2013 Guia Lista

download 2013 Guia Lista

of 9

Transcript of 2013 Guia Lista

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    1/9

    1.- RESUMEN EJECUTIVO Y/O DESCRIPCIN DEL TRABAJO

    Revista InterNos es un medio de comunicacin especializado en la comercializacin frutihortcola nacional.Surge en virtud de las inquietudes de un grupo de comunicadores sociales hoy, Estudio Malaquita- que,inserto en el sector comienza a dar cuenta de la problemtica comunicacional en el sector frutihortcola anivel local, en una primera instancia y nacional.A partir de la deteccin de esta problemtica, fue que se emprendi durante el ao 2009 una exhaustiva

    investigacin a los fines de delimitar el objeto de estudio, definir objetivos y establecer propuestas detrabajo que pudieran ayudar a la solucin de la demanda.Durante el trabajo de campo se hicieron entrevistas a protagonistas, a referentes de la actividad, gruposfocales, se particip de congresos y eventos de la actividad, y se analizaron las distintas propuestascomunicacionales cercanas al objeto de estudio.El resultado de ese trabajo fue InterNos, del latn entre nosotros, un medio grfico que, desde marzo de2010 se instal en el seno de la cadena frutihortcola. Con una tirada inicial de mil ejemplares, y unaperiodicidad trimestral, revista InterNoshoy llega a los mercados concentradores de frutas y hortalizas msimportantes del pas.Se trata de un producto cuidadosamente pensado, desde su esttica y formato hasta su contenido ytemticas, para cumplir con su objetivo de ser el punto de confluencia de los actores del sector.Entendemos que desde su tarea cotidiana -la de comunicar y acercar al operador un recurso tan

    fundamental como la informacin y el conocimiento-, InterNos colabora en pos del desarrollo de lafrutihortcola nacional. Desde un comienzo su visin es la de poder acompaar el camino deprofesionalizacin de los productores y operadores de este sector de la agricultura argentina.Este proyecto asume que la frutihorticultura nacional en particular la que apunta al mercado interno- estcompuesta en su mayora por pequeos agricultores, medianos productores que diariamente ofrecen susproductos en los mercados concentradores y que necesitan contar con un medio que les fuera propio,exclusivo de ellos. Desde InterNos adems ponemos en juego el rol de los mercados mayoristas comoejes de la cadena y apostamos a su desarrollo para traccionar la cadena de valor a nivel nacional.InterNos nace en Crdoba, pero hoy ha trascendido sus fronteras con suscriptos en Santa Fe, Tucumn,Santiago del Estero, Mendoza, La Rioja, Buenos Aires y Salta. Es un medio nacional y federal no slo ensus aspiraciones, sino ya tambin porque ha trazado el camino entre provincia y provincia, de mercado enmercado, de quinta en quinta. Y lo seguir haciendo de manera constante para poder tender los lazos

    necesarios a lo largo de la frutihorticultura nacional. 1

    1Ver Anexo 1.

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    2/9

    2.- JUSTIFICACIN DEL TRABAJO

    InterNos, es el medio grfico que busca convertirse en el punto de encuentro de los comercializadoresfrutihortcolas del pas, acercndoles no solo la informacin especfica de la actividad cotidiana sinotambin aquellas novedades, materiales inditos, herramientas tiles a su emprendimiento, aportando asuna cuota de valor agregado al trabajo del sector.Este proyecto surge ante la falta de un medio dedicado al mundo de la comercializacin de frutas,verduras, hortalizas y legumbres. No exista un medio de comunicacin que tuviera un tratamiento de lainformacin especfico y elaborado en funcin de las necesidades de los protagonistas de esta actividad.En este sentido, los operadores mayoristas y productores demandaban la produccin de contenidosconcretos, particulares y articulados en funcin de su actividad. Contenidos que les fueran propios. Estacarencia se traduca tambin un una constante situacin de aislamiento, de incomunicacin del sector,tanto para con sus pares (colegas de otros mercados y regiones del pas y el mundo) como para con lasociedad en general.Si bien existan productos de comunicacin ligados a la actividad, ninguno cumpla con la totalidad de lasexpectativas y/o necesidades de los agentes, ya sea por el formato inadecuado (escasos recursostecnolgicos, diseos poco atractivos), por ser muy locales (de alguna provincia o regin en particular) opor estar enfocados solamente en la produccin de algunos productos y en la exportacin de los mismos

    (mayormente en el caso de las frutas) al mercado externo dejando al sector de la produccin de hortalizasy productos para el mercado interno sin cobertura o tratamiento. A partir de la deteccin de estaproblemtica, fue que se emprendi durante el ao 2009 una exhaustiva investigacin a los fines dedelimitar el objeto de estudio, definir objetivos y establecer propuestas de trabajo que pudieran ayudar a lasolucin de la demanda.Durante el trabajo de campo se hicieron entrevistas a protagonistas, a referentes de la actividad, gruposfocales, se particip de congresos y eventos de la actividad, y se analizaron las distintas propuestascomunicacionales cercanas al objeto de estudio. El resultado de ese trabajo fue InterNos, del latn entrenosotros, un medio grfico que, desde marzo de 2010 se instal en el seno de la cadena frutihortcola.InterNos es una revista paga, que el lector adquiere mediante previa suscripcin y que le llega a sudomicilio (laboral o particular) en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Para su concrecinInterNos cont con el apoyo privado de operadores e instituciones de la frutihorticultura cordobesa. Hoy, la

    revista cuenta con el apoyo de quienes se visualizaron en la investigacin como agentes neurlgicos parael desarrollo de la actividad: los mercados concentradores. As es que los mercados, como institucionesparticipan de la revista con un espacio informativo en cada edicin a los fines de poner en comn, detransmitir a sus pares sus novedades, avances y apuestas de crecimiento. De esta manera InterNos halogrado financiarse desde el centro de la actividad sin tener que recurrir a la publicidad tradicional.Consideramos, que el aporte fundamental de InterNos es poder informar, trasmitir, contar, la realidaddesde el punto de vista del operador frutihortcola, a veces haciendo eje en la produccin, otras en lacomercializacin mayorista, y a veces tambin en la venta minorista. Hacer foco en las necesidades deeste grupo de agentes, en lo que necesitan saber, acerca de lo que tienen que aprender, de aquellascuestiones o problemticas que les son comunes a la actividad. Al mismo tiempo InterNos se desafa, eintenta hacer reflexionar, mover ciertas estructuras, cuestionando a veces algunos paradigmas y otras,mostrando alternativas distintas, otras formas de ver, de pensar o de hacer frutihorticultura. InterNos ha

    logrado al momento algo fundamental: poner en comn, contactar a operadores de lugares distanteshaciendo que se observen a s mismos como agentes del sector, como profesionales que compartenproblemticas e intereses comunes. 2

    2Ver Anexo 2

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    3/9

    3.- ESTRUCTURA LGICA DEL TRABAJO

    Objetivos

    1. Objetivo de investigacin

    a. Indagar acerca de las prcticas productoras de sentido que ocurren en el sector de lacomercializacin frutihortcola a nivel nacional.

    2. Objetivos Especficos de Investigacin

    a. Identificar a los agentes en el campo.b. Dar cuenta de los intereses de los agentes en relacin a la informacin.c. Indagar acerca de las perspectivas de las instituciones representativas del sector en

    relacin a la comunicacin e informacin.

    3. Objetivos de produccin:

    a. Crear, disear y ejecutar un medio de comunicacin que satisfaga la demanda del sector ypropicie el intercambio de informacin y conocimiento entre los mismos.

    4. Objetivos especficos de produccin

    a. Describir y analizar las propuestas comunicacionales existentes, ya sea privadas o pblicas,alrededor del campo en cuestin (comercializacin frutihortcola nacional).

    b. Describir y cuantificar al pblico objetivo y secundario del posible medio.c. Evaluar formatos posibles.d. Evaluar estrategias de financiamiento.

    Investigacin

    Para cumplir estos objetivos desde Estudio Malaquita llevamos a cabo un trabajo de campo durante el ao2009, que consisti en entrevistas grupales e individuales, anlisis de medios vinculados al sector,participacin en eventos relacionados al la frutihorticultura, entre otras. 3Sistemticamente lo que se llevo a cabo de manera gradual fue:

    - Identificacin y anlisis de los medios de comunicacin existentes ligados al sector de estudio:o Frutihorticola.como Todo Agroo InformeFrutihortcolao Va Ruralo Agroconsultora Plus

    - Realizacin de entrevistas en profundidad a actores del sector:o Se entrevistaron operadores de los mercados de Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Villa

    Mara y Crdoba.

    - Desarrollo de dinmicas de entrevistas (grupos focales) con operadores y quinteros de losmercados de Villa Mara, Crdoba y Ro Cuarto.

    - Evaluacin y anlisis del aspecto de las distintas organizaciones, instituciones, cmaras yagrupaciones ligadas al sector a los fines de armar un mapa de las redes de comunicacin tejidasen el sector. Las premisas fueron:

    3Ver Anexo 3

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    4/9

    o Cmo se presentan o autodefinen? Qu son? Cmaras, Federaciones, Cooperativas

    o Qu alcance poseen? Mundial, Nacional, Regional, etc. Con quines se relacionan? Tipo de relacin? Qu funcin cumplen? Servicios, Productos

    o Cmo definen sus objetivos e intereses?

    Muestra una Estructura?o Antigedad de la organizacin?

    - Anlisis de los contenidos comunicacionales de las instituciones y empresas Qu tipos de tema aborda? De otros sectores, productos o cmaras. Contenidos: propios o levantados de otros medios? (Cita de fuentes) Actualidad de los contenidos? Fechas de los contenidos ms actuales Relaciones con otros medios u organizaciones afines. Servicios que ofrece la organizacin a travs de la pgina/folleto/catalogo? Ofrece la posibilidad de suscribirse a boletines o newsletters? Publicidades? Financiacin.

    o Cantidad de visitas de la pgina/web si lo tuviera.

    o Formato (TV, radio, web, grfico)o Pblico Objetivo

    Definicin del proyecto

    A partir de la investigacin que tambin incluy la asistencia a dos congresos especficos, se elabor unestado de situacin que nos permiti esbozar como resultado, la produccin de un medio de comunicacinque hiciera foco en la comercializacin de productos frutihortcolas a nivel nacional, preponderando elmercado interno, asumiendo a los mercados de abasto como centros neurlgicos de la cadena decomercializacin. 4Se estipul que el medio debera seguir las siguientes premisas:

    o Medio grfico:Se descart la posibilidad por el momento, de realizar programas radiales otelevisivos, ya que para ello debamos exigir al pblico un compromiso ms puntual, a unhorario y momento determinado. Se prefiri la comodidad de disponer de manera grfica dela informacin para que el lector se acerque a ella en sus tiempos. A este medio grfico selo acompaa de su formato en web, aun sabiendo que su pblico recin comienza ainteriorizarse en el mundo de la red, apostando por un lado, a un crecimiento en estesentido, pero tambin por el otro, a un canal de comunicacin para aquellos lectoresrelacionado con la frutihortcola desde su profesin que puedan estar ms vinculados al usode la web.

    o Circulacin y distribucin en mano: Se opt por la modalidad de suscripcin, ya que esopermite acrcale el producto al lector de manera cmoda, sin tener que esperar que l lobusque.

    o Alta Calidad: se prioriz disear un producto de alta calidad, desde lo visual y encontenidos a fin de gratificar al lector con contenidos interesante desde lo comercial ytambin desde su lugar en el sector.

    o Contenidos: Se descart que en la revista se fueran a publicar noticias, en el sentidoclsico de la palabra: es decir acontecimientos, novedades inmediatos, de aqu y ahora. Seestableci que en funcin de las necesidades del pblico, los contenidos se trabajaran connotas e informes largas de profundidad, a los fines de darle al lector respuestas yconocimientos acabos y profundos acerca de cada temtica, asumiendo -en funcin de loinvestigado en relacin a las practicas y hbitos de los agentes- la pasividad del lector

    modelo de la revista, a la hora de investigar o profundizar conocimientos.o Periodicidad trimestral: La revista se publicara cuatro veces al ao, en los meses de

    4Ver Anexo 4

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    5/9

    marzo, junio, septiembre y diciembre. Esto en consonancia con el contenido, dndole elsuficiente tiempo al lector de procesar el contenido sin que las ediciones se amontonenunas tras otras. Por ello tambin, es que se opt por contenidos actuales en tanto pudieranserlo entre el da 1 y el da 90 de la publicacin de cada edicin.

    Bajo estas premisas se defini el siguiente producto:

    Nombre

    InterNos (en latn, entre nosotros, en referencia a las cosas que se dicen entre nos) Ello en referencia alobjetivo primordial de este medio que es el de ser el punto de encuentro entre los comercializadores delsector frutihortcola.

    Tamao y formato:

    Tamao: 23x25 cm

    Tapa: ilustracin 300g (barnizado U.V frente)

    Interior: Papel ilustracin mate 130g

    Periodicidad

    Trimestral, primer nmero se public a finales del mes de marzo de 2010.

    Distribucin:

    Por suscripcin

    El lector se suscribe a la revista completando un formulario y haciendo efectivo el pago. De esta

    manera le llagarn los cuatro ejemplares del ao a la direccin que solicite. Tambin puede comprarsecada revista de manera individual. El precio de tapa de la revista no se ha modificado desde sulanzamiento. Cada ejemplar tiene un valor de $20, y la suscripcin anual es $70. A su vez losmercados que participan con un espacio informativo adquieren tantas suscripciones como operadorestenga su mercado a precios diferenciales.

    Estructura taxonmica del medio

    Como la revista tiene una periodicidad trimestral consideramos importante respetar una estructura entodas las ediciones. Si bien no ser una organizacin rgida y las secciones podrn estar presentes enmayor o menor extensin en los distintos nmeros la repeticin de esta forma de disponer los temas seruno de los elementos claves que definirn la identidad del medio:

    Secciones

    Comercializacin

    Proyecciones de ventasprecios

    Nuevos productosestrategias comerciales

    Nueva apertura de firmas

    Nuevos servicios para comercializadores

    Ventas en general

    Sistemas de comercializacin

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    6/9

    Tendencias

    Tendencias empresariales (Imagen, marketing, recursos humanos, comunicacin, publicidad)

    De consumo

    De acciones

    De sociedades

    Tecnologa

    Novedades agrcolas

    Sistemas informticos/administrativos aplicados a la actividad frutihortcola

    Opiniones / Columnas de profesionales

    Produccin/Productos

    Proyecciones

    Formas de produccin

    Trazabilidad

    Envasado

    Transporte

    Agenda

    Eventos

    Congresos

    Ferias

    Exposiciones

    Poltica Sectorial

    Medidas polticas

    Leyes

    Panorama poltico

    Entrevistas

    A personajes del sector frutihortcola nacional e internacional

    Institucional

    Normativa vigente

    Novedades de las cmaras/ cooperativa

    Opinin / Correo de lectores

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    7/9

    Publinotas o Espacios informativos

    Espacio para las cmaras y mercados concentradores o instituciones afines. 5

    5Ver Anexo 5

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    8/9

    4.- CONCLUSIONES

    Desde Estudio Malaquita adoptamos una forma de concebir la comunicacin de la cual se tien todos ycada uno de nuestros proyectos. La comunicacin es para nosotros una prctica social constante, pormedio de la cual todos nosotros, como actores sociales en permanente interaccin con los dems,buscamos legitimar nuestra forma de ver el mundo, de apreciar las relaciones, de valorar algunos aspectossobre otros.

    Convencidos de esta idea es que llevamos adelante revista InterNos. Nuestra finalidad es lograrconvertirnos en el medio por el cual el sector ponga de manifiesto sus intereses e inquietudes, y al mismotiempo servir de intermediario a las organizaciones o instituciones afines para que puedan legitimar susacciones, su imagen y exponer sus puntos de vista.

    Comprendiendo a la comunicacin como una prctica social, sin dudas no se la puede abordar como unaciencia exacta, es decir, con frmulas que garanticen resultados. Sin embargo, luego de una exhaustivainvestigacin, metodolgicamente rigurosa y profesionalmente trabajada, se puede lograr definir unproducto que sea cuidado en sus detalles, desde la esttica hasta la temtica y los contenidos, y diseadopara cumplir con los objetivos que se proponga y llegar al pblico de la mejor manera.

    El sector de la frutihorticultura ha adquirido creciente importancia en la economa nacional. Solamenteteniendo en cuenta el mercado de la ciudad de Crdoba, hablamos de un volumen diario de 656 toneladasde frutas y verduras comercializadas, que abastecen a ms de 3 millones de consumidores en la provincia.Esto proyectado a nivel nacional se traduce en 20 mil millones de pesos anuales estimados para elnegocio de la comercializacin minorista de frutas y verduras.

    Hoy, a tres aos de su lanzamiento y publicadas ya 14 ediciones, Revista InterNos se distribuye en lasciudades de Crdoba, Ro Cuarto, Santa Fe, Villa Mara, Rosario, Buenos Aires, Santiago del Estero,Tucumn, La Rioja y Catamarca. Adems cuenta con el apoyo fundamental de los Mercados de Abasto dedichas ciudades y de Fenaomfra (La Federacin Nacional de Operadores y Productores de MercadosFrutihortcolas de Argentina) abarcando as a un elevado nmero de suscriptos representantes de unaimportante proporcin de los protagonistas de la actividad.

    Revista InterNos llega a un nicho de lectores compuesto principalmente por operadores y empresarioslocales que estaban vidos de recibir informacin especfica y que hoy ven atendida su demanda. Detradicin familiar, las empresas de este sector se encuentran por estos das en un punto de inflexin,aggiornndose a las nuevas reglas de mercado, atravesando la transicin que implica convertirse enPYMES. Adems InterNos a despertado el inters en un segundo pblico: los profesionales ligados a lafrutihorticultura desde diversas disciplinas y actividades como Ingenieros Agrnomos, Tcnicos enalimentos, Socilogos Agrarios y hasta etngrafos especializados. Asumimos esto como un logro, y unapremiacin a nuestro esfuerzo por generar contenidos de profundidad y con profesionalismo, sabiendotraducir e interpretar tambin aquellas cuestiones complejas que el puestero o productor necesita conocer.

    InterNos adems hoy informa no slo a travs de su edicin papel, sino tambin en la web 6, a travs de su

    pgina y su presencia en las principales redes sociales. Bajo esta perspectiva de interaccin es desdeInterNos se han podido generar espacios de discusin e intercambio de informacin entre los actores de lacomercializacin frutihortcola nacional. InterNos ha asistido a lo largo de estos aos, a los congresos deASAHO (Asociacin de Horticultura Argentina), seminarios del INTA, ferias como la SIAL, y dems eventospropios a los mercados, logrando interrelacionar los mbitos acadmicos con los comerciales productivos.7

    Sabemos que an queda mucho camino por recorrer, y planificamos poder seguir apostando a este sector,generando acciones de comunicacin puntuales, quizs en otros formatos, pero siempre apostando alcrecimiento del sector, y particularmente a convertirnos en el punto de encuentro de la comercializacinfrutihortcola Argentina.

    6Ver Anexo 6

    7Ver Anexo 7

  • 8/12/2019 2013 Guia Lista

    9/9

    5.- INDICE ANEXOS

    1. Ejemplares Revistas en formato digital y papel.

    2. Video InterNos Lanzamiento

    3. Investigacin:

    a. Cuestionario a operadores

    b. Presentacin para grupos focales

    c. Cuadro de anlisis agentes.

    4. Presentacin de Power Point estructura revista

    5. Ejemplos de Espacios Informativos en formato digital. Micrositios.

    6. Link sitio web y redes sociales.

    7. Fotos varias stand revistas y asistencia a congresos.