2015_influencia_copoazu

download 2015_influencia_copoazu

of 27

Transcript of 2015_influencia_copoazu

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    1/27

    INFLUENCIA DEL COPOAZU

    EN LA ECONOMIA COMUNITARIA

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    2/27

    Desarrollo agroindustrial y nutricin en la Amazona:moringa, asa, majo y copoaz

    Ren Enriquez, Roxana Pacovich, Guido Nogales yYerko ZabalaPIEB y Universidad Amaznica de Pando

    La moringa, el asa, el majo y el copoaz, frutosnaturales de la Amazona pandina, presentan unpotencial agroindustrial importante dadas las clarasposibilidades de desarrollo y su alto valor nutricional. Elenfoque de esta investigacin es el desarrollo de laregin, pero tambin el mejoramiento de la nutricin desu poblacin.

    La incipiente agroindustria alimentaria pandina puedeentrar en una verdadera fase de crecimiento a partir delestablecimiento de las instalaciones y circuitosindustriales y comercialeshttp://pieb.com.bo/

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    3/27

    Proceso de experimentacin

    anlisis en laboratorio

    La experimentacin se realiz en la Planta Pilotode Procesos Industriales de la UniversidadAmaznica de Pando; se utiliz, principalmente,una despulpadora vertical de 20 litros de

    capacidad y una marmita de 250 litrosalimentada a vapor, por medio de un caldero,para realizar la pasteurizacin. De esta manera selogr estandarizar cinco procesos productivos:

    jugo de asa y leche de majo pasteurizados,cpsulas de moringa, asa en polvo y mermeladade copoaz fortificada.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    4/27

    PLANTA PILOTO PROCESOSINDUSTRIALES-INSTITUTO DE

    INVESTITGACIONES INDUSTRIALES

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    5/27

    COPOAZU(THEOROMA GRANDIFLORUM)

    Pariente muy cercano del cacao,

    Fruta tropical , promisoria para los trpicoshmedos.

    Sus frutos contienen una pulpa de buen sabory aroma agradable.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    6/27

    Pulpa congelada del fruto al natural:

    refrescos, helados, nctares, mermeladas, vino,licores y otros productos frescos.

    PRODUCTOS DE LA FRUTA

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    7/27

    PRODUCTOS DE LA FRUTA

    De las semillas del fruto se obtiene manteca decopoaz, muy utilizada en la formulacin decosmticos hidratantes y en la industria

    alimenticia.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    8/27

    PRODUCTOS DE LA FRUTA

    - De las semillas molidas se obtiene

    una pasta similar al chocolate de cacao

    - la cscara es usada como abono orgnico enlos sistemas agroforestales y debidamenteprocesada constituye un componente en elalimento para animales de cra (2010).

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    9/27

    PRODUCTOS DE LA FRUTA

    La manteca de copoaz tambin es utilizada enla industria cosmtica como ingrediente para eltratamiento de la piel, adems de una serie de

    productos en cremas y shampoo para el cabello.El Brasil ha incursionado en esta industria conxito.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    10/27

    PERIODO FRUCTIFICACION

    La floracin ocurre predominantemente en el perodode menor precipitacin, es decir en la poca ms secadel ao y cuando el nmero de horas de luz solar esmayor. La prolongacin del perodo de lluvias retarda lafloracin, atrasando, en consecuencia, la fructificacin.La cosecha coincide con elperodo ms lluvioso, entreoctubre a junio, con un pico en marzo. Adems, losvientos fuertes tambin causan serios perjuicios enplantaciones con plantas jvenes. La utilizacin decorta-vientos con especies arbreas de pequea alturay que presenten una copa densa es una forma decontrolar el problema (EMBRAPA, 2007).

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    11/27

    TIEMPO VIDA POST COSECHA

    Los frutos son transportados a granel, sin grandes problemas, ya quedebido a la consistencia leosa de la cscara las prdidas durante eltransporte son prcticamente nulas; tienen unavida postcosecha de cincoa siete dassin que se alteren significativamente las propiedades fsicas,qumicas y organolpticas de la pulpa, cuando se mantienen en un localcon buena ventilacin y protegidos de la radiacin solar directa.

    Almacenados en ambienterefrigerado, con una temperatura alrededor de10 C, presentan una vida postcosecha de 15 das (Lima, 1993: 118). Estoes corroborado por Ren Casanova, comerciante de copoaz en elmercado abasto de la ciudad de Cobija; l posee plantaciones de copoaza 30 km de la capital, con una produccin aproximada de 165 kg al da.Seala que hay cosecha todos los das, la que se almacena para sercomercializada los das de feria, viernes y sbado. Constata quegeneralmente hay ms produccin que demanda en el mercado, por locual est ansioso de poder industrializar el producto y motivar mayordemanda

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    12/27

    CONTENIDO NUTRICIONAL

    En general, la pulpa es pobre en protenas ygrasas, pero tiene una baja acidez que facilita laconservacin. Los contenidos de protenas,

    lpidos y carbohidratos estn dentro de loslmites encontrados en la mayora de los frutostropicales. En relacin a los minerales yvitaminas, la pulpa del copoaz esrelativamente rica en calcio, fsforo y hierro ypresenta un contenido moderado de vitamina C

    (Zapata et al., 1996: 3-12).

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    13/27

    CARACTERICTICAS GENERALES

    La zafraenero hasta mayo

    30 % de pulpa (tiene un acidezsimilar al limn),

    20 % es semilla50 %es la cscara.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    14/27

    CARACTERICTICAS GENERALES

    Peso promedio: 1.200 g (700-1.700g)

    Clasificada por su forma:

    - elptica rendimiento 24% pulpa

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    15/27

    PAISES EXPORTADORES

    El principal pas productor y exportador decopoaz a nivel mundial es Brasil debido a quela fruta es originaria de esa regin, aunque

    tambin es cultivada ocasionalmente enEcuador y Guayana.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    16/27

    DEMANDA COPOAZU

    Exportaciones bolivianas de copoaz No existenregistros de exportacin de ningn producto decopoaz boliviano al mundo hasta la gestin 2009,

    pero se sabe que el mercado brasilero tiene granpotencial debido a la demanda de este producto enalgunas regiones de ese pas.

    Principales pases demandantes de copoaz

    Estados Unidos de Amrica, Alemania, Francia,Japn e Italia los cuales demandan estos productosa Brasil.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    17/27

    COMERCIALIZACION EN BOLIVIA

    En torno a los derivados del copoaz y sucomercializacin interna se encuentra en laciudad de Riberalta y de manera introductoria se

    destinan volmenes pequeos a las ciudades deSanta Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    18/27

    INDUSTRIALIZACION DEL COPOAZEN BOLIVIA

    En Bolivia existen experiencias

    Ej. Madre Tierra Amazona SRL, dedicada a laproduccin de pulpas, mantecas y aceites.

    En la dcada de los 90 el Instituto Para elHombre , Agricultura y Ecologa (IPHAE) escogial copoaz de una lista de 12 frutas amaznicas

    y la present como alternativa productiva a loscampesinos de la zona.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    19/27

    INDUSTRIALIZACION DEL COPOAZ ENBOLIVIA

    luego se vi la necesidad de buscar mercadospara vender; as surgi Madre Tierra AmazonaSRL, que completa la cadena productiva, en la

    que el 30% de la empresa pertenece a losproductores de copoazEl 80% de Ama-frut, lamarca que cre Madre Tierra para la pulpa

    congelada, se queda Riberalta. Este comerciotambin llega a Trinidad, a La Paz y por supuesto a Santa Cruz.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    20/27

    PROVEEDORES DE COPOAZU

    El copoaz ha ganado tanta popularidad, que hay300 familias repartidas en 21 comunidades delmunicipio de Riberalta que se dedican a surecoleccin; en Guayaramern hay alrededor de

    cinco y otro tanto en el municipio Gonzalo Moreno,del Departamento de Pando. Eso s, el 90% de loque se produce en la amazonia boliviana seconcentra en Riberalta, aunque lo que genera est

    lejos de los ndices econmicos de la poderosacastaa, que por exportaciones obtiene entre 50 y70 millones de dlares.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    21/27

    Proveedores

    Son productores que comercializan sus productos en elmercado Abasto en la ciudad de Cobija. Este sector es elbeneficiario indicado para la transferencia de tecnologay/o mejoramiento de sus productos; son personas con

    actividad comerciante, actitud emprendedora y que, conun poco de apoyo, pueden mejorar su condicin de vida.

    Los proveedores estn ubicados en las

    comunidades/localidades 16 de Mayo, Buyuyo y Limera,en el departamento de Pando.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    22/27

    ALTERNATIVAS ECONMICAS LIGADAS AL POTENCIALTURSTICO DEL NORTE AMAZNICO

    Para la incorporacin del turismo como estrategiade diversificacin de la economa indgena seplantea la necesidad de implementar actividadeseconmicas y productivas como: panaderas

    artesanales; produccin de chocolates; pisciculturay equipamiento para la pesca deportiva;fomento ala industrializacin artesanal del Copoaz para laobtencin de dulces, refrescos, tortas, etc.; la

    produccin de hortalizas y verduras; la produccinde mimbres y artesanas de hojas; etcFuente: CEADESC Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicossociales y Culturales,2013

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    23/27

    BIOCOMERCIO

    La estrategia se enfoca en toda la cadena productiva deuna especie. El biocomercio se refiere a todo el procesode industrializacin, desde el arado hasta la venta, FAN.

    Un ejemplo de esta estrategia es Madre Tierra AmazoniaSRL, la empresa que industrializa el copoaz en Riberalta.Esta firma surge de la alianza entre los productores delcacao blanco, accionistas privados y la ONG Instituto Parael Hombre, Agricultura y Ecologa (IPHAE). El objetivo es

    conseguir el mayor beneficio para el labrador a largoplazo, lo que obliga como resultado a que los agricultoresprotejan la fuente de sus ingresos.

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    24/27

    BIOCOMERCIO

    El procesamiento del copoaz es un ejemplo exitoso de loque se denomina biocomercio. Quiere decir que lagente trabaja en una industria que genera divisas deforma sostenible, a la vez que ayuda en la conservacin

    del medio ambiente,explica Rolvis Prez, jefe de la Unidad Cadena de

    Productos Cosmocuticos de la Fundacin Amigos de la Naturaleza(FANBolivia).http://www.soberanialimentaria.org.bo/

    Tengo algo durante todo el ao. Primero, planto maz.Cuando lo cosecho, zafreo castaa. Despus recojo elcopoaz y luego, el arroz....Con tal incentivo, el cuidado del medio ambiente es partedel negocio. As, la conservacin vive.

    http://www.soberanialimentaria.org.bo/http://www.soberanialimentaria.org.bo/http://www.soberanialimentaria.org.bo/http://www.soberanialimentaria.org.bo/http://www.soberanialimentaria.org.bo/
  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    25/27

    CONCLUSIONES

    Economa comunitaria

    Crisis alimentaria , producir alimentos

    Seguridad con soberania (capacidad de producir lo que

    comemos) alimentaria, con produccin Boliviana Garantizar la alimentacin de los Bolivianos

    Todo esto acrecienta las expectativas de losinvestigadores en torno a las posibilidades de generar

    un desarrollo sostenible, a base del aprovechamientode recursos naturales con potencialidad nutricional,desde la Amazona boliviana

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    26/27

    GRACIAS!

  • 7/24/2019 2015_influencia_copoazu

    27/27