2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR...

24
ESTADO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2015 2016

Transcript of 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR...

Page 1: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

ESTADO ACTUALDE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

2015 2016

Page 2: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo
Page 3: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

ESTADO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PRIMERA PARTE: Gestión Administrativa 2015 – 2016

Page 4: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo
Page 5: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

5

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

AJUBILUD, con un enorme sentido de pertenencia y consciente de la importancia de la UNIVERSIDAD DISTRITAL F.J.C., como centro educativo universitario para los sectores populares de la ciudad de Bogotá y del país en general; y, movida por su grave situación académico-administrativa actual, presenta al CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, A LOS ENTES DE CONTROL y a la CIUDADANÍA el presente trabajo académico:

ESTADO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL F.J.C. PRIMERA PARTE: Gestión Administrativa 2015-2016

como un aporte en la búsqueda comprometida de soluciones oportunas frente a la profunda crisis por la que atraviesa la UNIVERSIDAD.

JUNTA DIRECTIVA

Page 6: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

6

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

Page 7: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

7

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

AJUBILUD, de todas maneras, celebra la Acreditación Institucional de la Universidad, pues, haber recibido la Acreditación constituye un logro muy importante para su proyección y desa-rrollo. Consecuentemente, manifestamos nuestra total disposición para aunar esfuerzos a fin de que ésta se mantenga y se convierta en el principal estímulo durante los próximos años y contri-buya a superar definitivamente sus limitaciones organizacionales y funcionales, particularmente, la eliminación de la corrupción y la desidia que la tienen sumida en una aguda crisis institucional.

Nosotros, por el contrario, nos opondríamos a que se pretendiera utilizar la Acreditación como una cortina de humo para ocultar sus graves falencias, entre otras, la carencia de un modelo de operaciones que dinamice la obsoleta estructura funcional, la falta de procesos y proce-dimientos ágiles, la carencia de manuales de funciones, su demostrada incapacidad para mo-dernizarse, la carencia de plantas de personal de docentes y administrativos adecuadas a sus necesidades, la aberrante y anti-técnica ejecución de un presupuesto deficitario, la carencia de un sistema de información eficiente, la pobre ejecución de un plan estratégico de desarrollo limitado, la falta de espacios físicos y dotación en sus sedes, la falta de planes de inversión y proyectos de investigación, la desactualización de sus planes curriculares y las precarias condiciones de bienestar para la comunidad, lo cual, no solo profundizaría la crisis, sino que además precipitaría la Universidad a su propia destrucción.

Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, la mejor forma de defender la Universidad y mante-ner la acreditación es asumiendo una postura autocrítica que nos permita reconocer sus fallas y comprometernos a contribuir para superarlas.

2. LA REFORMA ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA: Una necesidad inaplazable

2.1. Intentos fallidos de Reforma

La Reforma ha sido la bandera de las últimas administraciones de la Universidad, incluyendo la actual, sin ningún resultado positivo, a pesar de que todos los rectores han invertido sumas importantes del presupuesto en desordenadas e improductivas discusiones. Ha faltado una voz académica autorizada que oriente y enriquezca la discusión y persuada a los grupos políticos in-ternos de aceptar la necesidad de modernizar la Institución y hacerla más eficiente para cumplir su misión académica y social. Las discusiones sobre la Reforma han girado en torno a la lucha por el poder. No ha sido un escenario donde predomine un debate con altura entre los miembros de la comunidad universitaria con la participación de autoridades académicas versadas en los temas pertinentes y/o en las disciplinas del conocimiento, la educación y las artes.

Han abundado seminarios, encuentros, reuniones, consultas, paros y tomas sin que se haya llegado a conclusiones estructuradas de consenso sobre la Universidad; sin embargo, debe-mos mencionar la propuesta de la Asamblea Consultiva Universitaria de 2008 y la malograda Reforma de 2013, liderada por algunos miembros del Consejo Superior, que fue aprobada y más tarde revocada por el mismo Consejo, por las amenazas y presiones de quienes, mediante

Page 8: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

8

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

un paro y toma, pretendían imponer una reforma con “plena autonomía”, enfrentada al orde-namiento jurídico de la Nación. Así las cosas, la Reforma ha resultado una frustración para la comunidad universitaria y, más bien, parece un cuento de nunca acabar.

2.2. La Reforma, un imperativo de la Universidad; más ahora con Acreditación institucional a bordo.

Es precisamente, la Acreditación, el factor más determinante que ahora obliga a la Universidad a poner en orden su casa; pues en las actuales circunstancias es imposible que la Universidad pueda conservar su Acreditación, sin realizar los cambios estructurales que requiere.

El gran dilema es cómo superar la lucha interna de los grupos de poder aferrados al control del presupuesto y a la contratación en la Universidad, que han tenido como su mejor aliado el desgobierno, el caos y el desorden y a los que solo les sirve el statu quo o una reforma que los afiance en el poder. La modernización de la Universidad parece no estar en sus planes.

Como un nuevo ingrediente a esta complicada situación, aprovechando las medidas adop-tadas por el Consejo Superior el año pasado para conjurar la toma, superar la parálisis de la Universidad y salvar el segundo semestre académico, un pequeño grupo de estudiantes, pro-fesores y trabajadores, que en la actualidad no representan a nadie, con la excepción del re-presentante de los estudiantes ante el Consejo Superior, dicho grupo sin ninguna legitimidad, escogido arbitraria y abusivamente por el Rector, ha intentado imponer al Consejo Superior, sin el respaldo ni el conocimiento de la comunidad universitaria, un Proyecto de Reforma con las mismas ideas de “plena autonomía” agitadas bajo la presión de la toma pasada, colocando nuevamente a la Universidad y al Consejo Superior en una difícil situación.

Este grupo persiste en buscar arrebatarle al Consejo Superior Universitario la función legal que le asiste de designar al Rector de la Universidad, suplantándolo con una “Asamblea Constitu-yente” o con una “Asamblea Universitaria”; la consulta a la comunidad universitaria ya no le es suficiente garantía. Ante el fracaso de sus alternativas enfrentadas a la legalidad y apoyadas en el cálculo político, ahora este grupo recurre a imponer mecanismos sin políticas, buscando de esta manera imponer un Rector a su acomodo.

Indudablemente, el Consejo Superior no debe enredarse en discusiones de mecanismos; es necesario definir sentido y criterios para la escogencia acertada de un Rector que responda a la crisis profunda por la que atraviesa la Universidad.

Frente a este complejo panorama y ante la falta de liderazgo serio y responsable del Rector, le corresponde al Consejo Superior, principalmente, salirle al paso a las maniobras y asumir la responsabilidad de liderar la Reforma de la Universidad. No parte de cero, existen importantes insumos referentes, tales como la propuesta de la Asamblea Consultiva Universitaria (2008) y, especialmente, la Reforma aprobada y revocada por el Consejo Superior (2013) y la experien-cia acumulada, aunque frustrante, de más de diez años de discusión sobre la Reforma.

El Consejo Superior puede asesorarse de expertos académicos internos y externos para el estudio y análisis de los insumos existentes; tomarlos como base para elaborar un nuevo pro-yecto de Reforma y someter este nuevo proyecto a un análisis serio académico por parte de una pequeña asamblea calificada, conformada por representantes de los estamentos univer-sitarios para que posteriormente le hagan los ajustes finales y la presenten al Consejo Superior para su estudio y aprobación definitiva.

Page 9: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

9

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

3. EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE DESARROLLO 2008-2016: culmina sin mayores avances

3.1. Un Plan ignorado, sin proyección ni retroalimentación

A punto de cumplirse la fecha de culminación del Plan Estratégico Institucional 2008-2016 resulta inexplicable que la Rectoría y la Oficina Asesora de Planeación y Control no hayan so-cializado los avances de la evaluación del Plan que termina, ni los elementos para la construc-ción de un nuevo Plan, dejando en el limbo el futuro institucional de nuestra Universidad que cuenta con 30.000 estudiantes, 5 facultades, 80 programas académicos, y un presupuesto de $325.800 millones. La Oficina Asesora de Planeación y Control, aún no ha logrado presentar los resultados de la evaluación del Plan que está a punto de culminar, privando a la comunidad de conocer indicadores de gran importancia para proyectar la Educación Superior, dejando la Universidad a la deriva en los próximos años. Sin embargo, abrieron una página web http://planeacion.udistrital.edu.co:8080/plan-estrategico-de-desarrollo, al parecer con mucha infor-mación, pero que al acceder a sus links informa estar en construcción. http://planeacion.udistrital.edu.co:8080/evaluacion-del-ped-2007-2016.

Los instrumentos técnicos de medición que representan la conceptualización de Universidad proyectada 2008-2016, con las metas propuestas y su cumplimiento deben ser estrictamente válidos, por cuanto la percepción de cumplimiento de metas parece estar muy por debajo de los presentados en la primera evaluación de metas (55%).

Se podría asegurar que existe una desarticulación entre las metas y el objetivo referencial pro-puesto, por cuanto las metas no apuntaron a cumplir dicho objetivo. “Saberes, Conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social propuesto.” Las respues-tas a algunas preguntas como las siguientes, podrían ayudar a hacer claridad en la evaluación:

¿Se logró el objetivo propuesto del Plan 2008 -2016?¿Los Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto desarrollaron el factor humano y social y solucionaron la problemática social de algunas comunidades? ¿Cuáles?

¿La Universidad siguió los lineamientos del Plan o continuó su desarrollo inercial con el que venía y su crecimiento desvertebrado, fragmentado y desordenado?

¿Si los planes de desarrollo han sido las cartas de navegación de la Universidad, entonces cómo se explica su actual crisis académica, investigativa, política, de valores, estructural, presupuestal, de gobernabilidad, etc.?

En los dos últimos años, la actual Administración se desvió del cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo y de sus Planes Maestros de: Desarrollo Físico, Informática y Telecomunicacio-nes, Biblioteca y Laboratorios; un ejemplo de esto fue la decisión de Instalar 24 modulares para posgrados en Aduanilla de Paiba fase 2, cuando lo aprobado en el Plan Maestro respectivo es un edificio de 68.000 Mts cuadrados para posgrados, investigaciones, sede de la Administración y un auditorio central. Improvisación que no tiene ninguna explicación. Si la Universidad definió su norte a seguir desde el año 2008, las administraciones no debieron apartarse del derrotero ins-titucional trasado. Esa absurda experiencia nunca debe volverse a repetir porque la falta de planeación y la improvisación han sido, sin duda, el principio del fracaso de la Universidad.

Page 10: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

10

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

3.2. Sobre las cenizas del malogrado Plan anterior construyamos un nuevo Plan EstratégicoGran parte de las estrategias, programas y proyectos que en el Plan 2008-2016 no se ejecutaron son válidos para incorporarlos al nuevo Plan. Resulta de gran importancia tomar en cuenta el pro-ceso de evaluación de la ejecución de las metas para no descartar proyectos que no fueron ejecuta-dos, para surtir así un proceso de actualización y mejoramiento en la incorporación al nuevo Plan.

Las tres primeras políticas académicas 1, 2 y 3 del Plan Estratégico de Desarrollo: Extensión, Docencia e Investigación están vigentes; es importante validar la permanencia de sus refe-rentes y las nuevas tendencias de la ciencia y el conocimiento para replantearlas en el nuevo Plan Estratégico.

Las políticas técnicas 4, 5 y 6: Gestión de Recursos Humanos y Financieros, Gobierno y Convivencia e Infraestructura Física y Tecnológica, por persistir el diagnóstico que dio ori-gen a su formulación, deben permanecer y reforzar su planteamiento en un nuevo Plan.

Debemos tomar en cuenta los siguientes proyectos, que aunque olvidados, aún están vigentes para su ejecución:

Consolidar la sostenibilidad financiera, mediante la generación de nuevos ingresos para el sostenimiento de los gastos de funcionamiento e inversión de la Institución.

Impulsar los mecanismos democráticos de participación activa de los miembros de la comuni-dad universitaria en los cuerpos colegiados de la Universidad y sus mecanismos de auditoría.

Promover en la comunidad universitaria los sentidos de identidad y pertenencia mediante el uso de los diferentes mecanismos de comunicación interna.

Fortalecer el desarrollo y evaluación de la infraestructura física, tecnológica, de conectividad de recursos en general.

Crear y desarrollar espacios culturales, de parques de emprendimiento, tecnológico y de es-pacios deportivos.

4. FALTA AL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN: grave falencia en los proyectos de infraestructura física y en la elaboración y la ejecución del presupuesto

4.1. Reiteradas falencias en los proyectos de infraestructura física

4.1.1. El proyecto # 379, Ciudadela Educativa Bosa el Porvenir, suscrito bajo el Contrato 1063 de 2013, por un valor inicial de $70.000 millones, durante el año 2015 tuvo un retraso y sólo hasta finales de 2016 se tomaron decisiones y se reactivó, causando un retraso considerable de 18 me-ses y un detrimento del orden de los $16.000 millones de pesos por no decidir oportunamente las obras adicionales. De tal manera que los sobrecostos en tiempo, obras e interventoría ascien-den al orden de los $20.000 millones de pesos, sin la actualización de precios del contrato para 2014, 2015 y 2016, aún pendientes por la negligencia del Interventor y del Supervisor del proyecto.

Page 11: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

11

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

Además, el 3 de febrero de 2017 venció la licencia de construcción según el oficio del 16 de marzo enviado por el Jefe de la Oficina de Planeación, Supervisor del contrato, al Interventor de la Obra, Carlos Avendaño, en el cual solicita un informe a la fecha del estado del trámite de la prórroga de dicha licencia, cuestión que no es de la responsabilidad de la Interventoría. Al parecer, no hay licencia desde hace dos meses y se continuó ilegalmente la obra, cometiendo una supuesta infracción urbanística, con grandes consecuencias contractuales y penales, entre otras, ya que el día 17 de marzo de 2017 también venció una prórroga por 45 días al contrato de la obra. En esta misma fecha también debió cesar la ejecución de la obra y un presunto incumplimiento del contrato, pues falta, según el informe de Rectoría del 16 de marzo de 2017, el 5% para su termina-ción. La Universidad debió gestionar la prórroga de la licencia un mes antes de su vencimiento, es decir, en noviembre de 2016. Esta situación pone en entredicho el anuncio público del Rector de iniciar actividades académicas en la Ciudadela el próximo semestre.

4.1.2. El proyecto # 380, Edifico del Lote en Ensueño de la Facultad Tecnológica de la Localidad de Ciudad Bolívar, con retrasos considerables en el inicio de la construcción por la falta de previsión en los estudios previos a la construcción, y en especial, por la falta de un instrumento de gestión y manejo para regularizar y ampliar la construcción existente, llamado Plan de Regularización y Manejo; pero, equivocadamente se contrató, faltando al principio de planeación, un plan de implantación para ese proyecto, cuando ya existía una sede desde el año 1995, por regularizar y así darle cumplimiento al compromiso de la Universi-dad en el Convenio # 2886 de 2015, con la Secretaría de Educación del Distrito.

4.1.3. La construcción de los modulares para Aduanilla de Paiba Segunda Fase que hacen parte del proyecto # 380 constituye una improvisación y desviación del proyecto original y presenta, obviamente, retrasos considerables por la falta de estudios previos para la ins-talación de unos 24 modulares provisionales para posgrados porque en esta segunda fase de Aduanilla de Paiba, lo que está proyectado en el Plan Maestro de Desarrollo Físico, Resolución 015 de 2009 del Consejo Superior Universitario, es un edificio de 68.000 metros cuadrados mediante el contrato de consultoría, en ejecución, número 143 de 2010 por $5.290.000 con el Consorcio Diseñar. Todo lo anterior demuestra, una vez más, la falta al Principio de pla-neación e ineficiencia en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Físico por parte de la Administración y de la Oficina Asesora de Planeación de la Universidad Distrital.

4.1.4. Los proyectos de construcción de la Facultad de Artes, Resolución 030 de 2013 del C.S.U. y el Edificio Suárez Copete de la Facultad de Ingeniería, igualmente se encuentran retrasa-dos y sin avances en los últimos dos años. Una clara falta de gestión de la actual Administración.

4.1.5. La construcción del edifico de la Macarena B contrato # 121 de 2010, por valor de $12.441 millones de pesos, sin ninguna actuación del Rector durante los últimos dos años y a la fecha no ha tenido ningún avance después de 6 años, por la falta de decisión frente a los inconvenientes que se presentaron y por falta de previsión, al contratar la modificación de una licencia y no la consecusión de una nueva. Solo hasta ahora se contrata un grupo de expertos abogados para que se decida la continuidad de un contrato, que de antemano se conocen las condiciones legales del mismo, los inconvenientes para la Universidad y la posible pérdida de esos no depreciables recursos presupuestales. 4.1.6. La falta sistemática al principio de planeación y la falta de evaluación al Plan de Desa-rrollo Físico de la Oficina Asesora de Planeación han originado un déficit de espacio físico supe-rior a los 70.000 m2 para atender nuevos estudiantes, a pesar de que la Universidad cuenta con re-cursos en caja superiores a los 50.000 millones (situación atípica en la Educación Superior Pública).

Page 12: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

12

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

Estos recursos presupuestales existentes provienen de recursos de la estampilla 50 años U.D., recursos Cree, rendimientos financieros de la estampilla, Recursos de la ETB 2015, recursos del Convenio # 2886 de 2015 con la Secretaría de Educación del Distrito, Estampilla Universidad Nacional 2015, recursos adicionales de la Nación por ampliación de cobertura y Articulo 87 de la Ley 30 de 1992.

No es justo que la Dirección de la Universidad, por su ineficiencia, opte por mantener esos recursos en cuentas corrientes y de ahorro ociosas, favoreciendo a los bancos, a cumplir su misión social para la cual fue creada y darle oportunidad a miles de estudiantes egresados de bachillerato de los estratos 1, 2 y 3 de ingresar a la Educación superior y que los actuales es-tudiantes se encuentren hacinados por falta de laboratorios, bibliotecas, salones, auditorios, espacios deportivos y de esparcimiento.

4.2. Falta al Principio de Planeación en la elaboración y ejecución del Presupuesto

4.2.1. Los presupuesto de ingresos y gastos programados por la Oficina Asesora de Planeación para los años 2016 y 2017, presentan serias falencias en los componentes de los algoritmos utilizados para sus cálculos y proyecciones, lo cual demuestra la falta de seriedad y rigurosi-dad en la programación presupuestal. Según el ejercicio de comparar el presupuesto del año anterior 2015 con el del año 2016, se observan las siguientes debilidades: en algunos rubros dejan la misma proyección del año anterior, en otros, por debajo de lo ejecutado y en otros con incrementos del 60%, 30% y 20%, sin dar una explicación de los exagerados incrementos o decrementos, cuando el incremento debería estar alrededor del I.P.C. Lo anterior ha llevado a que el presupuesto haya sido modificado varias veces al año (12 veces en el 2015 y 17 en el año 2016), trasladado, adicionado y contra acreditado, de manera reiterada; lo cual ha generado inquietudes de los entes externos e indagado sobre los cambios repentinos de programación presupuestal, por cuanto los recursos no se están teniendo en cuenta de manera técnica y planeada para su ejecución como lo muestran los oficios e informes de ejecución presupuestal y fiscal. Lo anterior deja serias falencias a la técnica presupuestal y a sus normas.http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/res_2016-050.pdf

4.2.2. Los recursos de impuesto a la riqueza, llamados CREE, fueron adicionados al presu-puesto de funcionamiento (mediante Resoluciones del Consejo Superior 015 de Julio 21 de 2015 y 06 de 2016, entre otras,) partidas que fueron destinadas a otros fines diferentes, y no a la inversión, en las condiciones que prevé el Decreto 1835 de 2013, y normas reglamentarias del Ministerio de Educación; es decir, el uso de los recursos asignados a la Universidad no se les dio la destinación normativa, como se puede observar en los rubros de gastos que ampararon la erogación de esos recursos CREE.

4.2.3. Los rubros de ordenamiento de las facultades han sido adicionados varias veces durante los años 2015 y 2016, subiendo la base presupuestal para años posteriores de un presupuesto general de la Universidad deficitario, lo cual incrementará el déficit a futuro y la restricción de otros rubros en gastos de servicios personales y gastos generales, colocando en dificultades el normal funcionamiento Institucional para las próximas vigencias presupuestales.

4.2.4. El rubro de remuneración, servicios técnicos administrativos de ejecución en el año 2014 de $3.332 millones, se incrementó para el 2015 a $4.009 millones, con un incremento del 20.32%. y para el 2016 a $4.999 millones con un incremento del 24.5%, para el último año y un acumulado para los dos años de esta Administración de $ 2.000 millones; es decir, que para los años 2015 y 2016, duplicaron la contratación de este personal por ese rubro, desfasado incremento de los

Page 13: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

13

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

comportamientos de IPC e incrementos salariales en aproximadamente un 500%, crecimiento que impacta negativamente un caracterizado presupuesto deficitario de la Universidad. El rubro de remuneración servicios técnicos docentes se comportó de forma similar; anomalías que obe-decen a los compromisos clientelistas de la Administración. Este derroche y desgreño adminis-trativo merece un rechazo de la comunidad y la exigencia de una explicación a la Administración.

4.2.5. El Bienestar Universitario ha sido aforado con importantes y considerables recursos según Resolución 063 del 20 de diciembre de 2016 del C.S.U., que aprobó el presupuesto con destina-ción de $5.849.837.00, para su funcionamiento y dentro de los cuales está el apoyo alimentario con $1.896.923.000, para la vigencia 2017. Para el año 2016 se le inyectaron nuevos recursos mediante la creación de un supuesto proyecto de inversión llamado mejoramiento del Bienestar Institucional, al cual se le adicionaron $500.000.000, para el año 2016 y $600.000.000 para el 2017, lo cual no se refleja en el mejoramiento de esta importante arista de servicios a la comunidad universitaria, porque se quedan en la contratación exageradamente creciente de profesionales, sin ningún indicador de mejoramiento de su gestión y servicio a la comunidad.

4.2.6. Mediante Orden de Servicios # SC – 314 del 23 de agosto de 2016, fue contratada la firma de auditoría ADALID CORP S.A.S. por valor de $80.460.000 con el objeto de auditar la consulta sobre candidatos a la Rectoría antes, durante y posterior al proceso de designación de rector en propiedad, certificar y revisar los aplicativos y sistemas informáticos que se iban a utilizar en el proceso de consulta del 23 de agosto de 2016, causando verdadero desconcierto el hecho de que el trámite de expedición de la reserva presupuestal y acta de inicio se hayan elaborado el mismo día de elección en las horas de la tarde. La solicitud de registro presupues-tal se radicó en la Oficina de Presupuesto de la Universidad Distrital, el día 23 de agosto a las 3:30 de la tarde, por parte del Sr. Camilo Andrés Bustos, Secretario General. Causa curiosidad este contrato express en la Universidad y la contratación directa en Ley de Garantías interna. Obviamente, el objeto de este contrato no se cumplió según lo anteriormente descrito. Igual-mente, sucedió con la orden de servicio # 997 de noviembre de 2015 con la señora Olga Beatriz Huertas Castelblanco, en la cual se contrató a la tía del Jefe de Asuntos Disciplinarios, Néstor Emilio Huertas. Luego de que la comunidad Universitaria reclamó por la violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y por los vicios en su contratación, entonces, la señora Olga Beatriz renunció al cobro debido, meses después del supuesto servicio prestado.

4.2.7. Según el Informe de Ejecución presupuestal para el 2016 presentado por la Rectoría y Vicerrectoría Administrativa y Financiera, en febrero 2017, existe un supuesto ahorro de $ 4.134 millones, afirmación que carece de criterios e indicadores válidos para obtener esos llamados ahorros, en el Portal de Colombia Compra Eficiente. Teniendo presupuesto para comprar una Impresora Epson Work Pro, HP, o DELL, no es lo mismo comprar en una promoción una im-presora RICOH O China por menor precio; tampoco es lo mismo comprar una camioneta Mer-cedes Benz que comprar en una promoción de camionetas chinas: Chana, Chery, Jac, Hafei, por menor precio; eso no es ahorro, son productos completamente diferentes. Hay que mirar condiciones objetivas de calidad, representación, duración, asistencia técnica, repuestos y accesorios, etc…etc…; son ejemplos de mercado, en los que fácilmente se percibe que si bien es cierto que hay un ahorro importante de presupuesto en la compra, las otras condiciones del producto, diferentes al precio, no son apreciadas objetiva y equilibradamente; son ahorros aparentes que en el mediano plazo representan costos mayores, pérdidas o falsas inversiones. 4.2.8. La Administración de la Universidad sospechosamente se ha limitado durante los años 2015 y 2016 únicamente a la ejecución del proyecto de inversión dotación laboratorios, por aproximadamente $20.000 mil millones pero, inexplicablemente ha descuidado los pro-

Page 14: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

14

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

yectos de desarrollo físico para la instalación de los mismos laboratorios. Se hace necesario investigar a fondo esta dudosa actuación.

4.2.9. El Plan de Austeridad del Gasto es en teoría un loable documento de buenas intencio-nes para racionalizar el gasto, pero en la práctica es un saludo a la bandera por el exagerado derroche, la malversación de los recursos presupuestales de la Institución, precisamente en los rubros que toca este Plan de Austeridad.http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2016-437.pdf

4.2.10. El sofisma financiero de la adición del presupuesto 2016, en la cuota global de gasto del aporte del Distrito en $19.500 millones, no fue una adición, es una asignación para cubrir la ampliación de cobertura de 3.002 estudiantes y el traslado a Bosa de 2.438 estudiantes, partiendo, erradamente, con un incremento del IPC del aporte de 1.9%, en lugar de 6.77% del IPC 2015, en $8.329 millones de faltante, para cumplir con el artículo 86 de la ley 30 de 1992. La Universidad, adicionalmente, asume los gastos para esos proyectos de inver-sión con sus propios recursos de estampilla U.D., no del Distrito. El Rector y la Oficina Asesora de Planeación deben explicar esa mala negociación y verdades a medias `presentadas en el evento de rendición de cuentas de mayo 11 de 2016, engañando a la comunidad universitaria al afirmar que eran recursos adicionales y no para atender 5.440 estudiantes de unas nuevas sedes construidas con recursos internos de la estampilla. Para el 2017 aplicando una inflación de 5.75% arroja un déficit del aporte de $5.357 millones por inflación, para cumplir con la Ley 30/1992 y un faltante de $7.518 millones para atender los 3002 estudiantes recibidos, sin contabilizar los 2.438 trasladados, para un total en el 2017 de $12.576 millones, déficit presu-puestal para los dos años superior al aporte dado inicialmente, que agrava la situación de ha-cinamiento y funcionamiento institucional futuro, al igual que las condiciones de acreditación y calidad académica de los estudiantes, como se muestra en el ejercicio adjunto de cálculo:4.2.11. Para cerrar la vigencia fiscal de 2015 y hallar los excedentes financieros, según el ejer-cicio, partimos del presupuesto de ingresos recaudado menos los recursos de estampilla con destinación específica de inversión. Del presupuesto de gastos menos la inversión financiada

ACLARACION DEL SOFISMA FINANCIERO DE LA ADICION PRESUPUESTAL 2016

Aporte Distrito 2015 $ 170.815.380.000,00

IPC 2015 a aplicar en el aporte 2016 6,77%

Aporte 2016 = aporte 2015 + IPC 6.77 %. Art 86 ley 30 de 1992 $ 182.379.581.226,00

Aporte 2016 según Cuota Global de Gasto $ 193.487.995.000,00

Diferencia real aporte 2016 - aporte 2016 con IPC. $ 11.108.413.774,00

Costo año/ EST. de 3,002 estudiantes, sin traslado de 2,438 $ 3.700.337,70

Costo Año/EST. Según Informe de Gestión Noviembre 2015 $ 6.105.000,00

Aporte para el traslado de 2,458 est. El porvenir y 3002 cupos tec. según Cuota Global de Gasto para presupuesto 2016 $ 19.438.000.000,00

Faltante para $ 19,438,000,000

Page 15: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

15

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

con recursos de estampilla, ejercicio que entrega unos excedentes financieros, matemáticos presupuestales del orden de $25.526 millones y tan solo se adicionaron $7.602, según Reso-lución de Consejo Superior # 032 de 4 agosto de 2016, ¿Cuál es la explicación del diferencial financiero del orden de $17.800 millones, según ese ejercicio?

5. LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS AÑOS 2015 Y 2016: un rosario de irregularidades

5.1. Como podemos observar en los Oficios # SP-0321 de Noviembre 24 de 2015, SP–141 de 20 de abril de 2016 y SP-138 de 2016 del 20 de abril, la Oficina de Presupuesto advierte e informa al Rector Carlos Javier Mosquera y al Jefe Financiero, Eusebio Rangel, con copia a la Oficina Aseso-ra de Control Interno, Vicerrectoría Administrativa, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, en el primer Oficio de 3 páginas y 11 folios que observa irregularidades que faltan a las normas presupuestales y revelan aspectos de mala programación presupuestal, de gran importancia encontrados para terminar la vigencia 2015, los cuales no fueron atendidos por los responsables del tema. En los dos oficios que siguen, en 5 páginas, se informa de las diferencias en las cifras del presupuesto de 2016 en los sistemas, se observa con preocupación serias inconsistencias en las cifras del presupuesto, desconcierto financiero e inseguridad presupuestal en cifras que habían sido informadas desde diciembre de 2015 y que volvieron a suceder en el 2016, sin solución. ¿Cómo es posible que una Institución con un presupuesto de 325 mil 800 millones de pesos se ejecute sin tener cifras fiables y veraces? Esta situación aún persiste en el año 2017. Es urgente que la Administración asuma su responsabilidad y tome los correctivos per-tinentes para evitar la intervención de los organismos externos de control y asegurar el buen funcionamiento contable y financiero de la Institución.

APORTE ADICIONALO aplicaron un IPC, POR DEBAJO DEL REAL. $ 8.329.586.226,00

Aporte 2017 según Cuota Global de Gasto $ 208.064.715.000,00

2017=según IPC 2015 (6,77)+ $19,438 Aporte+ IPC 2016 (5,75%) $ 213.422.092.146,50

DIFERENCIA EN CONTRA DE LA UNIVERSIDAD $ 5.357.377.146,50

NOTA:

*LOS $19,438 FUERON PARA AUMENTAR CUPOS, NO BASE

**SE RECIBIERON 3002 ESTUDIANTES DE COSTO C/U $3,700,337, DEFICIT $2,404,662 POR C/U $ 7.218.795.324,00

***SIN CALCULAR LOS COSTOS DEL TRASLADO DE 2,438 ESTUDIANTES A ESA SEDE, SEGÚN CUOTA GLOBAL. 2016 SHD.

Page 16: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

16

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

5.2. Continuando con el punto presupuestal, es pertinente referirnos al oficio SP- 254 de fecha 26 de julio de 2016, en el cual se reiteran los puntos anteriores y se señala que la prima semes-tral administrativa y docente fue descargada presupuestalmente de rubros diferentes como: sueldo personal nómina, gastos de representación, subsidio de transporte, subsidio de alimen-tación, bonificación por servicios, prima técnica, prima de antigüedad, quinquenios, diferentes al correspondiente legalmente, rubro de Prima Semestral. Adicional a lo anterior se observa una diferencia en contra del rubro de prima semestral docente del orden de $202 millones. Lo cual reafirma la forma anti-técnica, ilegal e irresponsable como se ejecuta el presupuesto en la Universidad Distrital. El Rector mediante la resolución 541 del 12 octubre, de manera anti-estatutaria, modifica un hecho presupuestal ejecutado en el mes de junio, para corregir el pago de la prima semestral, cancelada con rubros diferentes al presupuesto, desconociendo el Acuerdo 03 de 1997, Estatuto General, que determina que las modificaciones presupuestales son funciones exclusivas del Consejo Superior Universitario. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2016-541.pdf

6. ABSURDO RECORTE AL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN POR $15.238 MILLONES PARA LA VIGENCIA DEL 2016

Como se puede observar en el Informe de Ejecución Presupuestal de Inversión a diciembre de 2016, encontramos un comportamiento muy similar al del año 2015, con un presupuesto de $53.134.535.554, tan solo se había comprometido a septiembre un 3.6% del presupuesto de los Proyectos de inversión, a tres meses de terminar el año, situación que sigue retrasando el avance de los proyectos existentes, la ampliación de cobertura y los sobrecostos en las obras existentes. La solución a dicha situación fue, en el mes de noviembre de 2016, disminuir me-diante Resolución 050 de 2016, C.S.U. el presupuesto de Inversión en $15.238 millones, una ju-gada maestra pero vergonzosa para encubrir la falta de gestión en la ejecución de los recursos propios de estampilla para los proyectos de inversión institucionales. Pero en realidad, lo que se muestra es la inexistencia de un sólido banco de proyectos de inversión; los proyectos exis-tentes son apenas ideas, perfiles, fichas, lo cual dista mucho de un proyecto completo y bien formulado que permita una segura y confiable ejecución. La falta al principio de planeación seguirá llevándonos a la no ejecución presupuestal de este importante agregado institucional, con riesgo a improvisar como en los años 2015 y 2016, y que en el momento de la contratación nos percatemos de la falta de estudios previos, instrumentos de gestión y licencias respecti-vas; es decir, la carencia de la Planeación para los proyectos. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/res_2016-050.pdf

7. DESGREÑO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS DE ESTAMPILLA U.D. 50 AÑOS

Mediante la Ley 648 de 2002 y el Acuerdo 053 de 2003 del Concejo de Bogotá, fue otorgada a la Universidad Distrital la estampilla UD 50 años, por $200.000 millones de pesos del año 1998. Es tal el grado de desorden existente en la Universidad que la Tesorería, en la actualidad,

Page 17: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

17

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

no cuenta con un registro propio de los ingresos por ese concepto girados de la Secretaría de Hacienda Distrital y menos de los rendimientos financieros por el mismo concepto de las cuentas internas y externas (Secretaría de Hacienda), mucho menos el faltante a proyectar por recaudar por concepto de recursos de la estampilla y, según la Ley, lo que le corresponde porcentualmente a cada proyecto de inversión, hasta completar el monto fijado en el año 1.998. Adicionalmente con recursos ociosos en los bancos que se incrementan mes a mes, superiores a los $30.000 millones, sin un portafolio de inversiones financieras para el efectivo en caja, para recursos de estampilla, recursos Cree, rendimientos financieros de estampilla, Recursos de la ETB 2015, y recursos del convenio # 2886 del 2015 con la Secretaría de Educación del Distrito, Estampilla Universidad Nacional 2015, y recursos adicionales de la Nación por ampliación de cobertura y Articulo 87 de la Ley 30 de 1992 y excedentes financieros 2015. No manejan fuentes de financia-miento, ni tampoco un registro actualizado de pasivos exigibles y reservas presupuestales, por la falta del programa anual mensualisado de caja que le permita programar recursos, compromisos y sobrantes de efectivo a invertir, propios de cualquier tesorería. De esa forma se manejan los $325.000 millones anuales de recursos públicos de la Universidad, sin ningún sentido de perte-nencia y apropiación de la función y responsabilidad de la Tesorería.

8. FALTA UN ESTATUTO FINANCIERO Y DE PRESUPUESTO Y UNA GESTIÓN FINANCIERA RESPONSABLE

8.1. La falta de un Estatuto Financiero y de Presupuesto para la Universidad Distrital, privile-gio concedido a las universidades públicas por la Ley 30 de 1.992, es una de las debilidades para que se presenten tantas irregularidades en contra de los recursos de la Universidad, para lo cual la Universidad contrató y pagó varias órdenes de prestación de servicios en los años 2007, 2008 y 2014, sin que se haya finiquitado esa labor a pesar de los recursos invertidos en dicho objeto de los contratos. Situación que merece una seria exigencia para su cumplimiento.

8.2. La falta de diligencia oportuna en el cobro a la DIAN de los reintegros por IVA, ya que en ocasiones no se han solicitado a tiempo y se pierden esos dineros por extemporalidad en el trámite burocrático contable.

8.3. El no cobro de matrículas financiadas, mediante el sistema de diferir créditos por valor superior a los $700 millones de pesos afecta seriamente las menguadas finanzas del presupuesto por negligencia administrativa y causa detrimento patrimonial.

8.4. Los estados financieros y contables están desactualizados, no reflejan la actual situación de los activos y pasivos de la Institución, al desconocer oportunamente los in-ventarios, inversiones en proyectos de inversión, el valor del pasivo pensional actualizado, las nuevas sedes e inversiones que han ingresado en los últimos años producto de los recursos de estampilla, etc. estados contables, que no corresponden a la verdadera situación contable de la Universidad Distrital.

8.5. La División Financiera, por ser la oficina encargada del cuidado de los dineros, el pa-trimonio y los activos de la Universidad, requiere una propuesta financiera institucional seria para superar el mediocre y cuestionado desorden contable, presupuestal y de tesorería reinan-te desde hace varios años en la Universidad.

Page 18: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

18

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

9. FALTA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

La Universidad ejecuta anualmente en su proyecto de inversión # 188 Sistema Integral de Infor-mación, aproximadamente $5.000 millones, más lo que gasta por funcionamiento, por órdenes de prestación de servicios de la Oficina de la Red de Datos, RITA, y la Oficina de Sistemas, con gastos del orden de $1.000 millones; sin embargo, no tiene un sistema gerencial integrado de información y se presenta una excesiva burocratización de dos oficinas con la misma función para desarrollar Software independientes de cada área funcional, insistiendo en aplicativos ob-soletos y poco robustos como: SI-Capital, Predis, Sigo etc., claro ejemplo es lo que ocurre en la División Financiera, donde sus tres oficinas tienen aplicativos diferentes para Tesorería, Presu-puesto y Contabilidad siguiendo criterios anti-técnicos e intereses personales no transparentes.

Un acto bochornoso e irresponsable con el cual el Rector desafía a la comunidad y muestra su compromiso con los grupos internos de poder, en gran medida responsables de la corrupción en la Universidad Distrital, fue el ascenso de Jefe de la División de Recursos Humanos, de una funcionaria, a Jefe de la Oficina Asesora de Control Interno, premiando su comportamiento en contra de la hacienda pública y su desempeño ineficiente en su anterior cargo, donde perpetuó los frecuentes problemas en el manejo de la nómina, liquidación extemporánea de aportes parafiscales y prestaciones sociales, causando detrimentos en contra del patrimonio de la Universidad por el pago de sanciones e intereses moratorios y llegando al extremo de no descontar de su nómina personal, como responsable del recurso humano, las cuotas por préstamos ordinarios y de vivienda que le había concedido la Universidad.

10. UN BALANCE DE LOS DOS AÑOS DE ENCARGO DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN

La responsabilidad total del estado actual de crisis, deterioro y postración de la Universidad, obviamente, no recae exclusivamente en la actual Administración; la comparte con las últimas administraciones dominadas por los grupos internos de poder. Pero, lo que sí podemos afir-mar, sin riesgo a equivocarnos, es que esta Administración no ha demostrado un compromiso serio para superar la crisis por la que atraviesa la Universidad y, por el contrario, en algunos aspectos, ha permitido que se profundice. Convive fácilmente con la corrupción y, ahora, pre-tende ocultar sus graves falencias con la inesperada Acreditación Institucional.

Durante los últimos dos años largos de encargo, el Rector Carlos Javier Mosquera S, ha de-mostrado de manera contundente que no es un buen administrador; no ha dirigido ni coor-dinado acertadamente la Administración; no ha tomado las decisiones necesarias para solu-cionar oportunamente y de manera efectiva los problemas de la Universidad; por el contrario, la improvisación y la falta de planeación han imperado durante su Administración. Por otra parte, sus afinidades con los grupos internos de poder han condicionado sus acciones para enfrentar la corrupción y el clientelismo imperante en la Universidad. Los problemas internos que encontró siguen iguales y algunos han empeorado. La radiografía que hemos presentado del estado actual de la Universidad en la parte administrativa así lo corrobora.

Mientras el Rector fracasa en el manejo interno de la Universidad, aprovechando sus buenos oficios externos, se proyecta como un “buen relacionista” y, obviamente, los resultados de sus

Page 19: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

19

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

gestiones externas contrastan con la cruda realidad de la Universidad. Estamos, sin duda, ante una Administración bipolar: fracasada adentro y exitosa afuera ante la perplejidad de la comunidad universitaria y la incredulidad de la opinión pública.El balance de los dos años largos de encargo de la actual Administración está compendiado en la totalidad de este escrito y en lo que aún falta, referido a la academia que presentaremos en una próxima entrega. Sin embargo, presentamos en un resumen ajustado algunos elementos de este balance:

10.1. Mediante comunicado de febrero 2 de 2015, el Señor Rector encargado Carlos Javier Mosquera S. presentó a la comunidad universitaria las 6 políticas a desarrollar en su período de encargo: Transparencia, Rectoría en Propiedad y Elecciones, Reforma Universitaria, Acredita-ción Institucional, Recursos Financieros y Autonomía y Confianza Institucional; hoy, cumplidos más de dos años de gobierno, su compromiso empeñado sigue siendo una deuda histórica, con la Universidad, una promesa incumplida, como se pone en evidencia en este primer documento.

10.2. El proceso de rendición de cuentas, establecido en el Artículo 78 de la Ley Anticorrup-ción número 1474 de 2011, entendido como la presentación de información oportuna y veraz a los ciudadanos en general, esta información oportuna y veraz brilló por su ausencia en los pasados eventos de rendición de cuentas los días 28 de febrero de 2017 y 11 de mayo de 2016; en su lugar se presentaron grandes discursos de ofrecimientos y promesas, evadiendo la in-dagación de los asistentes con informes incompletos, llenos de verdades a medias, como una clara estrategia de ocultamiento de la verdadera falta de gestión, de sus falencias y debilida-des, como los hemos evidenciado en el presente documento.

10.3. La Universidad continúa siendo víctima de ese fortín burocrático de ineficiencia en que se convirtieron las jefaturas de división y sección, con cambios y rotaciones de jefes que no es más que la redistribución de la mediocridad, en detrimento de la Institución, por la ineptitud de esos mandos medios y con la complacencia de la Dirección de la Administración .

• 10.4. Los contratos de prestación de servicios, planta de personal paralela de la Univer-sidad y una de sus fuentes de clientelismo y corrupción institucional, se ejecutan por todos los rubros de proyectos de inversión y 25 rubros de funcionamiento, venas rotas por las que se desangran los recursos presupuestales bastante escasos para la Universidad, no obedece a criterios sanos, objetivos y funcionales; para su contratación en un gran porcentaje se dupli-can sus objetos, los cumplidos son un mero formalismo y se contratan perfiles innecesarios, por ejemplo asistenciales, como asesores o profesionales, etc. • 10.5. Los escándalos de corrupción en la Universidad, sus debilidades y falencias a pesar de las denuncias, terminan congelándose en las oficinas Asesoras, que no tienen compro-miso con la Institucionalidad, como la de Asuntos Disciplinarios y Control Interno, la mayoría de esos asuntos termina en el olvido y en la impunidad.

Page 20: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

20

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

TEMAS DE COMPROMISO PARA UNA RECUPERACIÓN REAL DE LA UNIVERSIDAD Y UN DESAFÍO PARA UN FUTURO RECTOR

I. La oportunidad de la Acreditación Institucional debe ser aprovechada plenamente por la Uni-versidad para superar sus debilidades institucionales.

II. Es inaplazable la aprobación de la Reforma Académico Administrativa, por parte del Consejo Superior Universitario, partiendo del estudio de las propuestas existentes construidas desde la Asam-blea Consultiva Universitaria 2008, hasta la aprobada y revocada Reforma del 2013.

III. Es importante hacer una medición juiciosa del cumplimiento de metas, por políticas, es-trategias, programas y proyectos, del Plan Estratégico de Desarrollo 2008-2016, evaluación que debe dar cuenta de los proyectos estratégicamente importantes a continuar en un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo.

IV. Los recursos de la estampilla que han ingresado desde 2003 deben inaplazablemente dedi-carse a proyectos estructurales de la Universidad como es el Sistema Gerencial de Información Institucional, que junto a la Reforma fortalezcan el desarrollo futuro y sostenido de la nueva Uni-versidad Distrital.

V. Los estudios de plantas de personal derivados de su reorganización y reforma, ameritan la obtención de recursos presupuestales para su financiamiento, la estructuración de unos perfiles y concursos de méritos que logren darle el funcionamiento y fortalecimiento de sus procesos académi-co-administrativos, responsables de muchas de las falencias descritas en este ejercicio.

VI. El Estatuto Presupuestal y Financiero es una necesidad inaplazable de la Institución, para profundizar el desarrollo de la autonomía universitaria, junto con el desarrollo de los procesos es-pecializados del área financiera y presupuestal, por el que onerosamente la Universidad ya pagó su elaboración, sin resultados a la vista.

VII. La normatividad interna y externa especial de la Universidad debe estructurarse en un marco normativo institucional, que regule su funcionamiento misional y su relación con su entor-no en el que cumple sus funciones.

VIII. Las fuentes de financiamiento del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo, estampillas, transferencias, aportes, convenios, ETB, etc. deben ser proyectados y destinados específica-mente a los proyectos a ejecutar por la Universidad en cada una de las vigencias presupues-tales para garantizar su ejecución.

IX. La Alta Dirección de la Universidad debe comprometerse con la implementación del Sistema Integrado de Gestión, que estandarice y normalice el cumplimiento de sus funciones operacionales.

X. El Estatuto de Personal Administrativo, instrumento que regulariza las relaciones de carrera administrativa del personal de planta administrativa, su ingreso, promoción, estímulos, régimen dis-ciplinario, es una necesidad que ha venido aplazando el Consejo Superior Universitario, durante los últimos 8 años, y en ejercicio de la Autonomía, requiere su inmediata aprobación entre las varias propuestas que han presentado la Administración y las organizaciones gremiales.

XI. Un eslabón importante de la gestión administrativa es la Planta de Personal Administrativa re-querida y necesaria para el funcionamiento eficiente de la Universidad. Un estudio pendiente que tiene la Universidad, pues los estudios de cargas y necesidades elaborados no han sido los más juicio-sos, para definir el número de personas y niveles y calidades que deben integrar esta planta de personal.

Page 21: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

21

[ PRIM

ER

A PA

RT

E: G

estión Adm

inistrativa 2015 – 2016 ]

XII. Un elemento importante de la Acreditación de calidad es definir la Planta de Personal Do-cente, el recurso humano requerido de altas calidades, que soporte los indicadores de calidad que requiere este compromiso institucional, dejando de lado los compromisos burocráticos, debe valorarse y buscar el presupuesto necesario para atender este componente esencial de la calidad de la educación en la Universidad.

XIII. El modelo de operaciones de la Universidad, más que una norma debe ser un ejercicio dia-rio de compromiso de la Alta Dirección de la Institución, con su funcionamiento, con el cumpli-miento de sus procesos y procedimientos y con la agilidad en la ejecución de sus tareas cotidianas. Es decir, con la eficiente gestión Universitaria.

XIV. Establecer mecanismos de veeduría y control eficientes para que el cumplimiento del ejercicio proactivo del Control Interno en la Universidad se transforme en un compromiso imperativo de la Administración, para mejorar sus indicadores de desempeño y cumplimiento de metas en sus compromisos misionales.

XV. El nuevo Estatuto General de la Universidad debe contener un sistema de control institucio-nal, que supere la problemática actual de conflicto de intereses entre la Rectoría y las oficinas que desempeñan la función de seguimiento, control y verificación de los procesos que ahora son aliadas para ocultar las deficiencias académico-administrativas de su gestión.

XVI. Es urgente iniciar el proceso de capacitación y concientización de los funcionarios del área financiera de la Universidad, sobre la etapa de programación presupuestal y defensa de la Autonomía financiera y presupuestal concedida a la Universidad Pública mediante la Ley 30 de 1.992, con el propósito de limitar el avance concedido a la Secretaria De Hacienda Distrital y Dirección Distrital de Presupuesto en los último dos años, en cuanto al manejo de la caja, los giros de los recursos de la Universidad, la expedición de disponibilidades y reservas cedidas extrañamen-te por esa área de la Universidad, a esos dos entes distritales.

XVII. Es perentorio determinar un límite presupuestal de contratación de asesorías, con-sultorías, estudios, contratación de personal, contratos de prestación de servicios sobre el agregado inversión, pues del bajo nivel de ejecución un amplio componente de esa baja ejecución de los proyectos de inversión corresponde a personal de prestación de servicios, que amerita se informe a la ciudadanía en general, los montos por cada uno de los contratos, el contratista, el período contratado, el objeto, el número de personas y contratos por estos estudios en los últimos dos años, que permitan hacer una evaluación juiciosa de ese componente de desgreño de unos recursos financieros de estampilla entre otros, destinados fundamentalmente a la ejecución de proyectos de inversión.

XVIII. Con base en el listado de los Integrantes de Carrera Administrativa, certificado por el Servicio Civil Distrital, y las normas de carrera administrativa correspondientes, proceder a verificar el estado de los actuales jefes de división y sección, para depurar y hacer los ajustes correspondientes en la planta de personal administrativo, en pro de mejorar los procesos admi-nistrativos y liberar a la Universidad de esas viejas ataduras de ineficiencia institucional.

XIX. Restablecer la publicación del Boletín estadístico de la Universidad Distrital, una fortale-za argumentativa de la vida universitaria que se publicaba desde los años 70, donde se analizaban, se explicaban e interpretaban sus datos y se inferían los comportamientos de las diferentes varia-bles de su quehacer misional para la toma de decisiones sobre la base de construir un proceso de planeación, como herramienta de las ciencias puras y sociales, para explicar su pasado, presente y posible futuro.

XX. Cumplir el principio de PUBLICIDAD, publicando en la página oficial de la Universidad todas las contrataciones y garantizar la transparencia de la contratación a cargo de la Universidad.

Page 22: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo

22

[ EST

AD

O A

CT

UA

Lde

la U

nive

rsid

ad D

istr

ital

Fra

ncis

co Jo

sé D

e C

alda

s

Page 23: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo
Page 24: 2015 2016 - Ajubiludajubilud.org/wp-content/uploads/2017/01/Comunicado... · 2017-08-20 · 7 AR dministrativ 2015 2016 1. LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: Un reconocimiento sorpresivo