2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

download 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

of 8

Transcript of 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    1/8

    - 1 -

    AAccttuuaalliizzaacciinnEEppiiddeemmiioollggiiccaa

    IInnffeecccciinnppoorrvviirruussZZiikkaa16 de octubre de 2015

    RReessuummeennddeellaassiittuuaacciinn

    Desde el ao 2014 se ha detectado la circulacin autctona de virus Zika (ZIKV) en lasAmricas. En efecto, en febrero de 2014 las autoridades de salud pblica de Chile confirmaron elprimer caso de transmisin autctona de infeccin por virus Zika en la isla de Pascua (Chile)1. Lapresencia del virus se report hasta junio de ese mismo ao.

    Posteriormente, en mayo de 2015, las autoridades de salud pblica de Brasil confirmaron latransmisin autctona de virus Zika en el nordeste del pas. Hasta octubre de este ao, 14 estadosconfirmaron transmisin autctona del virus: Alagoas, Baha, Cear, Maranho, Mato Grosso,Par, Paraba, Paran, Pernambuco, Piau, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Roraima y So

    Paulo.

    Recientemente las autoridades de salud de Colombia notificaron la deteccin del primer casoautctono de infeccin por Zika virus en el estado de Bolvar2.

    Los ltimos brotes de fiebre por ZIKV en distintas regiones del mundo, demuestran lapotencialidad de este arbovirus para propagarse por los territorios en los que existen vectorespara este virus (Aedes).

    RReeccoommeennddaacciioonneess

    Considerando la expansin de la transmisin en la Regin de las Amricas y tomando encuenta que el mosquito transmisor de la enfermedad est presente en varios pases de la Regin,la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la salud (OPS/OMS)

    1Informacin disponible en:http://web.minsal.cl/node/794

    2Informacin completa disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-

    del-zika-en-Colombia.aspx

    Ante la expansin de la transmisin del Zika virus en la Regin de las Amricas, la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) / Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda a susEstados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmarcasos de infeccin por virus Zika, preparar a los servicios de salud ante una eventual cargaadicional en todos los niveles de atencin sanitaria, e implementar una efectiva estrategia decomunicacin pblica para reducir la presencia del mosquito transmisor en especial en lasreas en las que est presente el vector.

    http://web.minsal.cl/node/794http://web.minsal.cl/node/794http://web.minsal.cl/node/794https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-del-zika-en-Colombia.aspxhttps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-del-zika-en-Colombia.aspxhttps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-del-zika-en-Colombia.aspxhttps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-del-zika-en-Colombia.aspxhttp://web.minsal.cl/node/794
  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    2/8

    - 2 -

    actualiza las recomendaciones relacionadas a la vigilancia, refuerza las recomendaciones previasemitidas sobre enfermedades transmitidas por el mismo vector, y urge a los Estados Miembros enlos que circula el mosquito Aedes a que continen con sus esfuerzos para implementar unaestrategia efectiva de comunicacin con la poblacin para reducir la densidad del vector.

    A continuacin se detallan las recomendaciones relacionadas con la vigilancia(actualizadas), el manejo clnico y las medidas de prevencin y control, que sern revisadas y

    actualizadas segn se conozcan evidencias nuevas sobre la enfermedad.

    VViiggiillaanncciiaa

    La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para eldengue y chikungunya, teniendo en cuenta las diferencias en la presentacin clnica. Segncorresponda a la situacin epidemiolgica del pas, la vigilancia debe estar orientada a (i)detectar la introduccin del virus Zika en un rea, (ii) monitorear la dispersin de la fiebre por virusZika una vez introducida y (iii) vigilar la aparicin de complicaciones neurolgicas y autoinmunes3.

    En aquellos pases sin casos autctonos de infeccin por virus Zika se recomienda:

    Fortalecer la vigilancia basada en eventos a fin de detectar los primeros casos. En base ala experiencia de Brasil y Colombia, habr que estar atentos a la aparicin deconglomerados de enfermedad febril exantemtica de causa desconocida (en la que seha descartado infeccin por dengue, chikungunya, sarampin, rubeola, parvovirus B19) yrealizar pruebas para la deteccin de virus Zika.

    Se debe tener en cuenta la posible reactividad cruzada con el dengue en las pruebasserolgicas, sobre todo si ha habido infeccin previa por dengue. La deteccin tempranapermitir la identificacin de las cepas virales circulantes, la caracterizacin adecuada del brotey la implementacin de una respuesta proporcionada.

    En aquellos pases con casos autctonos de infeccin por virus Zika, se recomienda:

    Vigilar la tendencia temporal y la diseminacin geogrfica del virus para detectar laintroduccin en nuevas reas;

    Monitorear la aparicin de complicaciones neurolgicas y autoinmunes, as como elimpacto en salud pblica;

    Identificar factores de riesgo asociados a la infeccin por virus Zika, y cuando exista lacapacidad,

    Identificar los linajes del virus Zika circulantes.

    Estos esfuerzos proporcionarn la base para desarrollar y mantener medidas de controlefectivas. Una vez documentada la introduccin del virus, se deber mantener la vigilancia

    continua para monitorizar los cambios epidemiolgicos y entomolgicos que puedan afectar a latransmisin del virus Zika. Todo cambio detectado mediante la vigilancia debe ser rpidamente

    3Dado que durante algunos brotes de fiebre Zika y dengue se describieron complicaciones neurolgicas y autoinmunes, se

    orienta a los Estados Miembros, en particular en situaciones de posible circulacin del ZIKV, a implementar o intensificar lavigilancia de sndromes neurolgicos, en todas las franjas etarias. Esta vigilancia de sndromes neurolgicos tiene el fin dedocumentar la posible relacin entre las complicaciones neurolgicas, la infeccin por virus Zika y la infeccin previa con otrosagentes.

  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    3/8

    - 3 -

    comunicado a las autoridades nacionales de prevencin y control para garantizar la adopcinoportuna de las medidas pertinentes.

    A continuacin se presenta la definicin de caso -versin provisional4- para la infeccin porvirus Zika:

    Caso sospechoso:Paciente que presenta exantema o elevacin de temperatura corporal axilar (>37,2 C) y uno o

    ms de los siguientes sntomas (que no se explican por otras condiciones mdicas):

    -Artralgias o mialgias-Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival-Cefalea o malestar general

    Caso confirmado:Caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas para la deteccin especfica de virus Zika(ver algoritmo de laboratorio5).

    OOrriieennttaacciioonneessppaarraallaannoottiiffiiccaacciinniinntteerrnnaacciioonnaall

    Considerando la reciente introduccin del virus zika (ZIKV) en las Amricas, y en beneficio dela vigilancia integrada de los arbovirus, se orienta a las autoridades nacionales de salud pblica ainformar a la OPS/OMS, a travs de los canales establecidos por el Reglamento SanitarioInternacional (RSI), sobre los casos confirmados por laboratorio de infeccin por dicho virus que seregistren en los pases y territorios de la Regin de las Amricas.

    DDeetteecccciinneenneellllaabboorraattoorriioo

    En los primeros 5 das tras el establecimiento del cuadro clnico (fase aguda, perodo virmico)se puede lograr la deteccin del RNA viral a partir de suero y mediante tcnicas moleculares (RT-PCR tiempo real). La deteccin por PCR para dengue como principal diagnstico diferencial

    debera ser negativa. Tambin podra utilizarse un ensayo genrico frente a flavivirus, seguido desecuenciacin gentica para establecer la etiologa especfica.

    Ante un cuadro clnico sugestivo de la infeccin, y en donde sea descartado dengue sedeberan realizar pruebas para otros flavivirus, incluido el virus Zika.

    Los test serolgicos (ELISA o neutralizacin) especficos para detectar IgM o IgG frente a virusZika pueden ser positivos a partir del da 5-6 tras el establecimiento del cuadro clnico. Es precisoevidenciar aumento del ttulo de anticuerpos en muestras pareadas, con un intervalo de una ados semanas. Se recomienda la confirmacin de los resultados positivos con el PRNT (test deneutralizacin mediante reduccin en placa) evidenciando al menos un aumento de cuatroveces del ttulo de anticuerpos neutralizantes frente a virus Zika. A veces puede haber reactividad

    4Esta definicin de caso esta basada en la definicin empleada el brote de la Polinesia Francesa, 2013-2014 (Direction de la

    Sant BdVs, Polynesie Francaise. Surveillance de la dengue et du zika en Polynsie Franaise, 2013-2014 . Disponible en:http://www.hygiene-publique.gov.pf/spip.php?article120). La definicin de caso ha sido adaptada segn las descripcionesclnicas disponibles tras la introduccin del virus Zika en la Regin y puede estar sujeta a modificaciones posteriores segn losavances en el conocimiento sobre la enfermedad y el agente etiolgico.5Disponible en:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=es

    http://www.hygiene-publique.gov.pf/spip.php?article120http://www.hygiene-publique.gov.pf/spip.php?article120http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=eshttp://www.hygiene-publique.gov.pf/spip.php?article120
  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    4/8

    - 4 -

    cruzada con otros flavivirus, sobre todo con el dengue, y en menor proporcin con fiebre amarillao virus del Nilo Occidental. Esto puede hacer que se vea un aumento de cuatro veces o ms delttulo de anticuerpos neutralizantes contra el dengue, en un paciente con infeccin por virus Zika,sobre todo si tuvo previamente infeccin por dengue. Debido a esta reactividad cruzada entreflavivirus los resultados de la serologa deben interpretarse con cuidado.

    MMaanneejjooccllnniiccoo

    No existe un tratamiento antiviral especfico para la infeccin por virus Zika. Se recomienda eltratamiento sintomtico tras excluir enfermedades ms graves tales como la malaria, el dengue oinfecciones bacterianas.

    Es importante diferenciar la infeccin por virus Zika de la producida por el dengue, debido a laposible evolucin de este ltimo hacia formas ms severas de la enfermedad. Pueden darse casosde co-infeccin por virus Zika y dengue en el mismo paciente. En comparacin con el dengue, lainfeccin por virus Zika ocasiona una clnica ms leve, el inicio de la fiebre es ms agudo y suduracin ms corta; y no se han observado casos de choque o hemorragia grave.

    Dado que los brotes por virus Zika podran ocasionar una carga adicional en todos los niveles

    del sistema de atencin sanitaria, es necesario desarrollar e implementar protocolos y planes bienestablecidos de cribado y atencin a los pacientes.

    Tratamiento

    No hay vacuna ni tratamiento especfico para la fiebre por virus Zika. Por ello eltratamiento se dirige al alivio de los sntomas.

    El tratamiento sintomtico y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofn oparacetamol para el alivio de la fiebre. Tambin se pueden administrar antihistamnicospara controlar el prurito asociado habitualmente a la erupcin maculopapular.

    No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar

    sndrome de Reye en nios menores de 12 aos de edad. Tampoco se aconseja el uso deotros antiinflamatorios no esteroideos, por si la causa del cuadro clnico fuera dengue ochiikungunya (patologas en las que est contraindicado el uso de AINES).

    Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de lquidos para reponerla deplecin por sudoracin, vmitos y otras prdidas insensibles.

    Aislamiento de los pacientes

    Para evitar la transmisin a otras personas debe evitarse el contacto del paciente infectadopor el virus Zika con mosquitos del gnero Aedes, al menos durante la primera semana de laenfermedad (fase virmica). Se recomienda la utilizacin de mosquiteros que pueden o no serimpregnados con insecticida o permanecer en un lugar protegido con mallas antimosquitos. El

    personal sanitario que atienda a pacientes infectados por virus Zika debe protegerse de laspicaduras utilizando repelentes (IR3535 o Icaridina), as como vistiendo manga y pantaln largos.

    MMeeddiiddaassddeepprreevveenncciinnyyccoonnttrrooll

    Dentro de las medidas de prevencin y control, aquellas que estn orientadas a la reduccinde la densidad del vector son fundamentales, y si son efectivas, pueden lograr detener latransmisin.

  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    5/8

    - 5 -

    Una Estrategia de Gestin Integrada para la prevencin y control del dengue (EGI-Dengue)bien articulada brinda las bases para una preparacin adecuada frente al virus Zika. En lasituacin actual recomendamos que se intensifiquen las acciones integrales de prevencin ycontrol de las EGI-dengue sobre todo aquellas que apuntan a la:

    Participacin y colaboracin intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de losorganismos de salud, educacin, medio ambiente, desarrollo social y turismo.

    Participacin de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas; almismo tiempo que debe mantener la comunicacin y buscar la participacin de toda lacomunidad.

    El control del mosquito es la nica medida que puede lograr la interrupcin de la transmisinde los virus transmitidos por vectores, tales como dengue, Zika y chikungunya. Por la importanciaque reviste el control del vector se detallan a continuacin los elementos claves que debenorientar la respuesta.

    MMaanneejjooiinntteeggrraaddooddeevveeccttoorreess((MMIIVV))

    Un control efectivo y operativo del vector transmisor de dengue y chikungunya, brinda lasbases tcnicas y operacionales para una preparacin adecuada frente al virus Zika, debido aque estos virus pueden ser transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes. Por ello, se recomiendautilizar e intensificar las acciones para la vigilancia y control vectorial desarrolladas para el denguey chikugunya en el componente de MIV.

    Para asegurar el xito, es importante contar con la participacin y colaboracin intersectorial,en todos los niveles del gobierno y del sector salud, educacin, medio ambiente, desarrollo socialy turismo, entre otros. El manejo integrado de vectores tambin se apoya en la participacin deONG y organizaciones privadas; y debe mantener la comunicacin y buscar la participacin detoda la comunidad. Es importante ofrecer informacin clara y de calidad acerca de esasenfermedades a travs de los medios de comunicacin.

    Dada la alta infestacin por Ae. aegypti y la presencia del Ae. albopictus en la Regin, serecomienda que las medidas de prevencin y control sean orientadas a reducir la densidad delvector, con la aceptacin y colaboracin de la poblacin local en la adopcin de dichasmedidas.

    Por ello las autoridades deberan:

    Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminacin decriaderos del vector en cada domicilio y en reas comunes de los barrios y ciudades(parques, escuelas, cementerios, etc.).

    Organizar campaas de saneamiento intensivo para la eliminacin de criaderos en zonas

    especficas donde se haya interrumpido la recoleccin regular de basura. Aplicar medidas para el control de criaderos con la utilizacin de mtodos fsicos,

    biolgicos y qumicos, en las que participen activamente la familia y la comunidad.

    Determinar las zonas de alto riesgo de transmisin (estratificacin de riesgo) y dar prioridada aquellas donde existan concentraciones de personas (escuelas, terminales de transporte,hospitales, centros de salud, etc.). En esas instalaciones deber eliminarse la presencia delmosquito en un radio de al menos 400 metros a la redonda.

  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    6/8

    - 6 -

    En zonas donde se detecte transmisin activa o casos importados de dengue,chikungunya o virus Zika, se sugiere utilizar tratamiento adulticida (principalmente a travsde fumigacin), para eliminar los mosquitos adultos infectados y cortar la transmisin. Estaes una medida de carcter excepcional y solo es eficaz cuando la aplica personaldebidamente capacitado y con las orientaciones tcnicas internacionalmenteaceptadas; este trabajo se llevar a cabo con otras medidas, como las descritasanteriormente. La fumigacin es la principal intervencin para interrumpir la transmisin y

    permite ganar tiempo para consolidar las actividades de eliminacin de criaderos delarvas.

    Elegir el insecticida apropiado (siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS), verificar suetiqueta y formulacin y tener en cuenta la susceptibilidad de las poblaciones de mosquitoa ese insecticida.

    Mantener el equipo de fumigacin en buen funcionamiento y utilizarlo adecuadamente ycontar con reserva de insecticidas.

    Garantizar la supervisin (control de calidad) del trabajo de campo de los operarios, tantodurante el tratamiento antilarvario como en el de mosquitos adultos (fumigacin).

    La aplicacin integral (simultnea o coordinada) de las medidas de control del vector en

    espacio y tiempo (control adulticida y larvario, por personal entrenado, aunado a las acciones desaneamiento y el impulso de las acciones comunitarias), es esencial para lograr un impacto mayory en el menor tiempo posible.

    Es ms que importante que el personal involucrado en las acciones de control qumico utilice,sin excepciones, el equipo de proteccin personal apropiado para esta actividad. Esresponsabilidad de los programas de control de vectores suministrar estos equipos a su personal,hacer auditoria de su uso, y tener reservas suficientes almacenadas en condiciones apropiadas.

    MMeeddiiddaassddeepprreevveenncciinnppeerrssoonnaall

    Es importante reducir al mnimo el contacto del vector con los pacientes infectados con

    dengue, chikungunya o virus Zika. La aplicacin de esta medida ayuda prevenir la diseminacindel virus y por ende de la enfermedad. Es necesario educar al paciente, a otros miembros delhogar y a la comunidad acerca del riesgo de transmisin y las medidas para disminuir lapoblacin de vectores y el contacto entre el vector y las personas.

    Se reiteran a continuacin las siguientes medidas para reducir al mnimo el contacto delvector con los pacientes:

    El paciente debe descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no.

    El paciente, as como otros miembros del hogar, debern usar ropa que cubra lasextremidades.

    Los repelentes que contienen Icaridina (DEET o IR3535) se pueden aplicar a la piel expuestao la ropa de vestir y debe usarse de conformidad estricta con las instrucciones de laetiqueta del producto.

    Emplear alambre-malla en puertas y ventanas.

    Estas medidas de prevencin personal son tambin efectivas para prevenir la transmisin delvirus a personas sanas.

  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    7/8

    - 7 -

    VViiaajjeerrooss

    Antes de viajar, las autoridades de salud pblica deben aconsejar a los viajeros que se dirigena zonas con circulacin de dengue, chikungunya y/o Zika virus que tomen las medidas necesariaspara protegerse de la picadura de mosquitos, como el uso de repelentes, ropa apropiada queminimice la exposicin de la piel y uso de insecticidas o mosquiteros. Es importante ademsinformar al viajero sobre los sntomas de la fiebre por dengue, chikungunya o virus Zika, a fin de

    que pueda identificarlos durante su viaje. Esta informacin puede proporcionarse por los serviciosde medicina del viajero o clnicas de viajeros o pginas web para viajeros de los ministerios desalud u otras instituciones gubernamentales.

    Durante la estada del viajero en lugares con transmisin de dengue, chikungunya o virus Zika,deber aconsejarse a los viajeros para que:

    Tomen las medidas adecuadas para protegerse de las picaduras de mosquitos, tales comoel uso de repelentes, uso de ropas apropiadas que minimicen la exposicin de la piel.

    Eviten lugares infestados por mosquitos.

    Utilicen mosquiteros o insecticidas o ambos.

    Reconozcan los sntomas de dengue, chikungunya o virus Zika y que soliciten atencinmdica en caso de presentar sntomas.

    Al regreso, habr que recomendarle al viajero que acuda a un servicio de salud en caso depresentar sntomas de dengue, chikungunya o virus Zika.

    RReeffeerreenncciiaass

    1. Dick GW, Kitchen SF, Haddow AJ. Zika virus isolations and serological specificity. Trans R SocTrop Med Hyg. 1952;46:50920. DOI: 10.1016/0035-9203(52)90042-.

    2.

    Dick GW. Zika virus pathogenicity and physical properties. Trans R Soc Trop Med Hyg.1952;46:52134. DOI: 10.1016/0035-9203 (52)90043-6.

    3. Moore DL, Causey OR, Carey DE, Reddy S, Cooke AR, Akinkugbe FM, et al. Arthropod-borneviral infection of man in Nigeria, 19641970. Ann Trop Med Parasitol. 1975;69:4964.

    4. Fagbami AH. Zika virus infections in Nigeria: virological and seroepidemiological investigations inOyo State. J Hyg (Lond). 1979;83:2139.

    5. Duffy, M; Tai-Ho C.; Thane, W; Zika Virus Outbreak on Yap Island, Federated States ofMicronesia, N Engl J Med 2009;360:2536-43.Disponible en:http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715

    6.

    Monitoring current threats: ECDC Communicable Disease Threats Report (CDTR), week 10/2014.Disponibleen:http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966

    http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715
  • 7/26/2019 2015 Oct 16 Cha Actualizacion Epi Virus Zika

    8/8

    - 8 -

    7. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Rapid risk assessment: Zika virusinfection outbreak, French Polynesia.14 February 2014. Stockholm: ECDC; 2014. Disponible en:http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdf

    8. Hayes EB. Zika virus outside Africa.Emerg Infect Dis 2009 Sep. Disponible en:http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/9/09-0442.htm

    9.

    United States Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Travel Health Notices, ZikaFever in French Polynesia (Tahiti). Disponible en:http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-fever-french-polynesia-tahiti

    10.Bulletin hebdomadaire international du 5 au 11 mars 2014. N442. Disponible en:http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442

    11.Virus Zika en Polynsie, 2013-2014 et le de Yap, Micronsie, 2007 - Janvier 2014. Disponible en:http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007

    12.

    Robin Y, Mouchet J. Serological and entomological study on yellow fever in Sierra Leone. BullSoc Pathol Exot Filiales. 1975;68:24958.

    13.Olson JG, Ksiazek TG. Suhandiman, Triwibowo. Zika virus, a cause of fever in Central Java,Indonesia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1981;75:38993. DOI: 10.1016/0035-9203(81)90100-0

    http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdfhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdfhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdfhttp://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/9/09-0442.htmhttp://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/9/09-0442.htmhttp://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-fever-french-polynesia-tahitihttp://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-fever-french-polynesia-tahitihttp://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-fever-french-polynesia-tahitihttp://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/9/09-0442.htmhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdfhttp://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdf