· 2013-10-18 · Peter Zumthor, uno de los arquitectos contemporáneos más sorprendentes, lo...

35
Son parte de la nueva generación de investigadores. Tienen entre 30 y 40 años y se dedican también a enseñar y a ocupar puestos de gestión. Muchos volvieron del exterior para trabajar en la Argentina. Cómo es su rutina de trabajo, qué modelo de Universidad desean y por qué eligieron la UNSAM para desarrollarse”. LA REVISTA DE LA Distribución gratuita. Año 1/ Nº 2, mayo de 2012. ISSN 2250-5199 El semillero CONFIGURACIONES DE VIDA LAS IDEAS NO USAN CORBATA ALAIN BADIOU ¡PONGÁMONOS EN ACCIÓN! RIMAS DE ALTO CALIBRE MÚSICA QUE NO SABE DE MUROS

Transcript of  · 2013-10-18 · Peter Zumthor, uno de los arquitectos contemporáneos más sorprendentes, lo...

Son

part

ede

lanu

eva

gene

raci

ónde

inve

stig

ador

es.

Tien

enen

tre

30y

40añ

osy

sede

dica

nta

mbi

éna

ense

ñary

aoc

upar

pues

tos

dege

stió

n.M

ucho

svo

lvie

ron

dele

xter

iorp

ara

trab

ajar

enla

Arge

ntin

a.Có

mo

essu

rutin

ade

trab

ajo,

qué

mod

elo

deUn

iver

sida

dde

sean

ypo

rqué

elig

iero

nla

UNSA

Mpa

rade

sarr

olla

rse”

.

LAREVISTA

DELA

Distrib

ucióngratuita.

Año1/

Nº2,

mayode

2012

.ISSN

2250

-519

9Elsemillero

CONFIGUR

ACIONES

DEVIDA

LASIDEASNO

USAN

CORB

ATA

ALAINBA

DIOU

¡PON

GÁMON

OSEN

ACCIÓN

!

RIMAS

DEALTO

CALIBR

EMÚSICAQUENO

SABE

DEMUR

OS

www.revistaanfibia.com.ar

UNSAM 3

Todo lo que habitamos en verdad, todo aquello que de alguna forma se nos ofrececomo una casa posible, sesga su presencia por el eco que devela en nuestraintimidad. Despierta memorias propias y ancestrales, enciende sombras en lainvisibilidad del presente, cobija horizontes. No toda casa por la que transitamos, oincluso aquella en la que hemos nacido, guarda en sí el secreto que la hace nuestracasa. Una sintonía inaprensible teje aquel espacio que nos conmueve, nos asientaen nosotros mismos y finalmente nos hace sentir que hemos llegado a nuestrohogar, nos hace sentir en casa. Quizá ese espacio abriga el misterio que nosdevuelve a esos anhelos profundos. No lo sabemos con precisión ni detalle. Locierto es que el espacio y su arquitectura esencial delimitan su substancia muchomás allá de sus componentes desmembrados, o aun dispuestos en factura edilicia.¿Qué construye, entonces, esa materialidad dispuesta en formas articuladas? PeterZumthor, uno de los arquitectos contemporáneos más sorprendentes, lo llamaba (alhablar de su propio estilo) atmósferas. Ello es lo que determina la “calidadarquitectónica”: “Para mí la realidad arquitectónica sólo puede tratarse de que unedificio me conmueva o no”. La experiencia perceptiva de la atmósfera define paraZumthor lo que es cada edificio. Conmueve o no, nos remite a una sensibilidadprofunda o no. “La atmósfera habla de una sensibilidad emocional, una percepciónque funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos parasobrevivir”. Justamente se trata de “esa magia de lo real” que sintoniza con nuestrodeseo profundo y ese instinto esencial de vivir y sobrevivir incluso a cuanto nosadviene como adverso desde fuera, o desde nuestro propio abismo. Crearatmósfera es el desafío constructivo del espacio. El resto es adorno, meradisposición externa.

¿Qué será construir una Casa como cobijo fecundo de vidas dedicadas a lacreación (artística, intelectual o científica)? La funcionalidad aquí es predisponerpara el cuidado de esas “vidas”. El espacio que las alberga cobra sentidoentonces en cuanto cobija, con el esmero del estudio, su propia fecundidad.Estudio como aplicación a velar por esa vitalidad creativa. Por ello esa Casa sedefine esencialmente como atmósfera. Disposición que nos conmueve y provocahacia la inquietud del saber y la belleza.

El desafío de la arquitectura se multiplica por entre las concavidades de losespejos infinitos que conforman la vida compartida del saber, y del saber hacer delas artes. Allí la atmósfera está hecha también de silencios, de rumores, deexperiencias compartidas, de la trama de un lenguaje escrito entre muchos, debúsquedas conjuntas. El desafío se ahonda también ante la inconsistencia delcamino. Deambulamos la vida creativa a tientas, palpando el perfil de lo ignoto sincertezas. Empujados, “llevados –conducidos– por la oscuridad”, como gusta decirTomas Tranströmer, el renombrado poeta sueco.

Provocar todo ello es el desafío de construir una atmósfera que habitemos ynos envuelva en la inquietud de conocer, de comprender la belleza del mundo y susatrocidades. Si fuese así, quizá esa casa quede en nuestra intimidad como partenuestra, siendo nosotros. Ese lugar que amamos pues nos encendió en el amor dela curiosidad y la belleza. De esta forma, más allá de los desasosiegos, lasdesventuras, el destino aciago o la desdicha, tendremos un hogar donde volver ennosotros mismos. Ese espacio íntimo que siempre nos espera como atmósferapara la vida. Héctor Tizón, en una de sus últimas novelas, narrando la travesía deun hombre que todo lo había perdido en la traición de quien amaba, un hombreque sólo se reencuentra en el despojo definitivo que le da libertad y le devuelve loque amó transfigurado, nos recuerda esa verdad profunda: “nunca perdemos parasiempre ni deja de estar en nosotros de alguna manera aquello que alguna vezamamos de verdad”. Toda casa sincera guarda el anhelo profundo de habitar parasiempre en sus moradores. Una Casa de estudios quizá también anhele irse encada uno de sus peregrinos temporarios como acicate de verdad y belleza.

Para ello hablamos de lo que somos, nos decimos los deseos, nos escribimosel hacer, nos contamos las historias pequeñas o grandes que urdimos en el brevetiempo del estar.

Carlos RutaRector

EESSTTAA CCAASSAALa Revista de la UNSAM es una publicación bimestralde la Universidad Nacional de General San Martín. Año 1 / N º 2, mayo de 2012.

Rector: Carlos Ruta

Vicerrector:: Daniel Di Gregorio

Secretaría de Coordinación General: Carlos Greco

Secretaría Legal y Técnica: Héctor Mazzei

Secretaría de Relaciones Institucionales: Hugo Nielson

Secretaría de Consejo Superior: Agustín Pieroni

Secretaría Administrativa: Juan Luis Barreiro

Secretaría Académica: Jorge Fernández Niello

Secretaría de Investigación: Aníbal Gatone

Secretaría de Innovación y TransferenciaTecnológica: Diego Hurtado

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil: Alexandre Roig

SUMARIO4 EL SEMILLERO

11 LECTIO BREVIS12 ALAIN BADIOU14 POLO TECNOLÓGICO16 CONFIGURACIONES DE VIDA23 APRENDER A APRENDER24 MÉDICO DE LOS MURCIÉLAGOS26 RIMAS DE ALTO CALIBRE28 SOMOS UNSAM30 UNSAM EDITA31 UNIDADES ACADÉMICAS32 AGENDA INTERNACIONAL

LA REVISTA DE LA UNSAM

Directora: Josefina Giglio

Redacción: Leila Mesyngier, Camila Breton, Juan Manuel Mannanino, Alejandro Zamponi, Daniela Barrera, Camila Flynn, Sofía Sobolewski.

Corrección: Omar Lobos

Diseño: Carlos Tello

Fotografía: Alfredo Srur

Impresión: Latingráfica S.R.L. Impresos OffsetRocamora 4161 (C1184ABC) CABA(5411) 4867 4777 / www.latingrafica.com.ar

Propietario: UNSAM / ISSN 2250-5199

Domicilio legal: Yapeyú 2068, San Martín(B1650BHJ), Prov. de Buenos AiresRedacción: Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín (B1650HMK), (54 11) 4006 1500.

Contacto redacción: [email protected]

Está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, siempre que se cite la fuente.

4 UNSAM

NOTA DE TA PA

El semillero

Son parte de la nueva generación deinvestigadores. Tienen entre 30 y 40 años y sededican también a enseñar y a ocupar puestos degestión. Muchos volvieron del exterior para trabajaren la Argentina. Cómo es su rutina de trabajo, quémodelo de Universidad desean y por qué eligieronla UNSAM para desarrollarse.

Hubo un tiempo en que Ariel Wilkis emulaba aMuhammad Ali, aquel boxeador que renunció a sunombre original, Cassius Marcellus Clay Jr., por-que lo consideraba propio de un esclavo. En esaépoca Wilkis practicaba boxeo, en los huecos quele dejaba la vida académica. Hoy ya no lo hace,pero eso no significa que haya dejado de pensaren sus maestros. Muchos de ellos, perseguidospor razones políticas en los ‘70, se exiliaron. Otrosse quedaron y pagaron un precio distinto, perotambién alto. Los militares controlaban la univer-sidad pública y truncaron sus carreras.

Este tiempo es otro tiempo. Wilkis se sabeparte de “la generación de los postgrados”, quecreció en democracia y no conoció la persecu-ción. Hoy se cursan doctorados y hay recursospara investigar. El punto en común con aquellosmaestros pasa por el compromiso social. Doctoren Sociología, Wilkis tiene una máxima en la quecree como creyó siempre en Ali: para modificar larealidad hay que apostar a la ciencia pública conexcelencia.

Además de Wilkis, en la UNSAM hay casi 200investigadores jóvenes. Se formaron durante elmenemismo y vivieron la crisis de 2001. Todossufrieron el desprestigio de la universidad pública.Algunos se fueron a estudiar a otros países y vol-vieron, otros se quedaron. Lo que los une es laapuesta por la ciencia nacional.

Tienen entre 30 y 40 años, trabajan en 39 cen-tros de investigación y eligieron la UNSAM comoopción de crecimiento ante la hegemonía de lasuniversidades grandes. Dicen que en la Univer-sidad de San Martín hay infraestructura, equipa-mientos, recursos y becas. Eso los anima a ocu-par cargos de gestión.

Los desvela el deseo de trascender la fronteraacadémica. Quieren aportar conocimientos, sí,pero para pensar y resolver los problemas sociales.

Hace siete años los doctores Juan Mucci yJuan Ugalde le encontraron una vuelta a la bruce-losis. Hasta entonces se trataba de una enferme-dad maldita. Nadie había descubierto por qué labacteria Brucella abortus se ensañaba con bovi-nos y humanos, produciendo fiebre, cefaleas,nódulos y abscesos. Mucci, Ugalde y su grupo detrabajo estudiaban moléculas de nombres inex-pugnables en el Instituto de InvestigacionesBiotecnológicas (IIB-INTECH). Finalmente dieroncon la culpable. La encargada de apagar transito-riamente las defensas del organismo huésped erauna proteína, llamada Prolin racemasa. Hallado elgen, la producción de vacunas fue posible.

Ahora Juan Mucci examina vinchucas diezhoras al día. Sabe que el mismo gen que producela bacteria de la brucelosis está en otra conocidaenfermedad. El nuevo blanco es el Trypanosoma

UNSAM 5

LA NUEVA GENERA CIÓN DE INVESTIGA DORES

6 UNSAM

NOTA DE TA PA

cruzi, parásito que causa el mal de Chagas: laendemia más importante del país, responsable demil muertes al año. Doctor en Biotecnología yBiología Molecular e Investigador del CONICET,Mucci se dedica a la inmunología: el origen de lasenfermedades en el nivel de las macromoléculas(ADN, ARN, enzimas, hormonas), mucho antes deque exista nada parecido a un síntoma.

Juan Ugalde anda detrás de las bacterias queamenazan la calidad de las aguas argentinas. Undía en la inauguración del IBB habló con CristinaFernández de Kirchner. No era la primera vez queun doctor en Biología conversaba con la presi-denta de los argentinos. Le contó que habíahecho un post doctorado en la Universidad deYale, que le habría permitido incorporarse agrandes empresas internacionales. Y que cuan-do leyó en los diarios que el país apostaba nue-vamente por la ciencia sintió un cosquilleo en elcuerpo. ¿Era verdad que la Argentina iba a trans-formarse en un lugar donde no sólo los científi-cos podrían trabajar, sino que además se alenta-ría su compromiso social? La tentación fue gran-de y finalmente se impuso. Hizo las valijas ycompró un pasaje de regreso.

Ugalde está orgulloso de pertenecer a la nuevageneración de investigadores. Dice que antes elinvestigador era más individualista y vivía pen-diente de la mirada de sus colegas. Hoy se traba-ja en equipo, se le saca el jugo a las redes socia-les. Y la ciencia se concibe no como patrimoniode unos pocos iluminados, sino como saber apli-cado que responde a las necesidades de todos.

Salir al sol

Los Sub-40 son eclécticos por definición:hacen gestión, son docentes, estudian, aprove-chan sus becas de investigación. Algunos hastaincurren en la osadía de armar una familia. ¿Laúnica constante? Ninguno tiene tiempo. Danentrevistas por mail o vía telefónica, se la pasanredactando papers y ponencias para congresos,viajan y se reúnen periódicamente entre ellos ycon el Rector para discutir cuestiones referentes asus líneas de investigación o de gestión de laUniversidad.

Algunos tienen una relación ambigua con loque investigan. Máximo Badaró nunca quiso sersoldado. Pero algunos así lo creyeron cuando, tra-bajando en su tesis para la Escuela de CienciasSociales de París, decidió mezclarse con los

cadetes del Colegio Militar. Fue a sus clases, par-ticipó de maniobras. Llegó a tirarse con paracaí-das. A veces está de pie en la parada del colecti-vo y se da cuenta de que ha optado sin querer porla posición de descanso: los cadetes conservanlibre la mano derecha, porque siempre tienen queestar en condiciones de hacer la venia.

Doctor en Antropología Social, Badaró estudialas instituciones castrenses como investigadorasistente del CONICET. Agarra un mate y sale desu oficina en el Campus Miguelete. Quiere des-cansar y valora que la UNSAM ofrezca lugares deencuentro. Hay verde, cuartos amplios y salonesexclusivos para charlar con estudiantes, tesistas,empleados. Badaró se siente protegido: haygente que lo escucha, que lo contiene, que loorienta cuando surgen vacilaciones teóricas.

A otra investigadora le pasa lo mismo. Se llamaMarcela Brocco y odia las distancias artificialesque construyen las jerarquías. Lo que quiere es untrato directo con las autoridades. Verles la cara alos decanos, a los secretarios. Ser parte de unageneración joven, dice, es rebelarse ante el viejomodelo de pasillo. Se cansó de la burocracia dehierro de las universidades grandes. Entoncesconoció a un director de posgrado que le abrió laspuertas de la UNSAM. Doctora en Química,Brocco insta a sus pares a salir de los laboratoriosy las oficinas. El aislamiento, dice, es la fuente demucho males, entre ellos uno que no por extracu-rricular es menor: el estrés crónico.

En busca de equilibrio

Todos se reconocen en el compromiso social yhuyen de la retórica. Lejos de reivindicar la torrede marfil, defienden el modelo de una universidadcrítica y popular. La Reforma Universitaria del ´18y el proceso de masificación de los ´60 son hitosque rescatan para proponer un marco “inclusivo”,que incorpore a los excluidos y abra la educaciónsuperior a las clases populares.

Cuando escucha la palabra indio, a NerinaVisacovsky se le pone la piel de gallina. Y esoque no es arqueóloga ni estudia la historiaancestral. Cuestión de piel, nomás: lo suyo es elsentimiento ricotero. El hecho de ser profesora,investigadora (su especialidad es la historia de laizquierda judía en la Argentina) y desempeñarseen la secretaría académica no le impide aplicar-se a cuestiones que tal vez no puedan ser expli-cadas del todo. Lo que le inspira la voz del Indio

En la UNSAM hay casi200 investigadoresjóvenes. Se formarondurante el menemismoy vivieron la crisis de2001. Todos sufrieronel desprestigio de launiversidad pública.Algunos se fueron aestudiar a otros paísesy volvieron, otros sequedaron. Lo que losune es la apuesta porla ciencia nacional.

LA NUEVA GENERA CIÓN DE INVESTIGA DORES

UNSAM 7

Para los politólogos Lucas González y María PíaVallarino la UNSAM apoya el compromiso socialde la investigación. González es Secretario Académico de la Escuelade Política y Gobierno (EPyG), y analiza ladistribución del ingreso en el país. Rescata “lapluralidad de enfoques teóricos ymetodológicos” y dice que las Ciencias Socialesgozan de buena salud a nivel académico. Para Vallarino, coordinadora ejecutiva delCentro de Estudios Desarrollo y Territorio(CEDET), es importante reconocerse en lasideas y no por las edades. “Nací en la dictaduray llevo como marca de nacimiento el ideal detransformar el mundo. La universidad, hoy, esun lugar que lo permite”, dice.La ola de jóvenes investigadores creció en2005, cuando la UNSAM creó un subsidiodirigido a ellos. El número fue en aumento enconjunto con el proceso de categorización delMinisterio de Educación. El programa deincentivos consolidó al fin el grupo de 200 queson ahora.

Para la doctora Daniela Fernanda Thiel Ellul, lostrabajos de gestión y de investigación seencuentran íntimamente relacionados. Ambastareas se potencian cuando, comoCoordinadora del Centro de Investigación yDesarrollo del Turismo (CIDeTur-EEyN), seencarga de pensar políticas institucionales paraasegurar la calidad de los proyectos deinvestigación. Pero los tiempos son apremiantesy a veces no hay forma de hacerlo todo. “Paragestionar hay que reunirse permanentemente,elaborar informes, atender solicitudes de formadiaria, y eso atenta contra la concentración querequiere el proceso de investigación”.Los tres profesionales creen que la UNSAMdefiende un modelo de crecimiento nacional conla ciencia como eje, y que los investigadores deentre 30 y 40 años conforman una nuevageneración académica “que intenta aprovecharlas oportunidades de crecer, ser participes delpresente y contribuir a la mejora de nuestrainstitución y a solucionar los retos queencontramos en nuestros campos de estudio”.

UN GRANITO DEARENA EN ELDESARROLLO

NACIONAL

8 UNSAM

NOTA DE TA PA

Solari está, en cualquier caso, más cerca de ladevoción. ¿De qué otro modo explicar el impul-so de manejar ocho horas de corrido, para llegara Junín a tiempo para un concierto? Cuandoregresó, sus compañeros de la universidad lanotaban rara. Y Visacovsky no dejaba de sonre-ír. Había vivido el pogo más grande del mundo ylas piernas le temblaban todavía.

Visacovsky fue la primera en producir una tesisen el edificio del tornavía. Se hizo un lugarcitodelante de una ventana, frente a las vías del ferro-carril. Todos los días, de ocho de la mañana aocho de la noche, escribía sin parar. Cuando vol-vía a casa su hija le reclamaba atención pero yaera la hora de meterla en la cama. Comprendióque la universidad podía ser tanto o más deman-dante que una familia.

Matías Nicolás Fuentes se dedica a la “teoríadel equilibrio general en economía”, un campominado por conflictos. Coordinador del Centro deInvestigación en Economía Teórica y MatemáticaAplicada (CIETyMA), Fuentes estudia entre otras

cosas la conducta de los productores y los consu-midores. Para él, que también es Director de laLicenciatura en Economía de la Escuela deEconomía y Negocios (EEyN), la UNSAM se pare-ce mucho a su campo de estudio. Se trata de unmicrocosmos en desarrollo permanente, capaz deagrupar tensiones y consensos.

Y está bien que así sea, porque no habríageneración verdaderamente nueva si no existiesecrítica al conocimiento heredado. A diferencia delo que pasó en los ´90, cuando el saber se lo apro-pió el mercado, “la ciencia tiene que servir para elprogreso espiritual y material de la Nación“. Y esa,remata Fuentes, es la marca de identidad másimportante de los Sub-40.

Protestas y maratones

Sebastián Pereyra colecciona una serie de imá-genes que estudia de manera obsesiva, comootros hacen con un álbum familiar. De las carpas

Los Sub-40 soneclécticos pordefinición: hacengestión, son docentes,estudian, aprovechansus becas deinvestigación. Algunoshasta incurren en laosadía de armar unafamilia. ¿La únicaconstante? Ningunotiene tiempo.

LA NUEVA GENERA CIÓN DE INVESTIGA DORES

docentes a los piqueteros. De los movimientos dedesocupados a las cacerolas. ¿Su intención?Usarlas como termómetro de la protesta social.

Profesor adjunto e investigador del CONICET,Pereyra siente que la UNSAM no puede estarajena a la realidad nacional. La academia, dice,debe reflejar los enfrentamientos, resistencias ycambios que se verifican más allá de la fronteradel campus. Por eso asesora al decanato en acti-vidades de gestión. Le interesa contribuir a laconstrucción de una nueva identidad como cien-tífico. Crecer como profesional no debería supo-ner, como en los ´90, despegarse de las cuestio-nes públicas. En el presente, posicionarse confuerza en el campo científico debería conducirnaturalmente a una mayor participación en laarena social y política.

Ariel Wilkis ya no boxea. Pero como no es niserá de los que se queda quieto (la impronta de Alinunca se desvanece del todo), ahora corre. Abuena marcha. En cada oportunidad que tiene:cuando no está en las oficinas del IDAES, cuandono escribe en su casa de Villa Urquiza, cuando nohace trabajo de campo en algún barrio del conur-bano. No es casualidad que haya incluído un librodel novelista Murakami entre la bibliografía de sutaller de tesis doctoral. Pero no se trata de unanovela, claro, sino del ensayo ¿De qué hablocuando hablo de correr?

Hacer una tesis es como correr un maratón,dice Wilkis.

Desafiantes, críticos y comprometidos. Así sonlos “Sub 40”. Los exploradores de un nuevomodelo de universidad. �

Lucas Gonzales (38)Secretario Académico dela Escuela de Política yGobierno (EPyG) yprofesor adjunto deMetodología de laInvestigación Cuantitativa.Actualmente estáestudiando losdeterminantes de laasignación de fondosredistributivos delgobierno central, comoinfraestructura o planessociales, en lasprovincias/ estados y losefectos de estastransferencias federalesen las unidades sub-nacionales de laArgentina, Brasil, México,Chile y Colombia.

Sebastián Pereyra (37)Profesor adjunto de TeoríaSocial Contemporánea enla carrera de Sociología einvestigador del Conicet.Dirige un equipo deestudio sobre protestasocial y acción colectivaen la transicióndemocrática argentina(1982-1989)

María Pía Vallarino (35)Coordinadora ejecutivadel Centro de EstudiosDesarrollo y Territorio(CEDeT), investigadora,consejera superior yprofesora de Introducciónal Estudio de lasOrganizaciones de laEPyG y del taller de tesisde la Maestría enDesarrollo Local. Trabajaen temas de gobiernoslocales, gobernanzaurbana y territorial ygestión pública local enpolíticas de desarrolloeconómico.

Ariel Wilkis (35)Director de la carrera deSociología, profesoradjunto de SociologíaSistemática I einvestigador del Conicet.Especializado en socio-antropología de laeconomía, estudia lasprácticas monetarias yfinancieras de lossectores populares.

Matías Nicolas Fuentes(35) Director de laLicenciatura en Economíade la Escuela deEconomía y Negocios(EEyN), coordinador einvestigador del Centro deInvestigación enEconomía Teórica yMatemática Aplicada(CIETyMA-EEyN) yprofesor de la EEyN. Sucampo de estudio es laeconomía teórica,específicamente la Teoríadel Equilibrio General.

Máximo Badaró (37)-Codirector del Centro deEstudios en Antropologíay profesor deAntropología Social en elInstituto de Altos EstudiosSociales (IDAES), einvestigador del Conicet.Se especializa en laantropología de lasinstituciones y los gruposde poder y estudia lastransformaciones de lasfuerzas armadasargentinas.

Daniela Thiel Ellul (31)Coordinadora del Centrode Investigación yDesarrollo del Turismo,docente investigadora dela Escuela de Economía yNegocios (EEyN). Estádesarrollando su tesisdoctoral sobre el análisisde la sostenibilidad enespacios turísticos.

Nerina Visacovsky (39)Profesora adjunta dePolítica Educativa de laLicenciatura en CienciasPolíticas, miembro de laSecretaría Académica einvestigadora del Conicet.Investiga la propuestapedagógica de la izquierdajudía en la Argentina en losúltimos 40 años.

Juan Mucci (39)Profesor adjunto deInmunología Molecular deInstituto de InvestigacionesBiotecnológicas (IBB) einvestigador asistente delConicet. Estudia losfactores de virulencia delTrypanosoma cruzi, agentecausal de la enfermedadde Chagas.

Marcela Brocco (41)Profesora Adjunta delInstituto deInvestigacionesBiotecnológicas (IIB) einvestigadora asistentedel CONICET. Estudia losmecanismos molecularesque subyacen al estréscrónico y su relación conpatologíasneuropsiquiátricas.

Juan Ugalde (38)Profesor adjunto delInstituto deInvestigacionesBiotecnológicas (IIB) einvestigador adjunto delConicet. Estudia losmecanismos depatogenes molecular enmicroorganismos queafecta las aguasargentinas.

¿QUÉ SE ESTÁ INVESTIGANDO?

UNSAM 9

UNSAM 11

¿Qué es una lectio brevis? La tradición académi-ca que da inicio a las actividades del año, medianteuna reflexión que inspira a la comunidad. Eso fue loque ofreció el 19 de marzo Daniel Malcolm, filósofoy primer Rector de la UNSAM, en el Teatro Tornavías.Lo acompañaron decanos, profesores y alumnos yel actual Rector, Carlos Ruta, que aprovechó la opor-tunidad para señalar que se iniciaba además un cicloparticular: el año de los festejos por el 20º aniversa-rio de la UNSAM, “tiempo de reflexión, meditaciónde los que somos, de nuestro destino y vocación”.Una ocasión inmejorable para repensar lo esencial,voluntad que animó la lectio brevis que Malcolm titu-ló Una aproximación a las cosas.Hubo una época en que las cosas no eran lo quehoy concebimos, dijo Malcolm. Cuando no semedían como mercancías; cuando tenían un valorintrínseco que no había sido trastocado por elvalor de cambio. Aunque el capitalismo estaba yaen su apogeo, el poeta Rilke lamentaba en 1925 lapérdida de ciertas esencias: “Todavía para nues-tros abuelos una casa, una fuente, una torre cono-cida, incluso su propio vestido y su abrigo, eraninfinitamente más. Casi cada cosa era un recipien-te en el que encontraban algo humano. Ahora pro-cedentes de América nos invaden cosas vacías,aparentes de vida”.Lo que venía de América del Norte inquietando alpoeta era el fordismo. O sea la fabricación encadena de montaje, que daba a luz “una produc-ción escasamente diferenciada”. “A primera vistauna mercancía parecía ser una cosa trivial, decomprensión inmediata. Su análisis demostrabaque era más bien un algo endemoniado, que pocotenía de inerte”, dijo el primer Rector.“Nuestra civilización nos impulsa formidablemen-te hacia las cosas, objetos y artefactos de modoque ya no podríamos vivir sin ellos. Ya no sabe-mos si jugamos con las cosas o ellas lo hacen connosotros”, dijo. “Nos miran impávidas ante nues-tra ignorancia, descreyendo que alguna vezpodremos desentrañarlas”.Pero las cosas no siempre fueron así. Para pro-barlo Malcolm acudió al Ensayo sobre el don, for-mas y razón del intercambio en las sociedadesarcaicas, una obra escrita en 1924 por MarcelMauss, sociólogo francés, sobrino y discípulo deEmile Durkheim.En ese texto Mauss exponía sus investigacionessobre ciertos modos de intercambio que denomi-naba “don” y que aún a principios del siglo XXvivían en algunas orillas del océano Pacífico.¿Qué era el don? “Un regalo, voluntario en teoríapero en realidad obligatoriamente hecho y obliga-toriamente devuelto”. Se trataba de un sistemaque entrañaba tres obligaciones (dar, recibir ydevolver) y abarcaba un “fenómeno social total”:

aspectos religiosos, jurídicos, políticos, familiares,económicos, estéticos y morfológicos.Estos principios de la vida arcaica, explicóMalcolm, cuestionan la vida económica actual. Unapercepción compartida por Bronislaw Malinowski,que en 1922 había dado cuenta en su libro Losargonautas del Pacífico occidental de ciertas for-mas de intercambio tribal a las que se llamaba kula.“Malinowski no da la traducción de kula, perosegún Mauss quiere decir círculo”, dijo Malcolm.Ese anillo garantizaba que las cosas que se inter-cambiaban iban pero igualmente volverían, remi-tiendo a la noción de circulación presente tanto enFrançois Quesnay como en Karl Marx. Esto indica, según Malcolm, “que aquella economíaarcaica, además de no tener nada de primitivo ni desimple, contenía uno de los principios fundamenta-les de los sistemas económicos: la prosperidad noestá determinada tan sólo por la posesión de lariqueza, sino también por el modo en que circula”.Una idea que podría aplicarse al saber, que circulóel 19 de marzo por el Teatro Tornavías como lo hacea diario por la universidad. �

El primer Rector de la UNSAM, Daniel Malcolm,inauguró los festejos por el 20º aniversario conuna Lectio brevis en el Teatro Tornavías delCampus Miguelete. Lo acompañaron Carlos Ruta,actual conductor de la universidad, docentes,estudiantes y la comunidad académica.

Las palabrasy las cosas

LECTIO BREVIS

AHMED. (Acercándose al proscenio como siempezara a cantar un aria de ópera. Todo lo quesigue está designado en el espacio por un Ahmedmuy móvil. El mismo debe figurar la colina, los árbo-les… Su cuerpo debe devenir el cuerpo mismo delteatro.) Imagínese una gran colina mientras cae elsol, una colina dulce y lanuda como la joroba de undromedario. Sobre el flanco de esta colina, exacta-mente alineados, de abajo hacia arriba, hay cincoárboles. Su alineamiento y su talla están tan biencalculados que el observador situado en la planicieno ve más que a uno, al primero. Los otros cuatro,sucesivamente más pequeños, están ocultos por elluminoso follaje del gran árbol pluricentenario situa-do casi al pie del dromedario. Ese árbol es el de losgrandes poemas teatrales, los grandes poemas querepresentan todo un siglo, o un gran momento de

cada uno de esos siglos, son aquellos poemas quehan sabido llevar sobre sí su propio tiempo y que através de las fuentes de su escritura y de sus perso-najes han alcanzado la cima de la eternidad. Detrásde ese primer árbol está, aún lleno de hojas, el árboldel público, el árbol de todas esas gentes que, veni-das de todos lados, yendo al teatro o aún no yendo,son, a la vez, la fuente viviente y el propósito final deesos grandes poemas dramáticos. Pero más atrásaún está el árbol de los artistas de teatro; aquellosque, a veces nombrados como “puestistas”, sabencambiar los signos silentes del poema en esa cosaque se enciende y se apaga, esa cosa artesanal yfrágil, que se llama representación; y que se hacecon gente, con decorado, con las luces, con los tra-jes; los trabajadores de la escena, con sus herra-mientas, con sus telas, con su vasta administración;y, por supuesto, los actores, porque, como estrellasfugaces en una noche de verano, ellos sí saben

transmitir al público el valor del instante y el relám-pago de una idea que sostienen sólo con sus cuer-pos. Aún más atrás, mucho más pequeño, pero conun gran tronco negro retorcido y de raíces profun-das que se pierden bajo la colina, está el árbol delos financistas y de los socios capitalistas de fondospara el teatro, los despachos de Estado, los funcio-narios de la cultura, los productores, los agentes ylos auditores, los puntillosos del presupuesto y losrapaces de la inversión rentable. Y muy al final,haciendo rechinar sus pequeñas y alargadas hojasde un verde más bien barnizado, está el árbol de lacrítica, indispensable y escaso, enclenque y brillan-te, impávido y versátil. ¿Lo ve, señora?

MADAME POMPESTAN. Lo veo. Pero, ¿adón-de nos conduce toda esta botánica?

AHMED. Normalmente el observador situado alpie de la colina, con los cinco árboles exactamentealineados, no percibe más que el árbol de los poe-mas, inmenso, ramificado, y a través del cual elobservador reconoce el ruido de su propia época.Pero imaginemos que este árbol está enfermo, opeor aún, que ha sido abatido. Imagi nemos que loscuatro árboles que tiene detrás, lo han asfixiado poruna sombra demasiado densa. Imaginemos, ensuma, que los grandes poemas dramáticos ya noestán a la altura de lo que la época exige. Entonces,el observador no ve más que el segundo de losárboles, el del público. ¡Hete aquí que el observadorse maravilla! ¡Y encuentra además que el árbol no estan grande como se suponía que era! Se pone,entonces, a contarle las ramas y las hojas, hace laestadística del público, y concluye por decirse queno es gran cosa, ya que el teatro debería ser algomás intenso y nutricio, debería ser un terreno abona-do pero sin mayores refinamientos, debería parecer-se al cine, debería absorber a las multitudes por elefecto de producciones espectaculares y humanita-rias, debería mostrar una sentida lamentación acer-ca del estado del mundo, debería exhibir decoradosy apariciones excelsas con el fin de que se atragan-ten en un rincón todos los espectadores pagos.Solamente por el sólo hecho de numerarlos, de con-tarlos, despreciando así la atención vigilante y elejercicio del pensamiento, el árbol del público, enlugar de fortificarse, se esclerosa y se enferma. Elpúblico de teatro es rebelde a las estadísticas. Y heaquí que el observador no ve más que el tercer árbol,el de los artistas del teatro. Y entonces se dice: ¡Eséste! Tomemos actores deslumbrantes y notorios,un viejo texto probado, un director ya consolidado,mezclémoslo todo, agitémonoslo por un instante, ytendremos con qué pelear frente a los profesionalesmejor pagos del entretenimiento universal. Pero,cosa extraña, los artistas de teatro, si no están pro-fundamente reunidos al servicio de un gran pensa-

12 UNSAM

VISITA S

¡Pongámonosen acción!Alain Badiou visitó la Argentina en mayo, invitadopor la UNSAM, y sacó a relucir sus múltiplesmáscaras: filósofo, novelista, dramaturgo. Estefragmento de su obra Las Calabazas, que el viernes11 presentó el Grupo Futuro Anterior, reflexionasobre las condiciones del arte en el mundo de hoyy muestra una cara inédita de su pensamiento.

Traducción: WALTER ROMERO

miento en común, si no logran reunirse más quepara hacer adorno, si no se disponen a vérselas conlos poemas de su propia época, seguramente decli-narán la partida. Y se transformarán, entonces, sinmás, en una suerte de imitación acartonada de ellosmismos. El árbol parecerá centellear por un instante,pero en verdad se tratará de la sustancia del moho,del verde grisáceo de un semblante ya añejo. Elárbol de los artistas se pudre por dentro a causa detodo ese brillo superficial. Y entonces el observadorno verá más que la madera oscura del árbol finan-ciero. Y se dirá entonces: tendremos que confiar,porque es el árbol de las virtudes de la economía demercado. Regeneremos ese tronco espeso por lamóvil financiación de los emprendedores interesa-dos. ¡No les demos la mano a los burócratas! ¡Quetodo sea para nosotros, que somos sus mecenas ysus aprovechadores! Desgra cia da mente, el teatrono tiene ninguna especie de virtud, en lo que respec-ta a la circulación de capitales. El verdadero teatro esuna operación material del pensamiento, y esta ope-ración es siempre algo sin precio fijo, sin gananciassuficientes; para decirlo directamente, es algo gra-tuito. ¿Cómo confiar entonces en las exigencias delprovecho liberal, si en esencia es gratuito?, ¿en quéconsistirá entonces la costosa producción de unefecto gratuito? He aquí que a pesar de su nudosoy negro tronco, el árbol de las financias y de las ins-tituciones se tumba y expone más bien sus raíces alaire libre y al sol seco de la colina. El observador nove ahora más que al último de los árboles, ése árbolflaco y maligno de la crítica. Y de todas esas peque-ñas hojas que le salen a diario, semanal o mensual-

mente, el árbol de la crítica constata con lucidez eldesastre, y murmura para sí: el teatro murió, el tea-tro ha muerto. Por lo tanto, todo teatro verdaderotiene la obligación de mostrarnos la muerte del tea-tro. ¡Abajo la representación! ¡Abajo la energía delsiglo! El teatro debe quemar de una vez por todas sumadera muerta. ¿Me está siguiendo, madame?

MADAME POMPESTAN. ¿No exagera unpoco? ¡Nuestro presupuesto no es tan miserable!¡Y yo lo voy a defender con uñas y dientes!

EL REEMPLAZO. En todo caso, la madera delbastón de mi amo no está de ninguna maneramuerta, ¡Puedo atestiguarlo!

AHMED. Hay que volver a plantar el árbol de lospoemas, regenerar el árbol del público, ¡y disciplinara los artistas de teatro! ¡Trabajo hercúleo! Es por esoque vamos en busca de la escritura de aquellos quehan dominado por sí solos el siglo teatral, BertoldBrecht y Paul Claudel. Es verdad que hubiéramospodido decir Luigi Pirandello y Samuel Beckett. O talvez Sean O’Casey y Jean Genet. Pero el gruesotambor brechtiano de la revolución marxista juntocon la trompeta claudeliana de la reacción católica,hará que resuene la fanfarria del siglo que levanta alos muertos. Envolvámonos, bajo los gritos pene-trantes de la fanfarria brechto-claudeliana, con lospliegues mismos de la bandera del siglo, para llevara buen término nuestra incipiente acción de planta-dores, pero también de matarifes. Lo vuelvo a pro-clamar: ¡Pongámonos en acción! �

UNSAM 13

El parque es inmenso y alberga una ciudad enminiatura. Hay calles internas, oficinas, talleres.Pero en cualquier caso no se trata de una ciudadcomo las demás. Se comprende al ver la siluetade los radares y los reactores nucleares, al regis-trar la música de martillos, máquinas y líquidos enebullición. A diferencia de la mayoría de las urbes,la ciudad que el parque contiene está consagradaa un único objetivo: la producción de ciencia ytecnología para el progreso.

El Polo Tecnológico Constituyentes nació en1999 de la asociación de seis instituciones: laComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI), el Instituto de Investigaciones Científicas yTécnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), elServicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) yla UNSAM. Funcionan en sinergia, en igualdad decondiciones y poder.

Desde ese rincón de San Martín se asiste acentrales atómicas del mundo, se evalúa el siste-ma hídrico del Pilcomayo y se mide la capa deozono de la Patagonia. Se construye un cohetecon fondos del Ministerio de Defensa, se exportanradioisótopos a Brasil y se crean anticuerpos parael diagnóstico de la anemia infecciosa equina.

Un hombre que vive en el polo

Constituyentes es un gigante hecho de la sumade rincones y cerebros. Un laberinto de espacioschicos en los que se crean grandes cosas. Así esla oficina del físico Andrés Kreiner. Un cuarto des-bordado de papeles, carpetas, libros, ficheros,donde apenas hay aire y al mismo tiempo no exis-te límite para lo posible.

Kreiner dirige desde 1979 el grupo de Espec-trometría Nuclear Discreta del Departamento de

14 UNSAM

POLO TECNOLÓGICO CONSTITUYENTES

www.unsam.edu.ar

El Polo Tecnológico Constituyentes es unode los centros de investigación másgrandes del país. Creado en 1999, es ungenerador constante de ciencia atenta alas necesidades del país. De allí surgió elúltimo avance en la lucha contra el cáncer.

Un gigante que no para de crecer

Física de la CNEA. “Entre el Conicet, la CNEA y laUNSAM desarrollamos una especie de cañónneutrónico“, dice, como quien habla de remontarun barrilete. “Es un acelerador de partículas quepodría destruir tumores cancerosos mediante laemisión controlada de neutrones. Queremos serpioneros en algo sumamente delicado: lograr quecon una o dos irradiaciones se mejore la calidadde vida de los enfermos de cáncer”.

A los 61 años Kreiner lleva cuatro décadas en lainvestigación. Las últimas dos se las dedicó a laUNSAM. Investigador superior de la CNEA y elCONICET, se incorporó en 1994 como docente a lacarrera de Física Médica y fue el primer decanonormalizador de la escuela de Ciencia y Tecnología.Su gestión sentó las bases de lo que llama “interfa-se” entre las Ciencias Exactas y las Ciencias de laSalud: abrió tecnicaturas y creó carreras multidisci-plinarias como Física Médica, Análisis Ambiental,Diagnóstico por Imágenes, Electromedicina yTerapia Radiante. Ahora es profesor titular ordinarioen el Área de Física. Pero tiene un título sin pape-les que supera al resto, por la ambición: lo llamanel físico que cura el cáncer.

El título puede discutirse. Lo que no se discutees su consagración a la tarea. Kreiner se fue aAlemania a mediados de los ´70 y regresó con un

doctorado de la Universidad Técnica de Munich.Se perfeccionó en aplicar técnicas nucleares aproblemas biomédicos y medioambientales. Hacediez años encontró su Santo Grial: un aceleradorde la Terapia por Captura Neutrónica de Boro(BNCT), que es una tecnología creada en 1950 enEstados Unidos para combatir tumores cerebra-les. Lo que aporta el acelerador creado por elequipo de Kreiner es la posibilidad de atacar lostumores de manera dirigida.

“Se hace a través de la emisión de un flujo deneutrones de baja energía. A la vez se introducensustancias con base de boro (un elemento quími-co), que se concentran en los tumores. Entoncesla acción destructiva tiene lugar sólo en las zonasafectadas y no en los tejidos sanos. La conjuncióndel compuesto borado con el haz de neutronesproduce microexplosiones en las células cancero-sas que provocan su destrucción y no dañan teji-dos circundantes”, explica Kreiner, premioBernardo Houssay al Investigador Consolidadoque otorga la Secretaría de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva de la Nación.

El acelerador, que ya está en su etapa final y enel que se invirtieron más de dos millones de dóla-res, es un avance en el tratamiento pero tambiénporque garantiza acceso masivo a la terapia.Hasta ahora los pacientes tenían que trasladarsea centros nucleares privados para recibirla. Con elacelerador esta terapia se podrá hacer en institu-ciones oncológicas públicas. La primera será elInstituto Ángel Roffo.

“Estamos ansiosos esperando que esto llegue alos pacientes. A todos, de distintas clases socialesy lugares del país. Recién entonces, cuando lagente lo pueda usar, el invento habrá cumplido consu función”. �

UNSAM 15

POLO TECNOLÓGICO CONSTITUYENTES

LA UNSAM EN EL POLO

El primer paso hacia la creación del PoloTecnológico Constituyentes tuvo lugar en 1997,cuando el entonces Rector de la Universidad deSan Martín, Daniel Malcolm, se propuso tejer lasredes para una integración estratégica de las insti-tuciones tecnológicas de la zona. Desde entoncesla UNSAM aporta conocimiento e investigación alos proyectos que surgen del corazón del Polo. Lo hizo a través de su Instituto de InvestigacionesBiotecnológicas en la clonación de Rosita, la vacaque dará leche semejante a la materna. Tambiéncolaboró en el saneamiento del río Reconquista,desde el Instituto de Investigación e IngenieríaAmbiental. Ahora también integra el Plan deCatástrofes que se está poniendo en marcha. El programa reúne diferentes actores sociales,como asociaciones de bomberos y la Cruz Roja, yapunta a crear una logística de excelencia paraatender casos de emergencia. “Nuestra universidad aporta soluciones que implicaninvestigación, transmisión de tecnología y asistenciatécnica. Hay un equipo multidisciplinario que evalúacómo participar en los proyectos del Polo y creaequipos a medida”, explica Hugo Nielson, directortitular de la UNSAM dentro de Constituyentes. Y diceque el próximo objetivo es “reforzar el vínculo con lasociedad y crear mecanismos de gestión comunita-ria, como el Plan de Catástrofes”.

¿PARA QUÉ SIRVEUN POLO TECNOLÓGICO?La idea de unir en unespacio físico común aindustrias, empresas,instituciones tecnológicasy educativas tiene el fin depotenciar capacidades,trabajando de manerasinérgica en pos deldesarrollo científiconacional. De ese modo seimpulsa la transferencia detecnología, consultoría ycapacitación para elámbito estatal y privado. Así lo explica Bruno Capra,ingeniero electromecánicoy gerente general del PoloConstituyentes: “En líneacon la política nacional, eldesafío hoy es desarrollartecnología para lasustitución deimportaciones. Queremosposicionarnos como unode los eslabonesfundamentales del PlanEstratégico Industrial 2020,tanto en la incorporaciónde valor agregado delconocimiento como en lageneración de nuevospuestos de trabajo”. EnArgentina empezaron afuncionar hace poco másde una década y ya sonmás de 20, distribuidos entodo el territorio.

16 UNSAM

COLOQUIO

Hay una idea. No, no: hay cientos, miles deideas. Que surgen en todas partes. En Dresde yen Río de Janeiro. En una comunidad indígena delnorte del país. En un monasterio europeo. En unviaje en colectivo. Durante una cena de profeso-res de la India. En una biblioteca parisina. En unhospital chino. E inevitablemente, en el aula deuna universidad del conurbano bonaerense.

Las ideas más lúcidas no descansan. Semudan a nuevos cerebros, se expanden por callesy claustros, son contestadas, se aparean conotras y dan a luz ideas distintas que tampoco sedetienen. Dado que de modo inescapable com-parten la vida de las mujeres y los hombres quelas piensan, soportan sus mismos trajines. Porquelos organismos que las alojan hacen otras cosas,más allá de pensar: pagan impuestos, cuidan desus familias, practican deportes o los siguen portelevisión. Pero como no hay amante más exigen-te que una idea, las mujeres y los hombres que laspiensan terminan resignándose a la noción de quetrastocarán sus vidas. Y por eso viajan, participande congresos, formulan preguntas, se cuestionan,debaten hasta que sus cuerpos dicen basta y se

van a dormir sabiendo que sus cabezas seguiránmarchando durante el sueño.

Pero a veces tiene lugar un golpe de suerte. Ylas ideas cumplen su deseo egomaníaco de quemujeres y hombres les dediquen tres días enteros,perfectos, ininterrumpidos. Entonces el experimen-to deviene experiencia, como ocurrió a comienzosde este abril a instancias de la UNSAM, en el idíli-co marco de un encuentro en Luján.

Las ideas llegaron bajo la forma de veintitrésacadémicos de todo el mundo, tan distintos entresí como los conocimientos que alentaban: altos ybajos, morochos y rubios, sin pelo y con largascabelleras y barbas, jóvenes y también no tanto.Convocados para analizar las modalidades através de las cuales “la humanidad imagina,esboza, adivina o planifica su advenir”.

La UNSAM los reunió entre bicicletas, lagos ypatos. Y a partir del encuentro filósofos, historia-dores, antropólogos, politólogos, teólogos, soció-logos, especialistas de mundos tan distantescomo el budista y el cristiano, investigadores delmedioevo y del comunismo soviético, estudiososde comunidades indígenas americanas y de la

Las ideas no usan corbata

Durante tres días de abril, veintitrés académicos de prestigiointernacional intercambiaron ideas en un retiro de Luján. El coloquio "Configuraciones de Vida" fue una iniciativa de la UNSAMque superó todas las expectativas. He aquí una crónica de la formaen que un experimento devino (rica) experiencia.

Cronista Invitada:SONIA BUDASSI

http://coloquiosunsam.blogspot.com.ar/

UNSAM 17

COLOQUIO

China de los Minh, expusieron diversas configura-ciones de vida. Y las preguntas empezaron aresonar, irreprimibles.

Esgrima intelectual

Los encuentros se inician en una sala goberna-da por una mesa rectangular, que torna inevitableen que todos se vean cara a cara. Si algo brilla porsu ausencia son las corbatas. Los estudiantes deposgrado se ubican también en ronda, por detrásde los expositores. La luz que se cuela por el ven-tanal ciega de a ratos, como si suscribiese lapotencia de las ideas. Afuera el mundo finge indi-ferencia: un molino de viento, pájaros, caballos.

El primer día está signado por tesis que manande las fuentes más variadas: la antropología socio-lógica, la filosofía, la fenomenología y la geopolítica.

–Good morning Vietnam- dice RominaMalagamba, moderadora del primer panel, pararomper el hielo inicial. La acompañan Karl-Siegbert Rehberg, de Alemania, y Frédéric Seyler,de Estados Unidos.

Promedia la mañana del lunes feriado. En elambiente hay algo parecido a la solemnidad.Nadie está pendiente de celulares, tablets o com-putadoras. Los que usan sus netbooks leen entiempo real las ponencias que –siempre en inglés–leen a su vez en voz alta los expositores. Plenaconcentración. Las ideas no caben en sí mismasde la felicidad.

Nuestros héroes hablan con contundencia. Eldoctor en filosofía Edgardo Castro explora la rela-ción entre vida y lenguaje, y cómo ese maridajeconfigura la biopolítica. Castro analiza la expe-riencia franciscana de Giorgio Agamben enAltissima povertà, y lo que Michel Foucault dicesobre los cínicos de la Antigüedad en Le couragede la vérité. Sus nociones del lenguaje están en elcentro del debate.

Mientras Agamben se sitúa en una concepciónperformativa, Foucault desarrolla un uso del lengua-je independiente de sus contextos institucionales; loque llama una dramática del discurso. Por eso paraambos son fundamentales nociones diferentes:para Agamben la de juramento y para Foucault la deparresía, que, tomada del Antiguo Testamento,

¿Qué es la vida?¿Qué es la

inmortalidad?

¿Cómo cambiala definición universal

de la alteridad?

¿Por qué el hombre busca

la belleza?¿Qué es la

convivencia en tiemposde globalización?

¿Qué es el futuro en un régimen

comunista?¿Pesa la ruptura

o la discontinuidad en la historia?

¿Quién define los límites éticos ante

una vida concebida artificialmente?

¿El tiempo esteleológico o es una

línea circular?

¿Existe una éticaunívoca en nuestros

días?

Todos losparticipantes,

entredisertantes,

organizadores,investigadoresy estudiantes

invitados.

supone un discurso abierto y sincero que escapatanto de la retórica como de la manipulación.

Aplausos y preguntas, ritual de cada cierre deponencia. Y de pronto el doctor Gert Melville, cate-drático de la Universidad de Dresde y por endemiembro del “bando alemán”, exclama:

–¡Hay que volver a los hechos! ¡Lo que diceAgamben respecto de los franciscanos es falso!

Nadie se espanta. Las mujeres y hombres quepueblan la sala (tanto académicos como asisten-tes) están habituados a la esgrima intelectual.

Castro admite que Agamben suele citar demanera errónea, como también ha hecho con lacorrespondencia de Bataille. Pero rescata quehaya establecido nexos entre teoría política y con-texto teológico.

Y casi como si quisiese poner en práctica unaparresía, termina diciendo:

–Odio todo tipo de nacionalismo, aún más elde mi país. Pero hoy se cumplen treinta años de laguerra de Malvinas.

El Dharma en bicicleta

La mesa está lista cuando finalizan las charlas.En el comedor con vista al parque, todos se agru-pan para el almuerzo. Al principio los alemanes sesientan junto a los alemanes y así, según país desu origen. Al final del día, y de allí en más, el inter-cambio entre nacionalidades y disciplinas se vol-verá tan real como multilingüe.

–¿Qué diferencia hay entre este encuentro y loscongresos, más allá del sabor interdisciplinario?

–Esto es un experimento, sin dudas. Nadiesabe qué va a pasar– responde Máximo Badaró,doctor en antropología. Badaró es un estudiosode la lógica de los eventos académicos que gene-ran “una sociabilidad intensa”. Lo primero querescata es el cruce generacional de los participan-tes. Los extranjeros son mayores de 50, los argen-tinos están entre los 30 y los 50.

Hay bicicletas estacionadas sobre los cami-nos de tierra que bordean el parque. GayaTripathi, el experto en las configuraciones devida en India, camina lento bajo el sol del medio-día junto a una periodista. Es especialista en vidamonástica budista, la cual compara con la cris-tiana. Su ponencia se titula Explicando las vicisi-tudes de la vida humana. La visión hindú. Separece a los personajes concebidos por TimBurton para El cadáver de la novia: muy delgado,de tez oscura y voz suave. Mientras avanza haciael lago donde lo espera la cámara, mira la copade álamos y pinos.

–Qué hermosos árboles. En el norte de India nohay árboles así. No es que tengan distinto color,son de otra especie, directamente. Quizá estossean europeos.

Durante la entrevista, como en su charla, expli-cará las cosmogonías indias y el lugar del librealbedrío según el karma y el dharma.

El arquitecto italiano Mario Trimarchi vienedetrás. Impecable camisa blanca, su aparienciase distingue del resto por detalles en su indumen-taria: lentes de marco amarillo y negro; zapatillastambién negras con logo amarillo flúo y cordonesdel mismo color. Está diciendo que, en los ‘80,los seres humanos creían en la lógica de la acu-mulación.

–En cambio hoy el rico valora el espacio vacío. La ética detrás del minimalismo. Trimarchi

18 UNSAM

COLOQUIO

Mario Trimarchi,Frédéric Seyler

Gaya Ch. Tripathi.

UNSAM 19

también señala el absurdo viaje que hacen lasmanufacturas. La materia prima va en avión o enbarco a tal país, donde se procesa. Entoncesviaja nuevamente hasta un distribuidor, y otravez hasta un local. ¿Cuántos kilómetros recorrepara llegar a nuestras manos? Su teoría sobre labulimia y la anorexia con respecto a los objetosse desarrollará en su ponencia-performance elúltimo día.

–Los primeros sedentarios fueron responsa-bles, al principio quizá inconcientemente, de lainvención de la superficialidad.

La tarde del 2 de abril continúa con la pregun-ta ¿Puede la ética moldear las sociedades moder-nas? del profesor de teología Friedrich WilhelmGraf. Es alemán y cumple con el estereotipo: altoy de buen porte, pelirrojo y de nariz aguileña. Unamaestrando de la UNSAM, oriunda de La Pampa,concluirá sus apreciaciones teóricas sobre el dis-curso de Graf con este comentario:

–¡Es igualito a los de la comunidad alemana deGuatraché!

Graf habla, en uno de los textos más pragmá-ticos del coloquio, del rol en la formación de valo-res en instituciones y el papel que juegan en ellaslos Senior Leaders. Otra ponencia que da lugar alchoque de paradigmas, a las ideas en forma depregunta pinchuda. ¿Cuando no se compartenvalores no se conforma una sociedad? ¿Dóndehay sociedades modernas en el sentido que diceGraf? ¿Qué rol sigue cumpliendo la religión en lassociedades actuales respecto de los valores?

El profesor responde y se hacen diversas lectu-ras, desde la escuela de Frankfurt hasta de losmanuales de ética para negocios que hicieronauge en los ‘90. Graf, con sentido del humor, diceincluso:

–La corrupción no es buena estrategia para las

empresas. Sin embargo cuando escribí el manualpara Siemens me pagaron muy bien.

Risas anteceden el coffee break.

¿Me repite la pregunta?

Las reflexiones y el debate continúan luegodel coloquio propiamente dicho. A medida quetranscurren las jornadas los recreos se hacenmás cortos y los debates y ponencias se extien-den, como si la noción del tiempo se hubiesetrastocado. Fuera del comedor se reúnen afumar maestrandos y cracks expositores. Apesar del cansancio las conversaciones siguen:enfáticas, efervescentes.

Un colombiano, maestrando en filosofía,especialista en arte colonial y dueño de un arodorado con forma de cruz que pende de suoreja, dice sobre el camino de tierra:

–La teoría del arte tiene conceptos que laantropología comparte, pero que significan otracosa. ¡Por eso hay tantos malentendidos cuandose cruzan las disciplinas!

En otro rincón, entre personas reunidas sobreel pasto, se escucha: “Podríamos pasar horas dis-cutiendo sobre los franciscanos”. Y en otro, en lapequeña terraza que antecede la sala del colo-quio, se describen las diferentes perspectivasentre la academia latinoamericana y la europea.

La pregunta esencial es por la vida pero tam-bién existen otras, latentes, implícitas. ¿Cómofunciona lo interdisciplinario? ¿Es posible esediálogo? ¿Aprenderán algo estos expertos antesde partir?

El eje del segundo día es el siguiente: Lospatrones religiosos e ideológicos para las confi-guraciones de la vida. Perspectiva histórica. Un

COLOQUIO

Marina VanzoliniFigueiredo.

Karl-Siegbert Rehberg. Tilman Nagel, Georg-August-UniversitätGöttingen (Germany).

Kathrin Rosenfield.Sylvie Epelboin.

recorrido en profundidad sobre el mundo heléni-co, la Edad Media, el Islam, el régimen comunis-ta, la China premoderna, Africa e India, que ter-minará con un ensayo epistemológico y meto-dológico de Pablo Blitstein, del College deFrance y la UNSAM. ¿Hasta qué punto una “cul-tura” o una “tradición” determinan la elección delos objetos de estudio y el desarrollo de losmodos de reflexión?

Otro conferenciante replica, entre el chiste y lagravedad:

–¡Si vos estás en lo cierto, todo lo que estudio yenseño como sociología antropológica es errado!

Las ideas toman la forma de hombres y muje-res que no le temen al estado de descolocación.Respecto de una de las entrevistadas para suponencia sobre comunismo, Claudio NunIngerflom admite:

–Ella desfamiliarizó mi conocimiento de laUnión Soviética.

El desconcierto como condición para la inda-gación de lo humano. Un profesor rompe una hojade papel para decir que algo así no existe en laactividad humana:

–Pienso que ‘ruptura’ y ‘continuidad’ no soncategorías pertinentes en ciencias sociales.

Y propone estudiar “la estructura temporal delcambio”.

Equivalente no es comparable

Las ideas toman pícara distancia cuando loshombres y las mujeres que las piensan las interca-lan con anécdotas y ríen. En la última cena delcoloquio, un investigador se siente aturdido por elruido del comedor lleno de académicos. Y otro ledice:

–¿Te acordás cuando estábamos en ese lugarcomiendo, y había un cantante de tango horrible,y te levantaste y le dijiste ‘basta’ a los gritos? ¡Quéactitud antietnográfica tuviste!

Al rato el Rector de la UNSAM, Carlos Ruta,propone un brindis pero delega en otros la pala-bra. Habla entonces Edgardo Castro. A continua-ción invita a hablar al otro gestor. Pero GertMelville se niega, no quiere hacerse cargo de larepresentación de los alemanes presentes.Entonces Friedrich Graf explicita con humor lastensiones del mundo académico que han atrave-sado el coloquio y retoma el debate epistemológi-co planteado por Blitstein.

20 UNSAM

COLOQUIO

Rector Carlos Ruta.

UNSAM 21

COLOQUIO

Edgardo Castro. Tilman Nagel. Marc Abaclas.

Marc Abélès Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales, Centro franco-argentino (Argentina)Las políticas de la supervivencia

Pablo Ariel Blitstein Collège de France (Francia) - UniversidadNacional de San Martín (Argentina)Las condiciones de la comparación:reflexiones sobre el cruce de los estudiossinológicos y latinoamericanos

José Emilio Burucúa Universidad Nacional de San Martín (Argentina)Elpénor, el Peregrino de Emaús y elDesaparecido: la pintura y el problemahistórico de la configuración de la vida

Edgardo CastroUniversidad Nacional de San Martín (Argentina)Vida y lenguaje

Sandro Chignola Universidad de Padua (Italia)Configuraciones de vida

Marie Cuillerai LLCP - Universidad de París 8 (Francia)¿Qué es estar vivo para la Cienciaeconómica? Perspectivas para unaeconomía extendida, el Collège deSociologie y la Escuela de Frankfurt alprincipio de los años 30

Sylvie Epelboin Hospitales Universitarios Paris Norte Val deSeine (Francia)La influencia de 30 años de tecnologías dereproducción asistida en la procreaciónhumana y en las cadenas de filiación

Marina Vanzolini FigueiredoMuseo Nacional – Universidad Federal de Ríode Janeiro (Brazil)La inestabilidad de lo humano según lospueblos indígenas amazónicos

Friedrich Wilhelm GrafUniversidad de Múnich (Alemania)¿Puede la ética moldear las sociedadesmodernas?

Silvia HirschUniversidad Nacional de San Martín (Argentina)Regresar a la tierra, evocar el pasado ysembrar el futuro: los indígenas guaraníes ytapietes y la formación de nuevas comunidadesreurales en el noroeste argentino

Gert Melville Universidad Técnica de Dresde – La Academiade Ciencias de Heidelberg (Alemania)Configuraciones de vida en la Edad Media,entre la actuación divina y laautodeterminación humana

Tilman Nagel Universidad de Göttingen (Alemania)La conducta musulmana de vida: líneas decontinuidad

Claudio Sergio Nun IngerflomUniversidad Nacional de San Martín (Argentina)Adivinar el futuro en régimen comunista

Juan Manuel ObarrioUniversidad Johns Hopkins (Estados Unidos)El don de la Justicia. La ley y la vida enMozambique postcolonial

Ricardo Ibarlucía Universidad Nacional de San Martín (Argentina)¿Para qué necesitamos las obras maestras?

Karl-Siegbert RehbergUniversidad Técnica de Dresde (Alemania)“Antropología filosófica” como unainterpretación de formas de vida humana

Kathrin RosenfieldUniversidad Federal de Río Grande do Sul (Brazil)La trayectoria de Robert Musil entre lasambigüedades del alma y la precisión delintelecto

Frédéric SeylerUniversidad DePaul Chicago (Estados Unidos)De la vida a la existencia. La traducciónausente. Reflexiones sobre la Fenomenologíade la vida de Michel Henry.

Mario Trimarchi Studio Fragile – Domus Academy (Italia)Auge y caída de los objetos y su relacióncon el hombre

Gaya Ch. TripathiInstituto Indio de Estudios Avanzados, Shimla(India)Una explicación de las vicisitudes de la vidahumana: la visión india

Gregor Vogt-SpiraUniversidad de Marburgo (Alemania)Carpe diem: tiempo y configuración de vidaen el mundo helenístico romano

John Timothy WixtedUniversidad Estatal de Arizona (Estados Unidos)Configuración de interpretaciones deluniverso en la China premoderna

PONENCIAS DEL COLOQUIO

Juan Manuel Obarrio. Claudio Sergio NunIngerflom.

22 UNSAM

COLOQUIO

–No entiendo por qué quienes tienen una ciu-dad no diré comparable, sino equivalente a París,Madrid o Roma, se quejen del eurocentrismo.Tampoco se por qué en otoño hace tanto caloraquí.

–Es que acá gestionamos diferente– replicaalguien entre risas.

Los hombres y las mujeres con ideas se mue-ven, en general, dentro del llamado “código decaballeros”. Por eso alguien dice ante una interpe-lación:

–Debería releer los textos de Derrida para ana-lizar esa combinación que usted señala. Pero nosoy filósofa: ¡soy antropóloga!

Y además tienen la alegría humilde de las ideasque buscan crecer ambiciosas, en la voz de undoctor en filosofía que afirma:

–Aprendí mucho del mundo musulmán, de laIndia. Incluso del tema de crear vida artificialmen-te, la pregunta sobre cuán preparados o no esta-mos para pensar en las consecuencias de algosemejante.

El último día, surcado por el eje de las comu-nidades indígenas americanas y su relación conel presente, el doctor en antropología AlejandroGrimson modera la mesa de especialistas. A con-tinuación de la ponencia La política de la supervi-vencia de Marc Abéles, Marina VanzoliniFigueiredo dice que la interpela su idea de laansiedad que vivimos con respecto al futuro. Elfrancés hacía referencia a un doble proceso:cuánta más esperanza hay con respecto a pro-longar la vida, aumenta la sensación de inminen-te destrucción por múltiples factores. Vanzoliniseñaló que la comunidad amazónica que estudiacomparte dicha ansiedad y tiene conciencia eco-lógica. Pero que dado que nosotros, los “occi-dentales”, somos los responsables de dicha des-trucción, la relación es desigual. En su paper des-

cribe que esos indígenas conciben a la naturale-za como Otro. Y la especialista Silvia Hirschhabla de los guaraníes y las consecuencias deciertas políticas de Estado implementadas en elnorte del país.

Alexandre Roig, Sociólogo y secretario deExtensión de la UNSAM, modera las últimasponencias, que tienen que ver con el arte y laliteratura. ¿Para qué sirven las obras de arte?,se pregunta Ricardo Ibarlucía. Está claro que setrata de objetos sociales, que se ligan simbóli-camente con un reconocimiento específico.Siguiendo a Wittgenstein, Ibarlucía dice quedesempeñan un rol fundamental en el entrama-do de convicciones y saberes prácticos queconfiguran nuestra “imagen del mundo”. Poreso nos afectan no sólo en términos emotivos,sino también cognitivos.

Kathrin Rosenfield impacta al finalizar su expo-sición con una cita de Robert Musil desconocidapor los presentes. “Mucho antes de que los dicta-dores surjan en la realidad, nuestra era produjo elclima para su culto espiritual“, dice. “Miren aStefan George. A Freud, Adler y Jung. También aKlages y a Heidegger. Probablemente el denomi-nador común sea el deseo de liderazgo, la nostal-gia por la esencia de un salvador”.

El placard del conocimiento está revuelto y suscontenidos expuestos al sol. Las conclusionesson entusiastas. Se glosa lo que se aprendió, peroasimismo los nuevos desafíos.

Cosas que se escuchan al pasar:–¿Por qué no hacer el próximo encuentro más

interdisciplinario aún? Invitemos a investigadoresde ciencias naturales.

–Hoy el saber tiene que ser descentralizado enel mundo. Y no solamente fundado en la erudi-ción, sino sobre una ética del respeto y de laigualdad.

–Nos vamos con preguntas que realimentanlas investigaciones, algo que agradezco infinita-mente.

–Nunca estuve en un coloquio donde no hayafallado la presencia de compañeros, la gran con-centración y calidad de las presentaciones.

–Empezamos hablando de grandes teoríassobre el hombre y terminamos hablando de obje-tos, de la manera más armónica.

Mientras las conclusiones se suceden, dosbebés mellizos esperan que su padre termine dehablar. Al comienzo del coloquio exhibían mejilllasblancas, perfectas, dignas de una publicidad.Ahora muestran ronchas, souvenir de una nube demosquitos. No son lo único que les zumba alrede-dor. Las ideas también pululan, deseosas –comosiempre– de hacerse carne. �

Karl-Siegbert Rehberg, Technische UniversitätDresden (Germany)

UNSAM 23

MÉTODOS

Eric Mazur es holandés y enseña en Harvardpero da su discurso introductorio en español conuna pequeña ayuda tecnológica: un teléfono móvilque reproduce el texto del discurso en nuestroidioma, y al que Mazur mira de reojo. La tecnolo-gía, sugiere desde el comienzo, puede desempe-ñar un rol importantísimo en la educación. Y paraprobarlo distribuye entre los asistentes a la charlaun dispositivo parecido a un control remoto, queles permitirá dejar de ser simples oyentes paraparticipar de una experiencia colectiva: la puestaen práctica del método Peer Instruction, oEnseñanza entre Pares, que el físico creó y pro-mueve la interacción en el aula para “efectivizar elproceso de aprendizaje”.

Mazur llevaba ocho años dictando un cursointroductorio de física para estudiantes de medici-na, cuando comenzó a cuestionarse. “La ilusiónde ser un buen docente continuó por muchosaños a pesar de las señales negativas que reci-bía”, reconoció.

Esas señales terminaron por quitarle el sueño,un desafío que se abocó a resolver. Caminó porlos pasillos de Harvard, buscó en los libros, seobsesionó. Pero la solución “llegó por casuali-dad”. Una serie de pruebas le demostró que apesar de las buenas evaluaciones que recibía desus estudiantes, ellos seguían sin comprender elcontenido del programa y sin entusiasmarse porla física. Los aspirantes a médicos lograban repe-tir fórmulas, pero cuando los problemas se com-plicaban sus calificaciones decaían.

“Les propuse que discutieran un ejercicio consus compañeros. De pronto se generó un caos enla clase y en dos minutos lo resolvieron”. A partirde ese momento dejó de “darles la espalda” para

escribir en el pizarrón y se dedicó a promover lainteracción y la reflexión. El mismo ritual que repi-tió en la UNSAM, entre quienes estaban SalvadorGil (director de la carrera de Ingeniería en Energíade la Escuela de Ciencia y Tecnología) y Daniel DiGregorio (vicerrector).

Antes de las computadoras

“Cuando una placa rectangular con un agujeroen el medio se calienta de manera uniforme, el diá-metro del agujero: ¿1) aumenta, 2) se mantiene igualo 3) se reduce?”. Este tipo de ejercicios le permitióa Mazur poner en práctica su creación. Primeroprobó con la mano: les pedía a los alumnos quereflexionaran la consigna de manera individual, yque alzaran la cantidad de dedos que coincidierancon la respuesta elegida. Luego propuso la discu-sión entre pares, que enfrentó a aquellos que habí-an escogido una opción diferente. El reto era plan-tear buenas razones y tratar de convencer al otro. Alcabo de una nueva votación manual, el porcentajede respuestas positivas fue claramente superior.

Más tarde llegó la tecnología: los controlesremotos repartidos al inicio de la charla, cada unocon una botonera de números y un código debarras para identificar al usuario.

Suena sencillo: los alumnos discuten entreellos y producen su propio proceso de aprendiza-je. Pero cuando comenzó a difundir su idea Mazurse encontró con resistencias. Los veintisiete físi-cos que integraban su departamento en Harvard(seis de los cuales eran premio Nobel) “se olvida-ban de la física en clase y decían cosas como: Amis estudiantes les gusta cuando hago demostra-ciones”, recordó. “La abundancia de anécdotasno conforma datos”, advirtió a sus compañeros. Yse aplicó a mostrarles los resultados fríos y durosque derivaban de su método.

Hoy el Peer Instruction es usado por muchosde sus colegas de Harvard y por profesores enuniversidades de todo el mundo. Así logró revertirla manera clásica de enseñar y consiguió que losestudiantes llegaran a la clase con la lecturahecha. El Self Correction Process (proceso deautocorrección) transformó “la actitud hacia elaprendizaje” y les dio a los alumnos la posibilidadde “aprender cómo aprender”.

Su método redujo la deserción del 10 al 2 porciento y aumentó la participación. Docentes y estu-diantes de la UNSAM lo pudieron comprobar. Eninglés y sin vergüenza preguntaron e hicieroncomentarios que Mazur respondió, esbozando lasúltimas palabras en español para terminar la clase. �

RED DE INNOVACIÓNUNIVERSITARIADurante su visita Mazur sereunió con el vicerrectorDaniel Di Gregorio parapromover el trabajoconjunto entre la UNSAM yHarvard. El físico holandésle presentó la Iniciativa parael Desarrollo de laInnovación Académica delprograma LASPAU-HarvardUniversity, desde el cualtrabajan para mejorar laenseñanza en casas dealtos estudios de AméricaLatina y el Caribe.Profesionales de todo elcontinente trabajan en laevaluación de lasnecesidades institucionales,el desarrollo de proyectospersonalizados y losresultados e impacto de lasiniciativas. Ademáspromueven la realización deseminarios que reúnen aexpertos de universidadesdestacadas de EstadosUnidos y otras partes delmundo.

Cómo aprendera aprender

El físico EErriicc MMaazzuurr, profesor de Harvard, creóuna nueva forma de enseñar: clases interactivasen las que los alumnos discuten entre ellos yaprenden a aprender. En su primera visita a laArgentina dio una conferencia en el auditorioLectura Mundi y presentó su método.

24 UNSAM

DISCA PA CIDA D

Horacio Miyagi enseña en el Instituto de Cienciasde la Rehabilitación y el Movimiento y por lastardes cuida a los cracks del seleccionadoargentino de Fútbol Sala para Ciegos. Este añolos acompañará a los Juegos Paraolímpicos deLondres, en busca de una medalla dorada.

El médico delos Murciélagos

La pelota rebota contra la pared y vuelve al campo.El guía que está ubicado detrás del arco da susdirectivas y Silvio Velo (capitán del equipo, mejorjugador del mundo en su categoría y ciego de naci-miento) grita: “¡Voy!” Es la señal habitual, que anun-cia quién reclama la pelota para evitar choques.

Horacio Miyagi sigue el juego desde fuera delcampo. Médico de la selección argentina deFútbol 5 para ciegos, está atento a las posibleslesiones, los asiste a la hora de vendarse los tobi-llos y controla la medicación de cada Murciélago.Porque así es como se llama al equipo nacional,con el toque de ironía que los jugadores suelen

emplear para hablar de sí mismos. En rugby hayPumas, en el hockey Leonas y en el fútbol paraciegos, Murciélagos. Si hasta crearon un muñe-quito-mascota, con capucha de Batman, remerade colores nacionales y venda en los ojos al quebautizaron Murcielaguín.

Miyagi cuida de los Murciélagos desde el año2006. Cada vez que se despide de su esposa e hijopara acompañarlos en un viaje, sabe que volverá aasombrarse. La habilidad con que esta gente semueve (y muy especialmente los ciegos de nacimien-to) no dejará nunca de quitarle el aliento. “Una deesas cosas que la ciencia no puede explicar”, dice.

UNSAM 25

DISCA PA CIDA D

A pesar de que no puede estar más ocupado (escoordinador médico del Comité Paralímpico Argen -tino, docente de la UNSAM y jefe de Internación delHospital de Rehabilitación Manuel Rocca), Miyagino se pierde los entrenamientos. En la cancha deHockey del Centro Deportivo de Alto Rendimiento(CENARD), ve moverse a los Murciélagos de acuer-do a las indicaciones del guía del equipo: “¡Derecha,izquierda, centro!” Los ejercicios se suceden: avan-ces por el lateral, enganche y tiro al arco. Están pre-parándose para ganar el único título que les falta: elpodio olímpico en Londres 2012. Ya se consagraroncampeones mundiales en 2002 y 2006, ganaron la

medalla de bronce en Beijing 2008, la plateada enAtenas 2004 y el primer puesto en los torneos sud-americanos de 1999 y 2005. Sin duda alguna, unode los mejores equipos del mundo.

Todos sus jugadores empezaron en la LigaNacional de Fútbol para Ciegos. Y brillaron en susequipos, tornando inevitable que se los convoca-se para sumarse a los Murciélagos.

“Yo soy uno de los históricos de la selección,junto con Silvio Velo”, dice Gustavo Maidana, queya tiene 35 años. Quedó ciego a los nueve años porculpa de un virus que los médicos nunca explica-ron. Durante mucho tiempo le costó salir de sucasa, se sentía expulsado del mundo. Pero suspadres lo ayudaron a sobreponerse, acercándolo alfenómeno del fútbol para ciegos. A los 17 llegó alequipo nacional y no se fue más. Hoy trabaja en elconmutador de la municipalidad de Escobar, estácasado y tiene tres hijas inevitablemente futboleras.

“Empecé a jugar para ver qué onda. Al añosiguiente estaba en la selección”. David Peralta essantacruceño y juega adelante. Perdió la vista deun ojo a los cinco, cuando una granada que habíaencontrado en un campo de prácticas militares leexplotó en la cara. A los 12 dejó de ver por com-pleto y a los 18 ya vivía en Buenos Aires y practi-caba deporte. Está casado y tiene tres hijos a losque transmite la pasión por el deporte.

El médico de los Murciélagos repasa esas his-torias y se emociona. “No hay mayor satisfacciónque seguir de cerca cómo superan las dificulta-des, la independencia que logran. La primera vezque concentré con ellos me di cuenta de que semanejaban mejor que yo”, explica Miyagi.

En el campo de juego lo fundamental es la orien-tación: no tener miedo al choque ni a caerse, apren-der a manejar la pelota entre los pies. Y construir undiálogo fluido con el equipo técnico y el arquero,que es el único vidente en este clase de equipos.

“Los deportistas con discapacidad compitencontra los demás pero primero contra sus propiaslimitaciones. Trabajar con los Murciélagos, así comocon el cuerpo técnico, es gratificante dada la granprofesionalidad, responsabilidad y espíritu de sacrifi-cio que tienen. El deporte se convierte en una herra-mienta que les permite interactuar con los demás yque les da un lugar en la sociedad”, dice Miyagi. �

ESFUERZO COMUNITARIO

En conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación,un equipo multi e interdisciplinario de docentes,investigadores y alumnos del ICRM viajaron durante2011 a Eldorado, Misiones, y Perico, Jujuy, pararelevar las necesidades de las personas discapaci-tadas. A través de la transferencia de conocimien-tos, habilidades, destrezas y tecnología simplifica-da, instruyeron a las familias y su entorno a resolvery promover la rehabilitación de quienes no tienenacceso a un tratamiento convencional. Este año seproyecta replicar el programa desde la UNSAM parala localidad de San Martín.

RENGO DE LA CABEZAEn 2011 la socióloga ydocente del ICRM CarolinaFerrante presentó suponencia “El campo deldeporte adaptado comouna escuela de moralidad:lo importante es no ser“rengo de la cabeza”. Allírelata la influencia deldeporte en la vivencia de ladiscapacidad motriz,adquirida a partir del trabajoetnográfico que hizo enBuenos Aires condeportistas de básquet ytenis en silla de ruedas,rugby y natación. El concepto de "rengo” seutilizaba para describir a losenfermos de polio en los `50y luego pasó a nombrar,despectivamente, a todoslos discapacitados. Hoyesas personas “intervienenen el proceso deidentificación con esacategoría al reproducir losestereotipos de cuerposhegemónicos”, diceFerrante. No ser “rengo dela cabeza” alude a no ser“un quedado”, a noreproducir el “rol social delenfermo”, y se usa conhumor para hacer frente alas diferencias.

PRÓXIMA ESTACIÓNDentro de pocos meses estará listo el edificio de la UNSAM que albergará el CentroAsistencial Universitario, dependiente del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y elMovimiento. Funcionará detrás de la carpa blanca como espacio de rehabilitación yformación de los estudiantes, quienes podrán realizar prácticas clínicas. Además, seatenderán las demandas de rehabilitación de la comunidad del partido de San Martín.

Tan pronto se apagaron las luces del TeatroTornavías, una voz se hizo oír: “Para los que creenque nada bueno puede salir de la cárcel”. Entoncessonaron los acordes de La guajira y a continuaciónlos primeros versos: “Se romperán las cadenas/ y mi

sueño llegará / se romperán las cadenas / llegará lalibertad”. Después vendrían los aplausos, abrazos ylágrimas de hijos, madres, mujeres, amigos y excompañeros de encierro. La música del discoRimas de Alto Calibre resonaba por vez primerafuera de la Unidad 48 del penal de San Martín.

“El peor día que les podría haber tocado”, dijoalguien en el Campus Miguelete, mientras espera-ba la llegada del camión del Servicio Penitenciarioy el cielo se ponía cada vez más negro. La ansie-dad creció al asomar los guardiacárceles, quetransformaban el paisaje habitual de la universi-dad. Al fin, después de las seis de la tarde, llególa banda. Hubo un momento de bronca porque

tres de los músicos no habían recibido el permisojudicial para realizar la actuación. Ariel, uno de loscantantes, que lleva dieciséis de sus 34 añospreso, se había quedado adentro. Quien sí pudo irfue su hermano menor, Jonathan, que cumplecondena en la misma unidad. Jonathan hacecoros en Alto Calibre, pero a pedido de Ariel esedía se vistió de cantante.

También estuvo Fabiano, el brasileño, que yatocaba en su Recife natal y que brilla en el discocon el rap Hacia la libertad. Y los tres músicos deAlto Calibre que cumplieron su pena pero siguenparticipando del taller. Uno es Juan, que está enlibertad desde hace casi dos años. Apenás saliódejó las clases, pero después de algunos mesesvolvió. La calle empezaba a tentarlo y prefirió noprobar. Ahora está entre los líderes del grupo, es elautor de El ángel vengador, uno de los temas másnotorios del disco. El otro es Marcelo, que salióhace nueve meses y además de seguir en labanda, vuelve al penal todas las semanas para lasclases de Sociología. Le queda un año y se recibe.

“Cuando salís, la sociedad te pone una etique-ta de ex convicto con la que es muy difícil progre-sar. Para todos sos un chorro. No entienden queen la cárcel no hay bestias. Hay seres humanos ytambién hay cultura”, dijo antes de subir al esce-nario y tocar frente a las 300 personas que llena-ron el teatro el 15 de diciembre.

No eran todos familiares, claro. También estu-vieron allí alumnos, docentes, autoridades y veci-nos de la UNSAM.

Enseñar para aprender

Rimas de Alto Calibre tiene diez canciones yfue compuesto y grabado dentro del penal de SanMartín, en las aulas del CUSAM. Ahí es donde

26 UNSAM

TA LLER DE MÚSICA DEL CUSA M http://rimasdealtocalibre.wordpress.com/tag/rimas-de-alto-calibre/

Música que nosabe demuros

El primer disco creado y editado dentro de unacárcel argentina se llama "Rimas de Alto Calibre".Sus creadores son internos de la Unidad 48 delpenal de San Martín y alumnos del taller de músicadel CUSAM. Lo presentaron en el Campus Miguelete.

UNSAM 27

empezó todo, a fines de 2009, en el curso deVersada Popular que dictan los músicos LautaroMerzani y José Lavallén.

La idea de hacer un disco no formaba parte delproyecto inicial. Hasta que los alumnos demostra-ron que las consignas no estaban a la altura desus ambiciones. Todo surgió un día que trabaja-ban sobre la tradición musical cubana. “Tenemosun tema”, dijeron. Y no exageraban. Ya contabacon letra, música y título. A La guajira siguieronHacia la libertad, Mala mujer, Nena Bolsita,Pensando en vos, El ángel vengador, Reggae pre-ventivo. En materia de géneros, la producción nopodía ser más diversa: había hip hop, rap, reggae,cumbia, algún ritmo rioplatense y otro caribeño...y hasta rock y heavy metal.

También había amor, frustración, bronca, espe-ranza, fútbol, mujeres y cerveza. Lo dicen los pro-fesores, que también tocan en Alto Calibre: “Lamúsica que hacemos acá no es pibe chorro, perotampoco monje. Le cantamos a todo lo que cono-cemos y queremos conocer”.

Fue Alexandre Roig, secretario de ExtensiónUniversitaria, quien decidió que ese material debíaperpetuarse en un disco. En menos de nuevemeses, Alto Calibre terminó de darle forma defini-tiva a los temas. Pulieron el sonido, las letras, lasvoces. Ensayaron sin parar, cada vez que podíany todo lo que los dejaron. En el camino, las noti-cias sobre lo que estaba pasando trascendieronlos muros y convocaron a músicos con deseos decolaborar: el saxofonista y ex Redondito de RicotaSergio Dawi, el cantante Andrea Prodan, el trom-bonista de Las Pelotas Alejo Ferrero y la voz deMiss Bolivia, Paz Ferreyra. En noviembre de 2010grabaron el disco gracias a los oficios de La Burra

Records, el estudio móvil de Juan PabloMendonça, otro de los colaboradores del proyec-to desde el comienzo.

Dice Roig: “En cada nota de este disco se sien-te el polvo debajo de los pies. Resuenan México,Colombia, Argentina, Brasil, José León Suárez ytodos los barrios de San Martín. Es la voz que salede los muros para hablar de la experiencia delencierro desde otro lugar. Es la búsqueda de laliberación a través de la creación, para que losmuros caigan de a poquito”. Al menos uno yacayó: Rimas de Alto Calibre es el primer álbumcompuesto y grabado dentro de una cárcel argen-tina. Según el Rector Carlos Ruta, otro muroempieza a temblar: “Lo que ellos están haciendoen el penal está en el corazón de la Universidad,de lo que esta casa quiere ser: si quiere enseñar,debe estar dispuesta a aprender. Tenemos muchopara aprender de la experiencia y de la vida decada uno de ellos”. �

CUSA M

UN PABELLÓN DE LA UNIDAD 48

El Centro Universitario SanMartín (CUSAM) fue creadoa fines de 2008 a través deun convenio entre laUNSAM y el ServicioPenitenciario Bonaerense.Es el único centro deenseñanza en contexto deencierro que funciona conautonomía universitaria entoda América Latina. Lodirige Gabriela Salvini yocupa un pabellón de laUnidad 48 del Penal de SanMartín, donde se replica laorganización universitariaextramuros: tiene aulas,dirección, sala de profesoresy de computación, salón deproyecciones y biblioteca.También un centro cultural,bautizado El Eternauta.Desde 2009 se dictan lacarrera de Sociología ydistintos cursos de música,informática, audiovisual,derechos humanos, teatro yeste año se abrirá unadiplomatura en informática yuna capacitación enpastelería. Todo abiertotanto a los internos como alpersonal del ServicioPenitenciario.

28 UNSAM

SOMOSUNSAM

Seis de los once primeros alumnos de la nuevaIngeniería en Agrobiotecnología que comenzó enel Instituto de Investigaciones Biotecnológicas -Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH)hablan del inicio de una experienciamovilizadora. Valeria, Gabriela, Leonardo;Ezequiel, Rodrigo y Georgina cuentan susexpectativas sobre la etapa que comienza, lasinquietudes que los hizo elegir este camino y suvisión sobre el futuro que les espera.

GABRIELA BARROS vive en Chascomús hacecuatro años: “Con mi esposo nos enamoramosdel lugar apenas lo conocimos y quisimos quenuestra hija, que ahora tiene cinco años, se críeacá. Para mí, la presencia de la carrera en estelugar implica poder estudiar en la ciudad queelegí. No puedo pedir más”, celebra orgullosa.Gabriela cursaba desde 2009 la TecnicaturaUniversitaria en Laboratorio (TUL) en el INTECHy, a sus 38 años, descubre que la biotecnologíaes “apasionante”. Asegura que “es increíble loque se ha logrado hasta ahora en materia demejoramiento animal y vegetal” y afirma que“será sin duda la herramienta fundamental parapoder superar los problemas de abastecimientode alimentos en unos años”. Esto es lo que laentusiasmó y de aquí en más comienza ahacerse realidad su sueño de formar parteactiva de ese proceso: “Mi área será larelacionada con animales, me interesa todo loque tiene que ver con inmunología y patologíasque afectan al ganado. Hay mucho pordescubrir todavía”, concluye.

De los pagos quilmeños, EZEQUIEL GULLERMO era alumno de la Lic. en Biotecnologíade la Universidad Nacional de Quilmes; trabajaba haciendo desarrollos en una empresade implantes quirúrgicos y radicarse en este lugar nuevo para él significó la posibilidadde estar en un ambiente propicio para el estudio y rodeado de doctores y de excelencia-comenta-. Estás muy contenido: el coordinador de la carrera, Guillermo Santamaría,nos da mucho apoyo, nos recomienda libros… me siento muy a gusto. A sus 22 años proyecta que esta carrera le de la posibilidad de desempeñarse enmejoramiento y genética de semillas, pero también le interesa la neurobiología.

De izquierda a derecha:Lucrecia Iriarte,

Ezequiel Gullermo,Gisela Burgos,

Francisco Simon,Gabriela Barros,

Leonardo Gualano,Soledad Dodds,

Fernando Villarruel,Georgina Stella,

Rodrigo Manrique,Valeria Alvarez,

1

2

UNSAM 29

SOMOSUNSAM

El día que la Universidad dio inicio formal a lacarrera, GEORGINA STELLA estaba en el INTECHjunto a su grupo. Doble festejo para ella porqueese día cumplía 22 años. Hacía poco tiempo quepisaba el suelo de Chascomús; venía desdeFlorencio Varela y estudiaba en Quilmes la Lic. enBiotecnología, igual que Ezequiel. Georgina nota que el IIB-INTECH ofrece un nivelaltísimo en cuanto a lo educativo, por eso ésta leparece una oportunidad única que, según defiende,“no tiene nada que ver con ir a una universidadcomún y corriente: este contacto directo con losinvestigadores es muchísimo mejor que cualquierotro tipo de clase que uno pueda tener”.

Hace tres años que LEONARDO GUALANO llegó a Chascomús.Tiene 32 y, convencido de que “no importa la edad que tengas,siempre vale la pena aprender”, había comenzado la mismatecnicatura (TUL) que otros compañeros seleccionados.Opina que es muy bueno que exista una carrera comoAgrobiotecnología en esta ciudad y en los próximos cinco o diezaños se imagina trabajando en el sector productivo a nivel nacional,más precisamente en investigación y desarrollo en biocombustibles.

A VALERIA ALVAREZ le resulta más que beneficioso poder cursar un estudiode grado teniendo cerca a su familia porque también vive en Chasomús. Un día mientras cursaba la TUL se enteró que se abriría esta nueva carrera.De ahí en más no lo dudó y hoy, con 21 años, espera que esta carrera lepermita “convertirme en un buen profesional y desde ese lugar poderrealizar aportes interesantes a la ciencia argentina”, dice.A los futuros estudiantes universitarios les dedica una frase del General Joséde San Martín: "La ilustración y fomento de las letras es la llave maestra queabre la puerta de la abundancia y hace felices a los pueblos".

RODRIGO MANRIQUE vinodesde La Plata, dondeestudiaba Agronomía,después completó losestudios de TécnicoSuperior en ProducciónAgrícola Ganadera en elinstituto ISFDyT Nº 57 deChascomús. Y allí supo quese abría la carrera delINTECH; hoy es uno de losonce elegidos. Con 23 años Rodrigo sereconoce muy agradecido ycuenta que lo que más legustaría es poder trabajaren investigación, orientadoen producir una mejora enla calidad de los alimentos.“Mi idea sería participar enel desarrollo de nuevosorganismos logrados paraese fin”, afirma.

3

4

5

6

NORMAS EDITORIALES PARA LAPRESENTACIÓN DE TRABAJOS

MARCO DEL CONCURSOLa Colección Cuadernos de Cátedra sepropone como un espacio editorial abierto atodas las áreas disciplinares de nuestrauniversidad. Su propósito es fortalecer eldesarrollo de la producción científica yacadémica destinada a la formación.El Jurado seleccionará seis publicacionespara ser editadas durante el año 2013. Elconcurso se abrirá el 1 de marzo de 2012 ycerrará el 30 de junio de 2012. La decisión delJurado se publicará en el mes de septiembrede 2012.

PAUTAS PARA AUTORES1) Los trabajos deben ser enviados a la

dirección postal de UNSAM EDITA, 25 demayo 1779 (entre Juárez y Lincoln) C.PB1650HMK, San Martín, Provincia deBuenos Aires, Tel.: 4512-6360, lunes aviernes de 10 a 17 hs. e-mail:[email protected].

Se recibirán desde el 1 de marzo de 2012 y hasta el 30 de junio de 2012, inclusive.

2) Deben enviarse tres copias impresas deltrabajo definitivo, sin enmiendas y elarchivo electrónico del mismo en un CD,redactado con cualquier procesador detexto.

3) El trabajo debe acompañarse de una notadirigida a la directora de la Editorial, DanielaVerón, en la que presenta su interés enparticipar del CONCURSO CUADERNOSDE CÁTEDRA 2012, indicando sus datospersonales y manifestando la originalidaddel trabajo.Asimismo debe adjuntarse una copia delprograma de cátedra en el que se encuadrael trabajo propuesto.

4) Asimismo, el trabajo debe acompañarse deun abstract, resaltando los aportes delmismo, y una síntesis biográfica del autorcon un máximo de 700 caracteres paracada uno.

5) Los trabajos deben presentarse en formatoA4 escritos en letra Times New Roman 12,interlineado 1,5. La extensión debe oscilarentre 100 y 200 páginas.

6) En cuanto al título y subtítulo de la obra, laEditorial se reserva el derecho de realizarlos cambios que considere pertinentes.

7) Los trabajos serán evaluados por un Juradosegún los siguientes criterios:• Promoción de la investigación científica y

el pensamiento crítico• Rigurosidad académica en el abordaje de

la temática• Claridad expositiva y recursos didácticos

utilizados• Cumplimiento de las pautas

bibliográficas requeridas• Carácter inédito de la obra• Pertinencia a la cátedra

NORMAS EDITORIALES PARA LA ESCRITURA1) Las notas se consignarán a pie de página.

Las citas a obras seguirán el siguiente orden:a) nombre y apellido del autor, b) título de laobra (en cursiva), c) lugar de publicación, d)nombre de la editorial, e) año de publicación,f) volumen, tomo, si lo hubiera, y g)numeración de la página o páginas citadas(se utilizará la abreviatura p. y pp.).

7) Las citas bibliográficas deben escribirse entrecomillas y debe indicarse en todos los casosel/los número/s de páginas de la obra citada.

8) Uso de negrita, cursiva y comillas. Debeevitarse el uso de la negrita. Reservar el usode la cursiva para los títulos de publicacionesy palabras en idioma extranjero.

9) Los gráficos, tablas, cuadros e imágenesdeberán colocarse en archivo separado al finaldel trabajo, junto con sus epígrafes, indicandola página en que deben ser colocados. Todosdeben tener la misma tipografía.

10) Las imágenes deben presentarse en unaresolución no inferior a 300 DPI.

11) Estructura de títulos, subtítulos, así comoapartados o algún otro tipo de división alinterior del texto, deben quedardebidamente claros.

12) Las Referencias bibliográfícas seconsignarán en orden alfabético siguiendolas normas ISO 690: 1987 e ISO 690-2:2007. Se respetará el formatocorrespondiente a los siguientes ejemplos:

LIBROApellido, nombre del autor. Título del libro.Lugar de edición (debe figurar en el idiomaoriginal y en el caso que no se tuviera el datodel lugar colocar: s.l.), editorial (evitar el usode la palabra editorial o su abreviatura), año,número de tomo, número de páginas.Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis.Barcelona, Gedisa, 1997.

LIBRO CON VARIOS AUTORESCuando hay más de tres nombres se colocauno, dos o tres y luego se coloca después delúltimo nombre : et alii. (y otro); et al. (y otros).Guerin, F., Laville A. et alii. Comprendre letravail pour le transformer. La pratique del´ergonomie. France, ANACT, 1991.

LIBRO COMPILADODessors, D. , Guiho-Bailly, M. P. , (comps.).Organización del Trabajo y Salud. BuenosAires, Lumen, 1998.

ARTÍCULO EN UN LIBROApellido, Nombre del autor. “Título del artículoo capítulo”, en Apellido, Nombre delcompilador: Título de la obra colectiva. Lugar,Editorial, Año, Páginas.Molinier, P. “Condiciones subjetivas y socialesdel ingenio”, en Dessors, D., Guiho-Bailly, M.P. (comps.). Organización del Trabajo y Salud.Buenos Aires, Lumen, 1998, pp. 213-231.

ARTÍCULO EN UNA REVISTAApellido, Nombre del autor. “Título delartículo”, Nombre de la revista, Volumen ynúmero del fascículo, Fecha, Páginas.Torre, J. C. “Interpretando (una vez más) losorígenes del peronismo”, Desarrollo Económico,Volumen 28, Nº 112, 1989, pp. 525-548.

OBRAS INÉDITAS Y DOCUMENTOSPARTICULARESApellido, Nombre del autor. Título deldocumento, Tipo de obra, Institución, Lugar,Fecha.Valesio, P. Novantiqua: Rhetorics as acontemporary Linguistic Theory, 1970, en prensa.También se puede escribir documento inédito.

DISERTACIONES DE LICENCIATURA,MAESTRÍA, DOCTORADOApellido, Nombre del autor. Título, disertaciónde..., Departamento, Universidad, fecha.D’ Amato, J. We Cool, tha’s Why: A Study ofPersonhood and Place, disertación dedoctorado, Departamento de Antropología,Universidad de Georgia, 1984.

PAPERS, PONENCIAS, ETC. PRESENTADOSEN REUNIONES CIENTÍFICASApellido, Nombre del autor. Título del trabajo.Paper presentado en.... , lugar, fecha.Shimahara, N. “Mobility and Education ofBuraku”. Paper presentado en Annual Meetingof the American Anthropological Association,Chicago, 18 de Noviembre de 1998.

CITAS DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOSRheinghold, h. A slice of life my virtualcommunity, documento electrónico:http://well.sf.ca.us/serv/ftp.htm, acceso 5 deJulio de 2004.Referencias múltiples del mismo autor: no serepetirá el autor sino que se colocará una rayade 8 espacios. Si hay varias referencias delmismo año: se utilizará subsecuentemente a,b, c... seguido del año: 1987a, 1987b, etc.

30 UNSAM

Normas editoriales para la presentación de trabajos

Concurso Cuadernos de Cátedra 2012

La Universidad Nacional de San Martín, a través de UNSAM EDITA, invita asu cuerpo docente de todas las cátedras de grado a participar del ConcursoCuadernos de Cátedra 2012.

UNSAM 31

UNIDADES ACADÉMICAS

HORARIO DE ATENCIÓN

Alumnos: 12 a 14 y 16 a 20 hs. Matric.: 12.30 a 19.30 hs.

Alumnos: 10 a 20 hs. Matric.: 10 a 12.30 y 16.30 a 20 hs.

8.30 a 20 hs.

10 a 13 y 16 a 20 hs.

10 a 13 y 16 a 20 hs.

14 a 19.30 hs.

Alumnos: 12 a 14 y 16 a 20 hs. Matric.: 12.30 a 19.30 hs.

Alumnos: 12 a 14 y 16 a 20 hs. Matric.: 12.30 a 19.30 hs.

14 a 20 hs.

8.30 a 16 hs.

9.30 a 15.30 hs.

8 a 13 hs.

10 a 16 hs.

13 a 19 hs.

CONTACTO

4006-1500 (Int. 1161 / 1162 / 1163)[email protected]

4006-1500 (Int. 1252 / 1254) [email protected]

4580-7250 (Int. 124 / 125) [email protected]

4006-1500 (Int. 1444) [email protected]

4006-1500 (Int. 1444) [email protected]

4580-7264 / 7300 (Int. 109) [email protected]

4006-1500 (Int. 1161 / 1162 / 1163)[email protected]

4006-1500 (Int. 1161 / 1162 / 1163)[email protected]

4006-1500 (Int. 1303) [email protected]

www.ibeninson.com.ar, [email protected] (Adrián Dadoud), [email protected] (Valeria Kaplan), [email protected]

4006-1500 (Int. 2204) [email protected]

4301-4056 [email protected], [email protected]

4576-0450 [email protected]

6772-7279 / 7752 [email protected], [email protected]

4312-0037 / 4313-5242 [email protected]

REFERENTES

Juan Pablo Santa MaríaAlejandra Antonuzzio

Tomás Serrano

Lorena Penna Laura Alonso

Myriam Ford Paola Franchini

Myriam Ford Paola Franchini

Lucas Guillares

Juan Pablo Santa MaríaAlejandra Antonuzzio

Juan Pablo Santa MaríaAlejandra Antonuzzio

Nilda Fernández

Valeria Kaplan

Manuel Lorefice

Dra. Agustina R. RomeroSilvina Di Cristofaro

Marcelo MuscaráMaría del Carmen Cortés

Valeria Hey Ana María Kurcin

Ariela Preibman

UNIDAD ACADÉMICA

Escuela de Ciencia y Tecnología

Escuela de Humanidades

Escuela de Economía y Negocios

Escuela de Política y Gobierno

Instituto de Altos EstudiosSociales (IDAES)

Instituto de Investigación eIngeniería Ambiental (3IA)

Instituto de InvestigacionesBiotecnológicas (IIB)

Instituto de Calidad Industrial (INCALIN)

Instituto TecnológicoFerroviario (ITF)

Instituto Dan Beninson

Unidad Académica de las Artes

Instituto de Investigacionessobre el Patrimonio Cultural

Instituto de Ciencias de la Rehabilitación

Instituto Sabato

Instituto de Estudios en Ciencias Jurídicas

34 UNSAM

CONVENIO

EL convenio entre la UNSAM y el bachilleratopopular que funciona en la fábrica recuperadaISACO se firmó en noviembre de 2011. Y ya enmarzo de este año estaba en marcha. Se proyec-taron tutorías para los que egresan y quiereningresar a la universidad. También se están articu-lando las currículas del Curso de PreparaciónUniversitaria (CPU) con las materias del bachille-rato, para evitar abismos entre un nivel y el otro.“Hubo programas desde Filosofía y Letras de laUBA para dictar materias sobre educación popu-lar y movimientos sociales", dice FernandoSantana, uno de los coordinadores del secunda-rio. "Pero esta es la primera vez que una universi-dad se acerca con una propuesta concreta paratrabajar en conjunto. A partir de ahora construire-mos en nuestros estudiantes la imagen de la uni-versidad como un lugar posible”.

Para la firma del convenio autoridades de laUNSAM visitaron la fábrica ISACO, cuyo procesode recuperación por parte de los trabajadorescomenzó en 2002, al año de que la crisis estallaraen la Argentina.

“Yo soy de un suburbio que nunca llegó a launiversidad. Y ahora estamos más cerca”, dijoentonces Lorena Pastoriza, referente del Barrio 8de Mayo que creció en los aledaños contamina-dos del río Reconquista.

También estaban los representantes del Centrode Educadores e Investigadores Populares (CEIP),del que depende el bachillerato, y de laCooperativa 19 de Diciembre que se creó a partirde la recuperación de la fábrica.

“Esta cooperativa siempre ha sido un ejemplode lucha”, destacó Leonardo Grosso, diputadonacional de San Martín y militante del MovimientoEvita. A continuación habló Enrique Iriarte, presi-dente de la 19 de Diciembre, que recuerda desdesu nombre la fecha de la recuperación. Iriarterecordó los 45 días de resistencia al desalojo.Durante ese tiempo sus compañeros y él se orga-nizaron para tomar la empresa, autogestionarla yconservar sus fuentes de trabajo. Aunque de los

300 que fueron sólo quedan 30, siguen produ-ciendo. El bachillerato llegó cinco años despuésde la recuperación, en 2008. “Fue una forma deagradecer la ayuda que nos dieron los vecinos enesos días aciagos”, dijo Iriarte.

El secretario de Extensión Universitaria de laUNSAM, Alexandre Roig, fue el encargado deabrir el acto, de la que participaron además alum-nos y vecinos de San Martín. Los referentes delCEIP aprovecharon la ocasión para contar la his-toria del modelo autogestivo desde su inicio enIMPA, la emblemática fábrica recuperada en 2004,hasta este presente que ostenta setenta bachille-ratos en todo el país. Y se despidieron con unanuncio: desde ese día de noviembre, el Estadoreconocería y pagaría el trabajo de los docentesdel CEIP. “Bien peleado, bien ganado”, gritóLorena desde un rincón.

“Mis padres no eran universitarios y mis abuelosno tenían el secundario, pero yo no me siento mejorque ellos”, dijo el rector de la UNSAM, Carlos Ruta.“Tenemos mucho para aprender de las experienciaspopulares. Por eso es necesario que todos tenganacceso a la universidad. Porque el conocimiento esun camino a la libertad. Y la universidad tiene queser un factor de cambio. No podemos poner lucesen el barrio, pero sí ayudar a transformar”.

“La UNSAM siempre tuvo un compromisosocial muy fuerte. Acompañó los procesos y hastafirmó notas para los tribunales. No sólo en la luchade las fábricas sino también contra los desalojosde asentamientos”, dijo Ernesto Lalo Paret, otrode los invitados a la firma del convenio. Nacido ycriado en José León Suárez, Paret también fueparte de la toma de la fábrica en 2002. Recuerdaque conoció a Ruta apenas asumió el primer man-dato como rector de la universidad. “Organizó undesayuno para once referentes de las organiza-ciones sociales del partido y yo fui uno de ellos. Apartir de ese momento empezamos a trabajarpara vincular a la universidad con el territorio. Yeste convenio es un paso más, uno muy impor-tante, para que esta relación crezca”.

Conocedor del territorio, Paret sabe que las difi-cultades de acceso a la educación para los secto-res populares son muchas. “La escuela expulsa.Porque no termina de comprender que un pibe alos 14 años no es un adolescente. Acá a los 14 lospibes son papás”, dijo. Son esas circunstancias lasque hacen imprescindible un nuevo tipo de educa-ción, como la que crearon los bachilleratos popula-res. “Lo que logra el bachi es que el alumno seaparte del proyecto educativo. Y eso genera unempoderamiento que hace posible que la tasa dedeserción sea insignificante, comparada con la decualquier otra escuela del área geográfica”. �

A partir de un convenio firmado en 2011 con el Centrode Investigadores y Educadores Populares, la UNSAMcolabora con el bachillerato que funciona dentro deuna fábrica recuperada.

La universidaden la fábrica

Para estudiantes,docentes ytoda la comunidad de la zona.

DE LUNES A VIERNES.SÁBADOS SOLAMENTE TURNO MAÑANA.+ DE 20 SERVICIOS DIARIOS.

COLECTIVO GRATIS DE LA

UNSAMHORARIOS

Gerencia de Comunicación Institucional 4006-1500 / www.unsam.edu.ar [email protected]

UNSAM Estación Parque UNSAM Estación Plaza Economía Ayacucho UNSAM Tornavía Miguelete Yrigoyen San Martín San Martín y Negocios y Matheu TornavíaSalida Llegada7:30 7:35 7:38 7:40 7:42 7:45 7:47 7:50 8:008:10 8:15 8:18 8:20 8:22 8:25 8:27 8:30 8:409:10 9:15 9:18 9:20 9:22 9:25 9:27 9:30 9:4010:10 10:15 10:18 10:20 10:22 10:25 10:27 10:30 10:4011:10 11:15 11:18 11:20 11:22 11:25 11:27 11:30 11:4012:00 12:05 12:08 12:10 12:12 12:15 12:17 12:20 12:3012:40 12:45 12:48 12:50 12:52 12:55 12:57 13:00 13:10

8:10 8:15 8:18 8:20 8:22 8:25 8:27 8:30 8:409:10 9:15 9:18 9:20 9:22 9:25 9:27 9:30 9:4011:10 11:15 11:18 11:20 11:22 11:25 11:27 11:30 11:4012:10 12:15 12:18 12:20 12:22 12:25 12:27 12:30 12:4013:00 13:05 13:08 13:10 13:12 13:15 13:17 13:20 13:30

UNSAM Estación Parque UNSAM Estación Plaza Economía Ayacucho UNSAM Tornavía Miguelete Yrigoyen San Martín San Martín y Negocios y Matheu TornavíaSalida Llegada16:10 16:15 16:18 16:20 16:22 16:25 16:27 16:30 16:4017:10 17:15 17:18 17:20 17:22 17:25 17:27 17:30 17:4018:10 18:15 18:18 18:20 18:22 18:25 18:27 18:30 18:4019:10 19:15 19:18 19:20 19:22 19:25 19:27 19:30 19:4020:10 20:15 20:18 20:20 20:22 20:25 20:27 20:30 20:4020:55 21:00 21:03 21:05 21:07 21:10 21:12 21:15 21:2521:30 21:35 21:38 21:40 21:42 21:45 21:47 21:50 22:00TU

RNO TARD

ETURN

O MAÑ

ANA

SÁBA

DOS

El cartel es tentador: “Bosque Urbano. TerritorioLibre de Burmania”. El sendero de treinta metrosconduce a un oasis verde y natural donde, a dife-rencia del resto de la UNSAM, los estudiantes sonactores secundarios. En los 3200 m2 del BU,como lo bautizaron sus creadores, mandan losárboles, las flores, las abejas y los pájaros.

El Bosque Urbano está pegado al estaciona-miento del Campus Miguelete, en la entrada deMartín de Irigoyen. La idea original fue de TeresaPérez (28) y Carlos Duarte (27), estudiantes de laLicenciatura en Análisis Ambiental que en mayode 2008 presentaron el proyecto. Compañeros enel Partido Comunista y en el Movimiento TerritorialLiberación (MTL) que trabaja en la zona del ríoReconquista, Teresa y Carlos entraron en laUNSAM con una perspectiva militante: ademásde formarse, querían a llevar su conocimiento a laacción. En tres meses formaron la agrupación Zooy presentaron el proyecto del Bosque Urbano.“Teníamos la idea y nos enteramos del programade voluntariado de la Secretaría de PolíticasUniversitarias (SPU) del Ministerio de Educación”,dice Carlos. La iniciativa fue aprobada rápidamen-te. Tenía todo lo que la SPU busca: reforzar la fun-ción social de la universidad e integrar el conoci-miento generado en las aulas con los problemasmás urgentes del país.

A fines de 2008 todo estaba listo: la universi-dad les dio una parte del estacionamiento yempezaron a trabajar. “Cuando llegamos estabansólo las dos tipas; y el piso estaba cubierto porpiedritas, pasto y sorgo de Alepo, una gramíneainvasiva que todavía estamos combatiendo”, diceCarlos. Lo primero fue construir “el domo geodé-sico”, un invernadero que ocupa el centro delterreno y ya es el símbolo del BU. Después vino eltrabajo de hormiga: la búsqueda constante deplantas nativas. En estos tres años, con la colabo-ración de otros estudiantes y en una travesía quelos llevó por viveros y siete reservas naturales dela provincia de Buenos Aires (Martín García,Ribera Norte y Punta Lara, entre otras), recolecta-ron las 85 especies que hoy crecen en Burmania.Las organizaron siguiendo un diseño que diferen-cia regiones y ambientes: hay un estanque, unpastizal, una huerta, un espinal, una estructura deenredaderas y hasta colmenas.

Para toda esa tarea sumaron a dos compañerosdel MTL, José Attianese (57) y Ramón Márquez(60). José, entonces estudiante de Antropología yahora de Historia, era el único con experiencia enel activismo ambiental: había plantado tres milárboles con la organización Salvar la Tierra.

36 UNSAM

Sembrando conciencia

PROYECTO DE VOLUNTA RIA DO

Un grupo de estudiantes preocupados por elmedio ambiente transformó un rincón del CampusMiguelete para crear el BU (Bosque Urbano). Ungran vivero y parque de flora autóctona que daoxígeno a la universidad y convoca a alumnos dedistintas carreras. Hoy tiene más de 85 especiesnativas y sigue creciendo.

UNSAM 37

Ramón nunca había participado de una iniciativaecológica, pero su infancia como huertero en EntreRíos lo convirtió en pieza clave del proyecto.

“Somos quince estudiantes que nos organiza-mos para cuidar y conservar el lugar. Todo el tiem-po se suman chicos y chicas de otras carreras,que vienen a tomar mate y conversar un rato o aestudiar”, dice Carolina Pedelacq (25), casi licen-ciada en Análisis Ambiental, consejera estudiantily una de las primeras colaboradoras del BosqueUrbano de la UNSAM. Junto con Jonatan Hojman(21), Anna Jonquel (21) y otros diez estudiantes,forma parte del núcleo pionero y estable de Zoo.

Hoy el BU es parte de la identidad de la univer-sidad. Pero además es el disparador de nuevas

iniciativas que lo enriquecen: Cobijo, un bachille-rato popular que funciona en Loma Hermosa,construido con ladrillos de barro, estructura demadera y techo verde; Diseño, que funciona comofusión entre BU y Cobijo; y los más recientesGerminador Urbano, que es una biblioteca deeducación ambiental, y Energía Urbana, grupoque trabaja en el desarrollo de energías alternati-vas. Esos proyectos también nacieron en el marcodel programa de voluntariado de la SPU, que seva renovando año tras año. “El BU fue la semilla",dice Carlos. "Después fue un árbol y ahora es unbosque, porque se va diversificando, se multiplicay crece sin parar para seguir cultivando la con-ciencia ambiental y social”. �

PROYECTO DE VOLUNTA RIA DO

“La intención es usarlocomo laboratorio vivo parala educación ambiental dechicos de escuelas ybarrios de la zona. Perotambién que sea un paseo,un espacio donde disfrutarde la naturaleza”, explicanlos creadores del BU. Paraeso pusieron mesas,bancos de material, dostrapecios y hasta algunasobras de arte.

SAN MARTÍN EN CLAVE VERDE

Después de proyectar y concretar el Bosque Urbano, el Grupo Zoo fue por más: en2009 le propusieron a la Municipalidad de San Martín formar promotoras ambientalespara trabajar en la zona del Reconquista. “La idea es crear trabajo digno y llegar a losbarrios con información que produzca conciencia y cambios”, dice Carlos. La firma de un convenio entre la UNSAM y el municipio puso en marcha la Campañade Educación Ambiental y Separación en Origen de Residuos. Las promotoras, veintemujeres de las cooperativas creadas por el MTL en el marco del Programa ArgentinaTrabaja, se formaron en la universidad, en el BU y en las aulas del edificio Tornavía. Allírecibieron clases prácticas y teóricas de medio ambiente, ecología, reciclaje, contami-nación y hasta fotosíntesis. Hoy Villa Maipú, San Andrés y doscientas manzanas de Villa Ballester participan de lacampaña. Martes y jueves dos camiones recolectan residuos secos de 11 a 17 y los lle-van a la Cooperativa Ecomayo, un centro comunitario donde funciona una planta deseparación. Ecomayo queda en 8 de Mayo, un barrio surgido a fines de los ’90 sobreel basural, y está dirigida por Lorena Pastoriza.“Empezamos con una consigna ambiental, pero a medida que avanzamos fuimosconociendo la problemática de la basura en San Martín", dice Carlos. "En el área delReconquista las personas viven sobre y de la basura. Para ellos es un recurso. Por esono les sensibilizaba que les dijéramos que desaparece una especie cada 20 minutos.Lo que funcionó fue decirles que la basura podía generar trabajo digno para muchos”.