/60Hz, Standard, NEMA T, aislamiento clase F, abierto a prueba de goteo, inducción tipo jaula de ardilla, 1750 RPM. Factor de Servicio: 1:15. Arrancador. Arrancador magnético de pleno voltaje para potencia indicada de (HP), 230VAC/trifásico/60Hz., NEMA I en cubierta NEMA 12, incorporado en el tablero de la Bomba de Vacío, con su debida protección térmica, cableado en fábrica, listo para operar. Tablero de control y sistemas de protección instrumentos de medición, dispositivos de seguridad, Filtros. Tanque Vertical Tanque con una capacidad en (glns) para vacío de fabricación Nacional conforme Norma ASME con Prueba HIDROSTATICA de 100 PSIG, con tapa de registro para limpieza y sus respectivas bridas, incluye válvulas de seguridad ½”, vacuómetro y drenaje manual, con dos manos de anticorrosivo de pintura epóxica verde.

• Sistema de óxido nitroso

203

Con manifold de similares características de funcionamiento y materiales al sistema de oxígeno, el Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar el sistema de oxígeno nitroso que abastecerá solo a las Salas de Operaciones. El tamaño de la central será dimensionado por el Contratista de acuerdo a las demandas.

• Sistema de aire comprimido medicinal Estará compuesto por dos compresores de aire libres de aceite, que trabajen alternadamente, para uso medicinal y uso dental, de potencia y capacidad a ser determinadas, suministradas e instaladas por el Contratista para una presión de 125 PSIG. Compuesto de los siguientes materiales y dispositivos. Secador de Aire Secador por refrigeración, para secar hasta 40 SCFM a 2° C y 48 SCFM a 8° C @ 100 PSIG. Máxima temperatura del entrada 40 ° C. Filtros Sistema de filtrado de aire comprimido, capaz de filtrar hasta SCFM @ 100 PSIG, consta de dos etapas; en la primera etapa se utilizará filtro de 1.0 micrones, para atrapar polvo atmosférico, polvo de cemento, humo y fundición, etc, en la segunda etapa y tercera etapa se utilizará filtro doble de 0.01 micra para atrapar aerosoles de aceite, bacteria, humo tabaco, etc, y de carbón activado para olores y sabores. Deberá incluir un dren automático y manual para condensado y manómetros de diferencial para el mantenimiento de los elementos filtrantes. Tanque Horizontal o Vertical Tanque con una capacidad en glns de fabricación Nacional conforme Norma ASME con Prueba HIDROSTATICA de 250 PSI, presión de operación 150 PSI, manómetro de 3 1/2” de dial 0 a 200 PSI, válvulas de seguridad ½” y drenaje manual ¼”. Tubería Serán de cobre sin costura del tipo “L” para armado con fittings del tipo “solder” y de la denominación “hard temper”, conocida como “rígida”. Fittings Serán de cobre forjado o fundido hecho especialmente para conexiones soldadas. Aleación de soldar Será una aleación de 45 % plata, 30% de Cobre y 25% de Zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas. Fundente De similares características al “Handy Flux” fabricado por Handy & Harman Company. Esta absolutamente prohibido usar mezcla de bórax y alcohol. Válvulas Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y de tipo de “esférica”, con doble

204

sello de Buna-N o teflón, que sean adecuadas para una presión mínima de 150 psig y non-shock, con conexiones tipo solder para fácil armado a la tubería. Señales Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada con una señal o etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula. Pintura para las Tuberías Todas las tuberías de aire comprimido medicinal visibles, como las empotradas en piso y muros se pintarán de color Celeste.

• Sistema de aire comprimido de uso general El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar el sistema Tipo duplex para funcionamiento alternado, con Tablero de arranque, protección y control. Incluye todos los accesorios y materiales en forma similar al aire comprimido medicinal, excepto los filtros que solo serán los similares a la primera etapa.

• Sistema de gas licuado de petróleo El Contratista deberá diseñar y efectuar el suministro e instalación de manera integral del Sistema de gas licuado de petróleo para abastecer los servicios de Cocina, calentador de agua, incinerador y laboratorio, el mismo que deberá comprender lo siguiente: Punto de Transferencia de Gas licuado de petróleo o Área de Almacenamiento. o Estación reguladora de primera etapa. o Estación reguladora de segunda etapa. Red de GLP El sistema se completa con el sistema de tuberías, válvulas y accesorios, de diámetros y recorrido tanto del suministro como el de distribución. Tanque de Almacenamiento Capacidad: a ser determinada por el Contratista. o Tipo: Cilíndrico horizontal superficial. o Código de diseño o ASME Sección VIII, Div. 1 o Presión de diseño 250 PSI a 125 °F o Presión de prueba 375 PSI. o Acabado exterior o Arenado según normas, pintura epóxica con base y acabado. Estación Reguladora de Primera Etapa o Esta estación estará compuesta de: o Una línea de vaporización natural

205

o Un regulador G4/35 Fisher de ½” Conexión NFPT. o Rango de presión de salida 5-35 PSIG. o Setting Presión de salida 20 PSIG o Estación reguladora de segunda etapa o Esta estación estará compuesta de: o Una línea de consumo. o Un regulador 522 BCF Fisher de ½” Conexión NFPT. o Rango de presión de salida 9.5 pulgadas – 13 pulgadas de c.a. o Setting Presión de salida 11 pulgadas de c.a. Válvula de seguridad. De cuerpo de bronce Para aliviar la presión interna del tanque en caso de que esta exceda de los 250 PSIG Medidor de Volumen Del tipo magnético de nivel que indicará el grado de llenado en % de la capacidad del tanque. Accesorios Válvulas de seccionamiento Serán de Bola de ¼ de vuelta para seccionamiento rápido, de cuerpo de bronce Tuberías Para la red de llenado y retorno del tanque de almacenamiento deberá emplearse tubería de acero Schedule 80 de 1“ y ½” de diámetro. Para la red de distribución deberá emplearse tubería de cobre tipo L de ¾” de diámetro. Codos, Tees, reducciones y uniones universales. Deberán ser del mismo material de las tuberías a emplearse. La instalación de las tuberías en lo posible deberán ser expuestas, salvo en el interior del servicio, que serán empotradas de acuerdo a normas. Pintura para las tuberías Todas las redes de GLP visibles como empotrada en piso y muros se pintarán de color amarillo Así mismo, el Contratista proyectará un pozo de puesta a tierra de 15 Ohm para la descarga de la carga estática que se genera al momento del llenado del gas

• Sistema de petróleo El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar los siguientes componentes: o Tanque de almacenamiento.

206

o Red de petróleo a calderos, grupo electrógeno e incinerador. o Tanque diario o Red de suministro y retorno de tanque de almacenamiento Tanque De Almacenamiento Capacidad para 15 días de abastecimiento. Será construido de plancha de fierro negro de ¼” de espesor, totalmente soldado eléctricamente a tope interior y exteriormente. Estará provisto de “entrada de hombre”, con brida a la cual irá empernada la tapa de plancha del mismo material y de ¼” de espesor. Todas las coplas serán extra pesadas y soldadas eléctricamente al tanque sobre una misma generatriz, la cual no debe coincidir con las costuras de la soldadura. La conexión de medición deberá llevar tapón roscado con cadena. La tubería de llenado tendrá en la caja-toma una boca-toma de conexión rápida. La conexión de succión llevará copla de 4” con bridas para facilitar la revisión de la canastilla y colador. Las dimensiones deberán ser de acuerdo a la capacidad proyectada (diámetro � x longitud). Junto con el tanque se suministrará una regla graduada en galones de platina de fierro 1.1/2”x 1/8”, graduada en tal forma que introduciéndola dentro del tanque se puede leer, directamente en la regla, la cantidad de galones que tenga el tanque. El acabado exterior con 2 capas de base zinc crómate y sobre esas 2 capas, una vez secas, se pintará 2 capas a la piroxilina. Tanque de Servicio Diario Construido de plancha de fierro negro de 1/8” de forma rectangular, totalmente soldado eléctricamente, presentando cordones de soldadura de buena apariencia. Las dimensiones para los tanques serán de acuerdo a necesidad de los equipos. Deberán llevar las conexiones mediante coplas extra pesadas roscadas de acuerdo a diámetro y posición indicada en el plano. Tuberías Toda la tubería que se use para petróleo deberá ser de fierro negro, cuyo peso estándar deberá ser correspondiente al espesor de pared de la denominación “cédula 40”. Las conexiones para roscar: Codos de 90º y 45º, tees, uniones simples, etc., serán de fierro maleable roscado con extremos reforzados, para presión de trabajo de 150 psig. Las uniones universales serán de fierro maleable, para presión de trabajo de 150 psig. Con rosca hembra y asiento cónico de bronce. Las roscas tanto de las tuberías, válvulas como accesorios serán estándar americano y en concordancia con ITINTEC 350.047-78. Las coplas reforzadas, con reborde, para 150 psig utilizadas por las uniones de tubo a tubo. Válvula de Compuerta y Globo Roscadas Cuerpo de bronce, bonete roscado, vástago saliente, diseñado para resistir una presión de agua fría de 150 psig, diámetros de acuerdo a la tubería.

207

Válvula de Retención Serán de cuerpo de bronce con tapa de inspección y limpieza. Válvula tipo charnela, construida para una presión de agua fría de 150 psig.

• Grupo electrógeno Potencia: A ser diseñada, suministrada e instalada por el Contratista de acuerdo a los cálculos de Cuadro de cargas críticas del hospital. Motor: o Diesel estacionario de cuatro tiempos. o Sistema de enfriamiento: por agua y por aire. o Admisión de aire: Turboalimentado. o Control: Gobernador electrónico. o Sistema de precalentamiento con bujías de encendido en pre cámara. o Combustible: Petróleo Diesel No 2. Alternador o Del tipo sin escobillas trifásico autorregulado y auto exitado, aislamiento H/H y

tropicalizado, de alto rendimiento. o Factor de potencia: 0.8 o Eficiencia: mayor al 92%. o Regulación de tensión: por AVR, +/- 1% entre vacío y plena carga a la velocidad

nominal. Tablero de control y protección o De gabinete metálico para trabajo pesado. o Módulo electrónico de control de alarmas, con luces indicadoras de fallas, sistema de

protección con alarma visual y parada automática del motor por baja presión de aceite, alta temperatura de agua, sobre velocidad, sobre arranque y fallas en el arranque.

o Selector de arranque manual, automático y prueba. o Pulsador de parada de emergencia. o Instrumentos de medida electrónica de parámetros eléctricos de tensión, corriente y

potencia por fase, medición de energía activa, reactiva y aparente, frecuencia. o Horómetro. Interruptor termo magnético Trifásico de capacidad de acuerdo a la carga, para desconexión por sobrecarga y cortocircuito, con cables de fuerza conectados al alternador. Tablero de transferencia automática: Con sistema de fuerza constituido por dos contactores eléctricos, con enclavamiento mecánico y eléctrico. Módulo de control electrónico, dispositivo de transferencia automática, arranque, parada y

208

anunciador de principales fallas de arranque del grupo electrógeno. Selector de cuatro posiciones: apagado-automático y manual- Prueba. Deberá tener como mínimo los siguientes elementos: o Sensores de tensión en las tres fases de la fuente normal y de emergencia con tensión

de operación regulable del 85% al 100% de la tensión nominal y desenganche por retorno de tensión antes de un determinado lapso regulable del 75% al 98% de la tensión de operación.

o Sensor de frecuencia para supervisar la fuente de emergencia con frecuencia de operación regulable del 85% al 100% de la frecuencia nominal.

o Temporizador regulable de 0.5 a 6 seg. Para dar orden de arranque al grupo electrógeno y evitar falsas maniobras al presentarse salidas de la fuente normal momentáneamente.

o Temporizador para la transferencia de “Emergencia” a “Normal” regulable de 0 a 30 minutos, este temporizador será automáticamente puenteado si el sistema d emergencia falla y se encuentre disponible el sistema normal.

o Temporizador para la transferencia de “Normal” a “Emergencia” regulable de 0 a 5 minutos.

• Calderas de vapor

Capacidad: A diseñar, suministrar e instalar por el Contratista, de acuerdo a la demanda de los servicios. Cantidad: Dos calderos. El sistema incluye Ablandador de agua, Tanque de Condensados, Equipo dosificador de químicos, Kit de pruebas, Cabecero, Válvulas, Instrumentos, accesorios. Tipo de caldero: Pirotubular, horizontal, mínimo tres pases, para 200 psig., operación automática. Las Planchas del casco y los tubos de fuego bajo Normas ASTM 285 grado C y ASTM-A-192 respectivamente. Aislamiento térmico de fiber glass de 2” mínimo, protegido con chaqueta de acero inoxidable calibre 22 mínimos. Sistema de Combustible Dual: Diesel 2 y Gas Licuado de Petróleo. Completo con equipos, tuberías, accesorios y línea de abastecimiento para cada caso. Alimentación de agua.- Electrobomba tipo turbina multi etapa, especial para calderos, Control de Nivel automático y alarmas. Tablero de Control.- Con programador electrónico con secuencia de pre purga, ignición, piloto, flama principal, modulación y post purga. Arrancadores electromagnéticos con relé térmico de protección,

209

Alarmas audiovisuales: falla de flama, falta de agua, sobrepresión. Puntos de purga con válvula especial: de fondo (rápido y lento), de superficie, para columna de agua, para control por bajo nivel. Válvula de descarga de vapor bridada tipo no retorno. Doble válvula de seguridad.

• Ascensores y montacargas El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar los siguientes equipos: Ascensor Monta camillas.- o Sin Caseta de Máquinas. o Dimensiones interiores mínimas de cabina: 2.40 a 2.50m de fondo, 1.43 a 1.50m de

ancho, 2.10 a 2.30m de alto. o Capacidad de carga mínima: 1,400 kgs. o Nivelación automática por sistema de frecuencia variable. o Operación automática colectiva. o Sistema de tracción por cables, poleas y contrapeso, de funcionamiento silencioso. o Motores eléctricos con aislamiento ‘H’. Tablero de Mando y Control: Con micro procesadores. Acabados de Cabina: Estilo moderno y elegante. Paneles laterales y de fondo de acero inoxidable cepillado. Intercomunicador. Ventilador extractor silencioso. Luz de emergencia. Dispositivos de seguridad: Todos los sistemas exigidos y recomendados por norma. Sistema de rescate de emergencia. Apertura de la puerta de piso en caso de emergencia. Dispositivo limitador de carga. Seguridad de los motores por sobre temperatura y por falta de fase. Ascensor de Pasajeros.- o Sin Caseta de Máquinas. o Capacidad 10 pasajeros (800 kgs). o Nivelación automática por sistema de frecuencia variable. o Operación automática colectiva. o Sistema de tracción por cables, poleas y contrapeso, de funcionamiento silencioso. o Motores eléctricos con aislamiento ‘H’. o Tablero de Mando y Control: con micro procesadores. o Las demás características, dispositivos y acabados similares al ascensor monta

camillas.

210

Ascensor Montacargas.- o Sin Caseta de Máquinas. o Capacidad 800 kgs. o Nivelación automática por sistema de frecuencia variable. o Operación autónoma, simple. o Sistema de tracción por cables, poleas y contrapeso, de funcionamiento silencioso. o Motores eléctricos con aislamiento ‘H’. o Tablero de Mando y Control: con micro procesadores. Acabados de Cabina: o Paneles laterales y de fondo de plancha de acero LAF pintado y protegido contra

golpes. o Piso de plancha estriada. Luz de emergencia. Dispositivos de seguridad: o Todos los sistemas exigidos y recomendados por norma. o Sistema de rescate de emergencia. o Apertura de la puerta de piso en caso de emergencia. o Dispositivo limitador de carga. o Seguridad de los motores por sobre temperatura y por falta de fase.

211

TERMINOS DE REFRENCIA SOBRE CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

3.9 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

El Contratista tiene la responsabilidad exclusiva de visitar e inspeccionar la totalidad del lugar y área donde se ejecutará la Obra objeto de la presente Licitación Pública; efectuar las evaluaciones, sondajes e indagaciones que sean necesarias, sin limitarse a los documentos de la presente Licitación; efectuar las verificaciones y análisis que estime pertinentes para presentar su propuesta técnica y económica, tomando en cuenta las condiciones del lugar y área donde se ejecutará la Obra, los accesos, condiciones del transporte de personal y materiales, manejo, almacenamiento, disposición, fuentes de materiales, disponibilidad de mano de obra, agua, energía y comunicaciones, y en general todos los elementos y condiciones que puedan incidir de manera directa e indirecta en ésta; identificar las dificultades, contingencias y posibles riesgos, con el fin de que su oferta técnica y económica las considere y garantice la ejecución de la totalidad de los trabajos requeridos, de manera que el producto final sea acorde con los objetivos perseguidos. El Contratista ejecutará la Obra de conformidad con los Términos de Referencia y demás documentación contractual, el Reglamento para el Diseño Estructural de la Republica de Panama-2004 y la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

3.9.1 Conocimiento de la Obra y su Ejecución Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información no lo liberará de la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y costos, para la ejecución satisfactoria de la Obra y el cumplimiento de las obligaciones que se derivan de los documentos contractuales. Por lo tanto, el Contratista no podrá presentar reclamos alegando falta de conocimiento de las condiciones propias de la Obra o

212

variación de las condiciones físicas con relación a las indicadas en los documentos. El Contratista deberá efectuar un análisis detallado de la programación de ejecución de la Obra y consecuentemente del equipo que será necesario para cumplir con los plazos establecidos, teniendo en consideración las características de orden climático y de cualquier otra índole, que se relacionen con el proceso su ejecución. En los casos que intervengan Subcontratistas, el Contratista presentará a la Caja de Seguro Social lo siguiente: o Relación de Subcontratistas o Copia de los Textos o Subcontratos a suscribir, consignando objetivos, trabajo,

material o equipo y lugares de ejecución o entrega, etc. o Relación de trabajos a subcontratar, los mismos que serán ejecutados en condiciones

similares a las del Contrato Principal.

3.9.2 Cumplimiento de los Documentos Contractuales

El Contratista será plena y enteramente responsable por la ejecución correcta, cabal y completa de la Obra en estricta concordancia con el Contrato y los demás documentos que forman parte del mismo, a satisfacción de la Supervisión y de la Caja de Seguro Social. Deberá cumplir y atenerse estrictamente a las órdenes e instrucciones de la Supervisión sobre cualquier cuestión (estén o no mencionadas en el Contrato) que afecte el proceso de ejecución de la Obra. El Contratista se sujetará solamente a las órdenes e instrucciones de la Supervisión, respecto a la presente Licitación. En el caso de surgir un defecto, omisión o insuficiencia de la Obra, o que el Contratista no cumpla o infrinja las normas y sus obligaciones contractuales, éste está en la obligación de subsanar los posibles daños o perjuicios ocasionados, que pudieran afectar a la Caja de Seguro Social. La información, detalles y pormenores contenidos en los documentos contractuales, así como los datos, detalles, pormenores y conocimiento de la Obra que el Contratista obtenga directamente de la Caja de Seguro Social o a través de los estudios, indagaciones o trabajos relacionados con la Obra, son de carácter confidencial. El Contratista no podrá dar a conocer ni sacará a publicidad ningún tipo de información, sin autorización expresa y por escrito de la Caja de Seguro Social.

• Cronograma de Construcción Una vez definida la fecha de inicio de obra, el Contratista deberá presentar a la Supervisión, el Cronograma de Construcción adecuado a dicha fecha de inicio, concordado mediante un sistema de tipo de Project Managment y un Plan General de los trabajos a ejecutar para su aprobación. En estos documentos se indicará claramente, las

213

fechas fundamentales (secuencia) de la Obra, métodos constructivos, rendimientos asumidos, protocolo de pruebas y todos los demás datos necesarios para la correcta y oportuna ejecución y control de la Obra. Conjuntamente con estos documentos el Contratista deberá entregar el Cronograma de empleo de personal, por categorías (con indicación expresa del uso del personal de la zona), el Cronograma de utilización de equipos y materiales, el Cronograma del suministro, preinstalación, instalación y puesta en funcionamiento de los equipos y en general de todos los trabajos y actividades definidos dentro de los términos contractuales. La ruta crítica debe quedar plenamente identificada en la red de programación. En el cronograma debe indicarse para cada actividad, las actividades precedentes y siguientes, el código de la actividad, duración, inicios y términos más tempranos y tardíos, holguras. Conjuntamente con el diagrama de redes, el Contratista presentará lo siguiente: - Cronograma de ejecución de la Obra adecuado a la fecha de inicio de obra - Cronograma Adecuado a la fecha de inicio de obra Valorizado por mes. - Listado de todas las actividades arregladas por inicio más temprano. - Listado de todas las actividades arregladas por holgura. - Listado de todas las actividades agrupadas por responsables (Contratista, Supervisión, Caja de Seguro Social). - Listado de todas las actividades agrupadas por sector de Obra e inicio más temprano. Una vez aprobados el Cronograma de Construcción y el Plan General de los Trabajos por la Supervisión, serán considerados como documentos contractuales e inmersos dentro de los documentos del Expediente Técnico. La presentación de los documentos mencionados y su aprobación, no exonerará al Contratista de ninguna de sus obligaciones ni responsabilidades emanadas del Contrato. El Contratista deberá revisar y actualizar el Cronograma de Construcción cada vez que ocurra una reprogramación de plazo por causas de fuerza mayor, por Obras Adicionales o Deductivos cuyo sustento técnico requiere una reprogramación. Una copia del Cronograma de Construcción actualizado en el que se muestren los avances a la fecha, será mantenida por el Contratista en el sitio de la Obra y estará a disposición de la Caja de Seguro Social, de la Supervisión o su Representante, en cualquier momento para su revisión.

• Profesional Idóneo Residente de Obra El Contratista conforme a su propuesta deberá mantener en la Obra durante su ejecución y de manera permanente a un Profesional Residente de Obra y un equipo de profesionales con la experiencia solicitada en los Términos de Referencia. La Caja de Seguro Social evaluará a dicho personal durante la ejecución de la Obra y en caso de ser necesario, o por incompetencia, no acatar las órdenes de tipo técnico o inadecuado comportamiento, solicitará su cambio.

214

El Profesional Residente de Obra representa al Contratista y todas las instrucciones que le fueran impartidas, serán consideradas como dadas a él. Tendrá plenos poderes para representarlo y llevar el manejo contractual y logístico del Contrato hasta su Liquidación. El Profesional Residente de Obra será la única persona autorizada por el Contratista para hacer las anotaciones en su nombre en la Libreta de Obra, o bitácora y tendrá suficiente autoridad para representarlo y actuar por él durante la ejecución de los trabajos en el sitio de la Obra. Asimismo, deberá designar a uno de los profesionales que pueda sustituirlo en caso de ausencia no mayor de un día y con los mismos poderes. Estas personas deberán ser técnicamente calificadas y no podrán ausentarse simultáneamente del lugar de la Obra. Cuando por circunstancias excepcionales el Profesional Residente no se encuentre en la Obra, será sustituido por uno de sus profesionales especialmente designado para esas eventualidades. El Contratista estará en capacidad de proporcionar los especialistas adicionales que eventualmente sean necesarios para resolver problemas específicos que se presenten durante la ejecución de la Obra. El Profesional Residente deberá recibir y atender debidamente las órdenes, instrucciones, observaciones, objeciones, sugerencias, o cualquier otra intervención de la Supervisión. Durante la ejecución de la Obra, la Supervisión o la Caja de Seguro Social podrán exigir al Contratista en cualquier momento, la sustitución de su Profesional Residente y/o asistentes si a juicio de la Caja de Seguro Social considera que no tienen la experiencia y/o capacidad necesaria, ausencia reiterada, o sus actividades son contraproducentes a la ejecución de la Obra.

3.9.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LA OBRA

• Replanteo de la Obra El Contratista será responsable por el correcto replanteo de la Obra de acuerdo a los Planos y Especificaciones Técnicas con relación a las coordenadas originales y cotas de referencia, igualmente será responsable por la exactitud de las cotas, dimensiones y alineamientos de todas las partes de la Obra incluyendo el suministro de todos los instrumentos, equipos y trabajadores necesarios para tal fin. En caso que en cualquier fase de la Obra se descubra un error originado por el Contratista en lo que se refiere a las posiciones, cotas, dimensiones o alineaciones de cualquier parte de la Obra, éste deberá rectificar tal error sin cargo alguno para la Caja de Seguro Social. Corresponde al Contratista proteger y preservar cuidadosamente todos los hitos,

215

alineaciones, plomos, marcas y otros objetos utilizados en la topografía de la Obra. La verificación del trazado o de alguna línea o nivel por la Supervisión, no exonerará de ningún modo al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de los mismos.

• Suministro de Materiales, Equipos de Construcción y Personal El Contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo nacional e importado, Obras temporales y personal para la construcción de la Obra, incluyendo el personal de la Dirección Técnica; así como, todos los demás insumos que se necesiten para la construcción, terminación y mantenimiento de la Obra.

• Laboratorio de Ensayo de Materiales El Contratista efectuará los análisis y ensayos necesarios para el control de la Obra de acuerdo con las estipulaciones de las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico o según sea solicitado por la Supervisión. No se admitirán pruebas conjuntas, ni que el Contratista y el Supervisor contraten Laboratorios de una misma Institución.

No se podrá pasar de una etapa a otra de la Obra, mientras no se cuente con la respectiva conformidad de los resultados de las Pruebas de Laboratorio emitida por la Supervisión.

El Contratista deberá suministrar, libre de costo para la Caja de Seguro Social

todos los materiales de consumo, la mano de Obra auxiliar y los transportes necesarios para la ejecución de tales pruebas.

Los ensayos se llevarán a cabo en Laboratorios de Instituciones Públicas o

Privadas de reconocido prestigio y que cuenten con la aprobación previa de la Supervisión.

• Pruebas de recepción de la obra Para la recepción de la Obra el Contratista deberá considerar, entre otros, el Protocolo de Pruebas durante la ejecución de la Obra en todas las especialidades que mencionan los Planos y las especificaciones técnicas de la Obra. Estos procedimientos podrán realizarse durante y al término de los trabajos y culminación de la Obra. Los protocolos de prueba deben ser suscritos por el Contratista y la Supervisión.

• LIMPIEZA DEL SITIO DURANTE Y AL TÉRMINO DE LA OBRA Es responsabilidad del Contratista el mantenimiento y limpieza permanente de los campamentos y del lugar donde se ejecute la Obra. Antes de la aceptación final, el Contratista deberá remover todas las instalaciones de superficie incluyendo, galpones, edificaciones, etc., y entregar el sitio a la Caja de Seguro Social en buenas condiciones y

216

con la aprobación de la Supervisión. Los interiores de la Obra deberán estar limpios de desechos de hierro, mangueras, recipientes y de todo resto de materiales excedentes de la Obra. Las construcciones, equipos, materiales e instalaciones pagadas por la Caja de Seguro Social quedarán de su propiedad y a su disposición y serán trasladadas hacia el depósito de la misma o mantenidas en el sitio, a decisión de la Supervisión quien previamente coordinará con la Caja de Seguro Social. Todos los elementos que resulten del desmontaje de edificaciones e instalaciones existentes y que se encuentren en condiciones aceptables y que a juicio de la Supervisión sean rescatables, deberán ser puestos a disposición de la Caja de Seguro Social.

• Disposición de desperdicios Los desechos resultantes de la excavación, deberán ser depositados en la zona indicada por la Supervisión. Esta área para desechos deberá ser ubicada dentro de la distancia máxima prevista para este propósito en las Especificaciones Técnicas, y tratadas según se estipula en el estudio de impacto ambiental.

• Vigilancia El Contratista será el responsable de tomar las medidas necesarias para obtener la seguridad y protección de las personas e instalaciones de la Obra, para lo cual deberá proveer durante los trabajos, el personal, cercos, iluminación y otros elementos adecuados que se requiera. El Contratista deberá proporcionar guardianía general y el personal auxiliar de servicios para el personal de Obra y las instalaciones de uso común. El servicio de guardianía se realizará durante las 24 horas del día, en tanto que el resto de servicios se atenderán de acuerdo a los horarios que se establezcan.

• Relación con otros contratistas El Contratista tendrá presente que la Caja de Seguro Social podría ejecutar en áreas adyacentes, por sus propios medios o por otros Contratistas, trabajos cercanos a la zona de la Obra. El Contratista deberá desarrollar su actividad de tal manera de no interferir en lo posible con los otros trabajos. En caso necesario, la Supervisión determinará los respectivos derechos y obligaciones de los distintos Contratistas, a fin de asegurar la debida ejecución de los trabajos.

• Informes mensuales y reuniones

217

En forma mensual el Contratista entregará a la Supervisión en tres (3) ejemplares, los Informes de Avance en el que se detalle en general, el estado de los trabajos, problemas surgidos, estadísticas de las Obras, número de personal, equipo, pagos y otros, cuya forma de presentación será acordada con la Supervisión. Se debe informar también sobre el estado del equipamiento electromecánico, equipamiento médico, fabricación, pruebas, transporte y montaje. El informe debe ser entregado el último día del mes que corresponde. Periódicamente se realizarán reuniones de coordinación sobre el estado situacional de la Obra entre la Supervisión y el Contratista, quien delegará en un representante habilitado la asistencia y participación a dichas reuniones para tomar decisiones. La frecuencia de estas reuniones será definida por la Supervisión. El avance mensual de la Obra deberá quedar registrado en un álbum fotográfico, el que será confeccionado por el Contratista. En este álbum debe mostrarse sobre todo el avance de las diferentes secciones de Obra, así como detalles particulares del suministro. El tamaño de las fotografías será de 15 x 9 cm. y contarán con una descripción en cada fotografía, debiéndose entregar a la Caja de Seguro Social un (1) original a color con un CD, al final de la Obra.

3.9.4 Equipos, Materiales y Obras Temporales

• Instalaciones y Equipos de Construcción El Contratista entregará antes del inicio de los trabajos, para aprobación de la Supervisión, un Cronograma de Utilización de los Equipos ofertados y/u otros que fueran necesarios, a criterio de la Supervisión, para cumplir con el cronograma de Obra, en el que deberá estar claramente indicado el tipo, la cantidad y plazos de los diferentes equipos a ser utilizados en la Obra. El Contratista se compromete a mantener en el sitio de los trabajos, de acuerdo con los requerimientos de la Obra y al cronograma de utilización de equipos, el equipo de construcción adecuado y suficiente, el que deberá ser mantenido todo el tiempo en condiciones eficientes de trabajo, tener capacidad para realizar con eficacia y seguridad la Obra determinada en los documentos contractuales, dentro de los términos y condiciones especificadas en ellos, estando sujeto en todo momento, su disponibilidad, a las inspecciones y pruebas que considera conveniente realizar la Supervisión. La aprobación de los equipos del Contratista por parte de la Supervisión no lo releva de su obligación de ejecutar la Obra de acuerdo con los documentos contractuales. El Contratista no podrá hacer ningún cambio o modificación en el equipo e instalaciones aprobadas por la Supervisión, ni remover del sitio de la Obra ningún equipo sin expresa

218

autorización de la Supervisión en cada caso. La Supervisión tendrá derecho a exigir al Contratista un aumento o cambio total o parcial del equipo, si en el curso de la ejecución de los trabajos se pone de manifiesto a juicio de la Supervisión, que uno u otro equipo o ambos resultan total o parcialmente defectuosos, inadecuados o insuficientes.

• Calidad de los Materiales y Ensayo de los mismos Todos los materiales y la calidad de los servicios deberán estar de acuerdo a las Especificaciones Técnicas insertas en el Expediente Técnico aprobado por la Caja de Seguro Social y a lo estipulado en el Contrato y, sin perjuicio de ello, sujeto a la fiscalización del Supervisor. Tales materiales y servicios serán periódicamente objeto de las pruebas de calidad que la Supervisión determine, bien sea en el local de fabricación, en el sitio de Obra o en ambos. Corresponde al Contratista suministrar la asistencia, los instrumentos, las maquinarias, los trabajadores y los materiales que son normalmente necesarios para el examen, medición y la realización de los protocolos de pruebas relativas a cualquier servicio y a la calidad, peso o cantidad de cualquier material utilizado. El Contratista deberá a su propio costo, obtener las muestras de materiales antes de que ellas sean incorporadas a la Obra para ser sometidas a ensayos conforme a las instrucciones que imparte la Supervisión. Las inspecciones y/o pruebas que realice la Supervisión no relevarán al Contratista de cualquiera de sus obligaciones previstas en el presente Contrato y la ejecución de la Obra.

• Cartel de Obra El Contratista asumirá los costos de los Carteles de Obra, que serán dos (2) como mínimo. En dichos Carteles de Obra se colocarán el nombre de la Obra con las características que se indican a continuación. Materiales: Marco de madera cepillada o metal, panel de triplay o plancha metálica con pintura base, o gigantografía impresa en lona de material plástico resistente al rasgado. Medida: 4.00 m de ancho x 3.00 m de alto. El arte y el texto serán coordinados con la Oficina de Imagen Institucional de la Caja de Seguro Social.

3.9.5 Desarrollo de los Trabajos

• Acceso al Sitio de los Trabajos y Lugares de Producción La Caja de Seguro Social y la Supervisión, así como cualquier persona autorizada por escrito, tendrá en cualquier momento acceso a la Obra, así como a cualquier oficina y local donde se está desarrollando trabajos o de donde provengan los materiales, artículos manufacturados o equipos para empleo en las Obras, debiendo, el Contratista facilitar, en

219

la mejor forma posible este acceso, suministrando para tal fin toda la asistencia necesaria. Tales visitas o inspecciones no deberán interferir con los trabajos del Contratista. En las visitas a las fábricas el Contratista deberá estar acompañado de un representante del fabricante que tendrá cabal conocimiento de los aspectos técnicos materia de la inspección o pruebas. En caso de no estar el Contratista, el representante del fabricante deberá recibir las órdenes, instrucciones y observaciones de la Supervisión.

• Inspección Previa de las Obras Ningún trabajo será cubierto ni rellenado sin previo examen y aprobación de la Supervisión, debiendo el Contratista proporcionar amplias facilidades para que la Supervisión los examine. El Contratista notificará a la Supervisión mediante el Cuaderno de Obra cuando los trabajos estén preparados para examen, debiendo la Supervisión sin demora justificada, llevar a cabo la medición de las mismas y anotar los resultados en el respectivo Cuaderno de Obra. El Contratista comunicará a la Supervisión, con la debida anticipación, la fecha y hora en que iniciará o re-iniciará un trabajo, sin lo cual no podrá iniciarlo o reiniciarlo. En general, ningún trabajo podrá ser ejecutado sin la inspección y/o autorización escrita en el Cuaderno de Obra por la Supervisión.

• Remoción de Materiales para Inspección El Contratista deberá descubrir cualquier parte o parte de la Obra o hacer sondeos o perforaciones en ella o a través de ella, si la Supervisión lo solicitara, debiendo reponer y reparar aquella parte o partes removidas o perforadas, a satisfacción de la Supervisión. Remoción de Materiales y Re-Ejecución de Servicios Inadecuados Corresponde a la Supervisión durante la realización de la Obra, la facultad de determinar por escrito las siguientes providencias, sin costo para la Caja de Seguro Social: La remoción del sitio, en el plazo que se especifique mediante notificación, de cualquier material que comprobadamente no esté de acuerdo con lo especificado en el Expediente Técnico del Contrato. La sustitución de los materiales arriba referidos por los apropiados y adecuados. La demolición y apropiada re-ejecución, independientemente de cualquier prueba previa o pago intermedio, de cualquier trabajo que al parecer de la Supervisión no esté de acuerdo con el Expediente Técnico del Contrato en cuanto a los materiales o a la calidad de servicio y trabajo. En caso de que el Contratista no cumpla en un plazo de diez (10) días una orden de la índole de este ítem, la Supervisión podrá mandar a ejecutar dichas órdenes y todos los gastos que esta medida origine, serán de cargo del Contratista.

• Suspensión de las obras

220

La Supervisión, con autorización de la Caja de Seguro Social, cuando lo considere necesario, podrá ordenar la suspensión o intervención parcial o total de la Obra (Articulo N° xxx del Decreto Ejecutivo N° 366, de 28 diciembre del 2009 que reglamenta la Ley N° 22 27 de junio de 2006 Que Regula la Contratación Pública y Dicta otra Disposiciones), decisión que será impartida mediante orden escrita, causados por: o Trabajos defectuosos o no autorizados. o Negligencia cometida por el Contratista. o Atrasos en la ejecución de la Obra o Causa prevista en el Contrato. La suspensión puede darse a criterio de la Supervisión cuando sea necesaria para la correcta ejecución de la Obra, o en razón de condiciones meteorológicas o de otra naturaleza que afecten la seguridad o calidad de la Obra. El tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos no será añadido al plazo de entrega de la Obra, ni corresponderá pago alguno por el mantenimiento de la misma.

• Subsanación de deficiencias El Contratista no podrá entregar la Obra defectuosa o mal ejecutada, aduciendo defectos, errores u omisiones en los planos o especificaciones técnicas, elaborados por él mismo, debiendo el trabajo erróneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta. Cuando el Contratista incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o no efectúe o haya iniciado en forma efectiva la corrección de los mismos dentro del tercer día laborable de recibida la orden correspondiente, la Supervisión deberá comunicar a la Caja de Seguro Social, haciendo pasible al Contratista al pago de las penalidades por demora. Todo incumplimiento del Contrato por parte del Contratista tendrá una penalidad de acuerdo al Decreto Ejecutivo N° 366, de 28 diciembre del 2009 que reglamenta la Ley N° 22 27 de junio de 2006 Que Regula la Contratación Pública y Dicta otra Disposiciones,. Queda también establecido que la Caja de Seguro Social podrá autorizar la retención del total o parte del importe de las Valorizaciones de Avance de Obra, para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos defectuosos y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones de la Supervisión. Desaparecida la causal anterior la Caja de Seguro Social instruirá para que se proceda con el pago de las sumas retenidas, previo descuento de los importes que pudieran corresponder en concepto de mora.

• Trabajo nocturno y en feriado A menos que lo prohíba la Supervisión por causa justificada, el Contratista podrá trabajar en turnos de noche, tiempo extra y en días Domingo y feriados. En estos casos el

221

Contratista no tendrá derecho a ninguna compensación adicional, debiendo el Contratista adecuarse a los reglamentos y legislaciones laborales vigentes en la República de Panamá. El Contratista deberá notificar a la Supervisión por escrito, con no menos de 24 horas de anticipación, sobre su intención de ejecutar trabajos en horas nocturnas, tiempo extra o en domingo y feriados. Al trabajar en horas nocturnas, el Contratista deberá dotar a las áreas de trabajo a cielo abierto con suficiente iluminación para la seguridad de su personal y la correcta ejecución de los trabajos y su inspección correspondiente.

3.9.6 Supervisión de la Obra La Caja de Seguro Social será representada en el sitio de la Obra por la Supervisión, cuya designación será comunicada por escrito al Contratista. La Supervisión tendrá autoridad suficiente para decidir las cuestiones relativas a los trabajos de la Obra, de acuerdo con los documentos contractuales y dentro de las facultades expresas que le otorgue la Caja de Seguro Social, las cuales serán comunicadas oportunamente a las partes interesadas. Toda comunicación entre la Caja de Seguro Social y el Contratista en relación a la Obra será a través de la Supervisión. El Residente de la Supervisión y sus profesionales asistentes se llamarán también la Supervisión.

• Obligaciones de la supervisión Para efecto de la Supervisión de Obra, la Caja de Seguro Social contratará a una firma Contratista especializada o Consorcio, que en resumen tendrá, sin ser limitativo, las siguientes funciones:

Efectuar la entrega del terreno al Contratista de la Obra

Verificar y exigir la correcta ejecución de los trabajos y asegurar el fiel cumplimiento de las condiciones y obligaciones del Contratista establecidas en el Contrato y sus anexos.

Inspeccionar en forma permanente la ejecución de los trabajos.

Solicitar y/o recibir la información del Contratista sobre los trabajos o cualquier

situación que estando relacionada con estos, afecte de alguna manera la ejecución regular.

Exigir al Contratista el cumplimiento de los cronogramas y calendarios que formen

parte de su oferta.

Exigir al Contratista que los materiales empleados en general y equipos a instalar en la Obra, cumplan las especificaciones técnicas estipuladas en el Expediente

222

Técnico aprobado por la Caja de Seguro Social. Cuando sea pertinente, deberá exigir se retire de la Obra por cuenta del Contratista, los materiales o equipos que hayan sido rechazados por ser de mala calidad, o por no cumplir adecuadamente lo especificado en el Expediente Técnico aprobado por la Caja de Seguro Social, así como el desmonte y otros desechos.

Exigir al Contratista que los métodos de trabajo utilizados, estén de acuerdo a las

Especificaciones Técnicas consignadas en el Expediente Técnico aprobado, a la normatividad vigente y a la buena práctica de la Ingeniería y construcción.

Exigir al Contratista el adecuado comportamiento de su personal en horas de

trabajo y en tanto se encuentren dentro del área de la Obra.

Exigir al Contratista la adquisición e ingreso a obra de los materiales por otorgamiento del adelanto de materiales.

Efectuar conjuntamente con el Contratista las mediciones y verifica¬ciones de los

avances de las partidas, además de realizar los controles de calidad de materiales, equipos y procedimientos constructivos para garantizar la adecuada ejecución de los trabajos.

Absolver las consultas, interpretar los planos, especificaciones técnicas, manuales

y cualquier otra información técnica relacionada con la Obra y/o los trabajos relacionados con ella.

No deberá, ni podrá relevar al Contratista de ninguna de las obligaciones indicadas

en el Contrato.

Aprobar las Valorizaciones Mensuales y tramitarlas ante la Caja de Seguro Social para su oportuno trámite de pago.

Evaluar la procedencia de las solicitudes adicionales, reducciones y modificaciones

del Plazo presentadas por el Contratista de ser pertinente, tramitándolas ante la Caja de Seguro Social con la correspondiente opinión técnica.

Coordinar con el Contratista la realización oportuna del protocolo de pruebas de

instalaciones y equipos en general, de acuerdo a las especificaciones técnicas del Expediente Técnico aprobado por la Caja de Seguro Social y participar en la realización de las mismas, validando finalmente su conformidad.

Revisar y dar la conformidad, a los documentos de la Liquidación de la Obra.

• Control y súper vigilancia de los trabajos

Aprobado el Expediente Técnico por la Caja de Seguro Social, mediante Resolución del

223

Órgano Competente y autorizado el inicio de la Obra, la Supervisión ejecutará el control y el seguimiento del cumplimiento de la misma, exigiendo su conformidad con las condiciones previstas en los documentos contractuales y en las instrucciones que en cualquier forma u oportunidad y según las prescripciones del Contrato, hayan sido preparadas y/o aprobadas y comunicadas por escrito al Contratista. Cualquier trabajo de construcción o fabricación antes de la aprobación del Expediente Técnico a nivel de ejecución de Obra será bajo responsabilidad y riesgo del Contratista El Contratista podrá proponer, durante la elaboración del Expediente Técnico así como durante el proceso de Ejecución de la Obra, los cambios que sean necesarios para cumplir con las disposiciones y objetivos del Contrato y sus documentos, sin que esto ocasione ningún costo adicional para la Caja de Seguro Social. Dichos cambios serán hechos en coordinación con la Supervisión, la cual comunicará este hecho a la Caja de Seguro Social, quien deberá autorizar tales cambios en forma previa a su ejecución, de ser el caso. La aprobación de los planos elaborados por el Contratista no lo exonerará de ninguna de sus obligaciones para cumplir los requisitos del Contrato y sus documentos, ni de su responsabilidad. Si durante la ejecución de la Obra se encontrase algún error en un plano del Contratista, dicho error deberá corregirse y las correcciones incluyendo cualquier modificación en sitio, que se considere necesaria, deberá señalarse en el plano, el cual se someterá nuevamente a aprobación como se describe en los párrafos anteriores. La Supervisión tendrá el derecho de inspeccionar los trabajos en el sitio o en el lugar de fabricación de materiales y equipos en cualquier momento, así como tener acceso a las oficinas, almacenes, talleres y depósitos del Contratista en cumplimiento de los términos contractuales. Será obligación del Contratista dar toda la asistencia y facilidades a su alcance para que la Supervisión cumpla cabalmente su misión. La Supervisión deberá llevar estadísticas relativas al empleo de mano de Obra, materiales y equipos del Contratista y de otros elementos que tengan influencia sobre el costo. Con esta finalidad el Contratista exhibirá todos estos documentos las veces que le sean requeridos por la Supervisión. La Supervisión deberá exigir al Contratista que durante el proceso constructivo, mantenga en forma permanente y visible los hitos y señales que permitan su inmediata identificación y las verificaciones necesarias, para la adecuada inspección de los trabajos. La Supervisión deberá exigir al Contratista un plan adecuado de los trabajos a ejecutar y las medidas correctivas para evitar el eventual deterioro del Medio Ambiente. El Supervisor dejará claramente establecido, la conformación final del terreno después de los trabajos preliminares, Obras provisionales, movimiento de tierras, etc.; de modo que no originen problemas a terceros ni se observe efectos al Medio Ambiente local.

224

• Funciones del representante de la supervisión

Las atribuciones del Representante de la Supervisión son las de inspeccionar y controlar la correcta ejecución de la Obra y exigir las pruebas y exámenes a los materiales a ser utilizados. El Representante de la Supervisión no tendrá autoridad para liberar al Contratista de cualquiera de sus obligaciones derivadas del Contrato, ni imponer la realización de cualquier servicio u Obra que ocasione atrasos y/o gastos adicionales a la Caja de Seguro Social. Eventualmente, la Supervisión podrá delegar por escrito a su Representante cualquiera de las facultades o autorizaciones, debiendo informar al Contratista la delegación de facultades o autorización correspondiente. Toda instrucción o aprobación escrita dada por el Representante de la Supervisión al Contratista dentro de los términos de dicha delegación tendrá el mismo valor como si hubiera sido dada por la Supervisión con las siguientes salvedades: El no haber desaprobado el Representante de la Supervisión algún trabajo o materiales, no anulará ni disminuirá la facultad que tiene la Supervisión de desaprobar después dicho trabajo o materiales, y de ordenar que los mismos sean derribados, eliminados o deshechos. En caso que el Contratista no concuerde con las decisiones del Representante de la Supervisión, podrá llevar el asunto directamente a la Supervisión, el cual deberá anular o confirmar tal decisión, así como decidir de otra forma. Sin perjuicio de las salvedades anteriores si en opinión del Representante de la Supervisión ocurriera una emergencia que pusiera en peligro la seguridad de la Obra y/o de sus trabajadores, él puede ordenar directamente al Contratista a realizar trabajos o tareas que puedan en la opinión del Representante de la Supervisión disminuir o eliminar tales riesgos. El Contratista cumplirá con todas las instrucciones dadas por el Representante de la Supervisión. El Representante de la Supervisión evaluará y determinará la procedencia y monto del trabajo adicional aprobado. Siempre que este sea necesario para alcanzar los objetivos de la Obra.

• Libreta de Obra En la fecha de inicio de las obras de construcción, se abrirá la Libreta de Obra, el mismo que será foliado y visado en todas sus páginas por la Supervisión y por el Profesional Residente. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de Obra. El Cuaderno de Obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de ellas para la Caja de Seguro Social, otra para el Contratista y la

225

tercera para la Supervisión. El original del cuaderno debe permanecer en Obra, bajo custodia del Contratista y a disponibilidad permanente de la Supervisión, no pudiendo ser retenido por ninguna de las partes. Concluida la ejecución de la Obra, el original quedará bajo custodia de la Caja de Seguro Social. En el Cuaderno de Obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de ella, firmando al pie de cada anotación el Supervisor o el Residente, según sea el que efectuó la anotación. El Cuaderno de Obra será cerrado por la Supervisión cuando la Obra haya sido recibida definitivamente por la Caja de Seguro Social. El Contratista anotará en la Libreta de Obra, lo siguiente: Para decisión del Supervisor: Pedidos, consultas y observaciones relacionadas al proceso, de acuerdo al cumplimiento del Contrato del Contratista. Para informe del Supervisor: Reclamos y planteamientos en general vinculados al proceso, que excedan la capacidad de decisión del Supervisor, pero que necesariamente requieren de su pronunciamiento. Para conocimiento del Supervisor: Trascripción del texto de sus gestiones, que en directa relación a su contrato, haya formulado ante la Caja de Seguro Social. Comunicación del Término de Obra y solicitud de recepción de la misma. Las consultas y planteamientos del Contratista de orden técnico que no afecten el presupuesto y plazo contractual, deberán ser respondidas por la Supervisión en un plazo no mayor de cinco (5) días calendarios. La Supervisión anotará en la Libreta de Obra lo siguiente:

Para cumplimiento del Contratista: Órdenes y observaciones, así como las respuestas a las consultas, pedidos de aclaración que le hubieran sido formulados dentro de los cinco (5) días calendario de planteados.

Para conocimiento del Contratista: Opiniones sobre los reclamos, planteamientos y

el trámite dado, dentro de los siete (7) días calendario de formulado.

Para conocimiento del Contratista: Trascripción de las directivas específicas recibidas de la Caja de Seguro Social y las disposiciones administrativas genéricas, que en su concepto, tengan vinculación con los trabajos.

Los planteamientos o comentarios que los funcionarios de la Caja de Seguro Social

tengan a bien formular en las visitas de inspección que realicen.

226

3.9.7 De los Planos y Especificaciones Los trabajos deberán ejecutarse conforme a las Especificaciones Técnicas, Planos y otros documentos elaborados por el Contratista, que conforman el Expediente Técnico, los que debidamente revisados y visados por la Supervisión y aprobados por la Caja de Seguro Social y autoridades competente, forman parte del Contrato. Es obligación inexcusable del Contratista actuar de conformidad con estos documentos. El Contratista no podrá aducir falta de aprobación de planos de ejecución como excusa para atrasos de los trabajos, a menos que el plano faltante fuera indispensable, para dicha ejecución y lo hubiera entregado para aprobación con la debida anticipación. Durante el desarrollo de los trabajos, la Caja de Seguro Social, a través de la Supervisión, podrá solicitar al Contratista cualquier plano complementario o nuevo, o instrucciones que pudieran ser necesarias para la ejecución correcta y completa, mantenimiento o protección de la Obra, sin costo adicional para la Caja de Seguro Social, entendiéndose que forman parte del Expediente Técnico elaborado por el Contratista Cualquier parte de la Obra mencionada en las Especificaciones Técnicas y no mostrada en los planos o viceversa, tendrá la misma fuerza y efecto que si estuviera contenida en ambos. Cualquier discrepancia entre los planos y las Especificaciones Técnicas y dentro de estos mismos, o entre las cifras y planos, deberá ser puesta en conocimiento de la Supervisión por el Contratista, cuya decisión será concluyente y deberá ser acatada. Cualquier interpretación por el Contratista sin esta determinación por la Supervisión será por cuenta y riesgo del Contratista. En caso que el Contratista estuviera en desacuerdo con cualquier plano o instrucción y que hubiera notificado a la Supervisión al respecto, y que la Supervisión insistiera en la ejecución de los trabajos de acuerdo a dicho plano o instrucción, el Contratista será relevado ante la Caja de Seguro Social de sus responsabilidades que resultaran de la adopción de dicha solución, más no así de proceder correctamente de acuerdo a ésta. Para cualquier detalle o información que no apareciera claramente en los planos, Especificaciones Técnicas del Estudio Definitivo o documentos contractuales, el Contratista deberá pedir con un tiempo razonablemente anticipado y en todo caso antes de la ejecución del trabajo, las instrucciones por escrito de la Supervisión, dándose por satisfecho con las mismas.

3.10 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Una vez obtenido la Orden de Proceder, el Contratista deberá buscar el Visto Bueno de la Caja de Seguro Social para el Anteproyecto Definitivo y el Plano de Construcción de Urbanización. Posteriormente el Contratista tendrá la obligación de dar seguimiento al proceso de aprobación del Anteproyecto Definitivo y Planos Constructivos de Urbanización; a la elaboración, presentación y aprobación de los planos constructivos de cada edificación, con sus respectivas especificaciones técnicas y a la construcción de la

227

Ciudad Hospitalaria según las prioridades establecidas en este capítulo. Además, deberá asesorar y clarificar a la Caja de Seguro Social en relación con los planos, especificaciones y otros documentos desarrollados por él. De igual forma, el Contratista deberá efectuar las correcciones en el diseño y desarrollo de planos de la obra, de ser requerido y someterlos a la aprobación de las autoridades correspondientes.

El Contratista será responsable de todo el proceso de aprobación de los planos, incluyendo el pago por derechos de trámites municipales y otras tasas. Los profesionales deberán atender todas las observaciones que surjan por parte de las Caja de Seguro Sociales competentes, tienen que incluir en sus costos todas las copias que sean necesarias para el trámite de aprobación y deberá entregar a la Caja de Seguro Social los planos finales aprobados por todas las Instituciones correspondientes (Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda de Ordenamiento Territorial, Ventanilla Única de Ingeniería Municipal, Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica, Seguridad de los Bomberos y otros). Durante el desarrollo de los planos, LA CAJA DE SEGURO SOCIAL mantendrá un contacto directo con los profesionales idóneos responsables del diseño con objeto de revisar, coordinar y aprobar los diseños.

3.10.1 Otras Obligaciones del Contratista El Contratista se compromete con la C.S.S., a implementar políticas rigurosas de seguridad y confidencialidad lo cual obliga al contratista a no divulgar información a terceros relacionados con el contrato respectivo. El Contratista se obliga con la C.S.S., a mantener en reserva toda la información obtenida en la ejecución del contrato y las disposiciones de la Ley Nº6 de 22 de enero de 2002, que regula la transparencia en la gestión pública. En ningún momento el contratista divulgará, revelará o de otro modo proporcionará a terceros, ninguna información sensible o nominativa relacionada con los asuntos, negocios relacionados con el contrato. El Contratista deberá implementar las acciones necesarias para el real cumplimiento de la Ley de Contrataciones Publica del Estado y su Reglamento, el Reglamentó para el Diseño Estructural de la República de Panamá, leyes, resoluciones, ordenanzas municipales aplicables a la Obra; así como, para el suministro y transporte de materiales y equipos, acciones que se compromete a cumplir y respetar, no teniendo la Caja de Seguro Social responsabilidad, frente a las reclamaciones a que diere lugar el Contratista por infracción de las mismas. El Contratista es responsable de todo lo concerniente a la obtención de los permisos municipales necesarios para la ejecución de la Obra y efectuará los trámites

228

correspondientes, estando los pagos por derechos inherentes, a su cargo. El Contratista deberá cumplir con todas las obligaciones legales y reglamentarias en materia laboral, previsión social y sanitaria, impacto ambiental, higiene y seguridad de la Industria de la Construcción en el sitio de Obra y/o campamentos que establezca por motivo de este Contrato. En caso de incumplimiento de esta obligación, y con reclamo debidamente justificado y probado, la Caja de Seguro Social podrá retener del Contratista, el monto reclamado o solicitarle que constituya una fianza o garantía a favor de ésta que cubra dicho monto, hasta que la reclamación sea absuelta. El Contratista queda obligado a dar cumplimiento de los pedidos y exigencias de la Supervisión, que sean solicitados con sujeción al Contrato, debiéndole proporcionar a la Supervisión las facilidades y/o elementos necesarios, a fin que el seguimiento y control se efectúe en forma satisfactoria, oportuna y eficiente. Durante la realización de los trabajos y demás actividades correspondientes a la Obra, el Contratista se ajustará estrictamente a los plazos consignados en los Calendarios Valorizados de Avance de Obra y de Adquisición de Materiales que formarán parte del Contrato, respetando el Cronograma de Pagos establecido. El Contratista no podrá iniciar la ejecución de la Obra, si no ha sido abierta la Libreta de Obra. Con la apertura de la Libreta de Obra, el Contratista se somete al seguimiento y control de la Supervisión, en todo lo que se refiere a la Obra. El Contratista se obliga a cumplir con todos los procedimientos e instrucciones establecidos por la Caja de Seguro Social y la legislación correspondiente, en lo que respecta al Medio Ambiente y a la Seguridad y Salud Ocupacional. Será responsabilidad del Contratista que cualquier descubrimiento de interés histórico o de otra naturaleza o de valor significativo que se descubra en la zona de la Obra sea notificado de inmediato a la Supervisión, quien notificará a la vez a la Caja de Seguro Social acerca del descubrimiento y determinará la manera de proceder de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre el particular. Respecto a la documentación que Obra en su poder relacionado con el Proyecto, el Contratista se compromete en forma irrevocable a guardar confidencialidad y no disponer, ni hacer uso de ella en ningún momento, para fines distintos a los intereses de la Caja de Seguro Social, ni después de la terminación del Proyecto, sin previa autorización escrita de la Caja de Seguro Social.

• Protección y Restauración de Propiedades El Contratista no entrará en propiedad ajena sin obtener los correspondientes permisos; será responsable por el cuidado de toda propiedad pública y privada de posible afectación por la Obra, y usará todas las precauciones razonables para impedir daño o desperfectos

229

a ellas. Cuando o donde hubiera daño o desperfectos por acto imputable al Contratista, a la propiedad privada o pública, tendrá la obligación de reparar a sus costo las propiedades dañadas hasta ponerlas en condición similar o igual a la que tenía antes de dañarlas, o de compensar los daños tan pronto como sea posible.

• Seguridad Pública y en los Trabajos El Contratista tomará todas las precauciones razonables para disminuir al mínimo los riesgos de pérdidas de vida o daños a la salud de las personas durante la ejecución de la Obra. Protegerá donde sea necesario el perímetro y zonas vecinas a todas las áreas de trabajo y de construcción de cualquier naturaleza, por medio de cercos u otras protecciones adecuadas e instalará donde sea necesario señales, luces, reflectores y guardianes. El Contratista respetará y aplicará todos los reglamentos de seguridad aplicables a este tipo de Obras, proporcionando a su personal los elementos de protección necesarios, así como en el uso de su equipo de construcción, de talleres, campamentos, vehículos, etc., responsabilizándose por el cumplimiento de las normas de seguridad para con su personal, incluyendo el de los Subcontratistas. Cuando en opinión de la Supervisión, cualquier operación, trabajo o condición laboral entrañase peligro para las personas y/o las propiedades, tal operación deberá ser inmediatamente interrumpida, debiendo el Contratista adoptar todas las medidas de seguridad antes de proseguir los trabajos. Lo establecido en el párrafo anterior, no deberá ser interpretado, en modo alguno, como exoneración de la responsabilidad del Contratista en la ejecución de la Obra.

• Mitigación del impacto ambiental El Contratista dará cumplimiento a las normas y recomendaciones (Lay general del Ambiente y al Decreto Ejecutivo N° 59 del 16 de marzo 200) para la protección del medio ambiente, que sean aplicables a los trabajos que realiza en el lugar de la Obra, originados por los trabajos que realiza y subsanará las observaciones que le formule la Supervisión y/o las que formulen Caja de Seguro Sociales oficiales de protección del medio ambiente. El Contratista se obliga a cumplir con todos los procedimientos e instrucciones establecidas por la Caja de Seguro Social y la legislación correspondiente, en lo que respecta a Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional.

230

CAPITULO IV

FORMULARIOS Y ANEXOS

231

CAPÍTULO IV

FORMULARIOS

 

4.1  INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE PROPUESTA ..................................... 232 

4.2  MODELOS DE FORMULARIOS .............................................................................................................. 234 

FORMULARIO N°1 DE PROPUESTA .................................................................................................... 234 

FORMULARIO N°2  FORMATO DE PODER ........................................................................................ 238 

FORMULARIO N°3  FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA ......................................................... 239 

FORMULARIO N°4  FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA ......................................................... 240 

FORMULARIO N°5  INFORMACION  Y PERFIL DE LA EMPRESA ................................................. 241 

FORMULARIO N°6  LISTADO DE PROFESIONALES ........................................................................ 243 

FORMULARIO N°7  HOJA DE VIDA – PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO ................... 244 

FORMULARIO N°8  CARTA DE COMPROMISO ................................................................................. 246 

FORMULARIO N°10  CARTA DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA .............................................. 249 

FORMULARIO N°10  FORMULARIO DE PROPUESTA DE PRECIO Y FINANCIAMIENTO¡ERROR! MARCADOR NO DEFIN

4.3  MODELOS DE FIANZAS .......................................................................................................................... 250 

FIANZA DE PROPUESTA ........................................................................................................................ 250 

FIANZA DE CUMPLIMIENTO ................................................................................................................. 252 

FIANZA DE PAGO ANTICIPADO ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 

4.4  MODELO DE CONTRATO ....................................................................................................................... 254 

232

CAPÍTULO IV

FORMULARIOS

5 INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE PROPUESTA

Los Contratistas deberán presentar sus propuestas completando el formulario que para tal propósito se adjunta a continuación.

La presentación de las ofertas en los formularios que se anexan es de obligatorio cumplimiento; no obstante, los participantes tienen la facultad de utilizar copia de estos mismos formularios o bien de preparar un (1) original en papel simple habilitado, manteniendo siempre el texto de los mismos.

El Formulario de Propuesta será completado en español y deberá presentarse en dos (2) ejemplares, uno de los cuales será original y se le adherirán las

Los formularios deberán estar firmados de puño y letra por quien ostenta la representación legal de la sociedad, si la propuesta la presenta una persona jurídica; si la propuesta la hace una persona natural, ésta deberá firmar la misma. En ambos casos, de hacerse representar por una persona distinta, deberá presentarse el poder que así lo acredite, debidamente autenticado ante Notario Público.

Para completar o llenar el Formulario de Propuesta se deberán acatar las siguientes instrucciones:

• NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA (SEGÚN SEA EL CASO)

Deberá indicar el nombre de la persona que presenta la propuesta, si es una persona natural o jurídica, además de indicar lo siguiente:

Dirección Apartado Postal Teléfono y Fax. Correo Electrónico

• EN EL ACTO PÚBLICO, NOS REPRESENTARÁ (SEGÚN SEA EL CASO) Deberá indicar el nombre de la persona que representa al Contratista, en el acto de recepción de propuestas y describir las generales del mismo, copia legible de la cédula y adjuntar el respectivo poder autenticado por Notario Público y el Certificado de Registro Público o copia debidamente autenticada donde conste quién ostenta la representación legal de la sociedad.

233

• NUESTRA PROPUESTA ES LA SIGUIENTE

El Contratista deberá plasmar en su propuesta las especificaciones del servicio, de acuerdo a lo estipulado

• ADJUNTAMOS FIANZA DE PROPUESTA

Deberá indicar el monto o valor de la fianza de propuesta por un monto de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BALBOAS (B/.45,000,000.00).

• VALIDEZ DE LA PROPUESTA

Deberá indicar que la validez de la oferta es de ciento ochenta (180) días calendario.

• ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS

Deberá indicar la frase “Aceptamos sin restricciones, ni objeciones todo el contenido del Pliego de Cargos” de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 29 de la Ley N º 22 de 27 de junio de 2006.

• ADJUNTAMOS LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS

Deberá indicar y adjuntar los documentos que señalan en el Capítulo de Condiciones Especiales del Pliego de Cargos.

• NOMBRE DEL CONTRATISTA

Nombre de la Persona Natural o Persona Jurídica que efectúa la Propuesta y firma del Representante Legal o Representante Autorizado en el acto de la Persona Natural.

234

6 MODELOS DE FORMULARIOS

FORMULARIO N°1 DE PROPUESTA

Panamá, ___ de _________________ de 2011

Licenciado GUILLERMO SAEZ LLORENS DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL Ciudad

Licenciado SAEZ LLORENS:

Presentamos propuesta para la Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada Nº _______.

Nombre de Persona Natural: _______________________________

Nombre de Persona Jurídica: _______________________________

RUC: ______________________ DV: ___

Dirección: _______________________________________________

Teléfono ________________________ Fax ____________________

Correo Electrónico _________________________________________

Representante en el Acto: ________________________________, cuyo Poder

Autenticado por Notario se adjunta. _________________________________

Se adjunta Fianza de Propuesta por __________________(B/.), la cual tiene una vigencia

de ciento veinte (180) días calendario, contados a partir de la fecha de recepción de

propuestas para la Licitación Pública N° ______________________

Participamos en la Licitación para la contratación de los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y

235

aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción y financiamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá, nuestra oferta es: RENGLÓN MESES DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

1 36 Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción y financiamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá

SUB-TOTAL TOTAL Lugar Del servicio: Ciudad Hospitalaria C.S.S CLAYTON Firma del Contratista. Validez de la oferta: 180 días calendario Aceptamos sin restricciones ni objeciones todo el contenido del Pliego de Cargos. Adjuntamos los siguientes documentos:

A

FIANZA DE PROPUESTA.

B C

FORMULARIO DE PROPUESTA PODER ESPECIAL DE REPRESENTACIÓN CON LAS FACULTADES EXPRESAMENTE OTORGADAS POR EL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO LEGAL DE LA SOCIEDAD, CUYA FIRMA DEBE SER DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR UN NOTARIO PÚBLICO (CUANDO APLICA) (FORMULARIO No.2). PRESENTAR COPIA DE LA CÉDULA DE IDCAJA DE SEGURO SOCIAL PERSONAL DEL APODERADO LEGAL.

236

D

COPIA DE LA CÉDULA DE IDCAJA DE SEGURO SOCIAL PERSONAL (SI ES NACIONAL) O PASAPORTE (SI ES EXTRANJERO) DEL CONTRATISTA. EN CASO DE PERSONA JURÍDICA, PRESENTAR COPIA DE LA CÉDULA O PASAPORTE DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO LEGAL DE LA EMPRESA. EN EL CASO DE CONSORCIO, PRESENTAR COPIA DE LA CÉDULA O PASAPORTE DEL REPRESENTANTE DEL CONSORCIO.

E

ORIGINAL O COPIA AUTENTICADA DE CERTIFICADO DEL REGISTRO PÚBLICO, CON UNA VIGENCIA NO MAYOR DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA DEL ACTO, DONDE SE INDIQUE: FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD; NOMBRE DE SUS DIRECTORES, DIGNATARIOS Y REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO LEGAL.

F

DECLARACIÓN JURADA, DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR NOTARIO PÚBLICO (FORMULARIO N° 3].

G

DECLARACIÓN JURADA SOBRE MEDIDAS DE RETORSIÓN, DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR NOTARIO PÚBLICO (LEY N°58 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002) [FORMULARIO N° 4].

H I

PAZ Y SALVO DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PAZ Y SALVO DE LA CSS VIGENTE, EN ORIGINAL O COPIA AUTENTICADA ANTE NOTARIO PÚBLICO. SE PODRÁ PRESENTAR PAZ Y SALVO ELECTRÓNICO (DECRETO Nº 42 DEL 14 DE MARZO DE 2007). SI LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE, REQUIRIENDO UN CERTIFICADO DE PAZ Y SALVO, NO ESTUVIESE INSCRITA O AFILIADA AL RÉGIMEN DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, DEBE PRESENTAR UNA CERTIFICACIÓN EMITIDA POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, DONDE CONSTE TAL SITUACIÓN Y ESTE DOCUMENTO TENDRÁ LA MISMA VALIDEZ QUE UN PAZ Y SALVO.

J

CERTIFICACIÓN EXPEDIDA POR LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA (JTIA) EN LA QUE CONSTE LA FECHA DE REGISTRO DE LA EMPRESA ANTE ESE ORGANISMO. EN CASO DE QUE EL CONTRATISTA SE PRESENTE EN CONSORCIO, BASTA CON QUE UNA DE LAS EMPRESAS INTEGRANTES DEL CONSORCIO ESTÉ INSCRITA Y PRESENTE LA CERTIFICACIÓN DE LA JTIA.

K

CERTIFICACION DEL REGISTRO PUBLICO DE PROPOENTES-

L

CERTIFICACION BANCARIA

237

M CARTA DE ACEPTACIONDE FINANCIAMIENTO.

(CONTRATISTA)

(Firma del Representante Legal o Apoderado en el Acto o de la Persona Natural)

Cédula o Pasaporte Nº

238

FORMULARIO N°2 FORMATO DE PODER El (La) suscrito(a) ________________________________________________ (nombre del o de la PODERDANTE), mayor de edad, portador del documento de la Caja de Seguro Social N°___________, en mi calidad de Representante Legal de la empresa y/o consorcio y/o asociación y/o persona natural ________________________________________________ (si es Persona Natural detallar generales y si es Persona Jurídica incluir números de Ficha, Rollo e Imagen), por este medio confiero poder especial, amplio y suficiente a __________________________________________________ (nombre del APODERADO), mayor de edad, portador del documento de la Caja de Seguro Social N°___________, para que éste actúe en nuestro nombre y representación como nuestro Agente y Representante Legal en la Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada Nº ________________________, para la Contratación del Servicio de Diseño y Desarrollo de Planos, Estudio de Impacto Ambiental y Especificaciones Técnicas para la Construcción de Infraestructura Básica del Proyecto Ciudad Gubernamental, a celebrarse el día ____ de __________ de 20__, o en fecha posterior. En virtud de este poder, nuestro representante queda por este medio expresamente facultado para (Detalle el Poder). Este poder permanecerá en vigencia mientras no sea revocado expresamente por EL o LA PODERDANTE y sea notificado expresamente así mismo al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. En fe de lo anterior, se firma este documento en la ciudad de _________, hoy _______, de _________ de 20__. _________________________________ _______________________________ EL (LA) PODERDANTE APODERADO EN CALIDAD DE REPRESENTANTE LEGAL

239

NOTAS: (1) ESTE DOCUMENTO SE LLENARÁ DE HACERSE REPRESENTAR EL

CONTRATISTA POR PERSONA NATURAL Y DEBERÁ ESTAR DEBIDAMENTE NOTARIADO.

(2) EL PODER DEBE DETALLAR EL ALCANCE DEL MISMO, YA SEA PARA PRESENTAR LA PROPUESTA, NOTIFICARSE DE LA RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN, FIRMAR EL ACTA DE RECIBO DE PROPUESTAS, COMPROMETERSE Y DESISTIR, SEGÚN SE DEFINA EN EL PODER.

FORMULARIO N°3 FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA

En la Ciudad de Panamá, República de Panamá, a los _______ días del mes de

________________ de dos mil diez (2011), ante mí, ___________________________,

Notario Público_________________________________________, compareció

personalmente, a fin de participar en el acto público _________________ convocado por

el Ministerio de Economía y Finanzas, el (la) señor (a)___________________________,

varón/mujer, de nacionalidad____________, mayor de edad, portador de la cédula de la

Caja de Seguro Social personal Nº ____________, o pasaporte Nº_____________,

(generales) actuando en su condición de Representante Legal o Apoderado Legal de la

empresa _________________(nacional o extranjera) ) debidamente constituida conforme

a las leyes de _______(incluir datos del registro sea en Panamá o en el extranjero) bajo la

gravedad de juramento, manifiesta:

Que ha verificado toda la información aportada con su propuesta y por tanto da fe de la veracidad de dicha documentación. Dado en la ciudad de_____________, a los _____ días del mes de ______________ de

2011.

_________________________

Representante Legal o Apoderado Legal (sea Personal Natural o Jurídica)

Cédula o Pasaporte No._________

240

FORMULARIO N°4 FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA (Para Aplicación de Medidas de Retorsión)

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 5 de la Ley Nº 58 de 12 de diciembre del 2002, el suscrito: _______________________, varón / mujer (nacionalidad), mayor de edad, (profesión), (estado civil), con cédula de la Caja de Seguro Social personal N.º _________________, vecino de esta ciudad, actuando en mi condición de Representante Legal de la empresa _________________________________, sociedad debidamente constituida conforme a las leyes de la República de Panamá, a Ficha: _________, Tomo: __________, Rollo: __________, Imagen: _________, con domicilio en _______________________, Teléfono: ______________; certifico lo siguiente: (1) Que no es una persona de un país al que se le aplican las medidas de retorsión

conforme a la Ley Nº 58 de 12 de diciembre de 2002. (2) Que no es controlada directa o indirectamente por una persona de un país al que se

le aplican medidas de retorsión, conforme a la Ley Nº 58 de 2002. (3) Que al presentarse como Contratista no actúa en representación de una persona o

Caja de Seguro Social de un país al que se aplican las medidas de retorsión, conforme a la Ley N.º 58 de 12 de diciembre de 2002 .

(4) Que en la ejecución de la contratación pública de que se trate y de las obligaciones

dimanantes de ésta, el valor de sueldos, bienes, servicios, obras públicas, arrendamientos, valores, títulos o fondos a proveer por parte del contratista, que proviene de países a los cuales se les aplican las medidas de retorsión conforme a la Ley N.º 58 de 12 de diciembre de 2002, no superará el diez (10%) del valor total de la contratación pública, o el diez por ciento (10%) del valor anual de dicha contratación pública, si ésta es de naturaleza renovable o recurrente, en cada periodo para el cual sea renovado o extendido.

Dada en la ciudad de _____________, a los __ días del mes de ______ de 2011.

Representante Legal o Apoderado Legal (sea Personal Natural o Jurídica)

Cédula o Pasaporte No._________

241

FORMULARIO N°5 INFORMACION Y PERFIL DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

LISTA DE CONTRATOS MAS IMPORTANTES REALIZADOS POR LA EMPRESA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ (10) AÑOS TERMINADOS O EN EJECUCION.

Cliente Denominación del

Contrato Objeto del Contrato Monto

Localización Fecha

* El Oferente podrá adjuntar fotos o documentación técnica en donde se pueda apreciar la magnitud del proyecto

242

PERFIL DE LA EMPRESA

PERSONAL - FACTURACIÓN - PERFIL (ÚLTIMOS TRES (3) AÑOS)

Personal 2009 2010 2011

Planilla Directivos

Técnicos

Resto

Facturación Total

(Miles de U$ Dólares)

243

FORMULARIO N°6 LISTADO DE PROFESIONALES

CARGO NOMBRE TIEMPO ASIGNADO A LA CONSULTORÍA

(DÍAS)

Profesional Autorizado para Firmar Planos (ley 15 de 1959

NACIONALIDAD

SI NO

244

FORMULARIO N°7 HOJA DE VIDA – PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

a) Nombre completo __________________________________________________ b) Lugar y fecha de nacimiento __________________________________________ c) Nacionalidad ________________________________________________ d) Títulos profesionales: Universidad ___________________, Año de Graduación

1

e) Conocimiento del idioma Español (E, B, R)

HABLA ESCRIBE LEE COMPRENDE

(E) Excelente, (B) Bien, (R) Regular.

f) Cursos de especialización en aspectos similares y relacionados a la actividad que desarrollará en el Estudio.

NOMBRE DEL CURSO

PAIS FECHAS DESDE HASTA

MES AÑO MES AÑO

g) Experiencia Profesional:

NOMBRE DEL ESTUDIO DESCRIPCION DE SU TRABAJO NOMBRE: DIRECCION:

CARGO DESEMPEÑADO

TIEMPO DE SU PARTICIPACIÓN NOMBRE DE SU SUPERVISOR O JEFE:

245

NOTA: FORMULARIO SE DEBE PRESENTAR POR CADA UNO DE LOS PROFESIONALES ASIGNADOS AL

PROYECTO Y SE DEBERÁN ADJUNTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

Copias de los títulos académicos de los profesionales, según la especialidad para el cual fue propuesto. Copia de la certificación de idoneidad de cada uno de los profesionales asignados al proyecto, debidamente cotejada por Notario Público. Los documentos provienen del extranjero, deberán estar traducidos al idioma español, por intérprete público autorizado y cumplir con las autenticaciones a través del sello de la apostilla o por el Cónsul del país respectivo con la verificación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

246

FORMULARIO N°8 CARTA DE COMPROMISO

Yo, _____________________________________________________, me comprometo durante el período asignado en el cronograma de utilización del personal, a prestar mis servicios profesionales a la compañía ______________________________________________________, en la actividad de ______________________________________________________, para la realización del proyecto ______________________________________________. (Nombre del proyecto)

__________________________ ____________________________________

(Lugar y Fecha) (Nombre y Firma del Profesional)

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

247

FORMULARIO N°9 FORMULARIO DE CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

INFORMACIÓN REQUERIDA DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Las empresas que opten por participar en la presente Licitación a través de  Consorcios o Asociación Accidental deberán comunicar A LA CAJA DE SEGURO SOCIAL  la información siguiente: 

 

1- Nombre del representante legal o apoderado especial del Consorcio o Asociación Accidental, indicando datos generales de las personas, número de cédula de la Caja de Seguro Social personal o número de pasaporte, lugar de domicilio y otros.

2- Nombre del representante legal o apoderado especial de cada uno de los miembros que participan del acuerdo, indicando datos generales de las personas, número de cédula de ls Caja de Seguro Social personal o número de pasaporte, lugar de domicilio y otros.

3- Datos Generales de las empresas que forman el Consorcios o Asociación Accidental, tales como: número de escritura pública de constitución y datos generales de inscripción, nombre o razón social, dirección principal, ciudad, país, apartado postal, fax, correo electrónico, teléfono.

El contenido del acuerdo de consorcio deberá incluir por lo menos las cláusulas siguientes: CLAUSULA PRIMERA: Las empresas miembro del Consorcio o Asociación Accidental se comprometen en caso de adjudicarse la Licitación Por Mejor Valor con Evaluación Separada No. _____, a constituir una sociedad anónima panameña para cumplir con el objeto contractual de la mencionada licitación pública. CLAUSULA SEGUNDA: Que todos los miembros del Consorcio o Asociación Accidental se comprometen a participar en forma conjunta y a responder solidariamente ante LA CAJA DE SEGURO SOCIAL por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta, el pliego de cargos, el contrato y de toda la ejecución de la obra, así como de las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato. Esta solidaridad corresponde también en el caso de que LA CAJA DE SEGUROS SOCIAL instaure cualquier tipo de acción legal en lo administrativo, judicial.

248

CLAUSULA TERCERA: Las empresas miembro del Consorcio o Asociación Accidental se comprometen solidariamente, en caso de ser seleccionados a ejecutar la obra cumpliendo con las especificaciones técnicas y especiales contenidas en el Pliego de Cargos. CLASULA CUARTA: Las empresas miembro del Consorcio o Asociación Accidental se comprometen que en caso de ejecución del servicio cada parte asignará un representante con amplios poderes y disponible todo el tiempo que se le requiera, para atender tanto el programa de trabajo que se elabore como para cualquier otro asunto que requiera de su presencia. DECLARACIÓN JURADA: Los miembros del Consorcio o Asociación Accidental deberán declarar su intención de constituir una sociedad anónima, de la cual los integrantes del consorcio Contratista deberán mantener el 100% de sus acciones durante toda la ejecución del contrato, en la misma proporción en la que participaron como miembros del consorcio. Para este caso, se deberá presentar un certificado de existencia legal de la sociedad, expedido por el Registro Público de Panamá donde conste la existencia, directores y dignatarios de la respectiva sociedad, así como la certificación de los accionistas de la sociedad recién constituida, dentro del término de quince (15) días hábiles siguientes a la adjudicación. Si alguno o algunos de los integrantes del consorcio o asociación accidental son extranjeros, deberán hacer constar en el contrato que renuncian a intentar reclamación diplomática en lo tocante a los derechos y deberes originados del contrato, salvo en caso de negación de justicia. El convenio deberá contener las condiciones básicas que regirán las relaciones de sus miembros. Estando las partes de acuerdo, se firma el presente documento en la ciudad de Panamá a los _____________ del mes de _______________ de dos mil once (2011). Este acuerdo deberá ser firmado por el Representante Legal de cada una de las empresas asociadas. ______________________ _________________________ Representante Legal Representante Legal Empresa:______________ Empresa________________

____________________________________ Representante Legal o Apoderado Especial

249

FORMULARIO N°10 CARTA DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

E. S. D. Ref. Acto No._________________ Descripción__________________________________ Señor: Los suscritos, en nuestra condición de Representantes Legales, respectivamente del Consorcio denominado ___________________________, y de todos los miembros integrantes del ______________; debidamente autorizados por dichas empresas para participar en el Acto de Licitación por Mejor Valor con Evaluación Separada No. __________________, y para comprometer a cada una de estas solidariamente, por este medio comprometemos y hacemos responsables, de manera solidaria, a las sociedades anónimas ____________________ de las obligaciones derivadas de la propuesta presentada en el Acto de Licitación No. _______________________, y del Contrato respectivo. Así mismo, declaramos y aceptamos que las actuaciones, hechos u omisiones que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato afectarán a todos los miembros que integran el consorcio, así como al Contratista. Atentamente, _________________________ Representante Legal CONSORCIO __________________________ Representante Legal de XXXXX __________________________ Representante Legal de XXXXX

250

7 MODELOS DE FIANZAS

FIANZA DE PROPUESTA NÚMERO DE LA FIANZA: CONTRATISTA O ADJUDICATARIO CAJA DE SEGURO SOCIAL ESTATAL CONTRATANTE A/ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA MONTO MÁXIMO: CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BALBOAS (B/.45,000,000.00) PARA GARANTIZAR: La propuesta, la firma del contrato y la constitución y presentación de la fianza de cumplimiento. Conste por el presente documento que la (NOMBRE DE LA FIADORA), en adelante denominada LA FIADORA, por este medio garantiza a LA CAJA DE SEGURO SOCIAL ESTATAL CONTRATANTE arriba indicada y a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en adelante denominadas LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL, la firma del contrato, la presentación de la fianza de cumplimiento dentro del término establecido en la Ley Núm. 22 de 27 de junio de 2006 y el mantenimiento de la oferta hecha por EL CONTRATISTA en el ACTO PÚBLICO arriba enunciado, de acuerdo con los términos y condiciones indicados en la propuesta presentada por EL CONTRATISTA. VIGENCIA: (Según el Pliego de Cargos) a partir del Acto Público; además garantiza la firma del contrato una vez que el mismo cuente con todas sus aprobaciones para el que ha sido notificado de la Resolución de Adjudicación Definitiva y la misma cuente con todas sus aprobaciones, la fianza de propuesta garantiza la formalización del contrato y la presentación de la fianza de cumplimiento dentro del término establecido en la Ley Núm. 22 de 27 de junio de 2006. NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO: En caso de que “EL CONTRATISTA O EL ADJUDICATARIO” no mantenga su oferta, no firme o celebre el contrato, o deje de presentar la fianza de cumplimiento dentro del plazo otorgado, según sea el caso, LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL, deberá notificar por escrito dicho incumplimiento a LA FIADORA dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la ocurrencia del mismo, a fin de que ésta pague el importe de la fianza de propuesta dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de recibo del aviso del incumplimiento. La notificación de incumplimiento se efectuará en las oficinas de LA FIADORA y a “EL CONTRATISTA O ADJUDICATARIO” en sus oficinas principales.

251

OBJETO: Esta Fianza de Propuesta garantiza el mantenimiento de la oferta presentada por los postores en un acto de selección de contratistas, por el término establecido en el pliego de cargos, término que corre a partir del acto de apertura de sobres; garantiza la firma del contrato; asimismo, garantiza la presentación de la fianza de cumplimiento dentro de un término no mayor de cinco (5) días hábiles de ejecutoriada la resolución que adjudica el acto de selección de contratista. TITULARIDAD DE DERECHOS. Sólo la CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL derivará derechos contra LA FIADORA por razón de esta fianza. Toda reclamación con base en esta fianza deberá ser hecha por LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL a LA FIADORA. Para efectos de reclamación se considerará a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA como LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL. EN FE DE LO CUAL, se suscribe este Contrato en la ciudad de Panamá, República de Panamá. POR LA FIADORA. POR EL CONTRATISTA.

(Texto aprobado por la Contraloría General de la República de conformidad con el Decreto Núm. 317-Ley. de 12 de diciembre de 2006)

252

FIANZA DE CUMPLIMIENTO

NÚMERO DE FIANZA:______________ CONTRATISTA:______________________ LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD:___________________________ CAJA DE SEGURO SOCIAL ESTATAL CONTRATANTE/ CONTRALORÍA GENERAL PARA GARANTIZAR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS POR EL CONTRATISTA: (Se puede identificar el proceso de selección de contratista, la excepción de acto público o el contrato). VIGENCIA:_________Días a partir de la fecha indicada en los siguientes casos: Orden de Proceder, refrendo o cumplida la condición a la cual se sujeta el contrato. Conste por el presente documento (NOMBRE DE LA FIADORA), en adelante denominada LA FIADORA, por este medio le garantiza a LA CAJA DE SEGURO SOCIAL ESTATAL CONTRATANTE arriba indicada y a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en adelante denominadas LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL, la obligación de ejecutar fielmente el objeto de EL CONTRATO antes enunciado, y una vez cumplido éste, de corregir los defectos a que hubiere lugar. VIGENCIA: Corresponde al período de ejecución del contrato principal, más un término de un (1) año, si se tratare de bienes muebles, consultorías y servicios para responder por vicios redhibitorios, tales como mano de obra, material defectuoso o de inferior calidad que el adjudicado, o cualquier otro vicio o defecto en el objeto del contrato, salvo los bienes muebles consumibles que no tengan reglamentación especial, cuyos términos de cobertura serán de seis (6) meses, y por el término de tres (3) años, para responder por defectos de reconstrucción o construcción de la obra o bien inmueble. Vencidos estos términos y no habiendo responsabilidad, se cancelará la fianza. En caso de una OBRA entregada sustancialmente ejecutada, la fianza de cumplimiento para responder por vicios redhibitorios y defectos de construcción o de reconstrucción, comenzará a regir a partir del recibo de la parte sustancial de la obra usada y ocupada por el Estado, y para el resto de la obra, a partir del acta de aceptación final. OBJETO: Esta fianza garantiza el cumplimiento del contrato u obligación de ejecutar fielmente su objeto y, una vez cumplido éste, corregir los defectos a que hubiere lugar. INCUMPLIMIENTO: LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL comunicará por escrito a LA FIADORA y a EL CONTRATISTA, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la

253

fecha en que tuvo conocimiento de alguna de las causales que puedan dar lugar a la resolución administrativa del contrato o que se haya dado inicio a las diligencias de investigación para el mismo fin, lo que ocurra primero. LA FIADORA quedará exonerada de responsabilidad conforme a esta fianza en caso de que, producido cualquier incumplimiento por parte de EL CONTRATISTA, LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL no reclamare por dicho incumplimiento a LA FIADORA dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento de dicho incumplimiento, en sus oficinas principales, dando una relación escrita de los hechos principales reclamados. La notificación se efectuará por escrito a LA FIADORA. El incumplimiento se da con la expedición de la resolución que resuelve administrativamente el contrato. LA FIADORA dispondrá de un término de treinta (30) días calendarios siguientes a la notificación del incumplimiento para ejercer la opción de pagar el importe de la fianza, o de sustituir al contratista en todos sus derechos y obligaciones, siempre que quien vaya a continuarlo, por cuenta de LA FIADORA y a cuenta y riesgo de ésta, tenga capacidad técnica y financiera, a juicio de la CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL. Acciones Legales: Toda reclamación con base en esta fianza deberá ser hecha por la CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL, a LA FIADORA. Para efectos de reclamación, también se entiende a LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA como CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL. Cualquier acción legal, ya sea judicial o extrajudicial que inicie LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL deberá entablarse contra EL CONTRATISTA conjuntamente con LA FIADORA y la petición deberá solicitar en todo caso la condena de EL CONTRATISTA y LA FIADORA. SUSTITUCIÓN DEL CONTRATISTA: LA FIADORA tiene derecho dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la notificación de incumplimiento contenida en la Resolución Administrativa del Contrato u Orden de Compra, a pagar el importe de la fianza, o a sustituir al contratista en todos los derechos y obligaciones del contrato, siempre que quien vaya a continuarlo, por cuenta y riesgo de la fiadora, tenga capacidad técnica y financiera, a juicio de la Caja de Seguro Social pública contratante. SUBROGACIÓN: En caso de que LA FIADORA le diere cumplimiento a las obligaciones asumidas por ella conforme a esta fianza, ya fuere mediante el pago de los perjuicios pecuniarios o mediante la ejecución de las obligaciones garantizadas, subrogará a EL CONTRATISTA en todos los derechos y pertenencias dimanantes de dicho CONTRATO, incluyendo todos los valores e indemnizaciones, pagos diferidos, porcentajes retenidos y créditos que LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL le debiere a EL CONTRATISTA al tiempo en que tuvo lugar la falta o que debieran pagársele después, según las estipulaciones de EL CONTRATO. En consecuencia, a partir del momento en que la CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL presente una reclamación a LA FIADORA, quedarán sin efecto cualesquiera cesiones de pago de dinero derivadas de EL

254

CONTRATO y LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL cesará todo pago a EL CONTRATISTA, acreedores o cesionarios, los cuales a partir de ese momento aprovecharán exclusivamente a LA FIADORA. De igual manera, LA FIADORA se subrogará en cualesquiera otros derechos y acciones que LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL tuviere en contra de EL CONTRATISTA. SUBORDINACIÓN: LA FIADORA estará obligada a cumplir las obligaciones que contrajo conforme a la presente FIANZA, siempre que el CONTRATISTA haya debido cumplirlas de acuerdo a EL CONTRATO. PRÓRROGA O MODIFICACIÓN: LA CAJA DE SEGURO SOCIAL OFICIAL notificará a LA FIADORA las prórrogas, adiciones o modificaciones a los Contratos u Órdenes de Compra. LA FIADORA manifestará su consentimiento mediante la emisión del endoso respectivo. En caso contrario, EL CONTRATISTA deberá presentar una FIANZA que garantice la Prórroga o modificación del contrato. PRÓRROGA POR SUSTITUCIÓN DEL CONTRATISTA: Cuando LA FIADORA asuma por intermedio de una persona idónea al efecto la ejecución de la obra, tendrá derecho a convenir prórrogas del término pactado, incluyendo, sin limitar la generalidad de lo anterior, demoras motivadas por fuerza mayor o casos fortuitos. Para este fin, se tomará en cuenta la demora normal por razón de la sustitución de EL CONTRATISTA. EN FE DE LO CUAL, se suscribe este Contrato en la ciudad de______________, República de Panamá, a los _________días del mes de ______________de ______________. POR LA FIADORA POR EL CONTRATISTA

(Texto aprobado por la Contraloría General de la República de conformidad con el Decreto Núm.317-Leg. de 12 de diciembre de 2006)

MODELO DE CONTRATO

255

REPUBLICA DE PANAMA

CAJA DE SEGURO SOCIAL

LICITACION POR MEJOR VALOR CON EVALUACION SEPARADA

CONTRATO Nº Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá Entre los suscritos a saber, GUILLERMO SAEZ LLORENS, varón, panameño, mayor de edad, casado, portadora de la cédula de la Caja de Seguro Social personal número ____________, actuando en su condición de DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL persona jurídica debidamente inscrita a la ficha 432290, documento 45614 de la Sección Mercantil del Registro Público, debidamente facultada por la Junta Directiva para este acto de conformidad al Poder General otorgado mediante Escritura Pública No.1926 de 26 de septiembre de 2007, quien en adelante se denominará LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL por una parte, y por la otra,-----, mujer, panameña, mayor de edad, con cédula de la Caja de Seguro Social personal No.---, en su calidad de Presidente y Representante Legal de la empresa denominada -----, S.A., sociedad anónima constituida de conformidad con las leyes de la República de Panamá e inscrita en la Ficha--, Rollo ---, Imagen--, de la Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público de Panamá, quien en adelante se denominará el consultor, se ha convenido en celebrar el presente Contrato para la prestación de los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá., cuya autorización corresponde a la Resolución No. ---AL de --de --- de 2011, mediante la cual se adjudica a la mencionada empresa el servicio antes descrito, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: (OBJETO).

256

LA CONTRATISTA se compromete a realizar la prestación de los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá cumpliendo con las características y eficiencias señaladas en las especificaciones técnicas y especiales que rigen esta Licitación por Mejor Valor con evaluación separada en este Contrato, de conformidad con su oferta presentada, por la suma de BALBOAS CON /100 solamente (B/. ). Los precios contratados son firmes y no están sujetos a escalamiento. SEGUNDA: (PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO). El orden de precedencia de los documentos del Contrato, en caso de contradicciones o discrepancias, entre ellos, es el siguiente:

1. Este Contrato. 2. Las Especificaciones Técnicas que rigen esta Licitación Pública. 3. La oferta presentada por LA CONTRATISTA, junto con las cartas y

documentos que complementan el alcance de esta Licitación Pública. TERCERA: OBLIGACIONES DE LA CONTRATISTA. LA CONTRATISTA se obliga formalmente a prestar el servicio objeto de este contrato, de la manera siguiente: 1. Ejecutar los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá y demás actividades plasmadas en el pliego de cargos.

3. Cumplir con las leyes y reglamentos vigentes o que se dicten en el futuro

emanadas de las autoridades públicas competentes, relacionadas con el Municipio, Ministerio de Salud, sanidad, seguridad social, normas de seguridad industrial y de aseo, y protección del régimen ecológico y medio ambiente, que sean aplicables al servicio objeto de este contrato.

4. LA CONTRATISTA acepta y se compromete a ejecutar todos los Servicios

integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá objeto del

257

contrato según los términos y condiciones establecidos en la legislación nacional vigente respectiva.

3.1. Objetivos Del Servicio

Consiste en ejecutar todas las actividades necesarias para brindar los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá de manera que se garantice un óptimo sistema de diseño y construcción y equipamiento con los más altos niveles de ejecución y cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que este tipo de obras requiere. De igual forma suministrar el financiamiento necesario para la ejecución de las obras en el tiempo y condiciones requeridas por la caja del seguro social

3.2 Alcances de los Servicios

• Realizar los estudios técnicos necesarios de investigación, estudios de suelos,

hídrico, hidráulicos, topográficos, de impacto ambiental y relativo a todos los aspectos técnicos del área.

• .Ejecutar todos los diseños urbanísticos y de infraestructura.

• Ejecutar todos los diseños de arquitectura, desarrollo de planos y aprobaciones necesarias de la Ciudad Hospitalaria

• Construir de manera integral y eficiente todas las obras relativas al diseño del Conjunto de la ciudad hospitalaria.

• Brindar el financiamiento apropiado para la ejecución delas obras de acuerdo a lo solicitado en el pliego de cargos.

• Proporcionar todo el suministro e instalación y puesta en funcionamiento del

equipamiento necesario para la puesta en funcionamiento de la Ciudad Hospitalaria.

4. LUGAR Y CONDICIONES DEL SERVICIO:

Los sitios destinados para brindar los servicios consultoría, es el área, seleccionada en la localidad conocida como Chivo Chivo en el antiguo campo de antenas ubicado en Clayton corregimiento de Ancón, distrito de Panamá , en base a las condiciones técnicas descritas en el presente pliego.

258

5. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

LA CONTRATISTA deberá mantener durante todo el proceso de construcción de las obras , un alto estándar de seguridad ocupacional así como un sistema de seguridad operativa y funcional en el proceso de ejecución de las obras

Deberá cumplir con todas las reglas, requerimientos, instrucciones, que emanen de la caja del seguro social en cuanto a las medidas de seguridad del personal, de los equipos así como de los accesos y seguridad del área que le sea requerida por la caja del seguro social o por las autoridades competentes en materia de seguridad

6. COORDINACIONES DEL SERVICIO

Todas las coordinaciones referentes a los Servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá objeto de este contrato será a través de la Dirección de xxxxxxxx de la Caja del Seguro Social

CUARTA: DURACIÓN DEL CONTRATO Los servicios integrales de estudios técnicos, diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaboración y aprobación de planos, estudio de impacto ambiental categoría II, construcción, financiamiento y equipamiento de la Ciudad Hospitalaria, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá tendrán una vigencia máxima estimada de 36 meses. Los términos aquí establecidos se contarán a partir del día siguiente hábil en que el contratista reciba la orden de proceder.

QUINTA: INFORMES.

El CONTRATISTA durante la ejecución de los servicios del presente contrato entregará al director general de la CAJA DEL SEGURO SOCIAL o a quien éste designe, un informe del progreso de su trabajo el cual contendrá un desglose de todas las actividades , incluyendo listados, montos, porcentajes de ejecución y otra información relativa al avance de la obra el cual deberá estar debidamente firmado por LA CONTRATISTA.

SEXTA: (MONTO TOTAL DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO).

LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL pagará al CONTRATISTA, bajo la categoría de contrato llave en mano por la ejecución total del servicio, la suma total de ----- BALBOAS CON 00/100 (B/.------), suma esta que incluye el 7% ITBMS, por la suma de __________________ BALBOAS CON 00/100 (B/.------).

259

La forma de pago del proyecto de la Ciudad Hospitalaria será financiada en un plazo máximo de cinco (5) años, contados a partir del acta de entrega final del proyecto a una tasa de interés anual del 2.5 %, en pagos parciales anuales divididos entre el monto total del proyecto. Es decir un total de cinco pagos parciales por año, más los intereses generados sobre saldo. Dependiendo de las fases de entrega, dichos pagos se podrán segmentar por fase y montos equivalentes a cada fase o área entregada a satisfacción de la Caja de Seguro Social.

SEPTIMA: (MULTA) LA CONTRATISTA conviene en pagar a LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL en concepto de multa por incumplimiento, el CUATRO por ciento (4%) del monto total del contrato dividido entre treinta (30) por cada día de atraso, del valor equivalente a la porción dejada de ejecutar por LA CONTRATISTA, siempre que el servicio permanezca incompleto después del tiempo acordado y de todas las extensiones que se hubiesen concedido. NOVENA: (IMPUESTOS).

LA CONTRATISTA cancelará los Impuestos de Transferencia de Bienes Muebles (7%), a la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, por la ejecución del servicio contratado, sin perjuicio de que LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL realice las retenciones legales de conformidad con la normativa vigente. DÉCIMA: (GARANTIA DEL SERVICIO) En este contrato de estudios, diseños, construcción, financiamiento y equipamiento de la obra, EL CONTRATISTA, responderá por los daños y perjuicios que sufra LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL como consecuencia del incumplimiento en que incurra LA CONTRATISTA en la ejecución de las obras UNDECIMA: FIANZA DE CUMPLIMIENTO Para responder por todas y cada una de las cláusulas y obligaciones asumidas en este Contrato y garantizarlas, LA CONTRATISTA presenta la Fianza de Cumplimiento No------- a favor de LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL y de la Contraloría General de la República, por la suma de ----/100 solamente (B/._______), emitida por la Cía --------- de Seguros, S.A., expedida el ------de --- de 2011, que representa el CINCUENTA (50%) por ciento del valor total de este Contrato. Esta fianza garantiza de cumplimiento de un contrato u obligación de ejecutar fielmente su objeto y, una vez cumplido este, de corregir los defectos a que hubiera lugar. Su vigencia

260

corresponde al período de ejecución del contrato principal, más el término de un año, si se tratara de bienes muebles para responder por vicios redhibitorios, tales como mano de obra, material defectuoso o cualquier vicio o defecto en el objeto del contrato, y por el término de tres años, para responder por defectos de reconstrucción o de construcción de la obra o bien inmueble. DUODECIMA: PÓLIZAS DE SEGUROS El consultor se obliga a proporcionarle a LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL dentro de los 10 días siguientes a la firma del Contrato las siguientes certificaciones emitidas por una compañía de seguros de que cuenta con:

Póliza de responsabilidad civil general y Profesional.

• Póliza de Responsabilidad Civil General por daños materiales, lesiones

personales y sus consecuencias ocasionados al Aeropuerto y/o terceros acaecidos en relación con las actividades objeto del expediente, con un límite de indemnización mínimo de B/.800,000.00 por siniestro.

• Póliza de Responsabilidad Civil Profesional que garantice los daños y perjuicio derivados de errores u omisiones profesionales del personal de la empresa de Asistencia Técnica en relación con los servicios objeto de este Contrato, con un límite de indemnización mínimo de B/.1,000,000.00. Esta póliza se mantendrá en vigor durante todo el período del contrato y por un mínimo de 12 meses después de su terminación.

Queda entendido que no obstante las obligaciones que aquí se establecen de contratar pólizas de seguros. LA CONTRATISTA será en todo momento el único responsable y protegerá a LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL y sus representantes frente a cualquier reclamación por daños de cualquier naturaleza o lesiones corporales producidas como consecuencia de la ejecución del presente contrato por LA CONTRATISTA, sus proveedores y su personal.

DECIMATERCERA: INSPECCION DE LOS TRABAJOS-RESERVA DE LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL. LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL se reserva el derecho de inspeccionar, examinar y/o verificar, el servicio contratado, en todo momento y en cualquier lugar, desde que se inicie hasta la aceptación final de los trabajos. También se reserva el derecho de rechazar cualquier servicio que estime inapropiado. así como el derecho de contratar a terceros, toda o parte del proceso de inspección y

261

administración de la obras del proyecto objeto de este contrato. DECIMACUARTA: (RESOLUCIÓN DEL CONTRATO). El presente contrato quedará resuelto administrativamente por cualquiera de las siguientes causales previstas en el artículo 99 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006:

1. El incumplimiento de las cláusulas pactadas.

2. La muerte del consultor, en los casos en que deban producir la extinción del contrato conforme a las reglas del Código Civil, si no se ha previsto que puede continuar con los sucesores del contratista, cuando sea una persona natural.

3. La quiebra o el concurso de acreedores del consultor, o por encontrarse éste

en estado de suspensión o cesación de pagos, sin que se haya producido la declaratoria de quiebra correspondiente.

4. La Incapacidad física permanente del Consultor, certificada por médico

idóneo, que le imposibilite la realización de la obra, si fuera persona natural.

5. La disolución del consultor, cuando se trate de persona jurídica, o de alguna de las sociedades que integran un consorcio o asociación accidental, salvo que los demás miembros de la asociación o del consorcio puedan cumplir el contrato.

Cuando la causal de resolución de este Contrato sea la falta de cumplimiento de alguna de las obligaciones que asume LA CONTRATISTA, o de alguna de las mencionadas en esta Cláusula, LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL quedará facultado de pleno derecho para resolverlo administrativamente, lo que acarreará a LA CONTRATISTA la pérdida total e inmediata de la Fianza de Cumplimiento y las retenciones habidas, a favor de LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL En dicho caso la Fiadora tendrá dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la notificación de incumplimiento, la opción de pagar el importe de la Fianza o de sustituir al Contratista en todos los derechos y obligaciones del Contrato siempre que, el que vaya a continuarlo, por cuenta de la Fiadora y a cuenta y riesgo de ésta, tenga la capacidad técnica y financiera a juicio de LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL DECIMOQUINTA: (CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS). LA CONTRATISTA se obliga a cumplir fielmente con todas las Leyes, Decretos, Acuerdos Municipales, disposiciones vigentes y asumir todos los gastos que éstas establezcan, sin ningún costo adicional para LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL.

262

DECIMO SEXTA: (CESIÓN DE PAGO). La cesión de los derechos de pago que emanan de este Contrato se ajustará a las normas específicamente contenidas en el artículo 67 la Ley No. 22 de 27 de junio de 2006 y demás normas que regulan la materia. DECIMOSEPTIMA: (TIMBRES FISCALES). Este contrato se encuentra exento del Impuesto de Timbres Fiscales, con fundamento en el numeral 28 del Artículo 973 del Código Fiscal, modificado por la Ley No.6 de 2 de febrero de 2005 y reglamentado por el Artículo 7 del Decreto Ejecutivo Nº 177 de 9 de diciembre de 2005, toda vez que el contratista es contribuyente del ITBMS y el objeto de este contrato es un hecho gravado por este impuesto. Para constancia de lo acordado, se firma y expide el presente documento, en la Ciudad de Panamá, a los días, del mes de __________de dos mil (2011). POR CAJA DE SEGURO SOCIAL POR EL (LA) CONTRATISTA ________________________ ________________________

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274