2015 Informe Del Foro Participativo Del Puerto de La Atunara

17
FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015 - 1 - EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Ángel del Río David Florido Marta Farré José María Mahavacas Inmaculada Martínez ÍNDICE 1. ORDEN DEL DÍA 2. PARTICIPANTES 3. OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN 4. RESULTADOS 5. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD

description

INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE LA ATUNARA

Transcript of 2015 Informe Del Foro Participativo Del Puerto de La Atunara

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 1 -

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Ángel del Río

David Florido

Marta Farré

José María Mahavacas

Inmaculada Martínez

ÍNDICE

1. ORDEN DEL DÍA

2. PARTICIPANTES

3. OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN

4. RESULTADOS

5. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 2 -

1. ORDEN DEL DÍA

17:00 Bienvenida y presentación de proyecto.

17:10 Presentación de participantes

17:25 Presentación de los objetivos del taller y de técnicas de participación

17:35 Taller de participación (a) Definición de problemáticas.

(b) Gradación de problemáticas.

18:30 Taller de participación (c). Propuestas para un Plan de Participación en el puerto.

19:30 Evaluación de la actividad y despedida.

2. PARTICIPANTES

NOMBRE ASOCIACIÓN, INSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN

Gema Arceiz Ayuntamiento de La Línea de la Concepción

Aurora Camacho Ayuntamiento de La Línea de la Concepción

Javier García Ayuntamiento de La Línea de la Concepción

Juan Ramón de Felipe Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Juan Manuel Morente Cofradía de Pescadores de La Atunara

Javier de Sola GDP Cádiz Estrecho y Cofradía de Pescadores de La

Atunara

Agustín Sánchez Armador

Francisco Javier Navarro

Andrés Rosendo Club Náutico Linense Mar de Levante

Francisco Caparrós Restaurante La Marina

Lola Hernández Restaurante La Marina

José Martínez Téllez Asociación Atunara Vive

José Martínez Turrillo Asociación Protección Histórica Linense

3. OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN

El foro pretende promover un espacio de diálogo entre distintos agentes implicados en

las actividades que se desarrollan en el puerto y su entorno social, a fin de profundizar:

i) en las problemáticas derivadas de la gestión de los servicios portuarios y de las

actividades más importantes que en el puerto de desarrollan; ii) en las percepciones de

los agentes sociales respecto de estas problemáticas; y iii) en conocer las perspectivas y

expectativas de los asistentes respecto de la puesta en marcha de un sistema de gestión

participativa en el sistema portuario andaluz.

El profesor Ángel del Río, como dinamizador de la mesa, presenta las técnicas de

participación. Se definen las ventajas que tiene la participación a través de la

visualización por tarjetas y “las reglas del juego”.

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 3 -

4. RESULTADOS

David Florido explica el papel del foro en el marco metodológico de proyecto, y su

relación con las nuevas dinámicas participación que se están promoviendo en el marco

del Plan Director de Puertos de Andalucía (2014-2020).

4.1. PROBLEMÁTICAS

A continuación presenta en forma de síntesis los resultados que el trabajo de campo ha

generado en relación a las problemáticas percibidas en el puerto de La Atunara. Las

cuestiones planteadas se organizan en cuatro grandes apartados:

a) Funcionamiento del puerto y gestión de los servicios portuarios.

b) Pesquerías

c) Comercialización

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 4 -

d) Actividades de dinamización y diversificación en relación con el puerto.

(La exposición de los resultados del trabajo de campo se expone a continuación dentro

de cada apartado).

Se insta a los asistentes a que maticen, cuestionen, profundicen en las cuestiones

planteadas, o aporten otras nuevas si lo consideran oportuno. También se explica que se

ha puesto en marcha una página en Facebook,1 que se puede convertir en un

instrumento con el que seguir profundizando en la participación.

a) Funcionamiento del puerto y gestión de los servicios portuarios

Se inicia la fase de participación de los asistentes

Los resultados del trabajo de campo en relación a esta cuestión quedan expuestos en la

siguiente tabla:

TIPO DE

PROBLEMÁTICA

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Funcionamiento del puerto y

gestión de los servicios

portuarios.

Dificultades de acceso en atención a razones de seguridad.

Problemas de seguridad, derivado de actividades de contrabando.

Puerto desaprovechado.

Problemas de atraque en situaciones de temporal.

Canon excesivo (expulsa a algunos actores, como compradores).

Ausencia de varadero y coste excesivo de poner en seco a las

embarcaciones.

Lonja: disfuncionalidad. Incumplimiento de la normativa higiénico-

sanitaria, no hay control de acceso, maquinaria obsoleta, ausencia de

personal….

Ventas ilegales en los cuartos de armadores

Se inicia la fase de aportaciones, que exponemos a continuación.

Una de las intervenciones insistió en la necesidad de optimizar los espacios de

ocupación, tanto en muelles y explanadas como en la lámina de agua; es decir, se

concluyó que se trata de un puerto que debe ser mejorado en la ordenación de usos y

espacios, tanto en tierra como en la zona de atraques. También se adujo que se trata de

un puerto construido tarde y mal. Su ubicación en la vertiente Este del Peñón provoca

que los caladeros posibles estén continuamente ocupados por los grandes buques

mercantes; además, se trata de un ingenio portuario que es ineficaz ante los temporales

de levante.

1 Dinamización de los Enclaves Pesqueros del Sistema Portuario Andaluz. Enlace.

“Optimizar espacios y lámina de agua”

“No existe control de los atraques”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 5 -

Es planteado el control de acceso peatonal a la zona portuaria, concluyéndose que este

control sólo es aplicable, y deseable, a la sala de lonja.

No hay varadero en el puerto. También se afirma las deficiencias del edificio de lonja,

que hacen muy difícil la valoración comercial de la producción local, todo lo cual

ocasiona evidente perjuicio a la funcionalidad de la flota.

b) Pesquerías

Los resultados del trabajo de campo en esta materia, quedan expuestos en la siguiente

tabla:

Para la cofradía, el sistema de análisis de toxinas de los mariscos objeto de explotación

por la flota local es el principal problema que deben enfrentar en este momento. Se trata

de un sistema excesivamente reiterativo (por caladero y semana), que impide

frecuentemente el ejercicio de la actividad. Se aportan los datos de días productivos

(con el caladero abierto) de la flota de rastro en los dos últimos años: 110 días en 2013 y

104 días en 2014. Se pone el ejemplo, reciente, de tener que tirar 40 toneladas de

marisco, por análisis positivo de toxinas, cuando el producto ya estaba desembarcado y

etiquetado. Se recuerda que el sistema de análisis es consecuencia de una normativa de

alcance europea, pero la Junta de Andalucía se había comprometido a cambiar el

procedimiento analítico (método por cronograma). El sistema actual, basado en análisis

químicos sobre ratones de laboratorio es cuestionado; y de hecho, la misma producción

que ha dado positivo en análisis locales se ha contra-analizado en laboratorios gallegos,

con resultados negativos. Esta constatación provoca que el sector marisquero esté

“Control desembarcos en lonja”

“Control acceso al personal ajeno”

“Edificio lonja con deficiencias estructurales”

“Ausencia de varadero”

TIPO DE

PROBLEMÁTICA

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Pesquerías Furtivismo, con ventas ilegales por parte de la flota profesional. Problemas de

descargas en “puerto chico”.

Cierre del caladero de molusco por toxinas. Cuestionamiento del sistema de

análisis.

Restricción de días de pesca por temporales de levante.

Ausencia de organización en el sector.

Escasa valoración comercial de una producción que es de calidad.

Problema de Gibraltar (afecta a pocos barcos).

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 6 -

especialmente contrariado con su situación, y se reclama un cambio en la aplicación de

la normativa de control de toxinas, con nuevos criterios analíticos.

Un problema añadido para la flota marisquera es el de la contaminación de las aguas.

Por un lado, el caladero ha tenido que ser cerrado recientemente por E.coli (Escherichia

coli), procedente de aguas fecales, lo que implica que el sistema de depuración de aguas

no está funcionando. Por otro lado, los pescadores que usan artes de enmalle constatan

que han de limpiar sus redes importantes cantidades de celulosa, lo que implica

vertidos sin control: “Hay días en que no se puede trabajar, de la cantidad de celulosa

en los artes”.

También desde la cofradía se cuestiona el sistema de censo cerrado vigente para las

pesquerías de pulpo y marisco. En este puerto algunos botes se dedicaban a la pesca de

pulpo con tablilla (aparejo de anzuelo), pero al no formar quedar integrados en el censo

de barcos para la pesca del pulpo con alcatruz quedan excluidos de la pesquería. Por

tanto, se requiere flexibilización para permitir licencias temporales de determinadas

pesquerías, pudiendo entrar y salir de los censos. A ello se une el hecho verificable de la

existencia de armadores con licencia, pero que no la están usando, o de armadores que

la usan para realizar “ventas por fuera”. Por tanto, se reclama un cambio en algunas de

las normativas vigentes, por ejemplo en algunos de los TACs impuestos, por no estar

adaptadas a la realidad de las actividades pesqueras.

Se reconoce la existencia de prácticas ilegales por parte del sector profesional, que

requería una actuación coordinada desde las propias organizaciones sectoriales. Uno de

los problemas es, precisamente, que los pescadores no logran un compromiso colectivo,

colaborando en el control y erradicación de estas prácticas. Al mismo tiempo, se afirma

que la actividad de control por parte de la Administración es excesiva.

“Problemas con las toxinas”

“Vertidos tóxicos que dan como resultado E. coli, toxinas, etc.”

“Puesta en funcionamiento de un análisis bioanalítico de toxinas”

“Análisis caladeros, metodología”

“Tac insuficientes”

“Censos cerrados en artes menores como mariscos y pulpo”

“Cambio en normativas”

“Cambio en pesquería”

“Vigilancia extrema”

“Furtivismo”

“Ventas ilegales por parte del sector”

“Desunión del sector”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 7 -

Se reclama que la labor de la Cofradía de Pescadores, a favor del sector, debe ser

reconocida por los pescadores. Éstos no valoran todavía la labor de recuperación que

está realizando la cofradía, llegándose a afirmar que “el 95% de los pescadores no sabe

qué es la cofradía”. Desde la Cofradía se requiere que los pescadores colaboren en el

control de las actividades ilícitas y de puesta en marcha de nuevos proyectos. El control

de los desembarcos en lonja es una de las grandes tareas a acometer, y a través de este

controlar el furtivismo, que está muy extendido. Desde APPA, se explica que se

desarrolla la actividad de control y vigilancia con los medios disponibles, con un único

policía portuario sujeto a horario laboral.

Tanto la cofradía como otros miembros del foro estiman que la colaboración de los

pescadores para el respeto a las normas es fundamental: para una adecuada convivencia

tanto entre pescadores (en las actividades de pesca en el mar, en los amarres en el

puerto…) como entre éstos y la administración, o entre los visitantes y los profesionales

del sector. Para ello se reconoce fundamental una mayor unión entre los distintos

actores del sector.

c) Comercialización

Los resultados del trabajo de campo relativos a esta cuestión, expuestos al inicio de la

sesión por el investigador principal, quedan expresados en la siguiente tabla:

Se reconoce la crítica situación en la valoración comercial de la producción local. Pero

también es muy importante la puesta en marcha de nuevos proyectos, para el

relanzamiento de la lonja, para conseguir el Centro de Expedición de Mariscos, para

conseguir la recuperación de compradores en las subastas. Se explica que se está

diseñando e iniciando una renovación completa del proceso de comercialización, se

mantienen para ello contactos con la Asociación Linense Autónomos de Hostelería

(ALAHO). Se reconocen deficiencias estructurales en la lonja, la extensión de la

práctica de ventas ilegales, el hecho de que compradores y hosteleros compren en Merca

“Poner en valor el servicio de la Cofradía”

“Respeto a las normas por parte del sector”

“Respeto”

“Colaboración, control y ayuda”

TIPO DE

PROBLEMÁTICA

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Comercialización Escaso número de compradores.

Inadecuada valoración comercial de la producción pesquera.

Proyectos: OPP, marcas de identificación para el volador y la concha fina,

comercialización de almeja tonta, centro de expedición de moluscos, ventas

directas on line para determinadas producciones de alto valor (marisco).

Ordenar la venta en lonja y perseguir las ventas por fuera.

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 8 -

Algeciras (hay más suministro y los precios son mejores), la no aplicación de las

normas de trazabilidad…., cuestiones todas que habrá que ir abordando sucesivamente y

que deben ser enfrentadas con una adecuada renovación del proceso de

comercialización de la producción local. El hecho del que se parte es un muy bajo

aprovechamiento comercial, tanto por la producción que no pasa por lonja como por

precios que son excesivamente bajos en relación con la calidad de la producción

ofertada.

Para potenciar la función comercializadora, sería clave obtener apoyo de entidades de

crédito para respaldar la función de vendeduría.

e) Dinamización

Los resultados del trabajo de campo relativos a esta cuestión, expuestos al inicio de la

sesión, quedan expresados en la siguiente tabla:

Diversas intervenciones reclaman la puesta en marcha de iniciativas y actividades que

consigan una mayor vinculación entre el puerto y el barrio, a través de sus asociaciones,

ya aglutinadas en la plataforma Atunara Vive. Esta vinculación con el puerto y la pesca

no debe ser obstáculo para la vertebración de esta zona de la ciudad con el resto de La

Línea. Se reconoce la existencia de un linero imaginario entre Atunara y la Línea,

manifestados en expresiones que todavía se usan para la movilidad de los vecinos, como

“voy a la Línea”, y que se explica como resultado de dinámicas de marginación de

Atunara y de la constatación de que este barrio fue pedanía de La Línea, y núcleo

histórico de toda la zona, anterior a la propia ciudad. Se ha entrado en un círculo vicioso

según el cual las dinámicas de marginalidad alimentan prácticas que inciden en la

“Renovación total”

“Regularización cauces comerciales”

“Precios bajos conforme a la calidad”

“¿Por qué comerciantes o pescaderos compran en Merca-Algeciras?”

“Ausencia de comercio local en la lonja”

“Bajo apoyo de las entidades de crédito. No hay dinero”

TIPO DE

PROBLEMÁTICA

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Actividades de

dinamización y

diversificación

Proyecto de transformación del volador.

Valoración positiva de visitas escolares al puerto y de proyectos como

“Atunara Gastronómica y Marinera”.

Importancia de las asociaciones de mujeres para vehicular estas iniciativas.

Protección del restaurante “La Marina”.

Importancia de la incorporación de los empresarios y asociaciones locales.

Puesta en marcha de iniciativas turísticas: rutas, itinerarios, recuperación del

edificio del CNA.

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 9 -

marginalización, como el contrabando2, que realimentan la marginalidad y dificultan la

recuperación de actividades que permitan la normalización. Sin embargo, se trata de una

zona con potencialidad si se potencian las actividades que han definido su perfil, en

relación con la pesca, dotándola de una identidad que le otorga un atractivo que hay que

poner en valor.

Esta aportación forma parte de una reflexión más amplia, con la que se denuncia el

proceso de abandono a que ha sido sometida la zona de Atunara, así como su actividad

principal actividad, la pesca. Había cientos de barcos, y una vinculación de la población

con la actividad pesquera que se ha ido perdiendo como consecuencias de distintas

actuaciones, como el paseo marítimo, que atraviesa en su extremo norte, próximo al

puerto, una zona que antes estaba ocupada por la población pescadora. Hoy es muy

difícil recuperar esa vinculación histórica entre el barrio y la actividad pesquera, a

consecuencia de las obras de infraestructura llevadas a cabo.

Se realizan diversas propuestas, como el aprovechamiento de las instalaciones de la

almadraba (edificio del Consorcio Nacional Almadrabero) para el desarrollo de talleres

sobre productos locales de facturación artesanal. En este sentido se plantea la necesaria

potenciación del valor gastronómico de los productos pesqueros de la zona del Estrecho,

por su calidad. Hay proyectos en esta línea de trabajo, como la Ruta del Atún, que

parecen haber entrado en vía muerta y que sería conveniente relanzar. También habría

de potenciarse la actividad de procesamiento, salazonera y conservera.

Una de las posibilidades apuntadas es la de potencia la relación entre ocio y pesca,

mediante la apuesta por sector náutico deportivo, que permitiría el establecimiento de

negocios auxiliares de suministros y servicios a la flota deportiva.

2 Al margen del foro se reconoció que el contrabando de hachís está tomando impulso recientemente.

“Unión puerto, barrio, asociación, comercios, etc.”

“Integración socioeconómica y cultural del puerto con la barriada”

“La pesca como gran economía de la barriada”

“Potenciar el valor de productos autóctonos”

“Potenciación Atunara Vive como barriada marinera y gastronómica”

“Apoyo al proyecto urbanístico Atunara tradicional y marinera”

“Proteger el barrio de la atunara desde el punto de vista etnológico, gastronómico y

turístico”.

“Industrias conserveras y de salazones”

“Potenciación edificio almadraba”

“Simbiosis con la gastronomía del Estrecho”

“Mercado tradicional de productos típicos”

“Ocio y pesca para función del puerto”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 10 -

Otra de las líneas de trabajo apuntadas en la recuperación de conocimientos

tradicionales de la pesca para la población joven. Para ello sería necesario poner en

marcha cursos de formación, en un doble sentido: cursos en relación con actividades en

desuso, tanto de pesca como de navegación de cabotaje, con un sentido más

patrimonialista, de ocio y no profesional (recuperación del copo –jábegas y artes de

arrastre playero- o del sardinal). Miembros de la corporación municipal aclaran que está

previsto el uso de espacios en el Colegio Atunara con este fin. Pero también sería

pertinente reforzar los cursos de formación en la Casa del Mar para enseñar diversos

oficios de la mar, hoy en crisis, que permitan la vinculación social y laboral de la

población joven a la pesca. Por ejemplo, calafate, recuperación de pesquerías de

palangre… Desde el ayuntamiento (concejalía de pesca) se expresa la intención de

poner en marcha una oferta educativa específica, en relación a las actividades marítimo-

pesqueras, que permitan un mayor acercamiento y conocimiento de la población escolar

respecto del puerto y sus actividades.

Una de los representantes del ayuntamiento plantean que tal y como está concebido el

sistema de subvenciones y ayudas, difícilmente se logran los objetivos perseguidos: “se

financia lo mucho, pero no lo poco”, lo que puede traducirse en que se pueden financiar

determinadas iniciativas que resultan prioritarias desde los organismos superiores, pero

que no alcanzan a necesidades al nivel microsocial que desde la perspectiva local son

muy importantes. Se pone el ejemplo de ayudas para la señalética de actividades de

senderismo, pero no para asfaltado y luz.

Podemos concluir que, entre asistentes, se concluye como una idea fundamental para

relanzar las actividades en el puerto: el compromiso de todos los actores implicados

para la regulación de las actividades y la necesidad de vincular éstas con otros

colectivos: vecinos, compradores, responsables políticos.

“Escuela taller de pesca”

“Talleres artesanales”

“Oferta educativa municipal (todos los centros educativos). Conocimiento puerto”

“Puesta en marcha de cursos de formación en pesca tradicional y patrón de

cabotaje”

“Cultura. Tradición: artes, copo”

“Cultura. Museo de la pesca tradicional”

“Casa del Mar (poner en valor)”

“Recuperación de las embarcaciones de jábega y sardinal como ocio deportivo-

turístico”

“Las subvenciones financian “lo mucho” pero “no lo poco”.”

“Incentivos a economía sostenible”

“Concienciación ciudadana- actores principales”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 11 -

4.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SEGÚN GRADO DE INTERÉS

El profesor Ángel del Río explica a continuación la siguiente técnica de participación.

Se solicita a los asistentes que valoren el grado de importancia de las temáticas tratadas,

según la siguiente distribución de niveles: i) Tres puntos rojos designa a la más

importante; ii) Dos puntos para la siguiente; iii) Un punto para la menos relevante.

La distribución de problemáticas según el grado de interés para los participantes es la

siguiente:

Las pesquerías se consideran la temática más relevante con 27 puntos.

Le sigue el desarrollo de iniciativas de diversificación con 19 puntos.

La comercialización es la siguiente temática en grado de importancia con 18

puntos.

El funcionamiento del puerto y los servicios portuarios obtuvo 13 puntos.

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 12 -

4.3. SOBRE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARTICIPATIVO

David Florido toma la palabra para explicar que uno de los objetivos del proyecto es

sondear las percepciones de actores sociales y usuarios acerca de la puesta en marcha de

un sistema de gestión portuaria que dé cabida a la participación de los agentes sociales.

Para ello, propone a los asistentes que expongan sus consideraciones acerca de cuatro

aspectos:

a) Quiénes: qué actores deberían formar parte del mecanismo institucional

finalmente adoptado.

b) Para qué: qué aspectos deberían ser sometidos a un modelo participativo.

c) Cómo: qué mecanismos institucionales deberían ponerse en marcha para

conseguir este modelo.

d) Por qué un sistema de participación.

a) Quiénes

Tres de las respuestas optan porque el modelo participativo sea “el más amplio” y acoja

al mayor número de actores, si bien sin entrar a detallar quiénes serían éstos.

En dos de las respuestas se alude al “sector” (pesquero) en cuanto afectados directos por

su regulación y toma de decisiones. Una de las propuestas es especialmente elocuente:

que participe “todo aquél a quien le duela el sector”. Esta especificación lejos de ser

entendida como una restricción, podría ser interpretada como una propuesta de

incorporación de distintos tipos de agentes, dadas las características del enclave

portuario que nos ocupa y la imbricación del barrio de La Atunara, como trama socio-

cultural, con la actividad económica de la pesca.

De la misma forma, cuatro respuestas unen a la participación “del sector” o de entidades

clave del mismo (“cofradías”) la presencia de la generalidad de administraciones con

mención expresa en tres de los casos a la Administración local. Es decir, existe una

petición expresa de que la Administración Local debe integrarse en la gestión de

asuntos pesqueros. “Que haya un concejal de pesca, no de playa”. Se reconoce la labor

del ayuntamiento actual en este mismo sentido (de hecho, ha respondido a la

convocatoria del foro tres miembros de la corporación local).

“Participación lo más amplia posible”

“Optaría por el abanico más amplio”

“La propuesta más amplia y participativa”

“También el abanico más amplio posible

“Debe o deben participar todo abrigado al sector, que le duela”

“Todo aquel que le duela el sector”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 13 -

Por último, completando esta visión “amplia” del modelo participativo, dos respuestas

añaden, además, al “sector deportivo”, a “expertos” y a “comerciantes”.

b) Para qué un sistema de participación

Tres respuestas relacionan un modelo participativo de gestión portuaria con la eficacia y

la concreción de aportaciones para el tratamiento de temas o la solución de problemas.

En particular, en uno de los casos se apunta a la toma de decisiones consensuadas

procedentes de distintas perspectivas.

c) Cómo

A modo de síntesis, las respuestas se inclinan por un modelo amplio de cogestión que

acoja labores de información, consulta y toma de decisiones; si bien, en un caso, se

diferencia entre “actores principales”, que son vinculados a responsabilidades de

cogestión, y “otros, más amplio”, que podrían participar en un espacio de tipo

consultivo. En una de las respuestas se especifica la posibilidad de concretar la

participación en una comisión. También se especifique que sea cual sea la fórmula, la

Administración competente debe “escuchar” y “consultar”

“Para las decisiones plurilaterales”

“Sector pesquero/Sector deportivo. Administración local/Expertos”

“Cofradía, administraciones, ayuntamientos, comerciantes”

“Información, consultiva, co-gestión”

“Co-gestión: actores principales/ Consultivo: otros, más amplio”

“Efectiva, que concrete las aportaciones”

“Para lograr aportar soluciones reales entre todos”

“Para resolver todos los temas del puerto”

“1) Administraciones, locales, autonómicas; 2) Sector pesquero (consulta pero que

se escuche)”.

“Administraciones competentes y administración local. COFRADÍAS”

“Administraciones y puertos”

“Que la administración local se involucre de forma más activa”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 14 -

d) Por qué un sistema de participación

Las razones fundamentales que explicarían la conveniencia de un sistema participativo

para la gestión de la actividad portuaria refieren desde la posibilidad de emitir opiniones

hasta el fortalecimiento de los compromisos de los actores. En dos casos es referida su

potencialidad para aportar conocimiento y en uno se alude a su aportación a la cohesión

fortaleciendo “el respeto”. Se afirma que un mayor conocimiento conduce a una mayor

implicación.

No falta una alusión a su dimensión pragmática, relacionando la puesta en marcha de un

sistema participativo con un mejor acceso y gestión a financiación derivada de

subvenciones.

“Implicación. Conocimiento”

“Porque sólo su conocimiento tendrá como resultado: respeto”

“Se participa para dar su opinión”

“La opinión de todos los implicados es fundamental”

“Subvenciones 2014-2020”

“Comisión”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 15 -

5. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Con la finalidad de adecuar con mayor eficiencia las técnicas de participación se pasó

un cuestionario con los siguientes resultados:

¿Qué te parece la metodología de los talleres?

Tres respuestas la aprueban sin matiz:

“Muy buena”

“Excelente”

“Positiva”

Otras siete respuestas muestran su conformidad, aunque matizando positivamente algún

aspecto:

“Innovadora, motivadora”

“Muy participativa”

“Acertado y muy ameno”

“Acertada y adaptada a todos los perfiles”

“Positivo. La exposición de ideas lleva consigo una idea más correcta de la

problemática”

“Muy novedoso personalmente. Sin tiranía de opiniones”

“Muy buena, participativa”

En un caso se manifiestan carencias:

“Amigable, corta”

¿Qué opinas sobre los temas tratados, son interesantes?

En tres respuestas hay una valoración óptima sin matices:

“Importantes”

“Interesante”

“Necesarios”

En cho casos se especifica adecuación, aunque matizando positivamente algún aspecto:

“De máximo interés para el sector, la barriada y la ciudad”

“De mucho interés para el sector y el barrio”

“Interesante y adecuada”

“De máximo interés”

“Si correcto, aplicado al puerto”

“Interesantes, pertinentes y adecuados como primera toma de contacto”

“Muy interesantes y concretos. Sería muy interesante esta metodología para ponerla

en funcionamiento a modo de consulta”

“Muy interesantes, algunos los desconocía”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 16 -

¿Cómo valoras el ambiente del foro?

Cinco respuestas valoran el ambiente del foro positivamente sin matices:

“Cordial”

“Distendido”

“Bastante relajado”

“Excelente”

“Muy bueno”

Una respuesta califica el ambiente:

“Sobresaliente”

.

En cinco casos se valora positivamente, pero matizando algún aspecto:

“Muy bueno y con bastantes opiniones diversas”

“Buen ambiente y tiempo aprovechado”

“Distendido. Muy bueno”

“Muy relajado y favorecedor a expresarse”

“Ha sido muy comprometido y distendido”

¿Entiendes que hay personas, entidades, asociaciones, instituciones, etc., que

deberían haber participado en el foro y no han estado?

Tres repuesta no consideran que falten partícipes:

“Creo que han estado quienes tienen interés. Como primera sesión buena

participación”

“Creo que estaban todos los que suelen interesarse”

“En esta creo que están los que les afecta el tema”

Seis respuestas han señalado la ausencia de otros agentes, fundamentalmente más

miembros del sector, de asociaciones de mayores, de jóvenes, de empresarios y

administraciones:

“Si, más armadores y personas más directas del sector”

“Manolo Quintero, Presidente de Mayores”

“Si, los mayores, jóvenes”

“Quizás la Asociación de la pequeña y mediana empresa (AFYKELL) y Asociación de

hosteleros (ALAHO)”

“Consejería de Agricultura y Pesca”

“Delegados de Gobierno, de Fomento y Pesca”

Una respuesta confirma la ausencia de otros partícipes sin especificar cuál:

“No están todos los que son, pero son todos los que están”

FORO DE PARTICIPACIÓN PUERTO LA ATUNARA

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz 9 de enero de 2015

- 17 -

Una repuesta matiza sobre el número de participantes:

“Creo que ha habido buena representatividad (siempre caben más pero ha estado

bien)”

¿Crees que estos foros son una herramienta adecuada para fomentar la

participación y el diálogo de los distintos actores relacionados con los puertos?

Siete respuestas la aprueban sin matiz:

“Si”

“Si”

“Por supuesto”

“Bueno”

“Espero que si”

“Si, estoy totalmente de acuerdo”

“Si, muy buena”

Otras cuatro respuestas muestran su conformidad, aunque matizando positivamente

algún aspecto:

“Si, es una buena idea y una nueva forma”

“Es una buena herramienta. Se ha cumplido la participación”

“Sirve para esto y varios más”

“Muy útiles”