2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ......

78
Programa Presupuestal para el Instituto Peruano de Deporte 2013 - Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana Documento de Trabajo – Masificación Deportiva 2012 Unidad de Planeamiento Oficina de Planificación y Presupuesto

Transcript of 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ......

Page 1: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Programa Presupuestal para el Instituto Peruano de Deporte 2013 - Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana Documento de Trabajo – Masificación Deportiva

2012

Unidad de Planeamiento

Oficina de Planificación y Presupuesto

Page 2: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

ANEXO Nº 2 CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Programa Presupuestal:

Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana

1.2 Tipo de diseño propuesto:

Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2013 – Rediseño

1.3 Entidad Rectora del PP

Instituto Peruano del Deporte (IPD)

1.4 Responsable Técnico del PP

Lic. Jorge Rodríguez Cabanillas – Especialista de la Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva (DNPRD)

II. DIAGNÓSTICO 2.1 Identificación del problema específico

2.1.1. Enunciado del Problema Específico

El tema de la masificación deportiva, entendida desde distintos puntos de vista (social, sanitario, cultural, antropológico, etc.), es un tema de vital importancia que cubre a toda la población peruana, de la cual, a través de la información disponible y de los escasos logros deportivos que el país tiene se puede deducir que el problema es que existe una escasa práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población de la mismaen la actualidad, que puede ser medida a través del número de personas que practican actividades físicas, deportivas y recreativas con cierta intensidad y periodicidad.

2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema

Competencias Exclusivas/Compartidas Si es compartida, indique si tiene la rectoría

Formular e impartir la política recreativa Compartida Rectoría Formular e impartir la política de educación física Compartida Rectoría

Organizar, planificar, promover, coordinar, evaluar e investigar a nivel nacional el desarrollo de la recreación en todas sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías.

Compartida Rectoría

Page 3: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

2.1.3. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

El tema del deporte en el Perú no se encuentra como tema de primal importancia dentro de la agenda del Estado, ello refleja la falta información estadística que caracterice la situación del deporte a nivel nacional que sea confiable y actualizada. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de la Encuesta Nacional de Hogares, recogió información relacionada al tema deportivo en los años 1997 y 2000.

Según la ENAHO de 1997, en el 76.4% de los hogares del área urbana entrevistados, al menos uno de sus miembros practica algún deporte, mientras que en el 23,6% no se realizan prácticas deportivas de ningún tipo. En tanto que, para Lima Metropolitana, el 77.4% tenía al menos un miembro que practicaba deporte.

Gráfico Nº 01: Hogares urbanos por condición de práctica de deportes, según ámbito geográfico

(Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 1997 – II Trimestre

Un dato interesante que se menciona en la encuesta es que del total de entrevistados mencionaba que el 58.4% del total practicaba fútbol o fulbito, el 30.1% se repartían entre las disciplinas de baloncesto, vóley, atletismo y natación. En tanto, el 11.5% practicaban otros deportes.

De otro lado, los deportes más practicados preferentemente por los miembros del hogar fueron el fútbol y vóley, el primero se daba mayormente en el parque o campo deportivo representando el 77.9%, mientras que el vóley era practicado en proporción más alta en el colegio ascendiendo al 41,9%. Contrariamente, el atletismo donde era practicado por el 2.2% en la calle y la natación practicada en 11.1% en el club.

En cuando a las razones de la no práctica deportiva, en la encuesta el 47.9% de varones declararon como una de las razones de no práctica deportiva la falta de tiempo. En el caso de las mujeres este porcentaje ascendió a 47.5%.

Un reciente estudio de CPI (2009), revela que la situación de la práctica de actividades deportivas a nivel nacional en el ámbito urbano ha decrecido. Del total de los encuestados, el 48% del total no practica actualmente algún deporte o actividad física, de estos el 64% son hombres, también el 57% de los que no practican tienen de 40 a más años de edad.

74.4 73.9 76.4

22.6 26.1 23.6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lima Metropolitana Resto Urbano Total Urbano

No Practican

Practican

Page 4: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Cuadro Nº 01: Población que practica actualmente algún deporte o actividad física por ubicación geográfica, sexo y grupo de edad, 2009

(Porcentaje)

Opción única Total Sexo Grupo de edad

Lima Metropolitana

Resto del país Hombres Mujeres 18 a 24 25 a

39 40 a más

Si practica 52 51 53 71 34 68 60 37 No practica 48 49 47 29 65 32 40 62 No sabe/ no opina 0 0 1 0 1 0 0 1 Total encuestados 1,426 500 926 710 716 292 504 630 Fuente: CPI - Estudio de opinión pública a nivel Perú urbano sobre deportes, abril 2009

Resulta oportuno analizar que del total de personas que realiza alguna actividad física, el 56% practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, son practicados algunas veces por semana. Lo anterior indicaría que del porcentaje que dice practicar algún deporte, no lo hace con la regularidad e intensidad necesaria recomendada por la OMS.

Cuadro Nº 02: Tipo de deporte o actividad física que realiza la población activa, según ubicación geográfica, sexo y grupo de edad, 2009

(Porcentaje)

Opción múltiple Total Ubicación geográfica Sexo Grupo de edad

Lima Metropolitana

Resto del país Hombres Mujeres 18 a 24 25 a

39 40 a más

Fútbol/fulbito 56 51 61 81 7 57 62 48 Vóley 22 18 26 4 58 25 28 12 Correr/trotar/caminar 16 23 11 11 27 11 8 32 Natación 5 4 6 5 4 6 6 3 Básquet 5 4 5 4 6 6 6 2 Gimnasio 4 4 3 3 6 5 4 3 Aeróbicos 2 3 1 0 6 3 1 3 Ciclismo 1 2 1 2 1 2 2 0 Otros 5 7 4 7 3 7 3 8 Total encuestados 765 259 506 505 260 208 314 243 Fuente: CPI - Estudio de opinión pública a nivel Perú urbano sobre deportes, abril 2009

El principal objetivo del Programa Presupuestal es que la práctica de actividades físicas y deportivas sea practicado de manera regular por el mayor número de personas, para lo cual la información presentada anteriormente carece del impacto necesario para mostrar esta realidad, evidencia de ello son las cifras que arrojó la Organización Panamericana de la Salud para el año 2002, las cuales mencionaban que en América Latina, tres cuartas partes de la población no realiza actividad física de manera regula, y de éstos, la tercera parte lleva una vida sedentaria. Lo anterior lleva a inferir que es necesario identificar la frecuencia e intensidad de la actividad física, por lo cual no se hacen confiables las estimaciones de la encuesta analizada con anterioridad.

2.2. Identificación y cuantificación de la población 2.2.1. Población potencial

Dado el carácter universal del programa, la población potencial vendría a ser toda la población peruana de acuerdo a los parámetros establecidos del ciclo deportivo. 2.2.2. Cuantificación de la población potencial La población potencial es:

Page 5: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Valor Unidad de medida 29, 797, 694 (2012) Personas

Fuente: INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural por sexo y edades quinquenales de edad, según departamento, 2000 – 2015” 2.2.3. Criterios de focalización

Si bien la población potencial beneficiaria abarcaría a todas las personas del país, el programa presupuestal no pretende atender o dirigir el servicio a todas ellas. Se tiene previsto focalizar efectivamente el servicio propuesto.

Para determinar el número de personas que a las que se pretende atender, es decir la población objetivo del programa. Se utilizarán los siguientes criterios de focalización:

• Población de ámbito urbano. • Población de 12 años a más. • Distritos con más de 50 000 habitantes

Se a elegido a los distritos que concentran a mayor cantidad de población en el ámbito urbano (22 656 882), con mayor población de 12 años a más (17 273 607) y los distritos que concentran a más de 50 000 habitantes (76 distritos). Adicionalmente, conforme el programa presupuestal vaya desarrollándose, se focalizará la intervención en los distritos con mayores necesidades y de mayor cantidad de población vulnerable.

2.2.4. Población objetivo

Luego de haber seguido los criterios de focalización, la población objetivo del programa vendría a ser 10 941 579 personas que cumplen las características antes mencionadas.

Valor Categorías 10, 941, 549 Habitantes

Fuente: INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de la población total, por años calendario y edades simples, 1950 – 2050”. INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural por sexo y edades quinquenales de edad, según departamento, 2000 – 2015” INEI (2010), “Mapa de pobreza distrital y provincial, 2009”

Para llegar a tal resultado, se siguieron los siguientes pasos:

Figura Nº 01: Esquema de cuantificación de la población objetivo

Page 6: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Fuente: Elaboración propia.

Según el esquema anterior, la población objetivo que será atendida por el Programa Presupuestal asciende a 10 941 579 personas, que se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos de la actividad física

Clasificación de la población objetivo Actividad física

Infantil Inactiva y regularmente activa Pre juvenil Regularmente activa y activa Juvenil Activa y vigorosamente activa Mayor Inactiva y regularmente activa Senior Inactiva o sedentaria

Fuente: Cuestionario corto - IPAQ

2.2.5. Atributos de la población objetivo

La inactividad física y la búsqueda de entretenimientos que se alejan cada vez más de la actividad deportiva y recreativa son problemas que afectan en diferentes magnitudes al total de la población, sobre todo en áreas urbanas, donde el acceso a la tecnología facilita un entretenimiento de poca o nula interacción física. El derecho de acceder al sano entretenimiento y a la actividad deportiva no es exclusivo de un grupo poblacional, es necesario cubrir a toda la población sin importar sexo, raza, edad, condición económica o física, esto debido a que es necesario generar actividad física en las personas, lo que garantizaría una mejora en la calidad de vida de las personas, dado el carácter multidimensional de la práctica de actividades físicas. Así mismo, en el mediano plazo, contribuiría a la formación de una nueva generación de deportistas en proyección y de deportistas de alto rendimiento para una mejora en el posicionamiento del país en los torneos deportivos internacionales. En ese sentido, la población objetivo del presente Programa Presupuestal es el total de la población peruana.

Según el INEI 1, el total de la población peruana proyectada al 2011 alcanza los 29, 797,694 habitantes, de los cuales el 50.1% corresponde al género masculino y 49.9% al femenino. Concentrándose la mayor población en el departamento de Lima, seguido de Piura, La Libertad,

1INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural por sexo y edades quinquenales de edad, según departamento, 2000 – 2015”

Page 7: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Cajamarca, Puno y Junín. Mientras que los departamentos con menor volumen poblacional son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna (ver Gráfico N° 02).

Gráfico N° 02: Distribución de la población por departamentos, 2011 (Número de habitantes)

Fuente: INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural por sexo y edades quinquenales de edad, según departamento, 2000 – 2015”

De otro lado, se torna importante analizar el cómo ha venido evolucionando la población según el ámbito en el que habita (Gráfico N° 02). Para el año de 1940, la población en el ámbito rural era la de mayor representatividad del total de la población con un 65% de participación, para el año 1981 la situación es la opuesta, siendo la población en el ámbito urbano la que contaba con la misma representatividad. En el último censo, realizado en 2007, la población urbana alcanza el 76% del total de la población, lo que podría ir orientando los primeros esfuerzos por incrementar la actividad deportiva en este ámbito poblacional.

Gráfico N° 03: Población censada, por área urbana y rural,

124 404 172 995 224 895 295 315 324 498 415 466 449 365 471 351 479 641 658 400 755 508 794 730 834 054 955 385 995 355 1 122 792 1 218 492 1 231 553 1 283 540 1 311 584 1 364 752 1 507 486

1 769 181 1 784 551

9 252 401

Madre de Dios

Tumbes

Tacna

Apurímac

Huancavelica

Ica

Huánuco

Loreto

Lambayeque

Cusco

Puno

La Libertad

Lima

Page 8: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

1940, 1961, 1972, 1981, 1993, y 2007 (Porcentaje)

Fuente: INEI (2008), “Perfil sociodemográfico del Perú”

En línea con lo anterior, un análisis de la composición poblacional por grupos etarios cobra relevancia. Para el año de 1993, la mayor concentración de la población estaba entre las edades de 0 a 30 años aproximadamente, para el año 2007, la concentración se mantiene en entre estas edades, aunque en menor magnitud, distribuyéndose el diferencial entre las edades a partir de los 30 años en adelante. Es primal mantener un especial énfasis en el grupo poblacional que está comprendido entre los 10 y 19 años (según el Gráfico N° 04), dado que hay una gran concentración de población.

Gráfico N° 04: Pirámide poblacional censada, 1993 y 2007 (Porcentaje)

Fuente: INEI (2008), “Perfil sociodemográfico del Perú”

Resulta importante ver cómo se determina, desde una perspectiva más orientada a la implementación del Programa Presupuestal, la población objetivo, es decir la población deportiva. Para determinar la población deportiva del país se debe recurrir a los estudios realizados sobre la actividad física que realiza la persona humana durante su existencia2, en los cuales se puede distinguir los siguientes ciclos:

19Juan A. Seclén-Palacín y Enrique R. Jacoby Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú

35% 47%

60% 65% 70% 76%

65% 53%

40% 35% 30% 24%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Rural Urbana

Page 9: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Tabla N° 02: Ciclos en función a grupos etarios Años de Edad

0 – 5 6 – 11 12 – 17 18 –24 25-60 65 + Pre infantil Infantil Adolescente Juvenil Mayor Senior

Fuente: Elaboración propia, IPD – Pre – Inversión – Estadística

En ese sentido, la población potencial del programa se distribuiría de la siguiente manera:

Tabla N° 03: Ciclos actividad física en función a la edad Años de Edad

Población Total ( Proyectada al

2011)

0 – 5 6 – 11 12 – 17 18 –24 25-60 60 +

Pre infantil Infantil Pre juvenil Juvenil Mayor Senior

29,797,694 3,584,663 3,561,718 3,542,946 3,926,740 12,796,023 2,382,326 Fuente: Elaboración propia, IPD – Pre – Inversión – Estadística

2.3. Causas del problema identificado

2.3.1. Desarrollo de un árbol de problemas

Descripción de la causa

CD.1 Insuficiente promoción de la practica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que se encuentra dentro de las principales competencias de la institución y por ser una de las causas principales que va en contra de una adecuada practica de las actividades físicas, deportivas y recreativas.

Page 10: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Magnitud de la causa

Para poder dimensionar la magnitud de la causa en cuestión, es importante observar el problema desde la perspectiva presupuestal, dado que es primal hacer una comparación con respecto a los países más representativos de la región en cuanto a la obtención de resultados deportivos. En el siguiente gráfico, se puede observar hay una gran brecha en cuanto a la inversión en materia deportiva del Perú con respecto a Colombia, Chile y Venezuela. En promedio, en los últimos 4 años, el Perú ha invertido al año 56 millones de dólares, cifra que se encuentra muy por debajo de Chile y Venezuela que en promedio han invertido 174 y 253 millones respectivamente.

Gráfico Nº 05. Presupuesto ejecutado por instituciones deportivas de Colombia, Chile, Perú y Venezuela, 2008-11

(Millones de dólares americanos)

a/ IPD, Perú - Se incluye presupuesto para la remodelación del Estadio Nacional Es importante señalar que menos del 20% del presupuesto ejecutado estuvo orientado al tema de desarrollo de la masificación deportiva, lo que agrava la situación. Categorías de inversión como apoyo a los deportistas y construcción de infraestructura deportiva de alta competencia (e.g. Estadio Nacional), han sido la prioridad en los últimos años. De otro lado, las iniciativas en la materia no deben ser tarea exclusiva del IPD. Municipalidades de los distritos mostrados en el siguiente cuadro han llevado a cabo esfuerzos en el desarrollo de la práctica de actividades físicas. Ejemplo de ello es la ejecución de “Programas de Verano” en los cuales se llevan a cabo actividades para promocionar la práctica de actividades físicas y recreativas. Cuadro Nº 03. Distritos con mayor población en Lima y cantidad de participantes

en los programas municipales de verano 2012 (Miles de habitantes)

Municipalidad Distribución relativa (%)

Población total

Población 5-17 años

Programas de verano

2012 E/

San Juan de Lurigancho 12 898 211 n/d San Martín de Porres 8 580 128 1 Comas 6 487 111 5

86 77 61 97

174 140

185 200

31 42 66 a/

86 a/

247 260

n/d n/d

2008 2009 2010 2011

Colombia Chile Perú Venezuela

Page 11: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Ate 6 478 116 n/d Villa María del Triunfo 5 378 91 2 Villa El Salvador 5 382 96 3 San Juan de Miraflores 5 362 83 2 Los Olivos 4 318 68 11 Lima 4 299 57 40 Total 55 4,182 961 64

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Páginas web de las municipalidades De la última columna, se puede apreciar que la cobertura por parte de la municipalidad es no sobrepasa el 10% del total de la población, a excepción de los distritos de Lima y Los Olivos. Por lo anterior, es posible inferir que es necesario tomar mayores acciones para la promoción y desarrollo de la práctica de actividades físicas y recreativas a nivel nacional.

Atributos de la causa

En el siguiente cuadro se hace una comparación entre cuatro países de la región en cuanto al gasto per cápita en materia deportiva. A pesar de que el Perú se encuentra en el tercer lugar de la lista (3 dólares por habitante) obtiene menos logros deportivos que Colombia, el cual ha obtenido mejoras significativas en materia deportiva en los últimos años dado su mayor eficiencia en el gasto de su presupuesto

Cuadro Nº 04. Gasto deportivo per cápita

País Población al

2007 (Millones de habitantes)

Per cápita (Dólares

americanos)

Colombia 47 2

Chile 17 12

Perú 28 3

Venezuela 27 10 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. CELADE – Boletín Demográfico: América Latina: Proyecciones de Población Urbana y Rural 1970-2025.

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.1(1)

Descripción de la causa

CI.1.1 Limitado posicionamiento de la imagen del IPD en la difusión de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, debido a que el IPD es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional y debe ser reconocido como el ente formulador de políticas deportivas a nivel nacional.

Magnitud de la causa

La imagen institucional del IPD es un punto crítico que requiere especial atención. No existe una percepción del IPD como una institución consolidada por el público de Lima Metropolitana, ni mucho menos rectora de todo asunto concerniente al deporte en el país. En la última “Encuesta Anual Sobre la Situación del Deporte en el Perú” realizada por el Universidad de Lima en el año 2008 para el ámbito de Lima y la región Callao, el 49.8% de los encuestados desaprueba la gestión del IPD y solo un 22.4% la aprueba. Situación que no difiere significativamente de los registrado para 2007.

Gráfico Nº 06. Aprobación o desaprobación de la gestión del IPD,

2007 y 2008 (Porcentaje)

Page 12: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Fuente: Universidad de Lima - Encuesta anual sobre la situación del deporte en el Perú, provincia de Lima y región Callao, 2007-08

Atributos de la causa

En cuanto a la percepción en general del deporte en el Perú, la encuesta analizada muestra un tendencia decreciente en cuanto a la percepción de una mejora del deporte, dado que en el año 2005 la percepción de mejora del deporte era del 11.2% del total de encuestados, para el año 2008 esta descendió al 7.3%.

Cuadro Nº 04. Percepción del deporte en el Perú (Porcentaje)

Percepción encuestado (%) Año de aplicación encuesta 2005 2006 2007 2008

Ha mejorado 11.2 11 11.9 7.3 Se mantiene igual 22 35.4 27.2 25.6 Ha empeorado 63.6 51 57.9 64.1 No sabe/ no contesta 3.2 2.6 3 3 Fuente: Universidad de Lima - Encuesta anual sobre la situación del deporte en el Perú, provincia de Lima y región Callao, 2005-08

Así mismo, la percepción en cuanto a si ha empeorado la situación del deporte en el Perú es bastante alta, en promedio más del 50% de los encuestados revelan esa opinión.

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

Descripción de la causa

CI.1.2 Escasas campañas de difusión sobre los beneficios de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, debido a la importancia de transmitir y educar a las personas sobre los beneficios de la práctica de las actividades físicas, deportivas y recreativas, las cuales deben ser asumidas como una práctica cotidiana.

Magnitud de la causa

Uno de las principales herramientas para lograr el objetivo de la masificación de la práctica de actividades físicas y recreativas en el Perú es la participación con publicidad y mensajes en los distintos medios de comunicación del país. En el siguiente cuadro se muestra el total de medios de comunicación disponibles en el país y a los que el IPD tiene acceso.

Cuadro Nº 05. Alcance y difusión del deporte peruano en los medios de comunicación, 2010

(Unidades)

Medios de comunicación

Con los que trabaja el

IPD A nivel

nacional Porcentaje

27.7 22.4

51.4 49.8

20.9 27.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008

Aprueba Desaprueba No sabe/ no contesta

Page 13: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Diarios 20 72 27.8 Radios 6 2,193 0.3 TV señal abierta 7 7 100.0

TV por cable 6 216 2.8 Páginas Web 7 n/d

Total 46 2,488 Fuente: Oficina de Comunicaciones – IPD. Ministerio de Transporte y Comunicaciones – Anuario Estadístico 2010.

No se dispone de información que permita evidenciar la frecuencia y el tiempo destinado a la información de interés para la institución, pero la mayor parte de la información que se envía a los medios de comunicación está compuesta por notas de prensa que no siempre llegan a ser publicadas, adicionalmente la publicación en los diarios son primordialmente en la sección deportiva, situación que se desea cambiar dado que el tema de la masificación y los beneficios del deporte tienen aspectos multidimensionales.

Gráfico Nº07. Número de notas de prensa emitidas por el IPD, 2008-11

Fuente: IPD – Oficina de Información y Comunicaciones

Atributos de la causa

Una medida importante del grado de alcance de la información sobre la masificación de la práctica de actividades físicas y deportivas es la percepción del público hacia la práctica de las misma. En un estudio de mercado desarrollado por Arellano Marketing (2011) encargado por el IPD, se preguntó, entre otras cosas, acerca de la importancia del deporte para una mejor calidad de vida. Al respecto, el 80% de los encuestados respondió que es muy importante, un 17% que es importante y el 3% es indiferente. Adicionalmente, haciendo una desagregación por grupos etarios, se puede apreciar que la percepción que el deporte es muy importante para la mejora de la calidad de vida está positivamente correlacionada con la edad del encuestado, dado que el 71% de los encuestados entre las edades de 17 y 24 años tienes esa percepción, en comparación con el 100% de los que se encuentran entre los 41 y 50 años de edad.

Gráfico Nº 08. Importancia del deporte para una mejor calidad de vida

1,500 E/ 1,631

2,372

2,068

2008 2009 2010 2011

Page 14: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Fuente: Arellano Marketing (2011). “Estudio de mercado para la reapertura del Centro de Estudios del Deporte – CED”. Documento Interno.

Contrariamente a la percepción, se puede apreciar que la práctica de actividades físicas y deportivas no se realiza, por el grupo de encuestados, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que señala que se debe realizar ejercicio físico de intensidad intermedia alrededor de 30 minutos diarios. El 39% de los encuestados señaló que realizaban ejercicio con una frecuencia diaria o interdiaria, el 35% revelaba que realizaba ejercicio dos veces a la semana, el 24% una vez al mes y el 2% una vez cada quince días.

Gráfico Nº 09. Frecuencia para la práctica deportiva

Fuente: Arellano Marketing (2011). “Estudio de mercado para la reapertura del Centro de Estudios del Deporte – CED”. Documento Interno.

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.1(2)

Descripción de la causa

CD.2 Limitada oferta de servicios para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el

Si será abordada, dado que el IPD debe satisfacer la demanda por cualquier servicio que este relacionado a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, la cual puede estar relacionada al tema de eventos, concursos, campañas,

3%

17%

80%

Indiferente

Importante

Muy importante

39%

35%

24%

2%

Diario/ interdiario

Dosveces/semana

Una vez/mes

Unavez/quincena

Page 15: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

PP, justifique infraestructura, etc.

Magnitud de la causa

Actualmente, la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte lleva a cabo dos servicios deportivos: “Deporte para Todos” y “ Deporte Estudiantil”, dentro de los cuales se encuentran los diferentes tipos de programas (escolar, universitario, comunal, adulto mayor, etc.). El número de personas coberturadas en los distintos tipos de programas para la masificación no ha tenido mejoras significativas, más aún, ha habido un decremento en el año 2011 del 40% en comparación con el 2010 aproximadamente.

Gráfico Nº 10: Número de participantes según ámbito recreativo, 2007-11 (Miles de personas)

Fuente: IPD-Compendios Estadísticos 2007-11

Es necesario crear una mayor variedad de servicios que permitan incrementar el número de personas que practican deporte de una manera regular. Alternativas de servicios como el de implementación de este tipo de programas en Gobiernos Locales, talleres para la captación de público objetivo, deben ser analizadas.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.1(2)

Descripción de la causa

CI.2.1 Insuficiente cobertura de los programas de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que el IPD debe fomentar a través de eventos o programas masivos la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.

Magnitud de la causa

La Dirección Nacional de recreación y Promoción del Deporte tiene a su cargo seis programas de masificación deportivas, los cuales se dan en los ámbitos: adulto mayor, comunal (sectores urbanos), personas con discapacidad, escolar, laboral, penal y universitario. A pesar de que estos programas tienen un carácter de cobertura nacional, no logran del todo su cometido dado que en lugar de tener una cobertura con una tendencia creciente, esta se ha ido mermando en los últimos años, pasando de coberturar a más de 1.1 millones de personas en el año 2007 a coberturar poco más de medio millón de personas en 2011.

Cuadro Nº 06. IPD: Número de participantes según ámbito recreativo 2007-11 y cobertura nacional 2011

(Miles de personas) Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011

Adulto Mayor 21 12 7 6 4

1,120

583

903 964

580

0

200

400

600

800

1000

1200

2007 2008 2009 2010 2011

Universitario

Penal

Laboral

Escolar

DiscapacitadosComunal

AdultoMayorTotal

Page 16: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Comunal 166 188 199 200 158

Discapacitados 18 8 1 1 2

Escolar 705 253 529 563 226

Laboral 28 13 19 18 15

Penal 15 12 12 13 13

Universitario 167 97 136 162 162 Total 1,120 583 903 964 580

Fuente: IPD-Compendios Estadísticos 2007-11 INEI-Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental, por años calendario y edades simples 1995-2020

De manera paradójica, el presupuesto asignado a los programas mencionados no se encuentra correlacionado con el número de participantes. Haciendo una comparación entre los años 2007 y 2011, se puede observar que el presupuesto se ha incrementado en más del 14%, teniendo picos de incremento de hasta de casi un 70%, situación que no se ve reflejada en el incremento de los coberturados. De ello la necesidad de reestructuración de las intervenciones.

Cuadro Nº 07. IPD: Presupuesto ejecutado según ámbito recreativo, 2007-11

(Miles de soles)

Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011

Adulto Mayor 270 83 57 75 71

Comunal 2,717 4,253 6,233 4,431 5,650

Discapacitados 376 164 0 0 50

Escolar 2,053 1,543 3,971 2,987 1,010

Laboral 277 24 75 118 105

Penal 183 74 150 150 146

Universitario 308 13 0 0 0

Total 6,184 6,154 10,486 7,761 7,031 Fuente: IPD - Compendios Estadísticos 2007-10

Atributos de la causa

El siguiente cuadro muestra la cobertura de los programas deportivos de verano que realizan el IPD y algunos de los principales Gobiernos Locales de Lima Metropolitana orientados a la población entre 5 y 17 años de edad. En el se puede apreciar que a excepción del distrito de Lima y del de Los Olivos, delos cuales se cobertura al 74% y 19% de su población respectivamente, solo se logra coberturar al 5% de la población en promedio.

Cuadro Nº 08. Distritos con mayor población de niños y adolescentes en Lima Metropolitana, cantidad de participantes y cobertura de los programas de verano

de las municipalidades y del IPD, 2012 (Miles de personas)

Municipalidad Distribución

relativa (%)1/

Población 5-17 años

Programas de verano de

municipalidades E/

Programa de verano

del IPD Cobertura

(%)

San Juan de Lurigancho 12 211 n/d 7 3 San Martín de Porres 8 128 1 a/ 1 Ate Vitarte 6 116 3 a/ 3 Comas 6 111 5 a/ 5 Villa El Salvador 5 96 3 a/ 3 Villa María del Triunfo 5 91 2 8 11 San Juan de Miraflores 5 83 2 3 6 Los Olivos 4 68 11 2 19 Lima 4 57 40 2 74

Page 17: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Total 55 961 67 22 9 1/ Respecto al total de la población de Lima Metropolitana=7.6 millones hab. a/ El IPD no administra infraestructura deportiva en el distrito Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Páginas web de las municipalidades IPD-Oficina de Presupuesto y Planificación En suma, el total de los programas de verano realizados el año 2012 solo llegaron a coberturar a un total de veintidós mil personas, cifra que representó el 9% del total de los distritos descritos en el cuadro anterior.

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.2 (8), B.2.1 (11)

Descripción de la causa CI.2.2 Insuficientes recursos humanos calificados para la masificación deportiva

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, principalmente por dos razones: la primera, relacionada a que el IPD debe proporcionar la adecuada capacitación a los agentes deportivos y la segunda, es debido a que el IPD debe promover la capacitación a través de entidades públicas y privadas.

Magnitud de la causa

Según los registros de la Dirección de Capacitación y Técnica Deportiva del IPD, en el año 2011 se realizaron 128 cursos de capacitación orientados a 3 507 agentes deportivos en temas de mejora del alto rendimiento deportivo, ninguno de estos cursos fue orientado al desarrollo de la masificación de la práctica de actividades físicas y deportivas. De ahí la necesidad de generar cursos, talleres, entre otros medios de capacitación en este tema orientados a los Gobiernos Locales, agentes deportivos, etc.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.2(6)

Descripción de la causa

CI.2.3 Uso inadecuado de los espacios disponibles para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, aunque de manera parcial, dado que es necesaria una fuerte coordinación con los Gobiernos Locales, ya que estos tienen bajo su administración el mayor porcentaje de instalaciones para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.

Magnitud de la causa

Dimensionar el uso escaso o inadecuado de la infraestructura deportiva destinada a la masificación deportiva es complejo en cierta medida, dado que las lozas deportivas, parques, espacios abiertos, entre otros son adecuados para la práctica de actividades físicas y recreativas. La magnitud de la causa está más relacionada con la percepción y observación de los administradores de estas infraestructuras, dado que señalan que cierto porcentaje de las mismas no está siendo explotado al 100% y solo son usadas pocas veces a la semana, siendo desaprovechas por estudiantes, adultos mayores, y demás público objetivo que podría hacer uso continuo de esta infraestructura. De otro lado, el siguiente gráfico evidencia una marcada desproporción en cuanto a la existencia de infraestructura para la práctica de actividades físicas y deportivas, la cual debe estar en relación directa con el número de habitantes y la proporción de estos que se encuentran en ámbito urbano.

Gráfico Nº 11. Número de infraestructuras deportivas, por departamento

Page 18: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Fuente: INEI - RENAMU 2010

Atributos de la causa

En cuanto al mayor número de infraestructura deportiva orientada a la masificación deportiva, esta se encuentra bajo la administración de los Gobiernos Locales. Dentro del total de esta infraestructura se encuentran estadios, complejos deportivos y coliseos deportivos, pero la mayor parte de ellos carece de los parámetros necesarios para el desarrollo de la alta competencia deportiva, por ello se considera a esta cifra como una proxy de la realidad en cuanto a la infraestructura dirigida a la masificación.

Gráfico Nº 12. Infraestructuras administradas por las municipalidades

Fuente: INEI - RENAMU 2010 Evidencia que justifique la

1,962 1,111

718 621

506 466 462 457 441

372 330

273 220

198 198 187

166 142 140

97 97 88

66 53 49

LimaArequipa

La LibertadPiuraJunin

CajamarcaPuno

AncashCusco

AyacuchoIca

LambayequeHuanuco

ApurimacTacna

HuancavelicaLoreto

AmazonasSan Martin

CallaoPasco

MoqueguaTumbesUcayali

Madre De Dios

1,315

787

351

3,511

1,865

327 446 321 41

330 126

Est

adio

s

Com

plej

osde

porti

vos

Par

ques

zon

ales

Losa

sm

ultid

epor

tiva

Losa

s de

fulb

ito

Losa

s de

básq

uet

Losa

s de

vol

ey

Pis

cina

s

Gim

nasi

o

Col

iseo

sde

porti

vos

Otro

Page 19: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

relación de causalidad respectiva

Descripción de la causa CI.2.4 Inadecuada infraestructura y escaso equipamiento y material deportivo.

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, pero de manera parcial. Al igual que el punto anterior, los Gobiernos Locales juegan un rol importante en la construcción e implementación con material y equipo adecuado para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, con el asesoramiento del IPD para respetar los parámetros reglamentarios.

Magnitud de la causa

No se tienen estadísticas confiables para cuantificar la magnitud de esta causa del problema, pero existen algunos registros dentro de la institución que dan cuenta de que existe infraestructura, sobre todo en el interior del país, que requieren un adecuado mantenimiento y, sobre todo, un equipamiento integral.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

Descripción de la causa

CD.3 Débil articulación y coordinación entre los actores del sistema deportivo nacional relacionado a la masificación deportiva

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dentro de las competencias de la institución, dado que IPD es el órgano rector y articulador del Sistema Deportivo Nacional.

Magnitud de la causa

Según el estudio de XPERTA (2011), cada institución que conforma el Sistema Deportivo Nacional realiza actividades de manera desarticulada, sin considerar que el IPD es el ente rector de dicho sistema. No existen lineamientos que estén relacionados a la masificación deportiva dentro de los estatutos, a pesar de que este es un tema neurálgico, dado que sienta las bases para el recambio generacional, es decir la continuidad de la dotación de deportistas para el ámbito de alta competencia. En el gráfico que se presenta a continuación, se encuentra esquematizada una propuesta de organización del Sistema Nacional de Información y Estadística Deportiva, el cuál puede ser tomado como referencia para un posible estructura de los actores del Sistema Deportivo Nacional, dada la jerarquía que cada uno tiene.

Figura Nº 01xx. Pirámide organizacional para el Sistema Nacional de Información y Estadística Deportiva

Fuente: Fuente: IPD-Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el SNIED, 2011

INSTITUTO PERUANO

DEL DEPORTE

COP

CENT

ROS L

ABO

RALE

S

FEDERACIONES

COM

UNID

ADES

CA

MPE

SINA

S Y N

ATIV

AS

INST

ITUC

IONE

S ED

UCAT

IVAS

FUER

ZAS A

RMAD

AS

FEDU

P

INST

ITUT

OS S

UPER

IORE

S

UNIV

ERSI

DADE

S

COLE

GIO

S PR

OFE

SIO

NALE

S DEL

PER

Ú

PNP

GOBI

ERNO

SLO

CALE

S

CENTRALIZADO

RCO

NSO

LIDADORALIM

ENTADO

R

LIGAS Y CLUBES

CONSEJOSREGIONALESDEL DEPORTE

UNIV

ERSI

DADE

S

Page 20: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

En primer lugar, como cabeza del Sistema, se encuentra al IPD, como instituciones de segunda instancia se encuentran los Consejos Regionales del Deporte y las Federaciones Deportivas, como organizaciones de base se encuentran los Gobiernos Locales, Universidades, Comunidades, Ligas y Clubes, entre otros. De manera transversal, y como entes de apoyo, se encuentran el Comité Olímpico Peruano (COP) y la Federación de Estudiantes del Perú.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.4(10)

Descripción de la causa

CI.3.1 Débil posicionamiento del IPD como órgano rector del Sistema Deportivo Nacional en cuanto a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que el IPD debe normar, reglamentar y fiscalizar las políticas que promuevan el desarrollo de la práctica del deporte y la masificación deportiva.

Magnitud de la causa

El débil posicionamiento de la institución pasa por el cómo las demás instituciones del Sistema Deportivo Nacional la perciben. En el estudio de XPERTA (2011) reveló, a través de una encuesta de opción múltiple, la percepción de los funcionarios de los Consejos Regionales del Deporte y de las Federaciones Deportivas Nacionales. En cuanto los primeros, se puede apreciar a que hay una fuerte opinión de que son entes rectores y ejecutores a la vez, situación similar para los segundos. Esto evidencia de manera clara el débil posicionamiento del IPD, dado que es el único órgano rector del todo el Sistema Deportivo Nacional.

Gráfico Nº 13. Percepción de roles y funciones que asumen los Consejos Regionales del Deporte

(Porcentaje)

Fuente: IPD-Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el SNIED, 2011

Gráfico Nº 14. Percepción de roles y funciones que asumen las Federaciones Deportivas Nacionales

(Porcentaje)

57%

50%

36%

21%

14%

Rector

Ejecutor

Coordinador

Director

Otro

Page 21: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Fuente: IPD-Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el SNIED, 2011

Atributos de la causa

El débil posicionamiento del IPD no solo es hacia fuera. Este es un tema de mucha sensibilidad dentro de los funcionarios y los equipos técnicos dentro de la institución. La Encuesta de Satisfacción realizada en 2011 por el IPD hacia sus trabajadores y funcionarios revela que hay un 24% de los encuestados que no tienen totalmente definido o están en desacuerdo al recomendar al IPD como un buen lugar para trabajar.

Gráfico Nº 15. Recomendaría al IPD como un buen lugar para trabajar

Fuente: IPD-Encuesta de satisfacción, 2011

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

Descripción de la causa

CI.3.2 Débil implementación de estrategias de articulación con los Gobiernos Locales, Regionales, Ministerios, etc.

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que el IPD debe de demarcar la ruta común a todas las instituciones del Sistema Deportivo Nacional, para el logro de objetivos comunes.

Magnitud de la causa

La falta de un constante diseño y monitoreo de adecuadas estrategias de articulación son una de las principales causas del débil posicionamiento del IPD como ente rector del Sistema Deportivo Nacional. A la fecha, no existen documentos institucionales que regulen o determinen el accionar de las distintas instituciones que conforman el SDN, ello es vital para evitar la duplicidad de funciones y la simplificación de procesos técnico y administrativos.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad

B.3 (9)

50%

50%

25%

13%

13%

Rector

Ejecutor

Coordinador

Director

Otro

28%

48%

19%

4% 1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdoEn desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 22: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

respectiva

Descripción de la causa CI.3.3 Marco normativo impreciso e inadecuado

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, pero de manera parcial, dado que el IPD solo puede llevar a cabo las propuestas de incorporación y/o modificación de las normas existentes. Su aprobación o desaprobación está sujeta a instancias superiores.

Magnitud de la causa

Los lineamientos que rigen la política deportiva están sobre la base de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte Nº 28036, con su modificatoria Ley 29544, solamente hacen mención a la masificación deportiva, mas no los lineamentos específicos para determinar en que consiste tal tarea. Adicionalmente, urge normar sobre las competencias de cada actor del Sistema Deportivo Nacional y determinar un adecuado reglamento de organización y funciones, debido que, en muchos casos, existen duplicidad de acciones. Finalmente, son necesarias la orientación de fuerzas a la elaboración de documentos de propuestas de normas para un mejor desarrollo de la práctica de actividades físicas y recreativas.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

Descripción de la causa

CD.4 Ausencia de mecanismos y herramientas para los lineamientos de intervención de la práctica dela actividades físicas, deportivas y recreativas

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que la institución debe generar las políticas para la ejecución y creación de los medios necesarios para una correcta intervención.

Magnitud de la causa

La generación de documentos internos con propuestas de políticas, estudios en materia de masificación deportiva, simplificación de procesos, entre otros, es una necesidad latente en la institución. En los últimos años se ha venido interviniendo de manera “empírica”, sin un adecuado sustento o con el respaldo de documentos consensuados, que permitan minimizar el riesgo de una inadecuada utilización de los recursos y que permitan una mejor focalización del público objetivo.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.4(10)

Descripción de la causa

CI.4.1 Ausencia de un sistema de información deportiva del sistema deportivo nacional

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que es necesidad primordial de la institución el contar con información confiable y oportuna para la toma de decisiones y apoyo en la formulación de políticas, propuestas, programas, etc.

Magnitud de la causa

La información, en todo tipo de instituciones, es crucial para la oportuna y acertada toma de decisiones. El IPD carece de información confiable y adecuada para tal fin, existen problemas de duplicidad de datos, errores de registros y diseños deficientes de las herramientas de recojo y bases para el almacenamiento de información

Page 23: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

estadística. En ese sentido, la institución contrató los servicios de una consultora para llevar a cabo un adecuado mapeo de procesos y ubicar las principales fuentes y vacíos de información. Dentro de las principales conclusiones a las que llegó XPERTA en el documento “Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el Sistema Nacional de Información y Estadística Deportiva” en el año 2011, se encontró la inexistencia de una adecuada integración de la información provista por los actores del Sistema Deportivo Nacional. Adicionalmente, se encontraron falencias en las diferentes áreas del IPD. A lo cual, se recomendó el diseño y la implementación de un sistema de información que articule el flujo de toda la información generada por los actores del sistema. Cabe mencionar, que se propuso un modelo de organización para el intercambio de información y se identificaron las brechas de información en comparación con la situación actual. Ello implicaba la necesidad de definir políticas, incentivos y proponer normas que garanticen la operación del sistema.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

B.4.1 (12)

Descripción de la causa CI.4.2 Ausencia de investigaciones orientada a la masificación deportiva

Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique

Si será abordada, dado que no se realizan investigación y por ser vitales para el sustento de la toma de decisiones.

Magnitud de la causa

Sobre este punto no existe mayor información para poder cuantificar el avance en el tema de investigación sobre el tema de la masificación deportiva, el ejemplo va al contrario, ya que solo se cuenta con escasos documentos internos donde se muestra, de manera referencia, la efectividad de los programa de masificación deportiva. Es necesaria la generación de investigaciones para dar sustento científico a las futuras intervenciones, debido a que hasta la fecha se vienes siguiendo modelos de otros países, tales son los casos de Colombia y Venezuela que tienen políticas de masificación desde los Gobiernos Locales. En síntesis, no existe mayor producción científica orientada a la masificación deportiva, ni del tipo que busca la mejor estrategia de intervención, ni de cuales serían los ámbitos a intervenir de manera prioritaria.

Atributos de la causa

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

III. DISEÑO DEL PROGRAMA

Problema Identificado Resultado Específico Existe una escasa práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población peruana

Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población peruana de la población peruana de 12 a más años de edad en el ámbito urbano

¿A quienes beneficiará? A la población de 12 años a más en el ámbito urbano, de las ciudades más pobladas del Perú

¿Cuál es el cambio que producirá?

Incrementar el número de personas en el nivel activo de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.

¿En qué proporción se Según estimaciones de la OMS (adjuntar el WHR del 2002)

Page 24: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

dará el cambio? aproximadamente el 50% de la población en las Américas es irregularmente activa. En ese sentido, dada la falta de información, se podría tomar el mismo porcentaje para la población peruana.

¿En qué tiempo? Dicho porcentaje disminuiría en un punto porcentual al año luego de la implementación del programa presupuestal. En resumen, al finalizar el programa presupuestal, el porcentaje mencionado disminuiría en 4%, dado que son 4 años de duración del programa presupuestal.

3.2. Análisis de los medios

Árbol # 2: Árbol de medios

3.3. Análisis de alternativas

Descripción del Medio

(MD.1) Suficiente y adecuada difusión de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Generación de un plan en marcha integral a nivel nacional de difusión masiva en las principales ciudades y centros urbanos con personal propio del IPD.

Alternativa de intervención 2

Generación de un plan en marcha integral de difusión de los beneficios de la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas en las regiones y provincias en las cuales el IPD tenga una mayor presencia en coordinación con los Gobiernos Locales y Regionales.

Descripción del Medio

(MI.1.1) Alto grado de posicionamiento de la imagen del IPD en la promoción de la práctica de actividades físicas

Alternativa de intervención 1

Renovación de la imagen institucional: definición de colores, principales características, etc.

Alternativa de Generación de una estrategia de comunicación interinstitucional de difusión del

Page 25: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

intervención 2 rol del IPD. Alternativa de intervención 3

Elaboración de un estrategia de marketing interinstitucional y generación de alianzas para la difusión de información y merchandising por parte de instituciones públicas y privadas estratégicas

Descripción del Medio

(MI.1.2) Suficientes campañas de difusión y promoción sobre los beneficios de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Realización de campañas focalizadas orientadas a población vulnerable como niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc. En las ciudades con mayor población.

Alternativa de intervención 2

Realización de campañas en instituciones educativas (colegios, universidades, institutos, etc.) en las principales ciudades del país.

Alternativa de intervención 3

Realización de campañas en instituciones públicas y privadas (empresas, ministerios, organizaciones, etc.) en las principales ciudades del país.

Descripción del Medio

(MD.2) Adecuada oferta de servicios para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Creación de programa masivo de inclusión en actividades deportivas en instituciones educativas, públicas y privadas estratégicas del país.

Alternativa de intervención 2

Impulsar a través de alianzas con los Gobiernos Locales, Regionales, instituciones públicas y privadas, etc. la implementación de programas que promuevan la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas en los distritos con mayor población del país.

Alternativa de intervención 3

Generación de instalaciones pilotos a nivel nacional para el ofrecimiento de actividades físicas deportivas y recreativas captando a los grupos vulnerables de la intervención.

Descripción del Medio

(MI.2.1) Incremento de la cobertura de los programas de actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Generación de un programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura.

Alternativa de intervención 2

Creación de un programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país.

Alternativa de intervención 3

Creación de un programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura.

Alternativa de intervención 4

Creación de un programa orientado a la inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura.

Alternativa de intervención 5

Creación de un programa orientado a la inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura.

Alternativa de intervención 6

Creación de un programa orientado a la inclusión en la práctica deportiva y recreativa de niños y adolescentes en albergues, centros de rehabilitación, etc. De Lima Metropolitana de mayor cobertura.

Descripción del Medio

(MI.2.2) Adecuados y suficientes RRHH calificados para la masificación deportiva

Alternativa de intervención 1

Implementación y desarrollo de un plan nacional de capacitación a los agentes deportivos.

Alternativa de intervención 2

Creación de convenios y alianzas para la captación de profesionales altamente calificados de países con reconocidos programas de masificación deportiva para capacitaciones y charlar en el país.

Alternativa de intervención 3

Generación de escuelas formativas con currículas actualizadas y con profesionales reconocidos del deporte masivo nacionales e internacionales para la captación y formación de agentes federados para la enseñanza y guía en actividades deportivas y recreativas.

Page 26: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Descripción del Medio

(MI.2.3) Uso adecuado de los espacios disponibles para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Coordinación con Gobiernos Locales para promover el uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas (parques, lozas deportivas, grandes extensiones de terreno, etc.), priorizando a los distritos de gran concentración de población urbana.

Alternativa de intervención 2

Creación de incentivos, premios, etc. En coordinación con los Gobiernos Locales y Regionales, para la realización de actividades físicas y recreativas en los espacios subutilizados (campeonatos, concursos, etc.)

Descripción del Medio

(MI.2.4) Eficiente y óptimo estado de infraestructura de los espacios para las actividades físicas, deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Elaboración de un plan de acción para la identificación de infraestructura deportiva de propiedad del IPD que presente deficiencias o falta de mantenimiento para su posterior refaccionamiento

Alternativa de intervención 2

Elaboración de un diagnóstico de la infraestructura para la masificación deportiva, para conocer su situación actual y focalizar la intervención.

Descripción del Medio

(MD.3) Fuerte articulación y coordinación entre los actores del sistema deportivo nacional

Alternativa de intervención 1

Generación de una estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Alternativa de intervención 2

Conformación de un comité de la Masificación Deportiva a nivel nacional, para el monitoreo y control de las principales acciones en este aspecto.

Descripción del Medio

(MI.3.1) Posicionamiento fortalecido del IPD como órgano rector del SDN

Alternativa de intervención 1 Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Descripción del Medio

(MI.3.2) Marco Normativo claro y adecuado

Alternativa de intervención 1

Elaboración de un diagnóstico del Marco Normativo en lo que concierne a la masificación deportiva, para la identificación de las principales trabas legales y posibles herramientas legales para su repotenciación.

Alternativa de intervención 2

Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Descripción del Medio

(MD.4) Presencia de mecanismos y herramientas para los lineamientos de intervención de la práctica de las actividades físicas deportivas y recreativas

Alternativa de intervención 1

Puesta en marcha de políticas que de acompañamiento que promuevan el desarrollo del deporte a través de intervenciones transversales

Descripción del Medio

(MI.4.1) Presencia de un sistema de información deportiva del SDN

Alternativa de intervención 1

Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Alternativa de intervención 2

Elaboración y aplicación de principales recomendaciones de un mapeo de procesos institucional, para la identificación (entre otros) de fuentes de información.

Page 27: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Descripción del Medio

(MI.4.2) Investigación orientada a la masificación deportiva

Alternativa de intervención 1

Creación de líneas de investigación multidisciplinaria para la masificación deportiva.

Alternativa de intervención 2

Creación de convenios y concursos para incentivar la producción de conocimiento científico relacionado a la masificación deportiva.

Alternativa de intervención 3 Elaboración de investigaciones internas orientadas a la masificación deportiva.

Alternativa de intervención 4

Creación de un comité consultivo de la masificación del deporte para la orientación y generación de políticas en cuanto a los temas de investigación.

3.3.1 Análisis de la efectividad de las alternativas de intervención

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MD.1) Generación de un plan en marcha integral a nivel nacional de difusión masiva en las principales ciudades y centros urbanos con personal propio del IPD.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(1)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.1.1) Elaboración de un estrategia de marketing interinstitucional y generación de alianzas para la difusión de información y merchandising por parte de instituciones públicas y privadas estratégicas

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.1.2) Realización de campañas focalizadas orientadas a población vulnerable como niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc. En las ciudades con mayor población.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Se viene ejecutando parcialmente.

Evidencia que B.1(2)

Page 28: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MD.2) Impulsar a través de alianzas con los Gobiernos Locales, Regionales, instituciones públicas y privadas, etc. la implementación de programas que promuevan la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas en los distritos con mayor población del país.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Se viene ejecutando parcialmente.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(2)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.1.a) Generación de un programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(8), B.2.1 (11)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.1.b) Creación de un programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(8), B.2.1 (11)

Page 29: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.1.c) Creación de un programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(8), B.2.1 (11)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.1.d) Creación de un programa orientado a la inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(8), B.2.1 (11)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.1.e)Creación de un programa orientado a la inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.1(8), B.2.1 (11)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.2) Implementación y desarrollo de un plan nacional de capacitación a los agentes deportivos.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si se viene ejecutando.

Evidencia que B.2(6)

Page 30: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.3) Coordinación con Gobiernos Locales para promover el uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas (parques, lozas deportivas, grandes extensiones de terreno, etc.), priorizando a los distritos de gran concentración de población urbana.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.2.4)Elaboración de un plan de acción para la identificación de infraestructura deportiva de propiedad del IPD que presente falta de mantenimiento para su posterior refaccionamiento

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Si está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MD.3)Generación de una estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.4(10)

Page 31: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.3.1) Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.3.2) Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No está siendo ejecutada.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MD.4) Puesta en marcha de políticas que de acompañamiento que promuevan el desarrollo del deporte a través de intervenciones transversales

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Se viene ejecutando parcialmente.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

B.4(10)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.4.1) Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

Se viene ejecutando parcialmente.

Evidencia que

Page 32: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.4.2.a) Creación de líneas de investigación multidisciplinaria para la masificación deportiva.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

Alternativa de intervención identificada

Describa la alternativa de intervención que analizará

Descripción breve de la alternativa de intervención

(MI.4.2.b) Elaboración de investigaciones internas orientadas a la masificación deportiva.

Identifique si esta intervención ya viene siendo ejecutada

No se viene ejecutando.

Evidencia que justifique la efectividad de la alternativa (cite la evidencia de la nota 1 – sólo el número)

3.4 Transición de las alternativas al producto

Denominación del producto

(P.1) Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Descripción breve del producto

Plan que está orientado a las principales ciudades y centros urbanos con personal propio del IPD.

Grupo poblacional que recibe el producto

Población con distritos con más de 50 000 personas en ámbito urbano.

Responsable del diseño del productor

Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva en colaboración con la Oficina de Comunicaciones

Responsable de la entrega del producto Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Identifique los niveles de gobierno GN X GR GL

Page 33: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

que entregan el producto completo (marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de producción física

Persona que accede a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

Indicador de desempeño del producto

Número de personas que acceden a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

Referencia en la nota 2 para el detalle del modelo operacional del producto

(P.1)

Denominación del producto

(P.2) Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Descripción breve del producto

Establecer e implementar alianzas con las instituciones mencionadas que promuevan la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas en los distritos con mayor población del país.

Grupo poblacional que recibe el producto

Población con distritos con más de 50 000 personas en ámbito urbano.

Responsable del diseño del productor

Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva en colaboración con la Oficina de Asesoría Jurídica

Responsable de la entrega del producto Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Identifique los niveles de gobierno que entregan el producto completo (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Personas beneficiarias de los programas

Indicador de desempeño del producto

Número personas beneficiarias de los programas

Referencia en la nota 2 para el detalle del modelo operacional del producto

(P.2)

Denominación del producto

(P.3) Estrategia integral de articulación entre todos los actores del SDN

Descripción breve del producto

El producto consiste en definir y poner en marcha una estrategia de articulación integral en coordinación con los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Grupo poblacional que recibe el producto

Instituciones del SDN relacionadas a la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Responsable del diseño del productor Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Responsable de la entrega del producto Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Identifique los niveles de gobierno que entregan el

GN X GR GL

Page 34: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

producto completo (marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de producción física

Estrategia implementada

Indicador de desempeño del producto

Número de estrategias implementadas

Referencia en la nota 2 para el detalle del modelo operacional del producto

(P.3)

Denominación del producto

(P.4) Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Descripción breve del producto

El producto se refiere a diseñar políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas

Grupo poblacional que recibe el producto

Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Responsable del diseño del productor Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Responsable de la entrega del producto Dirección Nacional de Promoción y Recreación Deportiva

Identifique los niveles de gobierno que entregan el producto completo (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Política propuesta

Indicador de desempeño del producto

Número de políticas propuestas

Referencia en la nota 2 para el detalle del modelo operacional del producto

(P.4)

3.5Actividades tareas e insumos

Denominación del producto

(P.1) Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Actividad 1 (A.1.1) Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Actividad 2 (A.1.2) Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Denominación del producto

(P.2) Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Actividad 1 (A.2.1) Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales

Page 35: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

ciudades del país de mayor cobertura

Actividad 2 (A.2.2) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Actividad 3 (A.2.3) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Actividad 4 (A.2.4) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Actividad 5 (A.2.5) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

Actividad 6 (A.2.6) Implementación y desarrollo de un plan nacional de capacitación a los agentes deportivos.

Actividad 7 (A.2.7) Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Actividad 8 (A.2.8) Elaboración de un plan de acción para la identificación de infraestructura deportiva de propiedad del IPD que presente falta de mantenimiento para su posterior refaccionamiento.

Denominación del producto

(P.3) Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Actividad 1 (A.3.1) Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Actividad 2 (A.3.2) Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Denominación del producto

(P.4) Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Actividad 1 (A.4.1) Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Actividad 2 (A.4.2) Creación de líneas de investigación multidisciplinaria para la masificación deportiva.

Actividad 3 (A.4.3) Elaboración de investigaciones internas orientadas a la masificación deportiva.

Descripción de las actividades Denominación de la actividad

(A.1.1) Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Describa brevemente la actividad

En esta actividad se levará a cabo la elaboración de una estrategia de marketing en coordinación con otras instituciones públicas y privadas para evidenciar la presencia del IPD y su función en el deporte peruano. Además, para mostrar la importancia de rectoría en las instituciones del Sistema Deportivo Nacional.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Estrategia de marketing diseñada

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.1.1)

Denominación de la actividad

(A.1.2) Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Page 36: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Describa brevemente la actividad

Estas campañas estarán diseñadas orientadas a los grupos vulnerables considerados por el programa presupuestal y de acuerdo al contexto en el que se encuentren. Es decir, habrán campañas en ámbito escolar, en ámbitos laborales, para adultos mayores, etc. Teniendo en cuenta que la prioridad son los ámbitos urbanos de las ciudades más pobladas del país.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Persona informada

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.1.2)

Denominación de la actividad

(A.2.1) Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Describa brevemente la actividad

Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a la niñez y adolescencia (dentro de los grupos etarios de prioridad) a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.1)

Denominación de la actividad

(A.2.2) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Describa brevemente la actividad

Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas en el ámbito laboral (en instituciones claves, públicas o privadas) a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.2)

Denominación de la actividad

(A.2.3) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Page 37: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Describa brevemente la actividad

Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas con discapacidad a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Persona con Discapacidad coberturada por el programa

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.3)

Denominación de la actividad

(A.2.4) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Describa brevemente la actividad

Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas en instituciones penitenciarios a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Persona en institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.4)

Denominación de la actividad

(A.2.5) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

Describa brevemente la actividad

Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas adultas mayores a través jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Persona adulta mayor coberturada por el programa

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.5)

Denominación de la actividad

(A.2.6) Capacitación de agentes deportivos.

Describa brevemente la actividad

Programa de capacitación a los agentes deportivos, con el objetivo de mejorar los recursos humanos y garantizar un buen inicio en la práctica de actividades deportivas, físicas y recreativas. Las capacitaciones serán llevadas a cabo con

Page 38: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

expertos nacionales e internacionales con currículas actualizadas y sujetas a estándares internacionales.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Agente capacitado

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.6)

Denominación de la actividad

(A.2.7) Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Describa brevemente la actividad

Mediante la coordinación entre en IPD y los Gobiernos Locales.Se llevaran a cabo campañas de concientización en el uso correcto de las infraestructuras deportivas, promoviendo campeonatos, caminatas y actividades diversas.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Infraestructura utilizada adecuadamente

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.7)

Denominación de la actividad

(A.2.8) Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Describa brevemente la actividad

Esta actividad comprende la elaboración de un plan integral que identifique y diagnostique el estado actual de toda la infraestructura deportiva del IPD que presente alguna deficiencia e impedimentos para su correcta utilización.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Componente de infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo)

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.2.8)

Denominación de la actividad

(A.3.1) Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Describa brevemente la actividad

Se elaborará un documento con recomendaciones de políticas institucionales para la mejora de la coordinación y la rectoría del IPD.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la

GN X GR GL

Page 39: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

actividad (marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de producción física

Documento con recomendaciones de política culminado

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.3.1)

Denominación de la actividad

(A.3.2) Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Describa brevemente la actividad

Se elaborará un documento con propuesta de incorporación y/o modificaciones de normas de alcance nacional que faciliten la tarea de la masificación del deporte.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Documento con propuestas de incorporación y/o modificación de normas culminado

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.3.2)

Denominación de la actividad

(A.4.1) Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Describa brevemente la actividad

Se pondrá en funcionamiento un sistema de información deportiva que articule los principales indicadores para la toma de decisiones.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Sistema integrado de información deportiva desarrollado

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.4.1)

Denominación de la actividad

(A.4.2) Creación de líneas de investigación multidisciplinaria para la masificación deportiva.

Describa brevemente la actividad

Se conformará un equipo de trabajo de las direcciones del IPD para la elaboración de un breve documento con los principales temas y líneas de investigación para el fomento y sustento de la masificación deportiva en el Perú.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de Documento de investigación externa publicado

Page 40: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

producción física Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.4.2)

Denominación de la actividad

(A.4.3) Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Describa brevemente la actividad

Se elaborará documentos de investigación por parte de las distintas direcciones del IPD con el fin de promover y sustentar la masificación deportiva.

Identifique los niveles de gobierno que ejecutan la actividad (marque con un aspa)

GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de producción física

Documento de investigación culminado y publicado.

Referencia al modelo operacional de la actividad cuando corresponda

(A.4.3)

3.6Indicadores de desempeño

Nivel de objetivo Enunciado o nombre del indicador Resultado final Resultado específico • % de la población de 12 a 17 años en el ámbito urbano que se encuentra en el

nivel regularmente activo de la actividad física. • % de la población de 18 a 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en el

nivel regularmente activo de la actividad física • % de la población de más de 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en

el nivel regularmente activo de la actividad física Producto 1 • Número de personas que acceden a la información sobre los beneficios de la

prácticas físicas, recreativa y deportiva Producto 2 • Número personas beneficiarias de los programas Producto 3 • Número de documentos de estrategias integrales de articulación

implementadas. Producto 4 • Número de Documentos de propuestas de política culminados.

3.7 Supuestos

Nivel de objetivo Supuestos

Resultado específico

• Existe el marco normativo y las políticas de Estados que respaldan el objetivo. • Todas las instituciones del SDN trabajan de manera articulada. • La población peruana en el ámbito urbano adopta nuevas actitudes hacia la

práctica deportiva y recreativa. • Se mantienen en consideración a los grupos vulnerables identificados.

Producto 1 • Se mantienen los objetivos de política en cuanto al tema de masificación

deportiva. • Se cuenta con la colaboración y aceptación del tema de masificación deportiva

por parte de los medios de comunicación.

Page 41: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Actividad 1.1

• Se cuenta con una imagen institucional consolidada y aceptada por los miembros del Sistema Deportivo Nacional.

• Se cuenta con el respaldo político y aportes de la Alta Dirección para el relacionamiento de la visión institucional con el con la imagen institucional propuesta.

Actividad 1.2 • Predisposición y apertura de los medios de comunicación para la difusión de la

información concerniente a la importancia de la práctica de actividades físicas deportivas.

Producto 2 • Existe interés por parte de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,

Instituciones públicas y privadas de formar alianzas estratégicas con el IPD. • Existe la capacidad instalada para llevar a cabo las intervenciones por parte de

los actores con quienes se firman los convenios.

Actividad 2.1

• Interés de parte de los padres de familia concerniente a la importancia de la práctica de la actividad física y deportiva.

• Interés por parte de los Gobiernos Locales en coordinar y apoyar las iniciativas de intervención relacionadas a la práctica de la actividad física y deportiva por parte de los niños y adolescente.

Actividad 2.2

• Interés por parte de las autoridades de las distintas instituciones públicas y privadas, para la generación de condiciones necesarias en la práctica de actividades físicas y deportivas por parte de los trabajadores.

• Se cuenta con espacios adecuados y disponibles dentro y/o en las cercanías de las instituciones participantes para la prácticas de actividades físicas y deportivas.

Actividad 2.3 • Interés por parte de las PCD y sus asociaciones en la práctica de actividades

físicas y deportivas. • Adecuada organización de las asociaciones de PCD para acceder a los

actividades que promuevan la práctica de actividades físicas y deportivas.

Actividad 2.4 • Interés de las autoridades de los Centros Penitenciarios y de Rehabilitación

acerca de la importancia de la práctica de actividades físicas y deportivas. • Se cuenta con las condiciones de seguridad, infraestructura, entre otros, para

la práctica de actividades físicas y deportivas.

Actividad 2.5 • Se cuenta con una adecuada organización del Centro del Adulto Mayor para el acceso a la práctica de actividades físicas y recreativas.

Actividad 2.6 • Se cuenta con recursos humanos adecuadamente calificados para el dictado

de los cursos de capacitación. • Interés por parte de los agentes deportivos en cuanto a la capacitación.

Actividad 2.7 • Interés por parte de los Gobiernos Locales y/o administradores de las

infraestructuras deportivas en fomentar el correcto uso de la infraestructura disponible.

Actividad 2.8 • Existen empresas que brinden servicios de mantenimiento de la infraestructura

para la práctica de actividades físicas y deportivas y que garanticen su cumplimiento en las distintas regiones del país.

Producto 3

• Existe interés por parte de los actores del Sistema Deportivo Nacional relacionados a la masificación deportiva de formar parte de una estrategia de articulación integral.

• Asistencia y participación de los actores del Sistema Deportivo Nacional relacionados a la masificación deportiva en mesas de trabajo, conformación de equipos, elaboración de tareas, etc.

Actividad 3.1 • Existe predisposición de los actores del Sistema Deportivo Nacional para brindar aportes en la construcción y elaboración de las políticas

Actividad 3.2 • Existe buena recepción de los organismos encargados de la aprobación de las propuestas de políticas.

Producto 4 • Participación de las direcciones estratégicas del IPD en la formulación y

aplicación de las políticas. • Apoyo político de la Alta Dirección para llevar a cabo las iniciativas que

saldrían de las reuniones de trabajo.

Actividad 4.1 • Existe predisposición de la Alta Dirección del IPD en la priorización de la implementación del sistema.

Actividad 4.2 • Existe predisposición de las direcciones para la elaboración y propuesta de líneas de investigación.

Page 42: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

• Existe una coordinación y aportes previos de los distintos actores involucrados en la temática de investigación acerca de la masificación deportiva.

Actividad 4.3 • Existe una correcta alineación entre los estudios y los objetivos institucionales. • Existe adecuados recursos humanos.

3.8 Vinculación del Programa Presupuestal con su resultado final

Resultado final Promover la cultura, la recreación y el deporte en la población peruana. Resultado específico Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la

población peruana de la población peruana de 12 a más años de edad en el ámbito urbano

Sustento de la relación RF - RE

B.1 (1), B.1 (3), B.2 (7), B.2 (8), B.4 (10)

3.9 Matriz lógica del Programa Presupuestal

Page 43: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES Promover la cultura, la recreación y el deporte en la población peruana. RESULTADO ESPECIFICO

Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población peruana de la población peruana de 12 a más años de edad en el ámbito urbano

% de la población de 12 a 17 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física

Encuesta Nacional de los Programas Estratégicos. • Existe el marco normativo y las políticas de

Estados que respaldan el objetivo. • Todas las instituciones del SDN trabajan de manera articulada. • La población peruana en el ámbito urbano adopta nuevas actitudes hacia la práctica deportiva y recreativa. • Se mantienen en consideración a los grupos vulnerables identificados.

% de la población de 18 a 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física

Encuesta Nacional de los Programas Estratégicos.

% de la población de más de 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física

Encuesta Nacional de los Programas Estratégicos.

PRODUCTO 1

Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Número de personas que acceden a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

Planes integrales terminados

• Se mantienen los objetivos de política en cuanto al tema de masificación deportiva. • Se cuenta con la colaboración y aceptación del tema de masificación deportiva por parte de los medios de comunicación.

ACTIVIDAD 1.1

Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

• Nº de estrategias de marketing diseñadas

• Se cuenta con una imagen institucional consolidada y aceptada por los miembros del Sistema Deportivo Nacional. • Se cuenta con el respaldo político y aportes de la Alta Dirección para el relacionamiento de la visión institucional con el con la imagen institucional propuesta.

ACTIVIDAD 1.2 Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

• Nº de personas informadas

• Predisposición y apertura de los medios de comunicación para la difusión de la información concerniente a la importancia de la práctica de actividades físicas deportivas.

PRODUCTO 2

Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

• Nº de personas beneficiarias de los programas

Convenios firmados Documentos de operativos de los programas

• Existe interés por parte de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Instituciones públicas y privadas de formar alianzas estratégicas con el IPD.

Page 44: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

• Existe la capacidad instalada para llevar a cabo las intervenciones por parte de los actores con quienes se firman los convenios.

ACTIVIDAD 2.1 Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

• Nº de Personas entre de 12 a 18 años de edad coberturadas por el programa

• Interés de parte de los padres de familia concerniente a la importancia de la práctica de la actividad física y deportiva. • Interés por parte de los Gobiernos Locales en coordinar y apoyar las iniciativas de intervención relacionadas a la práctica de la actividad física y deportiva por parte de los niños y adolescente.

ACTIVIDAD 2.2

Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

• Nº de trabajadores de institución pública y/o privada coberturado por el programa

• Interés por parte de las autoridades de las distintas instituciones públicas y privadas, para la generación de condiciones necesarias en la práctica de actividades físicas y deportivas por parte de los trabajadores. • Se cuenta con espacios adecuados y disponibles dentro y/o en las cercanías de las instituciones participantes para la prácticas de actividades físicas y deportivas.

ACTIVIDAD 2.3

Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

• Nº de Personas con Discapacidad coberturadas por el programa

• Interés por parte de las PCD y sus asociaciones en la práctica de actividades físicas y deportivas. • Adecuada organización de las asociaciones de PCD para acceder a los actividades que promuevan la práctica de actividades físicas y deportivas.

ACTIVIDAD 2.4

Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

• Nº de persona en instituciones penitenciarias y/o de rehabilitación coberturadas por el programa.

• Interés de las autoridades de los Centros Penitenciarios y de Rehabilitación acerca de la importancia de la práctica de actividades físicas y deportivas. • Se cuenta con las condiciones de seguridad, infraestructura, entre otros, para la práctica de actividades físicas y deportivas.

ACTIVIDAD 2.5 Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del

• Nº de personas adultas mayores coberturadas por el programa

• Se cuenta con una adecuada organización del Centro del Adulto Mayor para el acceso a la práctica de actividades físicas y recreativas.

Page 45: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

país de mayor cobertura

ACTIVIDAD 2.6

Capacitación de agentes deportivos.

• Nº de agente deportivos capacitado

• Se cuenta con recursos humanos adecuadamente calificados para el dictado de los cursos de capacitación. • Interés por parte de los agentes deportivos en cuanto a la capacitación.

ACTIVIDAD 2.7

Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

• Infraestructura utilizada adecuadamente

• Interés por parte de los Gobiernos Locales y/o administradores de las infraestructuras deportivas en fomentar el correcto uso de la infraestructura disponible.

ACTIVIDAD 2.8

Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

• Componente de infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo)

• Existen empresas que brinden servicios de mantenimiento de la infraestructura para la práctica de actividades físicas y deportivas y que garanticen su cumplimiento en las distintas regiones del país.

PRODUCTO 3

Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Número de documentos de estrategias integrales de articulación implementadas.

Documentos de estrategias

• Existe interés por parte de los actores del Sistema Deportivo Nacional relacionados a la masificación deportiva de formar parte de una estrategia de articulación integral. • Asistencia y participación de los actores del Sistema Deportivo Nacional relacionados a la masificación deportiva en mesas de trabajo, conformación de equipos, elaboración de tareas, etc.

ACTIVIDADES 3.1 Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

• Documento con recomendaciones de política culminado

• Existe predisposición de los actores del Sistema Deportivo Nacional para brindar aportes en la construcción y elaboración de las políticas.

ACTIVIDAD 3.2 Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

• Documento con propuestas de incorporación y/o modificación de normas culminado

• Existe buena recepción de los organismos encargados de la aprobación de las propuestas de políticas.

PRODUCTO 4 Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica

Número de Documentos de propuestas de política culminados. Documento de política • Participación de las direcciones estratégicas del

IPD en la formulación y aplicación de las políticas.

Page 46: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

de actividades físicas, recreativas y deportivas.

• Apoyo político de la Alta Dirección para llevar a cabo las iniciativas que saldrían de las reuniones de trabajo.

ACTIVIDADES 4.1 Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

• Sistema integrado de información deportiva desarrollado

• Existe predisposición de la Alta Dirección del IPD en la priorización de la implementación del sistema.

ACTIVIDADES 4.2

Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

• Nº de documentos de investigación externa publicados.

• Existe predisposición de las direcciones para la elaboración y propuesta de líneas de investigación. • Existe una coordinación y aportes previos de los distintos actores involucrados en la temática de investigación acerca de la masificación deportiva.

ACTIVIDADES 4.3 Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

• Nº de documentos de investigación culminados y publicados.

• Existe una correcta alineación entre los estudios y los objetivos institucionales. • Existe adecuados recursos humanos.

Page 47: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

IV. Programación Física y Financiera

4.2. Programación de producción anual

Producto/Proyecto/Actividad Unidad de producción

física (unidad de medida)

Meta de producción física (meta física)

Producto 1. Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Persona que accede a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

1,000,000

Actividad 1.1. Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Estrategia de marketing diseñada

1

Actividad 1.2. Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Persona informada 50,000

Producto 2. Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Personas beneficiarias de los programas 1,000,000

Actividad 2.1. Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa

500,000

Actividad 2.2. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

15,000

Actividad 2.3. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Persona con Discapacidad coberturada por el programa

5,000

Actividad 2.4. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Persona en institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

10,000

Actividad 2.5. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

Persona adulta mayor coberturada por el programa

3,000

Actividad 2.6. Capacitación de agentes deportivos. Agente deportivo capacitado 10,000

Actividad 2.7. Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Numero de eventos realizados 150

Actividad 2.8. Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo)

70

Producto 3. Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Estrategia integral puesta en marcha

1

Actividad 3.1. Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Documento de políticas culminado 1

Actividad 3.2 Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Documento de propuesta culminado 2

Producto 4. Diseño de políticas que promuevan y Iniciativas puestas en 3

Page 48: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

marcha

Actividad 4.1. Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Sistema Integral de Información operativo 1

Actividad 4.2. Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

Documento de investigación externa publicado

2

Actividad 4.3. Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Documento de investigación interna culminado y publicado.

2

4.2.1. Estimación de los recursos presupuestales para la producción proyectada

Producto/Proyecto/Actividad Unidad de

producción física (unidad de medida)

Meta de producción física (meta física)

Recursos financieras

(S/.)

Producto 1. Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Persona que accede a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

1,000,000

Actividad 1.1. Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Estrategia de marketing diseñada

1

Actividad 1.2. Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Persona informada 50,000

Producto 2. Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Personas beneficiarias de los programas

1,000,000

Actividad 2.1. Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa

500,000

Actividad 2.2. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

15,000

Actividad 2.3. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Persona con Discapacidad coberturada por el programa

5,000

Actividad 2.4. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Persona en institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

10,000

Actividad 2.5. Programa de Persona adulta mayor 3,000

Page 49: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

coberturada por el programa

Actividad 2.6. Capacitación de agentes deportivos.

Agente deportivo capacitado 10,000

Actividad 2.7. Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Numero de eventos realizados 150

Actividad 2.8. Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo )

70

Producto 3. Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Estrategia integral puesta en marcha

1

Actividad 3.1. Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Documento de políticas culminado 1

Actividad 3.2 Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Documento de propuesta culminado 2

Producto 4. Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Iniciativas puestas en marcha 3

Actividad 4.1. Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Sistema Integral de Información operativo 1

Actividad 4.2. Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

Documento de investigación externa publicado

2

Actividad 4.3. Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Documento de investigación interna culminado y publicado.

2

Page 50: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

4.3 Programación semestral de la producción anual

Producto/Proyecto/Actividad Unidad de

producción física (unidad de

medida) Meta de producción física (meta física)

1er Semestre 2do Semestre Anual

Producto 1. Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Persona que accede a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

500,000 500,000 1,000,000

Actividad 1.1. Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Estrategia de marketing diseñada 1 1

Actividad 1.2. Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Persona informada 50,000 50,000

Producto 2. Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Personas beneficiarias de los programas

500,000 500,000 1,000,000

Actividad 2.1. Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa

500,000 500,000

Actividad 2.2. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

8,000 7,000 15,000

Actividad 2.3. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Persona con Discapacidad coberturada por el programa

2,000 3,000 5,000

Actividad 2.4. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Persona en institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

5,000 5,000 10,000

Actividad 2.5. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

Persona adulta mayor coberturada por el programa

1,500 1,500 3,000

Actividad 2.6. Capacitación de agentes deportivos.

Agente deportivo capacitado 5,000 5,000 10,000

Page 51: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Actividad 2.7. Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Numero de eventos realizados . 75 75 150

Actividad 2.8. Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo )

70 70

Producto 3. Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Estrategia integral puesta en marcha

1 1

Actividad 3.1. Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Documento de políticas culminado 1 1

Actividad 3.2 Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Documento de propuesta culminado

1 1 2

Producto 4. Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Iniciativas puestas en marcha 1 2 3

Actividad 4.1. Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Sistema Integral de Información operativo

1 1

Actividad 4.2. Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

Documento de investigación externa publicado

1 1 2

Actividad 4.3. Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Documento de investigación interna culminado y publicado.

1 1 2

Page 52: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

4.4. Programación multianual

4.4.3. Cálculo de las metas de programación multianual de productos

Producto/Proyecto/Actividad UM Programación multianual (de la meta física) 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producto 1. Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Persona que accede a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

S.I S.I S.I 1,000,000 1,250,000 1,500,000

Actividad 1.1. Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Estrategia de marketing diseñada e implementada

S.I S.I S.I 1

0 0

Actividad 1.2. Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Persona informada S.I S.I S.I 50,000 75,000 100,000

Producto 2. Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Personas beneficiarias de los programas

S.I S.I 750,000 1,000,000 1,250,000 1,500,000

Actividad 2.1. Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura

Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa

75,000 75,000 400,000 500,000 600,000 700,000

Actividad 2.2. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de mayor cobertura

Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

3,500 4,700 10,000 15,000 20,000 25,000

Actividad 2.3. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con discapacidad de mayor cobertura

Persona con Discapacidad coberturada por el programa

500 2,500 4,000 5,000 6,000 7,000

Actividad 2.4. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura

Persona en institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

7,500 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Actividad 2.5. Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para

Persona adulta mayor coberturada por el

1,000 1,500 2,000 3,000 4,000 5,000

Page 53: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

las personas adultas mayores del país de mayor cobertura

programa

Actividad 2.6. Capacitación de agentes deportivos.

Agente deportivo capacitado

7,500 9,480 10,000 10,000 10,000 10,000

Actividad 2.7. Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Numero de eventos realizados.

S.I S.I S.I 150 200 250

Actividad 2.8. Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo )

58 38 70 70 70 70

Producto 3. Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Estrategia integral puesta en marcha

0 0 0 1 0 0

Actividad 3.1. Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

documento de políticas culminado

0 0 0 1 0 0

Actividad 3.2 Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del deporte.

Documento de propuesta culminado

0 0 0 2 2 120

Producto 4. Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Iniciativas puestas en marcha

0 0 0 3 2 2

Actividad 4.1. Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los principales actores e instituciones del SDN.

Sistema Integral de Información operativo

0 0 0 1 0 0

Actividad 4.2. Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

Documento de investigación externa publicado

0 0 0 2 2 2

Actividad 4.3. Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Documento de investigación interna culminado y publicado.

0 0 0 2 2 2

Page 54: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

OBJETIVOS NOMBRE DEL INDICADORES VALORES HISTÓRICOS METAS PROYECTADAS

2009 2010 2011 2012 2013 2014 RESULTADO ESPECIFICO

Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la población peruana de la población peruana de 12 a más años de edad en el ámbito urbano

% de la población de 12 a 17 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física*

ND ND ND

% de la población de 18 a 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física*

ND ND ND

% de la población de más de 60 años en el ámbito urbano que se encuentra en el nivel regularmente activo de la actividad física*

ND ND ND

PRODUCTO 1

Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Número de personas que acceden a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

S.I S.I S.I S.I 1,000,000 1,250,000

PRODUCTO 2 Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas.

Nº de personas beneficiarias de los programas S.I S.I S.I 750,000 1,000,000 1,250,000

PRODUCTO 3 Estrategia de articulación entre todos los actores del SDN, especialmente los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Número de documentos de estrategias integrales de articulación implementadas. 0 0 0 0 1 0

PRODUCTO 4 Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Número de Documentos de propuestas de política culminados. 0 0 0 0 3 2

* No se tienen datos reales sobre los cuales hacer las proyecciones, se está a la espera de la información del INEI.

Page 55: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Númer

o Título Autor Año

Región geográfica

Fuentes de informació

n (primaria,

secundaria)

Relación causal abordada Comentarios Nivel de evidenci

a

B.1(1)

Las actividades físicas como educación y como salud

Manuel Vizuete Carriozosa

2009 España Información de Fuentes primaria y secundaria

La conjunción educación física-deporte, efectivamente desarrollada desde presupuestos pedagógicos y científicos, es la que aporta la actividad física, no orientada como medio ni como principio, sino como consecuencia del proceso educativo y como consecuencia deseable, orientada a la salud y a la calidad de vida.

En el proceso de intervención educativa, el punto de partida es la educación física escolar desarrollando los contenidos que tienen que ver con la construcción del concepto educación en deporte, es decir preparando al futuro ciudadano a la práctica suficiente y digna de deportes y actividades que le permitan participar de la cultura del movimiento.

D.2

B.1(2)

La condición física como determinantes de salud en personas jóvenes

Jonatan Ruíz Ruíz

2007 España Información de Fuentes primaria y secundaria

La condición física en general y la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en particular constituyen un importante marcador de salud en jóvenes, al igual que en los adultos. Esto confirma la necesidad de incluir este tipo de mediciones en los sistemas educativos y de salud pública

El desarrollo de nuevos métodos de evaluación de la condición física para ser aplicados en estudios epidemiológicos ayudará a mejorar la calidad y el rigor de los mismos.

La condición física comprende un conjunto de cualidades físicas tales como la capacidad aeróbica, fuerza y resistencia muscular, movilidad articular, velocidad de desplazamiento, agilidad, coordinación, equilibrio y composición corporal.

Por esto es de vital importancia desarrollar herramientas de diagnóstico y prevención a aplicar desde edades tempranas para identificar alteraciones que incrementen el riesgo de

A.1

Page 56: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

enfermedades cardiovasculares.

B.1 (3)

Sport Policy and Development: and introduction

Bloyce y Smith

2010 Estados Unidos

Información de Fuentes primaria y secundaria

Los beneficios de la actividad física han sido impulsados en muchas sociedades durante siglos.

En este tiempo se han desarrollado innumerables estudios científicos que demuestran el impacto que el ejercicio físico tiene sobre la reducción del riesgo de las enfermedades no transmisibles o sobre el estilo de vida(Barengo 2006)

Hay un considerable consenso entre los epidemiólogos y fisiólogos que la actividad física tiene consecuencias beneficiosas para la salud física y mental a pesar de que existe cierta controversia sobre la intensidad y la frecuencia de la actividad física necesaria para generar beneficios sustanciales para la salud

D.1

B.1(4)

The social psychology of exercise and sport

Hagger y Chatzisarantis

2005 Reino Unido

Información de Fuentes primaria y secundaria

La actividad física se suele utilizar para referirse a todo tipo de movimiento en que se gasta energía, independientemente de las características tales como tipo, el modo y la intensidad. El ejercicio y el deporte son por lo tanto subtipos de actividad física.

El ejercicio se refiere a la actividad física estructurada mientras que el deporte es una actividad física mucho más estructurada.

Desde la perspectiva de la psicología social la promoción de la participación de la actividad física debe ser vista como un proceso continuo que consiste en la identificación de la investigación formativa y de la investigación aplicada que evalúa las intervenciones en la promoción del comportamiento de la actividad física.

D.1

B.2(5)

Una aplicación inicial del modelo tridimensional de calidad de servicio

Moreno, García y Pomar

2011 España Información de Fuentes primaria y secundaria

La calidad del servicio percibida es un factor importante que depende, entre otras cosas de la infraestructura disponible.

El conocimiento de esto puede ayudar a los gestores de centros deportivos a entender y

La preocupación de los gestores de instalaciones deportivas por mejorar la infraestructura y así la eficiencia de los servicios que prestan ha influido en el desarrollo de nuevos

C.5

Page 57: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

en centros deportivos privados

mejorar su trabajo así como a mejorar la eficacia del servicio que ofrecen.

instrumentos destinados a la gestión de recursos.

Por esto es necesario adaptarse al entorno y buscar sistemas de oferta de servicios eficaces, competitivos, rentables y atractivos para el usuario

B.2(6)

Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conducta de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física

Moreno, Jiménez, Gil, Aspano, Torrero

2011 España Información de Fuentes primaria y secundaria

El clima motivacional que transmite el docente por el modo de estructurar e impartir clases puede ser clima motivacional que implica a la tarea o clima motivacional que implica al ego.

Es justamente la presencia de un clima motivacional bajo lo que limita el número de actividades a realizarse en un contexto de escaso nivel organizativo

La motivación y la disciplina de los estudiantes son dos elementos imprescindibles para crear un clima adecuado en el aula, en este caso en las clases de educación física, que potencie el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje eficaces.

Por ello las relaciones que se entablan entre variables psicosociales permiten dar respuesta a la problemática en torno a la disciplina e indisciplina

B.1

B.2(7)

Sport and International Development

Levermore y Beacom

2009 Estados Unidos

Información de Fuentes primaria y secundaria

La noción del poder del deporte para hacer el bien social ha sido cada vez más de interés en la elaboración de agendas de política social así como también dentro de la gestión deportiva y las estrategias del marketing.

Esta noción del poder del deporte permite la elaboración de programas de actividades físicas y deportivas integrales que permitan la inclusión de

Hay una tendencia generalizada en los discursos deportivos, políticos y populares sobre la consideración del deporte, no solo, como una actividad que reúne aspectos positivos; sino, de su aprovechamiento en el acercamiento a sectores desconectados a través de múltiples

D.1

Page 58: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

sectores marginados. ofertas de programas deportivos inclusivos

B.2(8)

Sport science and studies in Asia: issues, reflections and emergent solutions

Chia y Chiang

2008 Singapur Información de Fuentes primaria y secundaria

Los programas de intervención dirigidos a la formación integral de los jóvenes pueden ser exitosos y sostenibles cuando existe una aceptación del programa por toda la escuela, una fuerte confianza entre la dirección de la escuela, las partes interesadas y los investigadores.

El juego físico ofrece muchos beneficios para el desarrollo integral, cognitivo, psicomotor, afectivo de los jóvenes. Este tipo de conducta física permite la implementación de programas adecuados para su debido fortalecimiento

Las comodidades de la vida moderna para trabajar y para hacer deporte plantean serios retos para los jóvenes en la escuela y fuera de la escuela, para estar físicamente activo todos los días.

La actividad física y los comportamientos de la inactividad física son complejas y son resistentes a las explicaciones simplistas como el uso de la computadora o el ver televisión

A.1

B.3(9)

Sport Policy and Governance: Local perspectives

Neil King

2009 Reino Unido

Información de Fuentes primaria y secundaria

La política deportiva está caracterizada por el reciente aumento de la intervención del gobierno, creencias anticipadas y la coordinación con otros niveles de gobierno a nivel administrativo.

La descentralización de funciones en la política deportiva impide la correcta ejecución de programas propuestas al nivel de gobierno general

El área de política deportiva está muy diferenciada en cuanto a su organización y administración, con una gran cantidad de organismos que representan a diferentes deportes y a diferentes niveles de gobierno.

Dicha política se ve expuesta a diversos intereses frente a la cual la acción estratégica.

D.3

Page 59: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

B.4(10)

Sport and Social Capital

Nicholson y Hoye

2008 Estados Unidos

Información de Fuentes primaria y secundaria

Las políticas deportivas deben identificar los resultados del capital social que genera el deporte: una mayor cohesión social a nivel nacional y local, una mayor conexión social, un elevado sentido de la ciudadanía, el aumento de bienestar de la comunidad y la superación social.

La generación de capital social dependerá en gran medida de cuan extensiva se haga la política deportiva. Dependerá directamente de la masificación

Hay más similitudes que diferencias en el tratamiento del capital social por parte de las políticas deportivas. Esta considera que el capital social generado por el deporte será siempre positivo.

D.3

B.2.1 (11)

Informe de seguimiento de los productos institucionales II semestre - 2011

Oficina de Presupuesto y Planificación – Unidad de Planeamiento (documento interno)

2012 Perú Información de fuente primaria

La intervención realizada por los programas de masificación deportiva realizados por el IPD tienen efectos positivos en el rendimiento deportivo de los niños y adolescentes coberturados de las distintas disciplinas deportivas ofrecidas.

Al hacer una evaluación integral de su desempeño, se pudo apreciar que en casi la totalidad de los aspectos evaluados se encontraron mejoras y se lograron identificar a posibles talentos deportivos para que pasen a la siguiente etapa de la preparación deportiva.

El documento analizado provee información acerca de la efectividad y el manejo internos de los 4 productos institucionales de mayor posicionamiento.

Es necesario establecer una mejor línea de base para poder llevar a cabo una evaluación integral del los programas que permita hallar el efecto causal, contratando los resultados alcanzados por los individuos beneficiados por el programa con otros a los que no son coberturados.

B.2

B.4.1 (12)

Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el Sistema Nacional

XPERTA Consultores (documento interno)

2011 Perú Información de fuente primaria

Se encontró la inexistencia de una adecuada integración de la información institucional. A lo cual, se recomendó el diseño y la implementación de un sistema de información que articule el flujo de

Ello implicaba la necesidad de definir políticas, incentivos y proponer normas que garanticen la operación del sistema.

C.7, D.1

Page 60: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

de Información y Estadística Deportiva

toda la información generada por los actores del SDN.

Cabe mencionar, que se propuso un modelo de organización para el intercambio de información y se identificaron las brechas de información en comparación con la situación actual.

Relación positiva y estadísticamente

significativa Relación estadísticamente

no significativa Relación negativa y

estadísticamente significativa

Balance (conclusiones respecto a los estudios)

B.1(1) Las actividades físicas como educación y como salud

Relación Positiva

B.2(5) Una aplicación inicial del modelo tridimensional de

calidad de servicio en centros deportivos privados

B.2(6) Análisis de la percepción del clima motivacional,

necesidades psicológicas básicas, motivación

autodeterminada y conducta de disciplina de estudiantes

adolescentes en las clases de educación física

B.2(7) Sport and International Development

B.2(8) Sport science and studies in Asia: issues,

reflections and emergent solutions

B.4(10) Sport and Social Capital

B.1(4) The social psychology of exercise and sport

B.2.1 (11) Informe de seguimiento de los productos institucionales II semestre -

2011

B.1(2) La condición física como

determinantes de salud en personas jóvenes

No existe relación

B.1 (3) Sport Policy and

Development: and introduction

B.3(9) Sport Policy and

Governance: Local perspectives

B.4.1 (12) Servicio de Mapeo y Modelamiento de Procesos para el Sistema Nacional de

Información y Estadística Deportiva

No existe relación negativa

Page 61: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

(P.1)

Modelo operativo (P.1) Plan Integral de difusión masiva a nivel nacional de la actividad física, recreativa y deportiva

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable del

producto Instituto Peruano del Deporte

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Plan integral en marcha Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Población objetivo Población peruana 2. Descripción El producto consiste en la realización de un conjunto de campañas informativas y de

concientización a nivel nacional, el cual está orientado principalmente a la población en el ámbito urbano, en distritos con más de 50 mil habitantes y priorizados por niveles de necesidades. El producto será entregado trimestralmente a través de medios de comunicación (escrita, radial, televisiva, etc.).

Sección 2: Criterios de programación 1. Identificación del

beneficiario directo Persona con 12 años a más, que resida en distritos con más de 50 mil habitantes en ámbito urbano.

2. Meta física (criterios)

1,000,000 de personas acceden a la información sobre los beneficios de la prácticas físicas, recreativa y deportiva

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso (describir

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Elaboración de estrategias de marketing interinstitucional. Generación de alianzas para la difusión de información y merchandising por parte de instituciones públicas y privadas estratégicas. Realización de campañas focalizadas orientadas a población vulnerable como niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc. En las ciudades con mayor población.

(P.2) Modelo operativo

(P.2) Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones públicas y privadas. Información general

1. Sector Educación 2. Responsable del

producto Instituto Peruano del Deporte

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Programa puesto en marcha Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Población objetivo Población peruana 2. Descripción El producto consiste en la generación de programas que promuevan la práctica de

actividades físicas, recreativas y deportivas en las distintas instituciones públicas y privadas, yen los Gobiernos Locales.

Sección 2: Criterios de programación 1. Identificación del

beneficiario directo Los Gobiernos Locales que tiene en su jurisdicción a más de 50 mil habitantes. Instituciones Públicas y Privadas.

2. Meta física (criterios)

1,000,000 de personas beneficiarias de los programas

Sección 3: Organización para la entrega del producto

Page 62: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

1. Proceso (describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Diseño del programa, identificación del ámbito de intervención, seleccionar a la población beneficiaria, ejecutar el programa de actividades físicas y deportivas.

(P.3) Modelo operativo

(P.3) Estrategia integral de articulación entre todos los actores del SDN. Información general

1. Sector Educación 2. Responsable del

producto Instituto Peruano del Deporte

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Estrategia integral puesta en marcha Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Instituciones del Sistema Deportivo Nacional relacionadas a la masificación deportiva

Población objetivo Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

2. Descripción El producto consiste en definir y poner en marcha una estrategia de articulación integral en coordinación con los agentes claves en la masificación deportiva como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Instituciones Educativas, etc.

Sección 2: Criterios de programación 1. Identificación del

beneficiario directo Instituciones del Sistema Deportivo Nacional relacionadas a la masificación deportiva, que se encuentren en distrito con más de 50 mil habitantes.

2. Meta física (criterios)

1 Estrategia

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso (describir

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

• Instalación de mesas de trabajo, • conformación de equipos, • delegación de tareas, • aprobación e implementación de la estrategia.

(P.4) Modelo operativo

(P.4) Diseño de políticas que promuevan y apoyen el desarrollo de la practica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable del

producto Instituto Peruano del Deporte

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Iniciativas puestas en marcha Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Instituciones del Sistema Deportivo Nacional relacionadas a la masificación deportiva

Población objetivo Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

2. Descripción Creación de sistemas integrados de información, creación de líneas de investigación multidisciplinaria y elaboración de investigación internas.

Sección 2: Criterios de programación 1. Identificación del Instituciones del Sistema Deportivo Nacional relacionadas a la masificación

Page 63: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

beneficiario directo deportiva, que se encuentren en distrito con más de 50 mil habitantes. 2. Meta física

(criterios) 3 iniciativas puestas en marcha

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso (describir

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Reuniones de trabajo institucionales, validación y consulta con los actores, elaboración de hojas de ruta para cada iniciativa y puesta en marcha de las misma.

(A.1.1)

Modelo operativo (A.1.1) Elaboración e implementación de una estrategia de marketing interinstitucional.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva/Oficina de Comunicaciones

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida

Estrategia de marketing diseñada

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Población objetivo Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano 2. Descripción En esta actividad se levará a cabo la elaboración de una estrategia de marketing en

coordinación con otras instituciones públicas y privadas para evidenciar la presencia del IPD y su función en el deporte peruano. Además, para mostrar la importancia de rectoría en las instituciones del Sistema Deportivo Nacional. Para llevar a cabo esta actividad se contratará una consultoría que haga un mapeo de las principales características de la institución y plasmarla en una estrategia integral de visualización de la institución.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

2. Meta física (criterios)

1 estrategia de marketing diseñada e implementada

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Para la contratación de la consultoría de los especialistas en marketing institucional se llevarán a cabo los siguientes pasos:

- Elaboración de Términos de Referencia. - Selección del equipo consultor. - Reuniones de trabajo para el ajuste del producto. - Elaboración del documento. - Presentación y revisión. - Aprobación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Elaboración de Términos de Referencia.2 Selección del equipo consultor.3 Reuniones de trabajo para el ajuste del producto.4 Elaboración del documento.5 Presentación y revisión.6 Aprobación

ETAPAS 2013

Page 64: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

1. Lista de insumos

• Servicios de consultoría • Servicios de diseño e impresión

(A.1.2)

Modelo operativo (A.1.2) Realización de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida

Persona informada

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Población objetivo Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano 2. Descripción Estas campañas estarán orientadas a los grupos vulnerables considerados por el

programa presupuestal y de acuerdo al contexto en el que se encuentren. Es decir, habrá campañas en ámbito escolar, en ámbitos laborales, para adultos mayores, etc. Teniendo en cuenta que la prioridad son los ámbitos urbanos de las ciudades más pobladas del país.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Población de 12 años a más, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

2. Meta física (criterios)

50, 000 personas informadas

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Para implementar y diseñar la campaña de difusión se llevarán a cabo las siguientes etapas:

- Sondeo o mapeo de los principales medios de comunicación, estudio de medios. Este sondeo permitirá evaluar cuales son los medios más adecuados de difusión y evaluar las distintas propuestas ofrecidas.

- Coordinación y firmar convenios y/o contratos con los principales medios de comunicación, para fijar los términos y condiciones de cómo es que se llevará a cabo la difusión, horarios, responsabilidades, frecuencias, plazos, etc.

- Difusión por parte de los medios, de acuerdo a la frecuencia y duración acordada.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Pasajes • Viáticos • Servicios de difusión con principales medio de difusión

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1

Sondeo o mapeo de los principales medios de comunicación, estudio de medios. Este sondeo permitirá evaluar cuales son los medios más adecuados de difusión y evaluar las distintas propuestas ofrecidas.

2

Coordinación y firmar convenios y/o contratos con los principales medios de comunicación, para fijar los términos y condiciones de cómo es que se llevará a cabo la difusión, horarios, responsabilidades, frecuencias, plazos, etc.

3 Difusión por parte de los medios, de acuerdo a la frecuencia y duración acordada.

ETAPAS 2013

Page 65: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

• Útiles de Oficina

(A.2.1)

Modelo operativo (A.2.1) Programa de inclusión en la práctica de distintas disciplinas deportivas focalizado en la niñez y

adolescencia en instituciones educativas en las principales ciudades del país de mayor cobertura Información general

1. Sector Educación 2. Responsable de la

actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL X

4. Unidad de medida Persona entre de 12 a 18 años de edad coberturada por el programa Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Población entre 12 a 18 años, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano

Población objetivo Población de 12 a 18 años. 2. Descripción Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a la niñez y adolescencia

(dentro de los grupos etarios de prioridad) a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc. Estos programas están orientados a iniciar en la práctica de las actividades deportivas a la población objetivo, con la finalidad de identificar niños y/o adolescentes que tengan habilidades y destrezas para la prácticas de las mismas (talentos deportivos).

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización del

beneficiario directo Población de 12 a 18 años, en distritos con más de 50 mil personas en ámbito urbano. Priorizando, en algunos casos, el grado de pobreza, inversión deportiva, densidad población entre otros para la focalización.

2. Meta física (criterios) 500, 000 personas entre de 12 a 18 años de edad coberturadas por el programa

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso (describir

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificar los posibles lugares a nivel nacional para llevar a cabo el programa.

- Verificar las condiciones de infraestructura. - Convocatoria y selección de técnicos y/o profesores de educación física. - Convocatoria e inscripción de beneficiarios del programa. - Levantamiento de una línea de base. - Ejecución de las actividades. - Monitoreo. - Evaluación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Entrenadores • Material deportivo • Indumentaria Deportiva • Servicios de infraestructura deportiva

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificar los posibles lugares a nivel nacional para llevar a cabo el programa.

2 Verificar las condiciones de infraestructura.

3 Convocatoria y selección de técnicos y/o profesores de educación física.

4Convocatoria e inscripción de beneficiarios del programa.

5 Levantamiento de una línea de base.

6 Ejecución de las actividades.

7 Monitoreo.

8 Evaluación.

ETAPAS 2013

Page 66: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

• Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Alimentación • Premios • Impresiones • Útiles de Oficina

(A.2.2)

Modelo operativo (A.2.2) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas en el ambiente laboral en instituciones claves (públicas y privadas) de la ciudades principales del país de

mayor cobertura Información general

1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución

GN X GR GL X

4. Unidad de medida Trabajador de institución pública y/o privada coberturado por el programa

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos

Trabajadores de entidades públicas y privadas, en ciudades de gran concentración poblacional.

Población objetivo Trabajadores de distintas instituciones. 2. Descripción La actividad comprende la puesta en marcha de un programa de iniciación en la práctica

deportiva orientadas a personas en el ámbito laboral (en instituciones claves, públicas o privadas) a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc. A su vez, busca mejorar los niveles de rendimiento laboral a través de la práctica deportiva, la integración y mejora del trabajo de equipo, a través de dinámicas deportivas.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterizació

n del beneficiario directo

Trabajadores de entidades públicas y privadas, en ciudades de gran concentración poblacional. Priorizando a las instituciones del SDP y entidades públicas y/o privadas estratégicas con un gran número de trabajadores (medianas y grandes empresas).

2. Meta física (criterios) 15,000 trabajadores de instituciones públicas y/o privadas coberturados por el programa

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificar y coordinar con empresas públicas y/o privadas que cuenten con un gran número de trabajadores en las principales ciudades del país.

- Levantamiento de línea de base. - Coordinar e inscribir a los participantes de las empresas seleccionadas. - Identificar y verificar la disponibilidad de infraestructura deportiva. - Definir los eventos deportivos. - Ejecución del programa. - Monitoreo y seguimiento del programa. - Evaluación.

Page 67: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Entrenadores • Material deportivo • Indumentaria Deportiva • Servicios de infraestructura deportiva • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Alimentación • Premios • Impresiones • Útiles de Oficina

(A.2.3)

Modelo operativo (A.2.3) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa exclusivo para las personas con

discapacidad de mayor cobertura Información general

1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL X

4. Unidad de medida Persona con Discapacidad coberturada por el programa

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos

Personas con discapacidad en los distritos de mayor concentración poblacional y en ámbito urbano.

Población objetivo Personas con discapacidad. 2. Descripción Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas con discapacidad

a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales deportivos, dinámicas, prácticas, etc. Este programa busca mejorar la calidad de vida y una mejor integración de las personas con discapacidad con su entorno, al desarrollar y mejorar habilidades físicas y sociales.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Personas con discapacidad en los distritos de mayor concentración poblacional y en ámbito urbano. Priorizando las asociaciones de PCD ya existentes (MINSA, ESSALUD, CONADIS, etc.).

2. Meta física (criterios) 5,000 personas con Discapacidad coberturadas por el programa

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir - Identificar y coordinar con las instituciones que trabajan y asesoran a grupos

de personas con discapacidad.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1Identificar y coordinar con empresas públicas y/o privadas que cuenten con un gran número de trabajadores en las principales ciudades del país.

2 Levantamiento de línea de base.

3 Coordinar e inscribir a los participantes de las empresas seleccionadas.

4Identificar y verificar la disponibilidad de infraestructura deportiva.

5 Definir los eventos deportivos.

6 Ejecución del programa.

7 Monitoreo y seguimiento del programa.

8 Evaluación.

ETAPAS 2013

Page 68: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Selección e inscripción de participantes. - Levantamiento de la línea de base. - Identificación de la infraestructura adecuada. - Definición de las actividades físicas deportivas. - Selección de técnicos y/o especialistas deportivos. - Taller de inducción con los docentes seleccionados. - Ejecución del programa. - Monitoreo y seguimiento. - Evaluación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Entrenadores • Material deportivo • Indumentaria Deportiva • Servicios de infraestructura deportiva • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Alimentación • Premios • Impresiones • Útiles de Oficina

(A.2.4)

Modelo operativo (A.2.4) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas en las

instituciones penitenciarias de mayor población del país de mayor cobertura Información general

1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL X

4. Unidad de medida Personaen institución penitenciarias y/o de rehabilitación coberturada por el programa.

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos

Personas en los centros penitenciarios y/o centros de rehabilitación de los principales distritos del país.

Población objetivo Personas en los centros penitenciarios y/o centro de rehabilitación. 2. Descripción Programa de iniciación en la práctica deportiva orientadas a personas en instituciones

penitenciarios a través de jornadas de entrenamiento, capacitaciones, materiales

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificar y coordinar con las instituciones que trabajan y asesoran a grupos de personas con discapacidad.

2 Selección e inscripción de participantes.3 Levantamiento de la línea de base.

4 Identificación de la infraestructura adecuada.

5 Definición de las actividades físicas deportivas.

6 Selección de técnicos y/o especialistas deportivos.

7 Taller de inducción con los docentes seleccionados.

8 Ejecución del programa.

9 Monitoreo y seguimiento.

10 Evaluación.

ETAPAS 2013

Page 69: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

deportivos, dinámicas, prácticas, etc. Este programa busca la reinserción de las personas recluidas en los centros penitenciarios y en proceso de rehabilitación en la sociedad.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Personas en los centros penitenciarios y/o centros de rehabilitación de los principales distritos del país, en los distritos con mayor densidad poblacional.

2. Meta física (criterios)

10,000 personas en instituciones penitenciarias y/o en centros de rehabilitación coberturadas por el programa.

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificar los penales y centros de rehabilitación a intervenir. - Coordinar y seleccionar a los beneficiarios del programa. - Definir actividades físicas deportivas. - Identificar y adecuar la infraestructura deportiva. - Levantamiento de la línea de base. - Ejecución del programa. - Monitoreo. - Evaluación del programa.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Entrenadores • Material deportivo • Indumentaria Deportiva • Servicios de infraestructura deportiva • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Alimentación • Premios • Impresiones • Útiles de Oficina

(A.2.5)

Modelo operativo (A.2.5) Programa de inclusión en la práctica deportiva y recreativa para las personas adultas mayores

del país de mayor cobertura Información general

1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL X

4. Unidad de medida Persona adulta mayor coberturada por el programa

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificar los penales y centros de rehabilitación a intervenir.

2 Coordinar y seleccionar a los beneficiarios del programa.

3 Definir actividades físicas deportivas.

4 Identificar y adecuar la infraestructura deportiva.

5 Levantamiento de la línea de base.

6 Ejecución del programa.

7 Monitoreo.

8 Evaluación del programa.

ETAPAS 2013

Page 70: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Beneficiarios directos

Personas adultas mayores (de 65 a más años de edad) que habitan los principales distritos del Perú.

Población objetivo Personas adultas mayores. 2. Descripción Programa orientado al adulto mayor a través jornadas de actividad física y recreación,

entre otros. El programa está orientado a la mejora de calidad de vida de la persona adulta mayor a través del ejercicio físico y las dinámicas grupales.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Personas adultas mayores que viven en los distritos más poblados del país, priorizando a la población en pobreza, con mayores necesidades y con disponibilidad cercana de espacios para la práctica de actividades físicas y deportivas.

2. Meta física (criterios) 3,000 personas adultas mayores coberturadas por el programa

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificar instituciones u organizaciones que trabajan con adultos mayores. - Coordinar e identificar a la población beneficiaria de las instituciones. - Convocar y definir los eventos recreativos con la población beneficiaria. - Ubicar la infraestructura en el que se llevará a cabo la actividad. - Levantamiento de una línea de base para la posterior evaluación. - Ejecución de la actividad. - Monitoreo y seguimiento. - Informe de evaluación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Entrenadores • Material deportivo • Indumentaria Deportiva • Servicios de infraestructura deportiva • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Alimentación • Premios • Impresiones • Útiles de Oficina

(A.2.6)

Modelo operativo (A.2.6) Capacitación de agentes deportivos.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva

3. Responsable GN X GR GL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificar instituciones u organizaciones que trabajan con adultos mayores.

2 Coordinar e identificar a la población beneficiaria de las instituciones.

3 Convocar y definir los eventos recreativos con la población beneficiaria.

4Ubicar la infraestructura en el que se llevará a cabo la actividad.

5Levantamiento de una línea de base para la posterior evaluación.

6 Ejecución de la actividad.

7 Monitoreo y seguimiento.

8 Informe de evaluación.

ETAPAS 2013

Page 71: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

de la ejecución 4. Unidad de

medida Agente deportivo capacitado

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Agentes deportivos

Población objetivo Población de 12 a más años en el ámbito urbano de los distritos más poblados a nivel nacional.

2. Descripción La actividad comprende el fortalecimiento de competencias de los agentes deportivos a través de la implementación de un programa académico estructurado en los siguientes niveles: realización de talleres de capacitación, seminarios de capacitación y pasantías.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Agentes deportivos

2. Meta física (criterios) 10,000 agentes deportivos capacitados

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Diagnóstico y estudio de caracterización de las necesidades de capacitaciones de los agentes deportivos.

- Elaboración de los lineamientos de capacitación. - Reuniones con los coordinadores regionales para la determinación de

necesidades de capacitación. - Generación de alianzas con los Gobiernos Locales. - Elaboración de un documento de síntesis de necesidades de capacitación. - Elaboración del cronograma de capacitación. - Implementación de las actividades de capacitación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Capacitadores • Pasajes aéreos y terrestres • Mochilas • Polos • Útiles Escolares • Tableros

(A.2.7)

Modelo operativo (A.2.7) Uso adecuado de las infraestructuras deportivas en desuso o subutilizadas.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable GN X GR GL X

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1Diagnóstico y estudio de caracterización de las necesidades de capacitaciones de los agentes deportivos.

2 Elaboración de los lineamientos de capacitación.

3 Reuniones con los coordinadores regionales para la determinación de necesidades de capacitación.

4 Generación de alianzas con los Gobiernos Locales.

5Elaboración de un documento de síntesis de necesidades de capacitación.

6 Elaboración del cronograma de capacitación.

7 Implementación de las actividades de capacitación.

ETAPAS 2013

Page 72: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

de la ejecución 4. Unidad de

medida Evento realizado para hacer uso adecuado de la infraestructura

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos

Población de 12 a más años en el ámbito urbano de los distritos más poblados a nivel nacional.

Población objetivo Población de 12 a más años en el ámbito urbano de los distritos más poblados a nivel nacional.

2. Descripción Mediante la coordinación entre en IPD y los Gobiernos Locales. Se llevaran a cabo campañas de concientización en el uso correcto de las infraestructuras deportivas, promoviendo campeonatos, caminatas y actividades diversas. Adicionalmente, se busca que las infraestructuras deportivas no sean utilizadas para otro tipo de actividades.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Población de 12 años a más que habitan zonas urbanas de distritos con gran concentración poblacional y que se encuentran en los alrededores de la infraestructura en desuso o subutilizada.

2. Meta física (criterios) 150 eventos realizados

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificar las infraestructuras deportivas a nivel nacional, desagregándolas por ente que la administra.

- Identificar del total de infraestructuras a nivel nacional, cuales se encuentran en un estado de subutilización o desuso.

- Coordinar con los entes administrativos de los centros en desuso identificados. - Promover mediante campañas y eventos la realización de actividades físicas y

deportivas en estas infraestructuras. 2. Diagrama de

Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Publicaciones • Útiles de escritorio • Folletos

(A.2.8)

Modelo operativo (A.2.8) Programa de mantenimiento de infraestructuras, administrado por el IPD.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Componente de infraestructura deportiva atendido (con mantenimiento correctivo)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificar las infraestructuras deportivas a nivel nacional, desagregándolas por ente que la administra.

2Identificar del total de infraestructuras a nivel nacional, cuales se encuentran en un estado de subutilización o desuso.

3 Coordinar con los entes administrativos de los centros en desuso identificados.

4

Promover mediante campañas y eventos la realización de actividades físicas y deportivas en estas infraestructuras.

ETAPAS 2013

Page 73: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país.

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país. 2. Descripción La actividad comprende el mantenimiento correctivo de la infraestructura que esta

orientada a la masificación del deporte. Sección 2: Criterios de programación

1. Caracterización del beneficiario directo

Población de 12 años a más que habitan zonas urbanas de distritos con gran concentración poblacional y que se encuentran en los alrededores de la infraestructura con falta de mantenimiento.

2. Meta física (criterios) 70 Infraestructura deportiva atendida (con mantenimiento correctivo)

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Revisión y priorización de los requerimientos del área usuaria. - Elaboración de documentación técnica. - Supervisión y mantenimiento de los componentes deportivos. - Acta de recepción y entrega del servicio de mantenimiento al IPD de parte del

contratista.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Servicio de elaboración de expediente técnico • Servicio de mantenimiento correctivo • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Útiles de escritorios

(A.3.1)

Modelo operativo (A.3.1) Generación de políticas de coordinación y rectoría dentro del SDN.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable de la

actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida 1 documento de elaboración de políticas culminado. Sección 1: Definición Operacional

1. Beneficiarios

Beneficiarios directos Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país.

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país.

2. Descripción Se elaborará un documento con recomendaciones de políticas institucionales para la mejora de la coordinación y la rectoría del IPD.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización del Población de 12 años a más que habitan zonas urbanas de distritos con gran

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Revisión y priorización de los requerimientos del área usuaria.

2 Elaboración de documentación técnica.

3 Supervisión y mantenimiento de los componentes deportivos.

4 Acta de recepción y entrega del servicio de mantenimiento al IPD de parte del contratista.

ETAPAS 2013

Page 74: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

beneficiario directo concentración poblacional y que se encuentran en los alrededores de la infraestructura con falta de mantenimiento.

2. Meta física (criterios) 1 documento de elaboración de políticas culminado.

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso (describir

etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Establecimiento de una mesa de trabajo para la propuesta de políticas. (1 mes)

- Reuniones de coordinación con los actores del SDN. (1 mes) - Designación del equipo responsable de consolidación y elaboración del

documento con los aportes recabados. (durante el mes anterior) - Elaboración del documento final. (2 meses)

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos • Servicios de consultoría • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos

(A.3.2)

Modelo operativo (A.3.2) Propuestas de normas institucionales y de posible alcance nacional para la masificación del

deporte. Información general

1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Documento de propuesta culminado

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Actores del Sistema Deportivo Nacional

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país. 2. Descripción Se elaborará un documento con propuesta de incorporación y/o modificaciones de

normas de alcance nacional que faciliten la tarea de la masificación del deporte. Sección 2: Criterios de programación

1. Caracterización del beneficiario directo

Actores del Sistema Deportivo Nacional que estén relacionados con el tema de la masificación recreativa y deportiva.

2. Meta física (criterios) 1 documento de propuesta culminado.

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Para la contratación de la consultoría de los especialistas en marco normativo se llevarán a cabo los siguientes pasos:

- Elaboración de Términos de Referencia. - Selección del equipo consultor. - Reuniones de trabajo para el ajuste del producto. - Elaboración del documento.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Establecimiento de una mesa de trabajo para la propuesta de políticas.

2 Reuniones de coordinación con los actores del SDN.

3 Designación del equipo responsable de consolidación y elaboración del documento con los aportes recabados.

4 Elaboración del documento final.

ETAPAS 2013

Page 75: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

- Presentación y revisión. - Aprobación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Servicios de consultoría • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos

(A.4.1)

Modelo operativo (A.4.1) Creación de un sistema integrado de información deportiva nacional, que involucre a los

principales actores e instituciones del SDN. Información general

1. Sector Educación 2. Responsable de

la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Sistema Integral de Información operativo

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Actores del Sistema Deportivo Nacional

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país. 2. Descripción Se pondrá en funcionamiento un sistema de información deportiva que articule los

principales indicadores para la toma de decisiones. Que sirva de plataforma de información para la toma de decisiones a todo nivel de la institución y para tener un diagnóstico de la situación de cada área importante en tiempo real.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterización

del beneficiario directo

Actores del Sistema Deportivo Nacional que sean claves en la toma de decisiones.

2. Meta física (criterios) 1 sistema de información integral culminado.

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

Contratación de una consultoría para la elaboración del Sistema Nacional de Información Estadística que debe seguir los siguientes pasos:

- Diagnóstico de órganos de la institución. - Mapeo y modelamiento de procesos para el Sistema Nacional de Información

Estadística. - Análisis de competencias y funciones de los miembros de la institución. - Diseño del sistema de información estadística. - Desarrollo e implementación del SNIE.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Elaboración de Términos de Referencia.

2 Selección del equipo consultor.

3 Reuniones de trabajo para el ajuste del producto.

4 Elaboración del documento.

5 Presentación y revisión.

6 Aprobación

ETAPAS 2013

Page 76: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Servicios de consultoría • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos

(A.4.2)

Modelo operativo (A.4.2) Programa de promoción de la investigación deportiva de alta competencia.

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución

GN X GR GL

4. Unidad de medida Documento de investigación externa publicado

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Actores del Sistema Deportivo Nacional

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país.

2. Descripción El programa busca involucrar a instituciones o personas naturales que sean reconocidas en los temas de investigación (deportiva, masificación, etc.) a través de la identificación y creación de un programa que lleve a cabo las principales líneas de investigación necesarias para el desarrollo de la masificación deportiva, con el objetivo de tener mayor sustento en las intervenciones para la mejora de calidad de vida del habitante peruano.De otro lado, el programa buscael incentivar a instituciones y/o personas naturales dedicadas a la investigación aplicada a la elaboración de dichas investigaciones.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterizació

n del beneficiario directo

Actores del Sistema Deportivo Nacional que sean claves en la toma de decisiones.

2. Meta física (criterios) 2 documentos de investigación externa publicados

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

- Identificación de los actores a involucrar (ministerios, institutos, universidades, FFAA, investigadores, etc.).

- Establecimiento de las mesas de trabajo para las propuestas de líneas de investigación deportiva.

- Elaboración del documento de líneas de investigación. - Convocatoria a los especialistas e interesados en la elaboración de estudios de

investigación en materia deportiva. - Selección de los especialistas. - Revisión de los convenios que tiene el IPD con los interesados.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Diagnóstico de órganos de la institución.

2 Mapeo y modelamiento de procesos para el Sistema Nacional de Información Estadística.

3 Análisis de competencias y funciones de los miembros de la institución.

4 Diseño del sistema de información estadística.5 Desarrollo e implementación del SNIE.

ETAPAS 2013

Page 77: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

- Firmas de convenios, acuerdos, contratos, etc. - Elaboración de las investigaciones. - Revisión y emisión de opiniones del IPD. - Publicación de las investigaciones.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Servicios de consultoría • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Servicios de diseño e impresión

(A.4.3)

Modelo operativo (A.4.3) Programa Institucional para la generación de propuestas de investigación

Información general 1. Sector Educación 2. Responsable

de la actividad Instituto Peruano del Deporte/Dirección Nacional de Recreación y Promoción Deportiva

3. Responsable de la ejecución GN X GR GL

4. Unidad de medida Documento de investigación culminado y publicado.

Sección 1: Definición Operacional 1. Beneficiarios Beneficiarios directos Actores del Sistema Deportivo Nacional

Población objetivo Población de 12 años a más en ámbito urbano de los distritos más poblados del país. 2. Descripción La actividad comprende la creación de un equipo institucional para la producción

científica orientada a encontrar mejores intervenciones que contribuyan a la masificación deportiva.

Sección 2: Criterios de programación 1. Caracterizació

n del beneficiario directo

Actores del Sistema Deportivo Nacional que sean claves en la toma de decisiones.

2. Meta física (criterios) 2 documento de investigación interna culminados y publicados.

Sección 3: Organización para la entrega del producto 1. Proceso

(describir etapas e

- Conformación del equipo de investigación institucional. - Identificar los factores de impedimento del desarrollo del deporte nacional. - Determinación de los tipos de profesionales para complementar al equipo de

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Identificación de los actores a involucrar (ministerios, institutos, universidades, FFAA, investigadores, etc.).

2 Establecimiento de las mesas de trabajo para las propuestas de líneas de investigación deportiva.

3 Elaboración del documento de líneas de investigación.

4Convocatoria a los especialistas e interesados en la elaboración de estudios de investigación en materia deportiva.

5 Selección de los especialistas.

6 Revisión de los convenios que tiene el IPD con los interesados.

7 Firmas de convenios, acuerdos, contratos, etc.

8 Elaboración de las investigaciones.

9 Revisión y emisión de opiniones del IPD.

10 Publicación de las investigaciones.

ETAPAS 2013

Page 78: 2012 - ipd.gob.pe · practica el fútbol y el 22% el vóley, deportes que, por lo regular, ... Tabla N° 01: Clasificación de la población objetivo en términos . de la actividad

identificar los niveles de gobierno por cada etapa)

investigación institucional. - Elaboración del proyecto de investigación. - Recopilación o levantamiento de datos. - Registro evaluación e interpretación de la información. - Elaboración de la investigación. - Publicación.

2. Diagrama de Gantt

Sección 4: Lista de insumos

1. Lista de insumos

• Servicios de consultoría • Pasajes aéreos y terrestres • Viáticos • Servicios de diseño e impresión

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Conformación del equipo de investigación institucional.

2 Identificar los factores de impedimento del desarrollo del deporte nacional.

3 Determinación de los tipos de profesionales para complementar al equipo de investigación institucional.

4 Elaboración del proyecto de investigación. 5 Recopilación o levantamiento de datos.

6 Registro evaluación e interpretación de la información.

7 Elaboración de la investigación.

8 Publicación.

ETAPAS 2013