medicos · 2017-10-13 · GRAGEAS 12 OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURF Nueva imagen...

56

Transcript of medicos · 2017-10-13 · GRAGEAS 12 OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURF Nueva imagen...

10

GRAGEASLIBROSPolítica sanitaria en el país de los argentinos

NOVEDADESUCA - Segunda Colación de Grados AcadémicaCarrera de Medicina – Promoción 2015

VOCESInédito fallo de la CortePrestadores – médicosPor el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

0PINIÓNFundación FEMEBA: Capacitación para profesionales médicosPor el Dr. Javier Vilosio

0PINIÓNSalud pública: la hora de un salto de calidadPor el Dr. Jorge Gilardi

COLUMNASeguridad Social e IngresosPor el Dr. Antonio Ángel Camerano

PRIMERA PLANAPerspectiva internacionalNuevas tecnologías y Gasto Sanitario

0PINIÓNMacro-tendencias en la atención de salud corporativa en los Estados UnidosPor el Dr. Héctor Barrios

0PINIÓNCrear espacio fiscal para SaludEl desafío urgente en la Provincia de Buenos AiresPor el Dr. Adolfo Sánchez de León

COLUMNALa salud, la ciencia y la tecnología en la brecha socialPor el Dr. Ignacio Katz

COLUMNAEl desafío central de nuestro sistema sanitario:Gasto versus selección de prioridades en atención de la saludPor el Dr. Sergio Horis Del Prete

LA MEDICINA EN EL CINERicardo Gutiérrez: Un ejemplo de vidaLa cuna vacía

COLUMNAVirus del Herpes modificado genéticamente para tratar el cáncer de pielPor el Dr. Enrique L. Sánchez

COLUMNASugerencias para la defensa en casos de distocia de hombros y parálisisdel plexo braquial (1era parte)Por el Dr. Fernando G. Mariona

COLUMNAEl nuevo Código Civil y Comercial (3ra. parte)Responsabilidad profesional en el arte de curar (o embellecer)Por el Dr. Floreal López Delgado

0PINIÓNEl emponderamiento de pacientes y médicosPor el Lic. Víctor N. Cerasale

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]@[email protected]

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Marcaregistrada Nº 1.775.400 Registro de la pro-piedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorización pre-via de los editores. Los informes, opinioneseditoriales o científicas que se reproducenson exclusivamente responsabilidad de susautores, en ningún caso de esta publica-ción y tampoco del editor. Circula por sus-cripción. Impresión: Adagraf ImpresoresS.A., Salmún Feijoo 1035 1274 - CABA.Tel.: (54-11) 4303-2007/2008.

12

20

22

34

18

44

52

24

40

28

42

26

30

50

36

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

38

46

11

GRAGEAS

12

OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURFNueva imagen por los 20 años de OSPAT

Para celebrar sus 20 años de historia, OSPAT, la obra social de la Unión de Trabajadores del Turf y Afines (UTTA), lanzóuna versión aniversario de su isologotipo, la cual representará a la marca durante el resto del año 2015. A través deesta nueva imagen se buscó destacar la trayectoria de dos décadas que respalda a la obra social como empresa líderen su rubro, enfatizando la calidad como uno de los valores fundamentales que orientan la gestión.A lo largo de todos estos años OSPAT se ha caracterizado por una búsqueda permanente por garantizar los más altos estándares decalidad en atención y servicios, sin olvidar la naturaleza solidaria de sus bases.El exitoso modelo de gestión de OSPAT es la clave que le ha permitido pasar de tan solo 300 afiliados en sus inicios, a los cerca de300.000 que la eligen en la actualidad. Su crecimiento se sustentó en la transparencia y honestidad dentro del sistema, en la efectividady calidad de los servicios para los beneficiarios y en la garantía de acceso a todos los trabajadores. ■

MARÍA CRISTINA GARTLAND ES LA NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DEPSICÓLOGOS DE BUENOS AIRES (APBA)

Fue designada recientemente como la nueva presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires(APBA) María Cristina Gartland, profesora titular de la carrera de Psicología de la Universidad Kennedy(UK) y de la Maestría en Psicoanálisis de la misma Institución.Gartland asumirá su nuevo cargo en APBA para el para el período de 2015 a 2017, luego de ejercer lavicepresidencia de la misma institución en los últimos dos años (2013-2015).“Aprovecho la ocasión para felicitarle, desearle muy buenos augurios en su gestión y decirle que nossentimos orgullosos, que su trabajo siempre honra esta casa de altos estudios.”, recalcó la doctoraAmelia Imbriano, decana del Departamento de Psicología de la UK y directora Maestría en Psicoanálisisde la Universidad.La nueva presidenta de APBA tiene amplia experiencia en las instituciones mentales más reconocidasde la Argentina: fue la primera Jefa de Servicio de Psicología del Hospital Interdisciplinario Psicoasis-

tencial José Tiburcio Borda, así como también es miembro fundador y docente de la Escuela de Psicoanálisis del Centro deInvestigaciones Psicológicas y Psicoanalíticas del mismo hospital.Es magister en Psicoanálisis de la Universidad Kennedy y dicta clases como profesora titular en la carrera de Psicología desde hacemás de 20 años, así como también en la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad.También es docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución de la que es licenciada enPsicología de la cohorte 1981. ■

CLÍNICA MONTE GRANDE ACREDITADA POR CENAS Y RECERTIFICADOS SUSPROCESOS POR CIDCAM

CLÍNICA MONTE GRANDE, aprobó la acreditación del CENAS (Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud) ycertificó nuevos procesos ante la CIDCAM (Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica).

Este logro colectivo, es un verdadero incentivo para la política de la mejora continua fijada por laDirección de la Clínica, de modo de elevar los estándares de atención al paciente y la seguridad delmismo y su grupo familiar.

El objetivo es seguir trabajando para sumar a las distintas áreas y equipos de trabajo con el objetivode diferenciarse como institución del área de salud, comprometida con mejorar sus procesos y brindarun mejor servicio.

La Dirección de la Clínica, orgullosa de este nuevo logro, felicita a cada integrante del equipo, por el compromiso y esfuerzo realizadoen la preparación y presentación ante las autoridades evaluadoras. ■

COLMED Celebrando un año junto a Europ Assistance División salud

Europ Assistance División Salud Argentina, celebra el primer año de relación comercial junto al ColegioMédico de San Juan (COLMED) y a la Red Argentina de Salud (RAS).

COLMED es una Asociación Civil sin fines de lucro, con más de 50 años de trayectoria, que fue creada con el objeto dematerializar la unidad de los médicos sanjuaninos mediante la constitución de una entidad exclusivamente gremial, cuya accióny organización estuviera inspirada en la defensa de principios y derechos de sus médicos.

Agradecemos a Colmed que día a día nos confía la salud de sus afiliados a través del beneficio del Servicio de Asistencia alViajero Nacional e Internacional.

Europ Assistance División salud y su Departamento de Atención al ClienteComo parte de su expansión y crecimiento, Europ Assistance División Salud cuenta actualmente con un equipo de ventas yatención exclusiva de consultas para clientes de División Salud.Este equipo está conformado por tres asesoras de Ventas (Norma Martin, Eliana Lloret y Rocío Obregón) y como Supervisora,la Sra. Verónica Storni, reportando al Gerente de División Salud Argentina, Lic. Ariel Pierini. ■

GRAGEAS

14

La Fundación Universal Assistance, institución sin fines de lucro, participó a los chicos de laObra del Padre Mario de la comedia musical “Supersaludable”

LA FUNDACIÓN UNIVERSAL ASSISTANCE JUNTO CON EL DR. PABLO CORINADELSI LLEVA UN MENSAJE

SALUDABLE A LA COMUNIDAD DEL PADRE MARIO PANTALEO

Por iniciativa de la Fundación Universal Assistance (UA) en conjunto con el Dr. PabloCorinaldesi, director del proyecto “La Receta de los Campeones”, se realizó la comediamusical educativa “Supersaludable” en las instalaciones del colegio “Nuestra Señora delHogar” perteneciente a la Obra del Padre Mario en González Catán, el lunes 8 de junio.

Allí, acompañados por la presidenta de la Fundación UA, Inés Civile, el locutor Pancho Ibáñez,vocal de la organización, el Dr. Pablo Corinaldesi, y voluntarios de la empresa UniversalAssistance S.A., trescientos chicos de entre 6 y 12 años pudieron disfrutar del espectáculoque tuvo como objetivo concientizar sobre los beneficios de una alimentación sana a travésde una obra teatral como recurso lúdico. Al finalizar la obra los chicos recibieron de regalo

barritas de cereales, jugos de fruta y el libro “La Receta de los Campeones” donde Leo Messi, Manu Ginóbili, Magui Aicega yFelipe Contepomi nos explican sus secretos para llevar adelante una vida saludable.

Cabe destacar que, esta es una de las tantas acciones solidarias que la institución sin fines de lucro viene realizando en lasociedad en favor de los niños. ■

Para obtener más información, consultar www.fundacionua.orgAcerca de Obra del Padre Mario: https://padremario.org/Acerca de La Receta de los Campeones: https://es-la.facebook.com/pages/La-Receta-de-los-Campeones/119328798087568Acerca de la comedia musical Supersaludable: http://www.supersaludable.org/

LA EMPRESA MEDIFÉ FUE MULTIPREMIADA EN BARCELONAPOR SU CAMPAÑA “DONÁ VIDA”La acción promueve la donación de células madre y se realiza en conjunto coninstituciones de gran prestigio como lo son el Hospital Garrahan y el INCUCAI.La empresa Medifé, cobertura médica nacional, recibió cuatro importantes reconocimientosen el evento “Premios Empresa Social” Edición 2015 en el marco del Publifestival, que serealiza cada año en la ciudad de Barcelona, España. La empresa argentina dedicada a lasalud fue destacada por los trabajos sociales que realiza a través de la Fundación Medifé yen este caso en particular, por la campaña “Doná Vida” que busca incentivar a la gente aformar parte del Registro Nacional de Células Madre (CPH), para salvar vidas en todo elmundo.Las distinciones fueron por Mejor RSC y Salud, Mejor Proyecto de Ayuda Humanitaria y MejorProyecto de Salud. A su vez, Medifé recibió un premio especial por lo que fue destacada con4 estatuillas. En todo momento se expresó el “orgullo” y el “honor” de llevar adelante esteproyecto en conjunto y en colaboración con el Hospital Garrahan y el Instituto NacionalCentral Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).La campaña “Doná Vida” se lleva a cabo una vez al año y tiene por objetivo generar la mayorcantidad de inscritos en el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas(CPH), más conocidas como Células Madre. Este tipo de células sirven para tratarenfermedades hematológicas como leucemia, linfomas, mielanomas, déficit inmunológicos,entre otras afecciones.El registro del INCUCAI forma parte de una red internacional llamada Bone Marrow DonorsWorldwide (BMDW) que busca compatibilidades en más de 50 países. Sólo un 25% de lospacientes puede encontrar compatibilidad genética dentro de su ámbito familiar, el restante75% tiene que recurrir a un donante indirecto.Mario Almirón, Gerente General de la Fundación Medifé es uno de los que impulsó estacampaña y fue el encargado de ir a recibir el premio: “Con un pequeño gesto solidariopodemos salvar vidas en todo el mundo, por eso es necesario incrementar el número dedonantes de células madre. Fundación Medifé forma parte de un grupo de empresas que

brindan servicios de salud, desde el presidente del grupo hasta el último compañero que ha entrado tienen compromiso con esta acción.Donar vida es donar salud”.Por su parte, Noemi Gómez del Valle, de la agencia Comunicaciones Sudamericanas expresó “el orgullo de poder acompañar aempresas como Medifé y como la Fundación que privilegian este tipo de acciones que llegan a la comunidad y que tienen vocaciónsolidaria”.Medifé fue la única empresa argentina, en este festival, multipremiada de manera internacional por sus acciones para la comunidad. ■

58º ANIVERSARIOIOMA: FESTEJOS E IMPORTANTES ANUNCIOS

En el acto por el 58° aniversario de IOMA el presidente del instituto, Antonio La Scaleia,anunció la apertura de la afiliación voluntaria para jóvenes de 18 a 35 años; laautorización de todas las prácticas en forma on line; la puesta en marcha del padrón enla web, el pago de la cuota afiliatoria a través de medios electrónicos y el aumento decoberturas en medicamentos, entre otras medidas que mejoran la calidad de atención alafiliado. En ese marco, se homenajeó a jubilados y a quienes cumplieron 25 años deservicio. ■

Noemí Gómez del Valle por laAgencia ComunicacionesSudamericanas y Mario Almirón,Gerente de la Fundación Medifé.

GRAGEAS

16

PRUDENCIA SEGUROS LANZÓ SU TERCER CONCURSO FOTOGRÁFICOPrudencia Seguros organiza el 3er. Concurso Fotográfico Digital. Este año se ha consideradoimportante poder contribuir a generar conciencia en el tema ambiental con la elección del motivodel concurso “La vida humana y el cuidado ambiental”.El concurso organizado por Prudencia Seguros es auspiciado por el Foto Club Buenos Aires, la CámaraArgentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental (CAARA), la Asociación Argentina de Cooperativas yMutualidades de Seguros y la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS).La presentación de las obras podrá efectuarse a través del sitio: www.fotoclubba.org.ar/prudencia,pudiendo también acceder a través de la página web de Prudencia Seguros:www.prudenciaseguros.com.ar , también en forma personal acercando el material a la Sede del Foto

Club Buenos Aires, H. Irigoyen 834 de C.A.B.A. o en las oficinas de la Empresa en 25 de Mayo 489, Piso 6º C.A.B.A. o en cualquierade las oficinas comerciales de todo el país más cercana a su domicilio.El material será aceptado hasta el 26 de agosto de 2015, siendo el Juzgamiento el 16 de setiembre de 2015, notificándose al públicolos resultados el 25 de setiembre y realizándose la inauguración y entrega de premios el 16 de octubre de 2015 a las 18:30 hs. enla Sede Central de Prudencia Seguros. El Jurado será integrado por calificadas personalidades del ámbito fotográfico. ■

EXPOMEDICAL REUNIRÁ MAS DE 200 EXPOSITORES EN COSTA SALGUEROExpoMEDICAL, principal Feria del sector salud de los países sudamericanos de habla hispana,se ha consolidado como principal punto de encuentro del sector. Luego del éxito alcanzado ensu última edición y gracias a la alta satisfacción de expositores y visitantes, las expectativas paraeste 2015 se mantienen altas.

Su especial atractivo se encuentra en su aspecto multisectorial, único en el sector. En su 13ra edición, se podrán encontrar en laexposición miles de productos y equipos médico-hospitalarios en exhibición para satisfacer la demanda desde las necesidades másbásicas y económicas hasta la más alta tecnología que un Centro de Salud necesita. Este año, se espera contar con alrededor de 200expositores, y con una convocatoria de más de 15.000 visitantes profesionales. A su vez, ya se confirmó la presencia de standsinternacionales, acercando la última tecnología de los principales proveedores mundiales al país. La feria se realizará del 23 al 25 deseptiembre de 2015 en los pabellones del Centro Costa Salguero, Buenos Aires, desde las 13:00 a las 20:00 hs. “Como en cada ediciónde la Feria, nos satisface poder contar entre nuestros expositores con empresas argentinas fabricante de equipamiento hospitalariode primer nivel, como así también acercar las últimas novedades tecnológicas que presentarán los expositores extranjeros”, destacóel Lic. Francisco Labora, Director de ExpoMEDICAL. ■

SISTEMA DE MENSAJERÍA MÓVILScienza Argentina incorporó el sistema de mensajería móvil para coordinar y confirmar la dispensa de losmedicamentos a través de las Farmacias de Red.

Con el fin de mejorar constantemente sus servicios Scienza Argentina suma esta herramienta para brindar másseguridad, tranquilidad y confianza a los afiliados de las distintas obras sociales y empresas de medicinaprepaga.

El mismo se trata de un servicio de coordinación que se envía en caso de no ubicar al paciente en su teléfono de contacto;y un servicio de confirmación una vez que el pedido ha sido remitido a la Farmacia acordada.

Esta innovación forma parte de un compromiso asumido por la empresa con el objetivo de implementar todas las herramientasnecesarias para asegurar la transparencia en la distribución de medicamentos. ■

ALIMENTACIÓN Y CHEQUEOS DE SALUDLa Obra Social andar continúa con su ciclo de charlas orientadas a la promoción de la saludy el cuidado de las personas. En los meses de mayo y junio se realizaron dos eventos abiertosa la comunidad en el Auditorio “Ramón Carrillo” de la sede Central.La primera de las jornadas estuvo dedicada a la alimentación y tuvo como disertante a laLic. Norma Cuellar. La nutricionista de la Clínica Cormillot brindó consejos prácticos y útiles paraaprender a manejar la ansiedad ante la comida, y convenció al público presente que a travésde pequeños pasos se pueden incorporar hábitos más saludables.El segundo evento estuvo a cargo del Dr. Pablo Tesolin, médico de familia del Hospital Italiano,quien explicó que no todos los chequeos de salud son necesarios y detalló cuáles son aquellos

que hay que hacer a cada edad ante la ausencia de síntomas y antecedentes familiares. Ambos encuentros contaron con laparticipación de la Dra. Juliana Mociulsky, médica endocrinóloga y jefa de diabetes de la Clínica Cormillot, y la Dra. Paola Cerdá,Auditora Médica de andar. La próxima charla se llevará a cabo en el mes de setiembre.

RECONOCIMIENTOLa Obra Social andar recibió una distinción en el Festival Verdeveras Mar del Plata por sucompromiso con el medio ambiente. El Intendente de la Ciudad, Gustavo Pulti, y el Arq. Marcelo Artime,Presidente del Enosur, hicieron entrega del reconocimiento a Andrés Rodríguez, representante de losViajantes y responsable de las campañas de verano que andar realiza año a año en la Costa Atlánticaa favor de la salud y el medio ambiente. ■ Andrés Rodríguez

(Viajantes) y MarceloArtime (Presidente Enosur).

18

LibrosLibrosLibrosLibrosLibros

E ste libro está dirigido a todosaquellos que crean que es po-sible lograr una mejor salud,

en un país que no puede responder-se por qué, teniéndolo todo, seencuentra en la situación en queestá; todos los que quieran y creanque la información, el conocimientoy la discusión de las ideas (la políti-ca), son la mejor herramienta paraconstruir una sociedad más solida-ria”, afirma el Dr. Rubén Torres ensu nuevo libro “Política Sanitaria enel país de los Argentinos. Reflexio-nes para el día después”.

El trabajo que fue presentadopor el Dr. Ginés González García y elDr. Aldo Neri, ex Ministros de Saludde la Nación, en la Universidad ISA-LUD, propone reflexiones sobre con-ceptos clave dentro del sistema sa-nitario, como ser la vinculación en-tre la inequidad, la educación y lapobreza con la salud y los principa-les problemas sanitarios; los mitosy realidades acerca de las obrassociales y medicina prepaga; argu-menta la necesidad de un quiebrehistórico en alusión al Pami. Tam-bién define el rumbo de los hospita-les; y presenta reflexiones a partirde resultados verificables de la di-cotomía público-privada.

DATOS Y FRASESDESTACADOS DEL LIBRO

✔ El fantasma que sobrevuela alsistema argentino es la inequi-dad, expresada en diferenciasde tiempo en el acceso, calidaden atención y resultados dispa-res en términos de calidad devida y mortalidad.

✔ El compromiso de trabajar dura-mente para que seamos menosdesiguales resulta un imperativoético obligatorio. La utopía ar-gentina supone explicar por quéalgunos muy brillantes logrosindividuales no se trasladan aesa Argentina que parece con-denada a la mediocridad, caren-te de proyecto de nación y deubicación en el mundo global.

✔ Las políticas de redistribuciónresultan difíciles y costosas deinstrumentar, especialmente entérminos de popularidad políti-

Política sanitaria en el país de los argentinosLa obra del Dr. Rubén Torres es un recorrido del estado del sistema sanitario de la

Argentina y una interpelación a quienes quieren participar activamente en eldebate de las políticas de salud en el país. Asimismo, incluye reflexiones acerca de

distintos actores que conforman el sistema y su rol en él.

ca, por ello requieren que laspolíticas públicas para reorientarlos recursos privados y su distri-bución, guarden una coherenciatécnica irreprochable para hacermás consistente y transparenteel mecanismo de solidaridad.

✔ Una extraña resignación se hainstalado entre los ciudadanosrespecto de la calidad de los ser-vicios públicos, como la educa-ción y la salud. El ciudadano quepuede se repliega cada vez másen el ámbito privado y se desen-tiende del público, que de todosmodos financia con el pago deimpuestos, y por otro, los funcio-narios encargados de imponer,recaudar y administrar esos im-puestos parecen admitir tácita-mente que los sistemas que ellosdiseñan y administran no sonbuenos, porque también ellossuelen elegir para sí y para susfamilias los servicios privados.

✔ Los pobres, tienden a desapare-cer de la visión pública y apren-den a ser “pacientes del Estado”,sufriendo, y soportando en salasde espera y colas incómodas,demoras interminables, con ilu-sión primero y con impotenciadespués que otros tomen deci-siones, que frecuentemente setraducen en una asistencia dis-crecional y magra.

✔ No ha existido ningún procesode extensión de cobertura tan

amplio como el de la incorpora-ción de monotributistas a la se-guridad social, realizado entera-mente a costo del financiamien-to del sistema contributivo, conabsoluta ausencia de financia-miento público.

✔ En el tema hospitales, varias ges-tiones públicas se han “encanta-do” con el oxímoron de un fraca-so atenuado, que no generarávisibilidad ni reclamos por espe-ras prolongadas, falta de turnos,carencia en la provisión de insu-mos, y en definitiva quejas públi-cas que tuvieran impacto políti-co, siendo más funcionales y úti-les al marketing político, que alos usuarios, los pacientes y lacomunidad toda.

✔ Hay que atender con eficiencialas necesidades comunes, yabandonar la peregrina idea depensar que se defiende las es-cuelas, o los hospitales amoti-nándose dentro de ellos, paraque nada cambie, con lo cualsólo lograremos que se impongael mercado, al cual se dice com-batir y entonces se habrá extra-viado para siempre la construc-ción de un proyecto de vida bue-no para todos.

SOBRE EL DR. RUBÉN TORRES

El Dr. Rubén Torres es médicocirujano infantil universitario, espe-cialista en Planificación y Gestión dePolíticas Sociales, Magister en Siste-mas de Salud y Seguridad Social, enOrganización y Gestión de Institu-ciones de Seguridad Social y en So-ciología. Ha sido Director de hospita-les públicos y privados en la Provin-cia de Buenos Aires y en la CABA;Subsecretario de Salud de Santiagodel Estero y Superintendente de Ser-vicios de Salud de la Nación. Ha sidotambién representante de la Organi-zación Mundial y Panamericana de laSalud en Chile, Consultor Regionalen Seguridad Social y Gerente delárea de Sistemas de Salud basadosen la APS de la Organización Pana-mericana de la Salud. Actualmentese desempeña como Rector de laUniversidad ISALUD. ❑

19

20

E l miércoles 6 de mayo de 2015 se celebró la2a Colación de Grados de la Carrera deMedicina, previo a la ceremonia de la entregade diplomas se celebró la Santa Misa en

Acción de Gracias para graduados y sus familias enla Iglesia Corazón de Jesús.

Luego en el Auditorio Santa Cecilia participaronde la ceremonia, el Señor Vicerrector de AsuntosEconómicos Dr. Horacio Rodríguez Penelas, en re-presentación del señor Rector quien junto al señorDecano, Dr. Miguel Ángel Schiavone y los SeñoresMiembros Titulares del Consejo Directivo de la Facul-tad, Dr. Hugo Said Alume, Dr. Daniel Cardinali, Dr.Juan Carlos Barreira, Dr. Carlos Benjamín Álvarez y,Dr. Pablo Scacchi y el Presbítero Lic. Rubén Revello,se encontraron presentes en el estrado.

Acompañaron la celebración el señor Decano dela Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad delAconcagua de la provincia de Mendoza, Dr. ÁngelPellegrino, el Decano de la Facultad de Ciencias de laSalud UCES, Dr. Hernán Seoane, la Directora de lacarrera de Medicina de la Universidad Maimónides,Dra. Marcela Barrios, las autoridades del hospitalescuela, Hospital Británico de Bs.As., Dr. ÁngelYebara, Dr. Germán Suárez, Lic. Verónica Hortis deSmith; la Directora General de Docencia e Investiga-ción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dra.Kumiko Eiguchi; la Directora del Hospital General deAgudos “Dr. Teodoro Álvarez”, Dra. Laura Cordero, elex agregado consular de la Embajada Francesa en laArgentina, Dr. Carlos A. Riera Cervantes, la Lic.Cristina Siciliano Daverio, del Área Programática delHospital Durand; el Director del Instituto de Espiri-tualidad y Acción Pastoral de la Universidad,

Se dio apertura a la celebración con la presenta-ción de las Banderas y entonación de las estrofas delHimno Nacional, luego los alumnos de la Facultad deArtes y Ciencias Musicales, ofrecieron a la audienciaun repertorio musical.

Los egresados pidieron al Dr. Pablo Young, Coor-dinador del Ciclo Clínico UCA en el Hospital Británico,

UCA - Segunda Colación de Grados AcadémicaCarrera de Medicina – Promoción 2015

Novedades - Novedades - Novedades - NovedadesNovedades - Novedades - Novedades - NovedadesNovedades - Novedades - Novedades - NovedadesNovedades - Novedades - Novedades - NovedadesNovedades - Novedades - Novedades - Novedades

que sea quien dirigiera unas palabras a ellos. En sudiscurso comparó la vida de un médico con un libro,siendo su etapa universitaria el prólogo, siguiendo laResidencia como su introducción, y su desarrollo conla especialización. No acabando nunca, “ya que unoes médico para toda la vida”.

Seguidamente el egresado Víctor Hugo Balleste-ros, dirigió su discurso en representación de suscompañeros, haciendo mención a los Dres. EdmundoAshkar y Osvaldo Tiscornia, profesores que se jubi-lan de su carrera docente. Por tal motivo el Decanohizo entrega de un recordatorio en reconocimientode su trayectoria docente en la Facultad.

Posterior a que el Presbítero Rubén Revello ben-dijera los diplomas; se procedió a tomar juramentoa los Graduados, pronunciado por el Director de laCarrera, el Prof. Dr. Hugo Said Alume.

Obtuvo la MEDALLA DE ORO de la 2a promoción dela Carrera de Medicina, la médica Gabriela Brana y losDIPLOMAS DE HONOR Gabriela Brana; Micaela Igle-sias; Alejandra Castrillón Vidal y María Victoria Lipera.

Se entregaron los diplomas y medallas recorda-torias a los 19 médicos egresados y el Dr. MiguelÁngel Schiavone, finalizó el acto con su discurso,haciendo referencia al paso del tiempo, los logros ylos obstáculos que el grupo había asumido, felicitó alos egresados y también a los docentes no sólo porhaber trasmitido conocimientos científicos sino tam-bién por complementarlos con los valores necesariospara su aplicación. Resaltó la importancia de lafamilia y el “acompañamiento” que tuvieron losegresados por parte de sus padres durante el tras-curso de sus estudios. Recordó su paso por lamateria de Demografía y Epidemiología, conservan-do los exámenes finales, y haciendo mención quejustamente los mejores alumnos habían obtenido enesa materia las mismas calificaciones que en elpromedio general de la Carrera.

Con una bendición de cierre, la entrega de unpresente institucional y un brindis de honor, finalizóel Acto que convocó a sus graduados, familias,alumnos y allegados de la Facultad. ❑

21

22

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

Voce

sInédito fallo de la CortePrestadores – médicos

L a Corte Suprema de Justiciade la Nación emitió sendos fa-llos en las causas “CAIRONE,

Mirta Griselda y otros c/SOCIEDADITALIANA DE BENEFICENCIA ENBUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIA-NO s/Despido” y “PASTORE, Adriánc/SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFI-CENCIA EN BUENOS AIRES - HOS-PITAL ITALIANO”, en las que recha-zó las demandas iniciadas por anes-tesiólogos contra el Hospital Italia-no, en las que pidieron el otorga-miento de una indemnización poruna invocada “relación de depen-dencia”.

Durante los últimos años, nu-merosos fallos judiciales reconocie-ron la existencia de “relación dedependencia” de distintos médicosque iniciaron acciones judicialescontra instituciones sanitarias (hos-pitales, sanatorios y clínicas) en lasque desarrollaron su labor profesio-nal durante una cantidad de años.

En estos casos, su actividad seencontraba regida por las instruc-ciones que le impartían los directi-vos, quienes determinaban los días,horarios y lugares donde debíandesarrollarse las actividades de losmédicos.

A su vez, los referidos directivosfijaban la retribución, la pagaban yestablecían un régimen disciplina-rio especial a los médicos.

Todo ello, consideraban los jue-ces, constituía una relación de de-

pendencia y, no reconocerlo, repre-sentaba un enmascaramiento de lareal actividad y desempeño de losmédicos, en fraude a la normativalaboral.

En el fallo “Cairone”, menciona-do en el primer párrafo de esteartículo, la Corte Suprema se haapartado de la doctrina tradicionalreferida a la protección del derechodel trabajador.

Allí, se analizó la situación de unprofesional médico anestesiólogo,que se desempeñó por 32 años en elHospital Italiano, a quien facturó susintervenciones en cirugía por vía dela «Asociación de Anestesia, Analge-sia y Reanimación de Buenos Aires».Cairone, a lo largo de su vida profe-sional (la demanda fue promovidapor sus herederos) –según lo mani-festado por el fallo en análisis– ja-más formuló reclamo u observacióna su desempeño laboral.

Los jueces Highton y Maquedaremitieron al dictamen de la Procu-ración General que, con claridad,detalla las características especia-les de la relación del médico aneste-sista con el Hospital Italiano:

a) Los pagos se los efectuaba laobra social o la entidad de medicinaprepaga que cubría la intervención.

b) El profesional anestesiólogoutilizaba insumos y materiales pro-pios.

c) El médico anestesiólogo emi-tía facturas que presentaba ante la“Asociación de Anestesia, Analgesiay Reanimación de Buenos Aires”.

Esta entidad gestionaba el co-bro. Y realizaba diversos mandatosen su nombre, propios de un traba-jador independiente, como el pagode un seguro, retenciones por in-gresos brutos, por ganancias.

Además, en relación a este tipode actividad profesional, existe unCódigo de Ética, de la Confedera-ción Latinoamericana de Socieda-des de Anestesiología, el cual deter-mina pautas claras de una autono-mía profesional.

Hasta el dictado de estos dosfallos, la jurisprudencia aplicable ala materia se basaba en el antece-dente “Iñón, Eduardo Alberto c/Sociedad Italiana de Beneficenciade Buenos Aires”, sentencia del día10 de octubre de 2008, dictada porla Sala VIII de la Excma. Cámaradel fuero laboral. Se trataba de unmédico cirujano que desempeñabatareas en el Hospital Italiano. Aeste profesional se le había admiti-do el reclamo por relación de de-pendencia.

Como dijimos en el primer pá-rrafo, en los fallos “Cairone” y “Pas-tore” la Corte Suprema rechazó elreclamo de relación de dependenciaque formularon sendos médicosanestesiólogos.

En los últimos años se discute enla actividad sanitaria la calificaciónque les corresponde al trabajo losmédicos que desarrollan sus tareasen las instituciones sanitarias (rela-ción de dependencia o profesiona-les independientes).

Consideramos que no puede ha-blarse aún de una jurisprudencianueva en la materia, pero nos pareceindudable que el dictado de estos dosfallos va a impactar sus efectos en ladiscusión aún no resuelta sobre estetema en la actividad sanitaria. ❑

23

24

Por el Dr. Javier Vilosio

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N Fundación FEMEBA:Capacitación para

profesionales médicosCoordinador Escuela de Líderes

Fundación FEMEBA

E l ejercicio de la medicina implica la constanteactualización de los conocimientos, las aptitu-des y destrezas de los médicos, así como de sucapacidad para comprender e intervenir sobre

la problemática social –siempre cambiante- del contex-to en el que se desempeñan.

En lo estrictamente biológico las fronteras del cono-cimiento se expanden aceleradamente, y ello sumanuevos dilemas vinculados a la capacidad de analizar demanera crítica la utilidad de los nuevos recursos tecno-lógicos y su impacto sobre la salud y la calidad de vida.

Por otra parte, los médicos también somos parte delos mecanismos determinantes del impacto económicoque el sector representa para la economía de los países.

Estos dilemas éticos en la frontera del conocimiento,y en la práctica diaria, son cada vez más complejos. Lautilización racional, adecuada y oportuna de las interven-ciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas reclamandel médico contemporáneo capacidades que van muchomás allá de la lectura de textos, y continúan muchodespués del tránsito por las aulas de la Universidad.

Esa actualización, además, deben desarrollarla losmédicos sosteniendo al mismo tiempo sus actividadeslaborales habituales.

Tradicionalmente los profesionales de la salud noseducamos en entornos donde la asistencia, la docenciay la investigación se integran en la actividad cotidiana.Una característica distintiva de nuestra profesión.

Consciente de esta situación, la Federación Médicade Buenos Aires (FEMEBA) –que nuclea a más de 112entidades primarias, con afiliación voluntaria y sin finesde lucro- creó a fines de los noventa la FundaciónFEMEBA, con el fin de darle un marco jurídico e institu-cional a la actividad docente, de investigación y divulga-ción, dirigida a los profesionales médicos y a todos losactores vinculados a las áreas sociales y sanitarias.

Los objetivos de la Fundación se resumen en lapromoción de la salud, a través de la difusión delconocimiento médico científico y su propagación, en unmarco de defensa de los valores éticos en el cuidado dela salud, así como la promoción del conocimiento ycuidado del medio ambiente.

Con la experiencia que desarrolló la FundaciónFEMEBA se creó el Instituto Virtual FEMEBA, unaplataforma de enseñanza orientada a constituirse comouna propuesta académica innovadora con el objetivode contribuir a la formación integral de profesionales ygraduados en el área de Ciencias de la Salud, desde unaperspectiva humanística y social.

Desde el Instituto nos propusimos mejorar lasherramientas de educación a distancia que hoy estándisponibles para acercarnos a los médicos de unamanera distinta, más abarcativa y adaptada a lascondiciones particulares que implica la capacitación deprofesionales en actividad laboral.

En el IVF vivimos cotidianamente la posibilidad deintercambiar experiencias y aprendizajes en el procesode diseño de los equipos de trabajo dedicados a losdistintos programas de capacitación que se ofrecen.

El desafío también es grande: el “entrenamiento paraaprender” existe. Y, por supuesto, es imprescindible paraenseñar. Por eso es para nosotros tan relevante el trabajoarticulado entre pedagogos, docentes y médicos. Sabemosque el tiempo (como recurso limitado, y como experienciavital) tiende a estereotipar nuestro estilo cognitivo (laforma en la que aprendemos) y este es un factor relevantea la hora de diseñar y desarrollar los programas educativos.

En el Instituto Virtual FEMEBA entendimos que laeducación a distancia es una herramienta clave para laformación de los médicos. En primer lugar, por suinmediatez y omnipresencia, los contenidos están dispo-nibles en cualquier momento del día, en cualquier lugar.Esto permite que quien tenga ganas de aprender lo hagadesde su casa o en los momentos que elija. Teniendo encuenta la carga horaria de los médicos (entre consulto-rio, guardias, residencia), esta alternativa es óptima.

En segundo lugar, los contenidos están actualiza-dos de manera permanente. El médico-alumno ponde-rará no solamente a sus colegas-docentes sino tambiénla bibliografía que comparten, pudiendo consultar eninternet, por ejemplo.

La plataforma virtual, además, es un ámbito muyadecuado para compartir experiencias, base de laconstrucción colectiva del conocimiento, aun en ámbi-tos geográficos muy amplios.

Las tecnologías educativas actuales (campus vir-tuales, multimedia, bibliotecas digitales) son grandesaliadas del aprendizaje y la educación médica. Lametodología que ha decidido implementarse en laFundación FEMEBA es diversa, ya que existe un fenó-meno de “saturación metodológica” que puede afectarla motivación de los estudiantes.

Existen variantes cuando se habla del aprendizajede competencias clínicas o quirúrgicas. Para las prime-ras se utiliza mucho el análisis de casos, la resoluciónde problemas, el aprendizaje en la cabecera del pacien-te. Para las habilidades quirúrgicas lo mejor son los“hands on”, es decir el taller, los simuladores y larealidad virtual, grandes aliados de esta última décadaporque agilizan la curva de aprendizaje y permitenequivocarse y aprender del error, sin riesgo.

La mayoría de estas herramientas las aplicamos ennuestros cursos y evidencian la permeabilidad que losmédicos tienen con esta dinámica.

Desde el Instituto, estamos orgullosos de la ofertaque vamos construyendo, articulando recursos y capa-cidades con otras Instituciones académicas.

La capacitación continua es imprescindible y nues-tra tarea es facilitar el acceso permanente de loscolegas a la misma. ❑

25

26

Por el Dr. Jorge Gilardi

Salud pública:la hora de un

salto de calidad

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Presidente de la Asociaciónde Médicos Municipales

E l país entra en la recta final donde se sabrádentro de muy poco quienes estarán en condi-ciones de afrontar las elecciones para ocuparcargos ejecutivos y legislativos a nivel nacional.

Serán días de propuestas, promesas, críticas ydebates porque la sociedad necesita saber qué proyec-to pretende cada candidato.

En este sentido, desde la Asociación de MédicosMunicipales ya hemos manifestado que el sistema desalud necesita: “Un salto de calidad”. Y esto va másallá de los nombres y de los colores políticos; hasta acáse han hecho cosas, muchas de las cuales salieron dereclamos nuestro basados en la experiencia de conocerlas entrañas del sistema de salud.

Por eso, aplaudimos las obras que se hacen, perodecimos que hay que plantear mecanismos que le dendinámica a la tarea diaria; esto es aumentar elpersonal, aumentar la entrega de insumos, distribu-ción acorde a los espacios físicos. Esto es “salto decalidad”. Nosotros lo venimos pidiendo desde hacemucho tiempo y creemos que es hora de que quieneslleguen a ocupar la jefatura de gobierno lo tengan muypresente.

La AMM demostró durante sus maravillosos años deexistencia una dinámica coherente a través de quienestuvieron la responsabilidad de dirigirlas. Dentro denuestra entidad hemos dado distintos “saltos de cali-dad” en defensa del profesional de salud colaborandopara tener un sistema cada vez mejor desde el punto devista humano. Por eso a veces levantamos la voz paraexigir los elementos necesarios para ejercer nuestrotrabajo.

Hay un tema que merece ser un disparador paraentender de que se trata todo esto y tiene que ver conla capacitación: Nosotros creemos que es un pilaresencial de la salud pública.

La AMM presenta algunas aristas que han sido y sonde gran valor institucional para nuestros colegas. Ellosasí lo demuestran, al elegir, fortalecer su capacitacióny su formación profesional en nuestro Instituto para elDesarrollo Humano y la Salud.

No debemos olvidar que atender nuestra formaciónmédica es una de nuestras grandes responsabilidades,dado que la capacitación y la actualización de los pro-

fesionales es una de las mejores formas de optimizar lasalud pública.

Todo aquel colega que sigue formándose se vuelveun pilar esencial del sistema público de salud. Es poreso que día a día miles de argentinos y extranjerosbuscan la excelencia del recurso humano en nuestroshospitales.

Debemos enorgullecernos de que los médicosmunicipales sean considerados no solo por su capaci-dad y calidad en la atención, sino también por el com-promiso y la vocación que despliegan en la atención alos pacientes.

Hace 20 años poníamos en marcha el edificio denuestro Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud.Resulta relevante destacar que la actualización de losprofesionales que concurren a capacitarse es única-mente posible en un marco en que el instituto se haactualizado también.

Los avances tecnológicos, al igual que los cambiosen los paradigmas de la comunicación y la transmisióndel conocimiento hacen que constantemente debamossometernos a dicha actualización. Desde hace variosaños, desde nuestro instituto incorporamos al modotradicional de enseñanza, los cursos virtuales, modali-dad que facilita y acerca la capacitación a miles decolegas. Sumado a esa metodología, en breve incorpo-raremos simuladores que nos permitirán ofrecer capa-citación con la más reciente tecnología disponible, algofundamental para poder estar en el nivel de los paísesmás avanzados en el ámbito de la formación. Todo estodemuestra que nuestra lucha gremial además de ocu-parse de los salarios, las condiciones y medio ambientede trabajo, los jubilados y las estructuras edilicias ytecnológicas, reafirma también su compromiso con laeducación y la formación, a fin de poder brindarles anuestros asociados las mejores posibilidades que exis-ten en el sector.

El hospital es de todos; somos los médicos y elequipo de salud quienes estaremos ahí para asistir ysanar, para ayudar cuando haya vidas en riesgo, perono para arriesgar nuestras vidas. La salud pública es detodos y es entre todos que debemos cuidarla.

Y los gobernantes deberán brindarle un salto decalidad. ❑

27

28

Por el Dr. Antonio Ángel Camerano (*)

SeguridadSocial eIngresos

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

(*) Médico. Magister de la Universidad de Buenos Aires enAdministración de Sistemas y Servicios de Salud. (Título entrámite). Autor del Libro La integración entre financiadoresy prestadores en el sistema de la seguridad social Argentina.Fundación Sanatorio Güemes; 1 edición (Abril 21, 2015).

S iempre alguien paga por la atención en salud.Cuando el financiador es una Obra Social. Parapoder pagar por la atención de una personaesos pagadores (financiadores) deben recibir

previamente dinero que les permita afrontar tales gas-tos. Y acá viene el primero de los problemas. Las obrassociales, las prepagas y el propio Estado reciben esedinero al inicio de un determinado período (a modo desimplificación, entiéndase a principios de mes), prove-niente del salario de un empleado, de un pago mensualo salario diferido. Por lo tanto, la mayor rentabilidad seproyecta antes de que los pacientes gasten para suatención en salud. Pero por el propio sistema de aportesel flujo de ingreso del dinero es progresivo.

Hay un tercero, conocido como prestador, que esquien brinda la atención a los pacientes. Incluye almédico que realiza una consulta, al centro de imágenesque realiza tomografías, al sanatorio en el que unpaciente se interna, entre otros. Pero a diferencia de losfinanciadores, y sin entrar en detalle sobre las diferen-tes modalidades de pago, los prestadores tienden acomportarse de manera similar al restaurante: cuantamás gente reciban más cobrarán por ello.

Tenemos así un actor más propenso a que se gastepara aumentar sus ingresos (el prestador) y otro quesi pudiera elegir, preferiría no hacerlo para maximizarsus ganancias (el financiador). En el medio, y casi comoun rehén está el ciudadano (que es un “paciente” parael prestador y un “afiliado” para el financiador) y raravez dispone de la información adecuada para consumirbienes y servicios que maximicen su salud.

¿Cómo alinear intereses, beneficiando al paciente yal sistema de salud en su conjunto? Básicamente, conreglas claras. Teniendo en cuenta que gastar en saludes necesario (y ese gasto tiende a crecer), el objetivodebiera ser gastar bien. Y gastar bien implica hacerlo entodo lo necesario para atender los problemas de saluddel paciente. Pero sólo en lo necesario.

Pacientes y prestadores deben entender que más nosiempre es mejor. No siempre “hacer” (por ejemplo,“chequeos completos”) es la mejor opción para encararla atención en salud de una persona, y tampoco lo sonmuchas veces las nuevas técnicas o medicamentosmás caros. Es cierto que no acceder a servicios de saludnecesarios supone un riesgo para el paciente; peroacceder a aquellos que no necesita, también.

Son necesarias herramientas como la Medicinabasada en la evidencia y la Evaluación de TecnologíasMédicas para acercarse a la verdad (verdades muchas

veces transitorias) para confirmar si algo sirve paraaquello que dice servir (por ejemplo, ¿una droga parabajar la presión baja efectivamente la presión?) y sóloen caso afirmativo, analizar qué ventajas supone fren-te a los tratamientos disponibles y si estamos encondiciones de afrontar el costo incremental que podríasuponer su uso.

Volviendo a los restaurantes, los pacientes debenentender que no es suficiente justificativo comer demás en un tenedor libre por el mero hecho de haberpagado previamente por un menú amplio y a gusto delcomensal. También los financiadores deben compro-meterse a no limitar la “carta” y mucho menos a bajarla calidad del producto que los comensales merecen.

En definitiva, aun cuando los recursos son finitos, lograrque la salud sea rentable y de calidad requiere reglas dejuego claras, que se cumplan y se hagan cumplir, y delcompromiso de todos, más allá del rol circunstancial quecada uno ocupe en un determinado momento.

Un modelo de servicios que permite tener un solointerlocutor para resolver todos los temas en torno alos sistemas de información, tomando el rol de integra-dor de todos los otros servicios genera una integraciónvirtual. El aumento de costos directos reales es unfactor preponderante en la integración sanitaria. Loshallazgos justifican: Medidas de control y discusiónmutua entre financiador y prestador. Considerar incen-tivos en el futuro y perfilar los centros como medida deoptimización.

La gestión eficiente de la cadena de valor constitui-da por el sistema de contrataciones es un elementoclave que permite posicionar al financiador con venta-jas competitivas para garantizar la viabilidad de largoplazo y fundamentalmente brindar excelencia presta-cional a los usuarios del sistema de salud. Todo estolleva a una discusión semántica del mal uso de laspalabras (en cuanto a la terminología). Entonces siestamos midiendo las intervenciones de la calidad devida todo aquello que le permita favorecer la indepen-dencia es valioso para el paciente. Ha sido interesanteen el análisis del eje el concepto “Es muy difícil integrarlo que no se tiene por información o aprehendido”. Estaexpresión se la toma como una visión integradora. ❑

29

30

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

E l aumento constante de lasnuevas tecnologías tiene unimpacto de doble signo en elámbito de la salud: las gran-

des mejoras vienen acompañadassiempre de altísimos costos. En re-sumidas cuentas, esa es la proble-mática que, ante la potenciación dela tecnología, enfrentan los siste-mas de salud de todo el mundo.Para aportar una perspectiva inter-nacional sobre el tema, en el Con-greso de Salud de los Trabajadores,organizado por el Instituto de In-vestigación Sanitaria de la Seguri-dad Social (IISSS), estuvieron pre-sentes el doctor Michael Drummond,especialista de la Universidad deYork, y la doctora Beatriz González

Perspectiva internacional

Nuevas tecnologías yGasto Sanitario

El impacto de la incorporación de la tecnología en el ámbito de lasalud es una de las problemáticas más debatidas a nivel mundial.

El Dr. Michael Drummond y la Dra. Beatriz González López-Valcarcel, especialistas en la materia, aportaron una visión global

y reflexionaron sobre posibles modos racionales de encarar elcrecimiento tecnológico.

López-Valcarcel, catedrática de laUniversidad de Las Palmas. Entreambos, describieron y analizaron laproblemática a la vez que ahonda-ron en las diferentes formas dehacerle frente: subrayaron la im-portancia de la evaluación de tec-nologías sanitarias y del análisis decoste-efectividad.

APOSTAR A LA EVALUACIÓNDE TECNOLOGÍAS

Para dar inicio a su presenta-ción, Drummond destacó que “to-dos los países han enfrentado dife-rentes retos ante los altos costos dela nueva tecnología sanitaria”. Seha acudido, explicó a la reducción

del presupuesto y también a unenfoque basado en resultados. “Elproblema con estas soluciones esque la desigualdad sigue en aumen-to”. La última respuesta para hacerfrente al impacto de las tecnologíases el uso de Evaluación de Tecnolo-gías Sanitarias (ETS).

Los desafíos del cambiotecnológico en salud

● Innovación constante en laindustria de la salud.

● Las nuevas tecnologías pue-den traer grandes mejorasen salud pero también sonun mayor disparador de loscostos.

● Se hace necesario un enfo-que que asegure el uso apro-piado de la tecnología sani-taria.

Según fue definida en 2002 porINHATA, la ETS es un campo inter-disciplinario que estudia las impli-caciones económicas, políticas, éti-cas, médicas y sociales del desa-rrollo de nuevas tecnologías ensalud. “Es un campo que ya tienemás de treinta años de desarro-llo”, destacó Drummond. “Si bienexisten diferentes enfoques, hayelementos que todos los sistemasde ETS tienen en común, como laconexión entre los resultados dela evaluación y la toma de decisio-

Dr. Michael Drummond

31

nes sobre qué tecnologías cubrir”.Este desarrollo, enfatizó el doc-tor, resulta de suma importanciaya que implica que “los estudiosde ETS ya no son meramente aca-démicos, sino que están vincula-dos con la toma de decisiones”.

Al exponer la distribución mun-dial de ETS, Drummond dejó enclaro que, mientras en Europa eluso de ETS es extensivo, sobretodo en los países del norte, enAmérica todavía es una prácticano del todo usual: sólo Brasil,Colombia, México, Canadá y al-gunos planes de salud de EstadosUnidos contemplan este tipo deestudios. Entre las distintas enti-dades que, en todo el mundo, sededican a la ETS, Drummond men-cionó algunas de las más relevan-tes, como el PBAC, de Australia,el CADTH, de Canadá, IQWiG, deAlemania, y el NICE y el SMC, delReino Unido.

“La ETS es la mejor respuestaante la crisis financiera en sa-lud”, apuntó Drummond. “A dife-rencia de otras medidas, consi-dera tanto los costos como losbeneficios de cada tratamiento aanalizar, lo que permite tomar

dec is iones más se lect ivas” .“Cuando tomamos decisiones so-bre la base de los estudios enETS, podemos alentar las tecno-logías con más beneficios”, enfa-tizó el doctor.

Más adelante en su presenta-ción, Drummond ahondó en lasprácticas y principios para mejo-rar la ETS. Ampliar el espectro detecnología evaluada es uno de es-tos principios: “No tiene sentidoconcentrarse solamente en la eva-luación de drogas y medicamen-tos; para mejorar la ETS en cadapaís, hay que considerar cuán ge-nerales son los procesos que ana-liza”. Inglaterra, por ejemplo, ana-liza todo tipo de tecnologías sani-tarias.

Otra de las claves del éxito dela ETS según Drummond es esta-blecer criterios para priorizar lacobertura de tecnologías. A suvez, los sistemas de ETS debenapostar a la calidad en el procesode revisión y a lograr un alto nivelde compromiso de los actores in-volucrados. La transparencia y lacomunicación de los resultadosde la ETS son también importan-tes criterios para evaluar si un

programa de ETS funciona ade-cuadamente.

Implementación de losresultados de la ETS.¿Qué podemos hacer?

● Desarrollar un plan de im-plementación para cada pro-grama de ETS.

● Generar más consejos sobrequé discontinuar y qué adop-tar en materia de tecnologíasanitaria.

● Monitorear la puesta en prác-tica de las guías y consejos.

Para determinar los efectos deluso de programas de ETS, Drummondanalizó qué ocurre en los países quesí utilizan este tipo de prácticas. “Enestos países, hay un crecimiento enel uso de esquemas de riesgos com-partidos y en el uso de la economíapara determinar el valor de losmedicamentos y las tecnologías”.Es así que surge la fórmula quecompara valor con precio. Además,en los países que implementan ETS,los fabricantes de tecnología entre-gan más valor al sistema de salud ylos estudios clínicos arrojan resul-

32

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

tados cada vez más relevantes.“La tendencia es la participacióntemprana de los fabricantes, yaque tratan de tener una mayorcoherencia para que los productosque desarrollan vayan en la líneade los programas de ETS”.

Ya que la Argentina está consi-derando implementar programasde ETS, Drummond enfatizó quehay cuatro puntos a tener en cuen-ta en este sentido. En primer lugar,evaluar las capacidades de hacer-lo: “La Argentina tiene la habilidadnecesaria”, destacó el doctor. Ensegundo lugar, es necesario esta-blecer qué datos se utilizarán paralos estudios de ETS: “Pueden utili-zarse datos internacionales perotambién van a ser necesarios datoslocales”. En tercer lugar, la políticajuega un rol importante: “Se tratade un factor a considerar indivi-dualmente en cada país, pero sítiene que haber una decisión res-pecto de qué entra y qué no en elpaquete sanitario”. Por último, hayque considerar las estructuras y

los procesos: “Hay que pensar enlos métodos a utilizar para optimi-zar el nivel de transparencia”, se-ñaló Drummond.

Hacia el final de su presenta-ción, Drummond dejó un mensajegeneral a nuestro país, de cara ala posible implementación de pro-gramas de ETS. “Hay mucha ex-periencia en ETS que pueden uti-lizar; no están solos en este rum-bo. Si surgen problemas, no sepreocupen, todos tenemos incon-venientes: bienvenidos al club”.

EL CAMINO HACIA LACOSTE-EFECTIVIDAD

La doctora González López-Val-carcel se propuso despejar mitos yrealizó una aguda crítica con elobjeto de revelar por qué el análi-sis de coste-efectividad es unaherramienta vital para encarar elaumento de los costos de tecnolo-gía en el ámbito de la salud. “Elavance de la tecnología fue el prin-cipal motor del desarrollo econó-

mico del siglo XX, destacó la doc-tora, pero esto tiene un precioalto: entre un tercio y la mitad delgasto sanitario se explica por elavance de la tecnología”. Es que,tal como explicó González López-Valcarcel, “las nuevas tecnologíaspropulsan el gasto sanitario a tra-vés del precio, del número de pa-cientes y del número de usos”.Agregó González López-Valcarcelque las nuevas tecnologías sani-tarias vienen con una triple pro-blemática asociada: “Son siempremás caras, vienen acompañadasde una extensión de las indicacio-nes y son acumulativas, no susti-tutivas”.

Otra de las problemáticas queaparecen con las crecientes tec-nologías de salud es la de losprecios. En este sentido, GonzálezLópez-Valcarcel vino a hacer unareflexión crítica y a la vez ética. Apartir de la comparación de losprecios del mismo medicamentoen distintos países, la doctora dejóen claro que “los precios tienenque ver con el nivel de rentas delos países. La sanidad es un biende lujo: a medida que las socieda-des se vuelven más ricas dedicanmás porcentaje de su PBI a lasalud”. “La mala noticia es quemás gasto no significa necesaria-mente mayor salud”, advirtió laespecialista.

¿Por qué son tan altos los cos-tos de los nuevos medicamentos?Para González López-Valcarcel, larespuesta es clara: “porque haygente dispuesta a pagar un precioalto, porque las empresas farma-céuticas tienen el monopolio y por-que no hemos sido capaces toda-vía de mejorar el sistema de pa-tentes”.

Dra. Beatriz González López-Valcarcel

33

Patentes, un arma dedoble filo

Ventajas● Resulta un incentivo a la

investigación.

Desventajas● Resulta en la provisión insu-

ficiente de medicamentospara enfermedades raras ymedicamentos huérfanos,sobre todo en los países debajos ingresos.

● Impuesto ineficiente, desti-nado en parte a marketing.

● Patentes estratégicas y de-fensivas.

● Los precios de monopolistase establecen según disposi-ción a pagar.

Alternativas al sistemade patentes● AMC, Advance Market Com-

mitements: los donantes secomprometen a garantizar lacompra de un número míni-mo de dosis a un precio deter-minado, para garantizar cier-ta tasa de rentabilidad. Lascompañías se comprometena vender a precios bajos elresto de las dosis. AMC esaltamente coste-efectivo.

● PRV, Priority Review Vo-ucher: La FDA otorga paten-tes en países ricos a cambiode medicamentos para en-fermedades raras en paísesmás pobres.

Todo esto, expuso la doctora,saca a la luz el lado oscuro de laindustria, que va en la búsqueda debeneficios económicos sin paráme-tros morales. Una pregunta queestá en la base de estos conflictos

es cuánto sale sacar un nuevo me-dicamento: “El problema, justamen-te, es que es imposible saberla. Losestudios en esta línea no disponende información transparente, quepueda ser reproducida por otrosagentes”.

El lado positivo del asunto, ex-puso González López-Valcarcel, esque “hemos empezado a compar-tir nuevos valores, como el queconsidera a la coste-efectividadcomo un servicio ético”. “La cos-te-efectividad compara dos alter-nativas mirando la diferencia decostos y la diferencia de efectivi-dad.” En un contexto en el quetodas las nuevas tecnologías re-sultan más eficientes pero, a lavez, son mucho más costosas, “elproblema es cuál se va a cubrir”.El análisis de coste-efectividadpuede ayudar a dar una respuestaética a esa pregunta.

Nuevos consensossociales

● El despilfarro es inmoral.● La equidad como valor so-

cial.● La práctica médica es un

bien público.● En este contexto es que la

coste-efectividad como cri-terio para la asignación derecursos se entiende comoun principio moral.

“El análisis de coste-efectividad,señaló González López-Valcarcel,nunca es individual, sino que siem-pre es para grupos de población”.Un ejemplo terminó de dejar enclaro la relevancia de este tipo deanálisis para la inversión sanitaria.En España, comentó la doctora, se

tratan tumores con nuevos medica-mentos que suman uno o dos me-ses de sobrevida pero que cuestanhasta treinta mil euros más. “Losrecursos de los sistemas de saludson limitados y hay que elegir quécubrir para afrontar los gastos engrupo”, analizó la doctora.

El análisis decoste-efectividad

● Se ha convertido en una pro-fesión.

● Es un método fiable, estan-darizado, de análisis y com-paración de tecnologías sa-nitarias.

● Se utiliza para priorizar ydecidir sobre financiación ycobertura.

Los beneficios del análisis decoste-efectividad no se detienen ahí.El análisis también establece crite-rios de equidad y garantiza que seusen correctamente los recursospúblicos. Además, previene losmalos usos, como la tendencia alacopio o reservas de recursos paradolencias específicas, la judicializa-ción o la posible motivación políticade la industria.

En sus conclusiones, la doctoraGonzález López-Valcarcel enfatizó laidea de que, aunque el avance de latecnología es revolucionario, su cos-to pone en riesgo el funcionamientosostenido de los sistemas de salud.Además, volvió a subrayar que elsistema de patentes, si bien generainnovación, también otorga mono-polios que establecen precios obsce-nos. “El análisis de coste-efectividades una herramienta vital para elestablecimiento de los recursos; esun criterio de orden moral”. ❑

34

PrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresMacro-tendencias enla atención de salud

corporativa enlos Estados Unidos

Director de Towers Watson

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Dr. Héctor Barrios

H oy analizaremos algunos cambios que seestán produciendo en el mercado de saludcorporativa en Estados Unidos. El análisisresulta atractivo porque, además de mos-

trarnos algunos cambios interesantes, también nosnuestra algunos caminos alternativos que en el futurotal vez nos toque recorrer en nuestro país.

En efecto, en Estados Unidos se está transformandola atención de salud provista por el empleador en unaconvergencia de macro-tendencias que están creandoimportantes desafíos de planificación estratégica. Na-turalmente, esta convergencia también está creandonuevas oportunidades y provocando nuevas decisionesde los empleadores y en última instancia, en susempleados.

Si bien la reforma de salud que ha liderado laAdministración Obama ha contribuido -y acelerado loscambios-, ésta es sólo una de los muchos factores quegeneran el rediseño de los beneficios del cuidado de lasalud y de la prestación de cobertura médica de lascompañías para los próximos cinco a diez años.

En última instancia, todos los empleadores tienenque alcanzar y sostener una estrategia de atención dela salud corporativa que, conforme a la definición quehan hecho las organizaciones más importantes, seaalcanzable, eficiente, alineada con sus necesidades delnegocio y finalmente, que entregue valor.

Y el grado de cambio, así como su velocidad, es lacreación de aquello que, en el ámbito militar de losEE.UU. – en una definición atribuida al ex Secretario deDefensa Donald Rumsfeld- se define como un mundoVUCA (Volatile, Uncertain, Complex and Ambiguous) esdecir, un mundo con un entorno que es volátil, incierto,complejo y ambiguo.

También a los empleadores les toca desarrollar susestrategias de atención de la salud en su “mundoVUCA”.

En el marco de esta percepción, para los empleado-res que examinan los cambios en el cuidado de la saludy su evolución estratégica, es imprescindible entonces:

● Anticiparse a los temas que condicionarán el marcode actuación.

● Entender las consecuencias de las cuestiones yacciones.

● Apreciar la interdependencia de las variables.● Prepararse para realidades alternativas y sus desa-

fíos.● Interpretar y abordar las oportunidades relevantes.

Una de las mayores preocupaciones de los principa-les actores del sector salud en los Estados Unidos –losgrandes empleadores, la “industria” y el sector gobier-no– es lograr el control de los costos médicos con lassiguientes premisas:

● Alcanzar un manejo óptimo de las condiciones deatención.

● Los costos deben ser controlados para mejorar lasalud y deben alinearse con su valor contributivo odicho de otra manera, con los resultados que produ-ce su inversión.

Para ello, entre otros, deben alcanzarse los siguien-tes objetivos:

● Involucrar a las personas sanas en la prevención.● Influenciar a las personas en la práctica de hábitos

saludables.● Comprometer a los pacientes respecto de sus cuida-

dos y en el compromiso con sus tratamientos.● Alcanzar también un manejo óptimo del tratamiento

de las patologías crónicas.

Naturalmente no parecen sencillos de alcanzar, peromuchos cambios que se están produciendo en distintasáreas de la medicina, de las comunicaciones y delconocimiento pueden contribuir eficazmente para ellos.

De hecho, los objetivos se ven favorecidos por lacontribución generada por los desarrollos de alta tec-nología, quienes están acelerando rápidamente algu-nos cambios, pudiendo señalarse tres desarrollos enparticular:

1. Las redes de conocimiento de la era de la “compu-tación y del conocimiento inmediato”, que proveenla síntesis y el acceso al conocimiento de los últimosavances médicos.

2. La nueva velocidad que se está desarrollando lainvestigación y el análisis de los resultados, tales

35

como la tecnología que reducirá el costo de lasecuenciación del genoma humano.

3. La nanotecnología que está permitiendo diagnósti-cos y procedimientos mínimamente invasivos.

También se están generando grandes cambios en laoferta de servicios médicos. A título de ejemplo seña-lemos los resultados de las mediciones realizadas re-cientemente por Towers Watson:

● El 66% de las empresas está haciendo foco en laconstrucción de un entorno de trabajo saludable.

● El 80% de las empresas piensa ofrecer servicios deTelemedicina en 2018.

● El 60% de las empresas espera estar ofreciendo en2018 apps para los teléfonos móviles de sus emplea-dos y así enviar mensajes sobre recomendacionesde hábitos saludables y cuidados de la salud engeneral (fechas de vacunaciones, chequeos, etc.).

Gracias a la explosión en las ventas de tablets ysmartphones, una amplia gama de aplicaciones seestán desarrollando para permitir a distancia, el moni-toreo, la evaluación de los síntomas e incluso la aten-ción y el apoyo a los pacientes.

Ésta atención va desde la “gestión” de la diabetes ala asistencia neonatal y a la evacuación de consultas através de soluciones de telemedicina. En resumen,pronto los dispositivos móviles serán cada vez máscapaces de ofrecer un “Avatar médico”.

Toda esta tecnología también será fundamentalpara ayudar a hacer frente a la preocupación existenteen los Estados Unidos acerca del insuficiente acceso ala atención sanitaria. Actualmente, la escasez en laatención primaria se estima en ese país en 16.000médicos, pero se proyecta que el déficit crezca de50.000 a 55.000 médicos en el año 2025.

Por lo tanto, los desarrollos tecnológicos seránutilizados también para el seguimiento virtual y para losencuentros virtuales, reduciendo así la necesidad de lasvisitas “cara a cara”, para diagnósticos de rutina, paratratamientos y para el seguimiento de los signos vitalesdel paciente.

Parecería que estamos muy lejos de todo esto en laArgentina. Sin embargo deberíamos recuperar nuestracapacidad para “aggiornarnos” y también nuestra ca-pacidad de crear.

Por supuesto que las dificultades del sector conspi-ran contra eso. Permítame amigo lector decirlo enlenguaje criollo: Resulta difícil plantar semillas en eljardín si se está prendiendo fuego la cocina.

Pero no tenemos mejor alternativa que crear, que comotodos decimos siempre, la crisis se transforme en unaoportunidad. Claro que para esto debería llevase a cabouna inversión en materia de Management y de desarrollode nuevas tecnologías en materia de Gerenciamiento.

La consecuencia de esto será una mayor diferencia-ción entre los “players”: proveedores de primer nivel ylos de segundo nivel. Y el mercado sabrá leerlo sin dudaalguna. Habrá organizaciones que piensen estratégica-mente mirando al futuro y otras… que sólo mirarán elcorto plazo.

Nosotros también tenemos un entorno VUCA… es-tamos obligados a actuar en consecuencia. ❑

36

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)

Crear espacio fiscal para SaludEl desafío urgenteen la Provincia de

Buenos Aires

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Médico. Especialista en Salud Pública.

E l Sistema de Salud en la Provincia de BuenosAires está sumido en una profunda crisis. Loshospitales públicos provinciales presentan gra-vísimos problemas de infraestructura, manteni-

miento, falta de insumos básicos y escasez de recursoshumanos en especialidades críticas. Los recursos hu-manos están en permanente conflicto. Durante el 2014se produjeron más de 10 medidas de fuerza entre parosy movilizaciones de los gremios del sector. Los princi-pales reclamos tienen que ver con la cuestión salarial,la inseguridad y la falta de insumos y recursos huma-nos. Los hechos de inseguridad en los hospitales fueroncreciendo en cantidad y gravedad. Faltan medicamen-tos esenciales y especiales. Finalmente los resultadosen términos de salud de la población tampoco sonalentadores: este año no se alcanzarán las cifras que seestablecen en las Metas del Milenio de una mortalidadinfantil del 8,5 por mil y una materna del 15 por cien mil.Lamentablemente persiste una alta mortalidad mater-na e infantil por causas reducibles.

El primer problema a resolver a fin de superar estasituación es el del financiamiento del sector. Se podráaducir que con esto sólo no alcanza y poner comoejemplo el sector educación en donde se incrementónotablemente el financiamiento en estos años sinlograr los resultados adecuados. Es cierto, el modelo deGestión y de Atención también requieren de profundastransformaciones, pero de nada valdrá cambiar estosdos sin un financiamiento adecuado. Por eso la priori-dad para el próximo gobierno en la Provincia de BuenosAires será incrementar el espacio fiscal en salud.

EL “ESPACIO FISCAL” EN SALUDEl concepto de espacio fiscal hace referencia a la

capacidad con la que cuenta un gobierno para proveerrecursos de manera permanente para financiar undeterminado proyecto sin afectar la sostenibilidad demediano plazo de la posición fiscal.

Extendiendo este concepto al campo de la salud, implicaevaluar si existe margen presupuestario para cerrar labrecha de financiamiento público en salud sin perjudicar laestabilidad macroeconómica del país o provincia en estecaso, es decir, sin generar presiones para elevar el déficitfiscal por encima del 1% del PBI (regla fiscal).

Existe “espacio fiscal” cuando un gobierno puedeaumentar el gasto sin menoscabar su solvencia fiscal.Existe “espacio macroeconómico” cuando un gobiernopuede aumentar el gasto sin afectar la estabilidadmacroeconómica. Puesto que para el crecimiento alargo plazo es preciso proteger la solvencia y la estabi-lidad, un gobierno puede incurrir en gastos públicosadicionales cuando existe espacio fiscal y espacio ma-croeconómico.

EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTODEL SECTOR SALUD

En la Provincia de Buenos Aires existe una escasaasignación presupuestaria para salud, ineficiencia en lautilización de los recursos y en la aplicación de losprogramas, problemas de financiamiento del IOMA ydeuda acumulada con proveedores.

El presupuesto 2015 para toda la Provincia de Bue-nos Aires presenta un incremento del 36% respecto aldel 2014. Pero para Salud este incremento fue sólo del25% (de 13 mil doscientos millones a 15 mil seiscientosmillones) En términos porcentuales disminuyó respectoal 2014 (del 6.8% del total al 6,3% para este año). Esteincremento no alcanzará ni a cubrir la inflación estima-da. El Ministerio de Salud ha ido perdiendo participaciónrelativa en el total del Presupuesto Provincial, durantetoda la actual gestión.

Los gastos corrientes superan significativamentelas partidas que se destinan a gastos de capital. Para2014 los gastos corrientes representaron el 86% delpresupuesto del Ministerio, quedando sólo el 2% asig-nado a inversión y el restante 12% a transferencias.

La ineficiencia se verifica a través de la subejecuciónpresupuestaria producto de las facultades discreciona-les de las que dispone el Poder Ejecutivo Provincial parala reasignación de partidas. Los montos ejecutados enpos de la inversión en salud de la provincia, en prácti-camente todos los años de la gestión actual, fueroninferiores a los montos asignados por Ley de Presu-puesto a dicho objetivo. Esto fue producto de la priori-zación de otras áreas de gobierno.

O sea que además de ser escasa la proporción delpresupuesto destinado a inversiones, éstas se sub eje-cutaron. A saber: En el año 2008 se destinó a inversiónpor Ley de Presupuesto el 0,71% del total del Presupues-to de Salud, habiéndose ejecutado al cierre del ejerciciosolo el 0,43% del total de lo gastado por el Ministerio deSalud. En el 2009 se le asignó el 3,26% y se ejecutó el0,87%, en el 2010, se asignó el 2,66% y se ejecutó sóloel 1,01%, en el 2012, se destina a inversión 1,36% y seejecuta el 1,11%, en el 2013 se destinó a inversión ensalud el 1,87% del total del presupuesto de la jurisdic-ción, y se ejecutó el 0,63%. El 2011, fue el único año enel que el porcentaje ejecutado en inversión supera elpresupuestado, se le destinó el 0,71% y se ejecutó el1,75%. Esta combinación de escasa inversión e inefi-ciencia repercute en el estado de los hospitales en cuantoa su infraestructura y equipamiento.

De la misma manera que lo anterior, los fondoscorrespondientes al IOMA no son asignados en sutotalidad ni en tiempo y forma, por el tesoro provincialgenerando problemas financieros a la Obra Social yretraso en los pagos a los proveedores, llegando algunos

37

(*) Ex Subsecretario de Relaciones Institucionales eInvestigación del Ministerio de Salud de la Nación(2008 – 2009)

casos a una demora de 6 meses lo cual produce enormesproblemas en el sector privado IOMA dependiente.

Otra fuente de ineficiencia que podemos observarcorresponde a la utilización de fondos provenientes deprogramas financiados por organismos de créditosmultilaterales. Por ejemplo el programa SUMAR en laProvincia solo ha alcanzado a nominalizar el 16% de lapoblación objetivo (444 mil sobre 2.7 millones).

CREAR ESPACIO FISCAL PARA SALUDEl primer desafío del próximo gobierno de la provin-

cia será crear espacio fiscal para el sector salud. Unaprimera medida indispensable para lograr esto es lareestructuración interna del presupuesto provincial. Laprioridad para la salud debe reflejarse a partir de lareasignación de partidas. Se debe realizar una reinge-niería del presupuesto destinando a salud, fondos queactualmente se destinan a rubros menos prioritarioscomo por ejemplo el de propaganda. Se debe llevar elpresupuesto de salud del 6,3% actual al 10 por cientodel presupuesto total. Esta medida de aumentar alre-dedor de 4 puntos el presupuesto significaría, en elpresupuesto actual, una inyección de nueve mil millo-nes de pesos para el sector público de salud.

Una segunda medida está relacionada con mejorar laeficiencia del gasto público de salud. Esto está relaciona-do con disminuir el gasto corriente, aumentando lainversión, ejecutar efectivamente el monto total asigna-do a cada partida, mejorar la performance de losprogramas financiados por organismos de crédito mul-tilaterales y transferir por parte del tesoro, en tiempo yforma, la totalidad del monto correspondiente al IOMA.

Otra medida a desarrollar es la modificación delnomenclador hospitalario para la facturación a la segu-ridad social. Provincias como San Luis o la Ciudad deBuenos Aires han modificado por ley o decreto el

nomenclador de facturación a la seguridad social lle-vándolo a valores más razonables que los actuales quefiguran en el nomenclador de hospitales de autogestióno de gestión descentralizada. Esta medida debe acompa-ñarse por una fuerte política de facturación y cobranzay de mejoría de los sistemas informáticos hospitalarios.

La reforma de la coparticipación en salud es unacuarta medida a tener en cuenta. Actualmente lastransferencias a los municipios por este rubro se produ-cen teniendo en cuenta algunos indicadores del sistemamunicipal de salud pero no son de asignación específicapor lo cual muchos municipios reciben más dinero enconcepto de salud de lo que invierten en su sistemasanitario. La coparticipación en salud requiere de unaprofunda reforma y de asignación específica para salud.

La búsqueda de inversión privada y de la posibilidadde acordar con organismos de crédito multilaterales oFondos Internacionales específicos es una quinta me-dida a explorar.

Finalmente la integración de fondos nacionales quese ejecutan en la provincia como por ejemplo los dediferentes programas nacionales que hoy financianoferta de servicios o los del Pami sería otra alternativaválida a tener en cuenta para crear mayor espacio fiscalen salud en la provincia de Buenos Aires.

En resumen, la prioridad absoluta para iniciar unarecuperación del sistema de salud en la Provincia deBuenos Aires pasa por lograr un shock de financiamien-to y para esto es necesario crear mayor espacio fiscalpara la salud. Varias son las alternativas que se puedenimplementar. Solo se requiere de la decisión política depriorizar de una buena vez a la salud. ❑

38

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

La salud, la cienciay la tecnología en la

brecha social“En la tempestad, lo esencial es el rumbo”

Joseph Conrad

L os adelantos científicos y tecnológicos en elcampo de la salud implican un desafío para lamedicina, bajo la dualidad de una oportunidady un riesgo. La oportunidad es aprovechar los

avances, tanto mundiales como nacionales, para incor-porarlos en un sistema productivo de salud, racional yhumano; el riesgo es que la lógica propia de la tecnifi-cación sea un agregado a la ya fragmentada y desigualestructura socio-sanitaria.

La fragmentación ha impactado desarticulando elsistema productivo de salud por efecto de las circuns-tancias y de las relaciones económicas puestas enjuego por el mercado. Hoy por hoy ya han adquiridocaracterísticas de propiedades autónomas que solopueden y deben ser rectificadas, corregidas y encausa-das mediante una planificación estratégica que sesustente mediante un acuerdo sanitario.

De lo contrario, la llamada brecha social se transfor-ma en una modalidad en la que domina la desigualdady que seguirá profundizando la inequidad y la inhuma-nidad. En ella impera el individualismo que arrasa conel concepto de solidaridad, principio sostén de la aten-ción médica. Según un estudio reciente de la Organiza-ción de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la“brecha” entre ricos y pobres se encuentra en su puntomás alto, tanto en los países desarrollados como en losdenominados “emergentes”.

El tema exige conocimiento y racionalidad queposibiliten la comprensión sin la cual no se puedediscernir, decidir y actuar a la altura de la historiacontemporánea. Hoy se impone un compromiso parti-cipativo, habida cuenta que los méritos del pasado nocompensan la mediocridad de la situación sanitariapresente. Aunque como todo proceso abierto, es plau-sible de una evolución futura positiva.

En este escenario sobresale el vínculo entre cienciay tecnología, términos que fueron caracterizados conabsoluta claridad por Ruy Pérez Tamayo cuando expre-só que ciencia es lo que hay que hacer para saber ytecnología es lo que hay que saber para hacer. Dondeésta última aumenta el desarrollo de las fuerzas pro-ductivas que a su vez modifican las relaciones deproducción social. En esto no se han visto exentos

también los servicios de atención médica, que por suestrecha relación con el mercado han seguido y sufridoesta misma metamorfosis.

Aquí se encuentra el centro de la cuestión. No se halogrado una armónica vinculación entre la producciónde nuevas tecnologías y su aplicación adecuada en unadistribución justa y organizada. Por el contrario, labrecha distributiva se ha potenciado en el área sanita-ria. Este estado actual no solo se ha automatizado sinoanarquizado, primando no la producción de salud y elconsumo de la asistencia médica sino el índice deganancia económica.

Situación que vale la pena graficar con el conceptode anomia, que no significa simplemente la ausencia denormas. El concepto fue introducido hace más de cienaños por el sociólogo francés Emile Durkheim en suclásico libro La división del trabajo social. Se vive enestado de anomia cuando se pierde el sentido de lasleyes y sus fines; es un estado de disociación entre losobjetivos de la población y su acceso efectivo.

Pero como nos referíamos al inicio, la ciencia ytecnología también posibilita una oportunidad, por loque este escenario no es fatal. Existen avances cientí-ficos y tecnológicos que podrían ser usufructuados alservicio de una mejora de la salud de la población en suconjunto. Por solo mencionar adelantos de científicosargentinos, investigadores de la UBA con la conduccióndel Dr. Pedro Cozar Camero retomaron una medicaciónde hace décadas contra el mal de Chagas, el nifurtimex,y lo potenciaron con el uso de la nanotecnología,logrando introducir la droga dentro de las células dondese ocultaba el parásito. Por su parte, un neuquino,Andrés Finzi, dio un gran paso para frenar el VIH,liderando un equipo de expertos en Canadá.

Como vemos, entre muchos otros casos, la ciencia,como la microbiología y la nanotecnología, está reali-zando avances para combatir enfermedades clave, yque cuenta con la tecnología para llevarlos a cabo, peropara que realmente estén al servicio de las mayorías,hay que torcer el rumbo de la mercantilización de lasalud que achica cada vez más su campo de acción. Loque nos lleva a señalar que el progreso técnico debería,por imperativo ético, ser acompañado por un progreso

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA).Director Académico de la Especialización en GestiónEstratégica de Organizaciones de Salud UniversidadNacional del Centro (UNICEN).Autor de: “Claves jurídicas y asistenciales para la confor-mación de un Sistema Federal Integrado de Salud” (Eu-deba, 2012).

social que tienda a la nivelación, de manera que lahumanidad se haga dueña de sí misma.

Como siempre, además, se trata de diseñar unsistema integral que haga uso de estos recursos bajouna gestión adecuada. La gestión es la toma de decisio-nes responsables, debidamente formada e informada,en un marco de complejidad dinámica. Supone unaplanificación estratégica que contempla las múltiplesdimensiones en juego (científicas, financieras, admi-nistrativas, jurídicas, burocráticas, corporativas, logís-ticas, territoriales, humanas, profesionales, informáti-cas, etc.).

Para ilustrar por el absurdo y con ejemplos concre-tos, observemos lo ocurrido en la localidad de Villa LaAngostura en 2013, donde un grupo de mujeres tuvoque literalmente desnudarse para obtener acceso a unmamógrafo. La idea fue hacer un calendario en el cualposaban desnudas para juntar los fondos necesariospara comprarlo. Nótese, además, que no se trataprecisamente de una localidad de bajos recursos. Si nosretrotraemos un poco en el tiempo, tenemos el caso dela compra también de un mamógrafo para una localidadde Río Negro de apenas 400 habitantes. La anécdotatermina pareciendo un chiste, con el intendente optan-do por emitir un anuncio donde permutaba el aparatopor una ambulancia. O bien, la falta de ambulancias deneonatología, mientras el Ministerio de Salud muestrasu preocupación por el incremento en el porcentaje departos llevados a cabo en los domicilios particulares.

Estos no son sino botones de muestra de la necesi-dad de construir un verdadero sistema de salud inte-gral. Reconocemos que el sendero está minado portrampas de intereses, complicidades corruptas y nocorruptas, y encrucijadas que requieren superar lacomodidad de la ignorancia y aprovechar eficientemen-te las oportunidades que todo camino crítico posibilita.Pero, al decir de Theodor Adorno, “negar la necesidadde comprender es expulsar la comprensión misma.”

El acuerdo sanitario al que nos referimos requiereademás, por un lado, superar lo que Karl Kraussllamaba las falsas peticiones humanísticas: aquellasque permiten hacer retrospectivamente (en formailusoria) lo que no hicieron cuando hubieran debidohacerlo; y, por otro lado, la imprescindible autocrítica.No como asignación de culpas, sino como medio deperfeccionamiento y de desbrozar los caminos queconduzcan a la plena realización nacional y social,dignificando la condición humana, librándola del estig-ma de la postración, la pobreza y la dependencia. ❑

40

El desafío central de nuestrosistema sanitario:

Gasto versus selecciónde prioridades

en atención de la salud

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Por el Dr. Sergio Horis Del Prete (*)

L a evaluación económica (EE) en salud comometodología de análisis para la toma de decisio-nes ha sido y continúa siendo la gran ausentesin aviso de nuestro sistema de salud. Nadie

pone en duda que se trata de un poderoso instrumentotécnicamente probado que posibilita dimensionar entérminos comparativos el beneficio en cuanto a laefectividad de aplicar determinada intervención sanita-ria en relación a cada peso adicional que se pretendaasignar a dicha actividad bajo evaluación. Pero a pesardel tiempo pasado, aún sigue siendo motivo de discu-sión cómo conjugar el paradigma económico con elsanitario. Otros países ya lo han salvado hace tiempo.España es un ejemplo. Hace no mucho tiempo escuchecon asombro a alguien sostener que “la salud es untema demasiado importante como para dejárselo a loseconomistas”. También se ha escuchado decir algosimilar para con los médicos. ¿A quien hay que dejarleentonces el tema? Dice Vicente Ortún que “mejorar lasanidad no es solo cosa de buenos gestores y clínicos,sino que pasa también por mejorar la forma en la quehacemos política”. Ya decía Virchow en 1848 que “Lamedina es ciencia social, y la política no es otra cosa quemedicina en gran escala”. Pero también sostenía sabia-mente que “La libertad no es poder actuar arbitraria-mente, sino la capacidad de hacerlo sensatamente”. Mepregunto. ¿Hay alguien que pueda dejar de admitir queno hay nada mejor que la Evaluación Económica enSalud para combinar y poner a ambos participantes(economistas y médicos) en su exacta dimensión, yademás “en caja” respecto del gasto, su magnitud ydistorsiones?.

Evaluar es dar valor moral y ético a la decisióntécnica. El problema mayor en la Argentina es el impactoque la tecnología en salud tiene sobre el gasto, explíci-tamente como variable más importante. La adopción,utilización y variabilidad en el uso de tecnología dediagnóstico y tratamiento, de gestión y de los nuevosmedicamentos, cada vez con mayor velocidad de ingre-so al mercado sanitario, supone una transformacióncreciente de los sistemas de salud, pero también poneen situación difícil a sus finanzas. Hay que tenerpresente el costo de oportunidad de cada unidadmonetaria invertida en mejorar la salud. En ese contex-to, resulta imprescindible contar con esta herramientaampliamente conocida y utilizada en diversos países de

la región y el mundo, que ha acumulado conocimientoteórico y experiencia como para ser aplicada desde unámbito del Estado que defina las políticas regulatoriasrespecto de la aprobación de nuevos equipos, fármacoso técnicas. Especialmente cuando en la gestión delcambio tecnológico en el mercado de la salud confluyenintereses de políticas de servicios de salud, de SaludPública y de política industrial, no siempre coinciden-tes.

Cuestiones como la incorporación de la vacunacontra el virus del papiloma humano (VPH) al Progra-ma Nacional de Inmunizaciones, la instalación y pues-ta en funcionamiento de nuevo equipamiento tera-péutico o de medicamentos cuyos resultados depen-den de la variabilidad de la práctica médica, con altocosto y cuestionable efectividad, constituyen ejem-plos que tienen como denominador común la dificultadpara los financiadores de determinar si es o nodeseable la erogación asociada a los supuestos bene-ficios esperados. Pero también es útil preguntarse siuna práctica tan antigua como la episiotomía, y porcierto bastante utilizada todavía, es o no costo/efectiva. Y no he escuchado muchas reflexiones seriasal respecto.

Supongamos que el país pudiera determinar unmonto de recursos para financiar el cuidado de lasalud de sus habitantes durante cierto lapso tempo-ral, y que la autoridad sanitaria fuera quien distribu-yera esos recursos y definiera las acciones sanitariasnecesarias para alcanzar el objetivo propuesto. Ysupongamos también que el costo de financiarciertas prestaciones para alcanzar determinados ni-veles de salud de la población – según sus necesida-des y/o demandas – superara los recursos que sedispusieron para el período en cuestión. El resultadosería una brecha que tendería a ampliarse en eltiempo, entre el significado monetario de las necesi-dades asistenciales crecientes, frente a la magnitudde los recursos disponibles. Obviamente habría lle-gado entonces el punto de inflexión de tomar deci-siones respecto de incorporar o no nuevas prestacio-nes, lo que llevaría a la necesidad de priorizar. Elbeneficio o utilidad marginal de una nueva incorpo-ración se cruzaría con el costo marginal de su finan-ciación ¿Se puede incorporar entonces todo lo queasome en el horizonte innovador? El problema es

41

(*) Profesor Titular – Cátedra de Análisis de Mercados deSalud Magister en Economía y Gestión de la Salud –Fundación ISALUD

cómo, por qué, para qué y sobre a partir de qué basesciertas.

Dado que el mercado sanitario no puede tener lalibertad absoluta de asignar esos recursos, conven-dría preguntarse entonces qué criterios debería apli-car la autoridad sanitaria para regularlo, seleccio-nando la innovación a incorporar al financiamiento.Si bien en el tiempo ha habido respuestas para cadacaso, muchas veces pragmáticas, se carece de uncriterio general conocido y explícito de antemano queotorgue suficientes garantías de transparencia alproceso decisorio, más aun cuando mucha tecnolo-gía y medicamentos quedan sujetos a la judicializa-ción y el amparo. Los gestores y los políticos puedendiseñar medidas, pero el que las implanta es elmédico, y la suya es quizás la parte más difícil. Poreso, es necesario lograr que el profesional sanitarioesté informado y se sienta integrado, para que seimplique en la decisión y ésta sea la mejor en costosy en efectos.

Y muchas veces los efectos suelen ser los comu-nes a estas causas: controversia de opiniones endonde se mezclan consideraciones técnicas y políti-cas, “captura” de muchas decisiones regulatorias porparte de los prestadores o de la industria y unacreciente demanda de la población potencialmentereceptora de las nuevas intervenciones, en dondepor desconocimiento lo que vale más que el juiciotécnico es el juicio de valor. He aquí el nudo gordianodel problema. ¿Es la efectividad compatible con laequidad y viceversa?.

El sistema de salud está obligado a diseñar,implementar y hacer cumplir criterios de selección deeventos prioritarios para la atención de la salud de lapoblación, que se conviertan en regla conocida,técnicamente moral y de aplicación transparentepara todos los agentes del sector, incluidos losprofesionales. Ahora bien ¿Existen métodos convin-centes y adecuados, que puedan aportar reglasclaras, trasparentes y generales para los diversosámbitos de la actividad sanitaria? La respuesta es SI.

El problema es que existen tres cuestiones cen-trales que no están presentes:a) Una razonable masa crítica de especialistas en

evaluación económica con experiencia local quepuedan desarrollar una adecuada curva de apren-dizaje a futuro.

b) Una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnolo-gías, independiente del poder regulatorio, peroque le provea del rigor técnico al proceso de tomade decisiones en materia de incorporación detecnologías y medicamentos en el sector salud.

c) Escasa información de mínima y aceptable calidaden materia de costos, epidemiología, metaanálisisy teoría económica aplicada, condición esencialpara establecer un punto de inflexión a mediano ylargo plazo.Son estas cuestiones precisamente las que po-

dría contribuir a aportar el adecuado complementotécnico a la decisión política respecto de si corres-ponde o no a los financiadores cubrir los costos dedeterminada inversión o desarrollo innovador encualquiera de los ámbitos, sea público o privado.

Aplicando la teoría de la relación de agencia. Si elPrincipal (Estado), regulador por excelencia, asu-miera el compromiso de tomar decisiones a partir deobjetivos sanitarios perfectamente definidos, conrigor técnico y transparencia en la informaciónevitando su “captura” por otros principales (farmo-industria, tecnoindustria, capital privado) cuyo po-der de marketing esta ampliamente demostrado, seneutralizarían debates que confunden más a la opi-nión pública y a los propios profesionales (los Agen-tes) en relación a lo que aportan en conocimiento yconfianza respecto de garantizar la mejor calidad ymejor seguridad de la cobertura asistencial.

Quizás nos falte mucho por aprender en EE. Y porhacer. Pero nunca es tarde para empezar. ❑

42

LA MEDICINA EN EL CINERicardo Gutiérrez: Un ejemplo de vida*

La cuna vacía(Carlos Rinaldi - 1949)

SINOPSIS“Biopic” del pediatra argentino

Dr. Ricardo Gutiérrez.

UNA HISTORIA DE VIDALa película, que abarca la vida

de Ricardo Gutiérrez (Ángel Maga-ña) desde que estudiaba abogacíaen la Universidad de Buenos Aireshasta la fundación del primer Hos-pital de Niños que lleva su nombre,se inicia con el arribo sucesivo aBuenos Aires de dos diligencias quepermiten el encuentro de tres per-sonajes: Ricardo y Eduardo Gutié-rrez, con Cecilio Maciel quienes sereúnen con su amigo, Gervasio,minusválido.

Aunque sus biografías no lomarcan con precisión, el filme ubi-ca el ingreso del Dr. Ricardo Gutié-rrez a Medicina (luego de abando-nar abogacía) en 1860 con 22años. En los siguientes 30 minu-tos, dominan hechos previos (laexhortación del Dr. Francisco Ja-vier Muñiz, cirujano jefe de loscampamentos argentinos, a quie-nes parten hacia el combate); si-multáneos (se hace hincapié en laatención alternada a los heridos ya los niños de la guerra – estoúltimo no registrado taxativamen-te en sus biografías- y posterioresa la Guerra de la Triple Alianza (sucondecoración). El resto del filmesecuencia su viaje a Europa, suimpulso a la fundación de un Hos-pital de Niños – los había sólo paraadultos hasta entonces- ante lasdamas de beneficencia, los a lapostre logrados barracones a modode primer “hospital” y su lucha enla epidemia de cólera. En estasucesión hay algunos desfases his-tóricos que se han obviado a fin desalvar la linealidad del relato. Trasuna escena dramática en la queGutiérrez rescata de la muerte alhijo de Lucía y Cecilio, la películacierra con Gervasio en su silla deruedas.

Título: La cuna vacía.País: Argentina.Año: 1949.Director: Carlos Rinaldi.Música: Lucio Demare.Fotografía: Francis Boeniger y Humberto Peruzzi.Montaje: Vicente Rinaldi.Guión: Florencio Escardó.Intérpretes: Ángel Magaña (Ricardo Gutiérrez); Orestes Caviglia(Dr. Francisco Javier Muñiz); Nelly Duggan (Lucía); Hugo Pimentel(Eduardo Gutiérrez); José María Gutiérrez (Gervasio); Zoe Ducos(Carlota); Ernesto Bianco (Cecilio Maciel); Pascual Nacaratti (JoséMaría Gutiérrez), Juan Fava (capitán, Guerra de la Triple Alianza),Alberto Mendoza (médico joven en la sala de barracón inicial);Fernando Labat (compañero de Medicina); María Luisa Robledo (ma-dre desesperada cuyo hijo es clandestinamente tratado en el Hospitalde Adultos), Lucía Barausse (la madre preocupada en la escena concurandera); Ada Cornaro (en escena corta con María Luisa Robledo yÁngel Magaña); Claudio Martino (un colega médico de Gutiérrez) eIrma Roig (muchacha en el Corso de Flores –breve aparición-). Hayuna lista de actores y actrices que figuran en los créditos de presen-tación: Ana Arneodo, María Esther Buschiazzo, Oscar Caruso, MarioGiusti, Jorge Villoldo, Nora Gálvez, Susana Campos; Pablo Cumo;Jacinta Diana; Carmen Giménez; Margarita Linton; Domingo Már-quez; Carlos Rossi y los niños del Teatro Municipal Lavardén.Por el contrario, otros que actuaron, según la bibliografía, no apare-cen: Claudio Nájera, Maruja Roig, Lilian Blanco, Warly Ceriani, MarcelaSola, Marta González y Blanca Tapia. A unos y a otros no se los podidoidentificar entre los personajes del filme (por anónimos y/o porparticipación en escenas breves) pero corresponde mencionarlos.Color: blanco y negro.Duración: 113 minutos.Género: “drama, biopic”.Productoras: Artistas Argentinos Asociados.Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xLI2mF-6SPM

El biopic roza por momentos elmelodrama, transita facetas históri-cas ciertas aunque, por momentos,no rigurosas en sentido estricto si selas coteja con su precedente reseñabiográfica, presenta algunos desfa-ses temporales y agrega amores ydesamores no debidamente com-probados en la vida de Ricardo Gutié-rrez. Estas licencias cinematográfi-cas posibilitan, sí, una narración dia-crónica lineal con instantes de irre-gular emotividad y dramatismo.Muestra buenas actuaciones del tríoactoral Gutiérrez-Bianco-Caviglia yun Magaña de mayor edad que el

Gutiérrez personificado en sus añosmozos, El filme, a pesar de su acep-table factura, deja la impresión deque pudo haberse obtenido mejorproducto final.

Finalmente, cabe tener en cuen-ta que la época de rodaje tornabapreciso el rescate y encomio defiguras con sensibilidad y repercu-sión social. Si bien cabe reconocerque no se trata de un emprendi-miento propagandístico directo,corresponde señalar, asimismo, queéstos, por aquellos años, estabanfocalizados cinematográficamenteen documentales y noticieros.

43

Autor: José [email protected]

El 30 de abril de 1875 se inaugu-ró el Hospital de Niños “San LuisGonzaga”, como se lo llamó origina-riamente, en la calle Victoria 1179,hoy Hipólito Yrigoyen 3420. Estasede se trató de una casa humilde yalquilada, ubicada en una zona dequintas, potreros, hornos de ladri-llos, corralones y viejos caseronesde la época virreinal. Se nombrócomo Director por tres meses al Dr.Rafael Herrera Vegas a la espera delregreso de Ricardo Gutiérrez, acon-tecido en agosto de ese año tras unperíodo de perfeccionamiento enFrancia. La insuficiente capacidaddel Hospital forzó a su traslado el 22de abril de 1876 a un mejor edificioubicado en Arenales 1462.

A los primeros facultativos ypracticantes: Ignacio Pirovano (Jefedel Servicio de Cirugía) y José MaríaRamos Mejía se incorporaron losDres. Eduardo Holmberg en Anato-mía Patológica, Mariano Bejaranoen Oftalmología, Baldomero Som-mer en Dermatología y Juan Pujolen Otorrinolaringología.

La gestión directriz de RicardoGutiérrez se extendió por más dedos décadas. Durante ella pudoponer en marcha, por vez primeraen la Argentina, la medicina psico-somática, considerando que los ju-guetes en las camas de los niñoscoadyuvaban a su curación.

En 1886, Ricardo Gutiérrez faci-litó a las damas de beneficencia laestadística del año anterior parafundamentar la necesidad de laconstrucción de un nuevo y ampliohospital. Tras prolongadas tramita-ciones se adquirió el solar actual, secolocó la piedra fundamental en1893 y en 1896 se inauguró elactual edificio en el Nº 1330 de lacalle Gallo. Así, la Argentina de esosdías poseyó un Hospital de Niñosque constituía un orgullo de la Pe-

diatría de Sudamérica por su altacomplejidad, por albergar todas lasespecialidades pediátricas y no des-cuidar la educación médica continuani la asistencia integral del niño y sufamilia, objetivo primordial para laformación impartida en su ámbito.

Lamentablemente, RicardoGutiérrez, primer especialista dePediatría en nuestro país, no fuetestigo de la inauguración puesfalleció en su casa de la calle Liber-tad el 23 de setiembre de 1896. Alabrir sus puertas, el hospital podíainternar 230 niños, atendidos por12 médicos, 8 practicantes y 12hermanas de la Congregación delHuerto. ❑

REFERENCIAS1. Tarrés, MC y D’Ottavio AE: La cunavacía: fragmento de vida de un luchadorpor la pediatría argentina. RevistaMedicos Cine 2012; 8(4): 133-138_____________________________________* El autor agradece el valioso aporte delos Dres. María Cristina Tarrés y AlbertoEnrique D’ Ottavio.

RICARDO GUTIÉRREZ Y LAMEDICINA

Ricardo Gutiérrez nació en Arre-cifes (Provincia de Buenos Aires) el10 de noviembre de 1838.

Sus biografías refieren su ac-tuación durante las epidemias decólera de 1867-1868 y de 1884 y lade fiebre amarilla de 1871, año enque fue becado por el gobierno na-cional para perfeccionarse en Euro-pa (beca firmada por el PresidenteDomingo Faustino Sarmiento).

Estando en París se orientó hacia laclínica infantil, propiciando desde allí lacreación de un hospital pediátrico.

No debe obviarse el rol pioneroque le cupo a ese país a este respec-to pues en 1802 se inauguró en lacapital francesa L’Hôpital des En-fants-Malades, primer hospital enel mundo dedicado exclusivamentea la internación de niños.

Primitivamente, el Hospital deNiños fue fundado en el barrio deAlmagro pasando al año siguiente ala calle Arenales.

44

U n tratamiento experimental empleando unacepa de virus de herpes simplex genéticamen-te modificada que ha demostrado ser efectivapara destruir las células del cáncer de piel y

para detener el crecimiento tumoral, de acuerdo conuna reciente investigación (1). La inmunoterapia antivi-ral oncolítica, denominada T-VEC, fue empleada paratratar pacientes con melanoma en un estudio clínico defase 3.

La investigación, publicada recientemente en elJournal of Clinical Oncology es la primera en mostrarque este tipo de aproximación inmunoterapéutica – enla cual un virus se dirige directamente a las célulastumorales y activa el sistema inmune para combatir elcáncer – mejora significativamente las posibilidades enel tratamiento del cáncer de piel, especialmente losinoperables.

Este ensayo clínico fue llevado a cabo en 64 centrosde investigación a nivel mundial y fue dirigido por elInstitute of Cancer Research (ICR) de Londres.

En este estudio efectuado con 436 pacientes conmelanoma maligno inoperable, más del 16,3% de lospacientes que recibieron talimogene laherparepvec— T-VEC – mostraron una respuesta perdurabledurante seis meses, en comparación con un 2,1% delos del grupo testigo, que recibieron el tratamientonormal. Algunos de los participantes en el estudiomostraron respuestas que se extendieron más alláde los tres años.

Los pacientes con melanoma en estadio III y enestadio IV temprano que recibieron terapia con T-VEC(163 personas en total) sobrevivieron en promedio 41meses, en comparación con una sobrevida de 21,5meses registrados en los 66 pacientes en estadiostempranos que recibieron la inmunoterapia de control.

Los científicos diseñaron T-VEC sacando dos genesclaves, que evitaban que se reprodujeran dentro de lascélulas sanas. Por el contrario, el tratamiento detectay ataca las células cancerosas. Más aún, el T-VEC estádiseñado genéticamente para producir una moléculadenominada factor estimulante de colonias de granulo-citos y macrófagos (GM-CSF) – que activa el sistemainmune para destruir los tumores.

Los expertos en cáncer anticipan que éste podría serel primer paso en una serie de indicaciones para estos

Virus del Herpesmodificado

genéticamente paratratar el cáncer de piel

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Por el Dr. Enrique L. Sánchez (*)

agentes antineoplásicos para los años venideros.“Existe un entusiasmo creciente acerca del uso de

tratamientos virales, como el T-VEC, capaces de produ-cir un ataque de doble acción – tanto matando lascélulas directamente como dirigiendo al sistema inmu-ne en contra de ellas, “dijo Kevin Harrington, el directordel ensayo en el Reino Unido y profesor de terapiasbiológicas contra el cáncer, del ICR.

“Y dado que la terapia viral puede dirigirse directa-mente a las células cancerosas, “agregó Harrington,“tiende a tener menos secundarismos que la quimiote-rapia tradicional o alguna de las otras inmunoterapiasnuevas.

La incidencia del cáncer de piel ha aumentado en losúltimos 30 años, con más de 73.000 nuevos casos demelanoma diagnosticados en el último año y con casi10.000 muertes, de acuerdo con la American CancerSociety.

La respuesta a T-VEC fue más marcada en pacientescon cáncer menos avanzado y en los que no habíanrecibido tratamiento previo, dijo Harrington. Debido aesto T-VEC tiene potencial como tratamiento de prime-ra línea para melanomas más avanzados, de acuerdocon los investigadores.

Actualmente se están llevando a cabo otros ensayospara determinar como el T-VEC podría actuar sobreotros tipos de cáncer. “Ahora que los virus oncolíticoshan demostrado un aceptable perfil riesgo/beneficio enel melanoma, este tratamiento puede ser probadocontra otros tipos de cáncer en los cuales las opcionesson más limitadas,” dijo Howard L. Kaufman, MD,director asociado para ciencias clínicas y jefe de cirugíaen el Rutgers Cancer Institute of New Jersey (EE.UU.),quien también colaboró con esta investigación. ❑

(*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médicode Schering-Plough - Ex-Docente de FEFYN,[email protected]

Fuente: (1) Guzowski, S. Genetically Modified HerpesVirus to Treat Skin Cancer. DDD, Wed, 05/27/2015.

45

46

Por el Dr. Fernando G. Mariona

Sugerencias para la defensa encasos de distocia de hombros y

parálisis del plexo braquial(1era parte)

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Abogado - Director de TPCCompañía de Seguros S.A.

E ntre las demandas más comunes, costosas,difíciles y complejas para defender dentro delámbito de la responsabilidad profesional médi-ca se encuentran los reclamos judiciales por

distocia de hombros con lesiones permanentes (12meses o más posnacimiento) del plexo braquial. Elafectado será un recién nacido, infante o niño que sufrióuna lesión severa que se alegará fue causada por lacomisión u omisión del médico durante el parto. Lasdemandas generalmente incluirán a la institución dondeel parto se realizó. Los representantes legales del dam-nificado serán los padres en representación del menor.Los progenitores reclamarán por su propio derechorespecto de daños que han sufrido como consecuenciadel mencionado evento. En general esas demandas sonpor montos muy elevados.

La ciencia médica nos provee la siguiente informa-ción basada en evidencia.

● La distocia de hombros ocurre en el 0.2 al 3% de lospartos vaginales.

● La parálisis del plexo braquial en el RN ocurre en el1.5 por mil de los partos vaginales.

● Parálisis del plexo braquial temporarias ocurrenentre el 1 y el 17% de casos de distocia de hombros.

● El 50 al 90% de estas lesiones llegan a una completaresolución luego de un proceso de rehabilitación delque los padres son responsables de que se cumpla.

● Lesiones del sistema nervioso central del feto pue-den ocurrir en el 0.5% de los casos de distocia dehombros.

● La distocia de hombros no puede ser claramentepredecida o prevenida.

● El factor más relevante para considerar la posibili-dad de una distocia de hombros es que la embara-zada tenga historia clínica de distocia de hombros enun parto anterior.

● Cuando el obstetra hace el diagnóstico de distociade hombros ya ha ejecutado una maniobra inicialpara realizar el parto y al descubrir el evento inicia“maniobras avanzadas” para su resolución.

● Las “maniobras avanzadas” para remediar la disto-cia de hombros están descriptas en la literaturamédico-obstétrica desde tiempo inmemorial.

● No hay ninguna maniobra obstétrica mejor que otrao cuyo orden de aplicación brinde mejores resulta-dos clínicos finales.

● Todas las “maniobras avanzadas” descriptas y uti-lizadas causan de por si estiramiento adicional en elplexo braquial fetal.

● El obstetra debe dirigir su atención a la ejecucióncorrecta de las maniobras y muy importante ladescripción detallada en tiempo y espacio en lahistoria clínica del parto.

● El obstetra debe describir la situación y las maniobrascon detalles a los miembros de la familia presentes ono en el momento del parto, y mantener su atenciónen los resultados en el RN en contacto diario directocon el neonatólogo-pediatra o consultores.

Esta información es importante para nosotros cuandotratamos de defender un caso de distocia de hombrosacompañado por una parálisis del plexo braquial delrecién nacido ya sea temporaria o permanente.

En los casos en los que el litigio se inicie (a vecesaños después del evento) una defensa efectiva solopuede organizarse utilizando la información escritaproporcionada por el obstetra y el personal envuelto yconservada en la historia clínica. La posición de losabogados actores es generalmente “si no está escritoen la historia e informado en tiempo real es porque nose hizo” “o que la distocia no fue advertida” y porconsiguiente el abogado defensor queda a la merced dela decisión de terceras personas.

En estos casos, el juez deberá evaluar los argumen-tos de ambas partes, quienes presentarán teoríassumamente complejas sobre las causas de la lesión,una parte con el fin de imputarle responsabilidad alobstetra y/o al neonatólogo y de paso al establecimien-to médico, y la otra parte tratando de demostrar eldiligente cumplimiento médico dentro de la lex artis.También el juez deberá evaluar el dictamen médicolegal del perito designado de oficio, quien no siempreserá un médico legista y podrá o no ser obstetra.

El abogado defensor puede y debe objetar la inter-vención de “peritos” que no tienen la educación, entre-namiento y experiencia paralela al médico tratante. Esdecir un oftalmólogo no debe ser permitido de proveeruna opinión sobre un caso obstétrico, por más que seamédico oftalmólogo legista. El plan de estudios de laUBA para médico especialista en Medicina Legal, inter-pretamos que debe ser muy útil para la interpretaciónde las conductas humanas de los colegas, pero estamosconvencidos que debe ser en cada caso dentro de lamisma especialidad. Caso contrario el enfoque médicolegal se transformará en un “copia y pega”.

Con frecuencia vemos que últimamente el argumentolegal de la parte actora se basará en un simple “res ipsaloquitur”, la doctrina jurídica de fuente anglosajona queliteralmente significa “las cosas hablan por sí mismas”.

47

Además, existe una gran cantidad de peritos departe actora consultados por ésta o el abogado que larepresente, antes de la mediación o de la demanda quesostienen –no necesariamente obstetras - que todoslos casos de lesión del plexo braquial sufridas duranteun parto como consecuencia de una distocia de hom-bros son causados por la excesiva “tracción” ejercidapor el médico, y con eso le dan a entender a los letradosde la actora que se encuentran frente a un “caso”.

Lo que deberá lograr la defensa en un caso comoeste será entonces convencer al juez que el médicoactuó adecuada y profesionalmente, como lo hubierahecho cualquier otro profesional médico de su mismorango y especialidad, al encontrarse con un cuadro dedistocia de hombros que pudiera poner en peligro lavida del paciente.

Más aún: la defensa debe refutar la afirmaciónhecha por la parte actora de que toda lesión del plexobraquial sufrida durante el parto es consecuencia de unerror del médico, que ejerció la tracción de manerainapropiada, entre otras críticas al accionar médico, yde acuerdo con el contenido de la documentaciónclínica en la que se reflejen, desde los cuidados prena-tales, el trabajo de parto, parto y posparto inmediatoy mediato y toda conversación mantenida con losespecialistas tratantes y la familia.

Esa documentación debe incluir la conversaciónmantenida con los padres en la primera visita pospartoy cuando es posible hecha delante de una tercerapersona, preferiblemente personal médico en el con-sultorio o la clínica. Se debe preguntar a la familia ydocumentar cuál es el tratamiento que se sigue, ya seaquirúrgico o rehabilitación, cuál es la frecuencia de lassesiones y si los padres cumplen con ese programa. Encaso de dudas el pediatra deben ser consultado y lasconversaciones documentadas. Esta información esimperativa para mantener una evidencia escrita delinterés del obstetra en el desarrollo de la “lesión”.

Por lo tanto, uno de los aspectos principales a teneren cuenta para la defensa de estos casos es que esnecesario que el juez logre hacer una distinción entre loscuidados normales (es decir, lo que hacen los obstetrasbien capacitados) o “cuidado ideal”, y lo que se reco-mienda para estos casos en los libros de texto, consen-sos de la especialidad, artículos médicos, doctrina yjurisprudencia. Con frecuencia, son muy diferentes.

¿CÓMO DEBERÍAN EVALUARSE LOS CASOSDE DISTOCIA DE HOMBROS?

Para quienes defendemos a los médicos y a lasinstituciones médicas, el primer tema a analizar en uncaso de distocia de hombros es: realmente debemosdejar que este caso llegue a juicio, o deberíamos tratarde lograr un buen acuerdo en mediación o en todo casoen la audiencia del art. 360 del C.P.C. y C. (antes deldictado del auto de apertura a prueba).

Los que demandan generalmente basan su repro-che en tres puntos principales, a saber:

1. Dadas las circunstancias particulares del embarazode la paciente, en caso que así hubiera sido, elmédico debería haber previsto que existía un altoriesgo de distocia de hombros y documentado elloen las fichas de los cuidados prenatales. En caso deque dicha documentación no exista, se presumiráque no existió la previsión del médico para tratar deevitar lo evitable.

2. Como el médico debería haber previsto la posibili-dad de una distocia de hombros, también debería

haber hablado sobre este tema con la parturienta yhaberle ofrecido la posibilidad de optar por unacesárea. Se afirma que, lo más probable en estoscasos, es que la paciente opte por la cesárea. De ellodeberían existir registros escritos en las fichas de loscuidados prenatales y en un adecuado, específico yclaro Consentimiento Informado. En caso de nopoder contar con esa documentación se presumiráque dicho proceso de información no fue cumplido.

3. El simple hecho de que el recién nacido haya sufridouna distocia de hombros ya implica que el médico haejercido una tracción demasiado fuerte durante elparto, lo que equivale a decir que el profesional nocumplió con los estándares de cuidados adecuados,y por lo tanto provocó la lesión sufrida. Si en elpartograma no existe la descripción de las dificulta-des y el registro de las maniobras realizadas por elmédico para tratar de evitar el daño, se presumiráque más allá de la imprevisibilidad de la emergenciaobstétrica, no existió una adecuada práctica médicapara tratar de evitar el daño.

Claro está que el equipo de defensa del médico y dela institución, abogados y consultor médico junto conla aseguradora del profesional sólo deberían permitirllegar a juicio aquellos casos en donde no hubieraexistido conducta negligente o inexperta alguna sobrelos cuidados médicos usuales prestados (o desviaciónsignificativa, al menos), o aquellos otros en los quepudieran existir dudas razonables en cuanto a la rela-ción de causalidad entre el acto médico y el dañoalegado y realmente sufrido. Para ello deberían basarseineludiblemente en la documentación clínica existente,desde las fichas de consultorio durante los cuidadosprenatales, hasta la historia clínica y partograma deldía del evento y la historia clínica de neonatología delposparto inmediato.

En los casos en los que la distocia de hombros y laslesiones del plexo braquial hayan ocurrido aún cuandotodos los cuidados médicos hayan sido los adecuados,deben llevarse a juicio sin dudar. Es una mera cuestiónde justicia: el profesional asegurado no cometió erroralguno.

Además, al no contestar las demandas y preferirarribar a un acuerdo económico aunque el reclamo notenga una evidencia científica seria y concluyenteacerca del accionar médico, sólo se promueve con estola presentación de más y más demandas injustificadaso simples aventuras jurídicas, como habitualmente selas define.

En los casos en los que sí hubo una desviación claraen los cuidados médicos, la mejor opción es lograr unacuerdo razonable mediante una negociación.

No debe perderse de vista que en general para lajurisprudencia nacional la falta de responsabilidad delobstetra para el período expulsivo se ha asentado porlo general, en la imprevisibilidad de la aparición de ladistocia de hombros, y en que en esta hipótesis lasmaniobras que adopten los obstetras son necesariaspara superar ese trance con lesiones relativamentemenores (lesión al plexo) en comparación con otrasposibilidades que pueden presentarse como la hipoxiafetal o la muerte del niño, de la madre o de ambos.

De manera que las estrategias previas que sedeberían evaluar para poder ejercer una correcta de-fensa, deben ser en principio para aquellos casos enque determinados factores atribuibles a la madre,deberían ser tenidos en cuenta por el médico, paraactivar su conocimiento, y desarrollar y documentarprácticas médicas preventivas. ❑

48

49

50

Por el Dr. Floreal López Delgado

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Abogado y asesor sanatorial

El nuevo CódigoCivil y Comercial

(3ra. parte)

S i nos atenemos al texto, la reforma parece mo-dificar todo el sistema.Pero la mayor parte del nuevo articulado selimitó a incorporar principios que los tribunales

aplicaban en forma unánime y por eso parecían ser partede la legislación, aunque no lo eran.Nos limitamos a lo que es específico de la responsabi-lidad profesional en general.

EL DAÑOEl Código parte del concepto de “daño causado” al quecalifica de “antijurídico” si no está “justificado” por unacausa legal.El primer requisito es pues la causación por el deman-dado salvo justificación.Son causales de justificación:Las que interrumpen la causalidad: acto de la víctima,de tercero, caso fortuito.Las legales: ejercicio legal de un derecho, necesidad ylegítima defensa.Y solamente en la subjetiva: ausencia de culpa.Los cambios son sólo aparentes: en materia de respon-sabilidad profesional, la teoría de las “cargas dinámicasprobatorias” ya obligaban a probar todos esos elemen-tos que siempre orillaron el difuso límite con la inversiónde la carga de la prueba.

LAS DOS RESPONSABILIDADESObjetivaEs la que se genera por los daños causados por lascosas, si son riesgosas o viciosas, y de los dependienteso las otras personas en las que se delegue el cumpli-miento de obligaciones.La utilización de cosas “riesgosas o viciosas”.Las “riesgosas” son aquellas que son peligrosas funcio-nando bien y de acuerdo a su uso regular.Seguiremos debatiendo si el quirófano es un ámbitoriesgoso y debe o no responder por una infecciónintrahospitalaria no causada por falencias en la asepsia.Las “viciosas” son las que tienen fallas y que por esemotivo causan daño.Seguiremos pagando: los daños causados por el electrobisturí, el autoclave o cualquier otro instrumento des-compuesto.

SubjetivaRequieren que exista el elemento “culpa” las conocidasimprudencia o negligencia teniendo en cuenta: el esta-

Responsabilidad profesional en el arte de curar (o embellecer)

do de la ciencia médica y la información disponible enlas condiciones en que la atención es prestada.Las limitaciones en las “condiciones” son eximentes de laculpa solamente si el profesional no las podía controlar,por ejemplo si medió emergencia en la vía pública.Por el contario si actuó en condiciones deficienteseligiendo libremente un lugar inadecuado en unacirugía programada, existirá culpa, en este caso “ineligendo”.

EL DOBLE ASPECTO DE LOS DAÑOSCAUSADOS POR LAS PERSONASLa norma:Son, en principio, subjetivas porque la responsabilidaddepende de que el acto sea realizado con “culpa”. Es elcaso del profesional al que se le imputa haber hechoalgo mal (antijurídico) debe probarse su culpa quepodrá refutarse por las circunstancias.Es el caso de los cuadros “enmascarados”, que dificul-tan el diagnóstico, la emergencia, que no da tiempo arealizar todos los estudios previos ni a tomar lasprecauciones necesarias y las patologías “raras”: esta-dísticamente infrecuentes y cuyos síntomas coin-ciden con otras más frecuentes.

Las excepciones:Disocia la del profesional, que sigue siendo subjetiva.Con la del establecimiento: las que causen las personasque están bajo la dependencia laboral de las institucio-nes sanitarias como el personal médico o paramédico.Una vez determinada la culposidad de la conductadañosa de las personas (o la promesa de resultado),la responsabilidad del principal (establecimiento ofinanciador) deviene en “objetiva” ya que no puedeeludirla demostrando que obró con prudencia al desig-nar al dependiente o en quien delegó el cumplimiento.No distingue el puramente dependiente (el empleado)de aquellos en quienes delegan el cumplimiento de susobligaciones, como un profesional ajeno al estableci-miento a quien se requirió atender varios pacientes oaun uno solo.Se cierra así el viejo debate, más bien teórico, sobre simerecían diferente tratamiento jurídico los hechos delempleado en relación de dependencia que los delprofesional independiente.El nuevo código adopta la postura de la unificacióndependencia/delegación como causal de responsabilidadobjetiva.

51

Para Mosset Iturraspe eran conceptos asimilables ladependencia laboral y la simple delegación del cumpli-miento de la obligación médica aunque sea por unaúnica vez.Para Bueres no, y para eso desarrolló el principio del“deber tácito de seguridad” cuya interpretación exten-siva causó daño a la actividad (muchas veces losprincipios exceden lo previsto por sus creadores).No existen cambios de base, sólo algunas aclaraciones:La más sana es que la actividad profesional NO es una“actividad riesgosa” por ello la prueba de la culpa siguesiendo necesaria.Sólo pueden ser riesgosas o viciosas las cosas (instru-mental sobre todo) de que se utilicen.Aclara que la autorización administrativa, ni el cumpli-miento de las medidas de prevención para el uso de lacosa riesgosa no disminuyen la responsabilidad por losdaños, lo que es un tanto redundante porque si no lofuera no sería “objetiva”.Y termina con el debate sobre la extensión de laresponsabilidad no sólo al “dueño o guardián”, tambiénlo serán los que “usen, dirijan o controlen”. Los ciruja-nos que utilicen instrumentos serán también responsa-bles de los daños que causen aunque el propietario seael sanatorio.

LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓNMantiene los tradicionalesLa omisión de la “diligencia debida” de acuerdo a lascircunstancias de modo, tiempo y lugar.La imprudencia, negligencia y la impericia y el aumentode la diligencia exigible cuanto mayor es el deber deobrar con prudencia y pleno conocimiento.Y el dolo. Cuya prueba seguirá a cargo de quien la alegue.Esto significa que sigue en cabeza del paciente probarla culpa salvo presunciones.Cuando se impute la causación a un tercero, o a lapatología previa del paciente, la prueba está a cargo delprofesional.

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONALPese a ser la más frecuente causa de juicios de daños,después de los accidentes de tránsito, merece un soloartículo, el 1.768. Que remite a las obligaciones de“hacer”.Mantiene las distinciones que la jurisprudencia habíaestablecido.En medicina “terapéutica”: en principio no garantiza elresultado sino la actividad diligente (sin imprudencia ninegligencia) ajustada a lo que la ciencia médica consi-dera correcto en el momento de su realización, conindependencia del éxito.La conocida obligación “de medios”.En ciertas especialidades:Procurar al paciente cierto resultado concreto, concierta independencia de su eficacia.Si bien el Código no lo aclara, seguramente serájuzgada a partir de la información suministrada previa-mente (el consentimiento informado) o lo que es depúblico y notorio conocimiento (aquello que todosconocen).La obligación de “medios aumentada” o “de resultadomoderada”.Y para otras especialidades o prácticas:La obtención de aquello que fue acordado, sin eximen-tes, salvo la ruptura del nexo causal, que en rigor deverdad no es un eximente sino un prerrequisito porquefaltaría el daño” causado”.La “obligación de resultado”.

UNA “SEMI” NOVEDAD: LA PRUEBAEstablece como principio el tradicional “onus probandiincumbit actor” que en castellano significa: “la cargade la prueba se encuentra a cargo de quien alega” (elhecho o la ciencia) en la práctica que es el pacientequien debe probar, en principio, la culpa del profesio-nal y éste los factores eximentes, salvo presunciónlegal.Pero a continuación faculta al juez a “distribuir la cargade la prueba de la culpa o de haber actuado con ladiligencia debida, ponderando cual de las partes se hallaen mejor condición de aportarla…”.El tradicional principio de las “cargas dinámicas proba-torias”.Con un pequeño agregado meramente facultativo: eljuez podrá (si lo considera pertinente) comunicar a laspartes que aplicará el principio. La condicionalidad de lacomunicación desdibuja el principio ya que bien puedeno hacerlo y al momento de sentenciar aplicarlo, talcomo ocurre actualmente.

¿CÓMO SE APLICARÁ EL NUEVO CÓDIGO?El derecho es “lo que los jueces dicen que es”.En lenguaje común significa que si el derecho semodifica en forma no substancial son los tribunales losque deciden en qué medida y plazo son aplicados esoscambios.Y como no advertimos cambios fundamentales, augu-ramos que las modificaciones, por su sutileza tarda-rán un tiempo en afectar las sentencias.Mientras tanto, casi todo, seguirá como viene ocu-rriendo.

¿QUÉ ES LO MODIFICADO DEAPLICACIÓN INMEDIATA AL SISTEMA DERESPONSABILIDAD PROFESIONAL?La identificación del “dueño o guardián”, con quienes“usen, dirijan o controlen” las cosas riesgosas o vicio-sas, malas noticias para los cirujanos.El plazo de prescripción de tres años del que hablamosen el número anterior, muy positivo para el sector.

VENTAJASEl derecho tiende a proteger al más débil en formacreciente.El principio es correcto pero, el ser humano (débil opoderoso) tiende a abusar de los derechos que la ley leconfiere. Un buen ejemplo lo tenemos en el derecho deltrabajo: todos sus principios son positivos, lo que noimpide que el sector sufra, casi a diario de demandas enlas que se reclaman remuneraciones, diferencias sala-riales, multas y otros rubros falseando la realidad y malusando de las presunciones favorables creadas por laley.En responsabilidad médica existía la tendencia a decla-rar a la actividad profesional (no al instrumental) como“riesgosa”, a aplicar las presunciones de la ley dedefensa del consumidor contra los profesionales yestablecimientos que de haber predominado hubieratraído nefastas consecuencias.Por eso alegrémonos de lo que NO fue cambiado.En el próximo número abordaremos el daño resarcibley quiénes pueden reclamarlos.En ese rubro las noticias no serán tan auspiciosas. ❑

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal LópezDelgado escriba a [email protected]

52

El emponderamientode pacientes y médicosOOOO O

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

E l derecho a la salud de las personas, además deser una parte fundamental de los derechoshumanos, lo son de los derechos ciudadanos,formando parte de numerosas declaraciones

de instituciones de orden global, que contrariamente alo que podría suponerse, en vez de instalarse comocriterios socio-políticos, vienen involucionando en elorden mundial donde se declama una cosa pero se haceexactamente lo contrario.

Éticamente, o si se quiere bioéticamente, el derechoa la salud de las personas se vincula directamente conaquello que entendemos y aceptamos como una vida“digna”.

El objetivo básico de la protección jurídica y de lasalud descansa en potenciar la promoción integral de lamisma que, por un lado, proporciona un aumento de lasalud a la población y, por otro, ahorra costos deasistencia hospitalaria. Y ahora que estamos atrave-sando un período grave de profunda crisis económicaglobalizada, se requiere la sostenibilidad de los Siste-mas Públicos de Salud así como el emponderamiento depacientes y médicos (equipo de salud en su totalidad),así como de médicos y pacientes (famoso viceversa)…algo que cada día está más lejos de traducirse enrealidad.

Durante la década de los noventa, en el fin del siglopasado, se vendió desde ciertos organismos interna-cionales la necesidad de producir una “reconversión”global de los sistemas de salud, el resultado de laecuación derivó en una crisis que luego se tradujo enrecortes de las coberturas sociales-solidarias y univer-sales, sumergiendo a la población médica en un burn-out insoportable, y a los pacientes en un estado dezozobra e intolerancia que se ha terminado de convertiren un quiebre en el vínculo médico-paciente, médico-sistema, paciente-cobertura, y numerosos etcéterasque han degradado la condición de los unos y los otros,todo ello mientras los discursos dicen todo lo contrarioa lo que la realidad impone.

Las coberturas solidarias se han ido deformandorestando valor al acto médico y condicionando a lasnecesidades de salud de las poblaciones, aduciendosiempre razones económicas de fuerza mayor, al ca-rácter catastrófico de ciertas enfermedades, y extra-ñas administraciones que priorizan la exclusión antesque la integración, partiendo de la premisa del ahorro

a costillas del estado de indefensión de los pacientes.Curiosamente, y contrario a lo que podría suponer-

se, Europa es la mejor muestra de la calamidad global,ya que es la que ha alentado la iniciativa de restarcoberturas solidarias, desmantelar servicios, condicio-nar especialidades médicas, disminuir camas, limitarlos actos quirúrgicos, un ejemplo aberrante que se haido diseminando asociado al crecimiento y dispersióndel estado planetario de una crisis que nadie sabedónde comienza, dónde termina, y mucho menos haciadónde se dirige, ya que todos los días le nace una nuevajustificación injustificable.

De hecho, construir hospitales para luego no tenercon qué llenarlos o bien, no tener con qué hacerlosfuncionar apropiadamente, es uno de los tantos dispa-rates de este nuevo modelo de medicina contable-administrativa donde las variables de ajuste son, justa-mente, sus actores principales: médicos, enfermeros,farmacéuticos, bioquímicos, técnicos, pacientes, recur-sos tecnológicos, medicamentos, tecnologías biomédi-cas, los que están cada vez más cercados y/o impedidosde cumplir adecuadamente con sus roles debido a que losgerenciadores-administradores han sido formados parano sumar, no agregar valor, restar, dividir, negar, noescuchar, no ver, esgrimiendo un cinismo que hoy porhoy ya es parte de cualquier paisaje.

Tanto es así, que los pacientes, hartos de serninguneados han comenzado crear sus propias organi-zaciones a efectos de defenderse de la estupidez con-table-administrativo-gerencial y política que pretendedecirle al enfermo cómo vivir con su enfermedad y sinasistencia protectora, e imponiéndole al equipo desalud un criterio de producción industrial inadmisible encualquier ámbito donde las ciencias se entrelazan conlos servicios a las personas o lo que es lo mismo, lo que“gasta” no sirve o lo que es lo mismo, el derechohumano a la salud es algo que debe cercenarse paradisminuir el gasto social, otro disparate que no resisteanálisis alguno.

Aquí, la visión política de que la salud no suma novotos, se ha visto acompañada por otra aberración quees que la educación tampoco suma votos, así comotampoco lo hacen los recursos laborales, los derechosa una vivienda digna y/o a una vestimenta digna,incluyendo en ello el acceso al agua, que para algunasvisiones europeas es equivalente a un “lujo”.

53

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2015-06-08. Copyright by Cerasale, 2015.Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos,Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com |CIENCIAS MÉDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com |CIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.com |GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®ocho años ▲▲▲▲▲ 14 millones de lectores ▲▲▲▲▲ 180 mil documen-tos editados ▲▲▲▲▲ 480 millones de consultas reales ▲▲▲▲▲ 79países registrados [acceso libre y gratuito].

Traducido, lejos de emponderar los roles de médicosy pacientes (para mencionar sólo dos de los ángulosinvolucrados), el modelo político se ha empecinado ennegar lo evidente y en colocar todo tipo de piedras ypalos en ruedas, algoritmos, protocolos, que algunavez funcionaron medianamente bien.

Por un lado los médicos están atrapados en unamadeja que los condiciona o les resta protagonismo,por el otro, los pacientes están cada vez más enfermosde frustración, de depresión, y de saberse indefensosante un sistema perverso que se come a todos parasalvar los libros de contabilidad de los temibles rojospropios de recursos mentidos y presupuestos diezma-dos (para no decir lavados).

La solución a tanta estupidez y miseria humanas esrelativamente simple. Es imprescindible emponderarlos roles de los miembros del equipo de salud en sutotalidad, así como emponderar a los pacientes en susroles, quitando las trazas de corrupción y terminandocon la falsedad de recortes que incrementan los peli-gros epidemiológicos globales a cambio de economíasmentidas.

Insisto con algo que ya expresé desde estas mismaspáginas: la Industria Farmacéutica sigue investigandobajo las pautas vigentes desde los años sesenta/setenta del siglo pasado, sigue construyendo costos delmismo modo que lo hacía en aquellos mismos añosdesconociendo que el mundo, los médicos, los investi-gadores y hasta los enfermos, deben enfrentar realida-des donde nadie encaja adecuadamente en su rol, a loque hay que sumarle una clase política incapaz decomprender que la coberturas insuficientes derivan en

gastos geometrizados que luego se traducen en másimpuestos para apagar incendios en salud lo que sedeja para mañana triplica su costo y cuadruplica suincidencia y justamente eso es lo que está sucediendo,mientras la realidad se niega por impericia y negligenciade partes. La realidad está indicando que cada vez sonmenos los pacientes que tienen acceso a sus medica-mentos, agravando sus enfermedades por decisionespolíticas que no son otra cosa que un delito de lesahumanidad. ❑

Referencias bibliográficas

1. El eje vertebral del derecho a la salud. mayo de 2015 -Honorio-Carlos Bando Casado. Profesor honorario de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.Académico de las Reales Academias de Farmacia, Jurispru-dencia y Legislación y Doctores. El Médico Interactivo.

56