2012-I PDF

download 2012-I PDF

of 16

Transcript of 2012-I PDF

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    1/16

    Un proyecto que surgi como unainiciativa de dos jvenes colombianosha puesto a soar a millones de per-sonas alrededor de todo el mundo.En esta ocasin, FORO JAVERIANOtuvo la oportunidad de conversarcon Mario Chamorro, cofundadordel proyecto The Happy Post Projectacerca del surgimiento de esta inicia-tiva y del gran impacto que ha tenidoa nivel mundial. Todo surge con lapregunta: qu te hace feliz?, perono se sabe dnde termina.

    p. 15

    El Alcalde Mayor de Bogot,Gustavo Petro, indic que larestriccin al porte de armasbusca construir una culturade desarme, tolerancia,aceptacin de la diferencia yconstruccin de una sociedaddemocrtica progresista.

    El pasado 1 de febrero comenz aregir en Bogot la restriccin al portede armas de fuego. El Alcalde Mayor

    de Bogot, Gustavo Petro Urrego,solicit formalmente ante la DcimaTercera Brigada del Ejrcito Nacionalla suspensin temporal de los permisosotorgados a los ciudadanos para elporte de armas de fuego con el pro-psito de evaluar el impacto que estamedida generara a favor de la reduc-cin de los ndices de criminalidad.De acuerdo con la Resolucin 001 del2012 la medida regira por un periodode tres meses contados a partir del 1de febrero y hasta el 1 de mayo de estemismo ao y quienes la incumplan

    podran pagar una condena de hastacuatro aos de crcel.

    Esta medida, defendida por muchosy criticada por otros, es el tema de dis-cusin para el que FORO JAVERIANOinvit a escribir a dos estudiantes y

    sobre el cual se presentan las opinionesde miembros de la Polica Metropoli-tana de Bogot y de Abel Enrique

    Jimnez, presidente de la AsociacinColombiana de Coleccionistas de Ar-mas (ACCA).

    Pontifcia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurdicas I Trimestre 2012 Bogot

    Hace ya un tiempo, el grupo Anonymous

    comenz a tomarse las redes sociales y las prin-cipales pginas de los medios de comunicacinnacionales e internacionales; sin embargo, porla estructura compleja que maneja, son ms laspreguntas que las respuestas que se deducende la informacin que sobre el grupo se en-cuentra en las redes. Quines componen estegrupo? Qu buscan? Cul es su nalidad?En esta oportunidad, FORO JAVERIANO

    busc la manera de adentrarse en el mundo deAnonymous para brindarle a sus lectores msinformacin sobre ese complejo grupo que daa da revoluciona el mundo de la tecnologa, dela informacin y de la poltica actual.

    DE LA DIRECTORANuestro peridico,el de todos ................... p. 3

    Estudiantey candidato.................. p. 3

    En EL sExTOUn nuevoconsultotio jurdico... p. 9Cambios parala inclusin .................p. 9

    En EL HUECOHorscopo delabogado javeriano...p. 14

    OPInInYo no eleg fumar, por

    qu debo hacerlo? ...p. 12A pegarse untiro con un banano ..p. 12

    Cuento electoral.......p. 12

    Cmo cobrar loque ha sido gratis? ..p. 13

    Contra la cruzadade todos y todaspor feminizarel lenguaje .................p. 13

    Una medidaarcaica .......................p. 13

    De vuelta alconsumidor

    Querellando

    Una estudiante de Derechose adentra a ahondar en unarealidad de la cual ahora loscolombianos somos testigoscada vez que se nos pregunta:desea incluir el servicio ensu factura?. Las dos caras dela moneda: Las propinas sony deben ser voluntarias en los

    establecimientos de serviciopero se debe tener en cuentaque la realidad evidencia queel salario del personal que tra-

    baja en estos lugares se com-plementa con esos pagos quehacen los consumidores. Cules la realidad de las propinasen Colombia? Por qu debeno no ser obligatorias?

    p. 7

    Choque de trene

    E toro a a medida de desarme

    p. 4

    Actualidad

    Aoymos

    p. 6

    Culturale

    The HappyPost Projet

    consTrucTivAs

    Reformaa la justicia ...... p. 11

    Para el Alcalde de Bogot, la medida va mucho ms all de una simple prohibicin.

    PErfilEs

    Jos PabloNavas Prieto ... p. 10

    Foto:AndrsFlrez

    Foto:Catalina

    Aristizbal

    Foto:PaulaMadero

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    2/16

    Fundado en 1992Nuevo Foro Javeriano

    desde el 24 de agosto de 2004

    Facultad de Ciencias Jurdicas

    Poticia Uiversidad JaveriaaCalle 40 N 6-23

    Edicio Gabriel Giraldo

    Bogot - Colombia

    Telfono/ 3208320 Ext. 5236

    Directora/

    Laura Aristizbal Borrero

    Consejo Editorial/

    Satiago Garca / Josemara Media/ Mara Paulia Domguez/ SebastiSolarte / Juaita Foseca / Jua Camilo

    Jimez / George Symigto

    Asesora Editorial/LEGIS

    Diseo Editorial/Mauricio Aradia C.

    Correccin ortogrca/

    Carlos Orlado GozlezFotografa/

    Catalia Aristizbal Media(Peperia Barrett)/ Adrs Flrez/

    Carolia Pastraa/ Csar Alejadro UribeTovar (CAUT)/ Paula Madero

    Caricatura/Cristia Schez (Xtia)

    / Fabrizzio Patio (FabroGraphiks)/ Estefaa Escolar

    Gerente/Mara Paulia Domguez

    Impresin/La Repblica

    CORREO2 FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 CIEnCIAs JURDICAsLa vida con el cangrejo

    Para ti pap, con toda mi admira-cin

    Hace tres aos, a mi pap, FernandoCorredor, le descubrieron un cncer lla-mado linfoma del manto, que pese a serincurable permita un buen pronsticode vida. Siendo as las cosas, y siempreguiados por el ejemplo de fortaleza del, asumimos la enfermedad de la mejor

    forma posible.Durante este proceso de acercamien-

    to a la terrible palabra en la que se haconvertido el cncer, o el cangrejo,como l la llama, fuimos descubriendoun mundo completamente nuevo, enel cual se volvi usual encontrar queen cada ncleo cercano, hay al menosalgn miembro padeciendo esta enfer-medad. Pese a esto, nunca entendimosla profundidad de este mal, hasta quemi pap un da lleno de valenta dijo:el cncer nos perturba el cuerpo, peroaclara el espritu.

    Los das continuaron y en unavuelta del destino, hace dos meses,

    justo para empezar las celebraciones de

    navidad, nos dieron la dura noticia deque el tumor haba avanzado, siendoya imposible combatirlo y dando unprospecto de vida, que aunque no sesabe a ciencia cierta el tiempo espec-co, s se sabe que no es mucho.

    Si alguna vez se piensa en cmoreaccionara uno, sus hijos y personasms cercanas ante un diagnstico, quecomo mi pap lo denomina es tener laguillotina encima y cada vez ms cerca,probablemente lo primero es decaerse,ver un horizonte negro y angustiante, enel cual cada da que vives es uno menosque te queda y en el cual las cosas ya noadquieren sentido. En nuestro caso fuetodo lo contrario. Ante la actitud quetom mi pap es imposible que otros

    decaigamos. Y es que a partir de ese

    Lo que s es cierto es que la fortale-za de sus hijos, familiares y amigos laobtenemos del compartir con l el daa da, de su buen sentido del humor yancdotas. Entre sus planes est orga-nizar la esta que quiere para el da enque ya no est ms en vida con nosotrosy repetir que lo que ms le duele es nopoder asistir a ella, me queda comodifcil, dice l. Para su despedida,que adems ha comenzado en vida,planea hacer un gran evento al queinvite a todas aquellas personas quel haya llevado en el alma. Espera quesea una esta llena de recuerdos, fotos,sus mejores momentos, sus cancionesfavoritas comoMy Way de Sinatra, almejor estilo de Hemingway, y eso s,siempre sin su infaltable risa.

    Ms all de aceptar la muerte, mipap ha pretendido dejar un testimoniode vida, no solo hacia sus seres mscercanos, sino tambin, con un abiertodesinters, a todo aquel que considereque su forma de vivir le puede ayudar.Con total admiracin veo cmo l, daa da, nos ensea que la muerte es algonatural que eventualmente a todos nosllega, pero que mientras vivimos, hay

    que aprovechar cada instante, no dejarde lado lo que se es, ser leal, honesto yvivir con dignidad.

    Sin duda, esta situacin, pese a lodifcil que es, puede dejar muchas en-seanzas y hacernos valorar los detallesque antes considerbamos insignican-tes, dejando a un lado tambin aquelloa lo que le dedicamos tanto tiempo yal nal no lo merece. A pesar de esto,lo que ms me ha hecho pensar estemomento, y que dejo a consideracin deustedes como reexin en sus vidas es,por qu esperar a que situaciones tandrsticas y dolorosas lleguen a nuestrasvidas para poder vivir cada momento

    buscando la felicidad?

    Mauela Corredor Vquez

    da, en l he visto el reejo de la fraseque muchos repetimos, pero que soloen estos momentos llegamos a practicar,en sus palabras: vive cada da como sifuera el primero de la existencia para elresto de la eternidad.

    A partir del 1 de diciembre, da enque nos dieron la noticia, los telfonos

    no paran de sonar, las invitaciones soninterminables, los mensajes de apoyo,admiracin y afecto incontables. Yosiempre supe que mi pap, por serrelacionista pblico, era una figura,como su ocio bien lo indica, pblica,al que muchos conocan, pero nuncame imagine que a esa persona con laque tanto tiempo comparto la quisierany admiraran tantos. En muchas oca-siones mi pap dice que la fuerza queadquiere debe venir de un ser superior,y seguramente en cierta forma as es;cabe resaltar que antes de que vinierael cangrejo, l era una persona que nocrea en Dios, luego de esto, empez adescubrir a un ser superior y adicional-mente a tener fe en su Virgencita que

    no lo desampara.

    Foto:archivoparticular

    Para mayor informacin por favor comunquese con la Lnea de Contacto LEGIS:Bogot 425 5200, resto del pas 01 8000 912101

    www.legis.com.co/portaljoven

    Descuentos en publicaciones Legis.

    Descuentos en eventos y seminarios organizados por Legis.

    Invitaciones a seminarios organizados por Legis.

    Invitacin a la Feria Internacional del Libro de Bogot.

    y mucho ms.

    Ahora, si compras una de nuestras publicaciones

    obtienes la Tarjeta U, con la que podrs disfrutar de todos

    los beneficios de ser parte del Club Preferencial Legis:

    UTarjetaLaes para ti...

    Para mayor informacin comunquese con la Lnea de Contacto LEGIS:

    Bogot 425 5200, resto del pas 01 8000 912101

    www.legis.com.co

    Ingresa awww.legis.com.co/portaljoven

    y conoce ms detalles sobre el programa

    PRIMERABIBLIOTECA

    DIGITALLEGIS

    ConLegisgnatetu

    Compra productos Legismientras ests en la U y cuando

    te grades, te regalamos tu

    Primera bibliotecadigital Legispara iniciar tu vida laboral!

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    3/16

    Carta a lo lectore

    Nuestro peridico, el de todosFORO JAVERIANO no es solo el peridico de los miembros del consejo editorial o el peridico de la facultadde ciencias jurdicas; es el peridico de todo aquel que tenga algo para decirle a la comunidad universitaria.

    Los estudiantes de Harvard

    un da de otoo de 1984proclamaron un discursoen Harvard Square afir-mando que los medios de

    comunicacin estudiantiles eran losinstrumentos ms poderosos quetenan, tanto los estudiantes como losprofesores, para generar un collegiateatmosphere. Yo, orgullosa javeriana,me tomo el atrevimiento de traducirlocomo medio universitario porque elconcepto de atmsfera universitariaclaramente no describe en castellanolo que ellos quisieron decir.

    Pues bien, esta pequea introduc-cin, ms all de conrmarle a ustedes,queridos lectores, que siento una ini-gualable admiracin por esa universi-

    dad estadounidense, que para sorpresade muchos queda en un pueblo quelleva un nombre tambin universitario(que incluso muchos dicen que es elde la competencia britnica) pretendeenviarles un mensaje que al parecer noes claro para muchos. Los peridicos,y en general los medios de comunica-cin universitarios, tienen que verseedicin tras edicin en una disyuntivaque para los estudiantes que participanen ellos llega a ser muy complicadade manejar. Es cierto que por ser estu-diantil, este peridico no debe buscarlo que algunos llaman rating porque

    lo que ac se busca no es vender. Sin

    embargo, no hay mayor recompensapara los estudiantes que en medio dela carga acadmica nos dedicamosa esto, que saber que efectivamenteel peridico se est vendiendo, omejor dicho, que ustedes nos estnleyendo. Lo que debes leer, lo quedebes saber y lo que debes hacerson exactamente los cuestionamientosque en este escenario se nos presentanda a da.

    A travs de peridicos como estepuede no enviarse ningn mensajeparticular y replicar lo que los grandesmedios de comunicacin, as sueneredundante, comunican; o ms

    bien, puede crearse un efectivo canalde comunicacin entre aquellos que

    en Colombia formamos la collegiateatmosphere o el medio universitario.En esta edicin, al igual que en

    muchas de las anteriores, quisimosinvitar a escribir a estudiantes de otrasuniversidades y a participar a estu-diantes de otras facultades para queel rating provenga no del lobby polticoque se hace en los medios, sino de laparticipacin efectiva de estudiantesy de profesores diversos. Este trabajode apertura se viene haciendo haceya varios aos pero cre pertinenteen esta edicin ponerlo de presentede forma expresa.

    FORO JAVERIANO no es nica-

    mente el peridico de los miembrosdel consejo editorial, no es nicamenteel peridico de la facultad de ciencias

    jurdicas, no es nicamente el peridi-co de la Javeriana, es el peridico detodo aquel que tenga algo para decirlea la comunidad universitaria, y comotal, tiene las puertas abiertas paraprofesores, alumnos, profesionales,y en general, para todos aquellos quequieran hacer parte de esta iniciativa.El medio universitario debe ser lo queen publicaciones como estas ocurra, yen esta medida, a nombre del consejoeditorial, quiero invitarlos a todosustedes a escribir en nuestro peri-dico, el de todos. Somos estudiantes,no debemos seguir una lnea polticaespecca, no buscamos censurar niamordazar, nicamente buscamosun dilogo efectivo entre todos losmiembros de nuestra comunidad,comunidad que est a la espera dedejar de dialogar con la pared.

    Como estudiantes, como facultad,como universidad y como ciudadanoses mucho lo que tenemos para decir,ojal pudiramos tener siempre aca los mejores y estar llenos de pri-micias pero de nada sirve eso si sesigue creyendo que una publicacinestudiantil hace parte de un gruporeducido de estudiantes. Claramente

    hay que tener un consejo editorial

    que estructure la publicacin y cla-ramente ese consejo editorial tendrmiembros que sigan una u otra lneapoltica pero eso no quiere decir quela publicacin como tal siga una lneapoltica especca o que nicamente

    busque denunciar todo o defendertodo a como d lugar, por lo menos,esto es lo que ha buscado no hacer elconsejo editorial el cual he tenido elhonor y el orgullo de dirigir.

    Estudiantes, profesores, facultades,universidades, profesionales, escrito-res, artistas y en general, lectores quequieran ser columnistas, en virtud dela presente carta, les extiendo expre-sa y formalmente la invitacin paraque escriban en esta publicacin en

    cualquier momento. Buscamos quelas otras universidades sean nuestracompetencia a la hora de competirpor una mejor formacin pero no a lahora de aportar ideas para informarmejor, e incluso, por qu no, paragenerar ideas de cambio en una comu-nidad universitaria que busca y debe

    buscar un mejor pas; que nuestrashojas sean espacio de denuncias peronicamente denuncias que busquencambios positivos para la comunidad;y que nuestro peridico, sea nuestro,nicamente bajo el entendido de queel nuestro hace referencia a todos.

    DE LA DIRECTORA FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 3CIEnCIAs JURDICAs

    Si quiere escribir para Foro Javeriano

    [email protected]

    www.forojaveriano.blogspot.com o sganos en twitter: @forojaveriano

    Lo alumno de Derecho y la poltica

    Estudiante y candidato

    En las inducciones de las facultades deDerecho se hace evidente una realidadque es imposible de desconocer, muchosde los estudiantes que emprenden la tareade iniciar sus estudios en esta carrera, lo

    hacen con la intencin de en algn momento llegara la poltica. Cuando a estos primparos se les pre-gunta por qu no Ciencia Poltica?, la respuesta enmuchas ocasiones apunta al hecho de que los cono-cimientos jurdicos ayudan a fundamentar el buenejercicio de la poltica. Yo escog derecho porqueson los abogados los que realmente hacen polticaen el pas. Esta frase, de uno de los estudiantes

    que acaba de entrar a la facultad, demuestra que elargumento que para muchos puede sonar frase dereina de belleza es uno de los principales incentivosque llevan a los estudiantes de primer semestre aestudiar esta carrera: yo quiero ayudar al mundoy lograr grandes cambios para la sociedad.

    Lo realmente triste es que estos nimos de cambiose van desvaneciendo con el paso de los semestres.El que quiere ser Presidente de la Repblica en pri-mer semestre, en quinto semestre quiere mejor sergerente de una gran compaa. Hay que ser sinceros,lo que desenamora a los jvenes no es el Derecho, esel descubrimiento de la verdadera realidad polticadel pas, una realidad fundada, en su mayora, enla corrupcin y en el desinters por lo pblico, unarealidad que demuestra que el buen servidor pblicode una u otra manera termina siendo investigado yque a la hora de la verdad los cambios que se logran

    hacer no son muchos.Teniendo en cuenta lo anterior, sorprendente fue

    cuando el semestre pasado, dos de los estudiantesde la Facultad de Ciencias Jurdicas de la Ponticia

    Universidad Javeriana, se lanzaron como candidatosal Concejo de Bogot.

    FORO JAVERIANO tuvo la oportunidad de con-versar con John Marcos Torres, uno de los dos estu-diantes anteriormente mencionados, quien comparticon nosotros la experiencia de haberse lanzado a lapoltica sin ningn apoyo nanciero, ms all que elque le fueron brindando generosamente sus amigos.

    John Marcos ya es un periodista graduado que ejercela profesin hace 12 aos, en su tarea como perio-dista tuvo la oportunidad de ser testigo de diversosproblemas estructurales que en su opinin, desde elperiodismo, en la mayora de los casos, nicamente

    pueden ser informados y comentados pero que a lahora de la verdad no pueden ser solucionados desdeese ocio, a menos de que se ejerza una fuerte presinpor medio de los medios de comunicacin. Fue poresta razn que en el 2004 John Marcos decidi entrara estudiar Derecho.

    Despus de cinco semestres estudiando, asun-tos laborales hicieron que l se debiera retirar dela carrera por un tiempo y el ao pasado retomsus estudios nuevamente en la facultad. Duranteese tiempo l pudo recorrer la ciudad y hacer unasdenuncias de los problemas que observ, ganandotambin sus crnicas unos premios periodsticos.Fue as como en el 2011, David Luna lo invit ahacer parte de la lista del Partido Liberal al Concejode Bogot. Ah John Marcos vio la oportunidad deconcretar la realizacin profesional para la cual seestaba formando y de motivar a los estudiantes por

    la causa pblica y por los problemas de la sociedadsabiendo que el camino no era fcil y que el partidopor el cual se lanzaba slo tendra cinco o seis curulesen el Concejo, adems de que no contaba con un

    apoyo de lderes de base. En este orden de ideas,un estudiante de quinto semestre de la facultad eracandidato al Concejo de Bogot, era jefe de prensade su propia campaa, jefe de vallas, jefe de tarjetasy adicionalmente era testigo de una realidad polticaen la que las personas votan por personas y no porpropuestas ni causas.

    Sin embargo, John Marcos se enfrent a unarealidad que jug a su favor; mientras muchaspersonas no conocan a los candidatos al Concejo,l era una persona respetable y reconocida dentrode su comunidad y el efecto domin llev a que losconocidos de sus conocidos conaran en sus pro -

    puestas. Grupos estudiantiles, profesores y alumnoscontribuyeron a que su campaa fuera exitosa. Frentea campaas de mnimo quinientos millones de pesos,una campaa en la que mximo se utilizaron cuatromillones logr llevar a un estudiante a quedar dedcimo en una lista de 45 candidatos del PartidoLiberal, siendo al comienzo en la lista el nmero40. El partido alcanz 6 curules en esas eleccionesy John Marcos qued de dcimo lo cual no fue unaderrota sino un gran triunfo para l.

    El ejemplo de John Marcos y de otros estudian-tes que han tenido el valor de lanzarse a la polticay de luchar por la causa pblica, demuestra queel espritu con el que entran muchos de los estu-diantes a la facultad no debera desvanecerse sinoque, por el contrario, debera buscar la manera demejorar todas esas condiciones que se han vuelto unobstculo para el debido ejercicio de la poltica en

    nuestro pas, teniendo en cuenta que una potencialsolucin a los problemas, se encuentra escondidaen medio de las leyes que en nuestra carrera y ennuestra profesin debemos revisar da a da.

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    4/16

    ChOqUE DE TREnES4 FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 CIEnCIAs JURDICAs

    El Alcalde Mayorde Bogot solicit ala Dcimo TerceraBrigada del Ejrcito lasuspensin temporalde los permisos parael porte de armas defuego en la ciudad.Con el nimo de

    coadyuvar a la solicitudde la administracindistrital y en virtuddel principioconstitucional, sedispuso la suspensinde manera general.

    Por: AnDRs CAROEstudiante de Derecho y Literaturade la Universidad de Los Andes

    Curiosas sus caras,queridos lectores,y abiertos sus ojospor la sorpresa,cuando lean esto

    en su generoso foro. Dos es-

    tudiantes de la competenciacomo gallos peleando bravoscomo ciudadanos con salvo-conducto por la propuestade nuestro alcalde cordobs yde su secretario de gobiernopastuso de prohibir el portelegal de armas en Bogot. Peroyo no conozco a la persona queescribe la otra columna LosAndes tambin tiene muchosestudiantes y no quiero pelearcon l ni con nadie.

    Yo tampoco escribo para de-fender una gestin de la que nohe visto nada en parte por eleterno escndalo de la derecha

    bogotana, suspendida entre losnimos de la regeneracin y elmacartismo y de la que, porlo dems, no espero mucho.Como deca mi abuelo: piensamal y acertars. Sin embargos quiero decir que me gustams que Bogot est sin arma-dos salvoconductados, que noquiere decir bienaconductados,ni decentes.

    No voy a darles ningnargumento jurdico no es-perarn que un uniandino se

    Fotoilustracin

    :CarolinaPastrana

    A favor de la medida del dearme

    como gaos peeado

    FORO JAVERIAnO: Cmo seaplicar la medida?

    Teiete Emerso Aguilar:La restriccin del porte de armasincluye la ciudad de Bogot y 21

    municipios del departamento de Cun-dinamarca y est regida por el Decreto-Ley 2535. A quien incumpla la normapodr abocarse el decomiso denitivodel arma por parte de las autoridadesque usualmente han sido designadaspara adelantar ese tipo de inspeccionescomo la Polica Nacional y el Ejrcito. Lanorma incluye una serie de excepcionesque debern ser tenidas en cuenta, entrelas cuales se encuentran las compaasde seguridad debidamente acreditados,

    cuerpo diplomtico o que adelanten ac-ciones relacionadas con tiro deportivo, ascomo miembros de las Fuerzas Armadasen actividad o que pertenezcan a la reservaestarn exentos de acatar la norma.

    Estarn tambin exentos de cumplir conla norma los miembros de los diferentesorganismos de seguridad del Estado, minis-tros, viceministros y funcionarios directivosdel nivel central, as como magistrados,

    jueces, scales, congresistas secretarios decomisin del Congreso y miembros delCuerpo Tcnico de Investigaciones (CTI)de la Fiscala General de la Nacin queestn en uso de sus funciones.

    F. J.: Por u se toma la medida?

    enfrente a los colosos juriscon-sultos que educan con tantoxito los jesuitas!, ni voy acitar a la Corte Constitucional.Simplemente voy a opinar.

    Voy a recurrir, eso s, a laidea tragicmica y literariadel contrato social del par deingleses y del seor Rousseau.Que se me permita una men-tira: tenemos Estado, y estenaci con un contrato del quetodos somos parte (parte obe-diente, o dscola y disipada,no importa en esta parte de laexposicin). Antes del Estadoramos hombres con el per-dn de las siempre acertad@s

    feminist@s, y ahora, en estaetapa post-contractual, somosciudadanos. Para Hobbes yLocke hemos hecho al Estadopara que no nos matemos, en

    un caso, y en el otro para queste tenga el derecho de de-fensa de todos los ciudadanos.Hacemos al Estado, parimos aesta persona articial, para quetenga guardados los machetesy slo los ale cuando sea real-mente necesario.

    No me gusta andar porla calle y que mi vecino so-mos vecinos mucho antes quecompatriotas est armado;no quiero que si me estrello

    con l, tenga a la mano unapistola; no quiero, tampoco,que durante un trance etlico delos que acometemos con tantafrecuencia los seres humanos

    mi vecino coja su treintaiochoSmith & Wesson del especial ycelebre la noche disparndolea las nubes; no quiero que mivecino encuentre a su esposacon su vecino y decida cam-

    biarse el estado civil a disparos;tampoco quiero que si un seorse mete a la tienda de mi vecinopara robarlo, l empelogote losaguacates con las tripas delladrn

    Y es que no hemos creado

    al Estado para que no vuelvaa haber crmenes esa no es suempresa, por ahora, sino paraque castigue a los infractoresy reparta las oportunidades.Hemos parido al Estado paraque sean sus manos cticias lasque impartan justicia y haganderecho, para que los ciudada-nos no nos venguemos los unosa los otros.

    Que Colombia sea un pas

    con violencia no justica quenos armemos para prevenir losdelitos, porque lo que sucededespus del hecho no puedeprevenirlo. Estar armado noasegura que un robo no suceda,pero s hace probable un tiroteo.Sin embargo, el argumento de ladefensa personal s es completopero siempre problemtico,por lo desproporcionado queresulta eso de responder con

    balazos a los cuchillos y conmuerte a los atracos. La defensapersonal como argumento paraandar armado es egosta y slopiensa en el yo que anda conel revlver Que Colombiasea un pas con violencia no

    justifica no quiero pensarque pueda justicar este tipode violencia tan particularque es la del individuo quese arma para protegerse de suvecino. Las implicaciones deeste discurso de autodefensason bastante conocidas en Co-lombia. Ya hemos visto en loque desemboca un pas cuyoordenamiento jurdico le daun espacio, aunque pequeo,a la autodefensa. Y es que laviolencia preserva la violencia,la replica, la prolonga, la hacems fuerte. El primer paso paracontener la violencia es renun-ciar a ser violento. Debemos

    predicar, ejemplarmente, la noviolencia, y un vecino armadoes, siempre, un hombre capazde servirse de la violencia. Estaprueba de tres meses de Bo-got sin armas no la podemosentender como una atadura alos ciudadanos de bien quese preocupan por la seguridad.Puede ser, si as lo queremosleer, una muestra ms de quequeremos superar el hilo desangre que, de una manera uotra, nos persigue a todos. Des-prenderse del hado violento esdecirle adis a las armas.

    Etrevista a teiete Emerso Agiar*E. A.: La concepcin bsica y funda-

    mental del uso y empleo de las armas defuego a travs de la historia lo ha consti-tuido el afn del ser humano de demostrarsu superioridad en unos casos en otros talvez pueda abocarse a una necesidad deproteccin, la cual cuando se analiza bajosu conceptualizacin en las sociedadesdemocrticas debera entonces tenerseen cuenta las siguientes conjeturas: Paraqu un arma? Qu se pretende hacer conella? Qu esperar de la misma? Quocurrir con el arma? Dnde y cundose emplear?

    Analizar estos cuestionamientos inicia-les y evaluar sus consecuentes respuestas,es tarea no solo de la Polica Nacional, in-

    cluye de forma participativa y protagnicaa todos los sectores sociales en todos susniveles, pues, para nadie es desconocidoque muchos ciudadanos quieren accedera un arma de fuego o quedarse con laque tienen, bajo el supuesto de que asaumentarn su seguridad y posibilidadesde autoproteccin.

    F. J.: Cree usted ue la medidaadoptada arrojar bueos resultadospara la ciudad?

    E. A.: No vacilamos al armar que lapresente saturacin de armas de fuego,no solo en Bogot sino en el pas, bajouna perspectiva holstica, requiere de

    verdaderas medidas que limiten y regulende forma efectiva la compra, uso y portede este tipo de artefactos, pero no bajo elreejo situacional de medida restrictiva,impositiva e inquisitiva dirigida en estecaso especco, a disminuir los ndices decriminalidad, como podra llegar a creersefrente a los delitos de alto impacto comoel homicidio o solo a limitarse al controlsobre las armas de fuego legales y su pasoa la ilegalidad y su uso indebido como lodetermina la Resolucin 001. Este tipo denuevos escenarios deben necesariamenteser asumidos como verdaderos espaciosde generacin de cultura y pedagoga porla vida, herramientas jurdicas aplicablesy materializadas en medidas policiales de

    hecho debern trascender el papel quelas faculta para constituirse en garantesde consciencias comunes y corrientes,naturales e incuestionables en el paisajesocial del cual las armas de fuego no pue-den continuar adornando sus contornosnormalmente percibidos.

    La principal leccin, evidenciadabajo la siguiente premisa: armas defuego: proteccin o riesgo?, debemosy podemos construir la seguridad conargumentos fehacientes, convincentes, conla razn y visin de sociedades donde lacultura de armas est superada.* Ocina de Comunicaciones Estratgicasde la Polica Metropolitana de Bogot.

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    5/16

    ChOqUE DE TREnES FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 5CIEnCIAs JURDICAs

    Por: sAnTIAgO gARCA JARAMILLO

    FORO JAVERIAnO:qu opia de la

    propuesta del Al-calde de prohibir elporte de armas e

    Bogot?

    Abel Eriue Jimez: Elporte de armas en Colombiaest prohibido desde el 9 deabril de 1948, el porte siempreha sido con permisos, luegoprohibir el porte de armas,solo prohbe las legales, las desalvoconducto, pues las otrasestn prohibidas y quieneslas tengan estn incursos enel delito de porte ilegal dearmas. Las Naciones Unidasincluso publicaron un libro en2007, elogiando el control que

    se hace en Colombia sobre lasarmas legales, y lo pone deejemplo para muchos pasesde centro y sur Amrica, es-te informe incluso pone depresente que las ciudadescon mayor nmero de ho-micidios del pas, tienen unnmero muy reducido dearmas legales.

    F. J.: Etoces, a uibeecia esta propuesta?

    A. E. J.: Esta poltica del Al-calde solo va a desestimular eltrabajo, en lugar de perseguira las bandas de delincuentesse est persiguiendo a quieneslegtimamente tienen armas.Hay que proteger a quien datrabajo, personas que tienenpanaderas, drogueras, bom-

    bas de gasolina, los pequeostalleres de mecnica, que sonlos que sufren los mayoresdelitos. Bogot tiene lugaresdonde se cometen la mayorade los delitos, que estn total-mente focalizados, estas de-

    ben ser las zonas que se debencontrolar, adems los delitosque all se cometen se realizancon armas sin permiso. Leaseguro que estos delincuen-tes no compran revlvereslegales para salir a atracar,estas son armas compradas en

    el mercado negro, que se con-siguen a bajos precios, y quesi se pierden las consiguende nuevo en este mercado.Mientras que quienes tienenlas armas legalmente, debencumplir con una cantidad talde requisitos a los que porpoco hay que sumarle la rmadel obispo.

    F. J.: Cmo es el procesoactual para llegar a portaru arma?

    A. E. J.: Cada vez se pidenms documentos, esto no estan sencillo como entrar alxito y comprar un arma,

    como lo han querido hacerver, un ciudadano tiene queir por lo menos 8 veces a la

    jefatura de control de armaspara cumplir con los requisi-tos para el porte de armas. Losexmenes llegan a tal extremoque para una persona de edades imposible lograr el porte dearmas, mientras que en pasescomo EE UU, los mayores, losminusvlidos, son quienesms requieren armas por susituacin de vulnerabilidad.

    F. J.: Resuelve de fodoalg problema etoces

    esta medida?

    A. E. J.: Considero que seest desprotegiendo a quienes

    dan trabajo. Aqu hay un pro-blema ms profundo, que esla falta de empleo, la mayorade personas que cometendelitos a mano armada, seven forzados por la situa-cin que se vive, el Estadodebera estar concentrado enfomentar el empleo, la genteen situaciones de hambre

    busca medidas extremas,al punto que la mayora delegislaciones contemplan elestado de necesidad en lalegislacin penal.

    F. J.: qu debera eto-ces cosiderar la admiistra-ci etoro al desarme?

    A. E. J.: La Polica conocelas zonas de alta delincuenciaen las ciudades, en desman-telar estas bandas es dondedebe concentrarse la autori-dad pblica, el delincuenteno va buscar un arma consalvoconductos, va buscar unarma ilegal que pueda des-aparecer fcilmente. Se diceque el 10% de los homicidiosson cometidos con armas consalvoconducto, me pregunto:quin puede dar esas cifras?,son mentirosas y amaadas,pues eso implicara que todoslos homicidios lleguen hastael nal en sus investigacio-

    nes. Ms bien por qu no sepreguntan cuntos de loshomicidios en Bogot termi-nan en verdaderas capturasde responsables? Cuntosde los homicidios en Bogotse logran rastrear o decomisarel arma con que se cometie-ron? Cualquier persona queentienda, y con mayor raznsi estudia derecho, puedeestar seguro de que esa esta-dstica no es cierta. Ahora lasarmas que se capturan en lasciudades, no son ms del 3%que tienen permiso, el 97% delas armas decomisadas sonilegales; de ese 3% muchas

    son decomisadas en ejerciciode legtima defensa.

    F. J.: De materializarseesta propuesta u creerausted ue se obtedra comoresultado?

    A. E. J.: Los delincuentesno se van a acercar a cumplircon el desarme que proponeel Alcalde. La mayora dedelitos en esta ciudad se co-menten con armas blancas,se habr considerado esto?,se habr considerado quehay problemas de fondo,como que los nios no cuen-tan con educacin adecuada,con formacin deportiva que

    permitan el esparcimiento yque estos factores son los quegeneran violencia?, ahorauna ltima reexin, si unapersona le deja un memoriala la autoridad, solicitando elporte de armas porque tienemotivos fundados sobre losriesgos que corre, no se estarapreconstituyendo una pruebapara luego demandar la res-ponsabilidad del Estado, sieste le niega el porte del armay le llegase a suceder algo?* Presidente de la Asociacin Colombia-na de Coleccionistas de Armas.

    En contra de la medida del dearme

    la egtima defesa

    Foto:CsarAlejandro

    Uribe

    Tovar

    Polmica grandeha desatado lainiciativa del AlcaldeMayor de Bogot alplantear el desarmede la poblacin civiltenedores de armasde fuego registradaslegalmente antelas autoridadesen busqueda dedisminuir los ndicesde delincuenciaen la ciudad.

    Por: CAMILO TRIAnA DELgADOEstudiante de ingeniera mecnicade la Universidad de Los Andes

    La polmica iniciativadel alcalde de Bogo-t, Gustavo PetroUrrego, de desar-mar a la poblacin

    civil legalmente tenedora deun arma registrada ante lasautoridades nacionales bajo sututela, con el n de disminuirlos ndices de delincuenciay de homicidio por arma defuego en la ciudad, ha desata-do un sinfn de comentariosrespecto de su verdaderafuncionalidad. Al respecto,me permitir presentar variasconsideraciones.

    Primero que todo, valeaclarar respecto de la seguri-dad que es un tema de percep-cin individual y grupal, en loindividual se determina segnel grado de incertidumbrerespecto de la condicin deestabilidad, ataque o defensaen el que se encuentre unindividuo frente a otro. Gru-palmente, podra armarseque se basa en un sentido deproteccin constante derivadode un Estado al cual se confael uso de la fuerza y las armas,para proteccin primaria desu ciudadana, y que ante lasatisfaccin de dicha condi-

    cin, nos brinda un sentidode plcida seguridad.

    Los antnimos de los dos

    anteriores conceptos son in-cluidos todos en un grupodenominado: inseguridad.

    Ahora bien, nos pregun-tamos cul es la relacin delas armas dentro del nivel depercepcin de la seguridadciudadana?

    Pues bien, hay una primerarelacin inferible de la lgicamecnica de los axiomas de laseguridad: La incertidumbrerespecto de la capacidad dedefensa y reaccin de un ciuda-dano del comn enfrentado aun criminal armado, existiendouna restriccin clara para elciudadano comn de portar

    armas, es igual a cero, porqu? (siempre hay que pregun-tarse por qu?), pues bien, elciudadano del comn, no esun criminal y ha cumplido conla ley, incluso registrando unarma de fuego bajo su nombre,

    bajo su representacin per-sonal adeudando su libertadcomo castigo de cualquieruso indebido del arma. Por lotanto, este ciudadano comn,ante dicha ley, evitara por logeneral el porte de su armacomo mecanismo de defensaconando su vida y bienes a laseguridad del Estado.

    Es la fuerza pblica bogo-

    tana capaz de combatir el cri-men y proteger a la ciudadanacapitalina de los homicidioscausados por la criminalidadarmada ilegtimamente? Haysuciente tecnologa y/o piede fuerza? Estas preguntasdebern respondrselas loslectores mismos.

    Otro punto respecto deldesarme de armas legtima-mente registradas y com-pradas, es que estas son elmecanismo ms imponentey ecaz de contrarrestar una

    intimidacin por armas meno-res, y en el mejor de los casos,de responder a ataques con

    otras armas de fuego, por loque son el mejor utensilio paraejercer la legtima defensa in-dividual ante un evento en elque el Estado no pueda estarpresente, o contra un Estadomismo criminal. Para nali-zar, dejo aqu una estadsticaque aunque antigua, nicafuente cientfica apartadade encuestas periodsticaspara reexionar respecto dela potencial eficiencia deldesarme de armas legales:Desde el ao 2001 el Ministeriode Defensa viene estudiando larelacin entre armas legales yhomicidios. Haciendo una com-paracin que tiene como base laciudad de Bogot, se llega a laconclusin de que con las armaslegales solo se comete un 3,8 %de los homicidios. Siendo quelas caractersticas del anlisisson similares en casi todas lasregiones del Pas, con pequeasvariaciones, puede afrmarse queen Colombia la inmensa mayorade los crmenes son cometidoscon armas de fuego ilegales.(Pag. 23. Fuente: Ministerio deDefensa. Homicidio y controlde armas en Colombia, 2001.Pgina web www.mindefensa.gov.co)

    Adicionalmente, tras elincremento de los operativosde control por parte de lasautoridades debido a la reso-lucin de la decimotercera

    brigada motivada por el Al-calde Mayor, se logr un altonmero de incautaciones dearmas de fuego de las cualessolo el 2% aproximadamenteeran legales. Es as como nue-vamente dejo formuladas dospreguntas: no ser ms bienuna cuestin de efectividad denuestra fuerza pblica? Lesestamos dando ventaja a loscriminales?

    Etrevista a AbeEriqe Jimez*

    Los deensores del porte de armas argumentan que los delincuentes no son quienes van a cumplir con lamedida. En lugar de perseguir a los delincuentes se est persiguiendo a quienes tienen armas legalmente.

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    6/16

    ACTUALIDAD6 FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 CIEnCIAs JURDICAs

    Por: JUAnITA FOnsECA DUFFO

    FORO JAVERIAnO: De umaera se orgaiza Ao-ymous?

    Aimo: Al igual queen el mundo de la tecnologa

    en general, las organizaciones comoAnonymous funcionan de manerahorizontal. Esto quiere decir que notiene ningn nivel jerrquico, lo queimplica que la persona o el usuario quems apoye a la organizacin, contribu-yendo con acciones o informacin, vaentrando hacia el centro. En el caso deAnonymous cualquier miembro tienela capacidad de participar activamenteen las acciones que lleva a cabo la or-ganizacin. Todos estn ayudando. Nonecesita nombramiento de presidenteni de vocero; todos son voceros. El lemaes que todos somos annimos debido aque todos somos usuarios de la red.

    F. J.: Cul es la alidad persegui-da por Aoymous?

    A.:Lo que en realidad busca Anony-mous, es libertad de informacin enla red, y en igualdad de condicionespara todos los usuarios. Como diceel dicho: Quin tiene la informacin,tiene el poder, entonces pases comoEE UU se ven amenazados por la in-mensa cantidad de informacin que

    se est ltrando por la red y que esdescargada en milsimas de segundo.Arpanet lo que hoy en da conocemoscomo internet se cre precisamente enEE UU para que la informacin en casode una guerra, fuera compartida enotros computadores como mecanismode proteccin del poder. Pero hoy enda todos gozamos de acceso ilimitadoa internet, y gracias a esto, las ltimasgeneraciones hemos aprendido a alma-cenar informacin de manera continua.Anonymous es una colectividad quelucha en contra de la censura y de las li-mitaciones que le han querido imponera la informacin. Busca el bien comn,que equivale a la libertad de informa-

    cin. Y dentro de esa libertad se incluyeel derecho a utilizarla, teniendo por supuesto en cuenta normas de citacin yde reconocimiento para los autores ycreadores. Es una revolucin que nose da en un pas determinado; no esColombia, no es Espaa, no es EE UU,somos todos. Es un pas construido enla red, que atraviesa fronteras, banderase incluso himnos. Signica nada; perosobre todo signica todos.

    F. J.: E u se diferecia u hac-ker de u ciberactivista?

    A.: El activista busca demostrar suinconformidad con los diferentes aspec-

    tos del sistema, a travs de mecanismosde protesta, que aunque la mayora depersonas relacionan con la violencia,casi siempre son paccos. Busca el biencomn, a diferencia del hacker, que

    busca satisfacer un inters particular.Anonymous cree en la libertad de la in-formacin, y en esa medida rechaza laspolticas capitalistas que proponen losgobiernos, al querer privatizar el inter-net con el nimo de volver a controlaralgo que hace tiempo se les sali de lasmanos. Se siente inconforme con leyesque tratan de convencer a los usuariosde este servicio, armando que solo

    buscan proteger la creatividad de laspersonas. Sin embargo, los portales

    virtuales representan muchas oportu-nidades para los mismos creativos. Elartista es un recolector de informacin.Un blogger, por ejemplo, busca crearespacios de intercambio de informacinque fomenten la creatividad. No aceptarla copia es no aceptarnos como serescreativos. Yo pienso, como creativo, queel hecho de que alguien publique unode mis videos, una de mis fotos o algu-no de mis diseos, signica que estoyfomentando la creatividad de otros y ala vez estoy retroalimentando la ma. Setrata de hacer eco, de recibir mencionesde personas al otro lado del mundo,que se enteraron de mi trabajo gracias a

    internet. No se trata entonces de sacarle1.000 de pesos a un pedazo de piedray quedarme sin la oportunidad de irms all; es pensar en comunidad. Eneste sentido, bloquear pginas ocialeses un ejemplo del activismo, y de estamanera lograr demostrar el poder quetienen en la red.

    F. J.: Muchos expertos arma ueo es del todo descabellado platearla posibilidad de ue e el futuro sed ua ciberguerra. Si ocurriera hoy,sera Aoymous ua fuete pode-rosa del coicto?

    A.: Anonymous es solo un pedazode toda la gente que sabe de internet.

    Sin embargo, son muchas las personasque se sienten inconformes con la ideade que sean creadas leyes como SOPAy PIPA, propuestas por miembros deuna generacin que quiz no entiendela importancia del internet. Y si nuestrosgobernantes y congresistas no entiendencules son los intereses de sus ciuda-danos, qu es lo que buscan? Si no sedan cuenta ded que crecimos con esalibertad de informacin y de circulaciny que navegar en la red es una actividadcotidiana e incluso necesaria para granparte de la poblacin mundial, las leyesque promulgan no sirven para nada.Vea la entrevista en: forojaveriano.blogspot.com

    Anonymous representael exceso y la faltade informacin dela poca actual, endonde las personasse rehsan a creer enteoras totalizantesy se adhieren acausas concretas, en

    donde el concepto deoriginalidad ha dadopaso al concepto deanonimato, en dondeaparecen fenmenosvirtuales sin ningunareferencia histricaaparente, y en donde elpoder est disperso deuna manera anrquicay digitalizada.

    Por: gEORgE syMIngTOn

    El fenmeno de Anony-mous es inseparabledel concepto del

    meme, que vienede ideas y comporta-

    mientos que se transmiten deuna persona a otra a travs demedios de informacin, y cuyacaracterstica fundamental esque son fenmenos imitablesy reproducibles masivamente.La razn es que Anonymousempez como un memeen varios foros de imgenes,representando el conceptode una multitud de usuariosactuando como un cerebroanrquico y globalizado. En losforos de imgenes de internet,cuando un usuario dejaba uncomentario sin identicarse se

    etiquetaba automticamentecon la palabra Anonymous,de ah surgi un chiste internodentro de estas comunidades,Anonymous era una personareal. Al identicar su origenpodemos entender su modusoperandi, que es semejante acmo funciona el sistema ner-vioso de una aguamala, ya queesta especie marina no tiene uncerebro o un sistema nerviosocentral sino que funciona a

    somo legin, no olvidamo, no perdonamo, eprano

    Aoymostravs de una red dispersa

    de nervios. En este sentido,no existe un grupo de perso-nas claramente identificableque comanda las acciones deAnonymous, sino se trata deun comportamiento mimticode psicologa de masas.

    Las decisiones de Ano-nymous se toman a nivelpersonal, y se publicitan enlas redes sociales. Si sucien-tes personas se adhieren a lacausa esta se publicita en mspginas web, hasta que se lle-ga a un acuerdo en una fechaen donde se deber llevar acabo la causa.

    Es por este tipo de coordi-

    nacin grupal, que Anony-mous se ve involucrado entoda una serie de acciones digi-tales que trata temas amplia-mente diferentes. En muchasocasiones no se sabe a cienciacierta si un ataque cibernticorealmente fue obra de Anony-mous o no, esto se debe a queAnonymous no es un grupoclaramente delineable. Cuandoun grupo de personas clamaque esa accin fue obra deAnonymous no hay una for-ma real de comprobar si estaarmacin es verdadera. Siuna persona de Anonymousparticip en una accin esto

    significa que Anonymouslo hizo? Cuntas personasmiembros de Anonymous senecesitan para que se puedaafirmar que fue una accinlegtima de Anonymous?Entramos en la antiqusimaParadoja de Sorites, de estirperetrica.

    Haciendo la salvedad ante-rior, se alega que ciertas accio-nes cibernticas tuvieron unaparticipacin parcial, conjunta

    o directa de los miembros deAnonymous. A veces dichasacciones se llevan a cabo por

    simple diversin y sabotaje,impregnadas de humor ne-gro, como en el caso de losHabbo Raids en el cual variosusuarios del juego en lnea(Habbo Hotel) bloquearon laentrada a la piscina diciendoque la piscina estaba cerradadebido a que tena sida. Otrasveces, se trata de causas contraciertos individuos o ciertas or-ganizaciones, como en el casodel arresto de Chris Forrand,

    Foto:PaulaMadero

    Anonymous no es alguien en particular, Anonymous somos todos.

    un depredador ciberntico ypedlo que presuntamentefue denunciado por miembros

    de Anonymous, o el caso deorganizaciones como la Iglesiade Cienciologa que fue ataca-da por supuestamente violar lalibertad ciberntica.

    Otras veces las causas hansido de gran contenido po-ltico como en el caso de laselecciones de Irn en 2009 endonde se crearon pginas webque colaboraron con el movi-miento verde en un esfuerzode suprimir los intentos del

    gobierno de Irn de censurarla informacin sobre las pro-testas por las elecciones. Otroejemplo de causas con altocontenido poltico han ido enapoyo del movimiento Oc-cupy Wallstreet o los ataquesal FBI y al Departamento de

    Justicia de EE UU, provocadospor las leyes SOPA y PIPA. Sexiste una constante en las cau-sas apoyadas por Anonymous:se dirigen contra personas yorganizaciones que atentancontra la libertad de expresiny la libertad ciberntica. Lacapacidad de Anonymous parainactivar sitios web guberna-mentales como la CIA, a travsde ataques de denegacin delservicio, los han puesto en lamira de las autoridades, algu-nos tildando sus actuacionescomo un problema de segu-ridad nacional, mientras queotros apoyan su causa.

    Lo que es innegable es queAnonymous es un ejemplo dela manera como las nuevastecnologas de la informacinabren espacios de dilogo,de opinin pblica, de con-frontacin y activismo de lasociedad civil, conformadopor un poder panptico, unavigilancia perpetua y annima,que se escapa muchas veces alos nes especcos del Estado,generando sitios de resistenciay activismo que pueden llevara ciertos cambios sociales, oimpedir que el Estado limitelos derechos ciudadanos.

    El poder de Anonymouscrea ante todo un sentimientode paranoia colectiva, ya que

    es un poder disperso e intan-gible, que trasciende el mbitodel Estado-Nacin, un poderconformado por personasreales pero difcilmente iden-ticables, esto hace que sea unfenmeno difcil de controlar yde rastrear por parte de las au-toridades, lo que nos enfrentaa un nuevo fenmeno que losabogados debemos entenderya sea para suprimirlo, per-mitirlo o promoverlo.

    u paso ms era de Aoymos

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    7/16

    qUERELLAnDO FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 7CIEnCIAs JURDICAs

    Propina

    De veta a osmidorUna realidad de la queahora los colombianossomos testigos cada

    vez que se nospregunta: deseaincluir el servicioen su factura?. Laspropinas deben servoluntarias en losestablecimientos deservicio, pero se debetener en cuenta quela realidad evidenciaque el salario delpersonal que trabajaen estos lugares secomplementa con esospagos que hacenlos consumidores.

    Por: MARA MnICA TREsPALACIOsEstudiante de Derecho VIII semestre

    El proyecto de ley queregula las propinasfue archivado des-pus del segundodebate en la Cmara

    de Representantes y pretendaregular un aspecto controver-sial pues ante la ausencia denormas, a pesar de las direc-trices que la Superintendenciade Industria y Comercio hadado, todava no es clara laforma en la que deben pedirse,administrarse y repartirse laspropinas entre los trabajado-

    res beneciados. La discusinconfronta dos posiciones, la delos trabajadores beneciadosy la de los clientes o consu-midores en donde el sistema,hasta hace poco, les restringala libertad que debe existiren un pago que se supone esvoluntario.

    Considero necesario liberaral consumidor de las presionesy la coaccin con respecto a laspropinas que se manifestabahasta hace poco, a travs deun rubro en la factura, perotambin de la ignorancia sobrelas prcticas de los restauran-tes que se benecian de estas

    para establecer salarios comosi en realidad estuvieran a sucargo.

    La gura de las propinasha resultado problemticapues se ha usado como unaforma de complementar lossalarios que paga el emplea-dor pero que en realidadest a cargo de terceros quereconocen voluntariamenteun dinero por los serviciosprestados. Entre la prcticade los restaurantes y la ley

    existen contradicciones, elartculo 131 del Cdigo Sus-tantivo del Trabajo establece

    que las propinas que recibeel trabajador no constituyesalario, pues su naturaleza yla de los salarios es claramentedistinta. Lo anterior tienerespaldo en la denicin desalario del artculo 127 queestablece que el salario es todolo que recibe el trabajadoren dinero o en especie comocontraprestacin directa delservicio, pues est a cargo delempleador su reconocimiento(CST, arts. 22, 23, 27, 57) y esincompatible con las propinas,

    denidas por la OIT como eldinero que el cliente da vo-luntariamente al trabajador,

    adems del que debe pagarpor los servicios recibidos(C 172. Convenio sobre lascondiciones de trabajadoreshoteles y restaurantes 1991,OIT, art. 6).

    El problema aqu es quese utiliza la figura de laspropinas en el momento decontratar personal de servicioya que se establece un salariojo y se dice que se comple-menta con un porcentaje depropinas, esto favorece alempleador que establece suel-

    dos bsicos bajos pero resultafunesto para el trabajador alcual se le desdibuja la distin-

    cin entre salario y propinas.Las propinas no son un pagoque depende del empleador,sin embargo en la prctica esquien las administra, negociacon ellas a la hora de contra-tar (aunque la posibilidad depactar un salario constituidoexclusivamente de propinasest prohibida en el inc 2del art. 131 CST) e inclusohay ocasiones en que recibedirectamente un porcentajedel total.

    Por otra parte, el sistema

    Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial

    neva frstrai e e iteto depromover a regioaizai de pas?

    de propinas que funcionaactualmente benecia a losconsumidores quienes tienenla opcin de darlas o no y dedeterminar su cuanta. Se hadetectado que las propinasque aparecen en las facturascon un valor de un porcen-taje sobre el total restringe elmargen de decisin del clientey es por esta razn que laSuperintendencia de indus-tria y Comercio, mediantela Circular Externa 0015 del7 de junio de 2011, prohibihacerlo sin antes preguntarleal cliente si quiere dar propinao no. En este sentido, el pro-yecto de ley que fue archivados resultaba favorable pueseliminaba la posibilidad deincluir la propina en la facturade compra y dejaba la decisinen manos del consumidor (art.4 Proyecto de Ley N 237 de2008).

    Si la propina es voluntariay discrecional de los clientesno puede permitirse que un

    empleador la ofrezca comoparte de la remuneracinya que no es un dinero quecontrole y que dependa desu voluntad. Apoyo que laspropinas vuelvan al mbito dedecisin del cliente, tambin lateora de que el sistema actualpermite abusos que llegan in-cluso a desviar la razn de serde las propinas, ya que nuncadeberan llegar a manos delestablecimiento sino de laspersonas que trabajan en l,y que un cambio es necesariopues todava hoy es el em-pleador quien las controla. Sinembargo dejo abierta la duda a

    los consumidores ampliamentedefendidos sobre quin deen-de a los trabajadores de lossueldos miserables, los abusosy el oportunismo. El tema noes claro, el abuso es evidentey el esfuerzo legislativo fue envano pues actualmente persisteel vaco que ha permitido laremuneracin injusta de lostrabajadores de empresas deservicios.

    No es una coincidenciaque los primeros en oponerseal proyecto de ley fueran losdueos de establecimientosde servicios que tienen eldominio de las propinas, pero

    tampoco se puede desconocerel miedo de los trabajadores averse perjudicados en un sis-tema que puede resultar anpeor que el existente. Seraimportante que el Congresoretome un tema sin regulaciny tenga en cuenta las dos po-siciones del conicto para quela ley sea capaz de respondera las dos necesidades: delibertad de los consumidoresy trabajo digno para el per-sonal de establecimientos deservicios.

    Foto:CatalinaAristizbal

    Si la propina es voluntaria y discrecional del cliente no puede permitirse que un empleador la orezcacomo parte de la remuneracin ya que no es un dinero que controle y que dependa de su voluntad.

    Por: DIEgO AnDRs ZAMbRAnO PREZAbogado especialista en Derecho Pblico,Ciencia y Sociologa Polticas

    Muy seguramente Orlan-do Fals Borda fallecisin siquiera imaginarseque los contornos delEstado colombiano,

    desde el aspecto de su organizacinterritorial, por n fueran denidospor el Congreso a travs de normasorgnicas. Mucho menos hubierasospechado el historiador y socilogoque aquellas, como bien se ha seala-do en los medios y en la comunidadacadmica, tan slo desarrollaran el

    inacabado y por dems complejo tema,de forma muy mnima o somera.

    Y es que el acadmico barranqui-llero, quien otrora fuera uno de losms estudiosos del diseo poltico-administrativo del pas, le apost ensus escritos a la regionalizacin delterritorio en funcin de los multidiver-

    sos procesos culturales y de identidad

    all existentes. Para l, claramente, nose trataba de un debate simplista so-bre la divisin geogrca y el repartofuncional de competencias y funciones,en cuanto que la clave consista enincorporar aspectos demogrficos,polticos, de modernizacin estatal yde desarrollo econmico efectivo, entorno a un eje de proyeccin demo-crtica de la Nacin.

    De hecho, en obras como Lainsurgencia de las provincias o LaNueva Repblica Regional, FalsBorda proyecta para el anlisis dos

    Paa a la pia 8

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    8/16

    qUERELLAnDO8 FORO JAVERIAnO - I TRIMEsTRE 2012 CIEnCIAs JURDICAs

    cuestiones: por un lado, que el procesode regionalizacin es absolutamentenecesario a efectos de lograr cristali-zar el modelo de descentralizacin yautonoma requeridos para superar elexcesivo centralismo que, de ordinario,le ha imprimido la poltica colombianaa sus propias dinmicas; y de otro lado,que lo que debe abordarse y resolversees la articulacin y distribucin delas competencias entre los distintosniveles de la administracin, de suerte

    que se preserven estas a cabalidad y,por ende, se cumplan plenamente lospostulados insertos en los principiosde concurrencia, subsidiariedad ycoordinacin.

    A lo mejor, esa tesis no solamenteha fungido como estandarte de quienesintegraron lo que dio en conocerse aprincipios del siglo XX como la ilustreLiga Costea, sino que tambin se hatornado en eje fundamental de todosaquellos impulsos postreros por ma-terializar una verdadera autonomade las entidades territoriales, pese atodo lo que pregona la Constitucinde 1991. No en vano cabe mencionarel denominado Voto Caribe como untrascendental acontecimiento partici-

    pativo que, en esencia, se tradujo en elms admirable hito el de una expre-sin colectiva decidida e insatisfechacon las acentuadas desigualdadeseconmicas existentes hoy en da entrelas regiones de Colombia.

    Sin embargo, dicha manifestacinno fue objeto de planteamiento algunoen la Ley Orgnica de OrdenamientoTerritorial, pues si bien dedic unttulo a la denicin de las regionesadministrativas y de planificacinRAP como aquellas conformadaspor dos o ms departamentos, con per-sonera jurdica, autonoma nancieray patrimonio propio, con el propsito

    de avanzar en el desarrollo regional,la inversin y la competitividad, locierto es que dej nuevamente libradoa las cambiantes coyunturas del forocongresional esta vez al legisladorordinario, la denicin de la regincomo entidad territorial. Difcil tarea sise tiene en cuenta la muy prolongadaespera de la LOOT.

    A juzgar entonces, por lo visto,la discusin pervive y encuentra vi-gencia, sencillamente porque an elordenamiento territorial en Colombiaexige de una concepcin social y de-mocrtica para su modernizacin ypara concebir a las comunidades no

    ya como meros sujetos pasivos delproceder gubernamental, sino comolos protagonistas y partcipes de lavida poltica; particularidad que, a lasazn, orienta las reglas de relacinentre los individuos, las sociedadeslocales y el gobierno. En ello residenlas realidades resultantes de la diversi-dad propia, cultural y socioeconmicaque deberan ser de inters a la horade construir un modelo autntico eintegral de organizacin del territoriocolombiano.

    Con razn entonces, es de alabarel loable y denodado esfuerzo de losciudadanos de la costa Caribe porexpresarse tan lcida y fervientementeante la sociedad colombiana, recordn-

    donos a todos la importancia de pro-nunciarse y dejar en claro un intersprevalente por la cosa pblica a travsde los mecanismos de participacinestatuidos en nuestra democracia.Pero tambin, principalmente, porquerer atribuirle a la Ley Orgnica deOrdenamiento Territorial un potencialrenovador y de cambio territorial quehasta ahora muy difcilmente puedeconcedrsele.

    Francamente Fals Borda, a pesardel triunfo contundente que signicla papeleta Caribe ya hace unos aos,en estos momentos sera un costeofrustrado ms.

    neva...Viee de la pia 7

    El Voto Caribe se tradujo en el ms admirable hito fel de una expresin colectivadecidida e insatisecha con las acentuadas desigualdades econmicas existenteshoy en da entre las regiones de Colombia.

    Foto:Catalina

    Aristizbal

    Qu es la Red de Conocimiento Legis?

    Es una plataforma basada en el esquema de las redes

    sociales en la que varios individuos interactan en torno a un

    tema o inters especfico. En este caso Multilegis dise un

    espacio privado en donde los estudiantes se podrn rela

    -

    cionar e intercambiar conocimientos basados en el conteni

    -

    do jurdico de las publicaciones especializadas Multilegis.

    A travs de la Red deConocimiento Legis podrs:

    Revisar el perfil de tus colegas

    Crear grupos para discutir y compartirinformacin sobre temas especficos

    Invitar colegas para crear tu red profesional

    Compartir e intercambiar informacin

    valiosa con tu red de colegas

    La nueva forma de

    conectarse y compartirel conocimiento jurdico

    con un solo clic!

    Cmo funciona?

    Ingresa a las publicaciones electrnicas Multilegis

    en tu Universidad

    Registrate y crea tu perfil

    Listo! disfruta de todos los beneficios de la Red de

    Conocimiento Legis con tus amigos y colegas

    Para mayor informacin por favor comunquese con la Lnea de Contacto LEGIS:Bogot 425 5200, resto del pas 01 8000 912101

    www.legis.com.co

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    9/16

    en el sexto FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2012 9CIENCIAS JURDICAS

    Hace aproximadamenteun ao se rumorabaacerca de un cambio

    en la estructura y enel uncionamiento delConsultorio Jurdicopara los estudiantesde Ciencias Jurdicas.FORO JAVERIANOinvit a Jorge ForeroSilva, para que hableacerca de los cambiosque, eectivamente,se van a dar a partirde este semestre.

    Por: JORgE FORERO SIlVADirector del Consultorio Jurdicode la Pontifcia Universidad Javeriana

    Con el deseo de quelos estudiantes dela Ponticia Uni-versidad Javerianaadelanten eficaz-

    mente las consultas, liquidacio-nes, trmites y conciliacionesen el Consultorio Jurdico, sesometi al consejo de la facul-tad de ciencias jurdicas unapropuesta de reestructuracinde las actividades que han dedesarrollar los alumnos. Efec-tivamente, esta propuesta fueaprobada por dicho consejo enreunin celebrada en el mes deagosto del ao 2011 y comenza aplicarse a partir del primersemestre del ao 2012.

    La nueva restructuracinpermite que los alumnos quevayan a realizar las activida-des propias del Consultorio

    Jurdico III y IV, adquieranprimero las sucientes basesterico-prcticas, que le per-mitan una mejor comprensinde los asuntos que adelantar

    As empieza e 2012 en a facutad

    Un nuevo consultorio jurdico

    Por: MARA PAUlINA DOMNgUEz

    Ha sido tema de los estudiantes entodos los semestres la dicultad paramovilizarse de un saln a otro debidoa que las distancias que deben reco-rrer generan tropiezos en la llegada a

    tiempo a clase. Esta discusin es ms evidente enlos estudiantes de Derecho, quienes por su apegoa la tradicin del padre Giraldo, han preferidorecibir las clases en el mismo edicio, en el mismosaln, con un mismo horario y cerca de su cafeteradurante toda la carrera.

    Esta poltica busca que los estudiantes debandesplazarse por todo el campus con el objetivo deque conozcan la universidad e interacten con lasdems facultades y obliga a que alumnos, profeso-res, personal administrativo y de cafeteras, entre

    otros, deban desplegar actividades que exigenmayor esfuerzo fsico como subir escaleras, subirempinadas lomas, cambiar de edicios y soportarlas innumerables las en las cafeteras a la hora demedia maana y almuerzo.

    Entre esta inmensa poblacin queda relegada a unsegundo plano el grupo de los discapacitados. Estegrupo de personas ha venido tomando protagonis-mo en la sociedad y ha generado un gran impactopositivo para la inclusin de polticas destinadas ala adecuacin de espacios de tal forma que su inte-raccin, al igual que el de las dems personas conlas que comparten el mismo espacio, sea igualitariay en ningn momento discriminatoria. Desde pocosaos atrs se ha hecho ms notoria la necesidad socialde abrir espacios a aquellas personas que presentan

    Acondicionamiento de a pata fsica

    Cambios para la inclusin

    ms adelante.

    Las actividades quedarondistribuidas de la siguientemanera:

    Constorio I. Cnicas J-rdicas. Corresponden a clasesms prcticas que tericas.Estas se realizarn durante elperiodo acadmico del respec-

    tivo semestre, que se componede 16 semanas. Para ellas, sedestinar un da a la semanaen sesin de dos horas durantetodo el semestre.

    En el transcurso del semes-tre acadmico se llevarn acabo cuatro clnicas, en las si-guientes reas: Laboral, Penal,

    alguna discapacidad fsica, lo cual no implica unadiscapacidad mental, ya que ha sido el inters porel conocimiento lo que los ha atrado a compartirla vida universitaria.

    Entre varios ejemplos insignia de la universidadpodemos encontrar a Rafael, actual estudiante desegundo semestre de la facultad de derecho. Ladecisin de salir de su casa en una ciudad pequeay tranquila como Manizales, de dejar de vivir consus padres, para venir a estudiar en Bogot dondedeba acomodarse a una rutina que le exiga eldesplazamiento diario a la universidad fue unadecisin difcil; no precisamente por lo que Rafaelpensaba que tena que enfrentar, sino por sus pa-dres. La primera reaccin cuando l les plante laidea de estudiar en la Javeriana fue no aceptar lapropuesta, y mucho menos discutirla. A travs denegociaciones con sus padres, y de la investigacinsobre las condiciones en que vivira, ellos lograronacceder a la peticin de su hijo.

    Sin embargo, la bsqueda de instalaciones que lepermitieran el desplazamiento fsico acondicionadoa sus necesidades, de un lugar en el cual vivir y conquin vivir, fue uno de los puntos ms problemticosa la hora de tomar la decisin. Adems de investigarcul era el programa acadmico ms afn a sus inte-reses personales, Rafael debi preocuparse porqueel campus estuviera preparado para recibirlo. Trascuestionar en diferentes universidades a travs deconversaciones con el rea administrativa de cadauna de ellas, la que qued nalmente elegida fuela Javeriana.

    A pesar de que cuando llam a presentar su caso

    y sus inquietudes recibi un caluroso saludo porparte de la universidad, no era motivo para decirque esta estaba preparada fsicamente para acoger-lo. El campus debi entonces entrar en un procesode transformacin no solo en la planta exterior,sino tambin a nivel interno de la Institucin. Estoscambios se evidenciaron ms cuando la entrada deledicio Giraldo debi ser remodelado completamentepara que la entrada de Rafael y de muchos ms es -tudiantes con las mismas caractersticas no exigierasubir escaleras, y as tuvieran mayores facilidades.Adems de esto, la universidad ya se haba acogidoa diferentes parmetros como el establecido por lasnormas de parqueaderos, las cuales exigen que el 2%de todos los cupos (1.200) debe ser destinado paradiscapacitados en total 24 parqueaderos, y estosdeben ser respetados por los usuarios de tal suerteque la universidad puede poner un comparendopedaggico o suspender el servicio de parqueadero.Adicionalmente, se habilit una entrada en el costadosur de la biblioteca general desde el 2011, junto aesta puerta se ubic un timbre que se escucha en laadministracin, en la sala de referencia y en la salade circulacin y prstamo en donde se encargan dedar acceso a los estudiantes que lo requieran.

    A pesar de estos avances, es claro que la uni -versidad debe interiorizar que nos encontramos enuna sociedad cambiante que se debe acomodar a lasnecesidades de los seres humanos, de tal forma queno sea el ser humano el que se tenga que acomodar aella y en este sentido terminen excluidos aquellos quepor no contar con las capacidades fsicas no puedandesempaarse en lo que les gusta, de tal forma quelos problema planteados al inicio de este artculodejen de ser problema y pasen a ser un reto para laacomodacin de la infraestructura a personas quecomo Rafael tengan discapacidades. Por esta raznla universidad debe buscar la inclusin de todos losgrupos comprometindose en construir hombrescapaces que se puedan enfrentar en igualdad decondiciones.

    nalmente en una de las enti-dades seleccionadas, realizarlas prcticas en horas de latarde que sern coordinadassegn las circunstancias decada caso.

    Constorio III y IV. Apro-bado Consultorio II, los alum-nos debern asistir a la in-duccin que se har durante

    la semana inmediatamenteanterior al inicio del periodoacadmico, y durante un aocalendario realizarn sus ac-tividades en las instalacionesdel Consultorio Jurdico, quecorresponden a consultas,liquidaciones, conciliacionesy trmites judiciales.

    Teniendo en cuenta todolo anterior, es importantemencionar que estos cambios,especcamente los que hacenreferencia a las clnicas y a lasprcticas empezaron a aplicarpara los estudiantes que hoy enda se encuentran inscritos enConsultorio I, es decir, en su

    mayora, para los estudiantesque cursan actualmente sp-timo semestre. Esto signicatambin que los estudiantesque se encuentran cursandoya octavo semestre, y espec-camente los estudiantes quese encuentran inscritos enConsultorio II, no tendrn laposibilidad de hacer prcticassino que seguirn atendiendoconsultas y liquidaciones comose vena manejando antes derealizar el cambio.

    Todo esto, reiteramos, conel fin de que los estudian-tes lleguen bien formados aConsultorio III y IV en dondedebern asumir trmites yconciliaciones y debern te-ner una excelente formacinpara prestarle a los usuariosun servicio de calidad. Estoltimo, sin mencionar, claroest, los inmensos beneciosque esta formacin terico-prctica le brindar a futuro alos estudiantes.

    Civil y, la restante, en asuntospropios del derecho pblico,que sern coordinadas por undocente del rea respectiva.

    Como se trata de activida-des prcticas, se conformarncuatro grupos de alumnos(cada grupo tendr aproxima-damente 20 integrantes). Lasclnicas sern rotativas, esdecir, que mientras uno delos grupos realiza una de ellas(ejemplo, penal), otro grupo laestar realizando en otra rea,y posteriormente se alternarnen las otras reas hasta culmi-nar el semestre.

    Teniendo en cuenta queson cuatro clnicas durante el

    semestre, cada una de ellastendr una duracin de cuatrosemanas con el respectivo gru-po. De esta manera, culminadaslas 16 semanas del periodoacadmico, cada grupo de estu-diantes deber haber cumplidola totalidad de las clnicas.

    Constorio II. Prcticas.Aprobado Consultorio I, losalumnos harn su prcticaen alguna entidad pblicao privada, con las cuales seha realizado convenio. Parael efecto, en la Direccin deCarrera los estudiantes seinscribirn pudiendo elegirdos opciones dentro de lasentidades que preera, para

    Los cambios tienen como fn que los estudiantes lleguen bien ormados a Consultorio III y IV, endonde asumirn trmites y conciliaciones, para poder prestar un servicio de calidad a los usuarios.

    Fo

    to:arc

    hivopart

    icu

    lar

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    10/16

    Para esta edicin tuveel honor de escribirel perfl de aquelquien ue mi proesor,y hoy considero miamigo, Jos PabloNavas Prieto.

    Por: JUAN CAMIlO JIMNEz VAlENCIA

    Jos Pablo Navas naciel 10 de mayo de 1938en la ciudad de Bogot,hijo del comerciante Ju-lio Navas Venegas y suesposa Mara Prieto de

    Navas. Tuvo dos hermanos,Francisco, q.e.p.d. y Luca,quien es la esposa de un pe-nalista y reconocido polticocolombiano, Germn NavasTalero. Junto con su esposaBetsy Herrera tuvo una hija,Mara Fernanda Navas Herre-ra, quien es abogada javeriana,Especialista y Maestra en De-recho de Seguros y actualmen-te est haciendo su doctorado

    en la Universidad de Salaman-ca. Mara Fernanda a su veztiene un hijo llamado Tomscon el abogado javeriano An-drs Vernaza. Toms VernazaNavas, a sus escasos aos nosabe todava que es el sucesorde una brillante dinasta deabogados javerianos.

    Navas estudi en el Cole-gio San Bartolom La Merceden la ciudad de Bogot, dondefue descubriendo, segn noscont, que las matemticaseran muy complicadas, loscadveres muy impactantes,y que sus verdaderas incli-naciones acadmicas eran

    la losofa, la literatura y lahistoria. Fue por esta raznque decidi estudiar derecho,as que contact al padreGiraldo, hizo un excelenteexamen de admisin y entra la promocin de abogados

    javerianos que terminaramaterias en 1960.

    Cuando le preguntamospor su vida en la Javerianainmediatamente apel a sumemoria para empezar a dis-parar nombres de amigos deinfancia entre los cuales sona-ron Carlos lvarez Pereira,Ramn Eduardo Madrin,Armando Carbonell, Jos

    Ricardo Arana y EduardoLpez. Navas describe su vidacomo estudiante as: unestudiante muy consagradomucho estudio, excelentesprofesores y muy buenasestas. Tambin recuerda quese hablaba siempre de poltica,y que l, junto con otros pocosliberales eran minora innitapuesto que haba una mayo-ra aplastante de estudiantesconservadores (quiz aquelloltimo siga siendo igual en lafacultad, aun cuando since-ramente no entiendo qu losdiferencia hoy en da). Porotro lado, nos coment que

    en esa poca haba muy pocasmujeres estudiando Derechoen la Javeriana (lo cual es talvez uno de los cambios msradicales de la facultad ya queante la cantidad de mujeresque estudian hoy, nos toca aveces aguantarnos or con-versaciones poco cmodas,no obstante educativas, en loscambios de clase).

    Tal vez el ao de carrerams recordado que tuvieronestos abogados fue segundode carrera. Navas recuerdaque hubo un reinado de be-

    PeRFIles1O FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2012 CIENCIAS JURDICAS

    lleza entre las universidadesy que la reina de ese ao fuesu compaera y amiga MarthaDuque, quien se cas despuscon Armando Carbonell. Ade-ms recuerda con orgullo quefueron el primer curso de la

    Javeriana que protest contrael gobierno del general RojasPinilla. Su profesor Diego To-var Concha los incentivaba aopinar y tenan reuniones conimportantes polticos como elexpresidente Belisario Betan-cur. En una protesta vino lapolica y nos agarraron a gaseshasta que nos logramos esca-par por las montaas para ir

    a las casas, nos cont Navastodava entre risas.

    Elaborando este perl com-probamos el conocido apoteg-ma de que las amistades entre

    javerianos son para toda lavida, dos de sus amigos decarrera lo han acompaado atravs de toda su vida tantoen lo personal como en loprofesional y acadmico, yaque los tres son profesoresde la facultad. Sobre Carloslvarez Pereira se acuerdaque lo conoci incluso antesde entrar a la Javeriana y queeran los organizadores delpopular juego guayabita enel que participaban todos suscompaeros, a veces dejandoincluso lo de las onces. Reco-noce que era con l con quientomaba un poco de trago en lasestas, y arma que siemprefueron ambos unos estudian-tes excelentes. Por otra parterecuerda que Ramn EduardoMadrin de la Torre era muy

    juicioso y no le gustaba jugarguayabita, pero junto a l tieneuna ancdota maravillosa: poraquel tiempo hubo un carna-val en Bogot y yo llen una

    bota con ron y aguardiente,Madrian tom de esa bota yal otro da me llam a quejarse

    porque se enferm, todava me

    lo echa en cara cuando me ve,relata Navas. Hoy, adems deser amigos estn trabajando

    juntos como rbitros en undeterminado caso.

    Con respecto a sus clases yprofesores revel que su ma-teria favorita era Penal, tantogeneral como especial, asig-naturas que fueron dictadaspor Jorge Enrique Gutirrez yBernardo Gaitn Mahecha, y

    que su profesor favorito fue J.J. Gmez, ms conocido entrelos egresados javerianos comoEl sapo Gmez.

    Hablando de profesoresnos cont las ancdotas quemejor recuerda como estu-diante: en segundo de de-recho fui alumno del padreWilches, un romanista unoA a quien en el examen nal

    le llevaban una botella devino con galletas, como yoera Navas estaba como porla mitad, y cuando entr yal tena la cabeza llena ms devino que de Derecho Roma-no, me pregunt que yo quera del general Navas Pardo(miembro de la junta militarque remplaz al general Ro-

    jas Pinilla), y contest nadapadre si hubiera sido algolo hubiera rajado replicel profesor. Otra ancdotahace referencia al profesorUprimny quien en una clasede Derecho Constitucional lesdijo: Ustedes todava estn

    a tiempo de irse a sembrarpapas porque eso da ms queel derecho, afortunadamentepara los que hemos gozado detener a varios de los miembrosde esa promocin como profe-sores ninguno le hizo caso.

    Su carrera profesionalempez con el cargo de JuezMunicipal de Madrid, Cundi-namarca, por un ao, dondeconoca sobre todo de casospenales, ms adelante traba-

    j en el Instituto de CrditoTerritorial donde aprendi amanejar personal, luego en

    el Incora con Enrique Pea-losa padre, y de ah pas a laProcuradura donde investi-gaba delitos muy especialesy rearmaba su pasin porel Derecho Penal. Cuando sucarrera apuntaba al mbito delo penal su vida profesionaldio un giro de 180 gracias a suamigo Ramn Madrin quelo convenci de ir y trabajar

    un tiempo con l en la Super-

    Homenaje a Jos Pabo Navas Prieto

    Abogado javeriano de lamajestuosa promocin 1960

    de la Asociacin Colombianade Derecho de los Seguros,Acoldesa, y nalmente deci-di trabajar como consultorindependiente que es a lo quese dedica actualmente, ade-ms de ser rbitro de la listaA de la Cmara de Comerciode Bogot.

    Este brillante abogadoempez a dictar clases en elposgrado de Seguros en la

    Javeriana desde 1981, y enpregrado de la misma facultaddesde el 2006; haciendo cuen-tas junto a l estimamos queha tenido alrededor de 1.000

    alumnos. 1.000 alumnos quelo admiran, pero que sobretodo, lo quieren, como dice l:tengo la fortuna de llegarlea los alumnos, no me limito adar la clase e irme, me quedohablando con ellos, creo teneruna excelente relacin con misalumnos (despus de habersido su alumno puedo dar fede cada una de sus palabras).Para este abogado javerianolo mejor es dictar clases en suhogar, lo mejor que tiene la

    Javeriana es su gente, algunavez dict clases en otras uni-versidades y fue terrible, acme siento en casa, afirmNavas.

    Con respecto a sus pasa-tiempos nos coment quecuando era joven le encantaba

    jugar ftbol y su posicin eraalero izquierdo, tambinpracticaba el hockey y por esosiempre fue un excelente pati-nador, ahora le gusta escucharmsica (sobre todo clsica),leer e ir al gimnasio.

    La relacin con Carlos Ig-nacio Jaramillo en el campo delos Seguros era una preguntaque no poda faltar, nos cuen-ta que cuando l estaba enColseguros, Jaramillo estabaempezando en Seguros Te-

    quendama y que lo llamabacada tercer da muy ceremo-niosamente a pedirle consejos

    jurdicos, terminamos vol-vindonos buenos amigos,l es una mente brillante entodo sentido, lleg a sabermucho ms que yo, anotahumildemente Navas.

    Nos cont que lo nico queha querido hacer, que no hahecho todava, es escribir unlibro sobre el contrato de segu-ros con base en las ancdotasde su paso por Colseguros,sobre las vivencias de la genteque no entenda las clusulas,algo as como una gua a los

    tomadores y asegurados msamigable, pero sin salirse nun-ca del marco jurdico.

    Finalmente le pedimos unconsejo para sus alumnos y res-pondi: que tengan siemprecarcter, rectitud, y honradez,pirdanle el miedo a la vidae hizo alusin a una frase desu profesor Hernando Tapiasque deca: el problema de losabogados es que no leen, y losque leen no entienden, paradarnos a entender que debe-mos preocuparnos siemprepor leer y entender.

    Con rspcto a sscass y profsorsrv q smatria favorita raPna, tanto gnracomo spcia,asignatras qfron dictadaspor Jorg enriqGtirrz yBrnardo GaitnMahcha, y q s

    profsor favoritof J. J. Gmz

    Fo

    tos:arc

    hivopart

    icu

    lar

    lo nico q haqrido hacr,q no ha hchotodava, s scribirn ibro sobr contrato dsgros con basn as ancdotasd s paso porCosgros, sobras vivnciasd a gnt q

    no ntnda ascsas...

    intendencia Bancaria, decidensayar y me fascinaron losseguros, relat Navas. Luegotrabaj en el Servicio JurdicoPopular donde le prestaba unservicio a la gente pobre ypracticaba el derecho procesal.Despus, comenz a trabajaren Colseguros, donde per-maneci 27 aos y lleg a serVicepresidente Jurdico. Llega ser tambin vicepresidente

  • 8/3/2019 2012-I PDF

    11/16

    ConstRuCtIVas FORO JAVERIANO - I TRIMESTRE 2012 11CIENCIAS JURDICAS

    El proyecto de reormadebe alejarse de interesespersonalistas para alcanzarmecanismos de redistribucinde oportunidades.

    Por: RICARDO gMEz PINTOProesor de Derecho Econmico

    Existen dos formas de medir elnivel de pobreza de una so-ciedad. Una, es la que podrallamarse el mtodo tradicio-nal que usa los niveles de

    renta; entre mayores sean los nivelesde renta, menores las condiciones depobreza. La otra, no tan utilizada, es

    deniendo las condiciones de capaci-dad de acceso a los bienes esenciales.Si una persona tiene condiciones altaso por lo menos ptimas de renta, perono tiene las condiciones para poderacceder a los mercados, entonces seentiende que es pobre. Si una personadiscapacitada es millonaria, pero notiene las condiciones fcticas paraacceder a los centros de educacin uhospitales, su condicin es la de unapersona que no tiene la renta paraacceder al servicio en igualdad decondiciones.

    Bajo estas premisas, y viendo alservicio pblico de la justicia comoun bien esencial que se ofrece a losdemandantes de justicia mediante un

    mecanismo similar al mercado, enten-dindolo como un bien pblico que esprovisto por el Estado, el proyecto dereforma a la justicia queda en deudacon la atencin y funcin de garantizarel derecho (escaso) de la justicia, y deromper las barreras de acceso queimpiden y que discapacitan a losdemandantes de justicia.

    El proyecto de reforma a la justi-cia se ha olvidado completamentede garantizar condiciones para la

    Una nueva mirada a a reforma

    Reforma a la justicia yla injusticia de la pobreza

    erradicacin de la pobreza. Siemprefue un discurso hecho por las elites

    jurdicas para resolver los problemasde las mismas elites cercanas a lasCortes en Palacio o al Ministerio delInterior y el recin (re)creado Ministe-rio de Justicia. El proyecto de reformase convierte as en un serio factorde exclusin social, liderado por losidelogos del gobierno, que recogieronla colcha de retazos de los proyectosUribe-Londoo, en donde la justicia

    social, que debe ser garantizada por elservicio pblico de la administracinde justicia, queda relegada. El fueromilitar, la redistribucin de competen-cias administrativas y jurisdiccionalesentre notarios y abogados y demsaadiduras del proyecto no tienenuna razn de ser que se acople a losprincipios de justicia social a los quese debe dirigir todo modelo de justiciaconstitucional.

    La reforma a la justicia integral, que

    Revolucin o censura?You say you want a revolutionWe all want to change the worldBut when you talk about destructionDont you know that you can count me out.

    Revolution, The Beatles.

    Por: JOSEMARA MEDINA

    Nunca olvidar el da en que el presi -dente lvaro Uribe, en medio de unafuerte polmica por la expedicinde los decretos de emergencia socialen salud del 2010, accedi a venir a

    nuestra facultad, a un debate organizado por FORO JAVERIANO a discutir sobre diversos temas delorden nacional. Ese da presenci el ms radicalcontraste entre dos concepciones opuestas de unaaptitud revolucionaria. El debate se realizara en el

    auditorio Luis Carlos Galn y desde temprano, ya seempezaban a vislumbrar dos escenarios humanos.Afuera una selecta comitiva de recibimiento, conpancartas de protestas, mscaras, capuchas y todoun compendio de improperios y cnticos, esperabaansiosamente al Presidente para descargar su furiamasiva sobre la gura tan odiada. Adentro delauditorio, un signicativo nmero de estudiantes,en un silencio sepulcral esperbamos al primermandatario con inters y curiosidad.

    Por n lleg el Presidente y se iba a presentar unaescena que impactara a toda la audiencia, dentro delos panelistas se encontraba una nia, compaeradel consejo editorial del peridico y hoy, egresadade la facultad, tena ojeras marcadas en el rostro y laacompaaba una inseparable carpeta que contena

    todos los decretos de la emergencia social, la cual,la haba acompaado las ltimas noches de arduoestudio; tena el deber de interrogar al Presidentesobre este polmico tema, entonces, se dio inicioal debate y pronto los asistentes al foro notamos laprecisin con la que nuestra compaera formulabacada pregunta, el manejo impecable de la lenguacastellana, la solidez jurdica de su argumentacin y,sobre todo, el tono amable y respetuoso, en donde,no se vea el nimo de ofender sino de ahondar enuna problemtica de la realidad nacional. El xito fuecontundente, puso a tambalear al pobre ministro, alviceministro, al propio Uribe; l tan hbil para evadirlas preguntas difciles, en lo que, ms tarde sera unaprimicia de los principales medios de comunicacin,tuvo que reconocer que el Gobierno haba improvisa-do en la materia. Afuera todo era diferente, reinaba

    el caos y el desorden, el lenguaje vulgar y ofensivoera la principal voz y de pronto, en el clmax de laprotesta, con un supremo derroche de materia gris ydespus de elaboradas elucubraciones mentales, sepronunciaba la legendaria frase: Uribe paraco.

    Ese da me impresion porque vi una revolucininteligente, algo que, en la actualidad, con los revo-lucionarios insignia del momento, poco o nada se ve,pero es un tema trascendental para toda sociedad,simplemente, porque implica llegar al cambio sinderramar toneladas de sangre. En la historia uni-versal resulta muy curioso, como la Inglaterra delsiglo XVII, sin caer en el caos y la poca de terrorque se vivi en la revolucin francesa, pas de lamonarqua absoluta a una monarqua parlamentariade un talante, avanzadamente liberal. La razn de

    este xito radic en el hecho de que los inglesessiempre han tenido un profundo respeto por lasinstituciones, a travs de las cuales se va permeando

    el cambio, como el propio mar que, sin destruir suesencia, pasa de estar picado a estar calmo.En nuestra facultad hemos visto cmo, en los

    ltimos aos, se han conformado ciertos gruposde estudiantes revolucionarios o de espritu crtico,realmente no son muchos, pero lo cierto es que,resulta claro y necesario que cuenten con todaslas garantas para que expresen libremente susopiniones. Muchos, no estamos de acuerdo con susideas, tampoco nos parece inteligente pelearles yponerles excesiva atencin, pero es seguro que losdefenderamos con rmeza en caso en que viramoslimitada su libertad de expresin. Sin embargo, du-rante las famosas protestas por la reforma a la Ley30, muchos estudiantes fuimos testigos y algunosvctimas de su actitud inquisidora.

    Es cierto que todos tenemos nuestras concep-ciones del mundo y de la vida, incluso, muchos

    creemos que tenemos la razn, pero lo que, bajoningn punto resulta vlido, es que atentemos contrala dignidad de los dems por pensar diferente, esees el momento en el que la opinin se convierte encensura y se cae en esa zona de violencia que tantodao le ha hecho a nuestro pas. Colombia llevamuchas dcadas en guerra y, en la mayora de loscasos, esto se debe ms que a la divergencia ideol-gica, a la falta de tolerancia de la opinin ajena, es unacto de completa irresponsabilidad que las nuevasgeneraciones no paremos este ciclo de violencia,por eso, los estudiantes debemos repudiar las acti-tudes censuradoras de los grupos y conminarlos aque expresen sus concepciones revolucionarias deuna manera ms pacca, ms abierta y sobre todo,ms inteligente.

    cuando son derechos judicializables.Para esto se requiere de eciencia,ecacia, celeridad y trato digno a lapoblacin.

    Cuando se trata de principios supe-riores, esos principios, al igual que esosderechos, prevalecen. En este sentido,la reforma a la justicia que necesita elpueblo, no los reyes, se vuelve unaherramienta de redistribucin social

    de la riqueza mediante el acomodode las capacidades de acceso en don-de se garantizarn las luchas por lasnecesidades bsicas insatisfechas, al-canzando un trabajo digno, un servicioen salud ptimo y una proteccin enseguridad social que se pueda hacersostenible, pensando en el modelo dedesarrollo que habla de condicionesptimas hacia el muy, muy largo pla-zo. Esto es lo que hace una sociedadsostenible y digna a la vez.

    Ministro Esguerra: El proyecto dereforma a la justicia debe ser retiradoy el gobierno debe asumir la responsa-

    bilidad para garantizar condiciones dejusticia social desde el servicio pblicode la administracin de justicia. Esa

    es la consiga de un Estado que optpor un pacto en el que la visin delindividuo supedita las terquedadesde sus representantes.

    Poscripto: Hace no mucho estall elescndalo sobre el tema pensional enel Consejo Superior de la Judicatura.Para el proyecto de formacin delabogado javeriano resulta traumticoel hecho de que varios abogados dela facultad estn relacionados coneste tipo de problemas. Es el caso deAlfredo Escobar Arajo quien ha sidoel ojo del huracn en esta materia porsus relaciones no muy santas.

    La dignidad del derecho se pierdecon este tipo de actos y se trata deejemplos nada valiosos para aquel quese forma creyendo en la integridad delderecho. Por eso, para recuperarla, esnecesario que desde la investidura dequienes detentan la funcin pblicase devuelva todo aquello que se qui-ta al Es