2012 1 Hist Filos 2 rio

9
5/12/2018 20121HistFilos2rio-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 1/9 Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2 UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1 Semestre 2012-1 (noviembre 2011) Cuestionario de trabajo. Actividades de aprendizaje. 1. SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA 1. Lea  Apología de Sócrates de Platón y desarrolle los siguientes puntos: 1. La crítica de Sócrates a los sabios (sofistas) Sócrates los sorprende y descubre que ellos se figuran que saben, cuando en realidad no saben nada. Lo único que muestran es que son capaces de convertir lo que dicen en una arenga vestida de sentencias brillantes y palabras escogidas, únicamente para persuadir a quienes los escuchan, pues para ellos, esto es hablar con la verdad.  2. ¿Por qué Sócrates es considerado como el hombre más sabio de su tiempo? Su amigo Querefón, un día al encontrarse en Delfos, decidió preguntarle al oráculo quién era el hombre más sabio, la pythia le respondió: “El más sabio entre vosotros es aquél que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada”. 1 Es decir, que Sócrates posee la sabiduría propia del hombre pues sabe que no sabe; ya que sólo el dios es el verdadero sabio. Después de que Querefón le dice a Sócrates lo que el dios Apolo ha dicho a través del oráculo, Sócrates duda de esto e indaga si entre los políticos (sofistas), poetas y artistas se encuentra un hombre más sabio que él. Lo que obtiene es únicamente que éstos aparentan ser los sabios creyendo que saben, cuando en realidad no es así; entonces, entiende que en ello radica el hecho de que el dios lo haya nombrado como el hombre más sabio. 3. ¿Cómo entiende Sócrates el ejercicio de la filosofía? Sócrates lo interpreta como el estudiarse a sí mismo y a los demás; es decir, como el desenmascarar a aquellos que se tienen por sabios y no lo son (los sofistas). Además, tiene claro que hay que darle un cuidado especial a su alma y no al cuerpo. 4. El cuidado del alma y el autoconocimiento Para Sócrates es importante que las personas sepan que antes de amontonar riquezas, adquirir crédito y honores, deben atender los tesoros de la verdad y de la sabiduría para hacer de que su alma sea tan buena y perfecta como pueda serlo; pues la virtud no proviene de las riquezas, sino, éstas vienen de la virtud y, es justamente de aquí, de donde surgen los demás bienes públicos y particulares. Por lo tanto, se debe practicar y hablar de la virtud ( areté), pues es el mayor bien del hombre; de la misma manera, uno se debe examinar todos los días a sí mismo o a los demás para hacerse más sabios y más perfecto, “porque una vida sin examen no es vida”. 2 1 Platón. Díalogos, pág. 6 2   Ibíd., pág. 22

Transcript of 2012 1 Hist Filos 2 rio

Page 1: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 1/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

Cuestionario de trabajo. Actividades de aprendizaje.1. SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA

1. Lea  Apología de Sócrates de Platón y desarrolle los siguientes puntos:

1. La crítica de Sócrates a los sabios (sofistas)

Sócrates los sorprende y descubre que ellos se figuran que saben, cuando en realidad no saben nada.Lo único que muestran es que son capaces de convertir lo que dicen en una arenga vestida desentencias brillantes y palabras escogidas, únicamente para persuadir a quienes los escuchan, pues para

ellos, esto es hablar con la verdad.

 2. ¿Por qué Sócrates es considerado como el hombre más sabio de su tiempo?

Su amigo Querefón, un día al encontrarse en Delfos, decidió preguntarle al oráculo quién era elhombre más sabio, la pythia le respondió: “El más sabio entre vosotros es aquél que reconoce, comoSócrates, que su sabiduría no es nada”.1 Es decir, que Sócrates posee la sabiduría propia del hombrepues sabe que no sabe; ya que sólo el dios es el verdadero sabio.

Después de que Querefón le dice a Sócrates lo que el dios Apolo ha dicho a través del oráculo,Sócrates duda de esto e indaga si entre los políticos (sofistas), poetas y artistas se encuentra un hombremás sabio que él. Lo que obtiene es únicamente que éstos aparentan ser los sabios creyendo que saben,cuando en realidad no es así; entonces, entiende que en ello radica el hecho de que el dios lo haya

nombrado como el hombre más sabio.

3. ¿Cómo entiende Sócrates el ejercicio de la filosofía?

Sócrates lo interpreta como el estudiarse a sí mismo y a los demás; es decir, como el desenmascarara aquellos que se tienen por sabios y no lo son (los sofistas). Además, tiene claro que hay que darle uncuidado especial a su alma y no al cuerpo.

4. El cuidado del alma y el autoconocimiento

Para Sócrates es importante que las personas sepan que antes de amontonar riquezas, adquirircrédito y honores, deben atender los tesoros de la verdad y de la sabiduría para hacer de que su alma

sea tan buena y perfecta como pueda serlo; pues la virtud no proviene de las riquezas, sino, éstas vienende la virtud y, es justamente de aquí, de donde surgen los demás bienes públicos y particulares. Por lotanto, se debe practicar y hablar de la virtud (areté), pues es el mayor bien del hombre; de la mismamanera, uno se debe examinar todos los días a sí mismo o a los demás para hacerse más sabios y másperfecto, “porque una vida sin examen no es vida”.2

1 Platón. Díalogos, pág. 62   Ibíd., pág. 22

Page 2: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 2/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

5. ¿Qué entiende Sócrates por alma?

Sócrates tiene una concepción del alma muy cercana al orfismo y al pitagorismo, pues piensa que el

ser humano está formado por una parte titánica (derivada de los Titanes), que es el cuerpo y, por laparte divina, que es alma (jilé). El cuerpo mantiene atrapada a ésta última, por lo que su cuidado, supurificación, se lleva a cabo dejando de lado los placeres del primero, examinándose así mismo ysiendo siempre justos; todo ello permitirá al hombre ser virtuoso.

Sócrates reconoce que su verdadero yo es su alma, por eso, cuando le han condenado a muerte, sabeque no le están haciendo un mal sino todo lo contrario, pues el Hades es un buen lugar, en el que podráexaminar a los grandes poetas y héroes, y como al morir su alma estará purificada y se habrádesprendido de su cuerpo, tendrá oportunidad de estar juntos a ellos.

2. Lea Critón de Platón y describa la relación que establece Sócrates entrevirtud y ley

Para Sócrates, actuar con justicia en cualquier circunstancia es sinónimo de tener virtud: “[…] Lacostumbre que tengo [es] de sólo ceder por razones que me parezcan justas, después de haberlasexaminado detenidamente. Aunque la fortuna me sea adversa, no puedo abandonar las máximas de quesiempre he hecho profesión […]”.3 Así, bajo ninguna circunstancia es permitido ser injusto o volver lainjusticia a quien nos la ha hecho.

Ahora bien, ser justo o seguir el camino de la virtud implica resguardar y respetar la república y susleyes. Para Sócrates la virtud, las leyes y las costumbres están por encima de todo interés particular ydeben ser objeto de culto y veneración para todos los hombres.

3. A partir del texto Gorgias de Platón (447c – 456b) defina:

1. Las características de la retórica para Gorgias

Gorgias explica a Sócrates que el objeto de estudio de la retórica es el discurso, porque enseña apensar sobre los objetos de estudio de los que enseña a hablar. Acepta que tanto la medicina como lagimnasia tienen por objeto de estudio también el discurso; por lo que la retórica podría ser el nombrepara todo tipo de arte que tenga por objeto de estudio al discurso.

Ahora bien, Gorgias niega que el objeto de estudio de la retórica sea cualquier tipo discurso,únicamente se encarga de aquellos que no producen obras manuales, pues toda su virtud, es el discurso.Sin embargo, la aritmética, el arte de calcular, la geometría el juego de dados, son artes que tampocoproducen obras manuales y cuya virtud también descansa enteramente en el discurso. Explica el sofistaque los discursos de la retórica son aquellos que producen al hombre el más grande de todos los bienes,

pues le permite persuadir o convencer a todos aquellos que componen cualquier clase de reuniónpolítica y con ello, ganar la voluntad de la multitud.

Gorgias acepta que todo aquel que enseña persuade en aquello que quiere enseñar, como elaritmético la aritmética, “Luego la Retórica no es el único arte cuyo objeto es la persuasión”.4 Explica,entonces a Sócrates, que la persuasión que se lleva a cabo en los tribunales y asambleas públicas, versasobre las cosas justas e injustas. Nuevamente, Gorgias acepta que saber y creer son cosas diferentes,pues la primera se vale de la ciencia y la segunda de la creencia. Entonces, conviene en que hay dos

3   Ibíd., pág. 304   Ibíd., pág. 204

Page 3: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 3/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

tipos de persuasión: “[…] una que produce la creencia sin la ciencia, y otra que produce la ciencia”. 5 Laretórica, concluye el sofista, produce en los tribunales y las demás asambleas, aquella que nace de la

creencia; luego, es la autora de lo que hace cree, y no de la que hace saber, respecto de lo justo y loinjusto.

 2. PLATÓN 

1. Lea el Teeteto de Platón y explique lo siguiente:

1. La crítica platónica a la concepción del conocimiento como sensación

Teeteto presenta la tesis que el saber es percepción (aesthesis), ya sea dolor, deseo, temor,sensaciones y que está basada en la teoría de Protágoras” el hombre es la medida de la cosas”. Si se

toma como cierta la tesis de Teeteto, entonces la percepción seria algo infalible,”como saber que es”(152c).Sin embargo, Platón refuta esta concepción, argumentando que la percepción siempre es paraalguien , de alguien o en relación a algo. Da el ejemplo que una persona que no ve , no oye o que estáloca tiene una percepción falsa de cómo son la cosas, no son lo que les parece que son. Siempre lapercepción dependerá del objeto y del sujeto y es instantánea. Otro ejemplo que da para refutar la tesis,es que lo que percibes por la vista o el oído no necesariamente lo sabes, como por ejemplo una lenguaextranjera. Además aunque no veas algo lo puedes saber, por ejemplo si cierras los ojos, lo puedesrecordar y lo sabes, por lo tanto la percepción es diferente del conocimiento. La percepción essolamente una forma de conocer, pero no la única.

 2. La crítica platónica al devenir 

En el Teeteto, Platón, en voz de Sócrates, hace una exposición de la teoría del devenir de lospresocráticos, en especial de Heráclito, que afirman que todo lo que tiene ser en realidad siempre estaen proceso de devenir (153 a): Platón explica que esto querría decir que las cosas no tendrían un ser(realidad) en si mismas ni por si mismas (153 e). Después procede a dar un ejemplo de cómo una cosano se hace menor o mayor mientras permanece igual a si misma, por lo que es imposible haber llegadoa ser algo, si llegar a ser algo. Si todas las cosas estuvieran en constante cambio sin conservar su ser,hasta el mismo lenguaje cambiaría sin tener un significado fijo de tal manera que no podríamos nisiquiera nombrar las cosas(182d). Si todas las cosas siempre estuvieran en continuo devenir, “cualquierrespuesta sobre lo que quiera que sea, sería igualmente correcta. Da igual decir que las cosas son así oque no son así o que llegan a ser de esta manera o de la otra” (183a).

2. Lea el libro IV de la República de Platón y explique lo siguiente:

1. Las cuatro formas de conocimiento según Platón:

Se recurre al símil de la línea (509 d y sigs.). Se divide una línea en dos secciones desiguales. Lasección más baja corresponde a lo visible y está emparentada con la ignorancia. Se accede a ella pormedio de la opinión (doxa). La segunda y más alta corresponde a lo inteligible, está emparentada con elverdadero conocimiento (epistemé) y se accede a ella por medio de la inteligencia (noûs). Ambas

5   Ibíd., pág. 205

Page 4: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 4/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

secciones se dividen nuevamente, así la sección de lo visible tendrá dos subsecciones, en la más baja sealojan las sombras y los reflejos (iconos) que son conocidos mediante la conjetura (eikasía), la otra

subsección corresponde a otro tipo de imágenes, pero son aquellas de las cuales los iconos sonrepresentaciones, sean: seres vivos, artefactos, que son conocidos mediante la creencias (pístis). Lasección de lo inteligible queda también divida; en la parte más baja, correspondiente las figurasgeométricas ( mathematika), que parte de supuestos (hypothesis) pero sin llegar a principios (arché),que son conocidos gracias al pensamiento discursivo (dianoia). A la sección más alta se accede pormedio también de supuestos, pero es a través de las ideas que se llega a un principio no supuesto. Seconoce por la noesis.

 2. La noción de dialéctica:

Es la única ciencia capaz de conducirnos al verdadero conocimiento, en este libro se desarrolla muypoco el concepto, de hecho sólo se menciona de forma explícita al final del símil de la línea (511b). Es

el estudio propio de los gobernantes del estado.

3. Las ideas como fundamento ontológico de la ciencia:

Se expresa mediante la alegría del sol (506e y sigs.). Las cosas múltiples son vistas, las Ideaspensadas. Lo que es el sol en el ámbito visible respecto a la vista y lo que se ve, es la Idea del Bien enel ámbito inteligible respecto del intelecto y de lo que se intelige (las Ideas). Así como el sol aporta alas cosas visibles la propiedad de ser vistas y también su vida, así la Idea del Bien confiere a las Ideasel poder ser conocidas pero además el existir y la esencia, aunque ella misma no sea esencia sino queesté más allá de la esencia.

3. Lea la alegoría de la caverna (República – VII ) de Platón y explique:

1. Las cuatro formas de conocimiento según Platón:

La caverna (517b y sigs.) es el ámbito visible en el que vivimos y el fuego en ella es el sol: afueraestá ámbito inteligible, las Ideas, y el sol es la Idea del Bien. a) Los prisioneros encadenados al fondode la caverna es la mayoría de la humanidad, y se puede decir que viven en la pura conjetura, lassombras que ven reflejadas son los iconos, es el mundo de las pasiones, los prejuicios y los sofismas. b)Si un hombre logra escapara y logra contemplar a sus compañeros de prisión a la luz del fuego de lacaverna, puede decirse que se encuentra ya en un estado de pístis. c) Si ese hombre logra salir de lacaverna, la luz del sol lo deslumbrará y tendrá que bajar la vista hacia los objetos visibles reales, estopuede corresponder al pensamiento discursivo. d) Sí, con un esfuerzo aún mayor, logra poder

contemplar el sol en todo su esplendor, que representas la Idea del Bien, habrá llegado al último niveldel conocimiento, al noûs.

Puede identificarse al fugitivo de la caverna con Sócrates.

 2. La noción de dialéctica:

(531d) Es el estudio supremo al que sólo pueden acceder aquellos hombres que hayan sido capacesde dar y recibir razones de la esencia y al que se podrá llegar únicamente después de concluida suformación en aritmética, geometría plana, estereometría, astronomía y armonía. Así como el prisionerollega al término de lo visible cuando puede ver el sol, el dialéctico arriba al término de lo inteligible

Page 5: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 5/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

cuando contempla la Idea del Bien. El método dialéctico es el único que marcha hasta ella cancelandolos supuestos.

3. Las ideas como fundamento ontológico de la ciencia:

(517c) Sócrates dice acerca de la Idea del Bien: “Una vez percibida, ha de concluirse que es la causade todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha generado la luz y al señor de esta, y queen el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia…”

4. A partir del libro IV de la República de Platón describa y responda losiguiente:

1. La naturaleza del hombre y las funciones del alma y su correspondencia con lasclases o estratos que componen la ciudad:

Así como el estado es justo cuando las tres clases hacen cada quién lo suyo, lo mismo con elindividuo: al raciocinio le corresponde mandar, a los apetitos allegarse de lo vital y a la fogosidad sersu aliado y protector. El individuo es valiente cuando la fogosidad se atiene a los dictados de la razón,es sabio por la parte racional y moderado por la amistad y concordia de las partes entre sí. En el libro  III de República, Platón ya había introducido el mito de las clases, en que una clase, la de losgobernantes y guardianes del estado es correspondiente al oro, y son los menos. Sus auxiliares estaráncompuestos por la plata, y los labradores y artesanos por el bronce y el hierro. Los hombres sabiosserán los correspondientes al oro, los fogosos a la plata, etc.

 2. Las partes y funciones del alma y las virtudes:

Se utiliza como ejemplo el impulso de la sed. Si alguien tiene sed, es debido a la parte irracional yapetitiva del alma, pero puede no querer beber a causa del razonamiento. La fogosidad pasa a veces porsemejante a la apetitiva, pero cuando uno se encoleriza contra los propios deseos se ve que no es así;pero tampoco puede identificarse con la parte racional, ya que uno puede entusiasmarseirracionalmente y ser llamado al orden por la razón. Por tanto, son tres géneros distintos.

3. ¿Cómo se logra la justicia en la ciudad platónica?

Cuando cada estrato hace lo que le corresponde, evitando así la discordia.

3. ARISTÓTELES

1. Lea el libro VI (Epsilon) de la Metafísica de Aristóteles y explique losiguiente:

1. Las características definitorias de las ciencias teóricas.

Las ciencias teóricas se encargan de dar razón de lo que es, en sentido absoluto, es decir, de laentidad (existencia) y, del qué-es, de la sustancia (esencia).

Page 6: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 6/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

 2. ¿Cuáles son las ciencias teóricas y cuál es el objeto de estudio de cada una?

La ciencia física se ocupa de un cierto género de lo-que-es (se ocupa de aquel tipo de entidad cuyo

principio del movimiento y del reposo está en ella misma). La física será una ciencia teórica acerca deun determinado tipo de lo-que-es, de aquello que es capaz de movimiento, y de la entidad entendidacomo lógon, es decir, como la forma en la mayoría de los casos, sólo que no separable de la materia.

Las matemáticas, en algunas ramas, estudia las realidades inmóviles que no son capaces de existirseparadas de la materia.

La teología es la ciencia teórica por excelencia, pues estudia las realidades que son capaces deexistir separadas de la materia e inmóviles.

3. La filosofía primera o Metafísica como ciencia de Dios, o teología

Si no existe ninguna otra entidad fuera de las físicamente constituidas, la física sería ciencia ofilosofía primera. Si, por el contrario, existe alguna realidad eterna, inmóvil y capaz de existir separadade la materia, resulta evidente que el conocerla corresponde a la filosofía primera, y será universal deeste modo: por ser primera. Y le corresponderá estudiar lo-que-es, en tanto que algo que es, y qué-es, ylos atributos que le pertenecen en tanto que algo que es. Dicha filosofía primera es la  Metafísica comociencia de Dios o teología, pues se encarga del conocimiento de los fenómenos o cosas a través de suscausas o principios (jilé), o de lo que es en tanto es.

4. Los significados del ente

 Lo que es, es decir, la entidad o ousía, se dice en muchos sentidos: a) en primer lugar, está lo que esaccidentalmente; b) en segundo lugar, lo que es en el sentido de “es verdadero” y lo que no es en el

sentido de “es falso”; c) además, están las figuras de la predicación, lo que se dice de la entidad, y d)aún además de todos estos sentidos, lo que es en potencia y en acto.

2. A partir del libro VIII (Eta) y ayudándose con los libros VII (Zeta) y IX (Theta) de la Metafísica de Aristóteles:

1. Defina y comente la relación entre los siguientes conceptos: materia, forma,unidad de la materia y forma, potencia y acto

“Algo que es” se dice en muchos sentidos, de una parte, significa el qué-es y algo determinado y, deotra parte, la cualidad, la cantidad o cualquiera otra de las cosas que se predican de este modo. Resulta

evidente que lo que es primero de todos ellos, es el qué-es referido a la entidad oousía

, la cual es unsujeto —determinado esencialmente; en tanto que en el sujeto o sustancia, se dan los accidentes. Laesencia de cada cosa es lo que de cada cosa se dice que es por sí misma, el logoi o la razón de tal cosa.Así pues, tu esencia es lo que, por ti mismo, eres.

Existen dos tipos de entidades: las naturales y las artificiales; las primeras se transforman así mismasy las segundas, son transformadas por el hombre. Sin embargo, estas entidades provienen de la materia(jilé), la cual no es un sujeto ni objeto determinado como la multiplicidad (pletos); es lo que estápresente cuando le hemos quitado todas las propiedades al objeto; la jilé no tiene sentido lógico.

Al percibir la materia, no la percibimos en sí misma, pues no es algo específico; logramos percibirla

Page 7: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 7/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

gracias a su forma, es decir, percibimos la pluralidad de los objetos, pues la materia se ha ordenado.Así, una semilla resulta de la combinación del aire, fuego, agua y viento —cuatro elementos— y, del

calor, el frío, lo seco y húmedo —cuatro fuerzas—.Cuando la semilla cambia ( metabolé) a un árbol, en dicha transformación ( morfé) interna,

permanece la materia, lo que cambia es su forma (eídos). La materia es potencia (dýnamis) —y es lacausa material, de lo qué está hecho— y la forma es acto (enérgeia) —la causa formal, lo que va a ser.La semilla es potencia, el árbol es el acto; el cambio de la potencia al acto es la  metabolé. Ahora bien,la causa eficiente, o de movimiento de traslación (kinésis) o motora o agente, es independiente delindividuo mismo, de la transformación; sin embargo, para las entidades naturales la causa formal, laeficiente y la final están sintetizadas en la misma. Por último, las entidades tienen una finalidad, paraqué sirven, para lo que sirven mejor o su perfección: ésta es la causa final.

La potencia se dice en muchos sentidos. Las cuatro definiciones que da Aristóteles de ésta son:a) Es principio de cambio activo que está en otra cosa o en ella misma, en tanto que otra.b) Es principio de cambio pasivo que está en otra cosa o en ella misma, en tanto que otra.c) Es propiedad en la que un ente no pude cambiar ni ser destruido por obra de otro ente o de sí

mismo en cuanto otro.d) Es capacidad específica de hacer y padecer.

El significado de “la cosa misma en cuanto otra” hace referencia al cambio de potencia a acto.Desde el punto de vista de la potencia, lo otro de sí mismo es el acto. Desde el punto de vista del acto,lo otro de sí mismo es la potencia.

Las dos primeras definiciones son de manera general, semejantes, en la medida en que puedenmodificar y ser modificadas.

La potencia pasiva es la que recibe transformación de otro ente —las entidades naturales puedentransformarse así mismas. La potencia activa no mueve a nadie, como una planta.

Aristóteles distingue también dos tipos de potencias: la racional o intelectual y la irracional. Laprimera corresponde al hombre, y la segunda, a todo lo que no sea aquél. Las potencias racionales, lasactividades humanas, crean por conocimiento, por posibilidad; un médico puede producir la salud o laenfermedad. Mientras que, las potencias irracionales, no producen, crean por necesidad.

Todas las entidades sensibles poseen almas distintas:a) Las almas vegetativas. Son las plantas, que tienen las funciones de crecimiento, nutrición y

reproducción.b) Las almas apetitivas. Son los animales, que además de tener las funciones de las plantas, tienen

sensaciones y movimiento de traslación.c) Las almas intelectivas. Es el ser humano, quien además de tener las funciones de plantas y

animales, posee deliberación, conocimiento y lenguaje.

El acto desde el punto de vista de la  Metafísica es esencialmente la entidad, la ousía, pues es larealización en general, la existencia de las cosas. Cuando nos preguntamos: ¿de qué esta hecha talcosa?, lo que debemos contestar es que está hecha en acto; la realidad es el acto.

Desde el punto de vista metafísico, la materia es la potencia primigenia u original de las entidadessensibles.

Page 8: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 8/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

Así mismo, la sustancia es ousía no sensible e incorruptible. Existen dos tipos de ousía, la primeray la segunda.

a) Laousía

 primera es la sustancia sensible; está compuesta por materia y forma; su sustrato osujeto es físico.b) La ousía segunda es la sustancia lógica; sólo está compuesta de forma; su sustrato o sujeto

lógico es lo que se predica de la materia sensible, pero no hay materia.

El acto, desde el punto de vista de la  Metafísica, es anterior a la potencia y tiene, por tantopreeminencia sobre ella. Ya que si el mundo se gobernara por la ousía sensible, éste desapareceríaporque es corrompible y, se necesita de algo que no muera.

Los tres argumentos que da Aristóteles acerca de la anterioridad del acto sobre la potencia son:1. El acto es anterior a la potencia de acuerdo al logos, es decir, de acuerdo a su definición y

concepto; es decir, en la medida en que nos referimos siempre por lo que está en acto: ¿de quéesta hecho? El árbol, por ejemplo, no es semilla; es semilla en potencia.

2. De acuerdo al tiempo, se presentan varios matices. Si se considera desde el punto de vistafísico, la potencia es anterior al acto, pues la semilla es antes que el acto, temporalmente. Ensentido formal del tiempo, el acto es anterior a la semilla porque toda semilla proviene de un seren acto, de un árbol en acto. La polis, por ejemplo, es en sentido formal anterior a la familia;lógica y metafísicamente, la polis es la finalidad (télos) de toda familia. Todo viene de unprogenitor, que también es causa formal y eficiente.

3. El acto es desde el punto de vista del ser, de la entidad o ousía, anterior a la potencia, porque esla forma o principio de la transformación de la materia. Temporalmente, la semilla es elprincipio de la transformación, el árbol las produce, por lo que empujará a que sea la semillaque él fue, a que vuelva a ser semilla.

3. Lea el libro I de la Metafísica y desarrolle los puntos siguientes:

1. La naturaleza de la ciencia:

Aunque en un momento parece utilizar el término arte como equivalente a ciencia, puede decirseque Aristóteles lo define como conocimiento teórico, como el encargado de conocer las causas yprincipios de las cosas, a diferencia de aquellos saberes que sólo poseen experiencia. “Los hombres deexperiencia saben lo que es cierta cosa, pero desconocen el porqué, mientras que los hombres de arteconocen el porqué y la causa”. Sólo quienes poseen el arte pueden enseñar, pues conocen las causas.Las sensaciones no pueden ser sabiduría, pues no explican el porqué de las cosas. No explican por qué

el fuego quema, por ejemplo. Hay una referencia en su  Ética, sin embargo, donde sí diferenció entreciencia y arte.

Page 9: 2012 1 Hist Filos 2 rio

5/12/2018 2012 1 Hist Filos 2 rio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2012-1-hist-filos-2-rio 9/9

Celia Palacios Gómez Tagle, no. cta. 41012484-2UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1

Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

 2. La filosofía primera como indagación de las causas y los principios

4. A partir del libro IV (Gamma) de la Metafísica comente lo siguiente:

1. ¿Qué significa lo ente en cuanto ente?

 2. La filosofía primera o Metafísica como ciencia del ente en cuanto ente:

3. ¿Qué relación hay entre apariencia y verdad?