2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria...

130
2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Alemania por prohibir un mitin electoral del ministro turco de Justicia Francia: La cúpula de los conservadores negocia el inminente relevo de Fillon por Juppé Holanda trata de impedir que un ministro turco haga campaña en Róterdam a favor de Erdogan Irak: 45.000 iraquíes huyen en diez días de los combates en el este de Mosul Guinea Ecuatorial: Un test de embarazo para poder matricularte en el colegio Francia: Fillon se siente legitimado tras sacar a una multitud de fieles a la calle Corea del Norte lanza cuatro misiles al mar El director del FBI pide al Gobierno que desmienta al presidente de Estados Unidos Venezuela: Los militares confirman su protagonismo en el aniversario del Caracazo El chavismo se atrinchera en Venezuela El fondo internacional contra las políticas anti aborto de Trump recauda 180 millones Francia: Juppé no se presentará para relevar a Fillon como candidato a la presidencia España: Correa decide devolver al Estado los 22 millones que tiene en Suiza China: El primer ministro chino fija como objetivo crecer un 6,5% «o más si es posible» México: 8 mil 503 parejas del mismo sexo se han casado en siete años Venezuela: Nicolás Maduro dirigió un insólito discurso sobre la supremacía blanca EE.UU.: Donald Trump firmaría nuevo veto migratorio Cumbre de ALBA rechaza intención de EU de levantar muros Kuczynski da seis meses para que Odebrecht deje Perú Argentina: Docentes y sindicatos desafían con huelgas y protestas la política económica de Macri Brasil estudia cierre de algunas de las 44 embajadas abiertas por Lula Dan nombre de Hugo Chávez a Centro de Desarrollo Tecnológico en Nicaragua Malasia mantiene su decisión de expulsar a embajador norcoreano Reino Unido: La Unión Europea traza líneas rojas para el 'brexit' Irán: Expresidente iraní Ahmadinejad abre una cuenta en Twitter 07-03-17 El núcleo duro de la UE apuesta por una Europa a varias velocidades Francia: El enroque de Fillon desbarata la operación para forzar su relevo Los nórdicos sacan músculo militar frente a viejos fantasmas rusos EE.UU.: Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes La UE crea el primer cuartel militar para misiones conjuntas Turquía: “El 95% de los medios turcos está en coma” Reino Unido: Los diputados británicos, contra la discriminación de los tacones Ucrania acusa a Rusia de financiar el terrorismo y pide amparo al tribunal de la ONU EE.UU.: Los republicanos lanzan su plan para acabar con la reforma sanitaria de Obama Perú mantiene el currículo escolar pese a las protestas Honduras se divide ante el empeño del presidente en su reelección Corea del Norte asegura que el lanzamiento de misiles fue un ensayo para alcanzar bases estadounidenses EE.UU.: Un ‘ministro’ de Trump desata una tormenta al decir que los esclavos eran inmigrantes Corea del Norte prohíbe a los malasios salir del país EE.UU.: Investigan a cientos de marines por subir a Facebook fotos de compañeras desnudas Venezuela: El régimen chavista divulga una imagen de Leopoldo López en la cárcel Francia descarta el voto electrónico para expatriados por temor a ciberataques rusos Brasil: Lula usó a Odebrecht como Chávez a PDVSA Argentina: Los hijos de Cristina Fernández comparecen ante la Justicia por la presunta corrupción del kirchnerismo

Transcript of 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria...

Page 1: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 Internacionales

06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Alemania por prohibir un mitin electoral del ministro turco de Justicia Francia: La cúpula de los conservadores negocia el inminente relevo de Fillon por Juppé Holanda trata de impedir que un ministro turco haga campaña en Róterdam a favor de Erdogan Irak: 45.000 iraquíes huyen en diez días de los combates en el este de Mosul Guinea Ecuatorial: Un test de embarazo para poder matricularte en el colegio Francia: Fillon se siente legitimado tras sacar a una multitud de fieles a la calle Corea del Norte lanza cuatro misiles al mar El director del FBI pide al Gobierno que desmienta al presidente de Estados Unidos Venezuela: Los militares confirman su protagonismo en el aniversario del Caracazo El chavismo se atrinchera en Venezuela El fondo internacional contra las políticas anti aborto de Trump recauda 180 millones Francia: Juppé no se presentará para relevar a Fillon como candidato a la presidencia España: Correa decide devolver al Estado los 22 millones que tiene en Suiza China: El primer ministro chino fija como objetivo crecer un 6,5% «o más si es posible» México: 8 mil 503 parejas del mismo sexo se han casado en siete años Venezuela: Nicolás Maduro dirigió un insólito discurso sobre la supremacía blanca EE.UU.: Donald Trump firmaría nuevo veto migratorio Cumbre de ALBA rechaza intención de EU de levantar muros Kuczynski da seis meses para que Odebrecht deje Perú Argentina: Docentes y sindicatos desafían con huelgas y protestas la política económica de Macri Brasil estudia cierre de algunas de las 44 embajadas abiertas por Lula Dan nombre de Hugo Chávez a Centro de Desarrollo Tecnológico en Nicaragua Malasia mantiene su decisión de expulsar a embajador norcoreano Reino Unido: La Unión Europea traza líneas rojas para el 'brexit' Irán: Expresidente iraní Ahmadinejad abre una cuenta en Twitter

07-03-17 El núcleo duro de la UE apuesta por una Europa a varias velocidades Francia: El enroque de Fillon desbarata la operación para forzar su relevo Los nórdicos sacan músculo militar frente a viejos fantasmas rusos EE.UU.: Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes La UE crea el primer cuartel militar para misiones conjuntas Turquía: “El 95% de los medios turcos está en coma” Reino Unido: Los diputados británicos, contra la discriminación de los tacones Ucrania acusa a Rusia de financiar el terrorismo y pide amparo al tribunal de la ONU EE.UU.: Los republicanos lanzan su plan para acabar con la reforma sanitaria de Obama Perú mantiene el currículo escolar pese a las protestas Honduras se divide ante el empeño del presidente en su reelección Corea del Norte asegura que el lanzamiento de misiles fue un ensayo para alcanzar bases estadounidenses EE.UU.: Un ‘ministro’ de Trump desata una tormenta al decir que los esclavos eran inmigrantes Corea del Norte prohíbe a los malasios salir del país EE.UU.: Investigan a cientos de marines por subir a Facebook fotos de compañeras desnudas Venezuela: El régimen chavista divulga una imagen de Leopoldo López en la cárcel Francia descarta el voto electrónico para expatriados por temor a ciberataques rusos Brasil: Lula usó a Odebrecht como Chávez a PDVSA Argentina: Los hijos de Cristina Fernández comparecen ante la Justicia por la presunta corrupción del kirchnerismo

Page 2: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 2 de 130

Reino Unido: Los deja como 'zombies': en YouTube, los impactantes efectos de una nueva droga Brasil-Colombia: Odebrecht niega haber entregado dinero a las FARC: “Es una especulación” Unos 10 millones de niños no empiezan las clases en Argentina por huelga de profesores Perú: Piden investigar a García y a Kuczynski por caso Odebrecht Tras la paz con las FARC, se dispara de nuevo la coca en Colombia Gobierno de Perú rechazó expresiones "insolentes" de Maduro Se reinaugura cárcel de Guatemala bajo modelo dominicano Alemania, enfurecida por palabras de Erdogan sobre 'prácticas nazis'

08-03-17 EE.UU.: Wikileaks filtra documentos sobre un supuesto método de ciberespionaje que atribuye a la CIA Reino Unido: Los lores exigen que el Parlamento tenga veto sobre el acuerdo del ‘Brexit’ Mujeres de todo el mundo preparan un paro internacional por el 8 de marzo Malasia y Corea del Norte, a un paso de romper relaciones Turquía-Alemania: El partido de Erdogan desafía el veto alemán de celebrar mítines en sus ciudades China advierte a EE UU de que responderá con firmeza al despliegue de su sistema antimisiles Turquía: Cuando el Gobierno de tu país cree que el papel de las mujeres es ser madre Hungría detendrá sistemáticamente a todos los migrantes que entren ilegalmente UE: La justicia europea permite a los Estados denegar visados humanitarios México: “Si no sabes hacer nada, por lo menos abre las pinches patas” España: El Gobierno tendrá que rendir cuentas cuando ignore al Congreso EE.UU.: Los republicanos del Congreso no ven evidencias del espionaje de Obama a Trump “El ‘caso Odebrecht’ deja atrás la idea de que hay personas intocables en América Latina” (Entrevista) EE.UU.: Hawái decide ser el primer Estado en recurrir el nuevo veto migratorio de Trump España: Rajoy amenaza con diluir la comisión de investigación pactada con Rivera Corea del Norte: El hijo del asesinado Kim Jong-nam aparece en un confuso vídeo en Internet Venezuela: Capriles: «Zapatero no ha hecho otra cosa que apuntalar a Maduro» (Entrevista) Argentina: Cristina Fernández se declara víctima de «una persecución judicial y mediática» Ecuador: Al menos 11 muertos al caer un autobús por un precipicio al norte de Quito EE.UU.: Mueren cuatro personas y 35 resultan heridas al colisionar un tren y un autobús en Mississippi Grecia: La crisis económica griega se ha convertido en humanitaria Brasil registra una de las peores recesiones de su historia EE.UU.: niños que crucen ilegalmente la frontera con sus padres podrían ser separados Afganistán: Atacan principal hospital militar de Kabul Venezuela-Perú: Maduro afirma que Kuczynski pidió a EU intervenir en Venezuela Argentina: Sindicatos redoblan la presión contra Macri y anuncian un paro nacional Perú: Alan García, investigado por Odebrecht Venezuela: Calculan que tasa Dicom cerrará el año en 1.700 bolívares por dólar Argentina: Cristina Fernández acudió por tercera vez a tribunales Nuevo canciller de Brasil denuncia “escalada autoritaria” en Venezuela EE.UU.-Irak: El Primer ministro iraquí visitará Washington este mes

09-03-17 EE.UU.: Trump intenta sofocar la rebelión interna contra la reforma sanitaria EE.UU.: La Casa Blanca dice que Trump está “muy preocupado” por el caso Wikileaks Francia: La derecha francesa asume la candidatura de Fillon como mal menor Movilización global contra la desigualdad en el Día internacional de la mujer Reino Unido encara el inicio del ‘Brexit’ con mejores previsiones económicas EE.UU.: El alcalde de Los Ángeles, reelegido con el 81% de los votos Argentina: La protesta contra Mauricio Macri fractura a los sindicatos argentinos España: PSOE, Podemos y Ciudadanos se unen para investigar al PP Declaración de Roma: la UE pasa al ataque en la agenda de seguridad El presidente de Brasil reduce el papel de la mujer a la casa y el supermercado La llegada de inmigrantes indocumentados de México a Estados Unidos cae un 40% en febrero La agencia medioambiental de EE UU se convierte en un fortín de negacionistas climáticos España: «Los servicios españoles espían los móviles y en eso se invierte cada vez más» Mueren 20 niñas en el incendio de un orfanato en Guatemala Polonia amenaza con bloquear la UE para atacar a Donald Tusk

Page 3: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 3 de 130

Alemania: La Fiscalía alemana abre una investigación sobre el espionaje de la CIA destapado por Wikileaks Afganistán: Al menos 30 muertos en un ataque de Daesh al hospital militar de Kabul Trump cree que Cuba no ha hecho concesiones en el deshielo con Estados Unidos Colombia: Polémico fallo permite trabajar ebrio o drogado Argentina: Macri da marcha atrás a concesión con Avianca por conflicto de intereses EE.UU.: Denuncian riesgos de salud y seguridad en cárceles de inmigrantes en California Brasil: Revelan que Odebrecht destinó US$ 3.390 millones para campañas políticas Argentina: Juez ordena exhumar cadáver del hijo del ex Presidente Menem República Dominicana: Danilo Medina negó involucramiento financiero de Odebrecht en su campaña Afganistán: Estudiantes de colegio femenino afgano fueron atacadas con agentes químicos Mercosur discutirá situación de Venezuela este jueves ONU pide la liberación de los presos políticos en Venezuela La producción en América Latina ha disminuido más que en EEUU ante el auge de Asia

10-03-17 Corea del Sur: La presidenta surcoreana Park Geun-hye, destituida por los tribunales La UE redobla el pulso a Polonia y renueva el mandato de Tusk Cruz Roja advierte de que el acuerdo de paz en Colombia no bastará para acabar con la violencia Rusia: Putin ya piensa en las elecciones italianas Alemania: Siete heridos en Dusseldorf por el ataque de un hombre armado con un hacha UE: Donald Tusk, el europeo que se atrevió a calificar a Trump de amenaza Irak-EE.UU.: Desde el frente de guerra contra el ISIS, se pide a Trump que no cambie de estrategia El jefe medioambiental de EE UU cuestiona el papel del hombre en el cambio climático Merkel exige a Erdogan que deje de comparar a su país con “la Alemania nazi” EE UU despliega 400 soldados para acelerar la ofensiva contra el feudo del ISIS en Siria Un informe del Gobierno alerta del efecto negativo del ‘Brexit’ en España España: El Ibex supera en la apertura los 10.000 puntos por Repsol y los bancos Reino Unido: ¿Puede el Gobierno de Escocia convocar un referéndum unilateralmente? Hospitalizada la ex primera dama de Sudáfrica Winnie Madikizela-Mandela para «una observación» Venezuela: Los presos venezolanos corren el riesgo de morir de hambre Argentina: Incautan 64.000 pastillas de éxtasis del vuelo en el que Macri volvió de España Dos muertos al derrumbarse un paso elevado en una autovía de Italia Las niñas que murieron en el incendio de un centro de menores de Guatemala estaban encerradas «bajo llave» EE.UU.: Washington, Nueva York y Massachusetts anuncian recursos contra el veto migratorio de Trump Turquía extenderá otros tres meses el estado de emergencia EE.UU.: Wikileaks publicará todo sobre el arsenal cibernético de la CIA Rusia rechaza acusación de EU sobre violación al acuerdo de desarme nuclear Con cheques gordos buscan desestabilizar Venezuela: Cabello Marcha y huelga en España para exigir un nuevo pacto educativo Colombia: FARC niega rumores sobre la muerte de su líder "Timochenko" Salida de tropas de la ONU de Haití toma fuerza Argentina: Pobreza sube a 32,9% y afecta a 13 millones de argentinos en el primer año de gobierno de Macri Brasil: “Temer, ¿por qué no te callas?” Ecuador: Lenín Moreno arranca con ventaja EE.UU.: Trump vigilará más por tierra que por mar EE.UU.-México: Videgaray protesta por planes de separar a familias en la frontera Venezuela asumirá presidencia de la Asociación de Estados del Caribe Francia: Hollande desanima a cementera que construirá muro de EE UU con México EE.UU.: Asesora de Trump afirma que la Casa Blanca sí tendrá web en español Reportan histórico hallazgo de crudo en EEUU España: Investigan presunto espionaje a independentistas catalanes

11-03-17 Polonia encabeza el rechazo a la Europa con varias velocidades La presidenta surcoreana Park Geun-hye, destituida por los tribunales Hollande amenaza a la dirigente polaca con retirar fondos europeos Erdogan busca en Moscú reforzar la cooperación militar y económica con Rusia Las amistades peligrosas de la expresidenta de Corea del Sur

Page 4: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 4 de 130

El Gobierno de EE.UU. pide la renuncia a 46 fiscales nombrados por Obama Una fuerte cooperación en Defensa articulará la Europa del futuro EE.UU: Trump invita al presidente palestino a la Casa Blanca para intentar resucitar el proceso de paz Erdogan acude a Moscú para rendir pleitesía a Putin Los presos venezolanos corren el riesgo de morir de hambre EE.UU: Washington, Nueva York y Massachusetts anuncian recursos contra el veto migratorio de Trump Trump despliega a los Marines en Siria para el asalto final a Raqqa Papa Francisco viajará a Colombia para hacer un llamado a la reconciliación Miembro de Sendero Luminoso es detenido en España Colombia: Odebrecht habría financiado campaña del 2010 de Juan Manuel Santos Argentina: Con Macri en la presidencia, un millón 500 mil de nuevos pobres EE.UU: Líder demócrata pide a director de la FBI que niegue acusaciones de Trump PPK se despega de Odebrecht (Entrevista) EE.UU: Un duro golpe para la CIA

12-03-17 La América rural choca con Trump Panamá corta el ‘juego’ de la migración venezolana EE.UU: Despedido el fiscal de Manhattan tras negarse a presentar la renuncia Turquía: Ankara cierra la Embajada y el Consulado de Holanda por razones de «seguridad» Siria: Un doble atentado en Damasco mata a más de 40 peregrinos chiíes Irak: Encuentran una fosa común del Daesh con 500 cadáveres al oeste de Mosul Venezuela: hallan a siete reos muertos en cárcel clausurada hace cinco meses Nuevo canciller de Brasil: “Venezuela ya desbordó la normalidad democrática” Holanda prohibió un mitin por el referendo turco Francia: La brújula que fija el rumbo Turquía: Erdogan tildó de "nazi" al gobierno de Holanda

Nacional 06-03-17

Evo llega a Venezuela para cumbre de ALBA y homenaje a Chávez Bolivia inicia campaña para reposicionar la demanda marítima Tras actos en Venezuela, Morales retornará a Cuba para continuar con su tratamiento Sentencian a 15 años de cárcel a brasileño acusado de asesinato en Cobija David Choquehuanca es designado como secretario general del ALBA El Huilasoft, una aplicación para pequeños caficultores Opositores piden la liberación de Fernández Bolivia posterga armas y comprará simuladores Cavallo desestima quejas bolivianas por paro en Arica Joaquino: Debate de ley de coca no debe centrarse en cultivos Amparo Carvajal afirma que en Bolivia se violan los DDHH Rodríguez: es tiempo de mar para Bolivia García: derecha ataca y no deja trabajar Embajador insta acción en conjunto contra EEUU Bolivia en pos de agenda para presidir Consejo de Seguridad

07-03-17 Registran crecidas en tres ríos por las intensas lluvias en Santa Cruz Evo retornará a Cuba en abril para operación de "pequeño nódulo" Bolivia llevará leyes de coca y antidroga a la ONU García Linera pide que la justicia sea dura e implacable con Leopoldo Fernández El Alto celebra su 32 aniversario sin suspensión de actividades Cocaleros del trópico de Cochabamba anuncian demanda contra Tuto Quiroga FFAA deciden que militares dejen armas de reglamento en cuarteles ante últimos hechos La Internacional Socialista expresa ‘inquietud’ por decisión de repostular a Morales Cumbre del ALBA-TCP emite ‘declaración especial’ de respaldo a la demanda marítima Ven que asesinato entre militares es recurrente Asesinan a balazos a un concejal de Moco Moco Zapata inicia juicio oral por un proceso

Page 5: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 5 de 130

Jóvenes bolivianos representarán al país en un evento en Sudáfrica Nuevo desprendimiento de tierra en La Paz Amalia Pando pide identificar a los que la agreden por RRSS Abogado: De los 13 acusadores en caso Porvenir, quedaron tres Achacachi: vuelve la calma y el 10 definen situación del Alcalde Distribuyen ejemplares de El Libro del Mar en Chile Morales asistió a la XIV cumbre de jefes de Estado del ALBA. SOL.BO exige identificar a los que asesinaron a concejal Gonzales cree que Chile intensificará campaña agresiva contra Bolivia Derivan a la Fiscalía dos denuncias por acoso sexual en contra del gerente de Bolivia TV

08-03-17 Ministerio de Educación destinará 2.500 nuevos ítems a nivel nacional Ferreira dice que nódulos en la garganta de Evo son benignos Leopoldo Fernández teme que su sentencia sea el inicio de una persecución política Ministerio de Educación anuncia sanciones a directores que no permitan uso de computadoras Kuua Evo llega a Bolivia tras estar 6 días en Cuba por atención médica Suspenden juicio de Zapata en medio de insultos Gobierno acusa al Colegio Médico de hacer política con la salud de Evo Felcn secuestra 57 kilos de cocaína peruana con destino a Brasil; hay dos detenidos Disponen tolerancia laboral para las mujeres este 8 de marzo Fuerte nevada dificulta circulación vehicular en carretera La Paz - Los Yungas Detenido por el caso Terrorismo jura como miembro del nuevo Comité Cívico cruceño Bolivia confirma para el 21 de marzo la presentación de la réplica a Chile en el juicio por el mar Chile reclama a embajadores de la ALBA por respaldo marítimo; Bolivia ve desesperación Educación instruye entonación de la Marcha Naval e iza de banderas Pese a reclamo, Ubisoft lanza el videojuego sobre narcotráfico con imágenes de Bolivia Bolivianos y españoles se suman a la campaña de respaldo a la demanda marítima en España Legislativo abre debate del nuevo Código del Sistema Penal En Bolivia hay más mujeres profesionales que en 2001 Ministerio de Defensa abrirá sumario por muertes en cuartel El gerente de Bolivia TV es sindicado de acoso sexual Guerrero: Fiscalía probó ilícitos en caso Porvenir y espera que se haga justicia

09-03-17 El TSE presenta Observatorio de Paridad Democrática Gobierno anuncia ley específica sobre impuestos a la coca en Bolivia Gerente de Bolivia TV es suspendido por denuncias de acoso sexual en su contra Mujeres Creando tomó estudios de Bolivia Tv tras denuncias de acoso sexual Evo: Por primera vez tuve un problema serio de salud y el dolor fue insoportable Evo llama traidores a quienes se oponen a la ley de coca Morales aprueba decreto para la aplicación de las normas a favor de las mujeres Fiscalía inicia investigación sobre caso de acoso sexual en Bolivia TV Caso Terrorismo: emiten orden de aprehensión para asambleísta del MAS Gustavo Torrico Vuelco de flota deja tres muertos y al menos 20 heridos en ruta Tupiza-Villazón Gobierno reconoce debilidad en el control de coca y apuesta a la penalización para evitar desvío Gobierno define concertar con productores una ley de impuesto a la coca Chile dice que apoyo de ALBA a Bolivia es ‘marginal, de grupo irrelevante’ Cavallo cree que García Linera 'detesta' a Chile y lo culpa del deterioro de las relaciones bilaterales A 20 años del deceso de Carlos Palanque, su hijo relanza Condepa Cívicos de Villazón bloquean contra el alcalde Chapare evalúa áreas para extender cocales El presidente le hace un pedido a Chapetón Cae avioneta cerca de Trinidad y la tripulación sale ilesa Aprehenden a hombre que compró una niña de 10 años Cada 3 días hay un feminicidio en Bolivia, según la Fiscalía General UMSA hará estudio de factibilidad de represa El Bala Aprueban proyecto de ley de libre afiliación

Page 6: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 6 de 130

10-03-17 Evo no viajará a La Haya y delega entrega de réplica marítima a canciller Huanacuni Tribunal rechaza recurso de prescripción a Leopoldo Fernández en caso Porvenir Gonzales a Tarud: Haga campaña con propuestas a chilenos y sin agravios a Bolivia Proyecto de ley flexibiliza condiciones para abortar UE decide dar un giro a la ayuda antidroga Diputados apura ley de sustancias controladas Evo convoca a cumbre contra “los muros” Cámara Baja pide informe a alcalde Fernández sobre la venta de camiones Empiezan consolidación de autonomía Uru Chipaya Acusan de violación a 4 albañiles Hay 117 denuncias a policías Prevén que ayuda disminuya Por 2da vez suspenden juicio a exjefe policial Cocarico: Coca de Chapare que no pasa por Sacaba se vende de manera directa Morales garantiza lucha contra las drogas y aclara que la coca boliviana tiene "fines benéficos" Justicia define este viernes si Doria Medina se defiende en libertad por el caso Focas El TSE busca alternativas ante falta de respuesta de la OEA para auditar el padrón electoral TSE integra dos registros y toma fotografía y huellas dactilares para duplicados de certificados Cinco tribunales están con acefalías Carlos Palenque Monroy: “Las elecciones municipales serán nuestra opción” (Entrevista) UMSA destituye a 10 docentes por acosadores Buscan reducir el número de candidatos al OJP El Gobierno irá a Viena con la ley de sustancias controladas “Dijeron que me echarían si continúo con el proceso” (Entrevista) Ferreira advierte que deudas pueden frenar al nuevo TAM Romero es el ministro con más patrimonio en el gabinete de Evo Plataformas de mujeres piden revisar delito de acoso sexual Leopoldo dice que el caso Porvenir se dio por haber rechazado ser del MAS

11-03-17 Dan 15 años de cárcel al exprefecto de Pando Oposición denuncia que ley antidrogas viola CPE Iglesia rechaza proyecto de ley que facilita el aborto; Gobierno lo defiende El Gobierno confía en apoyo de Unión Europea Torrico hace revelaciones del caso terrorismo Vecinos de Achacachi anuncian paro Tribunal ratifica libertad a Doria Medina Declaran alerta naranja por crecida de ocho ríos Ley antidroga es aprobada en comisión y pasa al pleno del Senado para su tratamiento Leopoldo Fernández llama a la oposición a unirse frente a la tiranía Misicuni y Semapa cruzan acusaciones por retraso en dotación de agua a Cochabamba Nuevo juicio por caso Porvenir, en manos del Ministerio Público La sentencia final puede demorar otros dos años TCP rechaza consulta sobre reelección presentada por abogados COB apoya el “proceso” pero toma distancia de la Conalcam

12-03-17 Morales critica que la UE “se haga lío” por 2 mil Ha Evo observa la sentencia a Fernández Preocupan las “peleas internas” en alcaldías del MAS El Presidente dice que está mejor y ratifica cirugía Bolivia presentará réplica a Chile el 21 de marzo Insisten en renuncia de Alcalde Médicos rechazan abortos Palca y La Paz inician reuniones Para Mesa la sentencia a Leopoldo Fernández queda en "entredicho" Colisión de trenes deja tres personas heridas en Puerto Quijarro

Page 7: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 7 de 130

Sanciones más duras por conducción peligrosa Presidente defiende nueva política de la coca y espera que la comunidad internacional entienda Hay cuatro artículos sobre delitos electorales Proyecto prevé la sumatoria de penas, pero sin exceder 30 años Exprefectos del ex Conalde: “Nunca dejamos solo a Leo” No hay autores materiales en la condena a exprefecto Maristella Svampa: “El caso de Evo es curioso, es como si él se hubiese dado un tiro en el pie” (Entrevista)

Economía 06-03-17

Carnaval de Oruro recibió más de 412 mil visitantes y generó Bs 104 millones Todos los impuestos aplicados a la banca se hicieron con responsabilidad Seguro Agrario tiene Bs 30 millones para afectados por el clima Activan nuevas tácticas para exterminar langostas Anuncian bloqueo en el municipio de San Carlos Construir un departamento por cuenta propia cuesta $us 23 mil Crecen los depósitos bancarios y la cartera de créditos en El Alto respecto al 2016 La concentración de pagos en el Banco Unión complica a clientes El Alto demuestra capacidad de ahorro Emapa entregará ampliación de dos centros de acopio

07-03-17 Gobierno libera 93 mil toneladas de soya para exportación en 2017 Gobernaciones con menos IDH “sacrifican” proyectos Gobierno dice que propuesta de incremento salarial de la COB los dejó “confundidos” Gobierno estima que exportará a Argentina 120 MW de electricidad desde el 2018 Exministra Ramos asume como directora de oficina que fiscalizará empresas públicas Bloquean ambas carreteras de acceso a Santa Cruz SIB y Caboco respaldan creación de Consejo y esperan actualización de normas de construcción Gobierno pone en marcha ‘supracontrol’ para garantizar eficiencia de empresas públicas El Gobierno anuncia construcción de un centro de medicina nuclear en El Alto Bolivia espera empezar en nueve meses el tratado para exportar electricidad a Brasil Bolivia fija junio de 2018 parar empezar a exportar hasta 120 MW a la Argentina Gobierno advierte que no negociará aumento de alícuotas a la banca El 50% de las ganancias de la banca será para el Estado Sectores maicero y arrocero piden congelar importación Aduana denuncia agresión de contrabandistas Campesinos aseguran que pueden exportar 93.000 toneladas de soya Ramos dirige la oficina que fortalecerá empresas del Estado Hasta mayo demanda de gas de Brasil seguirá a la baja La estatal UNIVida atendió 55 siniestros Cadecocruz busca participación en megaproyectos CAO: La plaga de langostas fue controlada en Cabezas y El Torno

08-03-17 Bolivia inaugura stand en el Congreso de Exploración Minera en Toronto Nostas dice que Gobierno usa fórmula de privados para aumento salarial en empresas estatales Tropieza la socialización de hidroeléctrica El Bala 64 comunidades del Tipnis rechazan proyecto de ley Ganaderos aún afrontan procesos por quemas El Gobierno se niega a negociar con la banca Bolivia impacta en evento internacional Niegan problemas en cooperativa Bolsa Negra Gobierno prevé envíos mayores de gas a Brasil Chuquisaca da plazo por Incahuasi hasta viernes En Bolivia el 20% de la población tiene algún tipo de seguro Argentina y Brasil suben demanda de gas tras bajas nominaciones de principios de año Planta opera en mayo y se alista contratos con Argentina y Brasil para vender fertilizantes La OFEP hará fiscalizaciones mensuales a la rentabilidad de las firmas estatales

Page 8: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 8 de 130

Huanuni y Corocoro registraron en 2016 pérdidas por $us 10,1 millones Lanzarán 11 variedades de semillas en Exposoya La Aduana decomisa mercadería por más de $us 1,2 millones El Senasag apura la fumigación en Charagua y Boyuibe Garantizan cemento para 79 nuevas obras en Santa Cruz El tributo a salidas del país está entre los más altos de la región La Feria Industrial de La Paz lista para abril Programa nacional contra plaga arrancará en abril Impuestos busca a ganadores de la factura de la felicidad Denuncian asignaciones directas en instalaciones de redes de gas Senatex busca recaudar Bs 110 mil en remate

09-03-17 La falta de supervisora paraliza vía a Toro Toro Cowork Café crece mediante franquicias en el país 200 cooperativas migran a contratos de operación Gobierno responde al pliego de la COB y espera iniciar negociaciones Bolivia accede a $us 140 MM de crédito para evitar efectos negativos del crecimiento económico BoA pone a la venta 65.000 boletos con el 50% de descuento El CIAT instala laboratorio de biotecnología Revelan baja penetración del seguro en el país Se legaliza el 85,6% de las tierras con desmonte ilegal Aprueban reglamento aeronáutico Ganaderos piden entre 8 a 12 años de cárcel para abigeatistas El MAS proyecta el uso de recursos del IDH para vivienda Universidad de Barcelona impulsa formación posgradual Rechazan solicitud de libertad a ejecutivo de Pay Diamond La castaña en su mala hora, la producción cayó en 70% Fumigación de plaga alcanzó las 22.457 hectáreas

10-03-17 Santa Cruz acude al TCP tras fallo por Incahuasi Visitan feria con sueño de casa propia Asamblea manda al Parlamento ley de ciudadela científica Prueban gigante Airbus en aeropuerto de Cochabamba Cochabamba concentra el 18% de créditos Evo insiste en la carretera al Tipnis Nuevo estudio define ciclo para atacar a langostas Estudio busca mayor valor nutricional para el arroz Bolivia busca nuevos mercados para el gas YPFB tendrá 477 procesos de licitación este año COB analiza respuesta del Gobierno a su pliego Trabajadores de Aasana en emergencia por ley Huelga de hambre en Caraparicito deja 3 bajas SOAT 2017 atiende en ocho días 92 accidentes ACCESOS realiza Rendición de Cuentas Empresarios advierten que elevación de alícuotas para mercadería de línea blanca y negra estimulará el contrabando IBCE: Bolivia registró en 2016 el peor déficit de su balanza comercial Pese a control, alijo hormiga persiste entre Bolivia y Perú La CNC observa exclusión para fijar alza salarial ATT indica que Tiger Air no cuenta con licencia para vuelos comerciales Automotrices gestan centros corporativos en zona norte Aduana decomisa 6 camiones con contrabando en 48 horas CRE descarta un incremento a la tarifa eléctrica 500 cooperativas mineras quieren explotar áreas fiscales SOAT alcanza una cobertura del 57% Empieza la séptima versión de 'YPFB compra'

Page 9: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 9 de 130

Senasir atrapa a estafador con doble identidad La castaña representa el 75% de los ingresos del norte amazónico El BancoSol sube hasta 3,5% interés para ahorro Gobierno tomó el 48% de los recursos del IDH de regiones INE anuncia "encuesta del vivir bien" para medir la felicidad de los bolivianos

11-03-17 Producción de alimentos en oriente cayó en 24% Guabirá disminuyó su producción en 30% Plantean estrategia regional contra plaga Terminal de Oruro dejará de operar Destinan $us 800 mil para la Expo Aladi 2017 Cinco firmas disputan la supervisión de Ivirizu Bolivia insiste en diálogo con autoridades de Arica Trabajadores denuncian que entidad reguladora absorberá a AASANA y la DGAC La exportación de plátano cae por primera vez en 16 años Pyme textilera ingresa a la Bolsa de Valores y logra Bs 52,1 MM para capitalización ANH cambiará garrafas para evitar tráfico de GLP a Perú Por baja temporada aerolíneas realizan descuentos del 50% Pese a control, alijo hormiga persiste entre Bolivia y Perú CNI reconoce un error en el cálculo de PIB industrial Remesas logran cifra récord en 2016: $us 1.203 millones Santa Cruz acude al TCP tras fallo en Sucre por Incahuasi

12-03-17 Bolivia recibió en 2016 1.203 millones en remesas Codeinca confirma paro cívico en Chuquisaca Bolivia elevaría ganancias con la biotecnología Firmas serán multadas con 5% de su patrimonio si evaden impuestos Dos pozos de Boquerón están secos y YPFB asume cautela Trabas arancelarias hacen al Mercosur poco atrayente Ronald Gutiérrez López:“Le rentabilidad del sistema financiero está disminuyendo” (Entrevista) ANH y Aduana realizan controles en la red vial Mercurio, la amenaza letal del proyecto Chepete y El Bala

Internacionales

06-03-17 El País / Madrid Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Después de más de una semana de conversaciones indirectas en Ginebra auspiciadas por Naciones Unidas, el Gobierno y la oposición de Siria han logrado cerrar una agenda clara para poner fin a una guerra próxima cumplir seis años. Esta vez no ha habido portazos de las delegaciones del régimen y de los rebeldes mientras se reanudaban las hostilidades sobre el terreno, como ocurrió en la anterior ronda de diálogo en abril de 2016. Los enviados del presidente Bachar el Asad han aceptado por primera vez negociar un proceso de transición política que incluye un acuerdo sobre “gobernanza” (término que alude a un Ejecutivo provisional de unidad nacional), una nueva Constitución consensuada y la convocatoria de elecciones libres bajo supervisión internacional. Los representantes de las milicias y partidos insurgentes han admitido también la exigencia de Damasco de incorporar al orden del día la lucha contra el terrorismo, la seguridad y el establecimiento de medidas de generación de confianza entre las partes. El mediador de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, anunció el pasado fin de semana la convocatoria de una nueva ronda de conversaciones, esta vez sustanciales y no de procedimiento, previsiblemente a partir del próximo día 20. “El tren está listo en la estación, con el motor a punto, y todo esta listo (…) para que las partes pisen el acelerador”, intentó describir la situación actual el veterano diplomático ítalo-sueco, que debe rendir cuentas de sus gestiones ante el Consejo de Seguridad en los próximos días. La presencia en el último momento en Ginebra del viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Guenadi Gatilov, que se reunió tanto con la delegación del régimen como con la de los rebeldes, parece haber sido determinante para que ambos bandos aceptaran pactar la agenda a pesar de estar expresando en público posiciones irreconciliables. Ante la

Page 10: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 10 de 130 aparente inhibición de Washington tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Moscú ha tomado las riendas en el proceso de las negociaciones. A mediados de mes, el Kremlin va a intentar llevar a Gobierno y oposición a su terreno en el foro de Astaná. Pretende refrendar los acuerdos sobre supervisión del alto el fuego en vigor desde el 30 de diciembre y la aplicación de la estrategia antiterrorista contra el Estado Islámico y las filiales de Al Qaeda en Siria. En la capital de Kazajstán se cuenta además con la presencia de Irán, del lado del régimen, y de Turquía, por el de la insurgencia

Batalla contra el ISIS Después de seis años de un conflicto armado –se cumplen el próximo día 15–, que ha causado más de 300.000 muertos y el desplazamiento de sus hogares de la mitad de la población, y del fracaso de las tres series de negociaciones organizadas por la ONU en Ginebra desde 2012, la última ronda de diálogo ofrece al menos una esperanza de continuidad. Viene marcada por el debilitamiento de los insurrectos por su derrota en el este de Alepo, el pasado diciembre, y por el creciente alejamiento de EE UU de las iniciativas para poner fin a la guerra. La Administración del presidente Trump ha anunciado que concentrará sus esfuerzos en la lucha contra el ISIS tanto en Irak como en Siria (frente de Raqa). Las redobladas ofensivas en los últimos días han forzados un éxodo de 30.000 civiles sirios, según la ONU, que amenaza con desbordarse. De que parece empezar a vislumbrarse el final del conflicto en Siria dan buena muestra los últimos realineamientos estratégicos en la región. EE UU ha dejado patente que seguirá apoyando a los kurdos de Siria en el frente de Raqa contra el ISIS, a pesar de la oposición de Turquía. Las milicias kurdas, de hecho, se han retirado varios kilómetros de sus líneas en Manbij, en el valle del Éufrates, para ceder una amplia franja de terreno a los guardas de fronteras del Ejército sirio, que ahora actuarán como fuerza de interposición de facto entre los rebeldes apoyados por las Fuerzas Armadas turcas y los peshmergas (milicianos kurdos) respaldados pro Washingtion. Incluso Israel mueve sus fichas. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha anunciado este domingo que viajará el jueves a Moscú para pedirle a al presidente Vladímir Putin que impida toda presencia militar en Siria de Irán, archienemigo del Estado hebreo, tras el punto final a la guerra. Turquía: Erdogan acusa de nazi a Alemania por prohibir un mitin electoral del ministro turco de Justicia La tensión entre los gobiernos de Turquía y Alemania no da signos de que vaya a reducirse, más bien todo lo contrario. A las problemáticas relaciones entre ambos países se ha añadido en las últimas semanas la detención en Estambul del periodista germano-turco Deniz Yücel y la prohibición de varios mítines electorales que pretendían llevar a cabo miembros del Gobierno de Ankara en localidades alemanas con fuerte presencia de la minoría turca de ese país (parte de la cual goza de doble nacionalidad y puede votar en las elecciones de Turquía). Este domingo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, echó más leña al fuego al tachar de “nazi” al Ejecutivo de Angela Merkel. “Alemania no permite hablar a nuestros compañeros. ¿Cree Alemania que no dejándoles hablar, los votos a favor del sí se convertirán en noes?”, inquirió el mandatario islamista en referencia al referéndum que tendrá lugar el próximo 16 de abril y en el que los turcos deberán decidir si, tal y como pretende Erdogan, rubrican con su voto una reforma electoral que convertirá el actual sistema parlamentario del país en un régimen presidencial en el que el jefe de Estado tendrá enorme influencia sobre los poderes legislativo y judicial. “¡Eh, Alemania! Tus prácticas no tienen nada que ver con la democracia, al contrario, lo que hacéis no se diferencia de lo que hacían los nazis”, denunció el líder turco: “Queréis darnos lecciones de democracia y luego no permitís que hable un ministro turco. Holanda también quiere hacer lo mismo, quizás otros (países) también. Aprenderéis a respetar (la libertad de) opinión y pensamiento. Llevaremos esta cuestión a los foros internacionales, porque no queremos ver un resurgimiento del nazismo”. El pasado jueves, un acto del ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, en la ciudad germana de Gaggenau ante la comunidad turca de esa ciudad fue prohibido alegando razones de seguridad y tampoco se autorizó otro mitin del ministro de Economía, Nihat Zeybekçi, previsto para este domingo en Colonia. La principal formación de la oposición turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata) se unió al gobierno turco a la hora de criticar la actitud de las autoridades alemanes. Francia: La cúpula de los conservadores negocia el inminente relevo de Fillon por Juppé La suerte de François Fillon está echada. Ya no es cuestión de días, sino de horas, su relevo como candidato de la derecha francesa al Elíseo. El golpe final ha sido la aproximación en busca de una solución de los dos indiscutibles barones actuales del partido, el expresidente Nicolas Sarkozy y el alcalde de Burdeos, Alain Juppé. Ambos negocian un pacto para que el segundo se convierta en el nuevo aspirante de los conservadores al Elíseo. Fillon no va a poner fácil su relevo. Anoche, en un programa en France 2 dijo que tiene “la legitimidad” como ganador de las primarias y advirtió a los múltiples partidarios del recambio: “Nadie puede impedirme hoy ser candidato. No veo razón para retirar mi candidatura”.

Page 11: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 11 de 130 Sí la ven la mayoría de dirigentes de su familia política. La solución al anunciado desastre electoral para Fillon, hundido por el escándalo de los elevados sueldos a su esposa como supuesta asistenta parlamentaria suya, solo puede venir por un acuerdo entre Sarkozy y Juppé. Los dos fueron derrotados por Fillon en las primarias de la derecha el pasado otoño y desaparecieron del escenario político. Hoy, en cambio, el futuro de la derecha depende de ellos. Tras haber anunciado su retirada de la política, el despacho de Sarkozy en la calle Miromesnil de París es un hervidero y su teléfono no para de sonar las 24 horas del día, dicen los suyos. Juppé quedó el segundo y por eso es visto ahora como la alternativa “natural”, en palabras de Christian Estrosi, influyente figura de Los Republicanos y presidente de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. El propio Juppé se ha declarado “listo” para tomar el testigo, pero necesita dos condiciones: que Fillon se retire por las buenas o por las malas y que Sarkozy le apoye. Para Fillon, en cambio, los electores de la derecha le eligieron a él por su programa “radical” y sustituirlo a pocas semanas de las elecciones por otro candidato “improvisado” les llevará al fracaso. Holanda trata de impedir que un ministro turco haga campaña en Róterdam a favor de Erdogan El Gobierno holandés de centro izquierda está buscando la forma de impedir, por medios jurídicos, la visita del ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusoglu, a Róterdam, prevista para el próximo 11 de marzo. Unos 312.000 holandeses son de origen turco y disponen de doble pasaporte, y el político pretende hacer campaña entre ellos en favor del referéndum que aumentará los poderes del presidente de su país, Recep Tayyip Erdogan. De ganar el sí, se convertiría también el primer ministro y podría gobernar por decreto. La pretensión supone un choque de valores democráticos para un país de la UE como Holanda. Y también la repulsa del arco político nacional ante la influencia que pretende ejercer Cavusoglu sobre unos ciudadanos que él considera propios, aunque hayan nacido y residan en otro país, han llevado al primer ministro, Mark Rutte, a advertirle a Turquía que su ministro no es bienvenido. Rutte habla en todo momento de “nuestros ciudadanos” para referirse a sus compatriotas de ascendencia turca. Cavusoglu hace otro tanto, y apela a la libertad de expresión para poder convencerles de las ventajas de una consulta en la que pueden votar. Lodewijk Asscher, líder socialdemócrata holandés, ha repudiado de inmediato la alusión a dicho derecho fundamental de la siguiente manera: “Los compatriotas del ministro turco viven en Turquía, y allí, la libertad de expresión puede mejorar mucho”, ha señalado. Si los juristas consultados por el Ejecutivo holandés no encuentran la forma de impedir la visita, la decisión final quedará en manos del alcalde socialdemócrata de Róterdam, Ahmed Aboutaleb. Para ello, sin embargo, deberá constatar antes que los ánimos están demasiado alterados y puede haber manifestaciones y desórdenes públicos en la ciudad portuaria durante la visita. Irak: 45.000 iraquíes huyen en diez días de los combates en el este de Mosul Cerca de 45.000 personas han abandonado en los últimos diez días el oeste de Mosul a medida en que las fuerzas iraquíes intensificaban sus ataques al Estado Islámico (ISIS), según la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Mientras, el Ejército iraquí ha reanudado este domingo su avance sobre el núcleo urbano, después de una interrupción de dos días a causa de las condiciones atmosféricas. La intensa nubosidad impedía el apoyo aéreo de la coalición internacional. La cifra de 43.920 nuevos desplazados se desprende del último gráfico difundido por la OIM, que eleva 206.520 los escapados de los combates desde que se inició la ofensiva el pasado octubre. El recuento previo cifraba éstos en 162.600, al concluir la toma del este de la ciudad a finales de enero. La organización contabiliza a quienes acuden a los campamentos instalados con ese fin. La huida de civiles de Mosul se ha acelerado a medida que los combates se acercan a la ciudad vieja, la parte más densamente poblada y en la que aún se estima que quedan unos 700.000 habitantes. Los primeros escapados del oeste empezaron a llegar seis días después de que el 19 de febrero se iniciara el asalto a la ribera oeste. Sólo el día 28 se registraron por lo menos 17.000 personas y otras 13.000 el día 3, justo antes del parón por el mal tiempo. El riesgo de que puedan cumplirse los pronósticos de Naciones Unidas, que advirtió de la posibilidad de que hasta 400.000 vecinos traten de escapar, ha llevado a las organizaciones humanitarias a mostrar su preocupación por la falta de espacio en los campamentos destinados a acogerlos. El ministro iraquí de Desplazados y Migraciones, Jassem Mohammed al Jaff, se hizo eco de ese problema el pasado sábado en una poco velada crítica a la ONU. “Desgraciadamente, hay un claro déficit en el trabajo de estas agencias [de la ONU]”, declaró en un comunicado. Guinea Ecuatorial: Un test de embarazo para poder matricularte en el colegio Mauricia Nchama López tenía 16 años y estudiaba en el Centro Bisila de Bata, en Guinea Ecuatorial. Falleció el pasado mes de enero cuando, al saber que estaba embarazada, intentó abortar de manera clandestina. La adolescente tenía miedo de ser expulsada del instituto después de que el Gobierno ecuatoguineano aprobara una

Page 12: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 12 de 130 orden ministerial en julio por la que prohibía la presencia de chicas gestantes en los centros educativos. De esta manera, Guinea Ecuatorial sigue los pasos de Sierra Leona, país que en 2015 también aprobó una medida idéntica que sigue vigente en la actualidad. Antes, las menores embarazadas eran estigmatizadas por la sociedad; ahora, además, se ven expulsadas por decreto del sistema educativo con la supuesta justificación de que son una “influencia negativa” para las demás. La orden ministerial, que entró en vigor en el curso 2016-2017, “obliga a las estudiantes a hacerse el test de embarazo para poder matricularse en los centros de Guinea Ecuatorial y permite la expulsión del centro educativo a las alumnas embarazadas”, según asegura el líder opositor ecuatoguineano Andrés Esono, muy crítico con esta medida que califica de “discriminatoria, anticonstitucional y machista”. De hecho, ha explicado mediante una carta pública que en septiembre pasado escribió una carta a varios ministerios, entre ellos los de Educación e Igualdad, advirtiéndoles de las consecuencias que podía tener la aplicación de este decreto, como los peligrosos abortos clandestinos, sin obtener ninguna respuesta. Guinea Ecuatorial no es el primer país africano que prohíbe a las jóvenes embarazadas asistir a clase. En abril de 2015 Sierra Leona aprobó un decreto similar. Entonces, el mundo se felicitaba por la reapertura de las aulas tras la devastadora epidemia de Ébola que provocó miles de muertos en este país africano. Sin embargo, el Ministerio de Educación decidió vetar a las chicas que estaban encinta porque “existe una probabilidad muy alta de que las chicas más jóvenes se queden embarazadas si comparten el espacio con quienes ya lo están”, según asegura el decreto, que también afirma que el estado de gestación “impacta negativamente en su capacidad para concentrarse y participar en clase, expone a las chicas a ser ridiculizadas por sus compañeras, socava los estándares éticos necesarios en nuestras instituciones educativas y, en fin, compromete la calidad de la Educación”. Desde que se aprobó esta normativa, numerosos organismos internacionales han ejercido una enorme presión para tratar de hacer entrar en razón al Gobierno sierraleonés. Sin éxito hasta ahora. “En este país siempre ha estado socialmente mal visto que vayas a la escuela si te quedas embarazada”, asegura Marta Colomer, encargada de campañas de Amnistía Internacional (AI) en África Occidental, “pero el decreto lo convierte en norma legal. No sólo es discriminatorio, sino que revictimiza a niñas en situación de total vulnerabilidad que sufren una suerte de castigo ejemplificador. Se entiende la educación como un premio y no como un derecho”. Francia: Fillon se siente legitimado tras sacar a una multitud de fieles a la calle François Fillon buscó este domingo el calor de la calle, la conexión con las bases conservadoras que le convirtieron en candidato de la derecha a la presidencia de Francia y que hoy son su último asidero para evitar la defunción política. En un discurso patriótico y emocional, el exprimer ministro evitó aclarar si mantendrá la candidatura o acabará retirándose, como le reclaman los notables de su propio partido, Los Republicanos. Pero cargó con virulencia contra los desertores “sin vergüenza ni orgullo” que, según el candidato, maniobran a espaldas del pueblo para liquidarle. El líder y el pueblo, frente a frente, sin intermediarios: la concentración en Trocadero fue un acto crepuscular, bajo un violento aguacero, la reivindicación del honor herido de un candidato que hasta hace unas semanas era el favorito para ocupar el Palacio del Elíseo y ahora parece tocado por una maldición irremediable. En Francia la calle es un actor político de primer orden, capaz de torpedear leyes o poner a gobiernos contra las cuerdas, el recurso de los políticos en momentos críticos. Y fue allí donde Fillon encontró la imagen que buscaba: el mar de banderas tricolores, la Torre Eiffel al fondo y la aclamación de decenas de miles de fieles —cerca de 50.000, según algunas estimaciones— que no quieren que abandone. Corea del Norte lanza cuatro misiles al mar Corea del Norte ha lanzado cuatro misiles balísticos de alcance aún indeterminado al mar de Japón. Según ha indicado el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, tres de ellos llegaron a alcanzar las aguas de su zona económica exclusiva (ZEE). “Corea del Norte lanzó hoy cuatro misiles balísticos de manera casi simultánea, y recorrieron una distancia de unos mil kilómetros”, declaró Abe en una intervención en la Dieta, el Parlamento nipón. “Tres de ellos alcanzaron nuestra ZEE.” El lanzamiento, según el primer ministro japonés, “claramente indica una nueva amenaza por parte de Corea del Norte” Los misiles, según ha precisado el Estado Mayor de Corea del Sur en un comunicado, fueron lanzados desde el área de Tongchang-ri, en el noroeste de Corea del Norte y donde se encuentra una base militar, la estación de satélites de Seohae, desde la que el régimen de Pyongyang ya ha lanzado otros cohetes. “Corea del Sur y Estados Unidos llevan a cabo un análisis con detenimiento” para determinar más datos, indica el comunicado. El lanzamiento, ocurrido en torno a las 7.36 hora local (11.36 del domingo en España) según Seúl, llega tan solo unos días después de que Corea del Sur y Washington iniciaran sus maniobras conjuntas anuales “Foal Eagle”. Pyongyang considera esos ejercicios una provocación, un ensayo para preparar la invasión de su territorio

Page 13: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 13 de 130 El director del FBI pide al Gobierno que desmienta al presidente de Estados Unidos La bola de nieve que echó a rodar Donald Trump el sábado por la mañana, acusando a su antecesor en la Casa Blanca de espionaje político, ha alcanzado en apenas 24 horas el tamaño de un conflicto institucional de difícil solución. El diario The New York Times asegura que James Comey, director del FBI, pidió el sábado al Departamento de Justicia, del que depende, que desmintiera la afirmación del presidente Trump. Se trata de un enfrentamiento asombroso. A media tarde del domingo, no había reacción alguna por parte del departamento. La información está basada en funcionarios anónimos que aseguran que Comey insiste desde el sábado en que la acusación de que Obama ordenó pinchar el teléfono de Trump durante la campaña es falsa y debe ser retirada. Además, la afirmación de Trump supone insinuar que el FBI actuó al margen de la ley. Comey es el segundo alto cargo de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos en negar las acusaciones del presidente. El sábado fue james Clapper, director de la cúpula de espionaje con Barack Obama, el que negó rotundamente en televisión que bajo su conocimiento se hubieran pinchado teléfonos en la Trump Tower, como afirma el presidente. Un portavoz del expresidente Obama también negó de plano el sábado que este hubiera ordenado nunca escuchas sobre un ciudadano estadounidense. Venezuela: Los militares confirman su protagonismo en el aniversario del Caracazo El pasado lunes se cumplió un nuevo aniversario de los desórdenes del 27 de febrero de 1989, una explosión social que la narrativa del chavismo considera un momento seminal de su historia. Aquel día se produjeron revueltas y protestas en Caracas que fueron duramente reprimidas, y que dejaron un balance de más de 250 muertos y más de un millar de heridos. El detonante del Caracazo fue una subida muy fuerte de precios de los productos básicos. Para la efeméride, el ministro de Defensa y jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), general Vladimir Padrino López, emitió un mensaje en el que el más importante oficial castrense reconoce el Caracazo como la “génesis” de la Revolución Bolivariana y denuncia que en esa fecha se orquestó una represión “que seguirá siendo objeto de repudio y rechazo como política degradante que siempre caracterizó al Estado cuartorrepublicano”. Aunque es bien sabido que el partido militar constituye la columna vertebral del régimen en Venezuela, la declaración del general Padrino López no tiene precedentes en la manera en que abraza, desde una posición institucional, un evento que representó la quiebra del orden en las calles, tan caro a los uniformados. Supone una confirmación del creciente rol de los militares en el proceso revolucionario, en el que han pasado de ser meros socios a tutores. El chavismo se atrinchera en Venezuela La Revolución Bolivariana se atrinchera para enfrentar el vendaval que, calcula, se le viene encima. El presidente Nicolás Maduro y los suyos han reconocido que 2016 fue el año más difícil para el régimen venezolano, asediado por los efectos de la brutal crisis de abastecimiento y el incremento vertiginoso de la inflación, atribuidos todos por la narrativa oficial a una "guerra económica" que el imperialismo estaría librando para derrocar al chavismo. Pero solo ahora los jerarcas de la dirección colegiada que administra el poder desde la muerte de Hugo Chávez empiezan a resentir la pérdida de dos de las bazas fundamentales que jugaron a favor del autodenominado bolivarianismo desde que conquistó el poder en diciembre de 1998: la habilidad para ganar elecciones —origen irrefutable de su legitimidad— y un entorno internacional propicio. La reacción primaria ante la nueva situación reproduce viejos gestos de los autoritarismos: aumento de la represión y suspensión de hecho de unos comicios que el Gobierno, como señalan todos los estudios de opinión, no está en condiciones de ganar. Usando los resortes institucionales que domina, en 2016 pudo zafarse del doble compromiso del llamamiento infructuoso a un referendo revocatorio por parte de la oposición, por una parte, y de las elecciones para alcaldes y gobernadores que, según la Constitución, debieron tener lugar el año pasado.

Empadronamiento Simultáneamente, con tecnología del aliado chino, el Gobierno implementa un sistema de empadronamiento digital, el Carné de la Patria. Se trata de una base de datos que permitirá cruzar toda la información personal, bancaria y de adscripción a los programas sociales oficiales, entre los usuarios. Desde comienzos de este año, en la céntrica plaza Diego Ibarra de Caracas, miles de pretendientes hacen colas de hasta siete horas de duración para participar en el registro. El fondo internacional contra las políticas anti aborto de Trump recauda 180 millones La iniciativa lanzada por Holanda para contrarrestar las políticas anti aborto de Donald Trump avanza. El fondo She decides (Ella decide), destinado a ayudar a las organizaciones que tienen programas relacionados con la interrupción del embarazo en distintos países y que tras el veto de la Administración estadounidense ya no podrán recibir fondos

Page 14: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 14 de 130 federales, ha recaudado más de 180 millones de euros. A la aportación inicial de Holanda, Dinamarca, Bélgica y Noruega —que habían reunido 40 millones— se han sumado este jueves otros países, como Suecia y Finlandia —con 20 millones cada uno—, o Canadá, que aportará 22 millones de euros Organizaciones privadas, como la Fundación Bill y Melinda Gates también han prometido aportaciones a She Decides, según se ha anunciado en la conferencia celebrada en Bruselas, en la que se han participado más de 50 países y entidades especializadas en derechos reproductivos. Un donante privado, que ha decidido permanecer en el anonimato ha aportado 50 millones de euros, según ha informado el ministro de Desarrollo belga, Alexander De Croo. Los Gobiernos donantes y los expertos alertan que la medida de Trump, que supondrá un recorte de unos 600 millones al año para las organizaciones especializadas en derechos reproductivos, tendrán efectos nocivos en la vida de millones de mujeres y niñas. Las entidades afectadas tienen programas de planificación familiar, aborto seguro o salud de la mujer en decenas de países en vías de desarrollo y son, en la mayoría de las ocasiones, las únicas proveedoras de servicios médicos, de información y educación para ellas. Francia: Juppé no se presentará para relevar a Fillon como candidato a la presidencia El alcalde de Burdeos, Alain Juppé, no se presentará para sustituir a François Fillon como candidato de los conservadores franceses a la Presidencia de la República, ya que no se ve con capacidad de unir a su familia política. En una declaración en Burdeos, ciudad de la que es alcalde, Juppé reconoció que "es demasiado tarde" para él, y que no encarna la "renovación" que demandan los franceses. España: Correa decide devolver al Estado los 22 millones que tiene en Suiza Francisco Correa, cabecilla de la red Gürtel, ha decidido devolver al erario público los alrededor de 22 millones de euros que tiene depositados en la banca Suiza, según informan fuentes jurídicas de su entorno. De hecho, ya ha autorizado formalmente al tribunal de la Audiencia Nacional que le juzga en Madrid para que repatríe 2,2 millones; y otros 272.000 euros al de Valencia, que acaba de imponerle 13 años de cárcel por las adjudicaciones de Fitur y que ha determinado su reingreso en prisión. Le quedan al menos otros seis juicios y su intención es autorizar la extracción del resto de millones. La decisión de Francisco Correa implicará la repatriación del dinero ahora bloqueado en el Credit Suisse de Suiza, que se irá produciendo a medida que los jueces lo soliciten. En cambio, de haberse opuesto, el regreso a España del dinero se demoraría años. Hasta que los diferentes procesos concluyan y las sentencias sean firmes. Correa estará de juicio en juicio durante al menos los próximos cuatro años. Ha terminado uno de los previstos en Valencia, y está inmerso en el primer macrojuicio de los anunciados en Madrid. La intención del jefe de la Gürtel es obtener una rebaja de las condenas, en función de la devolución de cantidades —los 22 millones de euros pueden no alcanzar para el total que se soliciten en los diferentes juicios— y de su colaboración con los diferentes fiscales. Su abogado, Juan Carlos Navarro, cree que el dinero de Suiza no alcanzará todo el montante de la responsabilidad civil que finalmente se le demande, “pero eso sí, devuelve todo lo que tiene”. Navarro está redactando ahora un escrito para los jueces en el que ofrece la devolución del dinero de Suiza sin, en su caso, tener que esperar años para recuperarlo. La intención del cabecilla de Gürtel es “colaborar con la justicia” para conseguir que le sean acumuladas todas las penas que se deriven de los diferentes juicios y se le apliquen atenuantes. Tras su detención en 2009, cumplió casi cuatro años de prisión provisional de orden del juez Antonio Pedreira, y ahora ha vuelto al presidio tras imponerle el Tribunal Superior de Justicia de Valencia otros 13 años, que no son firmes puesto que están pendientes de un recurso ante el Tribunal Supremo. En los diferentes procesos que aún le esperan se enfrenta a peticiones de cárcel que superan los 200 años. Abc / Madrid China: El primer ministro chino fija como objetivo crecer un 6,5% «o más si es posible» En la inauguración este domingo de la Asamblea Nacional Popular, el Parlamento orgánico del autoritario régimen chino que se reúne una vez al año, el primer ministro Li Keqiang se ha fijado como objetivo que la economía crezca «en torno a un 6,5 por ciento o más si es posible». Una previsión que sigue la tónica del año pasado, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) subió un 6,7 por ciento, y continúa la ralentización que sufre la economía china, en sus niveles de crecimiento más bajos en un cuarto de siglo. Ante los 3.000 diputados de la Asamblea, casi todos pertenecientes al Partido Comunista, Li Keqiang leyó en un par de horas el informe del Gobierno y marcó el rumbo a seguir este año en la cita política más importante de China. En esta ocasión, la reunión de la Asamblea viene marcada por dos hechos que no figuran en su agenda, pero que serán cruciales durante los próximos meses. Uno es el Congreso del Partido Comunista que se celebrará en otoño, donde el

Page 15: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 15 de 130 presidente Xi Jinping confirmará su segundo mandato de cinco años y, en teoría, señalará a su sucesor para 2022. El otro es la política internacional que seguirá el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha mostrado tan duro con China que todo apunta a una nueva «Guerra Fría» entre ambos países, tanto en lo comercial como en las disputas territoriales que mantiene Pekín con todos sus vecinos.

Abrir la economía al mundo En contraposición, Li Keqiang abogó por seguir adelante con sus reformas para abrir la economía china más al mundo y prometió «igualdad de oportunidades» y «normas justas». Pero su discurso choca frontalmente con las cada vez mayores quejas de las empresas extranjeras, que no pueden competir en las mismas condiciones con los monopolios estatales que aún controlan amplios sectores del país, como la energía, la banca, las telecomunicaciones y los transportes e infraestructuras. Para garantizar la estabilidad de China, cada día más decisiva en el panorama global, el primer ministro previno contra los peligros que amenazan a la economía nacional, como su burbuja inmobiliaria en las grandes ciudades, la volatilidad de su mercado bursátil y el alto nivel de endeudamiento de sus empresas y administraciones. A tenor de los últimos cálculos, la deuda de los gobiernos locales, las empresas y los particulares ha crecido desde el equivalente a un 150 por ciento del PIB antes de 2008 a alrededor del 260 por ciento. Tan brutal incremento se debe en gran parte a los planes de estímulo puestos en marcha por las autoridades chinas para capear la crisis financiera global, que acabaron recalentando la economía y disparando la deuda. Para sanear su economía, el régimen ha puesto en marcha una batería de medidas y está cambiando su modelo de crecimiento, que antes se basaba en las manufacturas para la exportación, la inversión extranjera y las inversiones públicas y ahora está pasando a depender cada vez más del consumo doméstico. Pero los expertos coinciden en que sus reformas son todavía demasiado lentas. La República / Lima México: 8 mil 503 parejas del mismo sexo se han casado en siete años En siete años, ocho mil 503 parejas del mismo sexo se han casado en la ciudad de México, luego de que las reformas legales permitieran el matrimonio igualitario en marzo del año 2010. De acuerdo con datos del Registro Civil, del total, cuatro mil 627 corresponde a parejas de hombres y tres mil 876 son parejas de mujeres. Esta medida colocó a la capital mexicana como la primera entidad del país en reconocer la unión civil entre personas del mismo sexo, indicó el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). En el Día Nacional de la Familia, celebrado cada primer domingo de marzo, el organismo capitalino subrayó que todas las familias, independientemente de su conformación, hoy gozan de protección a nivel constitucional, derivado de las políticas públicas y acciones a favor de la inclusión. Venezuela: Nicolás Maduro dirigió un insólito discurso sobre la supremacía blanca El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este domingo que en Latinoamérica se está presentando una supremacía de blancos, que tienen como objetivo revivir el colonialismo. Estas declaraciones las dio en la XIV Cumbre de jefes de estado y de Gobierno del ALBA-TCP en Caracas, donde instó a los latinoamericanos a permanecer "unidos". "Hoy en el mundo pretende imponerse de nuevo la supremacía blanca, (...) una especie de supremacía, de mundo superior, una ideología amenazante, peligrosa que no podemos desdeñar o subestimar", dijo. Sin embargo, sus palabras fueron parte de las burlas en las redes sociales. Hablar de una supremacía de blancos en una región multiétnica, resulta casi absurda. EE.UU.: Donald Trump firmaría nuevo veto migratorio Esta semana, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmaría una nueva orden ejecutiva para implementar su veto migratorio que afectaría a varios países del Medio Oriente y África. La primera orden que firmó Trump alcanzaba a todos aquellos que no tenían visado y a quienes lo tenían para viajar o trabajar, revocando a unas 60 mil personas, incluidos los que contaban con el permiso de residencia. Esto fue paralizado por la Justicia federal. En el nuevo veto están exoneradas las personas con tarjeta de residencia y con doble ciudadanía que incluya la estadounidense y los países que estén en la lista del veto, según informó una fuente de la Casa Blanca. Además, el nuevo bosquejo tampoco ordenaría a las autoridades que pongan especial atención a refugiados sirios cuando procesen nuevas solicitudes de visa.

Page 16: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 16 de 130 La Jornada / México D.F. Cumbre de ALBA rechaza intención de EU de levantar muros La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) realizó este domingo una cumbre en Caracas para homenajear la memoria del mandatario Hugo Chávez, fallecido hace cuatro años, y criticó los planes de Estados Unidos de levantar un muro en la frontera con México. El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien interrumpió su tratamiento médico en Cuba por una afección en la garganta, cuestionó en la reunión la idea de levantar muros fronterizos, y deploró que “no hay muros para las intervenciones y las bases militares”. A su vez, el presidente de Cuba, Raúl Castro, señaló que el muro que se pretende levantar en la frontera sur estadunidense “es una expresión de la irracionalidad, no sólo contra este hermano país, sino contra nuestra región”. En la cita participaron también los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Morales dijo además que sólo los países que tienen Fuerzas Armadas antiimperialistas y anticapitalistas pueden defender los recursos naturales y evitan el saqueo. Por su parte, el presidente venezolano destacó que la reunión aprobó una declaración con tres puntos sobresalientes, el primero de los cuales es la reactivación de un fondo del ALBA para dar asesoría legal a los migrantes en Estados Unidos. Indicó que ese fondo fue activado por el banco de la ALBA para la defensa de los migrantes africanos hacia Europa, pero ahora se hará para el caso de Estados Unidos. El Mercurio / Santiago de Chile Kuczynski da seis meses para que Odebrecht deje Perú La constructora brasileña Odebrecht, que ha confesado la entrega de sobornos en 12 países de Latinoamérica, incluyendo a Perú, debería dejar todas las obras que tiene en el país en un plazo máximo de seis meses, dijo el Presidente Pedro Pablo Kuczynski al diario La República en una entrevista del diario publicada ayer. El retiro de la empresa que tiene cuatro concesiones en el país es "complejo" y requiere de una "salida gradual", dijo el Mandatario, quien aseguró que su gobierno está evaluando una partida que no dañe los proyectos. Argentina: Docentes y sindicatos desafían con huelgas y protestas la política económica de Macri Mauricio Macri se prepara para una semana difícil. Gremios docentes y otros poderosos sindicatos agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) han convocado a partir de hoy paros, marchas y protestas en abierto desafío a las decisiones económicas y laborales del Presidente argentino. Los profesores comenzarán hoy una huelga de 48 horas, luego que el gobierno no habilitara este año la paritaria nacional -una instancia en la que el Ejecutivo y los sindicatos definían el sueldo inicial docente-, algo calificado por los gremios como "ilegal". Aunque Macri argumentó que vio "innecesaria" la negociación nacional, porque en 2016 se fijó un mecanismo de actualización automática del sueldo docente (el mínimo más el 20%), los maestros fueron tajantes en su decisión. Y hoy las clases solo empezarán normalmente en dos de las 24 provincias del país (Santiago del Estero y San Luis). Los docentes reclaman al gobierno que abra discusiones paritarias a nivel nacional y piden aumentos salariales en torno al 35% para compensar la pérdida del poder adquisitivo por una inflación de casi el 40% en 2016.

Inicio de clases Millones de alumnos en todo el país no podrán dar inicio a su año académico, mientras el Presidente visitará a su aliado político Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, para inaugurar el ciclo lectivo en esa localidad. El paro docente coincidirá en el tiempo con la primera marcha gremial de la CGT en casi 15 meses de administración macrista. Mañana martes, las tres centrales obreras, los movimientos sociales y los partidos opositores tomarán las calles hacia el Ministerio de Producción para reclamar mejores salarios y el fin de la ola de despidos por cierres de fábricas. Los funcionarios públicos también estarán en paro durante dos días y el transporte se unirá a las protestas de mañana. Asimismo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa adherirá a las marchas, un hecho inédito en las últimas décadas, consignó France Presse. La reacción del gobierno, según la prensa local, será endurecerse ante el desafío sindical y rechazar las exigencias de los gremios por considerarlas extorsivas. Además, creen que los reclamos tienen una motivación política, a meses de las legislativas de octubre. "El camino siempre es el diálogo. Pero algunos actores deben entender que la especulación electoral debe quedar fuera de la discusión", expresó a La Nación el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

Page 17: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 17 de 130

Termómetro social Pero las protestas están lejos de terminar. El miércoles, Día Internacional de la Mujer, las organizaciones femeninas están convocadas a un paro contra la discriminación laboral y el femicidio, luego que el año pasado unas 290 mujeres fueran asesinadas en el país, en más del 60% de los casos por la violencia machista de su actual o ex pareja, informó DPA. Ese día, tienen planeado movilizarse desde el Parlamento hacia la tradicional Plaza de Mayo, situada frente a la Casa Rosada. "Las marchas son importantes, porque revelan que en Argentina hay un clima social tenso y constituyen un termómetro de que la economía no termina de arrancar", dijo a "El Mercurio" el consultor político Carlos Fara. Brasil estudia cierre de algunas de las 44 embajadas abiertas por Lula La visión expansionista de la diplomacia brasileña, tónica del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), está en jaque, ahora que el Presidente Michel Temer nombró al senador Aloysio Nunes Ferreira como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de José Serra. Y es que el cambio de ruta ya tiene un rumbo claro para el nuevo canciller. Un estudio preparado por el senador Tasso Jereissati (PSDB-CE) y aprobado el 8 de diciembre de 2016 por la comisión del Comité de Relaciones Exteriores del Senado -presidido en ese entonces por Aloysio Nunes- indica que la crisis fiscal que enfrenta el país da paso a la Cancillería para "revisar la asignación de la infraestructura diplomática en todo el mundo, centrándose en la localización en países del sur y del norte que tienen la mayor posibilidad de generar dividendos económicos y políticos a Brasil". El informe, que usó datos inéditos del Ministerio de Asuntos Exteriores en el extranjero, apunta que la creación de las misiones diplomáticas en el gobierno de Lula da Silva generó decenas de retornos, comerciales o políticos, dudosos. El tema ya había sido estudiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores cuando Serra pidió un diagnóstico de las embajadas abiertas durante el gobierno de Lula. Una fuente anónima de la cancillería dijo a O Globo que el ex ministro de Relaciones Exteriores de la presidencia de Rousseff, Mauro Vieira, también había estado preocupado, pero ni él ni el ministerio comentaron el informe. Muchas embajadas creadas en la administración de Lula fueron debilitadas por su sucesora, Dilma Rousseff. De las 44 embajadas creadas entre 2003 y 2010, siete tenían un solo empleado en 2015 (Guinea, Burkina Faso, Mali, Mauritania, Dominica, Liberia y Sierra Leona). Además, se estima que de un presupuesto total de US$ 121 millones, se destinaron US$ 63,4 millones a representaciones de solo 44 países a partir de 2003. El estudio recomienda "revisar el número de embajadas y de efectivos diplomáticos con el fin de maximizar el uso de los recursos del ministerio para generar el mayor rendimiento diplomático posible". El Nacional / Caracas Dan nombre de Hugo Chávez a Centro de Desarrollo Tecnológico en Nicaragua Un nuevo Centro de Desarrollo Tecnológico agrícola de Nicaragua fue nombrado "Hugo Chávez", en honor al ex presidente venezolano, informó una fuente oficial, cuando se cumplen cuatro años de la muerte del ex mandatario. La reconstrucción del centro finalizó en días recientes, con el objetivo de mejorar las condiciones para investigar cómo se puede optimizar la producción de raíces, hortalizas, tubérculos y ganadería en Nicaragua, indicó el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El centro, ubicado en San Isidro, a 117 kilómetros al norte de Managua, cuenta con laboratorios equipados con tecnología de alta precisión para investigaciones en biotecnología, cultivo de tejidos, así como producción de semillas, lombrices y abono. Malasia mantiene su decisión de expulsar a embajador norcoreano Malasia se mantiene este domingo firme en su decisión de expulsar al embajador de Corea del Norte, Kang Chol, tras darle un ultimátum para que abandone el país a más tardar en la tarde del lunes. El viceprimer ministro de Malasia, Ahmad Zahid Hamidi, aseguró que el objetivo del Ejecutivo es mandar un mensaje fuerte y claro para salvaguardar la integridad de la nación tras los recientes ataques de diplomáticos del régimen Juché. Las hasta ahora estables relaciones entre ambos países quedaron dinamitadas la tarde del sábado cuando en un comunicado del Ministerio de Exteriores se anunció un plazo de 48 horas para que Kang Chol abandonara el territorio malasio. El periodo vencerá a las 18.00 hora local (GMT 10.00) del lunes.

Page 18: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 18 de 130 Antes de tomar medidas, el gobierno malayo reclamó a Kang Chol una disculpa pública tras las críticas vertidas a la investigación que realiza Malasia sobre el envenenamiento y posterior muerte en Kuala Lumpur de Kim Jong-nam, hermano mayor del líder norcoreano, Kim Jong-un. Ante la ausencia de respuesta a esa la petición, el ministro malayo de Exteriores, Naifah Aman, convocó el sábado al diplomático norcoreano, pero Kang Chong declinó asistir a la cita y provocó que se iniciara la cuenta atrás para su salida del país. El Tiempo / Bogotá Reino Unido: La Unión Europea traza líneas rojas para el 'brexit' El Gobierno británico prometió a la Unión Europea que antes de finales de este mes enviará a Bruselas la notificación oficial para activar el artículo 50 del Tratado de la UE, el que estipula la salida de un miembro del bloque. No obstante que la Cámara de los Lores enmendó el proyecto legislativo de activación del ‘brexit’ para garantizar los derechos de los más de 3 millones de europeos residentes en el Reino Unido, la primera ministra Theresa May prometió que lo activará en el plazo previsto. Esa notificación abre un período de dos años en el que Londres, las instituciones europeas y las otras 27 capitales del bloque deberán negociar la salida y la futura relación británica con la UE. Si no hubiera acuerdo, se produciría lo que se conoce como ‘brexit duro’, se romperían todas las relaciones actuales y los intercambios comerciales pasarían a gestionarse por las normas de la Organización Mundial del Comercio. Londres pretende salir del bloque y guardar los privilegios de su pertenencia a este. En los últimos meses, el Gobierno británico dijo a sus empresas que tendrán acceso al mercado europeo. Y a la vez, que limitará la inmigración de europeos al Reino Unido. Pero las normas europeas hacen que una promesa viole la otra, porque el acceso al mercado europeo conlleva el respeto a sus ‘cuatro libertades’ de circulación: de mercancías, capitales, servicios y personas. Desde Bruselas, con el apoyo explícito de capitales como Berlín, París, Roma y Praga, ya se marcan las líneas rojas de la negociación. El presidente de la Comisión Europea dijo la semana pasada que “la factura del ‘brexit’ será muy cara” para los británicos. El Deber / Santa Cruz Irán: Expresidente iraní Ahmadinejad abre una cuenta en Twitter El expresidente iraní Mahmud Ahmadinejad abrió este domingo una cuenta en la red social Twitter, a dos meses de las próximas elecciones presidenciales, a las que no participará. El primer tuit de la cuenta del político ultraconservador, @Ahmadinejad1956, es un vídeo en el que anima a los usuarios de la red social a seguirlo y declara en inglés: "Soy yo, paz y amor, saludos". Irán se dispone a celebrar el Año Nuevo persa, el Noruz, el 21 de marzo. Twitter está oficialmente prohibido en el país, pero muchos utilizan esa red social gracias a un programa informático especial. 07-03-17 El País / Madrid El núcleo duro de la UE apuesta por una Europa a varias velocidades En tiempos de inestabilidad, el viejo núcleo de la Unión Europea busca fórmulas para evitar la desintegración del bloque. En una reunión en Versalles, los líderes de Francia, Alemania, Italia y España se unieron este lunes para pedir la creación de una Europa de varias velocidades. Como ya ocurre con el euro o el espacio Schengen, los países que quieran avanzar más rápido que el resto en un terreno determinado podrían unirse y avanzar sin que los reticentes les frenen. Uno de estos terrenos podría ser la defensa, hoy supeditada a la OTAN. El presidente saliente de Francia, François Hollande, invitó este lunes a una cena en Versalles a los líderes de Alemania, Italia y España al castillo de Versalles. Hollande, la canciller Angela Merkel, el primer ministro Paolo Gentiloni y el presidente Mariano Rajoy querían enviar un mensaje de unidad. La salida de Reino Unido, el ascenso de los populismos tras años de crisis económica y las fricciones con los Estados Unidos de Donald Trump y la Rusia de Vladímir Putin han puesto en tensión el proyecto común. “La unidad no es la uniformidad”, dijo Hollande en una comparecencia junto a los otros gobernantes, en la que cada uno leyó un mensaje de seis minutos, sin preguntas de la prensa. “Propugno nuevas formas de cooperación o nuevos proyectos, lo que llamamos cooperaciones diferenciadas, que hagan que algunos países puedan ir más rápido (…) sin

Page 19: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 19 de 130 que otros países queden apartados ni puedan oponerse”. Con variaciones, Merkel, Gentiloni y Rajoy suscribieron el mensaje, una propuesta informal que puede marcar las discusiones de las próximas semanas. Francia: El enroque de Fillon desbarata la operación para forzar su relevo La derecha francesa dio este lunes un acelerón en su desbocada carrera hacia el suicidio electoral que le auguran las encuestas. La negativa de su deteriorado candidato François Fillon a dimitir ha impedido su relevo natural por el ex primer ministro Alain Juppé, segundo en las primarias y al que los sondeos auguraban un brillante resultado en las presidenciales. La cúpula accidental del partido ha escenificado por la noche un cierre en falso de la crisis y ha respaldado “por unanimidad” al debilitado Fillon. La jornada comenzó con el moderado Juppé tirando la toalla tras afirmar que se siente incapaz de unir a una derecha “radicalizada” por el “obstinado” Fillon, al que no dijo apoyar. Diez horas después, sin embargo, el Consejo Político, integrado por los aspirantes de las primarias y los jefes de filas en el Parlamento, ha acordado “por unanimidad” respaldar al candidato Fillon, según ha dicho el convocante y presidente del Senado, Gérard Larcher. Bernard Accoyer, secretario general del partido que se había alejado de Fillon estos días, ha asegurado que la campaña quedaba “relanzada”. La escena de aparente unidad se ha producido después de que el criticado candidato insistiera ante los reunidos por enésima vez que no piensa dimitir, por lo que exigió a todos que cierren filas con él como ganador de las primarias. La llamada a la unidad sonó a clausura forzada de una crisis con pruebas de una profunda división que augura una guerra fratricida ahora o después del anunciado desastre electoral. Los nórdicos sacan músculo militar frente a viejos fantasmas rusos "Finlandia debe prepararse para el uso de la fuerza". Así comienza el plan de Defensa del Gobierno del país nórdico que aprobó el Parlamento (Eduskunta) el mes pasado. Helsinki ve una creciente amenaza rusa en la región del mar Báltico y el Ejecutivo ha decidido aumentar las tropas en 50.000 efectivos; de los 230.000 soldados reservistas actuales a los 280.000, además de renovar buena parte de su equipamiento militar. La vecina Noruega recibió a principios de año un contingente de 300 soldados estadounidenses para entrenar en su territorio. Se trata de la primera vez que Oslo aprueba la presencia de tropas extranjeras —y que no estén bajo mandato de la OTAN— desde tiempos de la Guerra Fría. Y la mili, el servicio militar obligatorio, vuelve a ser una realidad para los jóvenes suecos a partir de 2018. En el primer año, unos 4.000 de los 88.000 nacidos en 1999 serán reclutados. Helsinki lleva ya tiempo afirmando que la actividad militar en el Báltico —con ejercicios tanto de la OTAN como de efectivos rusos, pues el país tiene presencia en la región a través del enclave extremadamente estratégico y militarizado de Kaliningrado (entre Polonia y Lituania)— ha contribuido a un incremento de la tensión entre Moscú y sus vecinos europeos. El Gobierno conservador finlandés (y el sueco y el noruego) reconoce, sin embargo, que la máxima tensión se sitúa desde 2014 en Ucrania derivada de la anexión “ilegal”, para las potencias de Occidente, de la península de Crimea por parte de Moscú. “La seguridad en Finlandia se ha deteriorado desde la anexión de Crimea y el conflicto en el este de Ucrania”, sostiene el informe. Así lo corroboró también el jueves pasado el ministro de Defensa sueco, Peter Hultqvist, en declaraciones a la radio pública SR cuando anunció la recuperación del servicio militar obligatorio para hombres y mujeres a partir de 2018. De esta forma, el país se unirá a sus vecinos noruegos, finlandeses y daneses en cuanto al servicio militar. La medida de reclutamiento se debe a la “dificultad” del país —que en 2010 reemplazó la mili obligatoria por el alistamiento voluntario— de contar con jóvenes preparados para hacer frente a cualquier amenaza. Una carencia que no sucede en la vecina Finlandia donde el pasado 1 de marzo terminó el plazo para que las mujeres se alistaran de forma voluntaria en sus Fuerzas Armadas. El resultado de este llamamiento a filas ha copado los medios de todo el país: un total de 1.126 mujeres han presentado la solicitud frente a las 842 del año pasado. Con esto, la próxima semana serán un total de 12.000 mujeres las que se unirán al Ejército del país. El capitán Timo Miettinen achaca este éxito a la presencia, cada vez más fuerte, del debate de la seguridad en la región tanto en los medios como en las redes sociales.

El papel de la OTAN y EE UU Finlandia y Suecia no forman parte de la Alianza Atlántica (OTAN) como Noruega, por lo que es de crucial importancia que ambos Estados consigan mantener una relación estable con Rusia, con la que comparten kilómetros de frontera. Para ello, Helsinki quiere fomentar “una buena cooperación en Seguridad y Defensa con Suecia y con Estados Unidos (EE UU)”, como describe el nuevo plan de Defensa con un horizonte hasta 2020. El envío de tropas estadounidenses al este de Europa (Polonia, Rumanía, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania) no ha sido ni el único ni el último movimiento militar de Administración del expresidente Barack Obama en el Viejo Continente. A principios de este año (cuando Donald Trump aún no había tomado posesión), unos 300 soldados del Ejército de EE UU desembarcaron en Trondheim, en el centro de Noruega, en un inusual ejercicio desde la Guerra

Page 20: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 20 de 130 Fría, pues el país acordó hace décadas no acoger a tropas extranjeras en su territorio. Fuentes del Centro Noruego de Resolución de Conflictos (Noref) señalan que "las posiciones radicales de Trump por un lado, y las de Vladimir Putin por otro, complican las cosas a la diplomacia noruega". EE.UU.: Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes Nada detiene a Donald Trump. Ni los tribunales ni las protestas ni el clamor internacional. El presidente de EEUU volvió a la carga y ha ordenado paralizar durante 90 días la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Siria, Sudán y Yemen). El nuevo veto, que entrará en vigor el 16 de marzo, elimina de la lista a Irak y trata de evitar un nuevo bloqueo judicial aligerando la carga restrictiva del primero. Pero su núcleo duro sigue activo: suspende 120 días el programa de refugiados y frena el paso a viajeros de países musulmanes alegando una indiscriminada amenaza a la seguridad nacional. Más que un paso atrás es un desafío. Un zigzag muy al estilo de Trump. Buen conocedor del tablero judicial, al republicano nunca le ha importado pelearse en los tribunales. Ahí se siente a gusto y ha librado sonoras batallas como promotor inmobiliario. Ahora, tras su primer batacazo ante los jueces, insiste con una versión diseñada para superar los escollos procesales, pero asentada en la identificación de determinados países islámicos con el terrorismo. “El decreto protege a la nación frente a la entrada de terroristas extranjeros. Es una medida vital para reforzar las seguridad nacional”, dijo el secretario de Estado, Rex Tillerson. El veto, como es habitual en Trump, se dirige claramente a su base electoral, esa gran masa obrera y depauperada, que vive alejada del vociferío de Washington y para quien el islam es sinónimo de peligro. Para ellos, la orden emite una advertencia clara y filosa hacia la inmigración y los musulmanes. La Casa Blanca siempre ha negado que esa sea su meta. Asegura que solo pretende reducir el peligro terrorista y que ni siquiera el primer veto fue islamófobo. Los jueces federales lo dudan y en febrero apreciaron indicios suficientes para bloquearlo cautelarmente. La UE crea el primer cuartel militar para misiones conjuntas La Unión Europea da los primeros pasos para organizarse en el terreno militar. Los ministros de Defensa y de Exteriores han aprobado este lunes la creación de un cuartel común que se establecerá en Bruselas para coordinar operaciones conjuntas. Aunque los responsables comunitarios rechazan darle ese nombre y de momento abarcará pocas operaciones, funcionará como el germen de una mayor integración militar europea. La estructura se habilitará “en las próximas semanas”, en palabras de la alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini. La coordinación militar era, hasta hace pocos meses, un terreno inexplorable para la UE. Algunos países -especialmente Reino Unido- recelaban de desarrollar competencias al margen de la OTAN. Otros -los llamados neutrales, que no pertenecen a la Alianza Atlántica- rechazaban identificar al bloque comunitario, surgido como un proyecto de paz, con estrategias militaristas. Pero la creciente inestabilidad en el vecindario próximo a Europa ha vencido algunas resistencias. Y la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha creado una sensación de urgencia que acelera los planes iniciales. “Esto ayudará al reparto trasatlántico de la carga”, deslizó Mogherini, en referencia a los llamamientos estadounidenses a Europa para que gaste más en defensa, especialmente hostiles desde la toma de posesión de Trump. “Hoy damos el primer paso para misiones no ejecutivas; esperamos que con el tiempo esta capacidad pueda asumir también las misiones ejecutivas”, confió el ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis. La titular de Defensa, Dolores de Cospedal, no acudió al encuentro.

Revisión del modelo en 2018 Para el resto de misiones de seguridad y defensa (13 más, entre ellas la operación Sofía contra las mafias que trafican con migrantes desde Libia), el Servicio Exterior busca cada vez un cuartel general que sirva como soporte. El objetivo es que esta primera estructura pueda evolucionar hacia algo más ambicioso. Ahora Reino Unido, por ejemplo, objeta. El documento aprobado por los ministros prevé revisar el modelo antes de finales de 2018, poco antes de que Reino Unido abandone -previsiblemente- la UE. Turquía: “El 95% de los medios turcos está en coma” Desde el intento fallido del golpe de Estado en Turquía el 15 de julio de 2016 más de 45.000 personas, entre ellas 162 periodistas, han sido encarceladas y 160.000 funcionarios han sido despedidos. El Gobierno celebrará un referéndum el próximo 16 de abril con la intención de reformar la Constitución y otorgar más poderes a Recep Tayyip Erdogan. La Comisión de Venecia, que asesora al Consejo de Europa, ha afirmado que los cambios propuestos en la Constitución turca colocan al país "en el camino hacia una autocracia y un régimen unipersonal". Para tratar la inestabilidad en la relación entre la UE y Turquía y la deriva autoritaria de Ankara, el Parlamento Europeo ha reunido a periodistas, politólogos y parlamentarios en el foro 'Turquía, un vecino lejano' este lunes en Madrid.

Page 21: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 21 de 130 Para el periodista turco exiliado Yavuz Baydar el 15 de julio de 2016 supuso el más trágico final para los que aún soñaban con una Turquía moderna. El fallido intento de golpe de Estado acabó con todas las expectativas que había generado el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) desde que llegó al poder en 2002, según Baydar. "Ese día el Gobierno de Erdogan evidenció que el islamismo y la democracia no son compatibles y que la paz tardará mucho en llegar", explica el periodista. "El 95% de los medios de comunicación turcos están en coma", denuncia Baydar. El Gobierno ha cerrado unos 190 medios de comunicación en el país, lo que ha sido criticado por la UE como un ataque directo a la libertad de expresión y una violación de la Convención Europea de los Derechos Humanos. "Existe un enorme muro entre la verdad y el público", afirma el periodista. Según Baydar, ese muro está personificado por la censura del Estado y la autocensura de los peridistas por miedo a represalias. El periodista afirma que la solución no pasa, sin embargo, por la mediación de la Unión Europea, cuyo poder de influencia sobre Turquía está desgastado por un proceso de adhesión congelado —iniciado hace 12 años— y un acuerdo migratorio sobre el cual el Tribunal General de la Unión Europea se declara carente de competencia. "La sociedad civil es la que debe respaldar los derechos humanos en Turquía. La democracia muere en la oscuridad", afirma Baydar. Reino Unido: Los diputados británicos, contra la discriminación de los tacones En diciembre de 2015, la actriz Nicola Thorp, de 27 años, consiguió un empleo temporal como recepcionista en las oficinas de PwC en Londres. Al llegar a su puesto de trabajo, le indicaron que los elegantes zapatos planos que llevaba no se ajustaban a las exigencias de su empleador, una empresa subcontratada, que exigía a las mujeres llevar tacones de entre cinco y 10 centímetros para ese puesto. Sus superiores se rieron de Thorp cuando insinúo que la exigencia podía ser discriminatoria y, al negarse a salir a comprar unos zapatos nuevos, fue despedida sin paga. Este lunes por la tarde, Nicola Thorp posaba sonriente junto a dos diputadas ante el Parlamento de Westminster para una foto que compartiría en Twitter. En sus manos, el informe de 54 páginas, elaborado por dos comités parlamentarios, que se disponía a debatir la Cámara de los Comunes. Su título: Tacones altos y códigos de vestuario en el puesto de trabajo. Entre un episodio y otro, hay una campaña cuyo éxito revela la magnitud del problema. Thorp buscó ayuda y le informaron de que las empresas tienen derecho a imponer códigos de vestuario en el trabajo. En mayo del año pasado decidió crear una petición online para “hacer ilegal que una compañía exija a mujeres que lleven tacones altos al trabajo”. La petición recogió 152.420 firmas, obligando a los diputados a debatirla. El comité parlamentario que estudia las peticiones populares descubrió, como explica en sus conclusiones, que “apenas había habido debate en el Parlamento sobre códigos de vestimenta en el trabajo basados en el género”. La última vez que se trató el tema fue en septiembre de 2011, cuando la entonces responsable de Igualdad y Mujer y hoy primera ministra, Theresa May, respondió por rescrito a una pregunta parlamentaria señalando que consideraba que “los códigos de vestimenta tradicionales, basados en el género, fomentan una sensación de profesionalidad en el puesto de trabajo”. “El Gobierno sostiene que la ley vigente es clara y que la exigencia indumentaria que dio pie a esta petición ya es ilegal. Sin embargo, los códigos de vestimenta discriminatorios siguen muy extendidos”, concluye el estudio. “Está claro que la ley actual no es eficaz para proteger a los empleados de la discriminación en el trabajo. Pedimos al Gobierno que revise esta parte de la ley”. Ucrania acusa a Rusia de financiar el terrorismo y pide amparo al tribunal de la ONU “Rusia dice que lucha contra el terrorismo y respeta los derechos humanos, pero financia a los separatistas prorrusos que luchan en el este de Ucrania y ataca la cultura local en Crimea. Por eso pedimos a este tribunal que asegure la protección de los civiles antes de que haya más muertes, y la discriminación borre la identidad de los tártaros”. Así ha solicitado este lunes el jurista Harold Hongju Koh, en nombre de Kiev, la mediación del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) para que ponga fin al apoyo supuestamente prestado por Moscú a las milicias rebeldes en territorio ucranio. Aunque no ha sido declarada formalmente, la guerra desatada en la región ha causado unas 10.000 bajas en los tres últimos años, y cerca de 1.200.000 refugiados. Rusia niega haber enviado tropas a la zona, y de ahí que Hongju Koh haya señalado en su alegato que, de ser cierto, “Moscú no tendrá inconveniente en aceptar las medidas cautelares [que son temporales] requeridas para proteger a la población”. Ucrania demandó a Rusia el pasado enero ante el TIJ invocando dos convenciones de la propia ONU, dedicadas, respectivamente, a prevenir la financiación de terroristas (1999), y a evitar la discriminación racial, nacional y étnica (1969). La de este lunes ha sido la primera sesión dedicada al caso, y la delegación de Kiev ha asegurado que ambos acuerdos han sido violados. “Rusia introduce armas a través de la frontera y los ucranios no se sienten seguros en su propio suelo. Tampoco tiene derecho a ocupar Crimea, pero mientras lo haga, no debe erradicar la lengua y cultura de los tártaros, y de la comunidad étnicamente ucrania de la península, para luego rusificarla. Kiev no puede aceptar las

Page 22: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 22 de 130 razones de Moscú, que todo lo niega. Por eso necesita el apoyo de los jueces internacionales”, ha dicho el mismo jurista. De no actuar el TIJ con rapidez, puede producirse otra catástrofe como la del vuelo MH17, según Ucrania. Rusia niega haber apoyado a los separatistas que en julio de 2014 derribaron con un misil Buk el Boeing 777 de las líneas aéreas malasias sobre el este ucranio. Murieron 298 personas. “Ya se ha visto lo ocurrido, y también el rechazo ruso, pero el Equipo Internacional de Investigación que ha analizado lo ocurrido indica que el proyectil fue llevado desde Rusia a Ucrania, lanzado desde allí y luego devuelto. ¿Volvería a derribar Rusia un avión comercial?”, se ha preguntado Hongju Koh. La delegación ucrania busca una compensación por las consecuencias del MH17, y las pruebas que aporte sobre la presunta financiación rusa de los rebeldes serán esenciales para los jueces. Deben estar seguros, por un lado, de que los rebeldes prorrusos pueden ser calificados de organización terrorista. De otro, que el lanzamiento del misil Buk fue ordenado por un militar ruso, o bien por un soldado a sus órdenes. EE.UU.: Los republicanos lanzan su plan para acabar con la reforma sanitaria de Obama La demolición ha empezado. Los republicanos han dado el primer paso para desmontar la gran reforma sanitaria de Obama y presentaron anoche su plan alternativo. El proyecto conservador se basa en cuatro principios generales: congelar el programa para los más desfavorecidos (Medicaid), establecer techos de gasto para los fondos federales, eliminar los impuestos finalistas, y sustituir los subsidios públicos por un sistema de desgravaciones fiscales para los seguros sanitarios.Un giro drástico, aunque no completo, en uno de los mayores avances sociales de las últimas décadas en Estados Unidos. “Es tiempo de acabar con la pesadilla”, tuiteó el presidente Donald Trump. La demolición será controlada. Los intereses en juego son demasiados para una destrucción masiva. Primero, porque 22 millones de personas ya han contratado un seguro sanitario gracias al denominado Obamacare. Y segundo, porque una liquidación súbita de la fiscalidad que lo sustenta aumentaría el déficit federal en 353.000 millones de dólares en 10 años. Al peligro de colapso, se añade el miedo de los republicanos a arrasar zonas de su propio electorado que se han beneficiado de la reforma. El mismo Donald Trump, beligerante en las redes, ha señalado una y otra vez en los debates que no quiere que nadie pierda la cobertura y siempre se ha mostrado evasivo a la hora de explicar cómo reformaría el sistema. Los republicanos más moderados también muestran fuertes resistencias y algunos núcleos ya han hecho público que votarán contra cualquier plan que suponga una merma de los beneficios actuales. “La reforma no puede hacerse al coste de una disrupción en el cuidado sanitario de las personas más vulnerables y enfermas del país. Cualquier cambio en el Medicaid debe llevarse a cabo cumpliendo con sus necesidades”, han afirmado en una carta cuatro senadores conservadores. Bajo este horizonte, los demócratas se aprestan a la batalla. Son minoría en ambas cámaras, pero saben que el tránsito será largo. El proyecto conservador debe ser revisado por dos comités antes de su aprobación por la Cámara de Representantes y luego ha de entrar en las hogueras del Senado. Son muchos meses de digestión e inmensas las sensibilidades las afectadas, lo que les dará tiempo para todo tipo de ataques. En el bando republicano hay unanimidad en el deseo de poner fin a la reforma sanitaria de Obama. Pero no tanto en el camino a seguir. Los conservadores viven abrumados por la enorme deuda de Estados Unidos, superior a los 20 billones de dólares, e insisten en que el coste per cápita sanitario no ha hecho más que aumentar sin necesariamente mejorar la calidad. Perú mantiene el currículo escolar pese a las protestas El Ministerio de Educación de Perú ha ratificado que mantendrá el enfoque de igualdad de género en el nuevo currículo escolar del país, pese a las críticas de la multitudinaria marcha del sábado contra la llamada “ideología de género”. La ministra de Educación, Marilú Martens, reiteró este lunes en una entrevista con un medio local que “en ninguna parte [del plan escolar] se habla de ideología de género”, como afirman los grupos conservadores, principalmente evangélicos, católicos y fujimoristas que se manifestaron. Martens afirmó la semana pasada que “lo que existe son siete enfoques transversales, uno de los cuales es la igualdad de género, que está vigente desde el currículo del 2004. Es un enfoque de igualdad de derechos, deberes y oportunidades de género. No hay ninguna ideología. Esos son mitos, creencias de grupos religiosos o de otra índole”. En un artículo publicado en el diario El Comercio, aseguró que quienes dicen lo contrario han emprendido una maniobra de desinformación para generar dudas entre los padres de familia.

Page 23: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 23 de 130 Honduras se divide ante el empeño del presidente en su reelección Honduras enfrenta el próximo domingo las elecciones primarias de los tres principales partidos políticos en un clima de creciente tensión por el controvertido proyecto del presidente, Juan Orlando Hernández, que busca quedarse cuatro años más en el cargo, pese a la prohibición expresa de la Constitución. El mandatario, líder del Partido Nacional (derecha), tiene el apoyo de la cúpula de la Corte Suprema de Justicia, que ha declarado “inaplicable” la prohibición. Con el recuerdo vivo de los disturbios provocados por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009, los hondureños vuelven a polarizarse en torno a la posibilidad de la reelección. El entonces jefe de Gobierno pretendió abrirse camino a un nuevo mandato por medio de una reforma constitucional que quería someter a una consulta popular. Su fórmula era instalar una “cuarta urna” en las elecciones de noviembre de ese año para que los votantes que quisieran pronunciarse sobre la reelección lo hicieran. El mandatario carecía del respaldo del resto de los poderes del Estado y terminó fuera del poder y expulsado del país. Hernández goza de un camino prácticamente libre de escollos para reafirmarse en las primarias de su partido el domingo y después hacerse elegir por segunda vez como presidente en los comicios generales de noviembre. Sin más recursos legales a los que acudir y sin la combustión popular suficiente para presionar en las calles, la oposición parece indefensa ante lo que considera una probable reelección inconstitucional de Hernández. Esa oposición reúne en buena medida a sectores que protestaron en 2009 por el golpe contra Zelaya y por su expulsión forzada a Costa Rica, ante lo cual protestaron los países de la izquierda bolivariana de América Latina, encabezados por Venezuela, Ecuador y Bolivia. Corea del Norte asegura que el lanzamiento de misiles fue un ensayo para alcanzar bases estadounidenses El lanzamiento de cuatro misiles por parte de Corea del Norte este lunes fue un ejercicio de entrenamiento para golpear las bases estadounidenses en Japón, informó la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA. El líder Kim Jong-un supervisó el simulacro y ordenó personalmente su inicio, dijo, y añadió que alabó a los cohetes por parecer "un cuerpo de vuelo acrobático en formación". El ejercicio fue llevado a cabo por una unidad de artillería "encargada de atacar las bases de las fuerzas del agresor imperialista en Japón en su caso", destacó. De los cuatro misiles lanzados, tres llegaron a las aguas de la zona económica exclusiva (ZEE) nipona, que llega a 200 millas marinas (370 kilómetros) de su costa. Así lo confirmó el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que consideró que la acción “claramente indica una nueva amenaza” por parte del régimen de Pyongyang. EE.UU.: Un ‘ministro’ de Trump desata una tormenta al decir que los esclavos eran inmigrantes Ben Carson, el secretario de Vivienda del Gabinete de Donald Trump, ha provocado esta noche una tormenta política al afirmar que los esclavos capturados en África y forzados en Estados Unidos fueron inmigrantes, que también tuvieron "un sueño" de prosperidad para sus familias en la tierra en la fueron tiranizados. La oficina de Carson, en cuya sede en Washington pronunció el discurso, acusó a la prensa de malinterpretar al ministro. "Eso es lo que es Estados Unidos: una tierra de sueños y oportunidades", dijo Carson, un neurocirujano jubilado que creció en un gueto Detroit. "Había otros inmigrantes que vinieron aquí en el fondo de los barcos de esclavos, que trabajaron aún más, aún más por menos", dijo el ministro afroamericano, también es responsable de desarrollo urbano. "Pero ellos también tuvieron el sueño de que un día sus hijos, hijas, nietos, nietas, bisnietos, bisnietas podrían perseguir prosperidad y felicidad en esta tierra". Era su discurso de bienvenida al departamento, tras ser confirmado por el Senado la semana pasada. Los grupos de defensa de los derechos civiles y contra la discriminación racial y activistas como el actor Samuel L. Jackson rechazaron rápidamente las palabras de Carson, un habitual de la incorrección y de la falta de acierto en sus discursos. "¿¿Inmigrantes??", tuiteó inmediatamente la principal organización de defensa de los derechos civiles y contra la discriminación racial, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, en sus siglas inglesas). "Es trágico, chocante e inaceptable", subrayó el Centro Anna Frank para el Mutuo respeto. "No, secretario Carson. Los esclavos no emigraron a América", escribió el responsable de esta entidad: "Esta es la afirmación más ofensiva que se puede hacer". Corea del Norte prohíbe a los malasios salir del país La tensión en la península coreana se ha elevado varios niveles este martes. En una drástica escalada de la disputa con Malasia en torno al asesinato de Kim Jong-nam, el hermano mayor de su líder Kim Jong-un, Corea del Norte ha prohibido salir del país a los malasios que se encuentren en su territorio hasta que el asunto se haya “resuelto

Page 24: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 24 de 130 adecuadamente”. El régimen de Pyongyang también ha asegurado que su lanzamiento de misiles balísticos el lunes constituyó un ensayo de ataque a las bases de EE.UU. en Japón, una declaración que ha coincidido con el comienzo del despliegue del escudo antimisiles estadounidense THAAD en Corea del Sur. La prohibición norcoreana, que anunció su Ministerio de Exteriores, representa un paso de gigante en el deterioro de las relaciones entre Corea del Norte y Malasia, dos países que hasta hace menos de un mes eran socios amigables. La medida llega un día después de la expulsión del embajador norcoreano en Kuala Lumpur, Kang Chol, al que el gobierno malasio declaró persona non grata el sábado pasado por sus duras críticas a la investigación en torno al asesinato de Kim Jong-nam en el aeropuerto de la capital malasia. Malasia ha anunciado de inmediato medidas recíprocas, y ha cerrado el acceso a la embajada norcoreana en su capital. Según el gobierno malasio, once de sus ciudadanos se encuentran ahora mismo en Pyongyang. Los once han quedado convertidos, en la práctica, “en rehenes”, según ha denunciado el primer ministro malasio, Najib Razak. . “Este acto aborrecible”, ha señalado, “se produce en completo desprecio de todas las normas internacionales y diplomáticas”.

Reacción de EE UU Mientras tanto, en Corea del Sur Estados Unidos ha empezado el despliegue de los primeros componentes de su escudo antimisiles, un sistema que ha causado las duras protestas de China. El anuncio estadounidense llega después de que Corea del Norte lanzara cuatro misiles balísticos el lunes, de los cuales tres alcanzaron aguas controladas por Japón. “Los continuos actos provocadores de Corea del Norte, que incluyen el lanzamiento de mal tiples misiles ayer, confirman la prudencia de la decisión de nuestra alianza el año pasado de desplegar el THAAD”, ha declarado en un comunicado el comandante de la flota estadounidense del Pacífico, el almirante Harry Harris. La agencia norcoreana KCNA ha indicado que Kim Jong-un supervisó personalmente el lanzamiento y ha asegurado que se trató de un ensayo de ataque a las bases estadounidenses en Japón. Esa acción coincidía con el desarrollo de maniobras anuales conjuntas entre EE.UU. y Corea del Sur. El presidente de EE.UU., Donald Trump, conversó este martes por teléfono con el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y con el presidente en funciones surcoreano, Huang Kyo-ahn, para analizar la situación. El Consejo de Seguridad de la ONU ha convocado una reunión de urgencia el miércoles a petición de Washington y Tokio. Abc / Madrid EE.UU.: Investigan a cientos de marines por subir a Facebook fotos de compañeras desnudas Cientos de miembros del prestigioso Cuerpo de Marines de Estados Unidos están siendo investigados por el Departamento de Defensa por subir fotos en Facebook de cientos, tal vez miles, de imágenes de compañeras de armas, tanto reclutas como veteranas, en las que aparecen desnudas. Las fotos se subieron a un grupo privado de la popular red social llamado «Marines united» (Marines unidos), que cuenta con unos 30.000 miembros y en el que se publicaron numerosos comentarios obscenos sobre las militares expuestas sin ropa. El episodio, revelado por el Centro para el Reporterismo de Investigación, ha provocado un escándalo mayúsculo en el seno de las Fuerzas Armadas, entre las cuales los Marines gozan de amplio reconocimiento en el país no solo por sus acciones militares, sino también por sus elevados principios éticos. Su lema en latín, «Semper Fidelis», expresa precisamente el compromiso de lealtad entre camaradas y con la misión, el cuerpo y el país para el que sirven. Según el citado centro, desde el pasado 30 de enero más de una docena de mujeres, buena parte de ellas en servicio activo e incluyendo oficiales, han sido identificadas en las imágenes subidas a la página de Facebook por su rango, nombre completo y destino. El incidente, confirmado por mandos del Cuartel General del Cuerpo de Marines, se produce en pleno proceso de incorporación de las mujeres a puestos de combate antes reservados únicamente a varones y que fue impulsado por la Administración de Barack Obama. De hecho, el pasado 5 de enero, solo unas semanas antes de que se empezaran a colgar las impúdicas fotos, las tres primeras féminas en la infantería de los Marines hicieron historia al ingresar en el citado campamento de Carolina del Norte. Lo sucedido ha hecho aflorar problemas de acoso en las filas militares y hace temer que el reclutamiento de mujeres pueda resentirse.

Conducta «humillante y degradante» «No hay lugar para este tipo de conducta humillante o degradante en nuestro Cuerpo», ha declarado a la emisora de televisión CBS News el sargento mayor Ronald L. Green. En esa línea, un oficial encargado de relaciones públicas de los Marines, el capitán Ryan Alvis, ha señalado que este Cuerpo se encuentra «profundamente preocupado por las acusaciones acerca de comentarios online denigrantes y la publicación de fotos obscenas en una red cerrada». Esta conducta, según el capitán Alvis, «destruye la moral, erosiona la confianza y degrada al individuo». En este sentido, el Cuerpo de Marines «no consiente esta clase de conducta, que socava nuestros valores fundamentales», agrega.

Page 25: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 25 de 130 Venezuela: El régimen chavista divulga una imagen de Leopoldo López en la cárcel El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) ha difundido una imagen del líder opositor Leopoldo López, tras las rejas y con cara de desconcierto, cuando su mujer, Lilian Tintori, ha denunciado un nuevo aislamiento del prisionero de conciencia. Sin embargo, su partido, Voluntad Popular (VP), aseguró a ABC que desconocían quién hizo la fotografía «difundida por VTV», por lo que no podían «confirmar la circunstancia o la fecha en la que fue tomada. Lo único que podemos afirmar es que la imagen no procede del partido». Juan Guaidó, diputado y coordinador nacional de organización de VP, denunció este lunes en su cuenta de twitter los 12 días de «aislamiento injusto» de López. Lilian Tintori ha denunciado este lunes que su marido lleva 12 días en régimen de aislamiento en la cárcel militar de Ramo Verde (a las afueras de Caracas), donde cumple una condena de casi 14 años por incitar a la violencia en las revueltas antigubernamentales de principios de 2014. «Hoy es lunes, 6 de marzo, y se cumplen 12 días de aislamiento», ha asegurado la activista venezolana en un vídeo grabado en la entrada de Ramo Verde. «Nadie ha podido ver a Leopoldo, ni su familia, ni sus amigos, ni sus abogados», subrayó. Su abogado, Juan Carlos Gutiérrez, confirmó en la misma grabación que le han prohibido contactar con López, un derecho que «en modo alguno se puede restringir» y mucho menos como resultado de una medida disciplinaria porque es entonces cuando más necesita consejo legal, esgrimió, informa Ep. Gutiérrez ha insistido en que López sufre «una violación sistemática de sus derechos humanos». En concreto, el letrado se refirió a la «grave afectación» del derecho al debido proceso y a tener contacto con su mujer y sus hijos. «Aislamiento es tortura», enfatizó Tintori. Así las cosas, la activista venezolana ha hecho un llamamiento a la Fiscalía «porque no se estén respetando en esta cárcel militar las medidas de protección y seguridad» a la familia de López y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque tampoco se cumplen las medidas cautelares. Francia descarta el voto electrónico para expatriados por temor a ciberataques rusos El Gobierno de Francia ha descartado que los ciudadanos galos en el extranjero participen en las elecciones legislativas de junio mediante un sistema de votación electrónico, ante el riesgo «extremadamente elevado» de que se produzcan ciberataques. El Ministerio de Exteriores ha confirmado esta revisión en un comunicado en el que ha dicho tener en cuenta las «recomendaciones» planteadas por los expertos de la Agencia Nacional de Seguridad. Francia prefiere «no tomar ningún riesgo» que pueda comprometer el resultado. Brasil: Lula usó a Odebrecht como Chávez a PDVSA Las novedades del caso Odebrecht han contribuido a poner de manifiesto la colosal corrupción que acompañó, por detrás del escenario, a la bautizada como Década de Oro de Latinoamérica (2004-2014). Las prácticas corruptas no son extrañas a ningún país, pero la bonanza de los precios de las materias primas –hidrocarburos, minerales y algunos productos agrícolas– permitieron multiplicar enormemente la posibilidad de enriquecimiento ilícito a quienes intervinieron en la gestión del boom. En esa corrupción de alcance continental sobresalen dos casos: —El de la petrolera estatal venezolana PDVSA, que durante la presidencia de Hugo Chávez generó unos ingresos de más de un billón de dólares. Estos ingresos públicos posibilitaron una corrupción general del régimen chavista que, si bien apenas ha podido ser aún determinada por los tribunales, algunas estimaciones llegan a situar en los 400.000 millones de dólares. —Y el de la constructora privada brasileña Odebrecht, que entre 2001 y 2016, según ha declarado la Justicia de Estados Unidos, pagó casi 800 millones de dólares en sobornos en doce países para la adjudicación de obras públicas. La cifra, en este caso, no se refiere a toda la corrupción pública generada en Brasil en esos años (faltan, por ejemplo, las malversaciones de Petrobras), sino a la vinculada solo con Odebrecht, cuya cuenta final, de todos modos, posiblemente ascenderá a raíz de más investigaciones. Al margen de las cuantías, los casos de Odebrecht y PDVSA tienen grandes paralelismos desde el punto de vista político: las dos compañías fueron instrumentos de las pretensiones de influencia exterior de quienes presidieron Brasil y Venezuela durante la mayor parte de la bonanza económica, Luiz Inácio Lula (2003-2010) y Hugo Chávez (1999-2013), respectivamente.

A distinto precio Ciertamente hubo paralelismo entre las aspiraciones de influencia regional de Chávez (impulsor de ALBA, la organización de gobiernos bolivarianos) y de Lula (a quien sobre todo se debe la constitución de UNASUR). También hubo el aprovechamiento económico de ambos y de sus entornos, así como una actuación más o menos coordinada en el apoyo a candidatos amigos en diversas elecciones del continente.

Page 26: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 26 de 130 Pero hubo asimismo una diferencia sustancial: para lograr esa influencia, el dirigente venezolano repartió petróleo gratis (Cuba) o a precios muy ventajosos (resto del Caribe), reduciendo los recursos públicos de su país; Lula actuó a la inversa, hizo que el resto de naciones contribuyeran a aumentar los ingresos de una empresa brasileña, que pagaba el peaje asumible de unos cuantos sobornos. Argentina: Los hijos de Cristina Fernández comparecen ante la Justicia por la presunta corrupción del kirchnerismo Llegó el día y, acompañados de parte de la fanfarria kirchnerista, no faltaron a la cita. Florencia y Máximo Kirchner acudieron -como investigados- a los Tribunales Federales de Comodoro Py, en el marco de la causa Los Sauces S.A., que investiga, entre otros delitos, el de asociación ilícita y lavado de dinero, a través de los hoteles de su propiedad y de su madre, la expresidenta Cristina Fernández. Los hijos del matrimonio que concentró más poder en la historia de Argentina se estrenaron en el banquillo de Comodoro Py, donde no respondieron preguntas y se limitaron a presentar un escrito. Florencia exigió ser sobreseída y que se «ordene el levantamiento del embargo dispuesto en relación a mis ingresos laborales», según recoge el diario Clarín. Su hermano, que tiene inmunidad por ser diputado pero está obligado a asistir a las citaciones judiciales, también pidió ser sobreseído y exigió «expresa mención de que la formación de estas actuaciones no afectan mi buen nombre y honor». La primera, aficionada al cine y sin trabajo con horario conocido, añadió que «esto es un ejemplo de persecución política», mientras el hijo de la expresidenta dijo que «quieren proscribir a Cristina». La República / Lima Reino Unido: Los deja como 'zombies': en YouTube, los impactantes efectos de una nueva droga Impactantes imágenes en YouTube han alertado a Manchester, Inglaterra. Los consumidores de una nueva droga parecen congelarse para luego colapsar. Todo esto debido al uso de la poderosa marihuana sintética: 'spice'. La prensa británica y en las redes comienzan a llamar ‘zombies’ a los adictos. El problema se viene presentando principalmente entre los "sin techo" que merodean la ciudad, ya que encontraron en el spice un elemento que los convierte en muertos vivientes. Son los nuevos 'The walking dead', como los llaman en dicha ciudad de Reino Unido. El Spice es una droga sintética en la que incluyen marihuana junto con una gran cantidad de componentes. Estas drogas no son nuevas, ya que desde hace pocos años también se pueden ver los efectos de las drogas conocidas como 'sales de baño', que causan respuestas similares. Sus consecuencias podemos verlos en videos de YouTube. Su efecto tóxico es diez veces más fuerte que la marihuana y más potente que el de la cocaína. La mayoría de sus adictos lo fuma directamente o lo mezcla con marihuana. En el video difundido por Manchester Evening News, puede verse cómo unos vagabundos quedan congelados de pie, completamente inconsciente. Brasil-Colombia: Odebrecht niega haber entregado dinero a las FARC: “Es una especulación” La constructora brasileña Odebrecht calificó de “especulación” el informe de la revista Veja que reveló un supuesto pago de miles de dólares mensuales, durante veinte años, a la guerrilla colombiana FARC para que le dejaran trabajar "sin ningún problema". "Odebrecht desmiente y confirma que la afirmación del reportaje de Veja según el cual la empresa habría realizado pagos a un grupo guerrillero colombiano es una especulación", indica la firma en un comunicado. Pese a la respuesta de Odebrecht, en Colombia no hay nada claro en este panorama. Según reveló Caracol, los pagos de la empresa se habrían empezado a realizar luego del secuestro de dos de sus ejecutivos. El Mercurio / Santiago de Chile Unos 10 millones de niños no empiezan las clases en Argentina por huelga de profesores Mientras el Presidente argentino, Mauricio Macri, daba inicio al año escolar desde la norteña provincia de Jujuy, en Buenos Aires, una masa de profesores de todos los niveles de la educación pública del país, marchaba con delantales blancos, banderas y carteles, desde el Congreso hasta el Ministerio de Educación, en el inicio de una huelga de 48 horas. El paro, en reclamo de un mayor ajuste salarial para compensar la inflación de 2016, dejó sin clases a unos 10 millones de niños -según AP- y sin efecto la inauguración del período educacional en prácticamente toda la nación. De acuerdo a las estimaciones de los sindicatos, la adhesión al paro fue de un 85% ya que, si bien en algunas provincias se lograron acuerdos sobre mejoras salariales, los gremios educativos se mantuvieron en huelga en solidaridad con las regiones en las cuales las negociaciones han sido más conflictivas. "Los docentes nos pusimos de pie cuando plantearon que no iban a convocar a paritaria (negociación), que nos iban a bajar los salarios y no invertir lo necesario en la educación pública", dijo a la AFP Roberto Baradel, el líder sindical docente de la provincia de Buenos Aires que se convirtió en un referente de la protesta. Con eso apunta a que los

Page 27: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 27 de 130 profesores dieron por fracasadas las conversaciones por el rechazo del gobierno a convocar a un diálogo a nivel nacional bajo el argumento de que el trámite corresponde a cada provincia. "El paro es masivo en todo el país", agregó Baradel, abogado y gremialista cercano al kirchnerismo, que sin embargo no es profesor. El fondo del problema es que el gobierno busca limitar los aumentos salariales a todos los trabajadores en las negociaciones colectivas de este año a 17%, la tasa de inflación oficial prevista hasta diciembre. Sin embargo, luego que el año pasado la inflación creciera en 40%, los sindicatos no confían en que la inflación sea tanto más baja. Los profesores -que, según EFE, como máximo recibieron ofertas de aumentos del 18% por parte del gobierno nacional y las administraciones provinciales- piden un aumento salarial de 35% anual y alegan que los sueldos están atrasados. Perú: Piden investigar a García y a Kuczynski por caso Odebrecht La procuradora ad hoc que investiga los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht en Perú, Katherine Ampuero, confirmó que pidió a la fiscalía la apertura de una investigación preliminar contra el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, por presuntos aportes económicos a una compañía vinculada al Jefe de Estado. También solicitó que se investigue al ex Mandatario Alan García en el marco de un esquema de coimas en la construcción de dos tramos del metro de Lima. Como parte de un acuerdo con la justicia de EE.UU., Odebrecht declaró que entregó sobornos por US$ 29 millones en Perú, entre 2005 y 2014. La procuradora anticorrupción (defensora judicial de los intereses del Estado) dijo ayer que en el caso de Kuczynski la solicitud es para investigar "supuestas operaciones sospechosas y supuestos aportes de la empresa Odebrecht Latinvest Perú a favor de la empresa Latin America Enterprise, la cual estaría vinculada al señor Presidente". El gobierno rechazó el pedido por estar basado en reportes periodísticos. Tras la paz con las FARC, se dispara de nuevo la coca en Colombia Mientras Colombia intenta dar vuelta la página del conflicto armado de cinco décadas, el narcotráfico vuelve a presentarse como un problema central para el gobierno de Juan Manuel Santos, ya que diversos estudios recientes confirman un aumento explosivo de los cultivos de coca y de la producción de cocaína, que empezó a darse en coincidencia con el proceso de paz con la guerrilla de las FARC. El informe anual sobre cultivos ilícitos del Departamento de Estado de EE.UU. sostiene que los cultivos de coca en Colombia aumentaron 42% en 2015 respecto de 2014, y la producción de cocaína se incrementó en 60%. Otro informe, presentado el jueves en Viena por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, indica que la superficie de cultivo de coca aumentó en Colombia desde 69.000 hectáreas, en 2014, a 96.000, en 2016, 39% más. En su última edición, la revista Semana advirtió que "nunca antes en la historia, Colombia había tenido tantas matas de coca como en este momento", y que "en pocos días" la CIA anunciará una cifra que supera actualmente las 180 mil hectáreas de cultivo, después de 30 años de lucha contra las drogas, y casi 20 desde que comenzó el Plan Colombia. El Nacional / Caracas Gobierno de Perú rechazó expresiones "insolentes" de Maduro El gobierno del Perú rechazó este lunes las expresiones "insolentes" del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y de su ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, contra el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, y además llamó a consultas al embajador de Perú en Caracas. El Ejecutivo peruano transmitió su disconformidad al gobierno venezolano mediante una nota de protesta entregada este lunes por el director general de América del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hugo De Zela, al embajador venezolano en Lima, Diego Molero, anunció la Cancillería peruana en un comunicado. En la nota, la cancillería de Perú manifestó “su más enérgico y absoluto rechazo a las expresiones insolentes” formuladas por Maduro y Rodríguez. Tanto el primer mandatario nacional, Nicolás Maduro como la canciller de la República, Delcy Rodríguez, criticaron unas declaraciones de Kuczynski realizadas el 25 de febrero en la estadounidense Universidad de Princeton, en las cuales afirmó que Estados Unidos no se preocupa de América Latina porque es como un perro dormido que no causa problemas, a excepción de Venezuela. Se reinaugura cárcel de Guatemala bajo modelo dominicano Autoridades guatemaltecas habilitaron este lunes la primera cárcel inspirada en el modelo de República Dominicana, con cero hacinamiento, educación académica y práctica de oficios por parte de los presos, en un acto al que asistió el subsecretario para Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos, William Brownfield. Con el apoyo de Washington, el gobierno guatemalteco pretende implementar gradualmente el nuevo modelo y transformar el actual sistema de cárceles, destacado por la sobrepoblación y la falta de programas de rehabilitación.

Page 28: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 28 de 130 "Este es el punto de partida para la remodelación y la reforma integral del sistema penitenciario de Guatemala", dijo el presidente guatemalteco Jimmy Morales al inaugurar el primer centro de rehabilitación y reinserción en el complejo carcelario de Fraijanes, un municipio colindante al este con la capital. El Tiempo / Bogotá Alemania, enfurecida por palabras de Erdogan sobre 'prácticas nazis' El Gobierno alemán reaccionó el lunes por las acusaciones de "prácticas nazis" que lanzó el presidente turco Recep Tayyip Erdogan tras la prohibición de mítines electorales en Alemania a favor de la reforma constitucional turca. La tensión diplomática entre Turquía y Alemania fue en aumento en particular por las repetidas críticas alemanas de los últimos meses al avasallamiento de la libertad de expresión y los derechos de la oposición luego de las purgas ordenadas por el gobierno turco tras el golpe fallido de julio. "Seamos críticos cuando es necesario pero no perdamos de vista el significado de nuestra asociación, de nuestra estrecha relación. Conservemos la cabeza fría", declaró ante la prensa el portavoz de la canciller Angela Merkel, Seffen Seibert. Seibert también calificó como "absurdas y fuera de lugar" las acusaciones del domingo del presidente turco que había calificado como "prácticas nazis" la prohibición de los mítines electorales a favor del "sí" en el referendo de reforma constitucional del 16 de abril, una reforma que arroga nuevos poderes a Erdogan. 08-03-17 El País / Madrid EE.UU.: Wikileaks filtra documentos sobre un supuesto método de ciberespionaje que atribuye a la CIA Wikileaks, la plataforma fundada por Julian Assange para la filtración de información confidencial, comenzó este martes la publicación de miles de documentos que atribuye a la CIA y que, de confirmarse su autenticidad, son las tripas de un programa de ciberespionaje con el que los servicios de inteligencia de Estados Unidos son capaces de piratear teléfonos, ordenadores y televisores con Internet y convertirlos en micrófonos para espiar a sus usuarios. La publicación de estos códigos y herramientas suponen el mayor escándalo desde el caso Manning o Snowden y ponen de relieve un grave agujero de seguridad en la CIA, donde la nueva Casa Blanca ha ordenado una operación de limpieza. La plataforma asegura que se trata de la mayor filtración de documentos de la historia de la CIA, la cual, según Wikileaks, “recientemente perdió el control de la mayoría de su arsenal de hacking, incluyendo software, virus maliciosos, troyanos, sistemas de control remoto y documentación asociada”. “El archivo parece haber estado circulando de forma no autorizada entre antiguos hackers y proveedores del Gobierno, uno de los cuales le ha proporcionado fragmentos a Wikileaks”, añade en un comunicado. Una parte de la filtración, a la que Wikileaks se refiere como "Año cero", consiste en 8.761 documentos y archivos de una red de alta seguridad aislada y situada en el centro que la CIA tiene situado en Langley, Virginia. El llamado programa "Año Cero" incluiría toda una serie de armas informáticas para poder hackear teléfonos y dispositivos producidos por compañías estadounidenses, como los iPhone de Apple, el sistema Android de Google, el Windows de Microsoft o los televisores Samsung con conexión a Internet, que se convertían en micrófonos encubiertos a través de los cuales espiar a sus usuarios. El método de ataque a la televisión Samsung se diseñó, dice Wikileaks, en cooperación con Reino Unido. Portavoces de la CIA se han limitado a señalar que no harían comentarios sobre la autenticidad o contenido de dichos documentos, aunque distintos expertos consultados por medios estadounidenses les han dado credibilidad.

Munición para Trump Están por ver las consecuencias políticas de esta filtración. A finales de año, las agencias de inteligencia de Estados Unidos acusaron a Moscú que orquestar una campaña de espionaje durante las presidenciales que se acababan de celebrar, pero de un calibre muy distinto de este, ya que acusaron al Kremlin de filtrar correos privados del Partido Demócrata -que Wikileaks publicó- y difundir noticias falsas, entre otras estrategias, con el fin de degradar la candidatura de Hillary Clinton y favorecer la llegada de Donald Trump al poder. Este episodio enfrentó a Trump, entonces presidente electo, contra sus propios servicios de espionaje, a los que restó credibilidad. Después de la toma de posesión, el 20 de enero, una vez ya en la Casa Blanca, el enfrentamiento volvió cuando la prensa publicó las conexiones de miembros de su equipo con Moscú. Las revelaciones de este martes, de confirmarse, darán a Trump una buena baza para insistir en que la agencia de inteligencia está plagada de soplones que no cuidan bien de la información confidencial.

Page 29: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 29 de 130 Reino Unido: Los lores exigen que el Parlamento tenga veto sobre el acuerdo del ‘Brexit’ Tras más de 40 horas debatiendo un texto de 137 palabras, la Cámara de los Lores terminó en la noche de este martes su escrutinio del proyecto de ley que autorizará a la primera ministra a notificar a Bruselas su intención de salir de la UE e iniciar el proceso de ruptura. El escueto texto, que pasó sin objeciones el debate en los Comunes hace un mes, sale de la Cámara alta con dos enmiendas aprobadas: la primera, que se garanticen unilateralmente y cuanto antes los derechos de los nacionales de otros países de la UE residentes en Reino Unido; la segunda, aprobada a última hora, conceder al Parlamento “un voto más significativo” sobre el acuerdo alcanzado después del plazo de dos años para negociar que establece el artículo 50 del Tratado de Lisboa. La enmienda sobre “un voto más significativo”, presentada por las laboristas, fue respaldada por lores de todos los principales partidos y resultó aprobada por 366 votos contra 268. El Gobierno ya había garantizado que las dos cámaras se pronunciarán sobre el resultado de las negociaciones. Pero advirtió de que, si el Parlamento rechaza el borrador de acuerdo alcanzado, Reino Unido no volvería a negociar y abandonaría la UE sin acuerdo alguno. La enmienda persigue que, si los diputados lo rechazan, la primera ministra deba volver a la mesa de negociación para buscar un acuerdo mejor. La clave está en la cláusula cuarta de la enmienda, que dice que el Parlamento deberá aprobar la eventual decisión de la primera ministra de abandonar la UE “sin acuerdo”. El Gobierno considera, como explicó ayer en el debate, que debilita su mano negociadora y le quita margen de maniobra: al negársele la posibilidad de salir de las negociaciones sin acuerdo, defiende, se incentiva a la UE a ofrecer un mal acuerdo. Los lores rechazaron otras enmiendas, entre ellas la de la celebración de un segundo referéndum. Pero el hecho de que el proyecto de ley salga de la Cámara alta con dos enmiendas supone una considerable derrota para el Gobierno de Theresa May. Mujeres de todo el mundo preparan un paro internacional por el 8 de marzo Ciento sesenta y nueve años. Sí, 169. Es el tiempo que falta para que se alcance la igualdad económica entre hombres y mujeres, una de las variables más medibles del desequilibrio de género. En pleno 2017, una radiografía de la situación todavía muestra un mundo abrumadoramente desigual; un planeta que discrimina a la mitad de sus habitantes y en el que ellas son mucho más vulnerables. En el que cada 10 minutos una mujer es asesinada a manos de su pareja o expareja, donde una de cada tres ha sufrido una agresión sexual, ellas cobran menos que sus compañeros varones por un trabajo de igual valor, y donde todavía hay países que impiden a las casadas tener un pasaporte propio. Por eso, el 8 de marzo, día internacional de la mujer, organizaciones de todo el mundo han llamado a secundar un paro laboral (parcial, en algunos casos) y total de consumo y de cuidados. También a marchar para reivindicar la igualdad real. Con el lema #nosotrasparamos #womenstrike #8MParo o #mujeresenhuelga han programado paros y movilizaciones en unos 50 países, con especial fuerza en América Latina, un continente con graves problemas de violencia contra las mujeres y donde a raíz del movimiento Ni una menos, la lucha por la igualdad ha cobrado fuerza. Se trata de tratar de mostrar —vestidas de negro o colores oscuros, además— qué ocurriría si desaparecieran las mujeres. Si cesasen de trabajar, de consumir, de prestar sus cuidados. En España, donde como apunta la Coordinadora Feminista de Madrid, las organizaciones han llamado a vestir un brazalete morado para mostrar el apoyo a la iniciativa. El paro será en la mayoría de las ciudades, como Madrid y Barcelona, el paro será entre las 12.00 y las 12.30. Además, en algunos lugares habrá otro a las 18.00, para coincidir con el acto internacional. A las 19.00 hay convocadas manifestaciones en distintos puntos del país. El 8 de marzo hay poco que celebrar y mucho por lo que luchar, apunta Malgorzata Jonczy Adamska, psicóloga y pedagoga de origen polaco que vive en Noruega y que, como muchas de sus compañeras, va a secundar el paro. “Cada mujer y niña debe tener derecho a la educación, a una vida sin violencia, acceso a anticonceptivos seguros y baratos y al aborto seguro”, insiste. Esta reclamación, que debería sonar a antigua no lo es. Sobre la mesa, la cifra de los asesinatos machistas, el indicativo más extremo de la desigualdad de género. En España, 16 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. En Argentina asesinan a una mujer cada 30 horas. En Alemania, son más de 300 los crímenes machistas al año. Y pese a que se han producido avances, todavía hay países que carecen de una legislación específica sobre violencia contra la mujer. O que, como Rusia, han dado un paso atrás y han despenalizado parte de este tipo de agresiones; todo ello pese a que la violencia machista es allí un gravísimo problema. “Tenemos derecho a vivir tranquilas, sin preocuparnos por nuestra ropa ni nuestras costumbres, y me niego a aceptar ningún tipo de maltrato machista”, reclama la activista rusa Tatiana Sukharev, una de las organizadoras de paro en su país.

Page 30: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 30 de 130 Malasia y Corea del Norte, a un paso de romper relaciones Materializada la expulsión de los embajadores de un lado y otro, Malasia y Corea del Norte dieron este martes un paso más en la crisis diplomática provocada por el asesinato de Kim Jong-nam, el hermanastro del líder norcoreano Kim Jong-un. Pyongyang ordenó retener a los malasios que viven en su territorio hasta que la seguridad de sus ciudadanos en Malasia “no esté totalmente garantizada mediante la resolución adecuada del caso”. Horas antes, las autoridades del país del sudeste asiático habían recordado que tres personas requeridas por la policía por su posible vinculación con la muerte de Kim Jong-nam estaban refugiadas en la legación. El primer ministro malasio, Najib Razak, pidió inmediatamente la liberación de los ciudadanos malasios en Corea del Norte y su Gobierno ordenó a la policía que impida la salida de cualquier persona con nacionalidad norcoreana que esté en el país. “Es un acto abominable que en la práctica retiene a nuestros ciudadanos como rehenes y que se produce en completo desprecio de todas las normas internacionales y diplomáticas”, afirmó, antes de presidir una reunión de su consejo de seguridad nacional. La embajada norcoreana en Kuala Lumpur fue acordonada y las fuerzas de seguridad vigilan los movimientos de los diplomáticos. En total, se encuentran once malasios en Corea del Norte, según el ministerio de Exteriores en Kuala Lumpur: tres diplomáticos, seis familiares y dos trabajadores del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Esta última organización ha emitido un comunicado en el que recuerda que sus empleados son funcionarios internacionales y “no representan a ningún país”. Pyongyang no ha dado a conocer cuántos de sus compatriotas se encuentran en suelo malasio, aunque la prensa del país del sureste asiático calcula que pueden alcanzar hasta un millar. Además de los funcionarios de la Embajada, otros residentes de esa nacionalidad gestionan restaurantes y las minas malasias emplean a trabajadores norcoreanos.

Reacción de EE UU Mientras tanto, en Corea del Sur Estados Unidos ha empezado el despliegue de los primeros componentes de su escudo antimisiles, un sistema que ha causado las duras protestas de China. El anuncio estadounidense llega después de que Corea del Norte lanzara cuatro misiles balísticos el lunes, de los cuales tres alcanzaron aguas controladas por Japón. “Los continuos actos provocadores de Corea del Norte, que incluyen el lanzamiento de mal tiples misiles ayer, confirman la prudencia de la decisión de nuestra alianza el año pasado de desplegar el THAAD”, ha declarado en un comunicado el comandante de la flota estadounidense del Pacífico, el almirante Harry Harris. Turquía-Alemania: El partido de Erdogan desafía el veto alemán de celebrar mítines en sus ciudades En una espiral que parece imposible de parar, las relaciones entre Ankara y Berlín se deterioran día a día. Después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, comparara la Alemania actual con la de los nazis, su ministro de Exteriores, Mevlüt Cavusoglu, desafió el martes la prohibición de participar en Hamburgo en un acto de campaña. “Nadie puede impedir que me vea con ciudadanos de mi país”, dijo. Finalmente, acudió al acto, pero no donde estaba previsto inicialmente, sino en el consulado turco de la ciudad alemana. En la política de gestos que se intercambian los dos países, cada matiz cuenta. El Gobierno alemán está empeñado en no tomar ninguna decisión que contribuya a empeorar una situación ya muy delicada. La canciller Angela Merkel respondió el lunes a unas acusaciones que considera "absurdas". "Esas declaraciones totalmente fuera de lugar no se pueden comentar seriamente”, dijo. Pero el firme rechazo a unas declaraciones que tocan la fibra sensible del pasado nazi alemán no impide que en Berlín se hagan todos los esfuerzos por mantener los vínculos con un país tan importante como Turquía, del que depende el mantenimiento del vital pacto migratorio para evitar una nueva oleada de refugiados. En el entorno de Merkel se explican estos ataques como una gesticulación nacionalista fruto de la preocupación del Gobierno turco por el resultado incierto del referéndum con el que Erdogan quiere instaurar un sistema presidencialista que acreciente sus ya extensos poderes. Estas fuentes confían en que, a partir del 16 de abril, fecha prevista para el referéndum, la tensión se relajara en beneficio de los dos países. China advierte a EE UU de que responderá con firmeza al despliegue de su sistema antimisiles La escalada de tensión en la península coreana subió varios grados este martes en cuestión de horas. Un conjunto de movimientos en los países de la zona, aparentemente separados pero con el programa nuclear norcoreano como telón de fondo, convergieron hacia un conflicto geopolítico en el que nadie parece querer ceder. El régimen liderado por Kim Jong-un sigue con sus ensayos de cohetes balísticos; Corea del Sur materializa el despliegue del polémico escudo antimisiles estadounidense para defenderse de las amenazas de su vecino; y China, que recela de ambos planes pero sobre todo de la presencia de EE UU en la región, amenaza con tomar acciones para garantizar sus intereses y seguridad nacionales.

Page 31: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 31 de 130 Pekín “tomará con firmeza las medidas que sean necesarias”, advirtió un portavoz del ministerio de Exteriores, que añadió que la responsabilidad de "todas las consecuencias" de la instalación del escudo es de EEUU y Corea del Sur y que los dos países "no deberían avanzar en esa senda". Los medios oficiales chinos avisaron de una escalada armamentística en la región y de una ruptura de facto de la relación Corea del Sur. Además, llamaron a un boicot a los productos surcoreanos. Para el presidente estadounidense Donald Trump, inmerso desde su llegada a la Casa Blanca en crisis internas, la situación en el noreste asiático puede convertirse rápidamente -como le anticipó su predecesor, Barack Obama- en su primer desafío internacional. Corea del Norte parece dispuesto a ponerle a prueba. Si ya el mismo 1 de enero Kim Jong-un presumió, en su discurso de inicio del año, de un próximo lanzamiento de un misil intercontinental capaz de alcanzar territorio continental de EE. UU. -el sueño de su régimen-, el mes pasado ya lanzó un primer cohete intermedio. Este lunes subió la apuesta. Ni las duras sanciones impuestas por Naciones Unidas ni siquiera el abandono que parece sufrir por parte de China logran amedrentar al régimen norcoreano, que ve en el desarrollo de armas nucleares su argumento de supervivencia. Esta vez, Corea del Norte no solo lanzó cuatro misiles simultáneamente: tres de ellos cayeron en aguas controladas por Japón, el gran aliado de Washington en el norte de Asia. Y en los abigarrados comentarios de la agencia oficial norcoreana, este martes remarcaba que no se trataba de una prueba cualquiera: era un ensayo de un hipotético ataque a las bases estadounidenses en Japón, donde se encuentran desplegados más de 50.000 soldados norteamericanos. Estados Unidos ha visto el órdago. Trump respondió al discurso de Kim como un “¡no ocurrirá!” tuiteado a sus seguidores, aunque sin explicar cómo. Y después de responder con la convocatoria de una reunión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU al primer lanzamiento, Washington, y Seúl, han dejado claro qué vía piensan tomar. Este martes anunciaba el comienzo del despliegue de los primeros componentes de escudo antimisiles conocido como THAAD (Thermal High Altitude Area Defense). El sistema estará listo a finales de abril, meses antes del calendario inicialmente previsto. Turquía: Cuando el Gobierno de tu país cree que el papel de las mujeres es ser madre Nuray Karaoglu es una directiva de éxito que ejemplifica —a la vez que lucha contra ellas— las numerosas contradicciones de Turquía: un país que se precia de haber dado al mundo la primera mujer piloto de combate de la historia (Sabiha Gökçen), de pertenecer al selecto y aún reducido club de estados que han sido dirigidos por una mujer (Tansu Çiller), o de haber tenido mujeres al frente del Tribunal Constitucional (Tulay Tugcu) y de la principal patronal del país (Arzuhan Dogan Yalçindag, Ümit Boyner y Cansen Basaran Symes); pero, dónde, al mismo tiempo una gran mayoría de mujeres se ven relegadas al ámbito doméstico, y cuyo presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, afirma una y otra vez que el principal cometido de la mujer es ser madre y que aquellas que “renuncian a la maternidad son personas a medias”. Por ello, Karaoglu se unió en 2004 a la Asociación de Apoyo a las Mujeres Candidatas (KADER), cuyo cometido es promover la participación femenina en la vida política. “Como mujer decidí que tenía que ayudar a otras mujeres a luchar contra las situaciones de desigualdad a las que se enfrentan, y contribuir a la concienciación de las mujeres”, explica en una entrevista con EL PAÍS. Y es que, como explica en sus documentos esta organización fundada en 1997 “es necesario para la democracia garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en los órganos que toman decisiones que competen a toda la sociedad”. Turquía, desde luego, parte de uno de los escalafones más bajos en cuanto a representatividad: si tras las elecciones de 1935, las primeras en las que pudieron votar y participar las turcas, 18 mujeres fueron elegidas diputadas (el 4,5 % de todos los escaños del hemiciclo), desde entonces la representación femenina cayó por debajo de ese porcentaje, que no fue superado hasta 2007. Actualmente, 81 de los 550 escaños de la Gran Asamblea Nacional están ocupados por mujeres (el 14,7 %). “Sigue siendo un número insuficiente y está por debajo de la media mundial. Del mismo modo, la participación de la mujer en el mercado de trabajo de Turquía (el 27 %) es inferior a la media global”, lamenta Karaoglu. Hungría detendrá sistemáticamente a todos los migrantes que entren ilegalmente Más metros de muro, más controles fronterizos y, ahora, detenciones sistemáticas de los migrantes que entren ilegalmente a Hungría. En un paso más de su dura política antiinmigración, el primer ministro Viktor Orbán, ha logrado sacar adelante una ley que prevé que todos los sin papeles que crucen la frontera sean detenidos. Quienes no puedan ser devueltos automáticamente ingresarán en centros de detención en zonas de tránsito. No importa si son solicitantes de asilo que llegan de países en guerra o inmigrantes económicos. La norma, que ha sido aprobada este martes con una amplia mayoría en el Parlamento húngaro, es contraria a la legislación europea. Un punto que el nacionalista

Page 32: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 32 de 130 Orbán, que ha hecho de su discurso xenófobo y euroescéptico su bandera, no sólo admite sino del que ha llegado a enorgullecerse. La ONU se ha apresurado a criticar duramente la medida húngara, que también prevé la creación de dos o tres campos o centros de detención a lo largo de su frontera Sur, que comparte mayoritariamente con Serbia, donde ingresarían los migrantes a la espera de que se analicen sus casos. Naciones Unidas ha advertido al Gobierno de Orbán que la iniciativa viola las obligaciones de ese país con las leyes internacionales y europeas. La normativa comunitaria permite la detención de demandantes de asilo sólo en dos circunstancias: cuando sea absolutamente necesario para completar el proceso de registro, y, hasta 18 meses, para personas con orden de expulsión que se queden irregularmente en suelo europeo. Pero no sistemáticamente, como prevé la nueva ley húngara. UE: La justicia europea permite a los Estados denegar visados humanitarios El Tribunal de Justicia de la Unión Europea cierra la puerta a que los países europeos deban entregar visados humanitarios de forma obligatoria. Los jueces han dictaminado que los Estados miembros "no están obligados, en virtud del Derecho de la Unión, a expedir un visado humanitario a las personas que deseen entrar en su territorio con la intención de pedir asilo, pero son libres de hacerlo sobre la base de su Derecho nacional". La sentencia ahuyenta los temores de un amplio número de Estados europeos. Representantes de 13 de ellos, entre los que se contaban Francia y Alemania, intervinieron en una audiencia ante los tribunales para defender su derecho a negar la entrada para pedir asilo incluso a personas en riesgo de sufrir torturas o amenazas en sus países de origen. Entre los argumentos, esgrimían su incapacidad de acoger a todas las personas en esta situación y que sus consulados y embajadas, donde se tramitarían las demandas, podrían sufrir un alud de peticiones para el que no están preparadas. Todo empezó con la denuncia de una familia siria a la que el Gobierno belga negó el visado humanitario. El matrimonio y sus tres hijos, originarios de Alepo, solicitaron los documentos en la embajada belga de Líbano. Alegaron que temían sufrir persecución religiosa por su condición de cristianos y que sus vidas corrían peligro después de que, según su versión, uno de sus miembros fuera secuestrado, golpeado y liberado tras el pago de un rescate. Las autoridades de extranjería belgas le negaron repetidamente su entrada al país argumentando que la intención de la familia era quedarse más allá de los 90 días a los que le daría derecho el visado, por lo que recurrieron a los tribunales europeos. México: “Si no sabes hacer nada, por lo menos abre las pinches patas” La Universidad de Guadalajara abrirá expediente administrativo al profesor de la Preparatoria 10 quien se expresó de manera denigrante y soez hacia las mujeres frente a un grupo de alumnos. En el video Ramón Urrea Bernal asegura que es normal "agarrar de las greñas" a las mujeres, entre otras expresiones pertenecientes al más cavernario machismo. Entre otras cosas, el profesor defiende ante los estudiantes preuniversitarios que tiene derecho a llegar a casa y que la comida y la mujer estén listas para su satisfacción. "No falta quien dice, gordito que me duele la cabeza (...) yo me maté estudiando así que si me dice algo así, le agarro de la greñas y le digo por lo menos abre las pinches patas y, si no te gusta, agarre sus pinches mocosos y lárguese", explica. España: El Gobierno tendrá que rendir cuentas cuando ignore al Congreso Que el trabajo diario del Congreso sirva para algo y que el Gobierno esté sometido a un cierto control político en el Parlamento. Hacia esos dos objetivos básicos se encamina la reforma del reglamento del Congreso aprobado este martes por unanimidad, a instancias del PNV, para que el Gobierno tenga que rendir cuentas sobre el nivel de cumplimiento de proposiciones no de ley y mociones que se aprueben en las Cortes. Por ejemplo, la aprobada este mismo martes para cerrar la central de Garoña. Los grupos parlamentarios forzarán al Gobierno a someterse a un mayor control del Congreso. El pleno tomó en consideración este martes una proposición de ley del PNV que obligará al Ejecutivo a dar cuenta periódica del grado de cumplimiento de las iniciativas no legislativas aprobadas en el Parlamento. Las Cortes aprueban cada semana cientos de proposiciones no de ley y mociones que terminan en cajones sin que nadie controle si se cumplen y sin valor efectivo alguno. En lo que va de legislatura se han presentado ya 1857 iniciativas de este tipo, frente a solo 70 legislativas, sin que haya control alguno sobre su destino o cumplimiento. Por ejemplo, se aprueban iniciativas para instar al Gobierno a remitir informes, a derogar normas o a retirar monumentos. Especialmente lo hace en esta legislatura porque el partido del Gobierno está en minoría y no hay control alguno de su cumplimiento.

Page 33: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 33 de 130 Este mismo martes se ha aprobado en el pleno del Congreso la tercera proposición no de ley en la que se pide el cierre de la central nuclear de Garoña, sin que el Gobierno esté obligado a tomar nota siquiera. De hecho, ni se esfuerza el PP en no perder esas votaciones y solo se asegura con no perder las legislativas. Incluso, por la repetición de derrotas del Gobierno en las votaciones no legislativas, el resultado de estas ha dejado de tener el efecto político que debería tener. Se aprobó también una proposición no de ley del PSOE pidiendo la derogación de la llamada ley mordaza -ley de seguridad ciudadana- y tampoco ha tenido efecto alguno, a la espera de que llegue al pleno la proposición de ley de los socialistas que elimina los artículos polémicos. EE.UU.: Los republicanos del Congreso no ven evidencias del espionaje de Obama a Trump Los dos encargados del Congreso de Estados Unidos de controlar a los servicios de inteligencia, ambos republicanos, no ven ninguna evidencia ni prueba alguna de que Barack Obama espiase a Donald Trump durante la campaña electoral. Pero lo van a investigar. El congresista republicano Devin Nunes, jefe del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, ha asegurado este martes que no hay nada que apoye la denuncia de Trump: "Yo no he visto ninguna evidencia". En el mismo sentido se ha pronunciado Richard Burr, líder del Comité de Inteligencia del Senado. Nunes, que ha llegado a decir que los periodistas se toman demasiado literalmente los tuits del presidente, ha hecho estas afirmaciones durante una comparecencia ante la prensa para informar de que la primera audiencia pública sobre la investigación de la supuesta interferencia rusa en las elecciones de 2016 se llevará a cabo el 20 de marzo. A la primera de las audiencias están invitados como testigos el director de la Agencia Federal de Investigación (FBI), James Comey; el director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), Mike Rogers; el exdirector de la CIA, John Brennan, y el exdirector de Inteligencia Nacional James Clapper. “El ‘caso Odebrecht’ deja atrás la idea de que hay personas intocables en América Latina” (Entrevista) La lucha contra la corrupción en América Latina avanza a distintas velocidades. El continente afronta numerosos retos en plena investigación del caso Odebrecht, la trama corrupta continental en la que la constructora brasileña pagaba sobornos para hacerse con contratos de obras públicas, y la crisis institucional de Venezuela, el país de la región con el peor índice de percepción de la corrupción, que elabora Transparencia Internacional (TI). El director para las Américas de TI, Alejandro Salas (Ciudad de México, 1969), se refiere a estos temas a su paso ayer por Madrid para participar en el diálogo Corrupción en América Latina: de la impunidad a la respuesta ciudadana, organizado por EL PAÍS y Casa de América. EE.UU.: Hawái decide ser el primer Estado en recurrir el nuevo veto migratorio de Trump Hawái ha decidido dar el paso. Será el primer Estado u organización que recurrirá en los tribunales el nuevo veto migratorio de Donald Trump, según documentos judiciales registrados este martes. Está previsto que la solicitud de paralización del decreto se presente el miércoles. La Fiscalía del Estado, en el que gobierna el Partido Demócrata, alega que el nuevo texto del presidente estadounidense mantiene los “mismos defectos constitucionales” que el anterior, según dijo a la cadena CNN Neal Katyal, el abogado que encabeza el recurso. El republicano Trump firmó el lunes una orden ejecutiva que busca evitar el bloqueo legal de la anterior, que fue suspendida por un juez federal de Seattle a principios de febrero al tener indicios de ser inconstitucional tras un recurso presentado por el Estado de Washington. Un tribunal federal de apelaciones mantuvo después la paralización al desmontar el argumento del Gobierno de que el veto responde a razones de seguridad. El nuevo decreto es más limitado: prohíbe la entrada a Estados Unidos durante 90 días a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana y no a siete, y solo incide en las futuras solicitudes de visado, por lo que exime a residentes actuales o permanentes. También bloquea la entrada durante 120 días de cualquier refugiado. Entrará en vigor el 16 de marzo y no de forma inmediata como el primer veto, lo que desató el caos en los aeropuertos estadounidenses. Según expertos legales, la nueva norma es más difícil de recurrir en los tribunales porque afecta a menos gente en EE UU y cuenta con más excepciones. Pero varias organizaciones sociales sostienen que sigue discriminando a musulmanes y están estudiando si adoptar medidas legales. España: Rajoy amenaza con diluir la comisión de investigación pactada con Rivera El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha eludido en el Congreso comprometerse al cumplimiento del acuerdo con Ciudadanos que incluía textual y literalmente la creación de una comisión de investigación sobre la financiación ilegal del PP. Incluso, Rajoy, en respuesta a Albert Rivera, ha amagado con llevar esa comisión de investigación al Senado donde el PP tiene mayoría absoluta y puede controlarla y, además, ha amenazado con extenderla a todos los partidos. Esas

Page 34: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 34 de 130 dos condiciones nuevas suponen en la práctica diluir el compromiso adquirido para la investidura. El PP ha intentado en reiteradas ocasiones desde octubre diluirla, sustituyéndola por una genérica subcomisión. Aquel pacto decía textualmente: "Creación de una comisión de investigación parlamentaria sobre la presunta financiación ilegal del Partido Popular". Es decir, no concretaba si en el Senado o el Congreso y sí se establecía que debía ser puesta en marcha en los primeros tres meses de legislatura, plazo que ya se ha cumplido, y que se referiría solo al PP. "Ya le he dicho que estoy dispuesto a hablar de esto con usted. Una comisión en el Congreso o en el Senado. Podemos hablar de si se refiere solo al PP o también a la financiación de Podemos, la del PSOE o la de su partido. Y si es desde 1990 o desde cuándo", ha asegurado el presidente del Gobierno. Se ha remitido a una subcomisión que ya funciona en el Congreso donde comparecen expertos para estudiar medidas contra la corrupción, pero que no tiene carácter de comisión de investigación como la pactada con Ciudadanos. Y ha concluido pidiendo a Rivera que se preocupe por temas como el paro, la dependencia o la estiba y que no mire hacia atrás y con una advertencia: "No haga como la mujer de Lot, que quedó convertida en sal por mirar hacia atrás". Corea del Norte: El hijo del asesinado Kim Jong-nam aparece en un confuso vídeo en Internet La primera reacción de la familia al asesinato de Kim Jong-nam, el hermano del líder norcoreano Kim Jong-un asesinado en Malasia hace tres semanas, ha sido de su hijo. En un vídeo colgado en Youtube de apenas cuarenta segundos y con interrupciones, un joven se presenta como el hijo de Jong-nam, asegura que su padre fue asesinado, explica que se encuentra junto a su familia y que espera que la situación de todos ellos "mejore pronto". "Hola. Mi nombre es Kim Han-sol, soy de Corea del Norte. Formo parte de la familia Kim y aquí está mi pasaporte", empieza el joven en inglés, cuya identidad ha sido confirmada por los servicios de inteligencia surcoreanos. Para demostrarlo, enseña a cámara su pasaporte norcoreano y lo abre, pero en ese momento aparece una mancha negra en el vídeo que no deja ver la información de la primera página del documento. Prosigue: "Mi padre ha sido asesinado hace unos días. Estoy actualmente con mi madre y mi hermana y estamos muy agradecidos a (...)", una frase cuyo final también está censurado durante unos cinco segundos. "Esperamos que todo esto mejore pronto", termina Kim Han-sol. Desde la muerte de Kim Jong-nam apenas se ha sabido sobre la situación y el paradero de la familia del fallecido, aunque se especula que podrían estar viviendo en Macao -donde se dirigía el hermanastro del líder norcoreano justo antes de ser asesinado en el aeropuerto de la capital malasia- bajo protección china. Ante la insistencia de la embajada norcoreana en Kuala Lumpur para que las autoridades les entregaran el cuerpo, la policía malasia exigió una muestra de ADN de la familia, algo que la legación no pudo facilitar. Ninguno de los familiares directos viajó hasta malasia para tal fin. El material fue publicado este martes por una cuenta llamada "Cheollima Civil Defense" que solamente cuenta con este vídeo. En su enigmática página web, la organización asegura que el mes pasado respondió "a una solicitud de emergencia por parte de los supervivientes de la familia de Kim Jong-nam para ser protegidos". Los tres miembros de la familia (el joven Kim Han-sol, su hermana y su madre) "fueron encontrados y trasladados rápidamente a una zona segura". La organización no especifica el paradero de la familia. La organización expresa además su agradecimiento a los gobiernos de Holanda (especialmente a su embajador en Seúl), China, Estados Unidos y de otro país que no menciona, que habrían colaborado en ayudar a la familia. También tiene palabras para "los compañeros que siguen en el Norte y dentro de su sistema, que proporcionan asistencia crítica para obtener estas personas". Abc / Madrid Venezuela: Capriles: «Zapatero no ha hecho otra cosa que apuntalar a Maduro» (Entrevista) El líder opositor venezolano Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda y dos veces candidato a la presidencia, ha criticado al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y al Vaticano por la falta de resultados en el diálogo que el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición comenzaron hace un año. Capriles se ha reunido en varias ocasiones con el exgobernante español. A España y a toda la comunidad internacional les pide apoyo para conseguir que en Venezuela se convoquen elecciones, como recalcó durante la entrevista concedida a ABC. Argentina: Cristina Fernández se declara víctima de «una persecución judicial y mediática» Sin novedad relevante en el frente judicial de Cristina Fernández. La expresidenta, por tercera vez, acudió como imputada a los Tribunales de Comodoro Py de Buenos Aires y, como sus hijos la víspera, no pronunció palabra salvo para facilitar, con ironía, sus datos personales. «Vivo con mi perra Lolita» o «pregúntele a Bonadío (el juez) que me la embargó», en alusión a la cuantía de la pensión que recibe como expresidenta, fueron algunas de las respuestas que le dio al oficial del juzgado.

Page 35: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 35 de 130 La viuda de Néstor Kirchner presentó un documento donde, una vez más, se declaró víctima de «una persecución judicial y mediática», pidió «ser sobreseída» y aseguró que «los contratos de alquiler» que el juez considera ficticios, «son reales y genuinos», y detrás de los mismos no existen operaciones de «lavado de dinero» como se le imputa. La primera defensa de Fernández consistió en un ataque político, según el texto al que tuvo acceso Infobae.com. «No registra antecedentes en nuestro país, al menos en los periodos democráticos», advierte sobre el presunto acoso que denuncia, antes de lamentar que «en mi caso particular (la persecución) se extiende a mis hijos Máximo y Florencia». Ambos forman parte de la sociedad Los Sauces S.A. sobre los que gira la causa y Máximo, además, tiene desde su creación puestos directivos. A la muerte de su padre ambos heredaron sus acciones. Ecuador: Al menos 11 muertos al caer un autobús por un precipicio al norte de Quito Al menos once personas han muerto y 25 han resultado heridas después de que un autobús cayera por un precipicio en la localidad ecuatoriana de Guayllabamba, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de la capital, Quito. Según la última actualización de datos del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del distrito metropolitano de Quito, un total de 60 personas participan en los equipos de rescate en la zona. El accidente ha tenido lugar pasadas las 17.00 horas (hora local) del martes. El autobús cayó desde una altura de diez metros en la vía Panamericana Norte, en el sector Villacís. EE.UU.: Mueren cuatro personas y 35 resultan heridas al colisionar un tren y un autobús en Mississippi Al menos cuatro personas han muerto este martes después de que un tren colisionara con un autobús en la localidad de Biloxi, ubicada en la costa este estadounidense, en el sur del estado de Mississippi. El accidente ha dejado, además, otras 35 personas heridas, según ha informado la cadena local WLOX. Los testigos aseguran que el autobús estaba parado en las vías del tren, que lo embistió por un lateral. El jefe de la Policía de Biloxi, John Miller, ha señalado que todavía se desconoce por qué el vehículo, operado por la compañía Echo Transportation, se encontraba en las vías. Grecia: La crisis económica griega se ha convertido en humanitaria El Defensor del Pueblo Andreas Pottakis presentó el martes ante el Parlamento griego el informe anual del 2016 de esta agencia independiente, que lleva veinte años operando en el país. Su informe subraya que el 2016 se caracterizó por ser el año de la gestión de la crisis económica, que ahora ha alcanzado otras dimensiones, pasando de ser una crisis financiera y económica a una crisis de características humanitarias, habiendo aumentado el número de personas vulnerables. Ya no son únicamente grupos como los parados de larga duración o las personas con necesidades especiales, sino personas que hasta hace pocos meses podían mantener un nivel de vida correcto. Pottakis destaca también que no solo se han reducido los ingresos de quienes viven en Grecia, sino también sus derechos.

Recortes presupuestarios La agencia ha destacado que la mayoría de las quejas o denuncias provienen de personas que no pueden hacer frente a sus necesidades y obligaciones básicas y que se enfrentan a la administración griega que no puede atender sus necesidades debido a los ajustes y recortes presupuestarios, y que frecuentemente la administración no tiene ni los medios ni la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades actuales de los más vulnerables.

La crisis migratoria El Defensor del Pueblo recordó que su agencia protege los derechos de quienes viven en Grecia, no solo de sus ciudadanos sino de los que provienen de otros países. Y ha insistido también en que la crisis migratoria es una nueva «crisis humanitaria dentro de una crisis humanitaria» y que aunque durante el 2016 no se registraron tantas entradas de refugiados y migrantes como en el año anterior, si se han dado muchos casos relacionados con esta crisis y problemas sociales y económicos derivados de estas llegadas. Brasil registra una de las peores recesiones de su historia Sin superar la crisis política y económica que atraviesa desde 2013 –cuando surgieron las protestas contra el Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT)–, Brasil no consigue salir de la recesión, la más larga desde los años treinta. El Gobierno de Michel Temer anunció este martes el retroceso del 3,6% en el PIB de 2016, un resultado muy inferior al previsto por los expertos. Al anunciar el resultado, la coordinadora de Cuentas Nacionales del Instituto de Estadística, Rebeca de La Rocque Palis, señaló que «como el PIB cayó y la población aún está creciendo, tuvimos tres años de baja en el PIB per capita, una reducción del 9,1%, lo que significa empobrecimiento». Los datos históricos muestran que Brasil se enfrenta a una de sus peores crisis, solo seis años después de su mayor crecimiento en dos décadas (del 7,5%). El resultado de 2016 también es la segunda retracción anual consecutiva. En 2015 el PIB brasileño cayó un 3,8%. Por primera vez desde 1996 todos los sectores de la economía registraron tasas negativas, a lo que se suma la crisis de la industria y un alto paro.

Page 36: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 36 de 130

Peor Venezuela El retroceso brasileño supera el de 45 países que ya difundieron su PIB del año pasado, incluso a Rusia (-0,2) y Nigeria (-1,5), que también cayeron pero menos que Brasil. En la región solo parece superado por Venezuela, que aún no ha anunciado el resultado. La República / Lima EE.UU.: niños que crucen ilegalmente la frontera con sus padres podrían ser separados Como medida para detener la inmigración, el gobierno de Donald Trump evalúa la posibilidad de separar de sus familias a los niños que crucen ilegalmente la frontera. El menor que cruce con sus padres podría ser apartado de ellos si es descubierto por la Policía fronteriza. “Para disuadir más movimientos en esta red terriblemente peligrosa, estoy considerando exactamente eso”, indicó el secretario de Seguridad Interior, John Kelly a CNN. La nueva política permitiría a las autoridades estadounidenses mantener bajo custodia a los padres mientras estos recurren su proceso de deportación o llevan a cabo una petición de asilo, según el portal de noticias El País. “Los niños serían bien tratados mientras nos encargamos de sus padres”, agregó el secretario. De esta manera los hijos estarían bajo custodia de los servicios sociales mientras se les buscaría un pariente o una familia que quisiera acogerlos. La Jornada / México D.F. Afganistán: Atacan principal hospital militar de Kabul El principal hospital militar de Kabul, con capacidad para 400 pacientes, fue atacado este miércoles por hombres armados que seguían atrincherados en el interior del edificio, indicó el Ministerio afgano de Defensa. "El hospital Sardar Daud Khan está siendo atacado y sabemos que varios atacantes se encuentran en el interior", declaró el general Daulat Waziri, que mencionó una explosión seguida de disparos. "Un kamikaze activó sus explosivos frente al hospital militar. Varios atacantes entraron luego al edificio y siguen allí", indicó una fuente de seguridad que solicitó el anonimato. Venezuela-Perú: Maduro afirma que Kuczynski pidió a EU intervenir en Venezuela El presidente de Venezuela Nicolás Maduro, acusó este martes a su par peruano, Pedro Pablo Kuczynski, de plantear en la Casa Blanca la intervención de Venezuela, en su reciente reunión con el mandatario Donald Trump. “El 70 por ciento del tiempo de 12 minutos apuraditos que le dieron en la Casa Blanca, Pedro Pablo Kuczynski se decidió a pedir, a estimular, a envenenar al presidente recién llegado a la Casa Blanca para que intervenga abiertamente contra Venezuela”, señaló en una reunión con intelectuales de izquierda provenientes de varios países de América Latina. Maduro volvió a criticar a Kuczynski por sus polémicos comentarios en una conferencia en la universidad de Princeton y se refirió a los supuestos comentarios que hizo a Trump sobre Venezuela y sus presuntos consejos a la oposición venezolana de crear el caos y la violencia para salir del gobierno. El Mercurio / Santiago de Chile Argentina: Sindicatos redoblan la presión contra Macri y anuncian un paro nacional En la mayor pulseada que ha enfrentado hasta ahora en las calles el Presidente argentino, Mauricio Macri, la principal central sindical del país anunció una huelga nacional de 24 horas, tras una jornada en la que unos 300 mil trabajadores, según los organizadores, se manifestaron ayer en el centro de Buenos Aires. "Vamos a ir a un paro nacional para hacerle ver al gobierno el reclamo social de la mayoría", dijo el dirigente gremial Juan Carlos Schmid, de la central Confederación General del Trabajo (CGT), ligada al peronismo. El líder sindical no dio una fecha para la primera huelga general contra Macri (que asumió en diciembre de 2015), lo que provocó indignación entre los manifestantes. "Poné la fecha", gritaban, luego de que solo se aclarara que el paro sería a fines de marzo o principios de abril. Al final del acto se produjo una riña entre los escoltas de los dirigentes y quienes les gritaban "traidores", evidenciando las divisiones en el movimiento sindical respecto de la posición ante el gobierno. La protesta de ayer exige que el gobierno no ponga techo a los ajustes de sueldos que negocian los sindicatos, en medio de una alta inflación que corroe el poder de compra de los argentinos. Julio Piumato, otro dirigente de la CGT, dijo que los ajustes salariales de 2016 fueron muy inferiores a la inflación cercana al 40% y rechazó el tope de 18% que propuso el gobierno para los aumentos de este año, cuando prevé una inflación del 17%.

Page 37: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 37 de 130 La manifestación, que llegó al Ministerio de la Producción, repudió además el cierre de fábricas, la caída del consumo interno y los despidos que le atribuyen a la reapertura de la economía impulsada por el gobierno conservador, que a su vez argumenta que busca un equilibrio entre los ajustes que necesita la economía y las demandas sociales. La de ayer fue la segunda movilización de la CGT durante el actual gobierno, pero se le sumó todo el arco sindical, como la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), y movimientos políticos opositores. Además, marcó una semana negra para Macri, después de que el viernes los futbolistas prolongaran un paro y de que el lunes los profesores iniciaran una huelga -que fue extendida al menos hasta hoy-, a la que se sumaron los médicos de unos 80 hospitales públicos. Esta jornada estará marcada por una marcha por el Día Internacional de la Mujer. Página 12 / Buenos Aires Perú: Alan García, investigado por Odebrecht Siguen cayendo. Los efectos del escándalo Odebrecht continúan remeciendo a toda la clase política peruana. No hay tregua. El actual presidente y tres ex mandatarios son investigados por su presunta vinculación con los sobornos pagados en el Perú por la constructora brasileña. La Procuraduría encargada de investigar las repercusiones en el Perú del caso Lava Jato ha pedido a la fiscalía que abra investigación al presidente Pedro Pablo Kuczynski por unos depósitos de Odebrecht a cuentas de empresas vinculadas al mandatario. Esta misma Procuraduría ha denunciado al ex presidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) en relación al escándalo de los sobornos pagados en este país por la empresa brasileña. García se convierte en el tercer ex presidente investigado judicialmente por este tema. Alejandro Toledo (2001-2006) tiene una orden de captura acusado de recibir una coima de 20 millones de dólares, y Ollanta Humala (2011-2016) es investigado por un presunto aporte de tres millones de dólares de Odebrecht para su campaña electoral. A esto se suma que Keiko Fujimori, cabeza de la principal fuerza de oposición, es investigada por lavado de activos, en un caso distinto al tema Odebrecht. La corrupción se ha convertido en el centro de la política peruana. Es el tema excluyente. El pedido de la Procuraduría para que se investigue a Kuczynski se basa en una serie de transferencias económicas por 101 mil dólares hechos por Odebrecht, entre octubre de 2007 y julio de 2008, a las empresas First Capital Inversiones y Asesores y Latin America Enterprise Managers. La mayor parte del dinero se depositó en First Capital, una empresa que brinda consultorías financieras a grandes empresas en varios países latinoamericanos y que es dirigida por el chileno Gerardo Sepúlveda, un viejo socio de Kuczynski. Hay transferencias de First Capital a cuentas de Kuczynski. El primero ministro, Fernando Zavala, ha dicho que esos pagos son por “servicios profesionales” dados por PPK, como se le conoce a Kuczynski,a esta empresa, y aseguró que el presidente no tiene participación en la propiedad de la compañía de su antiguo socio. Latin America Enterprise Managers es un fondo de inversión creado por Kuczynski junto con su socio Sepúlveda y el colombiano Eduardo Elejalde. Alan García se suma a la lista de ex presidentes investigados por los sobornos de Odebrecht. La Procuraduría lo ha denunciado para que sea incluido en la investigación por el soborno de 8,1 millones de dólares que pagó la constructora brasileña para ganar la obra de la línea uno del Metro de Lima. Por este caso hay tres funcionarios del gobierno de García en prisión, incluido un viceministro, y una cuarta persona prófuga. La Procuraduría ha señalado que luego de otorgarle la construcción del Metro de Lima a Odebrecht, el gobierno de García dio una serie de normas que le permitieron a la empresa incrementar el costo de la obra en más de 400 millones de dólares. El caso de la carretera interoceánica por el cual se ha pedido la detención de Toledo -por la coima cobrada para que Odebrecht gane la licitación- también puede terminar complicando a García, durante cuya gestión se firmaron una serie de cuestionadas adendas al contrato original que incrementaron el costo de la obra de 800 millones de dólares hasta unos dos mil millones. Todavía hay mucho por investigar sobre esa sobrevaluación y lo que hubo detrás de esas sospechosas adendas. El Nacional / Caracas Venezuela: Calculan que tasa Dicom cerrará el año en 1.700 bolívares por dólar La tasa de cambio de Divisas Complementarias o Dicom, que había permanecido alrededor de 600 bolívares por dólar desde junio pasado,acaba de superar la barrera de los 700 bolívares. Al cierre de ayer martes se ubicó en 701,7 bolívares por dólar y economistas sostienen que lo más probable es que el gobierno decida seguir devaluando la moneda nacional por este mecanismo, como una de sus decisiones cambiarias de 2017. Se esperaba que el mes pasado se informara cómo iba a operar el mercado cambiario este año, sin embargo varias fuentes han asegurado que las acusaciones que han pesado sobre funcionarios venezolanos, dentro y fuera del país, han retrasado los anuncios, al igual que la diferencia de criterios en el gabinete económico. “En el gobierno hay resistencia a modificar la tasa de cambio protegida o Dipro, que está en 10 bolívares por dólar, porque está asociada a la estructura de los subsidios, de los CLAP y de los productos regulados. Si esa resistencia

Page 38: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 38 de 130 prevalece, probablemente se acelere la depreciación en el Dicom y llegue a 1.700 bolívares por dólar al cierre del año”, aseguró el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. Agregó que a pesar de que la tasa ha subido, su efecto es limitado en la solución de los problemas fiscales porque persiste la restricción en la entrega de divisas por ese mecanismo. Cifras de la firma muestran que en enero solo se liquidaron por Dicom 2,7 millones de dólares, mientras que en diciembre fueron 4,11 millones de dólares. La economista Tamara Herrera, de Síntesis Financiera, coincidió en que este año continuará la restricción en la liquidación de dólares. “Las divisas que entran son pocas y la necesidad de atender los compromisos está allí. Este año se parece demasiado a 2016 en el suministro de divisas”. Argentina: Cristina Fernández acudió por tercera vez a tribunales La ex presidente de Argentina Cristina Fernández Kirchner se consideró víctima de una persecución judicial en un escrito que presentó en los tribunales de Buenos Aires, en una causa por presuntos hechos de corrupción con negocios inmobiliarios de la familia. Kirchner, de 64 años de edad, acudió al juzgado de Claudio Bonadio en medio de un fuerte operativo de seguridad en los tribunales, adonde se movilizaron centenares de militantes para darle su respaldo. Bonadio –que investiga si los negocios inmobiliarios de los Kirchner con la sociedad familiar Los Sauces esconden cobros de sobornos en contratos de obra pública durante los doce años de gobierno kirchnerista–, tiene diez días para decidir si la procesa o la sobresee. El juez la indaga, al igual que lo hizo el lunes con Florencia y Máximo Kirchner, hijos de la ex mandataria, cómo dueños de la firma Los Sauces, cuyos inmuebles fueron alquilados a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, ambos contratistas del Estado. Nuevo canciller de Brasil denuncia “escalada autoritaria” en Venezuela El nuevo canciller brasileño, Aloysio Nunes, denunció hoy, en su primer discurso tras asumir el cargo, lo que calificó de “escalada autoritaria” que se vive en Venezuela. “Quiero manifestar mi preocupación con la escalada autoritaria en Venezuela” y expresar “la solidaridad de Brasil con quienes luchan por recuperar la democracia” en ese país, declaró Nunes en su primer discurso como canciller, pronunciado ante el cuerpo diplomático y el personal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nunes, abogado de 71 años, fue designado por el presidente Michel Temer para cubrir la vacante dejada por la renuncia de José Serra, quien dejó el cargo hace diez días por problemas de salud. En su primer discurso, el nuevo canciller subrayó que mantendrá la línea crítica al Gobierno de Nicolás Maduro y recordó que, como senador y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, se mantuvo “siempre” en contacto con la oposición venezolana. EE.UU.-Irak: El Primer ministro iraquí visitará Washington este mes El presidente estadounidense Donald Trump recibirá al Primer ministro iraquí Haider al-Abadi en la Casa Blanca antes de fin de mes, para hablar sobre la ofensiva conjunta contra el grupo Estado Islámico en Mosul, segunda ciudad de Irak. El portavoz de la administración estadounidense, Sean Spicer recordó que el canciller alemán Angela Merkel estará en Washington la semana próxima "y la semana siguiente el presidente recibirá al Primer ministro iraquí", anunció. Las fuerzas iraquíes, apoyadas por la coalición internacional antiyihadista, prosiguieron este martes su avance en el oeste de Mosul, donde arrebataron importantes edificios públicos a los combatientes del grupo Estado Islámico (EI) como la sede del gobierno provincial y el museo arqueológico. Las tropas gubernamentales se acercan ahora al casco antiguo de Mosul, un sector muy poblado, donde se espera que los combates sean especialmente violentos. 09-03-17 El País / Madrid EE.UU.: Trump intenta sofocar la rebelión interna contra la reforma sanitaria La vida en la oposición siempre es más fácil. Tras siete años esperando derribar la reforma sanitaria de Obama, los republicanos han caído víctima de sus contradicciones. Pese a controlar las Cámaras, el proyecto alternativo presentado el lunes ha desatado una revuelta en el partido. Para los halcones se parece demasiado al Obamacare, y para los moderados ahuyenta a sus votantes. La tensión ha llegado a tal punto que el presidente Donald Trump ha tenido que salir a la palestra y hacer suyo el plan. “Lo defiendo orgullosamente”, ha dicho.

Page 39: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 39 de 130 Durante años, el Obacamacare unió a los conservadores. Era el símbolo del error demócrata: un combinado de despilfarro e intervencionismo que, a la postre, aumentaba la deuda y ni siquiera mejoraba la calidad asistencial del ciudadano medio. La realidad ha venido a pedir cuentas a los republicanos. Veintidós millones de personas han adquirido un seguro médico gracias a la reforma sanitaria de Obama y otras 10 millones reciben cobertura con el Medicaid, el programa para los más desfavorecidos. El sistema ofrece además medidas extremadamente populares como la posibilidad de mantener a los hijos en la póliza de los padres hasta los 26 años o la prohibición a las aseguradoras de rechazar o gravar a aquellas personas con problemas médicos previos. Son aspectos que ni siquiera el proyecto conservador se ha atrevido a tocar. Calculadamente difuso, el plan del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul D. Ryan, intenta plasmar sobre el papel la consigna liberal de dar peso al individuo frente al Estado. Para ello sustituye el entramado de subsidios e impuestos del Obamacare por un sistema de desgravaciones fiscales destinado a incentivar la compra de seguros en el libre mercado. Y aunque marca ciertas líneas rojas con claridad, como la eliminación de las multas para quien no contrate un seguro, toma distancia en los puntos cardinales. Así, posterga a 2020 la congelación del Medicaid y difiere un año la demolición de la arquitectura impositiva creada por Obama. EE.UU.: La Casa Blanca dice que Trump está “muy preocupado” por el caso Wikileaks El último escándalo de Wikileaks, la filtración de los supuestos métodos de la CIA para espiar a través de los teléfonos, ordenadores o televisores de cualquiera, ha irrumpido en la actualidad política americana en medio de un singular silencio. No ha habido astracanada por parte de Donald Trump en Twitter, pese a que la desconfianza del presidente hacia la agencia federal es manifiesta, ni salida en tromba de demócratas o republicanos. Preguntado por la cuestión, su portavoz, Sean Spicer, dijo que el republicano está "extremandamente preocupado". "El presidente ha indicado que cualquiera que filtre información clasificada deberá ser sometido a la ley en grado máximo. Perseguiremos a la gente que filtre información confidencial, y lo haremos en el máximo grado que permita la ley", apuntó Spicer. Según informó la CNN, la CIA y el FBI están llevando a cabo una investigación criminal para averiguar cómo esos documentos han llegado a manos de la plataforma fundada por Julian Assange y si, tal y como dice Wikileaks, ha sido un antiguo colaborador quien los ha robado. Funcionarios citados por Reuters señalaron este miércoles que a finales del año pasado se detectaron brecha en la seguridad que han llevado a esta filtración. "Ese tipo de filtraciones no solo ponen en peligro el personal y las operaciones estadounidenses, sino que otorgan a nuestros adversarios herramientas e información para hacernos daño", dijo este miércoles la portavoz de la CIA Heather Horniak, según AFP, si bien la agencia sigue sin confirmar o desmentir la autenticidad de los documentos difundidos. Francia: La derecha francesa asume la candidatura de Fillon como mal menor En medio de un dramático y público viacrucis, el católico François Fillon acaba de llegar el pasado día 4 a su 63 cumpleaños con su imagen por los suelos y sufriendo los peores golpes y censuras de su vida. El flamante ganador de las primarias de la derecha en otoño y enseguida claro favorito a conquistar el Elíseo ha dilapidado su tesoro electoral y ha provocado un cisma en Los Republicanos. Todo en solo tres meses, los más amargos de la carrera del ex primer ministro, pero se ha encastillado y su partido no ha tenido más remedio que asumir a un candidato que en una semana será imputado por malversación de fondos públicos. Todo empezó con ocultamientos y mentiras y así sigue hasta hoy. El 14 de octubre pasado, durante un debate entre candidatos de las primarias de las derechas, Fillon se presentó como “el presidente de la honestidad” y preguntó mirando al imputado Nicolas Sarkozy: “¿Quién se imagina a De Gaulle imputado?” El 24 de noviembre, en su debate final frente a Alain Juppé, aseguró que los ministros deben tener una “actitud ejemplar” y tienen que dimitir si son imputados. La noche del pasado 27 de noviembre, eufórico con el triunfo sobre Alain Juppé en la segunda vuelta de las primarias, Fillon prometió “verdad y hechos” tras haber desgranado un duro proyecto para el país: trabajar más horas, recortes sociales, restricciones en el acceso a la sanidad pública, 500.000 funcionarios menos, endurecimiento de la reforma laboral. La verdad, sin embargo, llegó el 25 de enero en las páginas del semanario satírico Le Canard Enchainé, que destapó los sueldos de Penelope Fillon como supuesta asistente parlamentaria de su marido: más de 900.000 euros desde 1998, más otros 45.000 de indemnización. El entonces candidato acusó de “misoginia” al semanario. Además, pidió una investigación rápida y se comprometió a dimitir si era imputado. Unos días después, cuando la Fiscalía Nacional Financiera registró el Parlamento e interrogó al matrimonio, Fillon se quejó de la "inusitada celeridad" de la justicia en este caso. “No confundir velocidad con precipitación”, precisaron sus abogados.

Page 40: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 40 de 130 El 9 de febrero, el candidato conservador dijo ser víctima “de una investigación ilegal” porque no se respetaba el principio de la separación de poderes. “Es un proceso más mediático que jurídico”. A mediados de febrero, anunció que no dimitiría aunque fuera imputado y que se remitía “al veredicto de las urnas”. El pasado día 1, al enterarse de que será imputado el día 15, aseguró ser víctima de “un asesinato político”. “Solo el sufragio universal, y no un procedimiento lanzado ad hoc en mi contra puede decidir quién es el presidente de la República”. “No cederé, no me rendiré, no me retiraré”, dijo ese día. Fue la señal para iniciar la masiva huida de colaboradores de un barco a la deriva con su capitán desnortado. Dejaron de colaborar con él más de 300 dirigentes y cuadros del partido y se quedó sin director de campaña, tesorero y portavoz. Fue el principio del fin. O eso parecía. Pero no. La derecha más dura ha cerrado filas con su líder, como lo demostraron 40.000 de sus leales en París este domingo. Y su cerrada negativa a dimitir se ha llevado por delante a su propuesto sucesor, Juppé, y ha obligado a la cúpula de Los Republicanos a apoyarle con ruedas de molino. Pero la erosión y el descrédito continúan. Le Canard Enchainé destapa esta semana que Fillon no declaró un préstamo de 50.000 euros que le hizo su amigo empresario Ladreit de Lacharrière. Este editor contrató a Penelope Fillon en la revista Revue des deux Mondes por 5.000 euros al mes durante todo el año 2013. La mujer solo publicó en ese periodo dos artículos con seudónimo y se embolsó 100.000 euros. Nada frena a Fillon, que se siente víctima de un compló. Sus fieles lo jalean pese a todo, pero sus mensajes de campaña son inaudibles cuando no se prestan a chanzas. Este martes pasado, sin ir más lejos, ha difundido un comunicado por el Día Internacional de la Mujer, celebrado este miércoles, con este mensaje: “Haré de la defensa de las mujeres un eje prioritario de mi mandato”. Al menos en su casa, así ha sido. Movilización global contra la desigualdad en el Día internacional de la mujer Contra la violencia de género. Por el derecho a decidir libremente su maternidad. Contra la brecha salarial. Para frenar la discriminación. Cientos de miles de mujeres se movilizaron este miércoles en varios países para reclamar la igualdad, algo que en pleno siglo XXI aún es una entelequia. En España, Polonia, Turquía, EE UU o Argentina salieron a la calle —muchas de ellas, de negro— para clamar por sus derechos, visibilizar su fuerza y protestar contra la deriva sexista de algunos Gobiernos. La pandemia de los crímenes machistas o el temor a la agenda ultraconservadora de Donald Trump y su repercusión global empujaron a las mujeres a movilizarse. Y no solo marcharon, también pararon parcialmente de trabajar, de consumir y de participar en los cuidados domésticos. Una especie de huelga femenina para mostrar qué ocurriría si se parara la mitad de la humanidad. Si se paran las mujeres, clamaban, se para el mundo. “Nos movilizamos porque no se puede discriminar a la mitad de la humanidad y que no ocurra nada. Paramos porque no queremos ser invisibles, porque podemos salir a la calle y reivindicar nuestro papel en el mundo”, reclamaba Gloria García, una funcionaria de 52 años, en uno de los actos reivindicativos de Madrid. En la popular Plaza de Cibeles, iluminada de violeta, el color histórico de la lucha de las mujeres, tras pancartas con lemas como “Juntas y fuertes, feministas siempre”, “Paro Internacional contra el Patriarcado”, María Gabián y sus amigas, todas de 18 y 19 años, reivindicaban la necesidad de mantener las lucha. “Hay más machismo en la televisión y en el márketing. Está tan arraigado que ya no se ve”, aseguraba Gabián. De fondo, el ruido de tambores y de batucada. La violencia de género, no fue la única reivindicación de un continente, en el que pese a sus avances, la mujer sigue viviendo una profunda desigualdad. Un ejemplo: la tasa de participación laboral femenina en América Latina y el Caribe se ha estancado en torno al 53 % y persisten los sesgos de género en el mercado de trabajo, según un informe difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque cada país tiene su propia particularidad, la desigualdad de género —en mayor o menor medida— es común. Y este miércoles también se vio en los mensajes de las pancartas. “No estamos todas, faltan las asesinadas”, decían varias en Madrid. “Si nuestra vida no vale nada, produzcan sin nosotras”. Reino Unido encara el inicio del ‘Brexit’ con mejores previsiones económicas El Gobierno británico ha aumentado considerablemente su previsión de crecimiento económico para 2017, que sitúa en un 2% frente al 1,4% pronosticado en noviembre, al constatar que la economía del país evoluciona mejor de lo esperado a pesar del Brexit. Así lo ha explicado el canciller del Exchequer, Philip Hammond, al presentar en el Parlamento los últimos presupuestos antes de que la primera ministra inicie oficialmente las negociaciones de salida de la UE, con la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que se ha comprometido a hacer antes del final de este mes. Aquel 1,4% que hoy se corrige fue a su vez una dramática revisión a la baja de otra estimación del 2,2% previa al referéndum de junio en que los británicos decidieron abandonar la UE. El Gobierno ha corregido a la baja sus previsiones de crecimiento para 2018 (del 1,7% al 1,6%) y también para 2019 y 2020. Lo cual no ha impedido que la

Page 41: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 41 de 130 libra, que ha sufrido importantes caídas desde el voto por el Brexit, experimentara una subida tras el discurso de Hammond. El ministro ha aprovechado su intervención en el Parlamento para advertir de que, ante las inminentes negociaciones de salida de la UE, “no hay espacio para la autocomplacencia” a pesar de que el “robusto crecimiento” de la economía británica “sigue confundiendo a los analistas”. Por eso, ha explicado que el mayor margen de maniobra que le conceden los buenos datos macroeconómicos no lo destinará íntegramente a nutrir los servicios públicos sino para continuar con el compromiso del Gobierno de reducir el endeudamiento año a año. “Este presupuesto proporciona una plataforma fuerte y estable para empezar las negociaciones de salida de la UE”, ha dicho. EE.UU.: El alcalde de Los Ángeles, reelegido con el 81% de los votos En una época en la que los electores parecen dispuestos a dar una patada al establishment a la mínima oportunidad, las elecciones locales del martes en Los Ángeles dieron un respiro a la política profesional. Eric Garcetti, logró la reelección en primera vuelta con un asombroso 81% de los votos en una carrera contra otros 10 candidatos. La cifra es la victoria más amplia en un siglo en la segunda ciudad más grande de Estados Unidos. La arrolladora popularidad de Garcetti alimenta desde hace meses rumores sobre su futuro en el Partido Demócrata, desde la carrera para gobernador de California (que se elige el año que viene) hasta Washington. Aparte de Garcetti, los siete concejales en el cargo que se enfrentaban a la reelección ganaron sus carreras en primera vuelta. Con todo, la decisión más trascendental de los votantes fue rechazar una iniciativa popular, llamada Medida S, que proponía paralizar durante dos años cualquier gran desarrollo urbanístico. Todas las fuerzas de la ciudad se habían movilizado contra la iniciativa con el argumento de que afectaría al empleo y al precio de los alquileres. La Medida S fue derrotada por el 69% de los votos, pero no sin dejar en evidencia que los ciudadanos pueden decir basta ante el boom urbanístico de la ciudad, y las sospechas de corrupción a su alrededor, en cualquier momento. El condado de Los Ángeles (el más poblado de Estados Unidos con 10,2 millones de habitantes) aprobó además la llamada Medida H. Se trata del intento más agresivo hasta la fecha por dedicar recursos a la lucha contra la lacra de los sin techo. Se calcula que solo en Los Ángeles viven unas 30.000 personas en la calle, casi tanto como en toda España. Aquí se inventó el término Skid Row. La Medida H impone una tasa de un cuarto de céntimo durante 10 años para dedicarla a servicios de salud mental y viviendas protegidas. Argentina: La protesta contra Mauricio Macri fractura a los sindicatos argentinos La oposición sindical al presidente Mauricio Macri hace agua. Y no por falta de poder de movilización. El martes, decenas de miles de personas convocadas por las Confederación General del Trabajo (CGT), que agrupa a los poderosos gremios peronistas, marcharon a las puertas del ministerio de Producción en Buenos Aires para repudiar la política económica del Gobierno. La postal de las calles ocupadas fue impactante, pero el mensaje final ambiguo. La decisión del triunvirato que lidera la CGT de anunciar una huelga de 24 horas sin fecha precisa no cayó bien en los grupos más radicales. El acto terminó con los dirigentes huyendo entre piedras y botellas y con el palco ocupado por manifestantes que gritaban “paro, paro” y “traidores, traidores”. Para el gobierno de Macri la división sindical tiene una doble lectura: es una buena noticia no tener un frente unido que resista en las calles, pero es una mala que la CGT no esté en condiciones de amortiguar las demandas de los sectores más beligerantes. El gran debate del día después de la movilización de la CGT fue determinar de donde habían salido los belicosos. La primera reacción de los llamados “gordos” de la Confederación fue acusar a grupos kirchneristas decididos, según su lectura, a entorpecer como sea su relación con la gestión macrista. Pablo Moyano, del gremio de los Camioneros, fue claro: “No nos van a correr 200 muchachos. Los kirchneristas se hacen los rambo y su gobierno fue el que más precarizó el país. Acá el que para el país es la CGT y el que pone la fecha del paro es la CGT”, dijo. Lo cierto es que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner rompió con el sindicalismo que depende del peronismo, su partido, al punto que Hugo Moyano, exlíder de la central y padre de Pablo, hizo campaña por Macri antes de las elecciones de 2015. El Gobierno hizo propia la tesis de la supuesta responsabilidad del kirchnerismo. Durante un foro organizado por la revista británica The Economist, el jefe de Ministros, Marcos Peña, dijo que existen dentro del sindicalismo argentino sectores que "comparten una visión más parecida a la de la ex presidente Cristina Kirchner", quien quiere “que fracase el cambio". Esas diferencias, agregó, se vieron exacerbadas por “la tensión en un año electoral”, cuando faltan menos de siete meses para las legislativas de medio término. Pero desde el kirchnerismo rechazaron cualquier responsabilidad en los incidentes. Si bien Fernández había pedido a su gente que se sumara a la manifestación, su hijo Máximo Kirchner, también diputado, dijo que la acusación del triunvirato busca “descargar su culpa sobre los incidentes”. “Todos escuchamos que cientos de miles de trabajadores le exigieron la fecha de un paro. Siempre van a la televisión y dicen: la gente dice... bueno, ayer la gente dijo algo", argumentó Máximo Kirchner.

Page 42: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 42 de 130 España: PSOE, Podemos y Ciudadanos se unen para investigar al PP Mariano Rajoy dejó en evidencia a Albert Rivera en el pleno del Congreso y el líder de Ciudadanos pidió amparo a PSOE y Podemos. El presidente del Gobierno desdeñó la creación de una comisión de investigación sobre la financiación del PP y su socio de investidura registró a media tarde una petición firmada también por PSOE y Podemos para que se indague en el Congreso sobre las cuentas de los populares. La creación de esa comisión estaba en el pacto de investidura entre PP y Ciudadanos y, finalmente, es la primera iniciativa conjunta de los tres partidos frente a los populares. Podría suponer que Rajoy fuera citado para dar cuenta de la caja d del PP. El pacto de investidura entre PP y Ciudadanos quedó este martes al borde de la ruptura, dentro de una guerra de peticiones de comisiones de investigación. Albert Rivera se alió con PSOE y Podemos frente al PP y los populares, según palabras de su portavoz Rafael Hernando, denunciaron “un gesto de hostilidad y deslealtad de un socio preferencial”. Rajoy quiso dar largas públicamente a Ciudadanos y, según el resultado, no midió su minoría y no consideró que su socio pudiera aliarse con otros. La tensión se observó a primera hora de la mañana, cuando desde su escaño, Albert Rivera hacía gestos ostensibles golpeando su mano contra su cara, dando a entender que quien es presidente del Gobierno gracias a su voto tiene la cara dura. Mariano Rajoy le respondía en el pleno de control al Gobierno del Congreso eludiendo comprometerse al cumplimiento del acuerdo con Ciudadanos que incluía textual y literalmente la creación de una comisión de investigación sobre la financiación ilegal del PP.

Solicitud conjunta Ciudadanos no tiene diputados suficientes para forzar por sí solo la comisión de investigación y el PSOE presentó hace meses en el registro una similar que aún no ha ido a pleno. Al constatar en el pleno que Rajoy no tiene intención alguna de crear esa comisión, la dirección de Ciudadanos aceleró los contactos con PSOE y Podemos y a media tarde presentaron la solicitud conjunta en el registro referida solo a la financiación ilegal del PP. “Hay que determinar las responsabilidades políticas de casos que están en los tribunales”, aseguró el socialista Antonio Hernando. "Vamos a acabar con la ley del silencio que ha querido imponer el PP", dijo Irene Montero de Podemos, quien sugirió que podría ser citado el propio Rajoy. Para Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos, es la constatación de que "con o sin Rajoy se va a investigar el caso Bárcenas". Los populares contratacaron poco después presentando en el registro del Congreso y del Senado sendas iniciativas idénticas para que se constituya una comisión de investigación en cada Cámara para indagar en las finanzas de todos los partidos. La de la oposición tiene mayoría suficiente sin el PP para salir adelante; la del PP en el Congreso no la tiene si no suma más apoyos y la del Senado sí puede aprobarse. Declaración de Roma: la UE pasa al ataque en la agenda de seguridad Europa presumía de poder blando —no envía tanques, sino legislación—, pero los tiempos están cambiando. Los líderes preparan una declaración solemne para el 60º aniversario del club en la que la UE pasa literalmente al ataque. Las políticas de seguridad y defensa son ya, claramente, la prioridad. El giro retórico es radical: Europa se declara “dispuesta a asumir más responsabilidades”, “orgullosa de proteger sus valores y a su gente”, e incluso capaz de “promover la estabilidad en su vecindario”, según el borrador del texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS. El Brexit fue el último clavo en el ataúd de una “unión cada vez más estrecha”. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha encendido las alarmas en asuntos tan medulares como el comercio o las relaciones con la OTAN y Rusia. La minicumbre de Versalles, a principios de semana, dio un impulso que se antoja definitivo a la Europa de “distintas velocidades”, a la carta, con cooperaciones reforzadas, geometrías variables, círculos concéntricos o como quiera llamarse a la consagración del método intergubernamental. Y Roma, con el 60º aniversario de la UE, será en apenas un par de semanas el acta de nacimiento de la Europa a 27, ya sin Reino Unido. Los líderes debatirán en la cumbre de hoy y mañana, en Bruselas, los retos más inminentes y la declaración que llevarán a la capital italiana. Esa declaración muestra una Europa con ganas de pasar al ataque. Literalmente: la prioridad es avanzar en la Europa de la seguridad y de la defensa, “con distintos ritmos e intensidades cuando sea necesario” —guiño a la Europa de las múltiples velocidades consagrada en Versalles entre Francia, Alemania, Italia y España—, y poner fin a la era del poder blando.

Múltiples velocidades Reforzar la seguridad y la defensa de Europa se ha convertido casi en el único elemento que no genera controversias entre los líderes. Paradójicamente, ese modelo de cooperación en asuntos militares ejemplifica también el nuevo rumbo europeo: los avances a varias velocidades. Porque el elemento estrella de la mayor integración militar es la creación de un núcleo duro de países dispuestos a trabajar más estrechamente, con la posibilidad de que el resto se incorpore más tarde.

Page 43: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 43 de 130 El presidente de Brasil reduce el papel de la mujer a la casa y el supermercado El presidente de Brasil, Michel Temer, ha subrayado este miércoles, Día Internacional de la Mujer, la importancia que tienen estas en el país, si bien en su discurso ha señalado que son las mejores en indicar los "desajustes de precios en el supermercado". En este contexto, ha subrayado el papel que tiene la mujer dentro de la casa, alabando "todo lo que hace por la casa y por los hijos". "Que los hijos tengan una adecuada educación y formación es, seguramente, trabajo de las mujeres", ha afirmado. Estas declaraciones generaron una enorme polémica en Brasil. Temer apuntó que la mujer "tiene una gran participación" en la economía nacional y "nadie es más capaz de indicar los desajustes de los precios en el supermercado que la mujer". "Nadie es capaz de detectar mejor las eventuales fluctuaciones económicas que la mujer, por el presupuesto doméstico mayor o menor", agregó. En su discurso, pronunciado desde el Palacio de Planalto, Temer admitió que la mujer es tratada en el país como una "figura de segundo grado" y que si la sociedad "va bien" es porque las personas tuvieron una buena educación en casa, y "quien hace esto es la mujer". El presidente ha señalado que a "la mujer todavía se la trata como si fuera una figura de segundo grado cuando, en realidad, debe ocupar el primero en todas las sociedades". Rodeado de algunas de las mujeres que conforman su formación, Temer ha hecho un repaso por los logros alcanzados en Brasil en la lucha por la igualdad señalando la "importantísima" presencia del sector femenino en la historia del país. Asimismo, ha afirmado que "uno de los pilares del plan nacional de seguridad" es, precisamente, la lucha contra el feminicidio y la violencia de género. En cuanto al contexto de los movimientos sociales, el presidente brasileño ha asegurado que "la fuerza motriz más relevante del ejercicio de la ciudadanía brasileña está en las mujeres", que han conseguido penetrar en este sector gracias a un "movimiento entusiasmado y persistente". Así, ha hecho hincapié en la "extraordinaria colaboración" que el sector femenino ha conseguido en el sistema brasileño, en un momento en el que "participan intensamente en todos los debates". "Y efectivamente también han aportado mucho a la economía: nadie es capaz de indicar, por ejemplo, los desajustes de precios en el supermercado como lo hacen las mujeres", ha afirmado. Las palabras de Temer causaron una gran polémica en las redes sociales que intentó atajar la secretaria nacional de Políticas para las Mujeres, Fátima Pelaes, quien rechazó que las declaraciones fueran machistas y dijo que el presidente solo se refirió a la jornada doméstica y profesional de las mujeres de hoy en día. La llegada de inmigrantes indocumentados de México a Estados Unidos cae un 40% en febrero El número de inmigrantes indocumentados detenidos en Estados Unidos tras cruzar la frontera con México cayó un 40% entre enero y febrero. Es el primer mes completo del Gobierno de Donald Trump con estadísticas migratorias. La Administración del republicano atribuyó el descenso a su política de mano dura contra la inmigración irregular. La policía fronteriza estadounidense detuvo en febrero a 18.762 personas que habían cruzado ilegalmente desde México, según los datos difundidos este miércoles por el Departamento de Seguridad Interior. La cifra es un 40% inferior a la de enero de este año (31.578 arrestos) y un 51% menor que la de febrero de 2016 (38.316). Entre enero y diciembre, el número de detenciones cayó un 26%. Los datos quedan muy lejos de los del pasado octubre: un total de 66.714 arrestos. Es difícil establecer las causas concretas del fenómeno y es prematuro sacar conclusiones dado que los cruces ilegales suelen subir entre marzo y mayo. Pero que el descenso sea tan acentuado en enero y febrero respecto a finales de 2016 sugiere que la llegada de Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero, ha sido un factor clave. “Los primeros resultados demuestran que el cumplimiento [de la ley] importa, que la disuasión importa y que la protección completa migratoria puede tener un impacto”, dijo el secretario de Seguridad Interior, John Kelly, en un comunicado sobre las estadísticas. La agencia medioambiental de EE UU se convierte en un fortín de negacionistas climáticos Pocas personas simbolizan más la oposición feroz a la existencia del cambio climático que James Inhofe. El veterano senador republicano por Oklahoma se enorgullece de ello. En febrero de 2015, mostró una bola de nieve en un pleno del Senado. La había recolectado en la puerta del Capitolio. Quería refutar la “histeria del calentamiento global” y la conclusión de que 2014 fuera el año más caluroso de la historia. “Hace mucho, mucho frío afuera. Muy poco estacional”, dijo sonriente antes de lanzar la bola a otra persona. Inhofe, de 82 años, es amigo de Scott Pruitt, el nuevo máximo responsable de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA por sus siglas en inglés). Hasta ahora, Pruitt era el fiscal general de Oklahoma, un cargo desde el que luchó ferozmente contra la agencia que ahora dirige. Combatió con recursos la regulación medioambiental del Gobierno de Barack Obama en colaboración absoluta con la industria energética contaminante.

Page 44: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 44 de 130 Pruitt cuestiona el consenso científico de que el hombre es el causante del calentamiento global y ha decidido rodearse de personas que piensan como él al frente de la EPA, la agencia que se dedica a proteger el medioambiente y la salud pública. Para ello, ha recurrido al entorno de Inhofe: el ex jefe de gabinete del senador será ahora el de Pruitt, otro ex jefe de gabinete apunta como posible mano derecha del responsable de la EPA y la secuencia se repite con otro ex alto cargo del legislador por Oklahoma. La situación desata una paradoja: la cúpula de la EPA estará en las antípodas de sus trabajadores. La dirección -en línea con las promesas electorales de Donald Trump, que en 2012 consideró el cambio climático una invención china- aboga por acabar con las regulaciones medioambientales de Obama, lo que significa pedir a los empleados que desmonten lo que han construido en los últimos ocho años. La resistencia se presume intensa. Algunos trabajadores hicieron una campaña abierta contra la aprobación de la designación de Pruitt por parte del Senado. Decenas de ex altos cargos escribieron una carta contra él. Y algunos de los últimos jefes de la agencia lo censuran. Abc / Madrid España: «Los servicios españoles espían los móviles y en eso se invierte cada vez más» «La capacidad de los servicios de inteligencia para infiltrarse en los teléfonos móviles es real y conocida desde hace años». Este es el contundente veredicto de Fernando Rueda, periodista especializado en la secreta labor de los espías, que cuenta en conversación telefónica a ABC que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) figura en el pelotón de cabeza en esto. «Según contó el responsable de seguridad criptológica del espionaje francés, por detrás de China, Rusia y Estados Unidos, los más activos y efectivos son tres estados europeos: Francia, Alemania y España». De los agentes españoles, cuenta Rueda, «dijo que lo hacen muy bien aunque tengan poco dinero», una carencia que se está revirtiendo a medida que las arcas públicas se recuperan de la crisis económica: «España cada vez invierte más en espionaje digital», concluye. De acuerdo a la versión de este experto, autor de numerosos libros sobre el oscuro mundo del espionaje, «los servicios de todos los estados intervienen las comunicaciones en el interior de su territorio solo con autorización judicial, lo que preservaría la privacidad de los españoles, «pero en el exterior actúan sin ese control y siguiendo órdenes exclusivamente de sus gobiernos». Rueda no se sorprende por la última filtración de WikilLaks, que ha revelado que la CIA espía a través de teléfonos móviles y televisiones inteligentes. «Hace ya mucho tiempo que sabemos que pueden activar la cámara o el micrófono de un móvil, una tableta o cualquier dispositivo conectado a internet infectándolo con un virus; Edward Snowden ya lo sacó a la luz». El escándalo, sostiene Rueda, es que «ahora constatamos que eso se hacía en Estados Unidos masivamente y sin supervisión alguna de los jueces». Mueren 20 niñas en el incendio de un orfanato en Guatemala Un incendio en un centro de menores en Guatemala se cobró la vida en la madrugada de al menos 20 adolescentes, todas ellas niñas, en el albergue Hogar Seguro Virgen de la Asunción, localizado en la pequeña población de San José de Pinula, una localidad a unos 20 kilómetros de la capital. Un miembro de los Bomberos Voluntarios, Óscar Franco, indicó a una radio local que hasta el momento se encontraron los cuerpos de diecinueve menores calcinados. Asimismo, hallaron otras 37 niñas heridas con quemaduras de segundo y tercer grado que fueron trasladados de emergencia al Hospital General San Juan de Dios. El defensor de la Procuraduría de Derechos Humanos, Abde Paredes, explicó a la prensa local que según las primeras pesquisas el origen del fuego tuvo lugar en unas colchonetas sobre las que duermen los 748 menores internados en este albergue con capacidad para 400 personas. En una primera versión de los hechos, se habla de que por la noche hubo disturbios en el orfanato debido al trato que supuestamente reciben los menores. Justo el martes se habían escapado entre 50 y 60 adolescentes del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. A continuación, los internados se amotinaron desde las tres de la tarde arguyendo no querer continuar en este centro, debido al maltrato al que les someten los monitores y la mala calidad de la comida. En este aspecto, el medio local Publinews citaba a autoridades de la Secretaría Bienestar Social de la Presidencia reconociendo que tienen «un problema de sobrepoblación en este lugar». Polonia amenaza con bloquear la UE para atacar a Donald Tusk El Ejecutivo polaco está decidido a impedir a toda costa que sea renovado el mandato del actual presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en lo que constituye la primera ocasión en que un país miembro de la UE se empeña en descabalgar a un dirigente europeo de su nacionalidad. La primera ministra polaca, Beata Szydlo, del partido populista y euroescéptico PiS, ha amenazado incluso con invocar la llamada «cláusula de Luxemburgo» para poder vetar la decisión de renovar a Tusk su mandato por dos años y medio más, como quieren el resto de países.

Page 45: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 45 de 130 La cumbre que comienza hoy y que probablemente será la última antes de que se desencadene el proceso de salida del Reino Unido, se preveía tranquila hasta que el Gobierno polaco lanzó un inesperado órdago presentando como candidato alternativo a Tusk al eurodiputado Jacek Saryusz-Wolski, un gesto «chusco» y «peculiar», según fuentes diplomáticas. Primero porque si Tusk dejase el cargo, su sustituto no podría ser polaco, sino de otra nacionalidad; y segundo, porque Saryusz ha dejado el grupo popular europeo antes de ser expulsado por prestarse a esta maniobra. Pero Szydlo está dispuesta a dar la batalla hasta el final y ha enviado una carta a los demás gobiernos en la que acusa a Tusk de haber interferido en la política polaca y de «conspirar con la oposición para derribar al Gobierno». Su animadversión hacia el que fue su predecesor en el cargo le ha llevado incluso a acusarle de haber asesinado al entonces presidente del país, Lech Kaczynski, hermano gemelo del actual líder del PiS, que murió en un accidente aéreo en 2010.

Países euroescépticos Sin embargo, los principales estados están a favor de que Tusk se mantenga en el puesto. Hungría, que es uno de los principales aliados de Polonia, no ha aclarado qué decisión tomará en la cumbre, pero al mismo tiempo ha hecho saber que están «satisfechos» con la gestión de Tusk. El Reino Unido, que es otro socio euroescéptico de Polonia, no ha querido interferir. Y, sobre todo, prevalece la decisión de Alemania, que no quiere ceder al chantaje de Polonia, y de Francia, cuyo presidente insiste en que fue él quien propuso a Tusk. España también le apoya. Según la tradición, los líderes europeos escogen para presidir el Consejo a uno de sus pares. Alemania: La Fiscalía alemana abre una investigación sobre el espionaje de la CIA destapado por Wikileaks La Fiscalía Federal de Alemania ha anunciado este miércoles una investigación sobre la nueva tanda de documentos de la CIA publicados por Wikileaks, que revelan un espionaje masivo a través de distintos dispositivos electrónicos. «Comenzaremos una investigación para ver si encontramos evidencias de actos criminales concretos o responsables específicos», ha dicho un portavoz del Ministerio Público a Reuters. «Lo investigaremos con detenimiento», ha subrayado. Afganistán: Al menos 30 muertos en un ataque de Daesh al hospital militar de Kabul Mientras el califato se desmorona en Irak y Siria, el grupo yihadista Daesh refuerza su imagen y presencia en Afganistán y Pakistán a golpe de atentados. El hospital militar de Kabul fue el escenario elegido para la última operación de yihad urbana en la que «más de 30 personas murieron y unas 50 resultaron heridas, la mayoría eran pacientes, médicos y enfermeros, así como los cuatro atacantes», según informó a última hora de la tarde el general Daud Waziri, portavoz del ministerio de Defensa. Como ha ocurrido en anteriores atentados la cifra final de bajas aumentará con el paso de las horas. Cuatro yihadistas vestidos con batas blancas irrumpieron en el hospital, situado a unos metros de la Embajada de Estados Unidos, a las nueve de la mañana. Uno de ellos se inmoló en la entrada y los otros tres, armados con fusiles de asalto AK-47 y granadas, abrieron fuego de forma indiscriminada y se atrincheraron en el interior edificio. Las fuerzas especiales afganas descendieron desde helicópteros en el tejado del hospital y comenzó una lucha de seis horas y media, el tiempo que necesitaron para reducir a unos yihadistas que cruzaron una nueva línea roja con el ataque a un hospital. El presidente del país, Ashraf Ghani, recordó que «en todas las religiones se considera a los hospitales como lugares seguros, por lo que este ataque es como atacar a todo Afganistán». Trump cree que Cuba no ha hecho concesiones en el deshielo con Estados Unidos El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cree que Cuba, «con todo lo que se le ha regalado», no ha hecho ninguna «concesión» dentro del proceso de normalización de las relaciones bilaterales, ha señalado este miércoles su asesora Helen Aguirre Ferré. «El presidente (Trump) ha sido muy claro sobre que se van a evaluar todos los acuerdos de la Administración previa (del expresidente Barack Obama) con Cuba», afirmó Aguirre Ferré, de ascendencia nicaragüense. La asesora especial del mandatario y directora de asuntos de prensa comentó durante una entrevista a Efe en la Casa Blanca que, a juicio de Trump, «Cuba no ofreció ninguna concesión, con todo lo que se le ha regalado en lo que ha sido la normalización y el restablecimiento de acuerdos y el trato diplomático». Cuba mantiene a «fugitivos de la Justicia estadounidense, tiene que entregar a esas personas y hablar también sobre la importancia de elecciones libres, y liberar a los presos políticos», sostuvo Aguirre Ferré. Evita responder si ya ha habido algún contacto entre el régimen y la nueva Administración de EE.UU.Aguirre Ferré eludió comentar si ya se ha producido algún contacto entre el Gobierno de Trump, que asumió la Presidencia el pasado 20 de enero, y el de Cuba y señaló que esa es «una pregunta para el Departamento de Estado». Ya como presidente electo, el pasado 28 de noviembre Trump adelantó que daría marcha atrás a las medidas tomadas por Obama respecto a Cuba, si el Gobierno de la isla no se prestaba a negociar con él «un acuerdo mejor».

Page 46: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 46 de 130 La República / Lima Colombia: Polémico fallo permite trabajar ebrio o drogado Un polémico fallo de una sala constitucional ha generado revuelo en la sociedad colombiana. La Corte Constitucional de este país ha emitido opinión y ha contradicho parte de un artículo del Código del Trabajo en que se prohíbe "presentarse al trabajo en estado de ebriedad o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes". Según los magistrados, esta prohibición se hará efectiva "solo cuando afecte de manera directa el desempeño laboral del trabajador", es decir, los trabajadores colombianos podrán llegar en estado de embriaguez o bajo efecto de drogas siempre y cuando su labor no se vea afectada. Esto no será causal de despido. Fueron dos estudiantes de derecho de la Universidad Uniciencia de Bucaramanga los que presentaron una acción de inconstitucionalidad contra este artículo del Código del Trabajo, pues consideraban que había contradicción con dos artículos de la propia Constitución. Argentina: Macri da marcha atrás a concesión con Avianca por conflicto de intereses Gobierno argentino suspende la adjudicación de rutas a la aerolínea colombiana que compró MacAir, de la familia presidencial. Fiscal solicitó la semana pasada la imputación del jefe de Estado por la posibilidad de beneficios a su favor. Los escándalos vinculados a la familia de Mauricio Macri, hijo de uno de los empresarios más ricos de Argentina, no dan tregua al presidente en este 2017 electoral. El Gobierno argentino anunció el lunes que suspende temporalmente la concesión de las rutas aprobadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a la aerolínea colombiana Avianca para operar en el país austral ante la sospecha de un supuesto conflicto de intereses. Un fiscal solicitó la semana pasada la imputación del jefe de Estado argentino por la posibilidad de que haya beneficiado al Grupo Macri en la asignación de nuevas rutas para compañías low cost. El presidente de Avian, la filial argentina de Avianca, es el mismo que dirigía MacAir, la aerolínea de los Macri, que fue vendida a la empresa colombiana hace un año. La compra de MacAir permitió a Avianca saltarse varios trámites burocráticos, al contar de entrada con muchos de los documentos y expedientes requeridos a las demás compañías aéreas. ANAC descartó la existencia de conflicto de intereses, pero la polémica generada por la renegociación de una deuda de 300 millones de dólares de la empresa familiar con el Estado por el Correo Argentino ha forzado al Gobierno a extremar las precauciones. La Jornada / México D.F. EE.UU.: Denuncian riesgos de salud y seguridad en cárceles de inmigrantes en California Un organismo de vigilancia interna del gobierno de Estados Unidos planteó este miércoles preocupaciones respecto a reportes de comida descompuesta, regaderas mohosas y la mezcla de detenidos de alto y bajo riesgo en un centro de detención de inmigrantes en el sur de California. La Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional emitió un informe en el que aduce riesgos para la salud y preocupaciones sobre la seguridad en la instalación Theo Lacy en Orange. La policía del condado Orange administra la instalación bajo un contrato con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus iniciales en inglés). La policía dijo que participó en la revisión y añadió en un comunicado que "continúa comprometida con la salud y la seguridad de todos los detenidos por inmigración". Había 528 inmigrantes en las instalaciones el miércoles, señaló el ICE. El Mercurio / Santiago de Chile Brasil: Revelan que Odebrecht destinó US$ 3.390 millones para campañas políticas Las revelaciones de los "arrepentidos" de la compañía Odebrecht no dejan de sorprender. Ahora, el ejecutivo Hilberto Mascarenhas, que formaba parte del sector de obras estructuradas de la empresa -apodado también "departamento de sobornos"-, admitió que entre 2006 y 2014 la corporación destinó US$ 3.390 millones en pagos ilegales a campañas en Brasil y países de América Latina y África. La confesión de Mascarenhas se realizó el lunes ante el juez Herman Benjamin, del Tribunal Superior Electoral (TSE), que lleva adelante una causa por presunto abuso de poder político y económico en la campaña presidencial de 2014 y podría acabar con la salida del poder del actual Presidente si se comprueba que la fórmula reelegida entonces, Dilma Rousseff-Michel Temer, fue financiada de manera ilícita. Dilma ya quedó fuera del escenario al ser destituida el año pasado por el Congreso por manipulación de las cuentas públicas. Pero Temer, su sucesor y ex Vicepresidente, enfrenta la posibilidad de ser retirado del Palacio del Planalto si la fórmula que ganó en 2014 es anulada por el TSE.

Page 47: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 47 de 130 Desde la semana pasada, el TSE toma declaraciones a varios ex ejecutivos de Odebrecht que llegaron a un acuerdo con la justicia para brindar más detalles sobre los sobornos y pagos ilegales realizados por la compañía a cambio de que sus condenas sean reducidas. Antes, 77 arrepentidos de la empresa -entre ellos su ex presidente Marcelo Odebrecht- ya habían firmado un acuerdo de delación compensada con la Fiscalía General para revelar datos sobre los políticos involucrados en la gigantesca trama de corrupción descubierta en Petrobras. Según Mascarenhas, el 60% de los US$ 3.390 millones fue destinado a campañas en Brasil; el resto financió a políticos en Angola, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Un común denominador en todas estas campañas fue João Santana, máximo publicista del Partido de los Trabajadores (PT), quien también trabajó en Argentina con Eduardo Duhalde y José Manuel de la Sota. Argentina, sin embargo, no fue mencionada en la declaración de Mascarenhas. Los pagos se hacían en efectivo y la mayoría de ellos ocurría en República Dominicana, donde Odebrecht guardaba el dinero para estos fines. En 2006 se desembolsaron US$ 60 millones; en 2007, US$ 80 millones; en 2008, US$ 120 millones; en 2009, US$ 260 millones; en 2010, US$ 420 millones; en 2011, US$ 520 millones; en 2012, US$ 730 millones; en 2013, US$ 750 millones, y en 2014 -ya con las investigaciones de la operación Lava Jato en desarrollo- US$ 450 millones. Mascarenhas detalló que en Brasil sus dos principales contactos con el PT fueron Antonio Palocci, ex ministro de Economía de Lula da Silva y ex jefe de gabinete de Rousseff, y Guido Mantega, jefe de Economía durante gran parte de los gobiernos de Lula y Rousseff. Palocci está en prisión desde septiembre último. Argentina: Juez ordena exhumar cadáver del hijo del ex Presidente Menem Los restos del hijo del ex Presidente argentino Carlos Menem, quien murió en marzo de 1995 al caer el helicóptero en el que viajaba, serán exhumados por la justicia ante la sospecha de que algunas partes del cuerpo no corresponden con las de él. El abogado Juan Labaké, que representa a Zulema Yoma, ex esposa de Menem y madre del hijo fallecido, indicó ayer que la justicia busca determinar si algunos restos óseos pudieron ser cambiados porque, como sostiene la defensa, presentaban impactos de bala. El Nacional / Caracas República Dominicana: Danilo Medina negó involucramiento financiero de Odebrecht en su campaña El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, negó que sus campañas a la presidencia hayan sido financiadas por la constructora brasileña Odebrecht, en el centro de un escándalo por el pago de sobornos en varios países latinoamericanos. "Eso es falso, no es sostenible en ninguna parte, no creo que tenga ningún fundamento para sostener que nuestra campaña, según el señor, fue financiada por una empresa internacional o que el asesor de campaña fue financiado", aseguró Medina este miércoles a periodistas. El mandatario se refería a una publicación de un diario brasileño, de la cual se hizo eco la prensa en Santo Domingo, según la cual un directivo de Odebrecht, Hilberto Silva, declaró a la corte electoral de Brasil que esa empresa financió campañas electorales en seis países, entre ellos República Dominicana. De acuerdo con esa versión, los fondos se canalizaron a través de una empresa del publicista Joao Santana, asesor de Medina en la campaña de 2012. Medina fue elegido para un segundo período en 2016. Afganistán: Estudiantes de colegio femenino afgano fueron atacadas con agentes químicos Al menos 81 niñas tuvieron que ser hospitalizadas ayer después de que un grupo de hombres armados sin identificar atacasen con sustancias químicas tóxicas el patio de un colegio femenino en la provincia de Faryab, en el noroeste de Afganistán, informó a Efe una fuente oficial. Los atacantes lanzaron los agentes químicos poco antes del mediodía en el Instituto Femenino Mir-Sayed, en el distrito de Qarghan, lo que provocó que muchas de las víctimas perdiesen el conocimiento, indicó el portavoz de la Policía provincial, Karim Yorash. “En este incidente, 81 niñas fueron envenenadas y la mayoría de ellas se desmayaron tras inhalar los agentes químicos, lanzados a la escuela por hombres sin identificar”, detalló la fuente. Las jóvenes fueron trasladadas a un hospital del vecino distrito de Balkhab y la mayoría de ellas se encuentran “estables” y “fuera de peligro”, por lo que fueron dadas de alta a lo largo del día. La Policía ha iniciado una investigación para determinar qué tipo de sustancia fue utilizada en el ataque y tratar de encontrar a los culpables, agregó Yorash, al detallar que todavía no se ha realizado ningún arresto en relación al caso.

Page 48: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 48 de 130 Mercosur discutirá situación de Venezuela este jueves El tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea será el principal punto de trabajo de la reunión de cancilleres del bloque que tendrá lugar hoy (jueves 08 de marzo) en Buenos Aires, donde también se discutirán otros puntos como la situación de Venezuela o los vínculos con la Alianza del Pacífico. “Es una reunión de trabajo con los cuatro países firmantes fundadores. La reunión apunta fundamentalmente a discutir la temática Mercosur-Unión Europea. Estamos este mes juntándonos en una discusión de fondo, necesitamos darle una impronta política”, dijo la canciller argentina, Susana Malcorra, en declaraciones a la prensa durante un foro organizado hoy por la revista The Economist. Durante su intervención en el foro, puntualizó que la Unión Europea “no puede pretender un acuerdo” que tenga en cuenta todas las cosas que “le interesan” y no incluir “la agroindustria”, el sector que más fricciones causa en el bloque europeo. El Tiempo / Bogotá ONU pide la liberación de los presos políticos en Venezuela El alto comisionado para los derechos humanos en la ONU, Zeid Ra'ad al Hussein, afirmó este miércoles, en la presentación del informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos, que el gobierno venezolano debe dejar en libertad a todos los presos políticos. "Estoy cada vez más preocupado con la extrema polarización en Venezuela, con continuas restricciones de la libertad de movimiento, asociación, expresión y protesta pacífica", aseguró el Alto Comisionado en la presentación en la que también se tocó la delicada situación de los derechos humanos en este país. El delegado advierte que sigue recibiendo alegaciones de detenciones arbitrarias e intimidación a líderes de la oposición. El máximo responsable de Derechos Humanos de la ONU mostró también su inquietud por "la falta de independencia de la ley y el orden y de las instituciones de derechos humanos" del país. Los Tiempos / Cochabamba La producción en América Latina ha disminuido más que en EEUU ante el auge de Asia La participación de América del Norte de la producción mundial ha caído mucho menos que la de América Latina o de Europa en los últimos 20 años, socavando las afirmaciones del presidente estadounidense Donald Trump de que injustos acuerdos comerciales han perjudicado a los trabajadores estadounidenses en particular. Desde 1997, la participación de América del Norte de la producción mundial ha caído desde el 28,5 por ciento del total a una previsión del 24,1 por ciento este año, lo que supone una disminución del 15 por ciento, según datos de Euromonitor, un grupo de investigación. Pero la participación de Europa occidental se ha reducido en un 31 por ciento durante el mismo periodo, y se prevé que caiga por debajo del 20 por ciento por primera vez en 2017, en comparación con el 29,1 por ciento, en 1997. A América Latina le ha salido casi tan mal, pues su participación ha disminuido más de un 25 por ciento hasta el 5,1 por ciento. Todas están lidiando con el creciente poder de las economías asiáticas, las cuales se encaminan a representar el 40 por ciento de la producción mundial de este año, un alza desde el 26.3 por ciento, en 1997. "El cambio de los últimos 20 años ha sido la expansión de las cadenas de suministro mundiales durante la cual se produjo la integración de Asia, especialmente China, en el sector manufacturero mundial", dijo William Jackson, economista principal de mercados emergentes de Capital Economics. 10-03-17 El País / Madrid Corea del Sur: La presidenta surcoreana Park Geun-hye, destituida por los tribunales La convulsa situación en la península coreana añadió este viernes un ingrediente más a su agitación. Por unanimidad, y bajo una tremenda presión popular, el Tribunal Constitucional surcoreano aprobó la destitución de la presidenta Park Geun-hye, implicada en el mayor escándalo de corrupción y tráfico de influencias del país en décadas. Es una decisión histórica: nunca hasta ahora en Corea del Sur un líder elegido en las urnas había sido depuesto. Ahora, según lo previsto en la Constitución, se celebrarán elecciones en un plazo máximo de 60 días. Y su resultado puede alterar el equilibrio geopolítico de la región.

Page 49: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 49 de 130 La vista había suscitado una enorme expectación. Desde primeras horas de la mañana, y en previsión de altercados, la Policía había rodeado la Casa Azul, la residencia presidencial en la que aún habitaba Park. En contra de las normas habituales se permitió televisar la lectura del veredicto. El proceso duró apenas 20 minutos. Los ocho jueces corroboraron la decisión de la Asamblea Nacional en diciembre y declararon que Park ha “perjudicado seriamente el espíritu democrático y de respeto a las leyes”. “La presidenta Park Geun-hye… ha quedado destituida”, declaró el presidente del tribunal, Lee Jung-mi. La ya expresidenta está acusada de haber colaborado con su amiga Choi Soon-Sil, apodada la “Rasputina surcoreana”, para presionar a las grandes multinacionales surcoreanas y que estas firmas donaran fuertes sumas de dinero a las fundaciones y compañías que Choi controlaba. Buena parte de esas cantidades, según la acusación, acabaron en el bolsillo de la empresaria. La UE redobla el pulso a Polonia y renueva el mandato de Tusk Polonia puso este jueves a la Unión Europea al borde de una crisis institucional por una mera pelea doméstica. El Gobierno ultraconservador de Varsovia amenazó con bloquear la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bruselas si el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, era reelegido en su cargo. El ex primer ministro polaco fue finalmente refrendado, pero con una escenificación insólita: con el voto favorable de todos los Estados miembros, salvo el suyo propio, que quedó aislado. Para dejar patente su malestar, la primera ministra, Beata Szydlo, vetó las conclusiones del encuentro. Por primera vez en mucho tiempo, no había nada conflictivo en la agenda de la cumbre europea. La jornada se antojaba tranquila, con un punto casi de trámite para reelegir al jefe de la institución que representa a los Estados miembros en el entramado comunitario. Pero el aviso, hace unos días, de que Polonia presentaba para el cargo a un candidato distinto a su ex primer ministro calentó los ánimos. Szydlo acabó forzando un voto con el argumento de que Tusk no es neutral, sino que intenta “derrocar al Gobierno polaco”. Nadie más intervino. La votación se saldó con 27 líderes a favor del actual presidente —incluida la británica Theresa May, cuyo partido tory pertenece a la misma familia política que el de Szydlo— y solo uno en contra. El Gobierno polaco, dirigido en la sombra por el radical Jaroslaw Kaczynski, lleva meses planteando un auténtico pulso a las instituciones comunitarias. Y en esa estrategia, usa a Tusk como principal diana política, pese a que el exmandatario polaco mostró cierto malestar cuando la Comisión Europea abrió un procedimiento a su país por conculcar el Estado de derecho. Aun así, la líder polaca no ha dudado en mandar una carta a sus 27 socios para advertirles de que el presidente del Consejo “viola su mandato europeo” al intervenir en cuestiones polacas. Abochornado por esa contienda, Tusk, que permanecerá en el cargo hasta noviembre de 2019, admitió las “excepcionales circunstancias” que han rodeado su elección. Con rostro muy serio, el ya refrendado presidente compareció ante la prensa y mostró su determinación a colaborar con “todos los Estados miembros, sin excepción”. Pero lanzó un mensaje envenenado al Gobierno de Varsovia. “Cuidado con los puentes que quemas porque cuando han desaparecido no se pueden cruzar nunca más. Se lo dedico al Gobierno polaco. Hoy necesitamos una actitud política responsable”, subrayó. A su lado, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, celebró la reelección, pese a que no es precisamente su más firme partidario.

Signo de estabilidad Aunque no todos los países respaldan unánimemente la gestión de Tusk en estos dos últimos años, la necesidad de proyectar estabilidad en plena crisis y la fijación polaca con Tusk convencieron a los líderes de que era mejor mantenerlo. “Su elección es un signo de estabilidad para Europa”, concluyó la canciller alemana, Angela Merkel, una de sus principales mentoras en Bruselas. “Creo que ha hecho un buen trabajo y que Europa necesita estabilidad, no estar con cambios que no conducen a ninguna parte”, resumió el presidente español, Mariano Rajoy. Incluso en las filas socialdemócratas, que se han quedado sin ningún representante en los tres grandes puestos de mando de la UE, se defendió ese argumento. El presidente francés, François Hollande, alegó razones de “coherencia y estabilidad” para sostener al presidente del Consejo. Cruz Roja advierte de que el acuerdo de paz en Colombia no bastará para acabar con la violencia En Colombia todavía no se puede hablar de posconflicto. A pesar de la firma del acuerdo de paz, la población civil, sobre todo de las zonas más pobres e históricamente marginadas, sigue sufriendo el drama de los familiares desaparecidos, el miedo a los restos de explosivos que siguen regados por sus caminos y la violencia armada en zonas controladas por grupos irregulares. El panorama es puesto sobre la mesa por el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia en su informe anual sobre la situación humanitaria en este país, en donde durante el 2016 el organismo detectó al menos 838 infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Christoph Harnisch, jefe de la delegación, reconoce el momento histórico que está viviendo Colombia tras la salida de las FARC del conflicto armado, pero subraya la preocupación por otros fenómenos que obstaculizan un proceso de

Page 50: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 50 de 130 paz completo en el país. “La firma del acuerdo de paz no será suficiente para acabar con la violencia en Colombia”, repite al señalar que 18.671 personas fueron afectadas por el incumplimiento de normas humanitarias el año pasado. De estas, el 40% se trató de mujeres y mejores y tuvieron como escenario los departamentos que durante décadas han sido violentadas. Chocó, Antioquia, Norte de Santander y Caquetá aparecen marcadas en el mapa en rojo. Desplazamiento, violencia sexual, tortura, homicidios en personas protegidas. “Todavía no se ha visto el beneficio de la implementación del Acuerdo de Paz en varias zonas del país. Colombia debe aceptar esta realidad”, reflexiona Harnisch. Para la CICR, la reconfiguración de otros actores armados marca una geografía de violencia cambiante y llena de incertidumbres. Preocupa la muerte de líderes sindicales, que, según cifras de organizaciones no gubernamentales, supera los 74 desde el año pasado. “Nos preocupa el contexto de miedo en el que se vive en algunas zonas. Todavía no se puede hablar de paz”, dice. Los enfrentamientos entre fuerzas estatales y grupos armados, además de las acciones de los ‘combos’ y pandillas, ponen en evidencia, dice el informe, “que mantener la promesa de la paz será un camino largo durante el 2017”. El Chocó aparece como una de las regiones que más requiere atención. Los espacios que han sido desocupados por las FARC empiezan a ser invadidos por otros grupos armados. Es una población que además vive la tragedia de estar sola, casi desamparada. Sus fuentes de agua están contaminadas por la minería, tiene pocas alternativas frente a la producción de droga, sufre de hambre, padece de enfermedades, camina por senderos contaminados de explosivos. El jefe del CICR en Colombia llama la atención sobre la importancia de no dejar esos territorios olvidados. “Lo importante no son solo las zonas veredales, a donde llegan las FARC, sino también las que dejan. ¿Qué va a pasar allí?”, pregunta. Rusia: Putin ya piensa en las elecciones italianas Europa se encamina hacia un proceso múltiple de elecciones que afectará a algunos de sus principales Estados. A las puertas de ese periodo, el Kremlin ya ha dejado claro que no tiene intención de sentarse a esperar. Francia, Alemania y Holanda van primero. Pero Italia, uno de los países donde ha florecido en los últimos tiempos un inesperado antieuropeísmo, deberá pasar también por las urnas entre septiembre y mediados de 2018. Con esa perspectiva, Rusia ha fijado la mirada en dos partidos de aparente signo opuesto: la xenófoba Liga Norte de Matteo Salvini, y el heterogéneo y antiestablishment Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo. Ambos comparten un recelo más o menos abierto hacia la UE y suman más del 40% de la intención de voto de los italianos. Matteo Salvini voló el lunes hasta Moscú para firmar un pacto con el partido de Gobierno. Pero el anuncio, que de momento no deja ser un brindis al sol, dejó entrever algo más. “Después de la Liga, estamos a punto de firmar un pacto análogo con otro partido italiano: El Movimiento 5 Estrellas”. Son palabras Sergei Zheleznyak, vicesecretario de la formación Rusia Unida, y uno de los hombres fuertes de Vladimir Putin. "Estamos preparados para firmar acuerdos con todos los partidos italianos. Tenemos familiaridad con el M5S, y está abierto y en curso un diálogo con sus representantes. Pero solo firmaremos cuando ellos estén también preparados. Nosotros lo estamos". señaló también el joven político ruso, en la lista negra por motivos fiscales y políticos de EE UU. La formación de Grillo -que en alguna ocasión ha elogiado la fortaleza política de Putin y su gestión en asuntos internacionales- no ha confirmado ni desmentido a EL PAÍS las negociaciones para dicho acuerdo. No es la primera vez que se relaciona con Moscú a la formación anticasta, que en el Parlamento europeo va de la mano del partido antieuropeo UKIP. Pero en caso de firmar un acuerdo con Putin, el M5S fijaría una posición muy clara y diametralmente opuesta a la de la UE en política exterior. En junio y en marzo del año pasado, según La Stampa, ya se produjeron encuentros entre dirigentes rusos y miembros del M5S. El documento firmado ahora con la Liga Norte, que podría servir de pauta para futuros acuerdos, según el propio Zheleznyak, habla de “cooperación en materia de seguridad, la defensa de los valores tradicionales y futura cooperación económica entre Italia y Rusia”. Una idea que puede verse también en todos los pactos firmados con el Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen, que se ha posicionado ya en contra de un enfrentamiento con Rusia. Existen también acuerdos similares con los ultraderechistas del Partido de la Libertad de Austria, y se han mantenido conversaciones con el líder de Alternativa para Alemania, Frauke Petry, a través del portavoz de la Duma, Viacheslav Volodin. Unos pactos que, al final, gravitan sobre la idea de la abolición de las sanciones económicas a Rusia y la lucha contra el terrorismo. Alemania: Siete heridos en Dusseldorf por el ataque de un hombre armado con un hacha La policía alemana ha elevado esta madrugada a siete el número de heridos en el ataque a la estación de tren de Düsseldorf (oeste de Alemania), perpetrado por un hombre armado que en las últimas horas ha sido identificado como un varón de 36 años, originario de la antigua Yugoslavia y con problemas psíquicos. En un comunicado, la policía informó de que el hombre, que se encuentra hospitalizado, residía en Wuppertal, ciudad situada a unos 35 kilómetros de Düsseldorf. De los siete heridos, tres están en estado grave y cuatro leve.

Page 51: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 51 de 130 La estación ha sido reabierta al público y el servicio ferroviario ha sido restablecido, al tiempo que la policía ha dado por concluidos los registros y la búsqueda de otros posibles sospechosos al dar por hecho que el detenido actuó en solitario. El detenido comenzó su ataque presuntamente en uno de los andenes y después agredió con el hacha a otras personas ya en el recinto de la estación, aparentemente elegidas al azar. En su huida del lugar, saltó desde un puente y resultó herido de gravedad, por lo que fue trasladado a un centro hospitalario y se encuentra ingresado, informa la agencia Efe. UE: Donald Tusk, el europeo que se atrevió a calificar a Trump de amenaza Donald Tusk (Gdansk, 1957) asumió su cargo al frente del Consejo Europeo hablando en polaco. Era una muestra palpable de la pujanza de la nueva Europa, la que vivió durante años tras el muro de Berlín, pero también una señal de debilidad: apenas dominaba el inglés. Esa misma noche, en agosto de 2014, prometió “pulir su inglés”, un juego de palabras que en inglés incluye el término polaco. Lo hizo en un tiempo récord y adoptó —quizás por la falta de rudimentos— un estilo desnudo y franco que aún conserva. La mejor prueba de ese lenguaje directo, extraño a los usos diplomáticos, la ofreció poco después de la toma de posesión del estadounidense Donald Trump, al que se atrevió a considerar “una amenaza”, ante la sorpresa de algunos de los jefes de Estado y de Gobierno a los que representa. El presidente del Consejo Europeo, reelegido este jueves para los próximos dos años y medio, aterrizó en Bruselas de la mano de la canciller alemana, Angela Merkel. Con ella conversaba en alemán (su ciudad natal, Gdansk, fue antes la germana Danzig) y eso contribuyó a forjar lazos. La UE quería demostrar que había dejado de ser un club de países occidentales y sureños y decidió dar visibilidad a Polonia, convertida en la sexta potencia europea. Tusk representaba lo más florido del bloque: un político de centro-derecha liberal que modernizó su país, el único ajeno a la recesión en el periodo de crisis económica en Europa. Con esas credenciales, el ex primer ministro polaco aportaba otro activo muy valioso en un momento de máxima confrontación con Rusia tras la anexión de Crimea. Como miembro del movimiento Solidaridad que derrocó al comunismo en Polonia, Tusk conservaba la dureza necesaria para lidiar con Moscú. Pero entonces la agenda europea cambió por completo, con una crisis de refugiados que al exdirigente polaco le costó afrontar. Irak-EE.UU.: Desde el frente de guerra contra el ISIS, se pide a Trump que no cambie de estrategia El general de brigada estadounidense John Richardson decide quién muere y quién vive en Mosul. Desde un centro de operaciones en Erbil, coordina los bombardeos a la segunda ciudad iraquí, el mayor feudo en ese país del debilitado Estado Islámico (ISIS por sus siglas inglesas). “Soy la autoridad de objetivos de combate”, explica en una entrevista telefónica. Cada día, hay entre 50 y 70 ataques al enemigo. El centenar de asesores militares norteamericanos empotrados entre las tropas iraquíes en Mosul le comunican posibles blancos, y Richardson decide si moviliza a los aviones o lanzamisiles de la coalición internacional que lidera Estados Unidos. Tiene ojos en el aire (aviones de vigilancia) y bases de datos que le ayudan a determinar si puede haber yihadistas y civiles en la zona. “Mi responsabilidad es aprobar los ataques y, una vez el objetivo ha sido confirmado, garantizar que estamos [actuando] dentro de la ley de conflictos armados”, dice el general en referencia a la ley que prohíbe un asalto intencionado a civiles. Desde el frente de guerra, Richardson defiende la estrategia cauta del Pentágono contra el Estado Islámico que está en entredicho desde el inicio de la presidencia de Donald Trump, y prevé que Mosul sea liberada en tres meses. “Creo que el liderazgo del ISIS está degradado, la moral está en caída. Pese a que puedan tener un mejor terreno para luchar, no creo que tengan la misma capacidad que hace 100 días”, sostiene el general, que lleva casi tres décadas en el Ejército y combatió en la guerra de Irak. Apoyadas por EE UU, las fuerzas iraquíes iniciaron en octubre la ofensiva a Mosul tras meses de retraso y ante la impaciencia de Washington. A finales de febrero, tras conquistar el este de la ciudad, iniciaron el asalto a la zona occidental, que se presume más complicado al adentrarse en las estrechas calles del centro histórico, lo que dificultará el apoyo aéreo de la coalición. En la ofensiva a Mosul, se calcula que han muerto centenares de milicianos del ISIS y han sido desplazadas decenas de miles de personas. El temor es que, tras caer la ciudad, los yihadistas se escondan entre la población.

Enfoque cauto La campaña contra el ISIS —iniciada en 2014, cuando la irrupción del grupo yihadista forzó al Ejército estadounidense a volver a Irak tras su salida en 2011— consiste en apoyo aéreo a fuerzas locales y un número limitado de asesores sobre el terreno que no entran en combate. El enfoque es similar en Siria, donde hay 900 militares norteamericanos. En ambos países, el Pentágono calcula que han muerto entre 50.000 y 60.000 terroristas. El pasado septiembre, admitió la muerte de al menos una cincuentena de civiles en total.

Page 52: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 52 de 130 Una de las críticas habituales del candidato Trump al Gobierno de Barack Obama era que anunciara con antelación sus planes militares. Como presidente, el republicano ha mantenido en secreto sus deliberaciones. Pero, en la Casa Blanca, ha comprobado cómo su incendiaria retórica electoral, cuando abogaba por torturar a terroristas y matar a sus familias, choca con la realidad y las lecciones de más de 15 años de compleja guerra contra el terrorismo islamista. El general Richardson asegura que desde la toma de posesión de Trump, el 20 de enero, nada ha cambiado en su día a día ni en las órdenes que recibe del Pentágono. Tampoco el ambiente de trabajo. Y declina entrar a valorar algunas polémicas declaraciones de Trump como candidato, como cuando aseguró saber más que los generales. “La retórica en la campaña no afecta nuestra actuación profesional”, responde. El jefe medioambiental de EE UU cuestiona el papel del hombre en el cambio climático Scott Pruitt, el máximo responsable medioambiental de Estados Unidos, cuestionó este jueves la contribución del hombre al cambio climático, lo que contradice el consenso científico y de la propia Agencia de Protección Medioambiental (EPA por sus siglas inglesas) que él dirige. “No, no estaría de acuerdo en que es un contribuidor principal al calentamiento global que vemos”, dijo Pruitt en una entrevista a la cadena CNBC. Fue su respuesta a una pregunta sobre si cree que las emisiones de dióxido de carbono, que causan los combustibles fósiles, están acelerando el calentamiento global. “Pero no sabemos aún. Tenemos que continuar con el debate y continuar con la revisión y el análisis”, prosiguió. “Creo que medir con precisión la actividad humana en el clima es algo muy complicado y hay un tremendo desacuerdo”, había dicho justo antes. Sin embargo, en la página web de la EPA se señala que los “recientes cambios en el clima no pueden explicarse solamente por causas naturales” y que es “extremadamente probable que las actividades humanas han sido la causa dominante de ese calentamiento”. Merkel exige a Erdogan que deje de comparar a su país con “la Alemania nazi” Durante una comparecencia ante el pleno de la Cámara baja, Merkel criticó con dureza las declaraciones de Erdogan, quien comparó el fin de semana pasado la actual Alemania con la del régimen nazi. La canciller calificó de “tristes, deprimentes y fuera de lugar” las denuncias de Erdogan, que acusó al Gobierno de Berlín de recurrir a “prácticas nazis” para impedir que algunos ministros turcos hicieran campaña electoral en Alemania a favor del sí en el referéndum que se celebrará en Turquía el 16 de abril. “Esas comparaciones de Alemania con el nazismo deben terminar. Ellas son indignas para las estrechas relaciones que existen entre Turquía y Alemania y para nuestros pueblos”, dijo la canciller. “Comparaciones con el régimen nazi solo han servido para minimizar los crímenes cometidos por el nacionalsocialismo. ¡No las permitiremos y deben terminar!”, insistió. Pero Merkel, después de rechazar con una energía poco común los ataques provenientes de Ankara y de admitir que su país y Turquía están separados en la actualidad por “enormes diferencias”, tendió un delicado ramo de olivo a su enemigo político al admitir que su Gobierno considera como “imprescindibles” las relaciones bilaterales entre los dos países. EE UU despliega 400 soldados para acelerar la ofensiva contra el feudo del ISIS en Siria Estados Unidos prosigue su expansión militar en Siria en la lucha contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas inglesas). El Pentágono ha desplegado en los últimos días a alrededor de 400 soldados adicionales en el norte del país árabe. El contingente se suma a los 500 uniformados estadounidenses que ya hay en Siria, principalmente con funciones de asesoramiento a milicias rebeldes. El objetivo es pacificar la zona y preparar la caída de Raqa, la autodenominada capital del califato yihadista. Se trata de una unidad de artillería de los Marines y otra de los Rangers del Ejército de tierra. El despliegue es temporal pero supone un nuevo punto de inflexión en la cada vez menos cauta estrategia de Washington en el país: no estarán en la primera línea de combate pero sí podrían acabar entrando en acción. Su objetivo es “proporcionar más artillería y acelerar la derrota del ISIS en Raqa”, según dijo este jueves a la agencia Reuters el coronel John Dorrian, portavoz de la coalición internacional que lidera EE UU. El despliegue estaba previsto desde hace semanas y, en principio, no está relacionado con los posibles cambios de estrategia contra el ISIS que pueda recomendar el Pentágono al nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que ha pedido “acelerar” la derrota del grupo yihadista. Los nuevos militares estarán sobre el terreno junto a combatientes de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) y la Coalición Árabe Siria, dos de las amalgamas de fuerzas locales, kurdas y árabes, que luchan contra el ISIS en Siria y con las que EE UU lleva meses colaborando en la preparación del asalto a Raqa.

Page 53: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 53 de 130 Los Marines están situados sobre todo en los alrededores de Raqa, mientras que los Rangers en la ciudad de Manbij, de la que el ISIS fue expulsado el año pasado. Los Rangers tienen una función pacificadora: crear “garantías” de estabilidad, según Dorrian, para apaciguar las tensiones en esa ciudad entre varias milicias que colaboran con EE UU pero que Turquía ve con recelo por contar con combatientes kurdos. Un informe del Gobierno alerta del efecto negativo del ‘Brexit’ en España Se avecina un Brexit duro; los divorcios siempre lo son. Para la UE, para Londres y para España: un informe interno del Gobierno destinado a la comisión sobre el Brexit que preside Soraya Sáenz de Santamaría alerta del fuerte impacto sobre España de la salida británica de la UE. La economía “sufrirá las consecuencias negativas” de la marcha de un gran socio comercial. La situación de los británicos que residen en España y los españoles que viven en las islas está en el alero: el Brexit provocará “innumerables repercusiones” para más de un millón de personas en total, apunta el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS. España está muy expuesta: el impacto del Brexit se llevará entre dos y cuatro décimas de crecimiento del PIB (entre 2.000 y 4.000 millones de euros), dice el informe citando al FMI y a la Comisión Europea. El Gobierno deberá aportar 888 millones extra al presupuesto de la UE, según las primeras estimaciones, y Murcia o Melilla pueden perder fondos europeos. Los efectos se dejarán notar en sectores medulares como el alimentario, el automovilístico y el turismo, con una caída de exportaciones de unos 500 millones; de hasta 1.000 millones en el peor de los escenarios. El documento teme los efectos sobre las grandes empresas más expuestas al mercado británico: Banco Santander (un 12% de sus ingresos procede de Reino Unido), Telefónica (30%) e Iberdrola (14%), que suman un tercio del Ibex, podrían sufrir de lo lindo. Pero más allá de las magnitudes económicas, el documento subraya las repercusiones para la ciudadanía en asuntos de gran calado: tanto la política migratoria y de libre circulación como Gibraltar, los capítulos de justicia e interior, de agricultura, pesca o de universidades, entre muchos otros, se verán seriamente afectados; incluso con consecuencias en aspectos tangenciales como la piratería informática o el fútbol. El Brexit “puede tener trascendencia para los futbolistas españoles en Reino Unido”, apunta el papel. Ese informe, firmado por la Representación Permanente de España ante la UE y con contribuciones de la Embajada en Londres y diversos Ministerios, no explicita la posición política de España, pero de su lectura se desprende que Madrid quiere un Brexit suave, no un enfoque punitivo que castigue a Londres. Aunque España es consciente de que viene lo contrario: “El discurso de Theresa May del pasado 17 de enero es definitivo”; “excluye un nuevo marco de relación que suponga el mantenimiento del Reino Unido en el mercado interior”.

Caída de exportaciones El impacto del Brexit “será mayor en Reino Unido”, pero la UE y España “sufrirán también consecuencias económicas negativas”, reza el documento. “Las relaciones económicas entre Reino Unido y España son muy estrechas”, añade. La balanza comercial ha sido favorable a España la última década. Reino Unido es el primer destino de la inversión española, el primer mercado turístico, el primer destino de la emigración española. Y el impacto llegará por varias vías. En lo comercial, el Brexit provocará una caída de exportaciones de hasta 464 millones en el escenario más probable (un acuerdo bilateral como el de Canadá, según España), especialmente en el automóvil, la alimentación y la industria farmacéutica. Para evitar que la factura sea más elevada, Exteriores ha apoyado varias demandas clave de Londres, como negociar un pacto comercial transitorio en paralelo al acuerdo de divorcio. El informe habla de “medidas transitorias” en diversos ámbitos. Más allá de la exportación y el turismo —con 15 millones de turistas anuales afectados por la depreciación de la libra—, las consecuencias del Brexit se dejarán notar en el canal migratorio (hay estimaciones que cifran en 800.000 los británicos en España, el tercer grupo más numeroso tras rumanos y marroquíes, y unos 300.000 españoles en Reino Unido). Pero el canal inversor y financiero es quizá el más delicado por la incertidumbre generada. España: El Ibex supera en la apertura los 10.000 puntos por Repsol y los bancos Ayer se quedó rozando, animado por las palabras de Mario Draghi, que mantuvo los estímulos a la economía europea -bajos tipos, compra de deuda-. Hoy, el Ibex mantiene el optimismo y, en los primeros compases de cotización, ha superado los 10.000 puntos, una cota que no alcanzaba desde 2015. En la apertura, el índice selectivo español subía un 0,31%, colocándose en los 10.029,2 enteros. La mayor parte de los valores están en verde, encabezados por Repsol, que subía más de un 3% anunciar ayer el mayor descubrimiento de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. En concreto, el selectivo madrileño superaba la cota psicológica de los 10.000 puntos en los primeros compases de la sesión, en una jornada marcada por la publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de febrero, el primero bajo el mandato de Donald Trump.

Page 54: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 54 de 130 Este dato se conoce pocos días antes de la cita de la Reserva Federal (Fed) en la que despejará si decide finalmente subir los tipos de interés, después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido mantener intactos los tipos de interés y las condiciones de su programa de compra de activos. Abc / Madrid Reino Unido: ¿Puede el Gobierno de Escocia convocar un referéndum unilateralmente? El Parlamento escocés tiene potestades para hacer un referéndum consultivo sobre la independencia. Pero para celebrar uno vinculante necesita la autorización del Parlamento de Westminster. Dado que el Reino Unido no tiene Constitución escrita y está formado por cuatro naciones, todo es muy ambiguo. Constitucionalmente esas naciones no tienen ningún poder explícito para poder llevar a cabo un referéndum separatista, pero tampoco hay ningún obstáculo, siempre que lo permita Westminster. En el Acuerdo de Edimburgo que firmó Cameron con Salmond en 2012, Londres aceptó que había «una clara base legal» para el referéndum. May se resistiría más. «¿Puede haber un segundo referéndum en Escocia? Sí. ¿Debe haberlo? No», es la alambicada explicación de David Mundell, el ministro para Escocia de May. Hospitalizada la ex primera dama de Sudáfrica Winnie Madikizela-Mandela para «una observación» La ex primera dama de Sudáfrica Winnie Madikizela-Mandela ha sido hospitalizada este jueves en un la localidad de Johannesburgo para «una observación», según ha indicado su portavoz, Victor Dlamini. Dlamini ha confirmado la hospitalización de la antigua esposa del fallecido expresidente y líder de la lucha contra el Apartheid Nelson Mandela, sin dar más detalles, tal y como ha recogido el diario local «News24». Venezuela: Los presos venezolanos corren el riesgo de morir de hambre Las cárceles y comisarías o calabozos policiales de Venezuela viven el drama de la falta de comida y medicamentos con más rigor y angustia que el resto de los venezolanos, hasta el extremo de que podrían haberse dado tres casos de canibalismo y diez de muerte por hambre. Humberto Prado, director de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), presentó ayer su informe anual 2016 en el que destaca, por primera vez en el país, que los presos se están muriendo por desnutrición, al tiempo que acusa al régimen de Nicolás Maduro de ser el responsable del infierno carcelario. La radiografía que presenta Prado de los penales y centros de reclusión es aterradora y espeluznante. La situación es peor en los calabozos o comisarías policiales -donde se mantiene a los detenidos de forma indefinida antes de ir a juicio- que en las cárceles comunes. En los calabozos policiales o de detención preventiva hay presos que llevan cuatro años tras las rejas esperando juicio. Su capacidad es de 8.000 detenidos pero su población es de 33.000 personas por lo que el hacinamiento es del 412%. El 72% de los detenidos presenta sarna y un 18% afecciones pulmonares. Solo el 10% de los mismos están en buen estado de salud. Las comisarías están dominadas por grupos mafiosos que imponen su ley. «Al que se porte mal o robe la comida de un compañero lo decapitan y se comen su cuerpo, frito o asado. Tres detenidos fueron víctimas de canibalismo: dos en el estado Lara y uno en Táchira», afirmó Prada. La OVP registró también diez detenidos que murieron por desnutrición. «En Venezuela no hay pena de muerte pero el hambre mata a los presos si no se les da comida y eso es responsabilidad del Estado venezolano. No es posible que un preso ingrese con 80 kilos y en poco tiempo pese 40 kilos», alerta Prado. La sobrepoblación en los calabozos policiales es «más de 10,3 veces el límite del hacinamiento crítico». Argentina: Incautan 64.000 pastillas de éxtasis del vuelo en el que Macri volvió de España Fue en Iberia y volvió en Aerolíneas Argentinas (AA). Mauricio Macri, en su reciente viaje de ida y vuelta a Madrid, no quiso dejar aparcada a la compañía de bandera que tantos quebraderos de cabeza trajo a ambos países. Con la vuelta a casa a bordo de uno de los aviones de la mítica empresa, -expropiada por un peso (un euro vale 17 pesos)-, el presidente de Argentina debió pensar que todos quedaban contentos. Eso parecía hasta que se descubrió que, en ese mismo vuelo de AA, viajó una pareja de colombianos que transportaba 64.000 pastillas de éxtasis. La noticia se conoció más de una semana después de la visita de Estado que puso en las portadas de todos los periódicos, de una orilla y de otra, la imagen de la nueva Argentina que Macri quiere colocar en el mapa desde que es presidente, hace poco más de año. Consuelo Martínez Muñoz, de 49 años y Robinson Ocampo, de 32, embarcaron en Barajas la madrugada del 26 de febrero. En su equipaje –según se desprende de la investigación- ocultaban en dobles fondos de sus maletas el alijo cuyo destino final previsto era Chile. La pareja logró sortear todos los obstáculos y controles de Madrid y del aeropuerto internacional de Ezeiza. De aquí partió en un autobús rumbo a Aeroparque, como se conoce popularmente al aeropuerto Jorge Newbery, del centro de la ciudad de Buenos Aires, para enlazar con un vuelo a Santiago de Chile.

Page 55: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 55 de 130 La operación naufragó para los narcotraficantes cuando estaban a pocos minutos de poner un pie en la escalerilla para cruzar los Andes. Al revisar las maletas por el escaner agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrieron las 64.000 pastillas de éxtasis. La pareja de colombianos terminó en ese instante su largo y arriesgado viaje. Dos muertos al derrumbarse un paso elevado en una autovía de Italia Dos personas han muerto y otras dos han resultado heridas, al derrumbarse este jueves un paso elevado en una autovía a la altura del municipio de Camerano (centro de Italia), informó el Cuerpo de Bomberos. Las dos víctimas mortales son una pareja de la localidad de Ascoli Piceno que iban en un vehículo que pasaba por debajo del puente en el momento del derrumbe, según medios locales. Los heridos, cuyas lesiones al parecer no revisten gravedad, son dos obreros que se encontraban trabajando en las obras de ampliación de la autovía y fueron trasladados en helicóptero al hospital de Ancona. Las niñas que murieron en el incendio de un centro de menores de Guatemala estaban encerradas «bajo llave» La defensora de la Niñez de Guatemala, Gloria Castro, ha informado este jueves de que las niñas y adolescentes que murieron en el incendio registrado en la madrugada del miércoles en un centro para menores en los alrededores de la capital del país estaban encerradas «bajo llave» cuando se inició el fuego. «Estaban bajo llave en un cuarto no mayor de cuatro metros», ha revelado este jueves Castro, que depende de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) de Guatemala. La defensora, según recoge el diario 'Prensa Libre', ha explicado que ninguna de las niñas habría podido salvar su vida. Según sus declaraciones, las puertas y ventanas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, situado en la localidad de San José Pinula, a unos 20 kilómetros de Ciudad de Guatemala, habían sido selladas a modo de castigo después de un motín que había tenido lugar en la víspera en el que lograron escapar unos 60 adolescentes. La Policía Nacional Civil (PNC) ha informado de que tras asegurar el perímetro del centro, lograron rescatar a 52 de ellos, que fueron localizados en los alrededores del mismo. Un total de 34 niñas murieron en el incendio, 19 de ellas en el mismo centro, mientras que nueve fallecieron posteriormente en el hospital general San Juan de Dios y otras seis, en el hospital Roosevelt. Tanto Castro como Harold Flores, responsable de Niñez de la Procuraduría General de la Nación, han asegurado que hubo negligencia por parte de los gestores del centro durante esta crisis. En este contexto, el mismo miércoles el Gobierno ordenó la destitución inminente del director del centro, Santos Torres, con el objetivo de coadyuvar en la investigación, y anunció que se llevará a cabo una pesquisa paralela a nivel interno de carácter administrativo.

Investigación La titular de la Procuraduría General de la Nación (PGN), Anabella Morfín, ha anunciado que presentará ante el Ministerio Público una denuncia para que haya una investigación en profundidad sobre el suceso. EE.UU.: Washington, Nueva York y Massachusetts anuncian recursos contra el veto migratorio de Trump Los fiscales generales de los estados de Washington, Nueva York y Massachusetts han anunciado este jueves que presentarán recursos para solicitar a los jueces que impidan la entrada en vigor del nuevo decreto migratorio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que mantiene el veto sobre ciudadanos de seis países de mayoría musulmana. Trump firmó el pasado lunes una orden ejecutiva para burlar el bloqueo judicial contra la dictada el pasado 27 de enero, que prohibía la entrada de ciudadanos de siete países musulmanes y fue suspendida por no respetar las garantías legales. En esta segunda orden ejecutiva, Trump ha descartado a Irak pero ha mantenido el veto para los ciudadanos de Irán, Siria, Libia, Yemen, Sudán y Somalia. La prohibición durará 90 días, el plazo que se da el Gobierno para estudiar medidas con las que mejorar los controles de seguridad. El primero en recurrirla fue Hawai, que el miércoles solicitó una suspensión de la nueva orden esgrimiendo que somete a «un trato discriminatorio» a la población musulmana y dañará la industria turística del estado norteamericano. El fiscal general de Washington, Robert Ferguson, ha anunciado este jueves en rueda de prensa que se sumará a los esfuerzos de Hawai porque considera que la suspensión aplicada a la primera orden afecta también a la segunda aunque se refiere a «un grupo más pequeño de gente».

Page 56: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 56 de 130 Turquía extenderá otros tres meses el estado de emergencia La normalidad está lejos de regresar a Turquía. El primer ministro Binali Yildirim ha anunciado la intención del Gobierno de extender el marco legal extraordinario en el que vive el país desde el pasado mes de julio. «El estado de emergencia continuará durante un poco más», ha señalado ante un grupo de periodistas en la capital Ankara. El pasado mes de enero fue la última vez que el Parlamento extendió el estado de emergencia, que en estos momentos expira el próximo 19 de abril, solo tres días después de que se celebre el referéndum que podría aumentar los poderes ejecutivos del presidente Recep Tayyip Erdogan. A pesar de las palabras de Yildirim, esta es una medida que tiene que ser aprobada por mayoría parlamentaria. No obstante, para recabar los votos necesarios el partido islamista y gobernante del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) solo requiere el apoyo del ultraderechista MHP (Partido de Acción Nacionalista), fuerza política con la que ya aprobó las anteriores extensiones del estado de emergencia, así como la convocatoria del referéndum. La Jornada / México D.F. EE.UU.: Wikileaks publicará todo sobre el arsenal cibernético de la CIA Wikileaks publicará todos los archivos sobre el arsenal cibernético de la Agencia Central de Inteligencia (CIA estadunidense), sugirió este jueves el fundador del portal, Julian Assange, quien precisó que la organización se abstuvo de publicar detalles sobre el hackeo de teléfonos, tablets y hasta autos por considerarlo muy peligroso, ya que los archivos detallan toda la capacidad de espionaje de la CIA para que cualquiera la use. Atribuyó lo que parece ser la mayor filtración de secretos de la CIA a la incompetencia devastadora de la agencia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estimó a su vez que los sistemas de la CIA son obsoletos y deben ser modernizados, informó el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. El fundador de Wikileaks aseveró que ofrecerá a compañías de tecnología acceso exclusivo a las herramientas de hackeo de la CIA para permitirles corregir defectos de programas informáticos, refirió The Independent. El grupo publicó esta semana documentos que describen las herramientas secretas de hackeo de la CIA y fragmentos de códigos informáticos. Sin embargo, no reveló los programas completos que serían necesarios para intervenir teléfonos, computadoras y televisores conectados a Internet. Teniendo en cuenta la que consideramos la mejor manera de proceder, y tras escuchar los llamados de algunos fabricantes, hemos decidido darles acceso exclusivo a la adición de detalles técnicos que tenemos para que puedan desarrollarse y activarse arreglos de manera que la gente pueda estar segura, dijo Assange, quien está asilado en la embajada de Ecuador en Londres, durante una conferencia de prensa por Facebook Live. Rusia rechaza acusación de EU sobre violación al acuerdo de desarme nuclear Con firmeza, Rusia rechazó este jueves las acusaciones de Estados Unidos de haber violado sus compromisos en materia de desarme nuclear con el supuesto despliegue de misiles crucero, prohibidos por el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio y Corto (INF, por sus siglas en inglés). Rusia siempre ha respetado y seguirá respetando todas sus obligaciones internacionales, incluidas las que establece el Tratado INF y muchas otras que, como señaló el presidente Vladimir Putin, se adquirieron en contra de nuestros intereses nacionales, afirmó el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, en alusión a las presuntas concesiones a Estados Unidos realizadas en tiempos del líder soviético Mijail Gorbachov. “Cerca de Estados Unidos no hay países –tiene fronteras con México y Canadá– que puedan representar un peligro de usar en contra de su territorio misiles de alcance intermedio y corto. En cambio nosotros, por la situación geopolítica euroasiática de Rusia, afrontamos una muy distinta arquitectura de eventuales amenazas contra nuestra seguridad, y a pesar de ello seguimos fieles a los compromisos asumidos”, agregó Peskov. El día anterior, altos funcionarios tanto del Departamento de Estado como del Pentágono coincidieron en acusar a Rusia de haber desplegado, en violación del Tratado INF, misiles crucero en la región de Volgogrado, que suponen un riesgo para la mayoría de las instalaciones militares de Estados Unidos en Europa, como parte de la infraestructura de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). No estamos de acuerdo y rechazamos cualquier acusación en ese sentido, subrayó el vocero del Kremlin. De hecho, los representantes de la administración de Donald Trump sólo repiten los mismos argumentos inculpatorios que utilizaron sus antecesores en el gobierno de Barack Obama desde que comenzó el deterioro de la relación bilateral, los cuales –de forma invariable– recibieron un categórico desmentido de los portavoces rusos. Con cheques gordos buscan desestabilizar Venezuela: Cabello El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, denunció que se destinó un millón 611 mil dólares para emprender acciones desestabilizadoras en Venezuela durante 2016, procedentes de la

Page 57: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 57 de 130 ultraconservadora Fundación Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés). Horas después, el presidente Nicolás Maduro pidió a la justicia actuar con mano de hierro contra los opositores que viajan a Estados Unidos a pedir que Washington intervenga en la república bolivariana. En su programa Con el mazo dando, Cabello aseguró que ese dinero financió actividades golpistas, de guerra sicológica y económica. Precisó que se trata de la segunda más importante que hizo la NED a organizaciones terroristas en 2016, sólo superada por la que se destinó a Cuba, que llegó a 5 millones 612 mil dólares para desarrollar actividades subversivas contra el gobierno de la isla. Marcha y huelga en España para exigir un nuevo pacto educativo Decenas de miles de personas se manifestaron este jueves en las calles de las principales ciudades españolas para exigir un nuevo pacto educativo de carácter estatal, que tenga como prioridad la escuela pública, desde la primaria hasta la universidad. Para presionar a las diversas fuerzas políticas del Congreso de los Diputados el sector educativo, tanto profesores, trabajadores de la educación como alumnos y padres de familia respaldaron de forma mayoritaria la huelga, que dejó sin clases a la mayoría de las escuelas públicas del país. En Madrid, donde se registró la movilización más multitudinaria, se calcula que alrededor de 5 mil personas recorrieron el centro histórico convocados por la llamada marea verde, el movimiento de estudiantes, profesores y padres de familia que nació hace más de cinco años a raíz de los recortes derivados de la crisis económica. Entonces reivindicaron sobre todo la derogación de la nueva ley educativa, aprobada en solitario por el Ejecutivo del derechista Mariano Rajoy, quien gobierna el país en un segundo mandato, pero sin mayoría absoluta, por lo que se comprometió a eliminar la normativa e iniciar el diálogo para redactar una nueva. El Mercurio / Santiago de Chile Colombia: FARC niega rumores sobre la muerte de su líder "Timochenko" La guerrilla colombiana, que actualmente se encuentra en proceso de desarme, desmintió la información que circula en redes sociales sobre la supuesta muerte de su máximo líder, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", tras especulaciones por un "susto de salud", relacionado con un incidente cardiorrespiratorio. En un comunicado, las FARC descartaron su muerte e indicaron que el rumor se inició por la afección coronaria de la que fue víctima y que obligaron a que fuera atendido en La Habana. Salida de tropas de la ONU de Haití toma fuerza Unas pocas docenas de soldados brasileños vestidos con los cascos azules de la fuerza militar de Naciones Unidas patrullan por una densa maraña de casas en la favela más conocida de Haití. Hoy la mayor amenaza es un puñado de perros ladrando en algunas de las calles donde las balaceras entre bandas y cascos azules solían ser diarias. Años de patrullas como esta, en una tarde reciente en el húmedo distrito de Cité Soleil, envían una clara señal para muchos, tanto en Haití como en todo el mundo, de que es hora de desintegrar la fuerza de la ONU que ha estado controlando la nación caribeña desde que una revuelta en 2004 sumió al país en la violencia. "Tenemos un ambiente seguro y estable", dijo el coronel Luis Antonio Ferreira Marques Ramos, subcomandante del contingente brasileño de cascos azules a The Associated Press. "Lo importante es salir bien". Ante la reducción constante de las operaciones que efectuó la misión de paz en Haití en los últimos años y la presión del gobierno estadounidense de Donald Trump para recortes, Naciones Unidas estudia enviar a casa a los 2.358 soldados de 19 países contribuyentes -entre ellos Chile- que integran su fuerza, quizás en cuestión de meses. El jefe de la misión de paz de la ONU, Hervé Ladsous, dijo durante una visita reciente a Haití que el componente militar "es probable que desaparezca en un futuro relativamente cercano". Los funcionarios no se han pronunciado, sin embargo, sobre los cerca de 2.200 policías extranjeros que lo acompañan. Washington, el principal contribuyente económico a la misión en Haití, está presionando también para revisar las otras 16 misiones de la ONU. Un diplomático, que habló bajo condición de anonimato, dijo a la AP que la nueva embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Nikki Haley, se pronunció a favor del fin de la operación de paz en Haití, conocida por su acrónimo en francés Minustah. "La Minustah en Haití es un muy buen ejemplo de una misión que básicamente ha hecho su trabajo. Así que estaremos muy contentos de su cierre", comentó el representante británico en la ONU, Matthew Rycroft, en Nueva York. Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU decida sobre la reconfiguración de la misión, que tiene un costo anual de US$ 346 millones, a mediados de abril, tras revisar las recomendaciones de Ladsous. Sin embargo, la salida de las tropas del país no significa el final de la Minustah.

Page 58: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 58 de 130 Las operaciones de agencias como Unicef y el Programa Mundial de Alimentos seguirán en marcha. Según analistas, los funcionarios estarían considerando mantener el personal civil y la fuerza policial de la ONU para continuar construyendo y formando a la policía nacional. Argentina: Pobreza sube a 32,9% y afecta a 13 millones de argentinos en el primer año de gobierno de Macri Producto de la recesión económica, la inflación y las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri, la pobreza aumentó de un 29% en 2015 a un 32,9% en el tercer trimestre del pasado en Argentina, lo que significa que ahora hay 13 millones de pobres en el país vecino, de acuerdo a la Universidad Católica Argentina (UCA). En tanto, la indigencia pasó del 5,4 a un 6,9 por ciento y afecta a 2,7 millones de personas, 600.000 más que al término de 2015, de acuerdo con el estudio "Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016". Tanto para la pobreza como para la indigencia son los mayores niveles registrados desde 2010. "Las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política antiinflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales", dijo documento.

Principales factores "El principal factor que habría aumentado la pobreza habría sido el shock recesivo del primer trimestre de 2016" y la devaluación que aplicó el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, pocos días después de asumir, estimó el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) que depende de la UCA, Agustín Salvia. Página 12 / Buenos Aires Brasil: “Temer, ¿por qué no te callas?” ¿Por qué no te callas? Esa recomendación fue una de las tantas que recibió Michel Temer después de haber afirmado que el lugar de las mujeres es el “hogar”, para criar a los hijos, y el “supermercado”, donde se regatean los precios para defender la economía doméstica ante los vaivenes de la inflación. Lo había dicho el Día Internacional de la Mujer durante un discurso en el que dedicó algunas miradas estudiadas a su esposa, Marcela Tedeschi de Temer, quien aprobó las palabras de su marido con gesto propio de una “Primera Dama” que sobreactúa su obediencia. La jefa del bloque del senadores del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, deploró ayer en el Plenario el discurso “machista” del gobernante de facto que derrocó a la primera mujer presidenta, Dilma Rousseff. “Nos quedamos impactadas con los dichos del presidente, él perdió la oportunidad de quedarse callado.” Después de contemplar esa puesta decimonónica de Michel Temer, 76 años y Marcela Tedeschi, de 33, padres de Michelzinho, de siete, la escritora Alexandra Moraes la comparó con los rituales casi monárquicos del primer presidente de Brasil, el mariscal Teodoro da Fonseca, un hombre de la “República Vieja” que gobernó entre 1889 y 1891, cuando sólo se llegaba al poder mediante el fraude oligárquico. En las redes sociales el papelón ocurrido en el Palacio del Planalto el Día de la Mujer motivó miles de comentarios que se prolongaron hasta ayer. Ayer Temer ensayó una disculpa al jurar que lucha para que “las mujeres tengan iguales derechos en la casa y en el trabajo”, pero pocos le creyeron. No podrá remontar las consecuencias de la gaffe hogar-esposa-supermercado-familia la cual, en realidad, pone en evidencia el divorcio entre el país que él imagina y el Brasil realmente existente con mujeres movilizadas en San Pablo, Brasilia y Río de Janeiro para exigir igualdad de géneros, el castigo a los feticidas, la despenalización del aborto y la legalización de los matrimonios igualitarios. El caso es que este Día Internacional de la Mujer, cuyas repercusiones aún no cesaron, fue una suerte de continuidad del carnaval cerrado el sábado pasado con los “cordones” callejeros, este año más politizados que de costumbre, en los que predominó la consigna “Fuera Temer” y el rechazo a las (contra) reformas en curso, principalmente la del sistema previsional que aumentará a 65 años la edad mínima jubilatoria tras la cual vendrá la de precarización laboral. Ecuador: Lenín Moreno arranca con ventaja Ecuador entrará hoy en una decisiva campaña electoral que culminará con el ballottage del dos de abril, cuando los ciudadanos elijan al sucesor del actual presidente, Rafael Correa. El candidato del movimiento oficialista Alianza País, Lenín Moreno, arranca con una ventaja de 12,6 puntos frente a su rival del movimiento CREO (derecha), Guillermo Lasso, según la encuestadora de la firma Diagnóstico Desde el oficialismo se ha atacado a Lasso al relacionarlo con el “feriado bancario”, uno de los episodios centrales de la crisis financiera de 1999, que desembocó en la migración de dos millones de ecuatorianos, tras la congelación de sus depósitos bancarios. Lasso, quien fue ministro de Economía en el gobierno de Jamil Mahuad (1998-2000), niega

Page 59: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 59 de 130 estas acusaciones y también la de haberse beneficiado de aquella situación como administrador del Banco de Guayaquil. El candidato de la derecha acusa al oficialismo de hacer “campaña sucia” en su contra y asegura que abandera un proyecto de cambio para el país, frente a la continuidad del modelo representado por Moreno. EE.UU.: Trump vigilará más por tierra que por mar El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea recortar en un 14 por ciento el presupuesto para el 2018 de la Guardia Costera para destinarlo a seguridad fronteriza, la construcción del muro con México y el control de la inmigración. La propuesta presupuestaria, un boceto al que tuvo acceso el diario The Washington Post, también prevé una reducción del 11 por ciento de la Administración de Seguridad en el Transporte, encargada de la seguridad aeroportuaria (TSA). El presupuesto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), que aporta los primeros fondos de respuesta a desastres naturales como huracanes, tornados o inundaciones, también sufrirá un recorte del 11 por ciento, de acuerdo con el Post. Estos porcentajes dejarían el presupuesto de la Guardia Costera en 7.800 millones de dólares (9.100 en 2017), en 4.500 millones de dólares el de la TSA y 3.600 el de la FEMA. Los recortes en la Guardia Costera incluyen la desactivación de un programa de patrullas antiterroristas en puertos y vías fluviales, así como cancelar la construcción de una embarcación de guerra tipo cutter (que tiene contrato con Huntington Ingalls Industries) con un coste estimado de 500 millones. Estos recortes están previstos pese a que el presupuesto global del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), del que dependen todas, aumentará en un 6,4 por ciento (2.900 millones de dólares) hasta los 43.800 millones de dólares. Parte del incremento (1.900 millones) irá a financiar los centros de detención para inmigrantes, unos 285 millones de dólares a la contratación de 500 agentes fronterizos y 1.000 agentes migratorios y otra parte no especificada irá a la construcción del muro. El presupuesto del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) crecerá un 36 por ciento hasta los 7.900 millones de dólares y el de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en un 27 por ciento hasta los 14.200 millones de dólares. El plan de recorte sitúa a la administración de Trump en la inusual posición de negociar el gasto de programas de seguridad para otras prioridades de seguridad en la frontera sur, planteando interrogantes entre legisladores republicanos y expertos en seguridad nacional. “El presupuesto prioriza las operaciones del DHS, propone inversiones críticas en seguridad fronteriza y los fondos continúan siendo destinados para el desarrollo de enormes defensas cibernéticas”, dice el borrador del proyecto. “El presupuesto implementa agresivamente el compromiso del presidente de construir un muro físico a lo largo de la frontera sur”, añade el borrador. El Nacional / Caracas EE.UU.-México: Videgaray protesta por planes de separar a familias en la frontera El canciller mexicano, Luis Videgaray, expresó ayer a varios funcionarios de la Casa Blanca su "grave preocupación" por la posible adopción en EE UU de una política para separar de sus familias a los niños que crucen irregularmente la frontera sur del país y sean detenidos por la patrulla fronteriza. En una breve visita a Washington, Videgaray se reunió con varios asesores del presidente estadounidense, Donald Trump, para expresar "la grave preocupación por la posible política anunciada por el gobierno de EE.UU. para separar a las familias mexicanas". Venezuela asumirá presidencia de la Asociación de Estados del Caribe Nicolás Maduro, presidente de la República, anunció este jueves que Venezuela fue elegida de forma unánime para asumir la presidencia de la Asociación de Estados del Caribe. La organización, conformada por 25 países miembros y 30 observadores, celebró este jueves en la Habana la I conferencia de cooperación, cuyo objetivo es mejorar el transporte aéreo y marítimo interregional para enfrentar los efectos del cambio climáticos de la región. Francia: Hollande desanima a cementera que construirá muro de EE UU con México El presidente de Francia, François Hollande, desanimó este jueves a la cementera franco-suiza Lafarge-Holcim a participar en la construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump. “Hay mercados sobre los que hay que ser prudente antes de declararse candidato”, declaró Hollande al ser preguntado sobre las intenciones de la cementera de participar en la obra. Esa infraestructura, que ha generado un conflicto diplomático entre ambos países y críticas en muchos lugares del mundo, requerirá una inversión de varios miles de millones de dólares en obra pública.

Page 60: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 60 de 130 El Tiempo / Bogotá EE.UU.: Asesora de Trump afirma que la Casa Blanca sí tendrá web en español La página web de la Casa Blanca sí tendrá versión en español bajo el mandato de Donald Trump, dado que el Gobierno comprende "la importancia y el interés" de tener información en ese idioma, adelantó este jueves Helen Aguirre Ferré, asesora del mandatario, en una entrevista exclusiva con Efe. Esa versión en español no existe, de momento, porque se está agregando "mucho contenido en inglés" y "ampliando el equipo" encargado de las comunicaciones, "pero viene en camino", aseguró Aguirre, asesora especial de Trump y directora de asuntos de prensa, durante la entrevista. Los Tiempos / Cochabamba Reportan histórico hallazgo de crudo en EEUU La petrolera española Repsol, junto con su socio Armstrong Energy, informó ayer de que realizó en el estado de Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. Se calcula que los recursos que Repsol y la estadounidense Armstrong Energy han identificado en la formación geológica de Nanushuk (Alaska, Estados Unidos) aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero, según comunicó la multinacional a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil español. Este hallazgo es el más importante de Repsol desde 2009, cuando descubrió el yacimiento de Perla (Venezuela). El descubrimiento se realizó en la zona denominada Horseshoe, situada al sur de Nanushuk, lo que extiende en 32 kilómetros el yacimiento respecto a la zona de Pikka.

Precio del petróleo El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 1,99 por ciento y cerró en 49,28 dólares el barril, el valor más bajo desde noviembre pasado, afectado una vez más por el incremento en las reservas de crudo de Estados Unidos. España: Investigan presunto espionaje a independentistas catalanes El Congreso español ha puesto en marcha una comisión para investigar el supuesto uso de medios del ministerio del Interior para conseguir información con la que desacreditar a políticos independentistas catalanes, en pleno auge de los soberanistas. La comisión investigará la actuación del anterior responsable de Interior, el catalán Jorge Fernández Díaz, ministro desde 2011 a 2016, durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy. La comisión está apoyada por la mayor parte de los grupos parlamentarios y refleja la soledad del gubernamental Partido Popular (PP, centroderecha), primer grupo, pero sin mayoría suficiente en el Congreso. 11-03-17 El País / Madrid Polonia encabeza el rechazo a la Europa con varias velocidades La Europa que avanza por partes, con una locomotora más rápida y una cola más rezagada, amenaza con convertirse en la nueva seña de identidad de la UE postbrexit. Temerosos de que este concepto sirva para castigar a Estados que desafían a la mayoría, los socios del Este se oponen con fuerza a las velocidades múltiples. “No lo aceptaremos jamás. La diferencia de velocidades abriría la puerta a construir clubes de élites y a dividir la Unión Europea”, ha alertado rotunda la primera ministra polaca, Beata Szydlo, al término del encuentro de la UE a 27 Estados (sin Reino Unido) celebrado este viernes en Bruselas. La gobernante polaca interpreta el debate como un intento de los miembros pata negra de la UE de “imponer soluciones” a los últimos en sumarse al proyecto. Con más o menos matices, esta visión es compartida por todo el bloque del Este, frente a la opción más pragmática del oeste de Europa para seguir adelante. “El espíritu de esta UE a varias velocidades es abierto e inclusivo; cada miembro de la familia puede participar en los proyectos, pero no todos necesitan hacerlo”, contrapuso la canciller alemana, Angela Merkel, en una comparecencia posterior a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. La presidenta surcoreana Park Geun-hye, destituida por los tribunales La convulsa situación en la península coreana añadió este viernes un ingrediente más a su agitación. Por unanimidad, y bajo una tremenda presión popular, el Tribunal Constitucional surcoreano aprobó la destitución de la presidenta Park Geun-hye, implicada en el mayor escándalo de corrupción y tráfico de influencias del país en décadas. Es una

Page 61: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 61 de 130 decisión histórica: nunca hasta ahora en Corea del Sur un líder elegido en las urnas había sido depuesto. Ahora, según lo previsto en la Constitución, se celebrarán elecciones en un plazo máximo de 60 días. Y su resultado puede alterar el equilibrio geopolítico de la región. Dos personas han muerto por enfrentamientos con las fuerzas de seguridad tras la destitución de Park. Hollande amenaza a la dirigente polaca con retirar fondos europeos El malestar que generó en Bruselas el vodevil polaco a cuenta de la reelección de Donald Tusk inflamó los ánimos de los líderes el pasado jueves. Francia acabó amenazando a Polonia, principal receptora de fondos europeos, con guardar la chequera. Para argumentar que no podía votar a favor de Tusk ni de las conclusiones adoptadas por el resto de Estados miembros, la primera ministra, Beata Szydlo, espetó a sus colegas: “Nosotros tenemos reglas”. Sin dudarlo un segundo, el presidente francés, François Hollande, contraatacó: “Y nosotros tenemos los fondos estructurales”. Nadie más quiso hacer sangre, pero el reproche francés evidencia un malestar más de fondo. Muchos Estados miembros (entre ellos Alemania, Austria e Italia) ya han aireado la amenaza de reducir los fondos europeos a los países que se niegan a acoger refugiados (casi todo el bloque del Este) o que incurren en violaciones de las reglas comunitarias (en particular, Polonia y Hungría). El presidente francés exhibió el arma más potente que tienen los Estados contribuyentes netos (los que aportan al presupuesto comunitario más dinero del que reciben) para arredrar a Polonia. Erdogan busca en Moscú reforzar la cooperación militar y económica con Rusia Rusia y Turquía continúan profundizando su cooperación económica y militar a pesar de las diferencias que separan a ambos países en la geopolítica regional. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, mantuvo este viernes en el Kremlin intensas conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante las cuales se pusieron de acuerdo para impulsar una serie de acuerdos económicos. Pero al final, el tema principal en las negociaciones fue la situación en Siria —tema que Putin discutió también el día anterior con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu— y la colaboración entre los dos Ejércitos. A pesar de que el contenido de las conversaciones no ha sido revelado, varios analistas consideran que ambos líderes debatieron en profundidad la situación en el norte de Siria después de que los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) fueran expulsados de la localidad de Al Bab y de que Ankara anunciara su intención de continuar hacia Raqa, la capital del autoproclamado califato. Abc / Madrid Las amistades peligrosas de la expresidenta de Corea del Sur Tras ser destituida por el Tribunal Constitucional, la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, ha perdido su inmunidad y podrá ser interrogada e imputada por los fiscales que investigan la trama de tráfico de influencias de su amiga íntima Choi Soon-sil, apodada la «Rasputina» por su oscura influencia sobre ella. Menos protegida que la presidenta, Choi ya ha sido imputada por corrupción y por aceptar sobornos en un caso que ha indignado a la opinión pública surcoreana. Según reveló en octubre la televisión JTBC, que tuvo acceso a los archivos del ordenador de la «Rasputina», la confianza entre ambas era tal que esta llegó a corregir discursos de la presidenta Park y tuvo acceso a documentos secretos sobre las relaciones con Japón y Corea del Norte. Además, se aprovechó de su estrecha relación con la presidenta para «convencer» a las mayores multinacionales del país, como Samsung y Hyundai, de que «donaran» hasta 80.000 millones de won (casi 63 millones de euros) a dos fundaciones que ella misma dirigía. Por tales hechos, el jueves arrancó el juicio contra el vicepresidente y heredero de Samsung, Lee Jae-yong, acusado de pagar unos 43.000 millones de won (35 millones de euros) a la presidenta Park y a su «Rasputina» para obtener el visto bueno del Gobierno a la fusión de dos sus filiales. El Gobierno de EE.UU. pide la renuncia a 46 fiscales nombrados por Obama El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, pidió hoy la renuncia a 46 fiscales nombrados por el anterior presidente, Barack Obama, con el objetivo de asegurar una transferencia de poderes «uniforme», informó el Departamento de Justicia. «El fiscal general ha pedido a los 46 fiscales de Estados Unidos, cuyo nombramiento depende del presidente, que presenten sus dimisiones para asegurar una transición uniforme», indicó en un breve comunicado la portavoz del Departamento de Justicia, Sarah Isgur Flores. Estados Unidos se divide territorialmente, en términos judiciales, en 94 distritos, que cuentan con un fiscal nombrado por el presidente por recomendación de un senador. Es tradición que los fiscales pongan su puesto a disposición del

Page 62: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 62 de 130 nuevo presidente, y, por eso, muchos de los fiscales nombrados por Obama abandonaron su cargo tras de la toma de posesión de Donald Trump como presidente el 20 de enero, aunque 46 fiscales se mantuvieron en activo hasta ahora. Una fuerte cooperación en Defensa articulará la Europa del futuro El futuro de la Unión Europea está en la progresión a diferentes velocidades y el primer campo en el que esta idea se va a abrir paso es la Defensa común. Una vez que la primera ministra británica, Theresa May, abandonó este viernes Bruselas, la reunión de los otros 27 países se centró en los preparativos de la celebración del 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma dentro de dos semanas y en el diseño de una UE que sobreviva al trauma del Brexit y a las divisiones que deja la crisis política de los refugiados. Según fuentes del Consejo, la discusión de la reunión a 27 se dedicó a intentar apaciguar a los países más reticentes a la idea de esa Europa a varias velocidades que los cuatro grandes –Alemania, Francia, Italia y España– han puesto sobre la mesa con claridad. La canciller germana, Angela Merkel, que hasta ahora no era muy favorable a la idea de un grupo de países que acelere en el camino de una mayor integración, insistió en que esta no es una idea nueva ni orientada contra nadie. La canciller explicó que en realidad ese modelo ya existe: «Ya tenemos una Europa a varias velocidades, con el euro, con Schengen... Lo que hemos dejado claro es que ese modelo sería el de una Europa inclusiva, no exclusiva». EE.UU: Trump invita al presidente palestino a la Casa Blanca para intentar resucitar el proceso de paz El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó por teléfono a su homólogo palestino, Mahmud Abás, y le invitó a viajar a Washington para mantener un encuentro en la Casa Blanca. Trump mantiene su agenda de diplomacia por vía telefónica y esta vez el turno fue para un dirigente palestino a quien, junto a la invitación, trasladó «su deseo de retomar el diálogo» y «su compromiso con un proceso negociador que lleve a una paz real entre palestinos e israelíes», informó el portavoz de Abás, Nabil Abu Rdainah. El proceso se encuentra «en punto muerto» desde 2012 y, tras décadas de negociación directa que solo han servido para fortalecer la ocupación, los palestinos apuestan ahora por la vía multilateral para intentar buscar una salida al conflicto y frenar la expansión de los asentamientos. Erdogan acude a Moscú para rendir pleitesía a Putin Continúa en el Kremlin el desfile de altos mandatarios extranjeros para rendir pleitesía al presidente ruso, Vladímir Putin, o quejarse por sus políticas. Ayer acudieron el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el titular de Exteriores alemán, Sigmar Gabriel. Hoy le ha tocado el turno al jefe del Estado turco, Recep Tayyip Erdogan. «Estamos muy satisfechos de que nuestras relaciones se están reactivando a un ritmo bastante rápido», afirmó hoy Putin en el Kremlin justo al comienzo de su encuentro con Erdogan. Según sus palabras, en contra de los que se esperaba, «estamos estableciendo un contacto estrecho y muy eficaz a nivel militar y entre nuestros servicios secretos». Putin subrayó que Moscú y Ankara colaboran de forma activa «en la solución de las crisis más graves del mundo, en primer lugar Siria». Los presos venezolanos corren el riesgo de morir de hambre Las cárceles y comisarías o calabozos policiales de Venezuela viven el drama de la falta de comida y medicamentos con más rigor y angustia que el resto de los venezolanos, hasta el extremo de que podrían haberse dado tres casos de canibalismo y diez de muerte por hambre. Humberto Prado, director de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), presentó ayer su informe anual 2016 en el que destaca, por primera vez en el país, que los presos se están muriendo por desnutrición, al tiempo que acusa al régimen de Nicolás Maduro de ser el responsable del infierno carcelario. EE.UU: Washington, Nueva York y Massachusetts anuncian recursos contra el veto migratorio de Trump Los fiscales generales de los estados de Washington, Nueva York y Massachusetts han anunciado este jueves que presentarán recursos para solicitar a los jueces que impidan la entrada en vigor del nuevo decreto migratorio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que mantiene el veto sobre ciudadanos de seis países de mayoría musulmana. Trump firmó el pasado lunes una orden ejecutiva para burlar el bloqueo judicial contra la dictada el pasado 27 de enero, que prohibía la entrada de ciudadanos de siete países musulmanes y fue suspendida por no respetar las garantías legales. En esta segunda orden ejecutiva, Trump ha descartado a Irak pero ha mantenido el veto para los ciudadanos de Irán, Siria, Libia, Yemen, Sudán y Somalia. La prohibición durará 90 días, el plazo que se da el Gobierno para estudiar medidas con las que mejorar los controles de seguridad.

Page 63: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 63 de 130 Trump despliega a los Marines en Siria para el asalto final a Raqqa En pequeñas unidades y sin hacer casi ruido, Estados Unidos ha desplegado en Siria en los últimos días a Rangers y Marines para preparar el asalto final a Raqqa, capital del califato en suelo sirio. En total, 400 nuevos hombres se suman a los 500 efectivos de las fuerzas especiales que desde hace meses ya trabajan con las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), alianza de grupos locales liderada por los kurdos, principal apoyo de Washington sobre el terreno. El portavoz de la coalición internacional, coronel John Dorrian, confirmó que el despliegue culminó "hace unos pocos días" y que "tendrá carácter temporal". La prioridad es aislar la capital del califato, cortar todas las vías de escape posibles a los yihadistas y esta operación de cerco, según Dorrian, “va muy bien” y podría completarse “en pocas semanas”. Una vez que se consiga, “podremos tomar la decisión de avanzar”, señaló el mando estadounidense a Reuters. Una fuente kurda reveló a esta misma agencia que esperan la llegada de más soldados de EEUU “en los próximos días”. La República / Lima Papa Francisco viajará a Colombia para hacer un llamado a la reconciliación El Papa Francisco llegará a Colombia el próximo 6 de setiembre con el fin de buscar la reconciliación en medio de los acuerdos de paz con las FARC. La estadía del Sumo Pontífice será de cuatro días y visitará Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena. El hecho fue anunciado por presidente Juan Manuel Santos y el nuncio apostólico Ettore Balestrero. Se trata del tercer viaje de la máxima autoridad eclesiástica a Colombia, pues Juan Pablo II ya había llegado en 1986 y Pablo VI hizo lo propio en 1968. La agenda de Francisco se desarrollará bajo el lema: "Demos el primer paso". El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, destacó la llegada del Papa y consideró que es "un privilegio" que su visita sea exclusiva. Miembro de Sendero Luminoso es detenido en España Un miembro del grupo terrorista Sendero Luminoso fue detenido por la Policía de España, según informaron fuentes de la organización a la agencia EFE. El hombre, de nacionalidad peruana, tenía una orden de búsqueda internacional por pertenecer a dicha banda armada. Sin embargo, el nombre del intervenido no ha sido revelado por las fuentes de EFE. Colombia: Odebrecht habría financiado campaña del 2010 de Juan Manuel Santos El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sigue envuelto en el escandaloso caso de la empresa Odebrecht, ya que habría recibido dinero de la inmobiliaria para financiar su campaña electoral de 2014 y del 2010. En el 2010, Santos postuló por primera vez a la presidencia y, según revela la revista ‘Semana’, Odebrecht habría pagado 400 mil dólares a cambio de 2 mil afiches de apoyo para la campaña. El contrato se habría hecho mediante la empresa panameña Impressa Group Corp, la cual se encargó de entregar el material propagandístico a pedido de la campaña del Nobel de la Paz. Los propietarios de la empresa son la exviceministra de Turismo, María Fernanda Valencia, y, su entonces esposo, Felix Otto Rodríguez. En los próximos días, Valencia sería una de las personas citadas por la fiscalía colombiana y entregaría los documentos, que involucrarían a Santos, a las autoridades, según ‘Semana’. La Jornada / México D.F. Argentina: Con Macri en la presidencia, un millón 500 mil de nuevos pobres La difusión, este viernes, de los índices sobre el aumento de la pobreza e indigencia en Argentina; el incremento de la inflación, que se disparó en febrero; miles de despidos, y el cierre de empresas importantes, entre otros, y después de tres marchas multitudinarias de protesta contra las medidas del gobierno del presidente Mauricio Macri, los gremios de educadores de la ciudad y provincia de Buenos Aires rechazaron las propuestas de aumento salarial, que consideraron una burla del oficialismo y anunciaron nuevos paros. En el contexto de lo que analistas consideran un estado de malestar, que se advierte en todo el país, la pobreza aumentó de 29.3 por ciento de finales de 2015 a 32.9 en el tercer trimestre de 2016, lo cual significa un incremento de un millón 500 mil nuevos pobres durante los primeros tres trimestres del gobierno de Macri. De acuerdo con esos cálculos de la Universidad Católica Argentina (UCA), existen cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza. El observatorio de la UCA informó además que entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos pasó de 24.7 a 29 por ciento de la población. Un alza de 4.3 puntos porcentuales. Es decir, el nuevo gobierno acumuló en apenas nueve

Page 64: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 64 de 130 meses un deterioro similar a toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando supuestamente los indicadores alcanzaron niveles alarmantes para la entonces oposición y hoy oficialismo. EE.UU: Líder demócrata pide a director de la FBI que niegue acusaciones de Trump La lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló este viernes que el director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) debería rechazar la acusación del presidente estadunidense, Donald Trump, de que su antecesor, Barack Obama, espió sus teléfonos. A una pregunta sobre la responsabilidad del director James Comey en el asunto, Pelosi expresó: Pienso que un director de la FBI que sabe con certeza que algo es mitología y engaña al pueblo debería corregirlo. Debería decirlo públicamente. Página 12 / Buenos Aires PPK se despega de Odebrecht (Entrevista) El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, señaló que en medio del escándalo de los sobornos pagados en el país por la constructora brasileña Odebrecht –que hasta ahora compromete a tres ex presidentes y ha salpicado al propio Kuczynski– el tema de la corrupción “se ha vuelto lo más importante en el Perú”. Admitió que los efectos del caso Odebrecht afectarán el crecimiento económico, en una situación que ya venía complicada. PPK, como se le conoce al presidente peruano, rechazó las acusaciones que se le hacen de tener supuestos vínculos con la trama de sobornos de la empresa brasileña. Kuczynski dio estas declaraciones durante un encuentro con la prensa extranjera en Palacio de Gobierno, en la que participó PáginaI12. EE.UU: Un duro golpe para la CIA La nueva jugada del sitio de filtraciones de gobiernos y grandes empresas WikiLeaks sacudió el tablero global. No sólo la revelación este miércoles de miles de documentos secretos de la CIA, algo inédito en la historia de la agencia. También por lo que los documentos mostraron. Y más aún por las derivaciones políticas de caso, que recién empiezan. Se trata de una seria de instructivos, escritos en clave informática, con programas de virus y troyanos para pinchar con la última tecnología todo tipo de teléfono, computadora y televisor inteligente, incluyendo comunicaciones justo antes y después de ser encriptadas en smartphones de iPhone y Android por personas que pensaban que sus comunicaciones eran seguras precisamente porque eran encriptadas, lo mismo que los usuarios de Whatsapp y Signal. Los troyanos y virus de la CIA tenían nombre pintorescos Time Stomper o Fight Club, y muchos remiten a bares y bebidas alcohólicas como Jukebox, Bartender, Wild Turkey, y Margarita. 12-03-17 El País / Madrid La América rural choca con Trump Para entender cómo Donald Trump ganó las elecciones en EE UU, basta con preguntar a los vecinos del condado de Pottawatomie. Esta localidad de Kansas está en el corazón de la América rural. El magnate republicano fue una válvula de escape que ayudó a sus vecinos a liberar años de rabia y ansiedad contenida. La recesión asestó un duro revés al campo estadounidense, del que aún no se ha recuperado. Además tiene que lidiar con el desplome del precio del cereal, el alza del coste de los fertilizantes y la automatización de la producción. La realidad que se vive en el campo, donde el sueño americano es esfuma poco a poco para 46 millones de estadounidenses, no tiene nada que ver con la euforia de Wall Street. Pero pasados cuatro meses del shock electoral, los agricultores y ganaderos tienen una inquietud añadida porque el proteccionismo de la nueva Administración puede poner más palos a la industria. La agenda del magnate está a punto de chocar frontalmente con la gran locomotora que le llevó a la Casa Blanca. Una coalición integrada por 133 compañías productoras y que exportan productos agrícolas, que representan a más de 15 millones de empleados, envió una carta al inquilino del Despacho Oval nada más tomar posesión defendiendo que se “modernice” el acuerdo de libre cambio con México y Canadá (NAFTA). Pero también advierten de que un conflicto con el vecino del sur será dañino. La carta se publicó coincidiendo con el anuncio del plan para renegociar el NAFTA. Entre los firmantes se encuentran desde gigantes como Car-gill, Smith-field, Archer Daniels Midland o Tyson Foods hasta grupos que representan a los productores sectoriales. El temor es que si Washington es muy agresivo con los aranceles, otros países recurran a la misma táctica como represalia o miren a otros mercados.

Page 65: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 65 de 130 Panamá corta el ‘juego’ de la migración venezolana El juego se llama ciclo migratorio exprés: salir de Panamá cada seis meses por tierra a la vecina Costa Rica, permanecer 72 horas en territorio costarricense, regresar a suelo panameño para volverse a ganar otros 180 días de permanencia y seguir viviendo y trabajando en ese país de forma ilegal. Pero el juego se acabó. En su escape del conflicto político, social y económico que sacude a Venezuela, los venezolanos quedaron atrapados en los flujos de migrantes irregulares en Centroamérica. A diferencia de cubanos, haitianos, africanos y asiáticos, que transitan en esas rutas hacia Estados Unidos, para los venezolanos su meta es Panamá, donde ahora engrosan una colonia cuyo número está en crecimiento. Panamá decidió prohibir el reingreso de venezolanos que, cada seis meses, salen y regresan a un país del que están exonerados de visa, y ahora hay unos 150 venezolanos varados en Paso Canoas, el principal puesto limítrofe entre Costa Rica y Panamá. Los venezolanos, que están liberados del requisito de visa para entrar a Panamá, tampoco pretende asentarse en Costa Rica, ya que todos quieren retornar a suelo panameño, donde han hecho vida. El director general del Servicio de Migración de Panamá, Javier Carrillo, advirtió que "a los extranjeros que pretendan realizar ciclos migratorios exprés, para mantener la condición de turistas, solo se les permitirá la salida y no el ingreso al país". "Los extranjeros no pueden permanecer años en Panamá, en condición de turista", agregó. Para complicar la situación, la directora de Migración de Costa Rica, Gisela Yockchen, anunció que en el Gobierno costarricense "no se descarta" adoptar la decisión de establecer el requisito de visa para los venezolanos. "Tampoco implica que se va a hacer. El sistema de visas [de Costa Rica] en estos tiempos siempre tiene que estar alerta procurando la seguridad nacional de nuestro país", afirmó Yockchen en entrevista con EL PAÍS. EE.UU: Despedido el fiscal de Manhattan tras negarse a presentar la renuncia La demolición del legado de Barack Obama se acelera. El presidente Donald Trump ha ordenado el cese fulminante de 46 fiscales designados por su antecesor. La operación de limpieza llega cuando crecen las voces en el entorno presidencial exigiendo una purga para acabar con la influencia de la anterior Administración y poner coto a las filtraciones. El golpe afecta a los denominados fiscales de distrito, con un enorme poder en sus circunscripciones y de los que dependen los casos habitualmente más sonoros. Hasta que se proceda al nombramiento de los reemplazos, sus funciones serán asumidas por sus segundos, todos ellos pertenecientes a la escala técnica. Los despidos han sorprendido por su brusquedad. Las sustituciones son moneda común durante el cambio de presidencia, pero se desarrollan de forma más gradual. Salvo contadas excepciones, como en el primer mandato de Bill Clinton, donde se procedió a otra tala masiva, los presidentes tienden a mantener en el puesto algunas figuras especialmente relevantes. En este caso, el barrido ha sido casi completo y ha afectado a fiscales tan reconocidos como el de Manhattan, Preet Bharara, conocido por su lucha contra la corrupción en Wall Street y que en noviembre, tras visitar la Torre Trump había logrado la aprobación del republicano. Bharara, tras recibir el viernes la llamada del Departamento de Justicia para que presentase su cese inmediato, se negó. Su resistencia apenas duró 24 horas. Sus superiores le despidieron sin contemplaciones. El manotazo ha traído a la memoria el despido en enero pasado de la fiscal general interina, Sally Yates, por su negativa a defender los postulados del veto migratorio. Su cese, tras 27 años de servicio, fue fulminante y emitió una clara señal política en los primeros días de mandato presidencial. Abc / Madrid Turquía: Ankara cierra la Embajada y el Consulado de Holanda por razones de «seguridad» El Ministerio de Asuntos Exteriores turco ha anunciado este sábado el cierre de la Embajada holandesa en Ankara y del Consulado holandés en Estambul, así como las residencias del cónsul general y del encargado de negocios por motivos de seguridad, en aparente respuesta al veto holandés a la entrada del ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, y a la retención de la ministra de Familia, Betül Sayan Kaya, en Róterdam. Además, el Gobierno turco ha pedido al embajador holandés que prorrogue su ausencia y no regrese al país «durante un tiempo». «No queremos que el embajador holandés, que se encuentra fuera, regrese a su puesto durante un tiempo. Se ha explicado a nuestras contrapartes que esta grave decisión tomada contra Turquía y la comunidad turco-holandesa causará graves problemas diplomáticos, políticos, económicos y en otros ámbitos», señala el Ministerio de Exteriores turco en un comunicado recogido por el diario turco Daily Sabah. Siria: Un doble atentado en Damasco mata a más de 40 peregrinos chiíes Siria arranca su séptimo año de guerra con una jornada de luto en Damasco, tras el doble atentado que acabó con la vida de más de cuarenta personas en la parte vieja de la capital. La explosión de «dos bombas», según la televisión

Page 66: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 66 de 130 nacional, en la zona de Bab Al Saghir tuvo como objetivo a peregrinos chiíes que bajaban de sus autobuses para visitar las numerosas tumbas sagradas que se encuentran en uno de los cementerios más antiguos de Damasco. El ministro de Interior sirio, Mohamad al Shaar, confirmó que el ataque fue contra «peregrinos de diferentes nacionalidades árabes». Poco después, el Ministerio de Exteriores iraquí indicó que unos 40 ciudadanos iraquíes habían muerto y que había más de 100 heridos. Irak: Encuentran una fosa común del Daesh con 500 cadáveres al oeste de Mosul Unas milicias progubernamentales iraquíes anunciaron hoy que han encontrado una gran fosa común abierta por el grupo terrorista Daesh al oeste de Mosul con cerca de 500 cadáveres. Los cuerpos pertenecen a civiles que habían sido encarcelados y ejecutados en la cárcel de Badush, comarca situada a unos 25 kilómetros al oeste de Mosul, anunció hoy Multitud Popular, unas milicias lideradas por chíies que realizaron el hallazgo. Los presos fueron ejecutados hace más de dos años y medio y eran, en su mayoría, musulmanes de credo chií, según el comunicado de la milicia. Multitud Popular afirmó que su segunda brigada detuvo a 87 combatientes del EI que consideran responsables de la masacre cometida en la cárcel de Baduch. La República / Lima Venezuela: hallan a siete reos muertos en cárcel clausurada hace cinco meses En Venezuela, restos de siete personas fueron hallados en la Penitenciaría General de Venezuela, que fue clausurada por cinco meses, según informó la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, pese a que hay denuncias de que existen más cuerpos que aún faltan encontrar. "Recibimos reportes de que encontraron restos humanos, y de inmediato activamos la investigación”, dijo Varela, quien además detalló que los cuerpos están en “avanzado estado de descomposición”, según publicó Infobae. Nuevo canciller de Brasil: “Venezuela ya desbordó la normalidad democrática” Aloysio Nunes Ferreira es el nuevo canciller Brasil. Tomó posesión de su cargo el martes y tuvo un cruce de palabras con Delcy Rodríguez, la canciller de Venezuela, quien escribió en Twitter que Brasil es una "vergüenza para el mundo". "Esperamos que el diálogo estimulado por el Papa Francisco pueda dar buenos resultados. Pero no ha sido así, porque el gobierno de Maduro no ha cumplido con los compromisos pactados. Y del mismo modo, el grupo creado para desbloquear los diálogos fue captado por el lado del gobierno. Hay que trabajar desde los organismos internacionales", dijo Nunes al diario Estadao. "Todos estamos de acuerdo en que desde hace mucho tiempo en Venezuela se desbordó la normalidad democrática. Pero tenemos dudas de si aplicar la cláusula sea eficaz. Hay quienes creen que incluso esa medida podría utilizarla a su favor el gobierno de Maduro para decir que hay un cerco imperialista en su contra. Todas las dictaduras suelen utilizar ese argumento del enemigo externo para legitimarse en el poder", añadió Nunes, quien precisó que habló con los ministros de exterior de los países fundadores del Mercosur. Además, fue consultado si consideraba que Venezuela era una dictadura. "Creo que sí. En mi opinión, sí", expresó. Página 12 / Buenos Aires Holanda prohibió un mitin por el referendo turco La decisión de Holanda de no autorizar el aterrizaje del avión del canciller turco, Mevlüt Cavusoglu, y prohibir el ingreso de la ministra de Asuntos Familiares, Fatma Betül Sayan Kaya, al consulado turco en Rotterdam, para impedir así que celebraran un acto en esa ciudad del oeste holandés, abrió una crisis diplomática entre ambos socios de la OTAN, que incluyó duros ataques verbales. El veto holandés al canciller del gobierno islamista del presidente Recep Tayyip Erdogan, a cuatro días de las elecciones legislativas en el país europeo, se da en un momento en el que la mayoría de los holandeses, según las encuestas, están preocupados por la pérdida de los “valores nacionales y la identidad” frente la creciente inmigración de países de mayoría musulmana, sobre todo de Marruecos. Cavusoglu tenía previsto participar ayer en un acto político en Rotterdam para buscar apoyos al referéndum constitucional turco del próximo 16 de abril, que decidirá si se amplían o no los poderes ejecutivos del presidente Erdogan. Francia: La brújula que fija el rumbo Nada se parece a lo que tenía que ser. El espectáculo político mayor de una democracia, una elección presidencial, se convirtió, en Francia, en un “entierro” (Raphaël Glucksmann, ensayista) de sus líderes de antaño, en la pérdida de protagonismo de las izquierdas, en la aparición de una nueva derecha católica y autoritaria y de un centro renovado y en la confirmación espectacular de la vitalidad de la extrema derecha francesa. Por primera vez en mucho tiempo, las izquierdas son figurantes de segunda de un debate ya escaso y monopolizado por el centro, la derecha católica liberal

Page 67: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 67 de 130 y la extrema derecha. El candidato socialista, Benoît Hamon, y el paladín de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, no han entrado en el triángulo donde se decidirá la elección presidencial. En un editorial lapidario, el vespertino Le Monde escribió: “la izquierda juega en segunda división”. Ni uno ni otro sacó provecho del largo e indecoroso episodio que casi termina con la candidatura del representante de la derecha, François Fillon, imputado por la Justicia por los falsos puestos de trabajo de su esposa e hijos. Como lo recuerda Le Monde, la izquierda y “sus iniciativas, sus intervenciones o sus campañas respectivas no llegan a marcar las consciencias”. Si la izquierda es inaudible ello se debe, en mucho, a lo que ocurre en la derecha. Por primera vez desde el resurgimiento de la extrema derecha en los años 80, su candidato presidencial, en este caso Marine Le Pen, encabeza las intenciones de voto de la primera vuelta. Ello ha tenido una consecuencia decisiva: de la derecha al centro y parte de la izquierda, los partidos se han posicionado en relación con la ultraderecha. Turquía: Erdogan tildó de "nazi" al gobierno de Holanda Las relaciones entre Holanda y Turquía entraron en un impasse tras el incidente con el vuelo que llevaba al canciller turco Mevult Cavusolgu a Rotterdam a un acto político y al que no se le permitió aterrizar. La respuesta de Ankara fue dura: el presidente Recep Tayyip Erdogan tachó al gobierno holandés de “nazi y fascista”, un calificativo que en la semana había dirigido al gobierno alemán. Las autoridades holandesas negaron la llegada del canciller tuco alegando que su presencia "conllevaría riesgos para el orden público y la seguridad". Cavusolgu iba a hablar en el consulado turco de Rotterdam acerca de la propuesta de reforma constitucional que impulsa Erdogan. El 16 de abril los turcos votaran en una elección cuyo principal eje pasa por el cambio de sistema político: de uno parlamentarista a uno presidencialista. En un comunicado, el gobierno holandés señaló que buscó alternativas, pero que al no llegar a un acuerdo, prohibieron el aterrizaje del canciller. "Holanda, puedes saltar una vez, dos veces, pero debes saber que nuestros ciudadanos romperán tus conspiraciones el 16 abril", apuntó Erdogan.

Nacional

06-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Evo llega a Venezuela para cumbre de ALBA y homenaje a Chávez El presidente Evo Morales llegó esta mañana a la ciudad de Caracas, Venezuela, para participar en la Cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y participar del homenaje al extinto presidente Hugo Chávez Frías. Morales fue recibido por el canciller boliviano Fernando Huanacuni, el vicecanciller venezolano, Alexander Yañes, y legisladores de ese país, en el aeropuerto internacional de la ciudad de Caracas. "Venimos acá a acompañar al pueblo venezolanos, pero sobre todo a todos los pueblos antiimperialistas y movimientos sociales de todo el mundo", dijo Morales a su arribo a Caracas. El mandatario llegó desde Cuba, donde recibió un tratamiento médico por un problema en la garganta. En la cumbre se prevé también la participación de los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega. Bolivia inicia campaña para reposicionar la demanda marítima Bolivia inició una campaña comunicacional para reposicionar la demanda marítima a nivel nacional e internacional, de cara a la presentación de su réplica por esa causa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, pautada para el próximo 21 de marzo, informó hoy el Gobierno. La ministra de Comunicación, Gísela López, explicó que con esa campaña se pretende sumar mayor respaldo a esa demanda mediante los medios de comunicación, redes sociales y material de distribución masiva. "Estamos proponiéndole al país que pueda sumarse a esta campaña, que queremos que sea una campaña del pueblo. Evidentemente nosotros como Gobierno vamos a trabajar algunos productos de distribución masiva, productos comunicacionales, con un mensaje de unidad", dijo. López, en entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales, aclaró que con esa iniciativa no se pretende generar "de ninguna manera confrontación", sino la unidad. Explicó que esa campaña se concentrará en las redes sociales mediante el uso de los hashtags "#MarParaBolivia" y el "#ElMarnosUne", para que la población, mediante mensajes, exprese sus sentimientos sobre el mar. La Ministra de Comunicación, además, convocó y expresó su deseo de que los medios de comunicación privados se sumen a esa iniciativa porque esa una causa que compete a todos los bolivianos.

Page 68: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 68 de 130 Asimismo, anunció que en las próximas horas el Gobierno pondrá a disposición de la población un número de WhatsApp, para que las personas puedan enviar mensajes en audio, video y fotografía para respaldar esa centenaria demanda. López dijo que esos mensajes serán publicados en los medios estatales. Además, pidió a los gobiernos subnacionales y a todas las instituciones públicas a sumarse a esa campaña e izar las banderas de reivindicación marítima el 21 y 23 de marzo, día en que Bolivia presentará su réplica y en que se recuerda el día en que perdió el acceso al mar, respectivamente. Asimismo, informó que los medios estatales difundirán un video en el que varias personas nacionales y extranjeras respaldan la demanda marítima boliviana, acompañado por la marcha naval. Tras actos en Venezuela, Morales retornará a Cuba para continuar con su tratamiento La ministra de Comunicación, Gisela López, informó que el presidente Evo Morales después de participar en la Cumbre Extraordinaria de la ALBA y los actos en homenaje a Hugo Chávez en Venezuela, retornará a Cuba para continuar con su tratamiento y recuperación de los problemas de su sinusitis e infección viral. "Él (Evo Morales) por prescripción médica, él necesita continuar su reposo, ustedes saben que el presidente tiene una dinámica y un hábito de trabajo bastante duro, entonces él va a retornar a (Cuba para) concluir con su reposo", señaló López. López indicó que el mandatario arribará al país el martes en la noche para retomar sus actividades habituales. El vicepresidente Álvaro García Linera, este sábado informó que es muy probable que Morales participe el miércoles del gabinete ministerial. Sentencian a 15 años de cárcel a brasileño acusado de asesinato en Cobija El Tribunal Segundo de Sentencia de Cobija sentenció a 15 años de cárcel al ciudadano de nacionalidad brasileña, Sebastiao Pereira Da Silva, acusado de victimar a Yaner Estrada Cortez durante una discusión por la zafra de castaña en el departamento de Pando. "El Tribunal Segundo de Sentencia de Cobija, tras escuchar los argumentos esgrimidos y valorar las pruebas presentadas por el Ministerio Público, dictó 15 años de privación de libertad para el autor a cumplirse en la cárcel de Villa Busch", informó la fiscal departamental en Suplencia Legal, Patricia Romero. Según las investigaciones, el ciudadano brasileño conocido también como el "vivi" se encontraba compartiendo bebidas alcohólicas junto a otros trabajadores de la propiedad de Jorge Estrada Hoshiro (padre de la víctima), cuando se originó una discusión con Yaner. La Razón / La Paz David Choquehuanca es designado como secretario general del ALBA El ex canciller boliviano, David Choquehuanca, fue designado del domingo por la tarde como el nuevo secretario general de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), informó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. "Anuncio con mucha alegría que hemos decidido designar como secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, al compañero David Choquehuanca, exministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia", dijo en el marco de la XIV Cumbre del ALBA, en Caracas. Maduro recomendó a Choquehuanca trabajar en el fortalecimiento de la integración de la región. El Deber / Santa Cruz El Huilasoft, una aplicación para pequeños caficultores El Congreso AmiTIC, que se realiza anualmente desde 2013, congrega a docentes e investigadores de tres universidades latinoamericanas: Universidad Tecnológica de Panamá (Utp), Universidad Cooperativa de Colombia (Ucc) y la UPSA de Bolivia, que forman parte de la red de investigación AmiTIC. Tiene el objetivo de intercambiar conocimientos entre investigadores, profesores y estudiantes de varios países sobre estudios y desarrollo de proyectos de software. Dos de los temas que se expusieron en esta versión, fueron Sistema de información para administrar fincas productoras de café y Agricultura de precisión con sensores inalámbricos. Opositores piden la liberación de Fernández Opositores de Unidad Demócrata y el Partido Demócrata Cristiano exigieron la liberación del exprefecto de Pando Leopoldo Fernández y consideran injusto que la administración de justicia intente imponer una condena de 30 años.

Page 69: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 69 de 130 Bolivia posterga armas y comprará simuladores Bolivia cuenta con armamento de entrenamiento que data de 1979, a pesar de que en 2002 se intentó modernizar los equipos. El Gobierno optó por postergar la compra de armas y decidió adquirir simuladores de tiro de origen cubano. En el país la inversión en defensa es mínima y se limita a la compra de aviones de entrenamiento, municiones y reposición de granadas. Ahora, se prioriza el rol social y de las Fuerzas Armadas (FFAA) y ante eso se invierte más en las unidades militares y en el bienestar de los conscriptos. El Ejecutivo presupuestó para este año Bs 3.725.792.440 (unos $us 535 millones aproximadamente) para la cartera de Defensa. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, reveló que el Gobierno decidió postergar la compra de fusiles a crédito. Y ante esa decisión se adquirirán simuladores de tiro para el entrenamiento militar. Estos equipos provienen de Cuba. “Por temas presupuestarios hemos postergado la compra (de fusiles), estamos viendo la posibilidad de hacerlo a crédito, no lo hemos definido todavía. Hay prioridades en este momento, pero sí se va a comprar. Ahora estamos con un ambicioso proyecto de incorporar tecnología a la capacitación, son simuladores de tiro, todos los ejércitos modernos lo usan y permiten ahorrar municiones, ahorrar el desgaste de armas y poner una serie de ejercicios sin necesidad de poner movimiento logístico y transporte”, destacó Ferreira. Desde 2015, el Gobierno evaluó ofertas de modelos de fusiles en China, Rusia, Suecia, Cuba y Argentina. Se tenía presupuestado $us 140 millones para la compra de 40.000 fusiles. Se analizaron los fusiles suecos AK, los rusos AK47 y en cierta etapa había una inclinación por los cubanos Kalashnikov.

Inversión mínima El ministro Ferreira acotó que la inversión en armamento es “mínima” y se limita a la compra de aviones de entrenamiento, municiones y reposición de granadas. Este gasto está congelado “hace años” y son simplemente para mantener la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas. “Las inversiones que se hacen son mínimas en materia de armamento, básicamente es para mantener la capacidad disuasiva, aviones de entrenamiento, municiones, reposición de granadas, es mínimo, es para mantener la capacidad operativa”, detalló Ferreira. Sin embargo, Samuel Montaño, experto en temas de defensa, indicó que el Gobierno no incluyó un presupuesto militar porque los países productores de armas y de equipo bélico decidieron no vender a Bolivia debido a los antecedentes de corrupción de los misiles chinos y otros casos que datan de la dictadura. “No es vender y listo. Ahora existe una especie de bloqueo hacia Bolivia por el antecedente de los misiles chinos. Por ejemplo, Suecia se negó a vendernos fusiles de asalto porque piensan que luego ingresarán al mercado negro”, reveló Montaño. Rusia y China, según el especialista, pusieron limitantes en la venta de armamento, debido a que también tienen temor a que los fusiles vayan al mercado ilícito.

Desde 2002 Bolivia no modernizó sus fusiles desde 2002. En la gestión del expresidente Hugo Banzer fueron adquiridos los Galil, de origen israelita. Se compraron 10.000 armas por un valor de $us 11 millones. Ese armamento estaba almacenado debido a que no existían municiones para que sea operable. El modelo que compró el Ministerio de Defensa, en esa época a la cabeza de Fernando Kieffer, es de calibre 5.56. Las balas convencionales que usan las Fuerzas Armadas de Bolivia son de calibre 7.62. Página Siete / La Paz Cavallo desestima quejas bolivianas por paro en Arica Como "pensamientos de Mefistófeles (demonio del folklore alemán)” fueron calificadas las quejas bolivianas por los paros en los puertos de Arica por el ex asesor comunicacional de Chile, Ascanio Cavallo. Esa declaración fue hecha en una entrevista publicada ayer por el periódico chileno El Mercurio. La frase fue vertida al respecto de las versiones bolivianas sobre una supuesta participación del Gobierno chileno en las huelgas y paros en el puerto de Arica, lugar por donde circula gran parte de la exportación boliviana. Los pasados meses, los reclamos fueron presentados incluso en organismos internacionales en los que el presidente Evo Morales consiguió apoyo. Al referirse a los paros en Arica Cavallo señala: "No es bueno para nadie. Complican. Bolivia ha llegado a decir que los organiza el Gobierno de Chile. Eso es pensar como Mefistófeles”, manifestó Cavallo. Sin embargo, el exasesor chileno admitió que las controversias en las fronteras son uno de los puntos "más débiles”. Aceptó que "no es bueno que un organismo tan importante para la economía chilena y regional” pare de forma periódica como ocurrió la gestión pasada.

Page 70: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 70 de 130 Joaquino: Debate de ley de coca no debe centrarse en cultivos El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) René Joaquino pidió ayer a la opinión pública no centrar el debate en la legalización de las 22.000 hectáreas de cultivos de coca. Aseguró que la norma, que se prevé será promulgada esta semana, tiene aspectos positivos como que habrá mayor control en el uso de la hoja. "Hasta ahora, con tanta polémica que se traduce en extensión del cultivo de la coca no se tiene una lectura total y general de la nueva Ley General de la Coca. En ella se establecen entidades, competencias y atribuciones referidas al control. Los que tienen opinión podrían profundizar en su análisis. Eso ayudaría mucho más para entender esta norma”, señaló Joaquino en entrevista con Panamericana. Indicó, además, que la norma establece que el Estado boliviano asuma de manera definitiva todo el proceso de actividad de producción de la coca hasta su distribución. "Eso ayudará a tener una imagen distinta del país”. Amparo Carvajal afirma que en Bolivia se violan los DDHH La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, afirmó que en el país se violan los derechos humanos. De esta forma coincidió con el informe presentado recientemente por EEUU y que fue rechazado por el Vicepresidente. Dijo que hay otras violaciones a los DDHH estas violaciones no registradas. "Hay violación de los derechos humanos en Bolivia. No sólo me refiero a los tres casos (que mencionó) la prensa. Hay con gente mucha más sencilla, como la de Caranavi, Apolo, Achacachi, Viloco... A lo largo de mi actividad como defensora de derechos humanos voy recogiendo las palabras de las personas”, declaró Carvajal en entrevista con radio Panamericana. El informe de Estados Unidos -presentado el viernes- observa tres procedimientos en los que se vulneran derechos como las detenciones en los procesos contra Gabriela Zapata, exgerente de la empresa china CAMC, y de Leopoldo Fernández, exprefecto de Pando. También subraya que el caso contra Samuel Doria Medina es "persecución política”. Cambio / La Paz Rodríguez: es tiempo de mar para Bolivia El agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, señaló que el océano Pacífico inspira reencuentro y que es tiempo de mar para Bolivia. “Llevamos mares dentro como sal en la sangre, el gran Pacífico inspira Paz y Reencuentro, es patria universal. Es tiempo de #MarparaBolivia (sic)”, escribió el agente boliviano por su cuenta Twitter @erveltze. Rodríguez Veltzé realizó el comentario con el hashtag (etiqueta) que impulsa el Gobierno nacional (#MarParaBolivia) que junto con #ElMarNosUne son los mensajes principales de la cruzada por el derecho marítimo. Se trata de una de las actividades como parte del Mes de la Reivindicación Marítima, considerada así porque el 21 de marzo Bolivia presentará en la CIJ la réplica de la demanda marítima, y el 23 se cumplirán 138 años de la defensa de Calama. García: derecha ataca y no deja trabajar El presidente en ejercicio Álvaro García Linera denunció que la derecha no deja trabajar al Ejecutivo al pedir la eliminación del programa Bolivia Cambia Evo Cumple. “Entrego colegio y la derecha ¿qué dice? ‘Hay que aniquilar el programa Evo Cumple’, ‘no debe haber el programa Evo Cumple’. Me acerco a mi hermano ejecutivo me dice: ‘yo quiero Evo Cumple’, pero la derecha manifiesta ‘que no debe existir Evo Cumple’; es decir, que no hay que construir colegios para los jóvenes, que no hay que realizar enlosetados”, denunció. García Linera señaló que la derecha ataca al Ejecutivo y al presidente Evo Morales por edificar obras. “De eso vengo a quejarme, no nos dejan trabajar”, expresó el dignatario de Estado durante la entrega de un sistema de alcantarillado en el Distrito 12 de la ciudad de El Alto. El Presidente en Ejercicio atribuyó estos ataques, que también están cargados de discriminación, a la buena gestión que realiza Morales en la urbe alteña y en el país. Embajador insta acción en conjunto contra EEUU El embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, instó a los países sudamericanos y caribeños a dar una respuesta integral contra el Gobierno de Estados Unidos que mantiene su intención de construir un muro en la frontera con México. Dijo que el muro que pretende construir el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, separa ese país con los países de América.

Page 71: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 71 de 130 “El tema que se nos planteó con el gobierno de Donald Trump merece ser tratado entre todos los países latinoamericanos. El muro no es solamente una amenaza para separar Estados Unidos y México, sino lo que está haciendo es separar Estados Unidos de América Latina”, indicó a la agencia de noticias Quadratin Oaxaca, de México. Afirmó que estas decisiones merecen la respuesta de todos los países, y que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se constituye en el escenario más propicio para ello. Bolivia en pos de agenda para presidir Consejo de Seguridad La representación boliviana en la ONU y la Cancillería del Estado preparan una agenda sobre los temas regionales que se impulsarán durante la gestión de Bolivia en la presidencia del Consejo de Seguridad, en junio de este año. “Preparamos junto con la Cancillería una agenda que tiene que ver con los temas regionales, asuntos que le interesa a Bolivia”, indicó el embajador de Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti. En declaraciones al programa ‘A Puerta Abierta’, de Red PAT, Llorenti indicó que es un trabajo diplomático minucioso porque los temas que el país presente tienen que ser aceptados por los otros 14 países Estados que integran el Consejo de Seguridad de la ONU. Entre los contenidos que serían incluidos en la agenda está la paz en Colombia y la situación en Haití. 07-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Registran crecidas en tres ríos por las intensas lluvias en Santa Cruz El director de Servicio de Encausamiento del Río Piraí (Searpi), Luis Aguilera, informó hoy que esa institución registró una crecida de los ríos Ichilo y Grande, además del Yapacaní, producto de las lluvias registradas en las últimas horas en el departamento de Santa Cruz. "Se han producido desbordes, pero las lluvias persistentes están haciendo que se produzca crecimiento en los ríos, en especial el Ichilo y el Grande", informó. Precisó que el río Ichilo que nace desde el Chapare de Cochabamba registró un crecimiento de 12,40 metros y amenaza con desbordarse. Por su parte, el director regional de la Administración de Carreteras Bolivia (ABC), Adhemar Rocabado, señaló que también se registró el crecimiento del río Yapacaní, sin embargo, pese a las lluvias aseguró que todos los caminos están transitables. Evo retornará a Cuba en abril para operación de "pequeño nódulo" El presidente Evo Morales agradeció ayer a su homólogo de Cuba Raúl Castro, al equipo que lo atendió y al pueblo cubano, por los cuidados médicos que recibió en la Isla desde su llegada a esa capital, la semana pasada, por una dolencia en la garganta, informaron medios cubanos. Morales, que tiene previsto retornar al país en las próximas horas, conversó con la prensa de ese país por espacio de una hora y aseguró que se siente bien de salud, que está bajo tratamiento y que se recupera del virus que le detectaron, aunque anunció que retornará a La Habana los primeros días de abril para someterse a una breve operación, según la Agencia Cubana de Noticias. "Los médicos reconocieron un pequeño nódulo en las cuerdas vocales que podían haber extirpado ahora, pero como estoy con medicación será en un mes aproximadamente, en una operación que no durará más de 15 minutos", explicó el mandatario boliviano. Bolivia llevará leyes de coca y antidroga a la ONU Una delegación de Gobierno viajará el próximo lunes a Viena, Austria, para exponer y defender la Ley General de Coca, que mañana será promulgada, y la nueva Ley de Sustancias Controladas que —según informaron— sería aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa. La presentación será ante la Comisión de Estupefaciente de las Naciones Unidas y el objetivo es defender la política antidroga del Gobierno. Estas dos normativas, más el nuevo Código del Sistema Penal, reemplazarán a la cuestionada Ley 1008. “Este año era estratégico, las Naciones Unidas recomendó a Bolivia que una ley que data de 30 años (como es la Ley 1008) era necesario reemplazarla y actualizarla acorde a los estándares internacionales”, dijo Cáceres. La semana pasada se conoció el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU) de la gestión 2016 en la que nuevamente califica de “fracaso demostrable” la lucha antidroga de Bolivia, sin embargo, Cáceres recordó que el año pasado en una reunión de las Naciones Unidas se evidenció que la “guerra” contra las drogas impulsada

Page 72: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 72 de 130 por EEUU no resultó y, al contrario, surgió la recomendación a sus países miembros de adoptar políticas “coherentes” acorde a sus realidades para que sean más eficientes. Cáceres informó que Bolivia asistirá el lunes al 61 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU para presentar las nuevas normas y de esta forma defender su política antidroga.

Convenio de cooperación El viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, y el presidente interino de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Mauricio Gutiérrez, firmaron ayer un convenio de cooperación institucional para agilizar los procedimientos que el sector industrial debe seguir al momento de adquirir, almacenar y transportar sustancias controladas en el territorio nacional. “Nuestro gran desafío es el tema de la eliminación de la burocracia, facilitar al industrial el uso de insumos químicos para que sean correctamente utilizados y de esta manera, evitar el desvío de sustancias químicas para la elaboración principalmente de la pasta base de cocaína”, señaló Cáceres.

El presidente llega hoy de Cuba Esperan retorno de Evo para promulgar norma El presidente Evo Morales, promulgará mañana la ley que sube de 12.000 a 22.000 hectáreas la superficie legal de cultivos de hoja de coca y que ha sido rechazada por opositores que consideran que dará lugar al aumento del narcotráfico. La norma será aprobada tras el retorno de Morales desde La Habana, donde se recupera desde la semana pasada de una sinusitis y una infección vírica, anunció ayer el vicepresidente país, Álvaro García Linera. García Linera pide que la justicia sea dura e implacable con Leopoldo Fernández El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, pidió ayer que la justicia emita una sentencia "fuerte, dura y ejemplar" contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, a quien considera presunto responsable, material e ideológico, de la matanza de 11 de campesinos, en la llamada "masacre de Porvenir", ocurrida en septiembre del 2008 en ese departamento. "Al fin estamos llegando a sentencia (...). Ojalá que la justicia sea dura e implacable y deje una sanción ejemplar, contra cualquier persona que quiera resolver problemas políticos masacrando a humildes campesinos (…). Responsable político, no sé si también material o ideológico de esta masacre que es un crimen de lesa humanidad, el señor Leopoldo Fernández”, señaló la autoridad. El Ministerio Público pidió una sentencia de 30 años de cárcel para la exautoridad, por los presuntos delitos de asesinato en grado de complicidad y terrorismo. Fernández denunció que el caso Porvenir fue montado por el Gobierno, específicamente por el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El Alto celebra su 32 aniversario sin suspensión de actividades Los actos oficiales por los 32 años de la fundación de la ciudad de El Alto, que se celebró ayer, se desarrollaron sin la suspensión de actividades, informó la alcaldesa de esa urbe, Soledad Chapetón. La autoridad, en entrevista con la red Uno, manifestó que luego del desfile cívico los funcionarios ediles "retornarán" a sus fuentes laborales, pero sí anticipó varios actos a cargo de las unidades educativas durante la jornada. Chapetón citó el sacrificio de los alteños como lo más importante en un nuevo aniversario, porque casi 75% de la población de esa urbe trabaja por cuenta propia, lo que significa -dijo- no cuenta con vacación o un seguro social, entre otros beneficios. La autoridad anunció la entrega de 32 obras durante este mes en homenaje a la fundación de El Alto, entre las que mencionó el asfaltado de la avenida Incahuasi en el Distrito 8, la avenida Buenos Aires en el Distrito 4 y la planta asfaltadora que abaratará y acelerará el pavimento de las calles de tierra que aún existen en esa ciudad. Cocaleros del trópico de Cochabamba anuncian demanda contra Tuto Quiroga La presidenta de la Coordinadora de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, anunció ayer que en los próximos días se presentará una demanda contra el expresidente, Jorge Quiroga, a quien acusan de difamación por haber señalado que la producción de coca en el Chapare está destinada al narcotráfico. “No podemos seguir permitiendo que nos sigan acusando a las Seis Federaciones por narcotráfico. Eso es difamación y el Tuto tiene que demostrarnos con pruebas que somos narcotraficantes. Vamos a armar un equipo de abogados y en los próximos días vamos a presentar la denuncia a la justicia boliviana”, señaló Terán. La acusación surge luego de que Quiroga asegurara, en reiteradas oportunidades, que la Ley General de Coca, aún no promulgada por el Gobierno, dará paso al incremento de la producción de cocaína en el país.

Page 73: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 73 de 130 La Razón / La Paz FFAA deciden que militares dejen armas de reglamento en cuarteles ante últimos hechos En los días de Carnaval fueron reportados tres suicidios en las Fuerzas Armadas, a los que se suma el feminicidio seguido de suicido ocurrido en Cochabamba. Ante esa situación, el Alto Mando determinó que los militares deben dejar su arma de reglamento en los cuarteles y restringió su portación en la guardia. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó de la decisión tomada por la cúpula militar ante lo sucedido en los últimos días. El militar Ciro Sergio S. irrumpió en instalaciones del Batallón de Transportes, en la zona de Muyurina, y le quitó la vida con un disparo de fusil a la subteniente Pamela T. R.. El caso se suma a tres suicidios ocurridos de a uno en el Ejército, la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y en la Armada Boliviana durante las fiestas de Carnaval. “Hemos tenido que restringir la portación de armas en las guardias por la gran cantidad de conflictos…hoy se ha tomado medidas”, explicó el ministro en una entrevista en Todo A Pulmón. La Internacional Socialista expresa ‘inquietud’ por decisión de repostular a Morales El Congreso de la Internacional Socialista (IS) expresó su solidaridad con el jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina por las restricciones a sus “derechos por razones políticas” y también consideró motivo de “inquietud” la decisión del oficialismo de volver a postular al presidente Evo Morales en las justas de 2019. La IS admitió oficialmente al opositor UN en sus filas y en el congreso de Cartagena de Indias emitió una declaración sobre las restricciones judiciales a líderes políticos de América Latina, entre ellos Doria Medina, quien enfrenta por ejemplo un proceso por desvío de fondos públicos. “En este país, las restricciones procesales que le han sido impuestas, sumadas a la decisión del presidente Evo Morales de buscar una nueva postulación presidencial desconociendo el resultado del referéndum de 21 de febrero de 2016, son motivo de inquietud para la IS por la democracia boliviana”, sostiene parte de la declaración. El Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió volver a repostular a Morales y trabaja en los mecanismos legales como en una iniciativa ciudadana para modificar la Constitución Política del Estado o activar una renuncia anticipada para una nueva habilitación, pese a los resultados de la consulta del 21 de febrero de 2016. Cumbre del ALBA-TCP emite ‘declaración especial’ de respaldo a la demanda marítima La XIV cumbre de jefes de Estado del ALBA- TCP que se desarrolló en Caracas este domingo emitió una “declaración especial” que “reitera” su solidaridad con el “justo e histórico” diferendo marítimo y llamó a Bolivia y Chile a encontrar una solución por medio del diálogo. “Reiteramos nuestra solidaridad con el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre su derecho a una salida al mar con soberanía” reseña parte del documento publicado el domingo en su página de internet institucional. Asimismo, reafirma “el llamado hecho en febrero de 2013 a los gobernantes y pueblos de Chile y Bolivia, para que de forma pacífica y a través del diálogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria”. Justamente con ese fin, Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que negocie de “buena fe” una salida soberana al Pacífico sobre la base compromisos entregados a lo largo de la historia. El vecino sostiene que no hay compromisos pendientes. El Deber / Santa Cruz Ven que asesinato entre militares es recurrente El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que en el último tiempo hay una recurrencia preocupante en el caso de los militares por el asesinato y sugirió a la sociedad boliviana reflexionar para bajar los actuales índices. “Se ha hecho recurrente en el último tiempo que en general expresa un problema que hay en Bolivia. Este tipo de hechos violentos y criminales en el ámbito intrafamiliar. Pero en el caso de los militares particularmente ha adquirido una recurrencia también preocupante en el último tiempo”, manifestó. Romero hizo ese comentario a propósito del asesinato seguido de suicidio en Cochabamba, cometido por el militar Ciro Sergio Sánchez Ríos en contra de su pareja sentimental, subteniente Pamela Tito Roque, con varios disparos en la cabeza. Asesinan a balazos a un concejal de Moco Moco Hilarión Saucedo, concejal del municipio de Moco Moco del departamento de La Paz, fue asesinado la noche del domingo por un desconocido que le disparó en la parte lateral derecha de la cabeza, ocasionándole la muerte de forma instantánea.

Page 74: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 74 de 130 Juana Quispe, esposa del concejal, relató a radio Sariri que estaban en la población de Tajani celebrando el Domingo de Tentación. Cuando se iban a su domicilio, la víctima se detuvo y la mandó a comprar dos cajas de cerveza; en ese momento apareció un sujeto que le disparó en la cabeza y escapó. Zapata inicia juicio oral por un proceso Para hoy está previsto el inicio del juicio oral de Gabriela Zapata, exnovia del presidente Evo Morales, y de otras cuatro personas que están acusadas por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias y otros. El Ministerio Público está seguro de que demostrará la culpabilidad de los sindicados y para ello presentará documentos y testigos, dijo el fiscal Daniel Ayala. “Considero que (la Fiscalía) va a demostrar con documentación útil y pertinente, pruebas testificales y pruebas documentales para demostrar que el Ministerio Público ha obrado con objetividad y demostrará su hipótesis que es consistente en una tesis que es la acusación formal en contra (de los sindicados)", explicó Ayala a ANF. Jóvenes bolivianos representarán al país en un evento en Sudáfrica Joaquín Villavicencio y Sahara Guidi están alistando maletas. La próxima semana planifican viajar hasta Johannesburgo, Sudáfrica, para representar a Bolivia en el Global Entrepreneurship Congress (GEC) o más conocido como el Congreso Mundial de Emprendimiento. Este evento reúne a más de 6.800 personas principalmente empresarios, inversores, políticos y emprendedores de más de 160 países del mundo. De Bolivia viajarán Sahara Guidi, egresada de Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA y Joaquín Villavicencio, estudiante de creación y desarrollos de empresas en La Paz. En el portal web del GEC se incluye además a René Salomón, director ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa y Andrea Raiza, directora y fundadora de la Red Universitaria de Jóvenes Emprendedores. En el programa se incluyen mesas de debate sobre las formas de apoyar a jóvenes emprendedores que desarrollan en diferentes países. Nuevo desprendimiento de tierra en La Paz Un nuevo desprendimiento de tierra se registró en la calle Batallón Colorados de la zona Agua de la Vida, causando el susto entre la población. En el sector ya se había declarado alerta naranja, debido a que pos las lluvias, parte de la superficie se vino abajo. La información de la Agencia Municipal de Noticias explica que el personal de la Subalcaldía de Periférica atiende el hecho. El problema se debe a una mala conexión de agua. "En Agua de la Vida hemos tenido desprendimiento de material por la mala conexión de aguas, ya se ha conversado con la Subalcaldía de Periférica para que se mejore este tema y hemos realizado la protección del área", indicó el director de la Unidad de Emergencias, David Mollinedo. Página Siete / La Paz Amalia Pando pide identificar a los que la agreden por RRSS La periodista Amalia Pando, a través de su programa radial Cabildeo, denunció que es víctima de constantes insultos y agresiones en las redes sociales por parte de personas afines al Gobierno, y pidió a la población que le ayude a identificarlas para revelar sus nombres. "Queremos identificar a las fuentes que en redes sociales lanzan estas bajezas, bajezas terribles, que en otro contexto ameritaría un proceso judicial y una solicitud de una indemnización millonaria”, manifestó la comunicadora que es conocida por ser crítica a la actual administración gubernamental. Lamentó que no haya ningún juez o instancia a la cual recurrir por los agravios que recibe, "que no sólo son de un insulto cualquiera (sino que) es un agravio a nuestra condición de mujeres”. "Si trabajan o son paramilitares del Gobierno, en fin. Quiero identificar a los canallas (...), a los que hacen el trabajo sucio del Gobierno. No voy a repetir las canalladas porque me da vergüenza. Lo que dicen en redes sociales es irreproducible”, dijo. Comunicó que en el fan page de Facebook de Amalia Pando Cabildeo se dará a conocer los datos que se hayan podido recabar a través de una "investigación detectivesca en redes sociales, (para saber) cuál es el origen de estas canalladas”. Abogado: De los 13 acusadores en caso Porvenir, quedaron tres Karlo Brito, abogado del exprefecto de Pando Leopoldo Fernández informó ayer que de las 13 personas que iniciaron el proceso contra su cliente por el caso Porvenir, sólo tres continúan con el mismo.

Page 75: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 75 de 130 Brito afirmó que se trata de la jurista Mary Carrasco -que representa a cuatro personas fallecidas en este hecho-, la Asociación de Familiares Desaparecidos y Detenidos (Asofam), y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD). "Quienes se retiraron nos dicen que no quieren ser partícipes de la condena de gente inocente”, dijo Brito. La abogada Carrasco consideró una mentira las aseveraciones de Brito e indicó que son "varios” los que acusan a Fernández y están representados en la Asofam, el CBDHDD y éstos en el Ministerio Público. "Es una falacia y es una ofensa para todas las víctimas, las que están presentes”, afirmó Carrasco. Achacachi: vuelve la calma y el 10 definen situación del Alcalde La calma volvió al municipio de Achacachi, luego de que esa población sufrió dos días de enfrentamientos entre vecinos y campesinos "Ponchos Rojos” en febrero. El detonante fue la negativa del alcalde Édgar Ramos de dar un informe de gestión como solicitó la Federación de Juntas de Vecinos de ese municipio. Uno de los representantes de la junta de vecinos, Alejandro Tapia, contó a Página Siete que las clases se normalizaron después del largo feriado de Carnaval, mientras que las entidades públicas, los bancos y tiendas también abrieron sus puertas para atender al público. "Todo está en calma en este momento. Los chicos pueden ir normal a la escuela y los negocios como el mercadito de nuestra zona también atienden normal a todo del pueblo”, relató. Tapia, quien participó como representante de los barrios de Achacachi en el diálogo de pacificación con los "Ponchos Rojos”, dijo que el único asunto pendiente es la continuidad del alcalde Ramos. Ese punto será abordado el viernes en una reunión en la ciudad de El Alto. La Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de la localidad de Achacachi mediaron en el conflicto entre ambas partes. Luego de lograr la firma de un acta con garantías para que no haya más choques, se acordó otra reunión, en la que se prevé tratar el caso del burgomaestre que fue "desconocido” por los vecinos. Distribuyen ejemplares de El Libro del Mar en Chile El representante del centro cultural chileno Casa Bolívar, Roberto Muñoz, informó el lunes que esa institución distribuye en Chile cientos de ejemplares del denominado El Libro del Mar de Bolivia, en el marco de una campaña denominada "Mar para los Pueblos”. "Nosotros hemos repartido cientos de estos libros, no tenemos muchos en realidad, nos han hecho llegar algunos y los pudimos repartir y se van rápidamente y de verdad que la gente está deseosa de conocer este tema”, explicó a la Red Patria Nueva. Morales asistió a la XIV cumbre de jefes de Estado del ALBA. Persiste la crisis económica en el departamento de Tarija por la falta de acuerdos entre autoridades del oficialismo y de la oposición que se entretienen con pugnas políticas en desmedro del desarrollo. Desde finales del 2016 la Gobernación tarijeña busca la certificación del viceministerio de Tesoro para acceder a un crédito de 700 millones de bolivianos de la banca destinada a financiar la conclusión de 44 proyectos y ejecutar otros 39 en el departamento. La propuesta surgió luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazara el Plan de Rescate Financiero presentado a comienzos del pasado año por esa entidad autónoma. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, reafirmó que las autoridades nacionales y locales deben dejar sus desacuerdos y trabajar por el bienestar del departamento. SOL.BO exige identificar a los que asesinaron a concejal El líder de Soberanía y Libertad (SOL.BO), Luis Revilla, junto a otros militantes de esta agrupación, exigió a las autoridades correspondientes el pronto esclarecimiento del asesinato del concejal de Moco Moco, Hilarión Saucedo, y la identificación de los responsables intelectuales y materiales. Saucedo fue asesinado la noche del domingo después de una celebración. Según relató su esposa, un sujeto apareció de repente y disparó en la cabeza al concejal para luego darse a la fuga. Gonzales cree que Chile intensificará campaña agresiva contra Bolivia El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, prevé que el gobierno chileno emprenderá una "dura y agresiva” campaña contra Bolivia, con el objetivo de "descalificarnos”, antes de que el país presente la réplica en el marco de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia.

Page 76: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 76 de 130 "Seguro que en estos días previos a la presentación de la réplica se intensificará una campaña dura y agresiva y seguro que hasta septiembre, cuando Chile presente la dúplica, habrá otra campaña especial, seguro que van a tratar de torpedearnos, de descalificarnos. Hay que estar preparados”, afirmó Gonzales. Derivan a la Fiscalía dos denuncias por acoso sexual en contra del gerente de Bolivia TV El Ministerio de Comunicación remitió a la Fiscalía una denuncia por acoso sexual en contra del gerente general del canal estatal Bolivia TV, C.F.M., presentado por Y.P.I., una extrabajadora del canal en Trinidad, y C.A.P.M, actual trabajadora de la televisora en Santa Cruz, informó el responsable de la Unidad de Transparencia de Bolivia TV, José Omar Méndez, a Página Siete Digital. La denuncia de ambas fue remitida hace días a la Fiscalía, luego de que la Unidad de Transparencia de la empresa Bolivia TV determinara que "este asunto tiene que ser ventilado en lugares jurídicos”, mencionó Méndez. Según su información, el caso fue tratado inicialmente en la Unidad de Transparencia, junto a las dos denunciantes, el gerente y la ministra Gísela López, y de acuerdo con lo recabado se observó que no hay "indicios” de que se haya cometido acoso. "Nosotros vemos una campaña difamatoria durísima especialmente de la señora Y.P.I., no ha cumplido los procesos, ha ido por la denuncia, hemos realizado cuestionarios y no hay indicios”, indicó el funcionario. Erbol reportó que Y.P.I., que ocupó el cargo de jefa regional del canal estatal en Trinidad, fue víctima de acoso sexual cuando C.F.M. fungía como jefe regional de Bolivia TV. Según la carta, C.F.M. ofrecía viajes y beneficios a Y.P.I. para seducirla. "Sus llamadas también eran aprovechadas para decirme que yo le gustaba y que quería salir conmigo en secreto”, escribió la mujer, según reportó Erbol. 08-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Ministerio de Educación destinará 2.500 nuevos ítems a nivel nacional El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que asignarán 2.500 ítems para profesores distribuidos en todos los departamentos del país, entre los subsistemas de educación regular, especial-alternativa y superior. “El ministerio de Economía y Finanzas Públicas ya asignó este número de ítems. Dentro de lo general, el pedido suma 2.800 puestos y tenemos obviamente un déficit de 300 ítems, pero hemos conformado una comisión técnica que verificará estas solicitudes. Otros años pedían 7.000 y el ministerio entregaba 4.000”, explicó Aguilar en conferencia de prensa. En este contexto, la autoridad informó que se identificaron casos en los que algunos ítems de los maestros son pagados por los mismos padres de familia. “Esta situación no puede darse de ninguna manera. En esos casos se asignará el ítem”, indicó. Finalmente se dio a conocer que para finales de marzo se tendrán asignados el total de los ítems destinados a la presente gestión.

Corrupción en procesos de selección Con relación a las denuncias de corrupción dentro de los procesos de selección de profesores, Aguilar informó que para la presente gestión se hará un seguimiento coordinado con la Policía y la Fiscalía para identificar estos casos y emitir las sanciones correspondientes. Ferreira dice que nódulos en la garganta de Evo son benignos El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, aseguró que son benignos los nódulos detectados en la garganta del presidente, Evo Morales, en un examen médico realizado en La Habana, Cuba. "Los cinco diagnósticos que se le hicieron aquí (en Bolivia) no detectaron esas verrugas o nódulos que se le presentó en la garganta. Por el informe que tenemos son nódulos benignos, no revisten peligrosidad", afirmó Ferreira en entrevista con PAT. Sin embargo, según la autoridad, no se pueden extirpar inmediatamente por la serie de medicamentos que actualmente está tomando el Presidente para superar el problema de la sinusitis y la inflamación en la garganta. "Cuando bajen los efectos de esos medicamentos, podrá ser intervenido, entiendo a fines de mes o en abril. Por la complejidad y por lo delicado que es, porque (los nódulos) están en las cuerdas vocales, tiene que ser (intervenido) con un equipo de alta tecnología y será tratado por el (mismo) equipo que lo diagnosticó en Cuba", remarcó.

Page 77: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 77 de 130 Leopoldo Fernández teme que su sentencia sea el inicio de una persecución política El exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, aseguró ayer que a partir de la sentencia que se dictará en su contra por el caso Porvenir, cree se generará una supuesta escalada de persecución a los adversarios políticos del gobierno de Evo Morales. "Mi temor, en este ámbito, es que seamos nosotros el punto de partida de una escalada de persecución que pueda darse hacia futuro, ese tipo de regímenes absolutistas y totalitarios, cuando van perdiendo el apoyo de la población, intentan compensar esa pérdida con represión e intimidación", dijo a Unitel. Agregó que los gobiernos "totalitarios" asumen esas acciones para que el ciudadano que se encuentra “disconforme y desencantado” no encuentre otra alternativa para migrar hacia nuevas opciones políticas. "Y eso se consigue con la persecución, descalificación e inhabilitación de liderazgos políticos, y la tendencia es que no solamente esté encarcelado Leopoldo Fernández, sino el país en su conjunto con la restricción de libertades ciudadanas fundamentales", remarcó. Ministerio de Educación anuncia sanciones a directores que no permitan uso de computadoras Kuua El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció ayer que se emitirán sanciones drásticas a los directores de unidades educativas, que por diferentes situaciones, no permitan a sus estudiantes el uso de las computadoras Kuaa, fabricadas por la empresa estatal Quipus. “Lo que no puede suceder es que existan computadoras bloqueadas. Director que esté manejando el argumento de que no se usa porque la computadora está bloqueada es un negligente. Directores tienen que preguntar al director distrital para el desbloqueo de las computadoras, en YouTube también hay tutoriales de cómo se desbloquean las Kuaa así que no hay excusas”, señaló la autoridad. Por otro lado, anunció que desde la presente gestión las computadoras no serán de uso personal y pasarán a formar parte de laboratorios informativos para estudiantes de primero a sexto de secundaria. Con respecto a las constantes denuncias de padres de familia, quienes aseguran que en diferentes unidades educativas no se hace uso de estos equipos, Aguilar informó que un 30 por ciento de las computadoras permanecen en desuso. Evo llega a Bolivia tras estar 6 días en Cuba por atención médica El presidente Evo Morales llegó esta tarde al aeropuerto de El Alto, luego de viajar a Cuba para someterse a un tratamiento médico. Morales, que se ausentó seis días del país, fue recibido por el vicepresidente Álvaro García Linera. El jefe de Estado fue atendido por médicos en La Habana, donde regresará a principios de abril para someterse a una intervención quirúrgica. Según la ministra de Salud, Ariana Campero, Morales tiene una "tumoración" benigna de tamaño milimétrico en la laringe, de la que se operará una vez concluidos los tratamientos a los que se somete. Suspenden juicio de Zapata en medio de insultos El juicio oral a la expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata y otras cinco personas, fue suspendido por la ausencia del abogado Walter Zuleta, quien fue declarado rebelde. Cuando la acusada abandonó el Tribunal de Sentencia Primero Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de La Paz, recibió insultos de un grupo de personas que serían familiares de los coacusados. Zapata al concluir la audiencia reiteró sus acusaciones contra el empresario y político Samuel Doria Medina de financiar el caso de la suplantación de un supuesto hijo del mandatario. "(Todo) eso ha hecho (Samuel) Doria Medina", dijo. Varias personas se concentraron a la salida del Tribunal de Justicia a la espera de la exnovia del Primer Mandatario, una vez que la reconocieron le lanzaron distintas acusaciones al punto de que la mujer derramó lágrimas. Zapata, Cristina Choque, Jimmy Morales, Ricardo Alegría y Marvin Ramírez al promediar las 08.30 de ayer se presentaron en el Tribunal para el inicio del juicio, pero por la ausencia del abogado Zuleta, quien se encuentra prófugo de la justicia, el acto se suspendió para el 17 de marzo. Explicó que se publicará por edicto la ausencia de Zuleta y el juicio continuará a pesar de su ausencia asignándole un abogado de defensa pública. El fiscal Ayala anticipó que la Fiscalía pedirá la pena máxima para todos los implicados en este caso, aunque no quiso precisar cuál es el pedido del Ministerio Público.

Page 78: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 78 de 130 Gobierno acusa al Colegio Médico de hacer política con la salud de Evo La ministra de Salud, Ariana Campero, acusó a los presidentes del Colegio Médico de Bolivia, Anibal Cruz, y de La Paz, Luis Larrea, de hacer “política o politiquería” con la salud del presidente Evo Morales. Campero los exhortó a respetar y cumplir los principios éticos de la medicina. Las declaraciones se dan después de que los galenos observaron el viaje de Morales a Cuba por problemas en su salud vinculados a una sinusitis, infección en la garganta y dolores en el abdomen. A criterio de los médicos eran dolencias que podían ser tratadas por profesionales del país. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño manifestaron que la decisión de que el mandatario viaje a Cuba se tomó después que cinco médicos no le pudieron diagnosticar las causas de sus dolencias, a lo que los dos representantes pidieron que se revelen los nombres de esos profesionales. “Hago una crítica dura a los presidentes del Colegio Médico de Bolivia y de La Paz, quienes están haciendo (un) trabajo político o politiquero con la salud de una persona, el presidente Evo Morales es un ser humano como todos y tiene derecho a atender su salud”, sostuvo la autoridad. Campero afirmó que los presidentes de los entes colegiados “son los primeros en violar los principios éticos de la profesión”. Los exhortó a frenar sus conjeturas con “intencionalidad política” respecto al viaje del mandatario. Felcn secuestra 57 kilos de cocaína peruana con destino a Brasil; hay dos detenidos El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Santiago Delgadillo, informó ayer que se secuestraron 57 kilos con 800 gramos de pasta base de cocaína peruana cuyo destino era Brasil y se aprendieron a dos sujetos. "En el marco del operativo 'Aplanadora' que se realizó en la tranca de Corapata, en la carretera Huarina-La Paz, se interceptó un vehículo que transportaba la sustancia controlada", dijo a los periodistas. Manifestó que el vehículo, tipo camión, con placa 355PNB que ingresó de Perú por la localidad de Copacabana, que transportaba una máquina tipo aplanadora, llevaba en el rodillo oculta la cocaína con destino Santa Cruz y luego Brasil. Disponen tolerancia laboral para las mujeres este 8 de marzo El Ministerio de Trabajo dispuso ayer tolerancia laboral para las mujeres, este 8 de marzo a nivel nacional, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebrará hoy. "En homenaje a este día de lucha por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas de las mujeres trabajadoras (...) En su labor incansable e histórica por mejores condiciones de vida", se lee en el comunicado de esa cartera de Estado. Fuerte nevada dificulta circulación vehicular en carretera La Paz - Los Yungas Una fuerte nevada caída en la Cumbre dificultó la circulación vehicular en la carretera que une a La Paz con los Yungas. Las autoridades recomendaron a los choferes que transitan en el sector tener precaución. La Razón / La Paz Detenido por el caso Terrorismo jura como miembro del nuevo Comité Cívico cruceño Zvonko Matkovic, detenido hace siete años en la cárcel por el denominado caso Terrorismo logró al filo de la tarde un permiso para salir por algunas horas de Palmasola y jurar como miembro del nuevo Comité Pro Santa Cruz. Fernando Cuellar asumió la presidencia cívica y afirmó que uno de sus objetivos será hacer respetar el voto del No en el 21F. Matkovic forma parte de la directiva del Comité Cívico cruceño que juró al cargo este martes. Su situación es particular, ya que desempeñará el cargo de segundo vicepresidencia cívica desde la cárcel, donde guarda detención como acusado en el denominado caso Terrorismo, destapado en 2009 tras la desarticulación de un supuesto grupo irregular liderado por Eduardo Rósza. “Dentro de una semana cumplo siete años detenido injustamente, una lucha que hasta el día de hoy no acaba. Mantenemos nuestra posición de que somos inocentes”, afirmó en una entrevista con la red Uno poco después de jurar al cargo. Contó que logró el permiso para salir de la cárcel a pocas horas del acto de posesión. Bolivia confirma para el 21 de marzo la presentación de la réplica a Chile en el juicio por el mar Bolivia presentará en la fecha límite del plazo, 21 de marzo, la réplica a Chile en la segunda fase de alegatos escritos en el litigio por la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), confirmó el ministro de Justicia y Transparencia, Héctor Arce.

Page 79: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 79 de 130 “En cumplimiento de los plazos establecidos, el 21 de marzo, ha de ser presentado ese escrito ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya”, informó y destacó el trabajo desarrollado por el equipo de juristas nacionales e internacionales. La segunda fase de alegatos escritos fue abierto luego de que Bolivia presentara la memoria, con los argumentos jurídicos e históricos del caso, y Chile la contramemoria. La réplica debe presentarse hasta el 21 de marzo y Chile tiene hasta el 21 de septiembre de este año para presentar la dúplica, según los plazos límite fijados por el tribunal internacional. La redacción de la réplica cerró con una reunión en La Haya, a mediados de febrero, entre el presidente Evo Morales y el equipo jurídico. Arce afirmó que el documento es “verdaderamente contundente” y “muy sólido en lo jurídico, (ya) que ha sido el fruto del trabajo de varios meses”. Chile reclama a embajadores de la ALBA por respaldo marítimo; Bolivia ve desesperación La Cancillería de Chile convocó el lunes a los embajadores de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela para presentarles un reclamo formal por el respaldo que entregaron sus naciones, a través del ALBA-TCP, a la causa marítima boliviana. El ministro de la Presidencia, René Martinez, afirmó que ese tipo de reacciones tienen base en la “desesperación de las autoridades chilenas” por la solidez de la demanda boliviana que ha generado -dijo- “sensibilidad” y “preocupación” en La Moneda. En la cita con los embajadores, la Cancillería chilena afirmó que la causa marítima boliviana es un asunto bilateral y que ahora cursa en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, reportó el diario digital chileno Tele 13. La XIV cumbre de jefes de Estado del ALBA que se desarrolló en Caracas el domingo 5 de marzo emitió una “declaración especial” que “reitera” su solidaridad con el “justo e histórico” reclamo marítimo y llamó a Bolivia y a Chile a encontrar una solución por medio del diálogo. Educación instruye entonación de la Marcha Naval e iza de banderas El Ministerio de Educación instruyó a los directores de las unidades educativas fomentar e impulsar la defensa de la reivindicación marítima con actividades como la entonación de la Marcha Naval y la iza de la bandera de Bolivia, de la de Reivindicación Marítima y de la Wiphala. "Estamos acogiéndonos a las iniciativas de la Cancillería y el Ministerio de Comunicación que realizará una campaña donde se expresarán los sentimientos por la demanda marítima y la salida soberana al mar", explicó el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Pese a reclamo, Ubisoft lanza el videojuego sobre narcotráfico con imágenes de Bolivia Pese al reclamo formal que efectuó la Cancillería de Bolivia al gobierno de Francia, la firma tecnológica Ubisoft París lanzó este martes el videojuego sobre narcotráfico que muestra imágenes de símbolos patrios y referencias sobre Bolivia. “¡El gran día por fin está aquí! ¡Hora de convertirnos en Ghost y viajar a Bolivia”, (sic), informó la firma a través de su cuenta de Twitter al mediodía de este martes. El 1 de marzo, tras enterarse el gobierno boliviano de la publicación de este videojuego, convocó al embajador de Francia en Bolivia, Denys Wibaux, para hacerle conocer la molestia por el contenido del juego ambientado en Bolivia. Wibaux expresó su predisposición para coadyuvar en las gestiones destinadas a que la firma retire las imágenes de símbolos patrios y lugares emblemáticos del país de la historia sobre narcotráfico, que se denomina Ghost Recon Wildlands. El juego electrónico enfrenta a unos comandos especiales contra los barones de la droga en Bolivia. “Son soldados especializados que se dedican a combatir el terrorismo y en este caso van a Bolivia a derrocar un cartel mexicano que se fue para allá. Llegas a un mundo abierto y haces distintas misiones en las que derrocan a los líderes. Hay uno que se dedica al contrabando y otros a mover droga”, explicó el director de doblaje del juego, Abraham Vega, reportó la cuenta de YouTube de Ubisoft Latinoamérica. Bolivianos y españoles se suman a la campaña de respaldo a la demanda marítima en España La embajadora de Bolivia en España, María Luisa Ramos, informó este martes que residentes bolivianos en ese país y ciudadanos españoles se sumaron a la campaña presentada por el Ministerio de Comunicación "#MarParaBolivia". "Mucha gente se está sumando a nuestra campaña internacional, españoles, bolivianos con hashtags, con videos de manifestación de apoyo", dijo en contacto telefónico con la Red Patria Nueva.

Page 80: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 80 de 130 Ramos señaló que mediante redes sociales desde la embajada de Bolivia en ese país se intensificará en marzo, la campaña de respaldo a la demanda marítima mediante "#MarParaBolivia - #El MarNosUne". Legislativo abre debate del nuevo Código del Sistema Penal La Asamblea Legislativa, a través de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, comenzó el debate del proyecto del nuevo Código del Sistema Penal que incorporará reformas como sanciones por retardación de justicia. “Hoy se abre el debate del Código del Sistema Penal a nivel nacional. Pretendemos con la presidenta de Diputados (Gabriela Montaño) reunirnos con todos los órganos y escuchar sus criterios”, informó la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero. Este martes, el proyecto normativo ingresa a la Comisión de Constitución de Diputados y articulará los vigentes Código Penal y de Procedimiento Penal. El plan de reformas surge como respuesta a la situación de la Justicia, cuestionada desde el Ejecutivo por denuncias de corrupción y retardación. Con el fin de garantizar la celeridad de los litigios penales, la reforma fija sancionar a los administradores de justicia por retardación, acorta plazos los procesos judiciales e impulsa la conciliación, entre otros aspectos. El Deber / Santa Cruz En Bolivia hay más mujeres profesionales que en 2001 Pese a que el camino para lograr la igualdad entre mujeres y hombres es largo, las féminas han logrado reducir poco a poco esta brecha y abrirse espacio en distintos ámbitos, así lo reconocen organizaciones y movimientos feministas con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este miércoles. Hoy ellas se forman, trabajan, desempeñan cargos importantes, ocupan espacios en política, son jefas de hogar, roles que hace algunos años eran exclusivos para los varones. En Bolivia, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hay avances en cuanto al acceso a la educación del género femenino y cada vez más mujeres acceden a trabajos fuera del hogar y son jefas de familia. De acuerdo con los datos del INE, entre el 2001 y 2012 la tasa de analfabetismo de ellas se redujo un 11,7%, es decir, del 19,3% bajó al 7,7%; mientras que el índice de acceso a la educación superior subió del 19,9% al 20,2% en este mismo periodo. Asimismo, el porcentaje de profesionales científicas e intelectuales subió del 7,1% en 2001 al 10,6% en 2012; y por el contrario, bajó el porcentaje de trabajadoras no calificadas, del 17,3% al 10,6%. Para la directora de la Casa de Mujer, Miriam Suárez, pese a las condiciones de desigualdad que hay en el mundo en estos momentos las mujeres están más empoderadas que años anteriores. “Hoy conocemos nuestros derechos, sabemos que hay leyes y estas se convierten en mecanismos de protección”, dijo.

La meta al año 2030 El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades, afirma la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un comunicado. De hecho, la jornada este año está centrada en el tema: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030. Ministerio de Defensa abrirá sumario por muertes en cuartel El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, confirmó ayer que abrirá un sumario informativo sobre el caso de homicidio-suicidio ocurrido el domingo en el Batallón Logístico de las Fuerzas Armadas con asiento en la ciudad de Cochabamba. “A parte de las acciones penales que corresponde en el proceso investigativo contra quienes incumplieron su deber, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas instauró procesos contra los responsables que no han denunciado, tanto del Regimiento Tumusla como del Batallón de Transportes", dijo la autoridad. El hecho de sangre fue provocado el domingo por el teniente Ciro Sergio Sánchez, del Regimiento de Artillería Tumusla, que ingresó al Batallón Logístico y le disparó en la cabeza a su expareja, la subteniente Pamela Cardina Tito Roque, y luego se suicidó. El gerente de Bolivia TV es sindicado de acoso sexual El gerente general del canal estatal Bolivia TV, Carlos Flores, suma dos denuncias en su contra por presunto acoso sexual, laboral y verbal. La nueva ‘víctima’, identificada como Claudia P., trabaja en Santa Cruz y asegura que hizo conocer su caso a varias instancias del Estado, entre ellas el desaparecido Ministerio de Transparencia y a la Policía. El lunes, Yadira P., una exfuncionaria de Bolivia TV, también de Santa Cruz y que después trabajó en Beni, acusó a Flores de acoso sexual y laboral. El caso está en la Fiscalía.

Page 81: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 81 de 130 A su vez, Claudia P. dijo ayer que antes de hacer la denuncia a instancias gubernamentales, la hizo ante los ejecutivos del canal e incluso a la entonces ministra de Comunicación, Marianela Paco, y a la gerenta general de BTV, Gísela López (actual titular de Comunicación). El acusado dijo, a través de su cuenta en Facebook, que “ambas pensaron que había llegado el momento de destruirme, la de Santa Cruz, por sus alianzas con el pasado oscuro del canal, y la de Trinidad, porque no accedí a restituirla, para que pudiera seguir gozando de los privilegios que ella se había otorgado al interior de la regional. Página Siete / La Paz Guerrero: Fiscalía probó ilícitos en caso Porvenir y espera que se haga justicia El Fiscal General, Ramiro Guerrero, informó que el Ministerio Público probó la comisión de ilícitos en el caso Porvenir, donde 13 personas fallecieron en el enfrentamiento entre campesinos y funcionarios de la exprefectura de Pando el año 2008, y que sobre la base de las pruebas presentadas, ahora se espera que se haga justicia. "El Ministerio Público ha demostrado lo que planteó en la acusación, ha probado la comisión de estos hechos ilícitos y ahora está en manos del Órgano Judicial, de las autoridades jurisdiccionales, el emitir una sentencia, estamos a la espera de esta sentencia”, señaló Guerrero. "La valoración que se haga tanto de las pruebas que se ha presentado por el Ministerio Público, la acusación particular, como de la Defensa, seguramente van a ser bien valoradas por el Órgano Judicial. Esperamos que la sentencia vaya en ese sentido y de hacer justicia en un tema, el cual el Ministerio Público ha seguido”, acotó. El juicio por el caso Porvenir ingresó en su recta final y en próximos días se espera que se dicte sentencia. El exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, principal acusado por el caso, indicó que teme que a partir de la sentencia que se dictará en su contra por el caso Porvenir se inicie una "escalada de persecución” hacia los opositores del gobierno. 09-03-17 Los Tiempos / Cochabamba El TSE presenta Observatorio de Paridad Democrática El Tribunal Supremo Electoral presentó ayer el Observatorio de Paridad Democrática que tiene como objetivo gestionar información sobre los derechos políticos de las mujeres, la aplicación de la paridad, los avances y restricciones del sistema político para la generación de condiciones de igualdad política. La presidente del Órgano Electoral, Katia Uriona, al presentar este mecanismo de información y gestión de conocimiento, dijo que el “observatorio se constituye en una estrategia mayor para la participación política de las mujeres”, así como consolidar un “Observatorio de las democracias”. La plataforma permitirá conocer sobre los derechos políticos de las mujeres desde el enfoque de la democracia intercultural y paritaria; también sobre la representación política de las mujeres indígenas originarias campesinas; así como la paridad dentro de las organizaciones políticas. Gobierno anuncia ley específica sobre impuestos a la coca en Bolivia Tras la promulgación de la Ley General de la Coca por el presidente Evo Morales, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo que el tema del impuesto a los productores y comercializadores de la hoja no es un tema cerrado, y que el Gobierno trabajará con cocaleros de los Yungas y Chapare en una norma específica. “Está en la ley (de la coca), si son detallistas, hay un artículo que dice que va haber una ley impositiva que se va a trabajar más adelante, vamos a ver muy buenas posibilidades de incrementar ello (…). Así que se trabajará con los compañeros cocaleros tanto con los del Chapare como de los Yungas”, señaló a la conclusión del acto oficial de la promulgación realizado en Palacio de Gobierno. Gerente de Bolivia TV es suspendido por denuncias de acoso sexual en su contra La ministra de Comunicación, Gisela López, informó ayer que el gerente de Bolivia TV, Carlos Flores Menacho, fue suspendido de su cargo por las dos denuncias de acoso sexual y laboral que tiene en su contra. "Hemos decidido suspender al gerente de Bolivia TV, instancia que está bajo nuestra tuición, para que puede defenderse de las denuncias que tiene", señaló la autoridad en conferencia de prensa. Yadira P. y Claudia P. son las trabajadoras de este medio de comunicación que recientemente denunciaron haber sido objeto de acoso sexual y laboral por el gerente suspendido. Ambas señalaron que las denuncias las hicieron en 2016, sin embargo, éstas no fueron oídas por las autoridades. Se informó que una de estas acusaciones incluso fue remitida ante la Fiscalía de Distrito de La Paz.

Page 82: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 82 de 130 Mujeres Creando tomó estudios de Bolivia Tv tras denuncias de acoso sexual El colectivo feminista "Mujeres Creando", tomó ayer los estudios del canal estatal Bolivia Televisión (BTV) tras las denuncias de acoso laboral y sexual de dos periodistas en contra del Gerente General, Carlos Flores. "Nosotras estamos indignadas, estamos haciendo un plantón, pero al mismo tiempo hemos hecho llegar una carta a la ministra de Comunicación. Estamos pidiendo la reincorporación de la compañera que ha sufrido un despido (Yanira Peláez), creemos que es muy grave el mensaje que está lanzando la Ministra, está diciendo a las trabajadoras del Estado `no denuncien acoso sexual, porque van a perder su trabajo´", dijo la activista María Galindo. La organización se concentró en horas de la mañana en el ingreso del Ministerio de Comunicación, en la calle Potosí de la ciudad de La Paz, donde hicieron un plantón. Posteriormente se dirigieron a las instalaciones del canal estatal, donde ingresaron hasta los estudios para realizar una toma simbólica, en respaldo a las denunciantes de acoso sexual y laboral. "Exigimos la restitución de la trabajadora denunciante a su puesto de trabajo", dijo Galindo cuando procedía a la toma del lugar. Evo: Por primera vez tuve un problema serio de salud y el dolor fue insoportable El presidente Evo Morales reveló ayer algunos detalles del problema de salud que enfrenta y aseguró que antes de su viaje a Cuba, para recibir un tratamiento médico, ya no podía ni siquiera dormir por el intenso dolor que sentía. "Yo solo quiero decirles, soy medio duro, (pero) por primera vez tuve un problema muy serio, que al margen de la garganta, no podía entender cómo en mi vida podía tener un dolor que en algún momento (incluso) fue insoportable, dos o tres noches no podía dormir, nunca me había pasado eso", dijo Morales, en un acto de entrega de una obra en El Alto. Evo llama traidores a quienes se oponen a la ley de coca El presidente Evo Morales promulgó ayer por la mañana la Ley 906 General de Coca, que sube a 22 mil la cantidad de hectáreas de coca permitidas en el país, y llamó “traidores” a quienes se oponen a la nueva norma. Esta ley fue promulgada en medio de una fiesta en Palacio de Gobierno y con la plaza Murillo fuertemente custodiada por efectivos policiales. Al acto asistieron autoridades de Gobierno, altos mandos militares y policiales, además de representantes de diferentes organizaciones sociales. “Con la nueva ley garantizamos la hoja de coca de por vida”, dijo Morales en el acto ante autoridad políticas, militares, policiales y dirigentes sociales. El Mandatario criticó también a quienes se oponen a la nueva ley: “Los verdaderos traidores son quienes no quieren modificar la Ley 1008”. “Los gobiernos, para cumplir con la convención de 1961 con cero coca, aprueban la ley 1008, con la que se buscaba cero coca en el trópico y en Los Yungas. Lamento que algunos de nuestros compañeros no quieran la modificación de la Ley 1008”, señaló Morales. Sin embargo admitió que una parte de la coca boliviana “es desviada para el consumo de cocaína en la cultura occidental” y que en el país “su único uso es el ancestral”. En este contexto, la promulgación busca que la Ley 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, quede eliminada, tras casi 29 años.

Industrialización Por otro lado, apuntó a promover, en los próximos años, la industrialización de la coca en el país y la exportación de productos elaborados en base a esta hoja tradicional. "La obligación es cómo cuidar esta ley, habrá diferencias, tal vez internacionales, cuando se habla de 22.000 hectáreas de coca, pero vemos coca industrializada, estoy convencido que el mercado interno sigue creciendo", indicó. Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, señaló que es un día histórico ya que se eliminó la “ley maldita 1008” que según él, iba promover la desaparición de la hoja de coca en el país.

Yungas expresa desacuerdo Dirigentes cocaleros de los Yungas no asistieron al acto de promulgación de esta ley y anunciaron una demanda internacional contra la norma, asegurando que la misma no fue consensuada con este sector. El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, dijo que los cocaleros de Los Yungas no tienen representación en la Asamblea Legislativa y por eso aguardarán que se cambie de Gobierno para convocar a un referendo.

Page 83: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 83 de 130 Morales aprueba decreto para la aplicación de las normas a favor de las mujeres El presidente Evo Morales aprobó ayer un Decreto Supremo que tiene el objetivo de impulsar la aplicación de las normas que existen en el país a favor de las mujeres. Para este motivo, el decreto crea una comisión interinstitucional conformada por varios ministerios del Estado que tendrá la labor de velar por la implementación de las políticas públicas “para una vida digna de las mujeres”. “El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer atribuciones a los ministerios del Órgano Ejecutivo, a nivel nacional del Estado, para la implementación de la política pública integral para una vida digna de las mujeres bolivianas”, dijo el Presidente cuando dio lectura del contenido de esta norma. Esta comisión está conformado por los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Comunicación, Gobierno, Cultura y Trabajo. Fiscalía inicia investigación sobre caso de acoso sexual en Bolivia TV El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, informó ayer que el Ministerio Público inició la investigación correspondiente sobre el caso de acoso sexual y laboral en Bolivia TV. "Se recibió la denuncia (…), se dio curso y se aperturó el proceso, se está investigando", manifestó en un contacto con los medios en La Paz. Guerrero dijo además que en los próximos días se convocará a declarar a las personas implicadas en el caso. Caso Terrorismo: emiten orden de aprehensión para asambleísta del MAS Gustavo Torrico El juez primero del Tribunal de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández, emitió una orden de aprehensión contra el exviceministro, exparlamentario y actual asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) de La Paz, Gustavo Torrico, por no presentarse a testificar en la audiencia del caso Terrorismo. "Instruir que por Secretaría se expida el correspondiente mandamiento de aprehensión debiendo comparecer ante este tribunal el señor Gustavo Torrico Landa el viernes a las 15:30 quien deberá justificar los argumento que tiene", dijo Fernández durante la audiencia, según Radio Fides. El abogado de varios de los acusados en el caso, Gari Prado, lamentó la inasistencia de algunos testigos, ofrecidos por la defensa, por el temor político que significa el proceso. "Les meten miedo a los testigos que no son vinculados al partido de Gobierno, les dicen que les va ir mal, (que) les va a pasar (alguna) cosa, entonces la gente se asusta y no quiere declarar; por otro lado se busca que los que han sido funcionarios del gobierno, policial, un exfiscal y exjuez tengan deber de abstención, cosa que no existe", afirmó Prado. Vuelco de flota deja tres muertos y al menos 20 heridos en ruta Tupiza-Villazón Una flota de la empresa "Trans Del Sur 2" sufrió ayer un vuelco de costado en la carretera que une a Tupiza con Villazón, en el sur del departamento de Potosí. El hecho de tránsito dejó tres muertos y al menos 20 heridos. El director de Tránsito de Potosí, Willy Villa, indicó que el bus viajaba desde la ciudad de La Paz hacia Villazón. La Razón / La Paz Gobierno reconoce debilidad en el control de coca y apuesta a la penalización para evitar desvío La nueva ley de la coca establece procesos penales contra quienes desvían la hoja de coca a actividades ilícitas como parte de las acciones para fortalecer los controles ante las fallas existentes y que derivan en su uso ilegal, informó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. “Hay fallas en el sistema de control, muchas veces por ciertos temas se desvía la hoja de coca”, reconoció y anunció que el Gobierno trabajará en nuevos mecanismo de fiscalización en la comercialización del producto. El viernes 24 de febrero, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la ley, normativa que eleva a 22.000 hectáreas las plantaciones legales del arbusto: 14.300 para La Paz y 7.700 para Cochabamba. El presidente Evo Morales promulgó este martes la ley. La norma de 35 artículos y seis disposiciones transitorias reconoce la hoja de coca como patrimonio cultural y advierte, a su vez, que la planta en su estado natural no es droga. Esta reemplazará 31 artículos de la ley 1008 (vigente desde 1988) que tienen que ver con la coca. “Tenemos que mejorar el sistema administrativo de control, pero para favorecernos también se penaliza la coca destinada al narcotráfico”, explicó Cocarico en una entrevista con la red Uno.

Page 84: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 84 de 130 Gobierno define concertar con productores una ley de impuesto a la coca El Gobierno trabajará junto a la dirigencia de los cocaleros de los Yungas y del Chapare en una ley para fijar un impuesto a la coca, anunció el ministro de Economía, Luis Arce. El cobro impositivo fue eliminado de la promulgada ley de la coca. “Se va a trabajar más adelante (una ley de impuesto a la coca), hay muy buenas posibilidades de poder implementarlo; así que se trabajará conjuntamente los compañeros cocaleros, tanto del trópico de Cochabamba como de los Yungas de La Paz”, insistió. El cobro de un impuesto se encontraba contemplado en el proyecto de Ley de la Coca, que fue observado y rechazado –junto a otros artículos– por el sector cocalero de los Yungas, que se movilizó a mediados de febrero en la sede de Gobierno. Chile dice que apoyo de ALBA a Bolivia es ‘marginal, de grupo irrelevante’ El Gobierno de Chile calificó hoy de "marginal, de un grupo irrelevante" el apoyo de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA-TCP) a la demanda boliviana para un acceso soberano al Pacífico, que enfrenta a ambos países en la Corte de La Haya. Se trata de "una declaración marginal de un organismo irrelevante", sostuvo el ministro de Relaciones de Chile, Heraldo Muñoz, a los periodistas, tras una reunión con el Consejo de excancilleres en la que se trató el asunto. Después de recordar que Chile no es miembro de esa Alianza ni miembro observador, Muñoz indicó que "esas declaraciones se vienen haciendo desde 2013, no es ninguna novedad". En una reciente cumbre celebrada por la Alianza Boliviariana en Venezuela, el organismo respaldó "el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre su derecho a una salida al mar con soberanía". En una declaración, reiteró además "el llamado hecho en febrero de 2013 a los gobernantes y pueblos de Chile y Bolivia, para que de forma pacífica y a través del diálogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria". El Gobierno de Santiago, en respuesta, manifestó su extrañeza por la declaración y señaló que hay países de ese bloque que también tienen causas en la Corte de La Haya, sobre las cuales Chile no ha opinado. Cavallo cree que García Linera 'detesta' a Chile y lo culpa del deterioro de las relaciones bilaterales El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, "detesta" a Chile, sentenció el periodista Ascanio Cavallo, quien el 2 de marzo renunció al equipo chileno de defensa ante la demanda marítima boliviana instalada en la CIJ. Además lo culpó del deterioro de las relaciones bilaterales a raíz del juicio instalado en La Haya. "Él (García Linera) pertenece al sector más ideologizado del Gobierno de Bolivia y está claro que detesta a Chile, pero detesta a todos: a los partidos políticos, a la presidenta (Michelle Bachelet), en fin, a los chilenos, a la historia. Es probablemente quien ha impulsado la dirección más aguda del deterioro total de las relaciones bilaterales", sostuvo Cavallo en una entrevista a Radio Tele 13 el martes pasado. La postura del periodista y exestratega de comunicación del gobierno chileno salió en respuesta a las declaraciones de García Linera, el mismo 2 de marzo, quien dijo que la salida de Cavallo muestra que Chile no confía en su defensa ante La Haya. "En el caso de Chile tenemos un equipo errático, aparece una cabeza, aparece otra, no solo habla de desprolijidad diplomática, Chile se está mostrando desprolijo”, expresó durante una conferencia de prensa. A 20 años del deceso de Carlos Palanque, su hijo relanza Condepa A 20 años del inesperado deceso del líder populista Carlos Palenque y con un “juramento” que compromete recuperar su memoria, su hijo homónimo relanzó este miércoles Conciencia de Patria (Condepa), la agrupación política que llevó a su padre a un importante sitial de la política nacional en las décadas 80 y 90. Carlos Palenque Monroy, conocido como Cae, hizo el anuncio en una conferencia de prensa en la que explicó que fundadores como Remedios Loza, la exjefa de partido y exdiputada por ese frente entre 1997 y 2002, no participaran del proyecto político. “Hemos tomado la decisión de reactivar Condepa en el escenario político nacional”, anunció en medio de un mar de cuadros de su padre y sostuvo que la decisión la tomó tras identificar “la necesidad de un proyecto político que no sea afín a ningún bando y (que no busque) la confrontación”. A través de una solicitada de prensa, sus hermanos Jorge Luis y Ana Carolina comunicaron que no son parte de "ningún proyecto político". El frente activó el trámite ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para recuperar su personería jurídica y así habilitarse formalmente en la actividad política del país. “Ya hemos mandado las cartas al TSE para que nos informen, qué responsabilidades debemos cumplir”, explicó.

Page 85: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 85 de 130 El Deber / Santa Cruz Cívicos de Villazón bloquean contra el alcalde Los cívicos de Villazón, en el sur de Potosí, cumplieron ayer un paro con varios puntos de bloqueo para exigir la renuncia del alcalde Jorge Acho y de los concejales municipales. El presidente del Comité Cívico, Bilbao Mancilla, explicó que las medidas de presión fueron decididas a consecuencia de las deficiencias en la gestión de obras del alcalde y el incumplimiento de sus compromisos. Chapare evalúa áreas para extender cocales Chapare festeja porque el presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley General de la Hoja de Coca, la primera de las tres normas que gestiona el oficialismo para ‘enterrar’ a la 1008. La nueva norma concede 22.000 hectáreas de plantaciones, que paradójicamente coloca en apuros a la dirigencia cocalera del trópico cochabambino, que ahora evalúa las áreas donde extenderán sus cultivos, porque por ley le corresponden 7.700 hectáreas, que son1.700 adicionales a las que tenían previsto inicialmente. En cambio, en Yungas de La Paz la dirigencia está dividida en esta temática. La ley no se celebra y con tímidas voces piden más mercados para comercializar las hojas de coca. El vicepresidente de los cocaleros de Chapare, Luis Veizaga, informó de que están evaluando las zonas en que habilitarán más cocales; sin embargo, aclaró que “no es obligatorio” llegar a las 1.700 hectáreas que le autoriza la nueva ley de la coca. Mientras, el dirigente cocalero Leonardo Loza señaló que existe “mucho chaco” en el trópico de Cochabamba para plantar la hoja de coca. “Respetaremos lo que dice la ley, son al menos 1.700 hectáreas, podemos llegar a esa cifra, ese es el límite”, declaró. El presidente le hace un pedido a Chapetón El presidente Evo Morales expresó su deseo de que la alcaldesa opositora en El Alto, Soledad Chapetón, lo acompañe en la entrega de obras de infraestructura educativa en esa ciudad o le ofrezca terrenos para la construcción de escuelas o colegios estatales, reportó Erbol. “Yo quisiera estar aquí con la hermana alcaldesa de El Alto, juntos entregar unidades educativas, compartiendo responsabilidades”, dijo ante una concentración de estudiantes y padres de familia de la unidad educativa Simón, Bolívar en el distrito 2. Cae avioneta cerca de Trinidad y la tripulación sale ilesa La avioneta, con matrícula 2990, piloteada por Alberto Mendoza se precipitó a tierra, el miércoles, a unos 70 kilómetros al este de la ciudad de Trinidad, sin consecuencias fatales, ya que junto al pasajero Jorge Aguilera fueron rescatados ilesos, informó el integrante del Grupo Voluntario de Salvamento (SAR) Santa Cruz, Juan Paz. "A solicitud de la Fuerza Aérea se ha hecho la extracción de dos personas que cayeron en una avioneta; el terreno era muy pantanoso, lo que se hizo fue un over (encima de) el helicóptero logró mantenerse estable sobre el ala de la avioneta", indicó. Aprehenden a hombre que compró una niña de 10 años El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Iván Zambrana, informó el miércoles que efectivos de esa institución aprehendieron a Rafael Bejarano, de 58 años de edad, por comprar a una niña de 10 años en la comunidad El Rodeo, municipio San Javier, del departamento de Beni. "Lo lamentable es que habría indicado que esta niña es de su posesión, pues la habría adquirido a la propia madre; esto nos ha erizado la piel", dijo. Cada 3 días hay un feminicidio en Bolivia, según la Fiscalía General Cada tres días se reporta un feminicidio en Bolivia, informó este miércoles el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, y expresó su preocupación por el alto índice de violencia de género que se vive en el país. "Expresamos nuestra preocupación por el incremento en el último tiempo de los índices de violencia hacia la mujer, agresiones físicas que el Ministerio Público conoce, valora y da respuestas", dijo Guerrero en una conferencia de prensa. El Ministerio Público registró entre el 1 y el 7 de marzo 20 casos de feminicidios, una cifra "alarmante", señaló Guerrero.

Page 86: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 86 de 130 Página Siete / La Paz UMSA hará estudio de factibilidad de represa El Bala La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se encargará de realizar los estudios de impacto ambiental que los proyectos hidroeléctricos El Bala y Chepete provocarán en al menos cinco pueblos del norte del departamento de La Paz y una parte del Beni. La institución firmó el lunes un convenio con la Mancomunidad de Comunidades de las 18 comunidades indígenas, que se verán directamente afectadas por la construcción en su territorio de las dos represas, informaron a Página Siete dirigentes del lugar. "La firma del convenio con la Universidad Mayor de San Andrés es prácticamente para tener el acompañamiento técnico a la interpretación de los impactos y beneficios que van a traer las megarepresas Chepete y El Bala a nuestras comunidades”, declaró Alex Vilca, secretario de comunicación de la Mancomunidad de Comunidades. El indígena del pueblo Uchupiamonas indicó que desconoce hasta la fecha las consecuencias que les traerá la ejecución del proyecto que impulsa el Gobierno. "Toda esa información necesitamos, (debemos) conseguir de instancias certificadas avaladas y que nuestro pueblo conozcan esta información y en talleres nos vamos a capacitar para conocer los impactos negativos de esta obra, porque el Gobierno habla y socializa aspectos positivos”, añadió el representante. El dirigente Domingo Huasco informó que los habitantes de las comunidades se mantienen en resistencia porque con la ejecución del proyecto hidroeléctrico serán "seriamente” afectados. Dijo que temen que sus comunidades desaparezcan porque quedarán inundadas. Aprueban proyecto de ley de libre afiliación La Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley de libre afiliación al subsector público de salud, que permitirá la desconcentración de las cajas nacionales a los hospitales dependientes de los municipios, informó su presidente, Manuel Mamani. "Esto implica la desconcentración de las cajas nacionales a los hospitales de los municipios, a partir de su puesta en vigencia, los trabajadores municipales, profesores y funcionarios de otras instituciones podrán ser atendidos en los hospitales de sus propios municipios”, explicó citado en un boletín de prensa. Remarcó que en la actualidad las cajas de salud no han crecido a la par del número de trabajadores, sus familias y sus necesidades, siendo necesario -dijo- que la atención de salud no sea únicamente mediante estas entidades, sino además por el subsector público de salud, que en los últimos años ha tenido un importante crecimiento de su capacidad instalada. 10-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Evo no viajará a La Haya y delega entrega de réplica marítima a canciller Huanacuni El presidente Evo Morales anunció ayer que no participará en la entrega de la réplica de la demanda marítima boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En ese sentido, dijo que el documento será entregado por el canciller Fernando Huanacuni el 21 de marzo, día en que se cumple el plazo. "No voy a participar, pero informo que va a encabezar el hermano canciller Fernando Huanacuni, junto al ministro de Justicia (Héctor Arce) y acompañará el hermano agente (Eduardo Rodríguez Veltzé). El 21 se va a entregar eso (la réplica boliviana)", dijo a los periodistas en La Paz. Tribunal rechaza recurso de prescripción a Leopoldo Fernández en caso Porvenir El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz rechazó la excepción interpuesta por, Leopoldo Fernández, el exprefecto de Pando, que pedía la prescripción del juicio por los hechos ocurridos en la localidad pandina de El Porvenir el 11 de septiembre de 2008. “El Tribunal declaró infundado lo pedido por Leopoldo Fernández, por lo que la sentencia sobre el caso será cuando determine el Tribunal de Sentencia”, indicó uno de sus abogados, según publicó Radio Fides. Por su parte, la abogada de la acusación particular Mary Carrasco indicó que “la prescripción del juicio no procede, porque los delitos que pesan contra los procesados son de lesa humanidad”.

UD pide a justicia no ceder a presiones del Gobierno La bancada de Unidad Demócrata manifestó ayer su solidaridad a Leopoldo Fernández, y solicitó a la justicia boliviana no dejarse presionar por el Gobierno.

Page 87: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 87 de 130 “Nosotros le decimos a la justicia que estamos atentos como todo el país, esperando que hagan justicia. Es un momento difícil para todos los bolivianos y nosotros no podemos quedar al margen de ello. Le damos todo nuestro apoyo y solidaridad a Leopoldo Fernández y a su familia, esperamos que la justicia actúe sin las presiones del gobierno”, manifestó el senador Arturo Murillo. Gonzales a Tarud: Haga campaña con propuestas a chilenos y sin agravios a Bolivia El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto Gonzales, pidió ayer al precandidato presidencial por el Partido por la Democracia (PPD) de Chile, Jorge Tarud, hacer campaña electoral con propuestas para su país y no con agravios hacia el pueblo boliviano. "@JorgeTarud haga su camino a 'la Moneda' con propuestas a los chilenos, no con agravios a Bolivia", escribió el asambleísta boliviano a través de la cuenta twitter del Senado. A contramano, Tarud respondió con otro tuit "Jamás un agravio al pueblo boliviano, pero usted y Evo (Morales) han insultado a los chilenos, y engañan con tema marítimo a su pueblo". Proyecto de ley flexibiliza condiciones para abortar El proyecto de nuevo Código del Sistema Penal que considera la Asamblea Legislativa autoriza a las mujeres pobres y estudiantes a practicar el aborto hasta las ocho semanas de embarazo, siempre que declaren no tener recursos suficientes para la manutención o tengan tres o más hijos. El aborto está tipificado por el artículo 157 del Capítulo III Delitos “Contra la Integridad Física o Psicológica y la Libertad Sexual”, que flexibiliza por el actual Código Penal donde los artículos 263 a 269 sancionan cualquier tipo de aborto —salvo el impune— con una pena variable de uno a nueve años de privación de libertad. El documento señala en el artículo 157 que “la persona que cause el aborto a una mujer embarazada sin el expreso y libre consentimiento de ésta o de su representante legal cuando ella esté impedida de manifestar su voluntad por cualquier causa, será sancionada con tres (3) a diez (10) años de prisión”, según la agencia Erbol. Esta sanción será agravada en un tercio cuando el aborto sea causado por el ejercicio de cualquier tipo de violencia contra la mujer. Cuando a consecuencia del aborto practicado sin consentimiento se produzca la muerte de la mujer, se aplicará la sanción correspondiente al feminicidio.

Plan contradice a la CPE El proyecto de Ley contradice el contenido de la Sentencia Constitucional del Tribunal Constitucional Plurinacional Nº 0206/2014 sobre penalización del aborto en Bolivia, en el que señala que el derecho a la vida se encuentra protegida por la Ley Fundamental (CPE) y concluye: “un aborto incondicional no es admisible constitucionalmente”. UE decide dar un giro a la ayuda antidroga La Unión Europea (UE), el principal cooperante de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, hizo conocer ayer su preocupación respecto al incremento de cultivos en el país amparado en la nueva Ley General de la Coca, lo que obligaría a la organización a “reenfocar” la cooperación para hacer más efectiva la lucha contra las drogas. El jefe de la Delegación de la UE, León de la Torre, hizo esa declaración después de participar en una reunión sobre la temática de drogas de organismos internacionales y embajadores acreditados en Bolivia, en la que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, explicó los alcances de la nueva Ley de Coca y la propuesta de ley antidroga. Los diplomáticos sugirieron a Bolivia aprobar una metodología para determinar el rendimiento para el cálculo del consumo tradicional. El pasado miércoles, el presidente Evo Morales promulgó la Ley General de la Hoja de Coca que, entre otras cosas, amplía la superficie de cultivos a 22 mil hectáreas en todo el país. El jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, León de la Torre Krais, señaló: “con el nuevo marco legislativo tenemos que reenfocar la ayuda, porque ese apoyo presupuestario al que llegamos las dos partes, firmado al inicio de la cooperación con unos objetivos que establecimos formalmente, con esta nueva ley nos resultan inalcanzables”. Agregó que la UE apoyará a Bolivia en todo lo que pida y en los ámbitos que a la organización le interesa “que son los nuevos estudios que hay que hacer para saber exactamente sobre la producción, sobre el uso tradicional y también ver qué instrumentos jurídicos permite las nuevas leyes para luchar más eficazmente contra el flagelo que es el narcotráfico en todo el mundo y también en Bolivia”. Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que durante la reunión no se abordó en ningún momento el tema de la cooperación, sin embargo, los representantes diplomáticos “nos han sugerido, por ejemplo, que sería importante consensuar los términos de referencia de los factores de rendimiento para el cálculo del consumo tradicional”.

Page 88: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 88 de 130 Diputados apura ley de sustancias controladas La Cámara de Diputados empezó anoche a tratar el Proyecto de Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, luego de que el miércoles una comisión legislativa aprobó el informe para el tratamiento en la plenaria. Se trata de una norma complementaria a la recientemente promulgada Ley General de la Coca y que, junto a la norma que penalizará la producción del arbusto en zonas prohibidas, permitirá enterrar definitivamente a la ley 1008, que actualmente continúa vigente, según reconocieron los propios legisladores oficialistas. La Ley de Sustancias Controladas está compuesta por 124 artículos, 10 disposiciones transitorias, seis disposiciones adicionales, cuatro disposiciones abrogatorias y derogatorias, tres modificatorias y cinco finales, e incluye en sus anexos cinco listas de estupefacientes y psicotrópicos prohibidos por las distintas convenciones de la ONU. El proyecto de Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas fija, además, escuchas telefónicas, el pago a testigos del narcotráfico, afectaciones al patrimonio de los traficantes y sanciones a los cultivos excedentarios de coca, entre otros. Evo convoca a cumbre contra “los muros” El presidente Evo Morales anunció ayer la convocatoria de la tercera “Conferencia Mundial de los Pueblos”, que reunirá a activistas y movimientos sociales de todo el mundo para avanzar hacia “un mundo sin muros” el 20 y 21 de junio en Tiquipaya. “De urgencia y de emergencia convocamos a Conalcam (Coordinadora Nacional del Cambio), a líderes internacionales de los distintos sectores sociales por un solo motivo: una convocatoria a la Conferencia Mundial de los Pueblos para un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal”, anunció en una conferencia de prensa. Morales, rodeado de líderes de los movimientos sociales afines al Gobierno, añadió que había adelantado la convocatoria a otros líderes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América (Alba), reunidos la semana pasada en Caracas para homenajear al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez. “Estamos muy contentos de realizar este evento porque no es posible que haya muros y murallas para migrantes, para latinos, para refugiados y no hay muros y murallas contra intervenciones militares para saquear nuestros recursos naturales”, dijo el mandatario. Cámara Baja pide informe a alcalde Fernández sobre la venta de camiones La Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados pedirá un informe escrito al alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, por la supuesta venta de camiones de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) a la empresa encargada del recojo de basura de la sede de Gobierno, La Paz Limpia, informó el diputado Edgar Montaño. Señaló que durante el informe oral que prestó ante la Comisión de Autonomías, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, reveló que la empresa que se adjudicó el recojo de basura de la urbe paceña debería adquirir maquinaria nueva de Italia y Brasil para realizar su labor, pero que se develaron fotografías de camiones de la empresa Servicios Urrutibehety para el Medio Ambiente (SUMA), que trabaja en Santa Cruz. “También se ha visto fotografías con el logo de Emacruz, de la Alcaldía de Santa Cruz. Por lo tanto, vamos a hacer una petición de informe escrito, porque nos llama la atención que un Gobierno municipal pueda vender maquinaria a un ente privado, tendría que haber alguna ley o resolución del Concejo Municipal y vamos a investigar qué es lo que ha sucedido con esto”, enfatizó el diputado cruceño. Empiezan consolidación de autonomía Uru Chipaya El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, informó ayer que esa institución, en coordinación con las autoridades de la nación Uru Chipaya, iniciaron el proceso de consolidación de la autonomía indígena originaria de esa región, aprobada en un referendo en 2016. “Con esta reunión de coordinación, iniciamos el camino y proceso para la consolidación del autogobierno indígena originario del municipio de Chipaya, aprobado en el referendo en noviembre del año pasado”, informó a los periodistas. Explicó que el TSE convocó a las autoridades municipales y originarias de los cuatro ayllus, Aranzaya, Manazaya, Ayparavi y Wistrullani, que componen esa nación indígena, para avanzar en el proceso de elección de las autoridades ejecutivas y legislativas de esa región, a través de procedimientos por usos y costumbres utilizados por sus ancestros. Acusan de violación a 4 albañiles Cuatro albañiles fueron aprehendidos ayer luego ser acusados de secuestrar y violar a una niña de 13 años, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de La Paz, Renzo Mercado.

Page 89: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 89 de 130 “Hoy, en base a operaciones que hemos realizado con inteligencia de la Felcv, hemos logrado identificar a uno de los sujetos en inmediaciones de Chicani, en una construcción. Los cuatro refieren que son albañiles. En una construcción hemos aprehendido a uno de ellos. A los otros tres los hemos aprehendido en otro sector”, señaló Mercado. Hay 117 denuncias a policías En la gestión 2016, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de La Paz recibió 117 denuncias de violencia familiar contra efectivos policiales y en 2017, entre enero y febrero, fueron recibidas 14 denuncias, informó este jueves el director de la entidad, teniente coronel Renzo Mercado. “En la gestión 2016, ha habido 117 denuncias en contra de funcionarios policiales, por los cuales se ha llevado a cabo todas las investigaciones como corresponde”, indicó Mercado. Agregó: “en lo que va de los dos meses, enero y febrero, tenemos 14 denuncias en contra de funcionarios policiales”. Prevén que ayuda disminuya Una fuente del departamento de comunicación de la Unión Europea (UE) en Bolivia explicó ayer a la agencia EFE que la reorientación de la cooperación europea con Bolivia significará aumentar los recursos para la lucha directa contra el narcotráfico en perjuicio de los esfuerzos en desarrollo integral. La cooperación de la UE con Bolivia comprende un programa de seis años por 261 millones de euros (276 millones de dólares) vigente hasta 2020. Sólo para el programa antidroga, la UE ha comprometido un desembolso de 30 millones de euros (31,75 millones de dólares) para este año. No obstante, algunos desembolsos están condicionados al cumplimiento de compromisos internacionales de reducción de cultivos de hoja de coca que no se van a alcanzar con esta nueva ley. Por 2da vez suspenden juicio a exjefe policial La audiencia del excomandante de la Policía de La Paz, coronel José Luis Araníbar, nuevamente se suspendió porque las autoridades judiciales no notificaron a un oficial de la Policía que es víctima en el denominado caso Illanes, informó ayer el fiscal Erlan Almanza. “Se ha suspendido la presente audiencia por falta de notificación a una de las víctimas, al teniente Yuri Linares”, informó Almanza. El teniente era el edecán del exviceministro Rodolfo Illanes y acompañó a la exautoridad en la localidad de Panduro el 25 de agosto de 2016, día en que los cooperativistas mineros secuestraron a Illanes y lo asesinaron. En esa jornada, Linares también fue agredido físicamente y se constituyó en víctima del caso. La audiencia que debía resolver tres incidentes procesales planteados por la defensa de Araníbar se suspendió hasta el 14 de marzo a las 14:30. Cocarico: Coca de Chapare que no pasa por Sacaba se vende de manera directa El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, aseguró que la coca del Chapare, que no pasa por el mercado legal de Sacaba, se vende de manera directa del productor al comercializador en las propias comunidades y en un máximo de 15 libras. La autoridad dijo que en el Chapare, para comercializarse legalmente, se tendría que trasladar la coca desde las comunidades productoras hasta el mercado de Sacaba haciendo un recorrido de entre 200 a 300 kilómetros y luego retornar por todo ese tramo para recién pasar hacia Santa Cruz. Pero en la realidad "no se opera en ese sentido, lo que pasa es que los comerciantes de Santa Cruz entran directamente (a Chapare), compran 15 libras, porque la compra de 15 libras es legal, o sea no compran por 'taquis', (luego) comprando a detalle esas 15 libras se lo llevan a las comunidades de Santa Cruz para que se consuma la hoja de coca", explicó en una entrevista concedida a Red Uno. Los resultados del monitoreo de coca presentados por Naciones Unidas en pasados años establecieron que el 94% de la producción de coca del Chapare no pasada por el mercado legal de Sacaba. "En los registros eso es lo que aparece, es cierto que (sólo) esa cantidad de coca sale para registrarse al mercado de Sacaba, la mayor parte de la producción de la coca del Chapare se vende directamente del productor al consumidor allá en las comunidades y donde (el comercializador) esas 15 libras acumula y lleva hacia" Santa Cruz, ratificó. Por tanto -según el ministro- es necesario mejorar los sistemas de control de venta de coca y con mayor énfasis en casos como estas ventas que se realizan de manera directa en las comunidades productoras de la hoja verde y no pasan por los mercados legales.

Page 90: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 90 de 130 La Razón / La Paz Morales garantiza lucha contra las drogas y aclara que la coca boliviana tiene "fines benéficos" El presidente Evo Morales garantizó el jueves la lucha del Estado contra la producción y el tráfico de drogas a tiempo de aclarar que la ampliación del área de cultivos de hoja de coca en Bolivia tiene "fines benéficos" para la humanidad por sus propiedades medicinales y nutritivas. "Nuestro modelo de lucha contra el narcotráfico hasta ahora ha sido muy reconocido, muy respetado en todo el mundo", dijo a los periodistas horas después que el embajador de la Unión Europea en Bolivia, León de la Torre, expresará la preocupación de ese bloque por la promulgación de la Ley General de la Coca, que amplía la superficie de cultivos legales de 12 mil hasta 22 mil hectáreas. "Vamos a industrializar la hoja de coca con fines benéficos para la humanidad", pero Bolivia "también combate al narcotráfico", enfatizó Morales. El mandatario adelantó que funcionarios del Gobierno se reunirán con los representantes de la Unión Europea, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas y otros organismos para explicarles los alcances de la Ley General de la Coca y de la Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, ésta última a punto de aprobarse en la Asamblea Legislativa. Justicia define este viernes si Doria Medina se defiende en libertad por el caso Focas El empresario y político opositor Samuel Doria Medina conocerá este viernes si se defenderá en libertad o desde la cárcel en la audiencia de medidas cautelares que fue declarada este jueves en cuarto intermedio hasta las 11.30 de la mañana. La Fiscalía impugnó la decisión judicial inicial de otorgar medidas sustitutivas a la detención por el caso Focas. Doria Medina acudió este jueves a la audiencia que se realizó en Sucre. La Sala Penal del Tribunal determinó declarar un cuarto intermedio y decidió que este viernes dará lectura a la resolución de detención preventiva o libertad condicional para el acusado, quien denunció en reiteradas ocasiones una persecución política. El TSE busca alternativas ante falta de respuesta de la OEA para auditar el padrón electoral “No tenemos una respuesta concreta de la OEA”. Así, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, lamentó que aún la Organización de Estados Americanos (OEA) no haya avanzado en gestiones para concretar la auditoría del padrón electoral, por lo que –dijo- se analiza “otras alternativas” “No tenemos ninguna noticia todavía de la OEA no nos ha planteado nada. Nosotros estamos avanzando en los trabajos correspondientes”, señaló. La fiscalización está postergada desde mayo de 2016. Una misión del organismo internacional arribó a la sede de gobierno para perfilar el trabajo y se fijó agosto como inicio, pero hasta el momento no hubo avances. “Vamos a insistir en reunirnos. Saben también que hay un proceso interno de reestructuración de la misma OEA, seguramente eso está dilatando que se lleve ese trabajo”, consideró. Ante la paralización del proyecto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) analiza otras alternativas. TSE integra dos registros y toma fotografía y huellas dactilares para duplicados de certificados Desde este mes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó la integración del padrón electoral y el sistema de Registro Cívico, por lo que quienes tramiten un duplicado de certificado de nacimiento tienen que inscribir su huella dactilar y tomarse una fotografía para actualizar el registro biométrico. “Todas las personas que requieren la emisión de duplicados tienen que identificarse biométricamente. Es una concreción ya del trabajo que se había comprometido el TSE para la integración del padrón electoral y el Registro Civil”, informó el vocal y vicepresidente de la entidad, Antonio Costas. Es una tarea integral porque se requiere de los interesados en el documento una fotografía, que se toma en el mismo lugar, y la actualización de la dirección de domicilio para los registros antiguos. El Deber / Santa Cruz Cinco tribunales están con acefalías Los tribunales electorales de Pando, Oruro, La Paz, Potosí y Tarija están con acefalías, por lo que el control de esas entidades está cargo de los vocales del TSE. Hasta el jueves, la Asamblea Legislativa de Tarija era la única entidad que no había aprobado las ternas para luego remitirla a la Asamblea Plurinacional. Esas acefalías son de conocimiento de la Asamblea Plurinacional, pues los vocales del TSE pidieron a la Cámara de Diputados que inicie el tratamiento de selección de los vocales, porque, según el vocal Exeni, la falta de vocales electorales departamentales no es la mejor señal en términos de institucionalidad.

Page 91: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 91 de 130 Además, dijo que preocupa esa situación, no solo porque el 9 de julio será el referéndum de cartas orgánicas, sino para el cumplimiento de las tareas que se planteó el TSE. Carlos Palenque Monroy: “Las elecciones municipales serán nuestra opción” (Entrevista) El hijo del segundo matrimonio del líder histórico de Conciencia de Patria (Condepa), Carlos Palenque, anunció su intención de relanzar esa agrupación política para las próximas elecciones. UMSA destituye a 10 docentes por acosadores El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, informó de que 10 docentes fueron destituidos de sus cargos por tener denuncias de acoso sexual. La casa de estudios superiores de La Paz creó la Defensoría Universitaria para recibir quejas sobres este y otros tipos de casos. “Estoy seguro de que hay otros casos, pero no es fácil encararlos por el entorno de protección y porque tampoco se puede, de un día para otro, conseguir que las mujeres superen el miedo, la vergüenza y la culpa en un país machista, que a diario evidencia manifestaciones de tolerancia a la violencia de género", detalló Albarracín. Buscan reducir el número de candidatos al OJP La reducción de postulantes al Órgano Judicial Plurinacional (OJP) y la modificación de requisitos para los candidatos a magistrados son algunos de los cambios a los que apunta el proyecto de ley que presentará la bancada del MAS a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Víctor Borda (MAS), presidente de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, explicó que en el oficialismo se están analizando al menos tres cambios para las elecciones judiciales de octubre. Además, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) estudia la posibilidad de modificar la papeleta de sufragio, a fin de evitar confusión en los votantes por la cantidad de postulantes a autoridades judiciales, y se analiza un mecanismo para reducir el número de postulantes, pero sin violentar el mandato de la Constitución Política del Estado. En este punto, Borda dijo que para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) son elegidos nueve magistrados titulares y una cantidad similar de suplentes, es decir, uno por cada circunscripción departamental, pero donde hay cierta dificultad es en el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el Tribunal Agroambiental y en el Consejo de la Magistratura porque sus miembros son elegidos en circunscripción nacional. Para el Tribunal Constitucional son elegidos siete titulares y siete suplentes, igual número de magistrados forman parte del Tribunal Agroambiental, mientras que el Consejo de la Magistratura está compuesto por 10 personas, de las cuales cinco son titulares y el saldo en la suplencia; la elección de todos estos miembros es en circunscripción nacional.

El trabajo del TSE En el TSE también se trabaja en una propuesta para modificar algunos artículos de la Ley del Régimen Electoral, y así encarar los comicios judiciales de octubre. A decir del vocal José Luis Exeni, los cambios que se plantearán están referidos al diseño de la papeleta de votación y que el máximo Órgano Electoral tenga más tiempo para difundir los méritos de los aspirantes a autoridades judiciales y que se diseñe una estrategia de comunicación más amplia que permita divulgar los méritos, no solo a través de los medios de comunicación, sino también por las redes sociales.

La oposición En criterio del senador opositor Arturo Murillo (UD), la preselección de los candidatos al Órgano Judicial debería quedar a cargo de un grupo de profesionales notables del país; además, la ‘meritocracia’ debe ser uno de los principales requisitos para escoger a los postulantes a magistrados. Además, pide la asignación de más recursos al Órgano Judicial. “De nada sirve que se elija a otras autoridades si ese cambio no se acompaña con más recursos económicos”, dijo Murillo y opinó que el cambio en el sistema judicial también debe llegar con la designación de más jueces, dotación de infraestructuras, equipamiento y la ‘transparentación’ de la Fiscalía. El Gobierno irá a Viena con la ley de sustancias controladas Del 13 al 15 de marzo, una delegación encabezada por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, estará en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena (Austria) y el objetivo del Ejecutivo es llegar a ese encuentro con la ley de la coca y la de sustancias controladas aprobadas. La norma inició anoche su tratamiento en la Cámara de Diputados. Hasta el cierre de la edición estaba en debate. Tiene 124 artículos, diez disposiciones transitorias, seis disposiciones adicionales, cuatro disposiciones abrogatorias y derogatorias, tres modificatorias y cinco finales, e incluye en sus anexos cinco listas de estupefacientes y sicotrópicos prohibidos por distintas convenciones de la Organización de Naciones Unidas.

Page 92: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 92 de 130 Además tiene un anexo con listas de estupefacientes sicotrópicos de la Convención de Estupefacientes de 1961, con inclusión de todas las modificaciones introducidas por la Comisión de Estupefacientes en vigor desde el 19 de septiembre de 1987, una lista ampliada y modificadas por la Resolución Ministerial Nº 0223 de septiembre de 1992. “La próxima semana viajaremos a Viena, y en Austria vamos a ir con la frente en alto”, declaró Romero. Además, subrayó: “Bolivia asistirá con una ley de sustancias controladas que establece nuevos mecanismos investigativos contra la lucha antidroga. Incorporamos el pago de testigos, escuchas telefónicas vinculadas a órdenes judiciales en investigaciones de narcotráfico, nuevas tácticas y técnicas que ha inventado la comunidad internacional”, sostuvo el ministro de Gobierno a los medios al concluir una reunión con representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y de otros países, en la que analizaron la ley de la coca. Página Siete / La Paz “Dijeron que me echarían si continúo con el proceso” (Entrevista) Yadira es periodista de Bolivia TV en Santa Cruz. Ella denunció a su jefe regional, que luego fue posesionado como gerente general del canal estatal, por acoso sexual. Ferreira advierte que deudas pueden frenar al nuevo TAM Transportes Aéreos Militares (TAM) tiene deudas que suman alrededor de 44 millones de dólares. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, advirtió que ésta es una razón que le impediría convertirse en una aerolínea comercial como estaba previsto. La primera de las deudas la contrajo con el banco Eximbank de China por 34 millones de dólares para la compra de dos aeronaves, y la segunda con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) por 70 millones de bolivianos (equivalente a 10 millones de dólares). "Creo que es la única empresa que nace con una deuda de 34 millones de dólares (al Eximbank), además de una deuda tributaria de 70 millones de bolivianos (…). Si no se arregla eso, es mejor que no nazca, porque va a morir en breve. Tenemos que discutirlo como Gobierno, cómo flexibilizar los pagos”, afirmó la autoridad. Romero es el ministro con más patrimonio en el gabinete de Evo En el gabinete de Evo Morales, los ministros de Gobierno Carlos Romero y el de Energía, Rafael Alarcón Orihuela, son quienes registran un mayor patrimonio neto, según la declaración jurada que presentaron ante la Contraloría General del Estado (CGE). Romero, abogado, exsenador y quien ocupó varias carteras en gabinete, registró el pasado 26 de enero un patrimonio neto de 3.056 millones de bolivianos. De acuerdo con su declaración no tiene deudas (pasivos) y su renta (ingresos extras) es de 190.150 bolivianos. En mayo de 2015, Romero registró 2,9 millones de bolivianos de patrimonio, de acuerdo con su declaración jurada. Cuando Romero ingresó a trabajar en el Gobierno, en 2006, registró un patrimonio neto de 1.024.000 bolivianos. Por debajo de Romero están cinco ministros: Rafael Alarcón Orihuela, Milton Claros Hinojosa, Mariana Prado Noya, Luis Arce Catacora y Héctor Arce Zaconeta, quienes tienen un patrimonio neto por encima de un millón de bolivianos. Plataformas de mujeres piden revisar delito de acoso sexual La Coordinadora de la Mujer y la Casa de la Mujer pidieron, por separado, que se haga una revisión legislativa del delito de acoso sexual, tras las recientes denuncias de dos periodistas del canal estatal Bolivia Tv que -según dijeron- fueron acosadas por el gerente general, quien fue suspendido de su cargo de manera temporal. Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer, explicó a Página Siete que las denuncias de acoso sexual no prosperan en la justicia porque no hay una figura jurídica sobre este delito, ya que es difícil de probarlo. "Generalmente el acoso no deja factura, así como la corrupción no deja factura, el acoso sexual tampoco deja prueba y todo acto que se lleva hasta un proceso requiere prueba”, aseveró. Indicó que este tema debe ser inicialmente tratado en las fuentes laborales, pero no se lo hace. Frente a ello, dijo, deben ser las mujeres quienes trabajen en ello, tal como hicieron con la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Esta norma establece que el acoso sexual será sancionado con una privación de libertad de cuatro a ocho años de cárcel. La secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, manifestó que en muchos casos las mujeres no conocen que este tipo de actitudes son una forma de violencia contra ellas, cuando se da en su fuente laboral. Y en otros casos no denuncian el acoso sexual por temor a perder su trabajo porque el acosador es su jefe. O finalmente creen que dudarán de su versión.

Page 93: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 93 de 130 Leopoldo dice que el caso Porvenir se dio por haber rechazado ser del MAS El exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, declaró hoy que el proceso que se le sigue por la masacre de El Porvenir responde al rechazo de formar parte del MAS que le hizo Evo Morales antes y después de ser elegido presidente en 2005. El juicio está en la recta final. El caso se origina en la población de El Porvenir, Pando, en septiembre de 2008, cuando murieron 11 campesinos en un enfrentamiento con funcionarios de la Prefectura de Pando, hecho del cual es el principal acusado. "Yo creo que una de las razones que puede explicar que se ha hecho esto de El Porvenir y porque se lleva adelante un proceso de esta naturaleza, es la razón de que yo en diferentes oportunidades no he aceptado la invitación del Presidente de la República para acompañarlo en su proyecto político, antes de que él sea elegido presidente y después de que ha sido elegido”, expresó Fernández. 11-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Dan 15 años de cárcel al exprefecto de Pando Tras dos horas de deliberación, el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz emitió ayer el fallo contra el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández, que lo condena a 15 años de cárcel en el penal de San Pedro por los delitos de homicidio y lesiones graves, durante los sucesos ocurridos en Porvenir en 2008. Su defensa dijo que apelará esta decisión, mientras la abogada de las familias afectadas indicó que también presentará el mismo recurso para que sea sentenciado a 20 años. El juicio empezó hace ocho años y concluyó la noche del viernes en medio de la expectativa de algunos políticos que estuvieron presentes en la lectura de la sentencia, como el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga y los familiares de las 13 víctimas. Tras conocer su sentencia, Fernández denunció que existe demasiada presión del Ejecutivo sobre el Órgano Judicial. Oposición denuncia que ley antidrogas viola CPE El jefe de Unidad Demócrata, Wilson Santamaría, anticipó que una vez que el Órgano Ejecutivo promulgue la Ley de Sustancias Controladas interpondrá una acción de inconstitucionalidad porque viola el derecho a la presunción de inocencia respecto a la extinción del patrimonio. “Vamos a trabajar un recurso de inconstitucionalidad. Vamos a esperar que se trate en el Senado. Pensamos que este proyecto de ley pisotea los derechos de las personas sobre la extinción de patrimonio que está en todo un capítulo”, declaró el legislador. Iglesia rechaza proyecto de ley que facilita el aborto; Gobierno lo defiende La Iglesia Católica expresó ayer su preocupación por el artículo 157 del proyecto de Ley del Código del Sistema Penal que flexibiliza las condiciones para practicar un aborto y alertó que esta propuesta pretenda sustituir algunas normativas vigentes en el país, incluso la propia Constitución Política, recordó, además, que por principio siempre defenderá la vida, “un don otorgado por Dios”. La oposición también objetó el proyecto de norma por anticonstitucional. En tanto, el oficialismo salió a defender esta modificación con el dato de que el 10 por ciento de las muertes de las mujeres en Bolivia está vinculado a los abortos mal practicados. El proyecto de ley propone nueve excepciones para despenalizar el aborto en el parágrafo V del artículo 157, “no constituirá infracción penal cuando la interrupción voluntaria del embarazo sea solicitada por la mujer”. Entre las causales se menciona la situación de calle o pobreza extrema; no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o sea estudiante. El Gobierno confía en apoyo de Unión Europea El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, dijo ayer que es “fundamental” que la Unión Europea (UE) continúe apoyando la lucha antidroga en Bolivia, luego de que el embajador de esa comunidad, León de la Torre Krais, anunció el “reenfoque” de su cooperación tras la aprobación de la Ley General de la Coca. “Nos parece fundamental que la Unión Europea nos siga acompañando en la lucha contra el narcotráfico, sabemos que va a ser así. Esperamos llegar a un buen entendimiento con ellos”, indicó a los periodistas.

Page 94: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 94 de 130 Torrico hace revelaciones del caso terrorismo El exviceministro de Régimen Interior, y actual asambleísta de La Paz, Gustavo Torrico, quien declaró ante el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz en el marco del caso de supuesto terrorismo, indicó que un amigo suyo le comentó que el exunionista Juan Carlos Guillén habría pagado la suma de 80.000 (sin especificar si dólares o bolivianos) al exfiscal Marcelo Sosa para quedar al margen de la investigación por alzamiento armado que surgió con el atentado a la casa del Cardenal Julio Terrazas, en 2009. Torrico aseguró que Guillén dijo que un amigo suyo, en una conversación que tuvo con Guillén, le consultó por qué no estaba siendo investigado por el caso de supuesto terrorismo, a lo que el exunionista respondió que “no era un cojudo” para estar dentro de la investigación y que para ello pagó dicha suma. Al respecto, Marco Antonio Rodríguez, representante del Ministerio Público, restó relevancia a esta declaración al considerar que no es oficial porque se trata de una tercera persona, es decir, el amigo de Torrico. Vecinos de Achacachi anuncian paro El Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, lamentó ayer que el diálogo para buscar soluciones al conflicto que vive la población de Achacachi, desde febrero pasado, programado para ayer, no se haya instalado debido al rechazo de la representación vecinal de ese municipio. “Aproximadamente 800 personas acudieron a rodear el lugar pactado para el diálogo, el cual no pudo instalarse en virtud de que los representantes vecinales rechazaron la intervención de la Defensoría del Pueblo y manifestaron que acudirían ante autoridades del Gobierno”, manifestó. Los vecinos de Achacachi realizaron una masiva movilización ayer por el centro de la ciudad de La Paz, exigiendo la renuncia del alcalde Édgar Ramos. Tribunal ratifica libertad a Doria Medina El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia volvió a rechazar ayer una petición de la Fiscalía para detener preventivamente al líder opositor Samuel Doria Medina, dentro del proceso iniciado en su contra por supuestos delitos cometidos hace 25 años. En una audiencia celebrada en la ciudad de Sucre (sureste), la Sala Civil del TSJ, constituida en tribunal de apelación, declaró “improcedente” un recurso presentado por la Fiscalía, que insistió en pedir esa detención, informó la magistrada Rita Susana Nava. Tras esa resolución, se mantiene un fallo de febrero pasado de la Sala Penal del tribunal boliviano que dispuso prohibir al opositor salir del país sin autorización del tribunal, así como el pago de una fianza equivalente a unos 28.700 dólares. El también empresario está obligado a presentarse una vez al mes en el Ministerio Público. Doria Medina también apeló la decisión del TSJ de prohibirle salir del país, lo que fue rechazado por el tribunal. Declaran alerta naranja por crecida de ocho ríos El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró ayer alerta naranja en ocho ríos de los departamentos de Beni, Pando y Cochabamba por probables ascensos del nivel de agua y desbordes entre el 10 y 17 de marzo. “Aviso hidrológico nivel de alerta naranja Isiboro, Maniqui, Chapare, Ichilo, Tahuamanu, Beni, Madre de Dios y Acre, se esperan probables ascensos de nivel con posibles desbordes”, informó el Senamhi en un comunicado de prensa. La Razón / La Paz Ley antidroga es aprobada en comisión y pasa al pleno del Senado para su tratamiento El proyecto de Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas fue aprobado en la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana de la Cámara de Senadores y remitido al plenario para su tratamiento y aprobación. La iniciativa legal prevé entre otras cosas el destino de parte de un fondo al pago de informantes. “La Comisión ha aprobado el Proyecto de Ley de Sustancias Controladas que tiene herramientas nuevas de investigación para mayor eficacia; contiene artículos para prevención del consumo de drogas, por tanto, tiene un abordaje integral de la problemática”, informó la presidenta de la Comisión, Ancelma Perlacios, según un boletín institucional. La legisladora recordó que la aprobación y sanción del proyecto está prevista para el próximo martes 14 de marzo.

Page 95: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 95 de 130 Leopoldo Fernández llama a la oposición a unirse frente a la tiranía Tras escuchar su sentencia condenatoria, el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández se mostró sereno y llamó a la oposición a la unidad para hacer frente a "esta tiranía que empieza a consolidarse". Encomendó a Dios al país y a su familia. “Encomiendo a Dios todo lo que le pueda ocurrir a este país, a mi persona y a mi familia”, afirmó en un contacto con los medios de comunicación en puertas de los estrados judiciales tras escuchar su sentencia condenatoria de 15 años. El fallo judicial se da tras más de ocho años de iniciado el proceso por los hechos de violencia del 11 de septiembre de 2008 cuando perdieron la vida 13 personas en medio de un enfrentamiento entre campesinos y funcionarios de la entonces prefectura. Fernández hizo además un llamado a todas las fuerzas políticas opositoras para que puedan unir fuerzas y conformar una alternativa política que le haga frente al MAS, que se encuentra en el poder desde 2006. Misicuni y Semapa cruzan acusaciones por retraso en dotación de agua a Cochabamba La Empresa Misicuni y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) de Cochabamba cruzan acusaciones de responsabilidad en el retraso en la dotación del líquido a la ciudad de Cochabamba, que ahora se prevé para agosto. El presidente de la firma que administra el embalse, Jorge Alvarado, acusó a la proveedora estatal de retrasar las obras de la aducción Jove Rancho-Cala Cala que es indispensable para llevar el agua hasta la capital. “Ayer nos hemos enterado que ese ducto no va a estar terminado para mayo, (…) recién van a traer los accesorios de aquí a 5 meses, eso significaría que estamos postergando la conclusión de este ducto hasta el mes de septiembre u octubre”, señaló a la estatal Patria Nueva. El gerente de Semapa, Gamal Serhan, replicó que es la estatal que no cumplió con la acumulación del líquido que a la fecha y según los datos entregados por Alvarado tiene un volumen de 22,5 millones de metros cúbicos (MMC) de los 30 MMC que se requieren para activar el proyecto. El Deber / Santa Cruz Nuevo juicio por caso Porvenir, en manos del Ministerio Público Los acusadores del caso Porvenir hablan de un tercer proceso judicial, denominado Porvenir II. Según el fiscal Edwin Sarmiento, después de la sentencia ejecutoriada se evaluará la pertinencia de iniciar un nuevo proceso en contra de todas las personas que no fueron parte de este juicio pero que estaban involucradas en los hechos del 11 de septiembre de 2008. “En realidad estamos concentrados en concluir este proceso y seguro que después lo haremos con tranquilidad, porque en estos nueve años de juicio recibimos más información que transmitieron las pruebas, pero, en todo caso, debería partir del Ministerio Público”, dijo la abogada acusadora Mary Carrasco. La sentencia final puede demorar otros dos años El juicio por el caso Porvenir cumplió ocho años, cinco meses y 24 días. En este proceso fueron enjuiciadas cuatro personas, aunque en 2008 la causa se inició con 26 imputados formalmente, 13 víctimas fatales y 30 heridos en la denominada ‘masacre de Porvenir’. Como principal acusado está el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández Ferreira, imputado por los delitos de terrorismo y asesinato en grado de complicidad. En el Tribunal Sexto de Sentencia también figuran los coacusados Juan Marcelo Mejido, Herman Justiniano y Evin Ventura, que esperaban ser sobreseídos porque, en su criterio, no encontraron pruebas que los responsabilizara por la muerte de 13 personas en los enfrentamientos ocurridos el 11 de septiembre de 2008 en Porvenir. TCP rechaza consulta sobre reelección presentada por abogados La noche de este viernes se conoció que, hace aproximadamente un mes, se rechazó la solicitud que presentó un grupo de abogados autodenominados "independientes" ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para que esta instancia determine si es que el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que limita la reelección presidencial, está en consonancia con lo que señala la Convención de Derechos Humanos (conocido como Pacto de San José). Un grupo de 10 abogados de La Paz y El Alto había revelado el jueves que se presentó ante el TCP la solicitud bajo el argumento que cualquier ciudadano podía postularse las veces que así lo deseara a cualquier cargo público porque era un derecho respaldado por el Pacto de San José.

Page 96: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 96 de 130 "No corresponde ser atendida la solicitud de control de convencionalidad 'ex officio' sobre legalidad y compatibilidad de las normas contenidas en el art. 168 y las Disposiciones Transitorias de la Constitución Política del Estado con el art. 23 numeral 1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", por no enmarcarse dentro de los alcances del art. 202 de la Constitución Política del Estado", señala la respuesta del TCP, firmada por el magistrado Macario Lahor Cortez Chavez. Página Siete / La Paz COB apoya el “proceso” pero toma distancia de la Conalcam La Central Obrera Boliviana (COB) ratificó el mes pasado el desconocimiento de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), el núcleo de sectores sociales del MAS. "Hemos ratificado el desconocimiento, es así, de verdad; es que nosotros estamos un poco alejados, (pero) no en contra de este ‘proceso de cambio’. Hay ministros que nos han creado conflictos , por el tema de que tenemos un alejamiento”, declaró el dirigente Nicanor Baltazar. Esta semana la Central Obrera, dirigida por Guido Mitma, se declaró en "estado de emergencia”, porque el Gobierno improvisa la implementación de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, según un manifiesto público. 12-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Morales critica que la UE “se haga lío” por 2 mil Ha El presidente Evo Morales dijo ayer que sería “contradictorio” que la Unión Europea (UE) decida no cooperar con Bolivia en la lucha contra el narcotráfico cuando ahora cuenta con un marco normativo que fija un límite en la extensión de cultivos de cocales de 22 mil hectáreas. Cuestionó que los organismos internacionales “se hagan lío” por el incremento de 2 mil hectáreas respecto a la primera propuesta de 20 mil. Bolivia tiene todos los argumentos para defender la nueva norma, dijo. Morales señaló que “si antes (Bolivia) tenía 42.000 hectáreas o 37.000 hectáreas (la Unión Europea) cooperaba, ahora, que soberanamente decidimos tener 22.000 hectáreas, no cooperar sería medio contradictorio”. Evo observa la sentencia a Fernández El presidente Evo Morales expresó ayer su descontento con la sentencia de 15 años de cárcel emitido por el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz, en contra del exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, por el caso Porvenir, y considera que ese fallo constituye un “perdón” en lugar de una sanción, por el delito de homicidio a 13 campesinos el 2008. “La justicia ha perdonado con 15 años. Por genocidio y separatismo no corresponde 15 años de cárcel”, declaró en conferencia de prensa efectuada en la Casa Campestre de Cochabamba donde se reunió con alcaldes del MAS. Declaró que los bolivianos tienen la obligación de cuidar la unidad del país, pero la “media luna” conformada por prefectos opositores de 2008, entre ellos Fernández, en su criterio tenía objetivos de dividir a Bolivia con planes instruidos por Estados Unidos, para que los partidos de la derecha dividan a collas y cambas. Preocupan las “peleas internas” en alcaldías del MAS El presidente Evo Morales sacó a relucir ayer los “conflictos internos” que se presentan en algunas alcaldías que están en manos de autoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS), y que perjudican al “proceso de cambio” que impulsa ese partido. Morales dijo en el Encuentro de Alcaldes y Concejales del MAS que aglutinó a 1.370 autoridades que se realizó en Cochabamba, que una de las debilidades del partido es la “envidia” que existe entre concejales y alcaldes por ambición de poder y ocupar cargos. Señaló también que durante la época de elecciones perjudicó la presencia de “cúpulas” o “roscas” en los departamentos que primó en la “imposición” de candidatos que provocó la derrota electoral. Por esta razón llamó a los participantes a pensar en la unión y en el trabajo conjunto sin pensar en el individualismo, considerando que una de las fortalezas que tiene el MAS es la ausencia de propuestas en la oposición. El Presidente dice que está mejor y ratifica cirugía El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó ayer que el nódulo descubierto en su garganta durante unos exámenes de urgencia realizados la semana pasada en Cuba “no es maligno” y no le provoca dolor, pero debe ser extirpado en las siguientes semanas.

Page 97: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 97 de 130 En una rueda de prensa en Cochabamba, reconoció que todavía sufre de ronquera, algo que le afecta desde enero pasado, pero los médicos le dijeron que eso mejorará poco a poco y que también debe someterse a la cirugía para la extirpación del nódulo. “Felizmente no es maligno y tiene que extraerme eso”, sostuvo el mandatario, quien la semana pasada visitó La Habana para someterse a unos exámenes de la garganta y el abdomen, donde sufría de dolores. Bolivia presentará réplica a Chile el 21 de marzo Bolivia presentará el documento de la réplica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el próximo 21 de marzo, confirmó ayer el presidente Evo Morales quien ratificó una vez más la confianza ante el organismo de justicia y el equipo jurídico boliviano. “Tenemos mucha confianza en La Haya, porque estamos con la verdad, estamos por la justicia y, por el derecho, nos corresponde, es más importante. Terminará este año, el próximo año (2018), eso definirá La Haya”, afirmó el presidente Evo Morales quien también dijo que la delegación estará conformada por el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, además del agente Eduardo Rodríguez Veltzé. Insisten en renuncia de Alcalde El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Achacachi, Esnor Condori, dijo ayer que desconoce el paradero del alcalde Édgar Ramos, desde que se desataron los enfrentamientos en esa ciudad, el pasado mes de febrero, y afirmó que su presencia “no es bienvenida”. En ese sentido aseguró que la integridad del burgomaestre ya “no está garantizada” porque habría incurrido en supuestos hechos de corrupción que dañaron la economía de esa región. Condori informó que en el último ampliado de emergencia sostenido entre los habitantes de Achacachi, se determinó continuar con la emergencia e iniciar el paro indefinido a partir del lunes, a fin de que el alcalde Édgar Ramos renuncie a su cargo y no regrese a esa localidad. “El pueblo de Achacachi no quiere volver a ver al señor Édgar Ramos Laura. Desde que ha comenzado el conflicto desconocemos su paradero y si lo volvemos a ver no vamos a garantizar su integridad, que (él) lo sepa, ya no es bienvenido”, expresó. Médicos rechazan abortos El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Rolando Herrera, señaló que su institución rechaza la propuesta del proyecto de Código del Sistema Penal referido al tema del aborto, porque sólo se debe practicar en dos situaciones: cuando corre peligro la vida de la madre o cuando el embarazo es producto de una violación. Dijo que esta problemática se enmarca en un tema ético, académico y científico. “Se debe respetar la vida. El estatuto del Colegio Médico ratifica que la vida desde su concepción debe ser respetada y en ese sentido creemos que el Estado debe identificar a los médicos que practican abortos” para que sean sancionados, dijo. Palca y La Paz inician reuniones El alcalde de Palca, René Aruquipa, informó ayer que el día lunes 13 determinará la fecha para iniciar el diálogo con su par Luis Revilla para tratar el conflicto de límites territoriales que confronta a ambos municipios desde hace más de 10 años. “Evidentemente hemos recibido la invitación de La Paz y ya se ha analizado con las autoridades originarias. El lunes vamos a sacar un comunicado con la fecha exacta para iniciar el diálogo, porque hay predisposición de Palca para solucionar el conflicto de límites”, dijo. Para Mesa la sentencia a Leopoldo Fernández queda en "entredicho" El expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa, se refirió en Twitter a la sentencia que el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, recibió por el caso Porvenir. "L. Fernández. Con un sistema judicial en descrédito y una evidente judicialización de la política, cualquier sentencia queda en entredicho", escribió Mesa en la red social. Colisión de trenes deja tres personas heridas en Puerto Quijarro Una colisión frontal de dos locomotoras dejó un saldo inicial de tres personas heridas, dos de las cuales fueron llevadas a Corumbá, Brasil, y la otra quedó en el hospital municipal de Puerto Suárez, Bolivia. Según un comunicado oficial de la Gerencia de Relaciones Exteriores de la Empresa Ferroviaria Oriental, el accidente ferroviario se produjo alrededor de las 16:00 en Puerto Quijarro, frontera con Brasil.

Page 98: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 98 de 130 "Una locomotora que salía de la Maestranza Quijarro sufrió un deslizamiento, por la pendiente del terreno tomó velocidad en sentido a Corumbá, Brasil, e impactó contra un tren que venía en sentido contrario de Corumbá a Puerto Quijarro, en un lugar muy próximo a la línea de frontera", señala la notificación. Producto del impacto dos maquinistas y un auxiliar sufrieron golpes. La Razón / La Paz Sanciones más duras por conducción peligrosa El proyecto de Ley del Sistema de Código Penal, que analiza la Asamblea Legislativa, impone mayores sanciones por conducción peligrosa. Se prevé hasta tres años de reclusión y también tres años de inhabilitación del permiso para conducir, dependiendo de la gravedad del hecho. Respecto a la conducción peligrosa de vehículos, el actual Código Penal en su artículo 210 establece: “El que al conducir un vehículo, por inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier otra causa originare o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años”. Presidente defiende nueva política de la coca y espera que la comunidad internacional entienda La decisión de fijar en 22.000 hectáreas las extensiones legales de la coca es soberana y el Gobierno espera que la Unión Europea y el resto de la comunidad internacional “entienda razonablemente” los argumentos técnicos de la determinación tomada, afirmó el presidente Evo Morales. Añadió que se acabó la sumisión a Estados Unidos y Europa. “Soberanamente tenemos que decidir. Ahora nuestra obligación, cuando tiene que ver con la comunidad internacional, explicar y vamos a explicar con muchos argumentos”, anticipó en una conferencia de prensa en Cochabamba, donde confirmó que autoridades de Gobierno explicarán la nueva política de la coca ante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes . Hay cuatro artículos sobre delitos electorales La Asamblea Legislativa activó el debate del proyecto de Código del Sistema Penal, que incluye además cuatro disposiciones referidas a delitos en el ámbito electoral. La propuesta normativa detalla, entre los artículos 204 y 207, una serie de disposiciones, prohibiciones y sanciones durante la realización de procesos electorales que son administrados por el Órgano Electoral Plurinacional. Entre otras cosas, esos articulados disponen que las infracciones electorales serán aplicadas durante cualquier comicio, “en todas sus fases y modalidades, incluyendo referéndums y revocatorias de mandatos”, señala parte del texto propuesto en el artículo 204. Proyecto prevé la sumatoria de penas, pero sin exceder 30 años Una de las conclusiones de la Cumbre de Justicia realizada en 2016, la referida a la sumatoria de penas en caso de que un acusado haya cometido varios delitos, fue incluida por el Gobierno en el proyecto de código del sistema penal boliviano que es tratado en la Asamblea Legislativa. El Órgano Ejecutivo envió este borrador de norma al Legislativo para su análisis, aprobación y sanción, como un paso más para superar la crisis en la que se encuentra la Justicia. “El sistema penal actual, heredado de la República, que viene desde épocas dictatoriales, con su origen en el Decreto Ley 10426 de 23 de agosto de 1972, elevado a rango de ley con modificaciones por la Ley 1768 de 10 de marzo de 1997 y la Ley 1970 del 25 de marzo de 1999, normas diseñadas bajo mandatos constitucionales de corte liberal, resulta en la actualidad ineficiente, discriminatorio, elitista y burocrático, al no beneficiar a la víctima, al imputado, al Estado, ni a la sociedad”, señala el Gobierno en su exposición de motivos. Al centralizar las citadas normativas, esta reforma alcanza a diferentes áreas como la política, económica y social. Es precisamente para esos sectores para los que tipifica delitos y sanciones. Una de las innovaciones que busca incluir esta norma es la sumatoria de penas, pues hasta ahora no había esta adición, solo se imponía la pena más alta de los delitos cometidos a un acusado. El Deber / Santa Cruz Exprefectos del ex Conalde: “Nunca dejamos solo a Leo” Cuatro de las cinco autoridades que formaban parte del desaparecido Consejo Nacional Democrático (Conalde) coinciden en que nunca se dejó solo al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, tras haber sido encarcelado después de los enfrentamientos en Porvenir y de que se lo responsabilizara de la muerte de 11 personas. El único que opina lo contrario es Manfred Reyes Villa. La hija del pandino, Pamela Fernández, cree que si los exprefectos de la llamada media luna se hubieran mantenido firmes sin sentarse a negociar con el Gobierno, otra historia se estaría contando ahora.

Page 99: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 99 de 130 El exprefecto de Cochabamba, desde EEUU, donde radica, considera que ahora todo el mundo sabe que el Poder Judicial está sometido al Ejecutivo, a Evo Morales y a la gente que no permite pensar diferente. “Habría cambiado totalmente la historia si es que Rubén Costas no nos hubiera traicionado. Él sigue de gobernador porque es funcional al Gobierno y porque ha traicionado al Conalde y ha viabilizado el referéndum revocatorio después de que todos los prefectos de la media luna habían acordado lo contrario”. No hay autores materiales en la condena a exprefecto Los jueces del caso Porvenir sentenciaron a Leopoldo Fernández Ferreira como autor mediato de los hechos del 11 de septiembre de 2008 sin dar con los responsables materiales de la muerte de 11 campesinos en el municipio de Porvenir. Esta decisión provocó la reacción en la defensa del ex prefecto pandino y será parte del recurso de apelación que surgirá luego de escuchar la sentencia completa del proceso, el miércoles que viene. El abogado de Fernández, Karlo Brito, observó el fallo parcial que emitió el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz, ya que los jueces no identificaron a los responsables materiales o directos de la muerte de los campesinos ocurrida en la localidad pandina de Porvenir. “Lo vemos como algo inexplicable, como algo en contrasentido. En todo caso, esperaremos la lectura completa de la sentencia, ya que se da autoría mediata a Leopoldo (Fernández) sin establecer quién es el autor inmediato”, señaló Brito. Página Siete / La Paz Maristella Svampa: “El caso de Evo es curioso, es como si él se hubiese dado un tiro en el pie” (Entrevista) La socióloga argentina Maristella Svampa afirma que hay que repensar a las izquierdas en un contexto posprogresista porque lo que podía ser visto como izquierda al inicio del ciclo, ya no lo es. En esta entrevista explica cómo los gobiernos llamados "progresistas” se alejaron de sus propios principios; dirige su mirada al reciente proceso electoral en Ecuador y analiza el caso de Evo Morales en Bolivia. "Es curioso, es como si él mismo se hubiese dado un tiro en el pie. El No del referendo de 2016 le asestó un duro golpe del cual parece no haberse repuesto”, indica y considera que Morales se porta como un mal perdedor, porque en lugar de reconocer su derrota apuesta por el "negacionismo”, lo que se constituye en una pésima estrategia.

Economía

06-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Carnaval de Oruro recibió más de 412 mil visitantes y generó Bs 104 millones La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, informó que el Carnaval de Oruro recibió a más de 412 mil visitantes, tanto del interior y exterior del país y generó un flujo económico de 104 millones de bolivianos, según datos del Observatorio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística (INE). "De manera positiva hemos tenido más de 412 mil visitantes al Carnaval de Oruro y un movimiento económico de acuerdo al Observatorio de Turismo y el propio INE de 104 millones de bolivianos", señaló Alanoca. Explicó que en 2017 se ha recibido a mayor cantidad de visitantes en comparación a la gestión 2016, donde solo se tuvo una afluencia de más de 350 mil turistas; detalló que las cifras de 2016 son bajas en relación incluso a 2014 y 2015 por los conflictos que se suscitaron. Alanoca dijo que para el 2018 se realizarán varios ajustes para reforzar la promoción del Carnaval de Oruro, con el objetivo de recibir a mayor cantidad de turistas nacionales e internacionales. La Razón / La Paz Todos los impuestos aplicados a la banca se hicieron con responsabilidad La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) afirmó que todos los impuestos aplicados a la banca en los últimos años se han realizado con responsabilidad y prueba de ello es que en estos 11 años no hubo ninguna contingencia que haya puesto en riesgo el sistema financiero, señaló este domingo la edición impresa de La Razón. "Todas las medidas impositivas que se aplicaron al sistema financiero y que afectan de alguna manera a sus ganancias se hicieron con responsabilidad y prueba de ello es que en estos años no hubo ninguna contingencia que haya puesto en riesgo al sistema financiero. Con ello también se está demostrando que el Ministerio de Economía está actuando de manera responsable", indicó la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia en una entrevista con este medio.

Page 100: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 100 de 130 La autoridad hizo estas declaraciones luego de que ratificará que el proyecto de ley que eleva la Alícuota Adicional del 22% al 25% el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (AA-IUE) para las entidades financieras no tendrá un mayor impacto en las entidades financieras. El Deber / Santa Cruz Seguro Agrario tiene Bs 30 millones para afectados por el clima A través del Decreto Supremo (DS) 3101, el Órgano Ejecutivo autorizó el uso de Bs 30 millones del Tesoro General del Estado al Instituto del Seguro Agrario (INSA) para el pago de la prima del seguro agrario en la campaña 2016-2017. La normativa firmada a fines de febrero faculta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la transferencia de dichos recursos, al INSA, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) para el pago de la prima del seguro agrario en la campaña 2016-2017 destinado a los pequeños productores del país.

Logros en el campo En febrero, el director del INSA, Erik Murillo, logró concretar un récord de la superficie asegurada para la campaña 2016-2017 que llegará a las 310.000 hectáreas, de 160.000 productores registrados en más de 6.000 comunidades a escala nacional. “Es un año récord, pues se han superado todos los números de los años anteriores y eso se debe destacar. Es mayor la superficie protegida y más los productores beneficiados”, remarcó Murillo. Activan nuevas tácticas para exterminar langostas Entidades del sector público, municipios y organizaciones productivas del sector privado que forman parte del Comité Técnico Interinstitucional reforzarán desde esta semana la logística de monitoreo, capacitación y fumigación terrestre en los municipios de Cabezas, Charagua, Boyuibe y El Torno, azotados por langostas adultas y el nacimiento de una nueva generación de ninfas -pequeñas tucuras que no vuelan-. De acuerdo con el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, esta semana se reforzará el plan con cuadrillas móviles que ejecutan monitoreo, capacitación y fumigación terrestre en las zonas donde se reporta brote y presencia de ninfas. Según dijo, la idea es que los centros de operaciones de Cabezas, Charagua y Boyuibe ‘alimenten’ con información a las cuadrillas para que el trabajo de fumigación terrestre sea más agresivo y efectivo.

Competencias y acciones Desde la dirección de Medioambiente y Desarrollo Productivo del municipio de Cabezas, Jorge Arriaza indicó que ahora que se controló la población y dispersión de langostas adultas con el control químico aéreo, el trabajo se concentrará en la eliminación de la nueva generación de langostas -ninfas- que han rebrotado en los cinco distritos del municipio (Zanja Honda, Mora, Florida, Abapó y Cabezas). Dio cuenta de que se definieron competencias y actuación de las instituciones públicas y privadas para enfrentar la emergencia fitosanitaria. En ese marco, Arriaza señaló que el monitoreo, capacitación y fumigación terrestre son los tres ejes punta de lanza del plan que se aplicará para exterminar las ninfas. Las estatales Senasag e Iniaf atenderán las denuncias de reportes de brote de tucuras y fumigación en Zanja Honda, Mora y Florida. En Abapó y Cabezas, Arriaza dijo que será el municipio el encargado de ejecutar las acciones.

Intervención estatal El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), activó un plan de capacitación en prevención y control en los municipios afectados por la plaga de langostas.

Actividades de privados Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se indicó que los ganaderos cruceños se sumaron el viernes a la lucha contra las langostas y que esta semana otros sectores desplazarán unos 60 técnicos para hacer seguimiento a los enjambres de langostas adultas y donde se posen para dormir fumigarlas en horario nocturno. Anuncian bloqueo en el municipio de San Carlos Si quiere viajar de Santa Cruz a Cochabamba o La Paz, por la nueva carretera, tome sus previsiones, pues desde las cinco de la mañana el paso en el distrito de Santa Fe (Santa Cruz) será bloqueado de manera indefinida. Así lo indicó Servando Condori , integrante de la Central de Juntas Vecinales, que sostuvo que entre los pedidos de mayor urgencia están el desvió de la doble vía hacia el sur, la implementación de las alcantarillas, la construcción de los defensivos del rio Surutú, la construcción de rompemuelles y la creación de un instituto tecnológico.

Page 101: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 101 de 130 Página Siete / La Paz Construir un departamento por cuenta propia cuesta $us 23 mil La mejor y más económica forma de construir un departamento es cuando el propietario se hace cargo de todo: compra los materiales, los hace llegar al lugar de la obra y paga al contratista. En esa modalidad, el costo de un departamento de al menos 88 metros cuadrados en un barrio paceño asciende a alrededor de 23.000 dólares. Ese presupuesto no contempla el diseño hecho por un arquitecto que tiene un costo adicional y varía según la superficie o los requerimientos del dueño. Tampoco toma en cuenta la supervisión de la obra, que -en este caso- se deja en manos del propietario, ni la aprobación de los planos, cuyo costo difiere según la jurisdicción municipal.

Inicio del trabajo Elegir a un contratista de confianza es un paso complicado. Quienes ya vivieron la experiencia de construir sugieren buscar a uno que además sepa de plomería e instalaciones sanitarias. Es mejor firmar un contrato en lugar de pagarle por "jornal” o día trabajado. Por esta segunda opción un maestro albañil llega a cobrar alrededor de 200 bolivianos diarios y un ayudante un poco más de la mitad. El principal contratiempo es que, al pagarles al día ejecutan el trabajo con lentitud. Además, el propietario debe proporcionar madera para andamios, turriles de agua y otros. Conviene redactar un contrato que detalle todo el trabajo que el contratista se comprometa a realizar para evitar contratiempos posteriores. Además, es preferible no pagar un adelanto o si uno se ve obligado a hacerlo, que sea un monto mínimo. Crecen los depósitos bancarios y la cartera de créditos en El Alto respecto al 2016 Al 31 de enero de 2017, en la ciudad de El Alto los depósitos del público ascendieron a Bs 3.114 millones, que representa un crecimiento de 18,7% respecto al 2016, mientras que la cartera de créditos llegó a Bs 8.529 millones, superior en 7,9% al registrado el año anterior. Esta situación destaca la capacidad de ahorro y dinamismo en el crédito en una de las ciudades más jóvenes del país, según una nota de prensa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En los depósitos del público, en el periodo de análisis, destacan los depósitos en caja de ahorros con Bs 2.473 millones, seguido por los depósitos a plazo fijo con Bs 374 millones y depósitos a la vista con Bs 219 millones. El microcrédito representa el 60,4% del total del crédito en la ciudad más joven del país, seguido por el crédito de vivienda con participación de 18,8%, crédito de consumo 12,1%, crédito pyme 8,6% y crédito empresarial 0,1%. La concentración de pagos en el Banco Unión complica a clientes La atención de pagos al sector público y otros servicios que concentra el Banco Unión congestionan la atención al público en sus oficinas principales, especialmente los primeros días de mes. La Ley 331 determinó que la institución se convierta en la entidad bancaria pública, la cual tiene por finalidad la realización de las operaciones y servicios financieros de toda la administración pública en sus diferentes niveles de gobierno, sin excepción, y de toda otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio. De esa manera, el Banco Unión está a cargo del pago de salarios a servidores públicos, administración de cuentas corrientes fiscales, recaudación tributaria, administración de fideicomisos, cobro de servicios específicos, créditos a servidores públicos, pago de bono sociales, de rentas y beneméritos y servicios de tesorería del Banco Central de Bolivia (BCB).

Servicio de pago de impuestos vía internet La gerente del Banco Unión, Marcia Villarroel, informó que junto al Servicio de Impuestos Nacionales se presentó una herramienta tecnológica, que permitirá el pago de impuestos mediante la red internet en forma segura. Esto de manera cómoda y segura desde la casa u oficina sin la necesidad de acudir al banco. "Este servicio facilitará a los contribuyentes -mediante el débito automático- los pagos por declaraciones juradas y boletas de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), entre otros”, especificó.

La entidad cuenta con 641 puntos de atención La gerente del Banco Unión, Marcia Villarroel, informó que la entidad tiene 641 puntos de atención en todo el país. De esa manera, el sector público puede realizar pagos u obtener cualquier servicio en 194 agencias a nivel nacional, 38 puntos externos y 409 cajeros automáticos (641 puntos). Este año la entidad tiene planificada la inauguración de nuevos edificios corporativos y agencias, que aumentarán los puntos de atención en el país. Según Villarroel, el banco brinda la cobertura a un total de 105 municipios, con 95 agencias fijas urbanas y 99 rurales.

Page 102: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 102 de 130 Cambio / La Paz El Alto demuestra capacidad de ahorro La ASFI informó que hasta el 31 de enero de 2017, los depósitos del público en El Alto ascendieron a Bs 3.114 millones, que representa un crecimiento del 18,7% respecto a similar período de 2016. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) indicó que los créditos llegaron a Bs 8.529 millones, cantidad mayor en 7,9% respecto a 2016. Este hecho destaca la capacidad de ahorro y dinamismo en el préstamo en esta ciudad. En los ahorros del público, en el período de análisis, destacan los depósitos en caja de ahorros con Bs 2.473 millones, seguido por los de plazo fijo con Bs 374 millones y los de a la vista con Bs 219 millones. El microcrédito representa el 60,4% del total del crédito en El Alto, luego los préstamos de vivienda con 18,8%, el crédito de consumo 12,1%, crédito pyme 8,6% y el crédito empresarial 0,1%. Emapa entregará ampliación de dos centros de acopio La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inaugurará la ampliación de dos silos en los municipios Cuatro Cañadas y San Pedro, en Santa Cruz, con una capacidad de almacenar 172.000 toneladas de granos para la demanda interna. El gerente general de Emapa, Avelino Flores, informó a Cambio que la inauguración de los nuevos proyectos se desarrollará este mes con presencia del presidente y las autoridades del sector productivo. “En marzo entregaremos dos silos, son dos ampliaciones en Cuatro Cañadas con 36.000 toneladas, ya tendremos una capacidad total de 86.000 porque antes teníamos 50.000; en San Pedro otras 86.000, son dos proyectos que inauguraremos. Las obras de San Pedro y Cuatro Cañadas ya están culminadas”, anunció Flores.

Características El proyecto de ampliación de silos del municipio Cuatro Cañadas se encuentra a 110 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, sobre la carretera troncal que une la capital cruceña con Trinidad. La ampliación del silo incluye una máquina de limpieza de 180 TM/hora (tonelada métrica por hora) (base soya), con su respectiva línea de transporte e instalación para el apoyo a la producción agrícola de 42.300 TM de maíz por año y 30.000 TM de trigo por año para impulsar el crecimiento de la producción agrícola a escala industrial. El segundo proyecto de ampliación está en el municipio San Pedro, provincia Obispo Santistevan del departamento de Santa Cruz, señalan los datos de Emapa. Contempla el aumento de la capacidad de almacenamiento a través de la implementación de la batería de silos, almacén de 35.634 TM de maíz, compuesta por una máquina de limpieza de 175,2 TM/hora (base maíz), con su respectiva línea de transporte e instalación general para el apoyo a la producción agrícola de 99.430 TM de maíz por año, sostiene la firma estatal.

Nuevos proyectos La estatal de alimentos anuncia que este año se entregará cinco nuevos silos para incrementar la capacidad de almacenamiento de granos. 07-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Gobierno libera 93 mil toneladas de soya para exportación en 2017 La secretaria ejecutiva de las Cuatro Federaciones de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado de Santa Cruz, Deysi Choque, informó ayer que el Gobierno nacional liberó los cupos de exportación de 93 mil toneladas de soya para 2017. "Desde el Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras) nuestro ministro ya nos ha viabilizado poder exportar 93 mil toneladas en una primera instancia, ya que tenemos un superávit de más de 100 mil toneladas de soya por lo que esperamos seguir aumentando estos cupos", informó. La dirigente dijo que ese sector espera que mediante un decreto se permita la liberación de una mayor cantidad de cupos para exportación. Gobernaciones con menos IDH “sacrifican” proyectos Los departamentos productores de petróleo (Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), afectados por la reducción de recursos de IDH, informan que se han visto en la necesidad de postergar sus proyectos nuevos y limitarse a los trabajos de continuidad de gestiones anteriores.

Page 103: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 103 de 130 Gobierno dice que propuesta de incremento salarial de la COB los dejó “confundidos” El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, informó que en recientes horas la Central Obrera Boliviana (COB) remitió al Ejecutivo un documento con una propuesta de incremento salarial que pone como uno de los parámetros el aumento en la productividad del país La autoridad manifiesto que esta propuesta los dejó “confundidos” debido a que por lo general “la productividad se incrementa anualmente en 1 o 1,5 por ciento, por debajo de la inflación”. Añadió que el criterio del aumento salarial en función a la productividad es un argumento utilizado por los empresarios y que normalmente no corresponde al sector obrero. García Linera recalcó que la posición del Gobierno es establecer que este incremento esté por encima al índice de la tasa de inflación. Gobierno estima que exportará a Argentina 120 MW de electricidad desde el 2018 El contrato de oportunidad firmado entre Bolivia y Argentina permitirá al país vender al mercado argentino entre 80 y 120 megavatios (MW) de electricidad. La subsidiaria de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación se constituirá en suelo argentino en las próximas semanas. La información fue proporcionada por el ministro de Energía, Rafael Alarcón, quien señaló que una vez firmado el contrato de oportunidad se iniciarán los estudios de impacto ambiental para la construcción de las líneas de transmisión, y el plazo que tiene ENDE "son los próximos 14 meses para poder concluir la línea y estimamos que a mediados de 2018 ya estemos vendiendo energía a Argentina". El titular de Energía dijo que luego de la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla en suelo argentino, de aproximadamente 70 kilómetros de longitud, la empresa subsidiaria de ENDE empezará a operar y vender la energía de acuerdo al precio del mercado argentino. "Ahí radica la diferencia de relación entre los países; en el caso de Brasil las ventas (de energía eléctrica) serán enmarcadas en el tratado (internacional), no habrá necesidad de contar con una subsidiaria, será de Estado a Estado con Electrobras", dijo en un parangón de las relaciones energéticas de la región. Exministra Ramos asume como directora de oficina que fiscalizará empresas públicas La exministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, asumió ayer como directora de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (Otfep), dependiente del Ministerio de la Presidencia. De acuerdo con la ley, esta instancia se encargará de realizar diagnósticos sobre la situación de las empresas estatales, además de hacer un seguimiento a sus planes estratégicos. El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseveró que esta entidad "en el fondo es casi como un súper Ministerio", ya que podrá recabar información de todas las empresas públicas, sin importar quién sea el ministro responsable, con la misión de verificar su funcionamiento y alertar de problemas. Bloquean ambas carreteras de acceso a Santa Cruz Las juntas vecinales del distrito de Santa Fe, del municipio cruceño de San Carlos, instalaron en horas de la mañana de ayer un punto de bloqueo a la altura del kilómetro 120, carretera nueva Santa Cruz-Cochabamba. Los vecinos iniciaron esta medida a partir de las 05:00 exigiendo la ejecución de varios proyectos para esa localidad, entre los que destacan la conclusión del sistema de alcantarillado sanitario. Asimismo en la carretera antigua al oriente, en el sector de La Angostura, también se registra otro bloqueo realizado por padres de familia que exigen ítems para unidades educativas del lugar, según el reporte de la Patrulla Caminera. La Razón / La Paz SIB y Caboco respaldan creación de Consejo y esperan actualización de normas de construcción La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) respaldaron la creación del Consejo Permanente del Hormigón Estructural (CPHE), del que forma parte del Gobierno, porque consideran permitirá avanzar en reformas y actualización de las normas sobre construcción. El presidente de la SIB, Marco Antonio Fuentes, señaló a La Razón que la formación del consejo fue algo “muy acertado” y consideró que ahora el desafío es trabajar en mejorar las leyes sobre la construcción. La conformación del CPHE se dio el 22 de febrero mediante el Decreto Supremo 3099. La instancia tendrá como misión el estudio, evaluación, revisión periódica y actualización permanente de las normas y reglamentos técnicos de estructuras de hormigón que se diseñan en el país.

Page 104: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 104 de 130 La Norma Boliviana del Hormigón Armado (CBH-87), es la disposición actual y se constituye en el instrumento de cumplimiento obligatorio para el proyecto, diseño, control y construcción de las obras de hormigón armado, públicas o privadas, que se ejecutan en el país, según el artículo 1 del Decreto Supremo 22976 que establecía su creación. La disposición legal rige desde el 20 de noviembre de 1991 y fue aprobada durante la administración del presidente Jaime Paz Zamora. Gobierno pone en marcha ‘supracontrol’ para garantizar eficiencia de empresas públicas El Gobierno puso en marcha un “supracontrol” a las empresas públicas para garantizar su eficiencia, transparencia y rentabilidad en la medida que son un elemento clave en el crecimiento de la economía. La exministra Verónica Ramos tendrá esta responsabilidad y proporcionará informes directos al Presidente y Vicepresidente. Dependiente del Ministerio de la Presidencia, la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP) se encuentra como un mecanismo de fiscalización en la ley de Empresas Públicas. Entre sus funciones está, precisamente, el seguimiento a los planes estratégicos y de ejecución de las empresas estatal, estatal mixta y estatal gubernamental. El presidente en ejercicio Álvaro García destacó la importancia del funcionamiento de la OFEP y convocó a su nueva autoridad, la exministra Ramos, a hacerlo más eficiente con propuestas de modificación de la ley de Empresas Públicas, que fue aprobada en 2013 con el establecimiento de 22 empresas estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El Gobierno anuncia construcción de un centro de medicina nuclear en El Alto El Gobierno creará un centro de medicina nuclear como parte del Centro de Investigación Nuclear, próximo a ser construido en El Alto, anunció este lunes el ministro de Energías, Rafael Alarcón. “Primeramente para tener el centro de medicina nuclear, necesitamos la producción de radioisótopos, los mismos que van a ser producidos en nuestro centro de investigación nuclear, o sea, vamos a ir por pasos”, comunicó Alarcón. El centro de medicina es un proyecto que aún se está trabajando para ver la manera de cómo encararlo como instrucción del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García. Ya en octubre de 2015, el entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, había anticipado la construcción del centro de medicina. La iniciativa –señaló en ese entonces– partió del Gobierno de Argentina, en el marco de la cooperación con Bolivia. El proyecto servirá para tratamientos específicos del cáncer. Bolivia espera empezar en nueve meses el tratado para exportar electricidad a Brasil Una misión de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia realizará en Brasil gestiones con el objetivo de contar en nueve meses con las bases técnicas para avanzar en el tratado internacional de exportación de energía eléctrica. El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó que el inicio de gestiones es parte delos acuerdos alcanzados en la Reunión del Comité Técnico Binacional, de la que es parte el Ministerio de Energías. Bolivia fija junio de 2018 parar empezar a exportar hasta 120 MW a la Argentina A partir de junio de 2018, Bolivia exportará entre 80 y 120 megavatios (MW) de energía eléctrica a Argentina en cumplimiento del contrato de oportunidad firmado entre la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El ministro Energías, Rafael Alarcón, informó de la proyección para empezar la exportación de los excedentes de energía eléctrica. "El plazo que tiene ENDE en los siguientes 14 meses es concluir la línea (de trasmisión) y estimamos que a mediados de 2018, allá por junio, ya estemos vendiendo energía a la Argentina”, adelantó. Gobierno advierte que no negociará aumento de alícuotas a la banca “Es innegociable”. Así, el Gobierno sentenció que el proyecto de ley que incrementa del 22% al 25% la Alícuota Adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para las entidades financieras no merece más discusiones y anunció que “tiene que aprobarse” en la Asamblea Legislativa sin mayores demoras. “Ya no hay nada más que discutir y la ley tiene que aprobarse. Le decimos a la banca, otra vez, que es política del Gobierno que tiene que pagar el 50% de sus ganancias, eso no lo vamos a negociar”, insistió el vicepresidente y presidente en ejercicio, Álvaro García, este lunes en una conferencia de prensa.

Page 105: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 105 de 130 El Deber / Santa Cruz El 50% de las ganancias de la banca será para el Estado El Gobierno aseguró que no va a negociar que el 50% de las ganancias líquidas de las entidades financieras en cada gestión, sean absorbidas por el Estado a favor de proyectos de nivel social en el país. “Antes, los bancos pagaban al Estado cerca del 13%. Si ganaban $us 100, solo 13 pasaban al Estado y ellos se quedaban con 87%. Llegamos al Gobierno y definimos un Goverment Take del 50% como mínimo (al Estado). De ese 50%, una parte corresponde a obras de carácter social. Esa posición del Gobierno es innegociable”, explicó ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera. Sectores maicero y arrocero piden congelar importación Productores del sector maicero y arrocero piden restringir, mientras dure la cosecha de la campaña agrícola de verano 2016-2017, la importación de estos granos estratégicos y transversales en la dieta humana y producción bovina, porcina y avícola. Desde la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado, la secretaria ejecutiva, Deisy Choque, refirió que como organización, que representa a los pequeños productores, han pedido a las entidades públicas que regulan la importación de productos foráneos restringir esta actividad hasta que culmine la cosecha de maíz y de arroz de la campaña agrícola de verano. A decir de la dirigente, el propósito es asegurar mercado para la producción nacional y evitar distorsión y competencia desleal de precios en el mercado. El área agrícola de maíz y de arroz ronda las 103.000 y 90.000 hectáreas, respectivamente. Aduana denuncia agresión de contrabandistas La presidenta de la Aduana Nacional (ANB), Marlene Ardaya, denunció el lunes que una vagoneta de control sufrió la embestida de un camión con contrabando en el sector de Patacamaya, La Paz. Informó que los seis ocupantes del vehículo aduanero embestido, (4) funcionarios de la Unidad de Control Aduanero UCA, y (2) efectivos del Ejército tuvieron, afortunadamente, lesiones menores. "El hecho se registró cuando se intentó interceptar los camiones procedentes de Cosapa, producto de esta acción se decomisó otro camión con ropa nueva y cajonería", señaló Ardaya. La presidenta de la Aduana aprovechó la oportunidad para desmentir una versión de una supuesta tortura de encapuchados del Ejército a personas que custodiaban esa carga de contrabando, los denominados "loros". Campesinos aseguran que pueden exportar 93.000 toneladas de soya La secretaria ejecutiva de las Cuatro Federaciones de Trabajadores Campesinos del Norte Integrado de Santa Cruz, Deysi Choque, informó el lunes que el Gobierno nacional liberó los cupos de exportación de 93.000 toneladas de soya para 2017. "Desde el Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras) nuestro ministro (César Cocarico) ya nos ha viabilizado poder exportar 93.000 toneladas en una primera instancia, ya que tenemos un superávit de más de 100.000 toneladas de soya por lo que esperamos seguir aumentando estos cupos", informó. La dirigente dijo que ese sector espera que mediante decreto se permita la liberación de una mayor cantidad de cupos para exportación. Ramos dirige la oficina que fortalecerá empresas del Estado La tarde de este lunes, el ministro de la Presidencia, René Martinez, posesionó a Verónica Ramos como directora de la recientemente creada Oficina para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (Otfep). Ramos se desempeñó hasta el 22 de enero de 2017 como ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ahora pasa a liderar la nueva instancia que dependerá del Ministerio de la Presidencia. El acto contó con la presencia del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, que pidió a Ramos trabajar en el fortalecimiento y buen funcionamiento de las empresas públicas. Página Siete / La Paz Hasta mayo demanda de gas de Brasil seguirá a la baja El Gobierno reconoce que la demanda de gas en Brasil permanecerá a la baja hasta mayo, y que se busca asegurar a ese mercado el envío de 25 a 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en los próximos meses. "Normalmente cae el consumo por el uso de represas. En Brasil hay represas que generan electricidad y es normal en el periodo que va de diciembre, enero, febrero, marzo, abril hasta mayo, cuando los caudales de ríos están

Page 106: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 106 de 130 llenos. Brasil deja de consumir volúmenes máximos de 30 millones MMmcd. Ahora hay una demanda normal y una vez que acaben las lluvias, va recuperarse el consumos máximo”, precisó el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera. El contrato Gas Supply Agreement (GSA) establece un volumen mínimo de entrega de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5 MMmcd, se debe enviar 31,5 MMmcd. El volumen que no tome ese mercado, se cancela igual por la cláusula Take or Pay. Según García Linera, en esta época del año en Bolivia llueve y todo el agua del Altiplano se dirige a la Amazonia, por lo tanto, a llenar las represas en Brasil. Datos de YPFB Transportes revelan que a pesar de la temporada, en febrero del año pasado el volumen enviado alcanzó en promedio los 30,29 MMmcd, pero este año, en el mismo mes, el promedio exportado fue de 17,6 MMmcd (42% menos). La estatal UNIVida atendió 55 siniestros El gerente técnico de la aseguradora estatal UNIVida, Luis Soraide, reportó ayer que entre el 1 y 5 de marzo de este año se atendieron 55 siniestros de tránsito, principalmente protagonizados por motocicletas en el departamento de Santa Cruz. Según el funcionario, aún no se desembolsaron los pagos correspondientes al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2017. "La información que estamos dando es información sobre siniestros que han ocurrido en los tres primeros días de marzo, que han ascendido a 30 siniestros, y tenemos el reporte de este fin de semana, que han ocurrido 25 siniestros más”, dijo. Ese número de siniestros revela, según Soraide, un comportamiento "normal” respecto a los accidentes registrados los primeros días de marzo del año pasado. Por otra parte, informó que hasta el 3 de marzo de este año se vendieron 875 mil rosetas electrónicas del SOAT 2017, equivalente al 52% del parque automotor del país. Cadecocruz busca participación en megaproyectos La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) buscará mayor participación de empresas bolivianas en megaproyectos, indica una nota de prensa de la institución. "Estamos atentos para trabajar con todas las instituciones, especialmente las gubernamentales, para ser tomados en cuenta en la consolidación de los megaproyectos de infraestructura”, afirmó el presidente de Cadecocruz, Rodrigo Crespo Ríos. En este marco, manifestó que el trabajo de esta gestión se concentrará en la agenda de Cadecocruz, que comprende la obligatoriedad de que las empresas extranjeras que se adjudiquen obras públicas en el país tengan como socias a constructoras bolivianas, la licitación de proyectos por tramos o paquetes, la aceptación de las planillas de avance de obra como documento transable en el sistema financiero, la flexibilización de las garantías, seguridad jurídica, entre los temas principales. El pasado viernes, Crespo Ríos fue reelecto como presidente de la institución para el periodo 2017-2018. CAO: La plaga de langostas fue controlada en Cabezas y El Torno La plaga de langostas ya ha sido controlada en dos de los cuatro frentes en los que se presentó, informó ayer el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez. "Ahora se están eliminando los rezagos de la plaga en los frentes de Cabezas y El Torno. Sin embargo, queda aún trabajo por hacer en Boyuibe y Charagua, donde también aparecieron las tucuras”, explicó. De acuerdo con Suárez, una evaluación preliminar de los daños causados por las langostas indica que cerca de 1.200 hectáreas fueron dañadas por los insectos; sin embargo, no se han reportado mayores pérdidas. "Estamos hablando de daños, en algunos casos muy serios, pero no tenemos reportes de pérdidas totales de cultivos”, aseveró. El titular de la CAO indicó que al momento se realizan tareas de fumigación en al menos 17.000 hectáreas en los cuatro frentes, tanto de manera aérea como terrestre. "Las fumigaciones van a continuar, tanto para eliminar las langostas adultas como las ninfas; por lo tanto, estamos fumigando por aire y por tierra en las zonas de difícil acceso”, añadió.

Page 107: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 107 de 130 08-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Bolivia inaugura stand en el Congreso de Exploración Minera en Toronto El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, inauguró ayer el stand de Bolivia, en el Congreso de Exploración Minera, PDAC 2017, que se desarrolla en Toronto, Canadá. Según un boletín de prensa de ese despacho, el domingo, la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC) inauguró el congreso que es considerado como el evento internacional más importante para la industria minera, que contó con la participación de más de 25.000 personas de 125 países en los últimos años y que se celebra del 5 al 8 de marzo. El acto contó con la presencia de la embajadora de Canadá para Bolivia y Perú, Gwynet Kutz, el Embajador de Bolivia en Canadá, Pablo Guzmán, además de los directores de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Erik Ariñéz Bazzan, y del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Roberto Pérez, además del Gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio. Acompañaron en el evento los representantes de las empresas privadas internacionales que desarrollan actividades mineras en Bolivia, como San Cristóbal, Manquiri, Pan American Silver, Empresa Minera Paititi y Prophecy Development Corp. El stand recibirá hasta el 8 de marzo a las delegaciones de diferentes países y brindará información sobre el potencial mineralógico que tiene Bolivia para captar inversionistas. Nostas dice que Gobierno usa fórmula de privados para aumento salarial en empresas estatales La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente Ronald Nostas, lamentó que el Gobierno aplique para las empresas estatales, la fórmula de cálculo elaborada por los privados para determinar el incremento salarial, en el que se contempla la productividad, el estado financiero de la empresa, así como la inflación real. "No puede ser que el Estado asuma ciertas acciones con sus empresas estatales y no funcione igual para el sector privado, lo vemos en el incremento (salarial), en el sector público se ponen variables que propusimos nosotros como la productividad si está en condiciones o no, porque se quiere garantizar el empleo, pero solo se aplica para la empresa pública. A nosotros nos obligan a incrementar sin ningún tipo de consideración", señaló a ANF. Nostas calificó de apresurada la petición de incremento salarial para la gestión 2017 por parte de la Central Obrera Boliviana (COB) y planteó una mesa tripartita compuesta por el sector público, privado y los trabajadores para discutir productividad y empleo. Sin embargo dijo que por responsabilidad, el sector empresarial debe considerar el nivel inflacionario en el cálculo del incremento salarial para la presente gestión. "Siempre hay que considerar la inflación, no podemos ser irresponsables de no devolverles a nuestros trabajadores la pérdida de la capacidad adquisitiva", manifestó. Tropieza la socialización de hidroeléctrica El Bala Mientras la empresa italiana Geodata reanudó su trabajo de campo para el estudio a diseño final del proyecto hidroeléctrico El Bala, el Ministerio de Energías tropezó ayer al intentar concretar un convenio para la socialización de la obra con la central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap). El Ministerio de Energías convocó ayer para la firma de un convenio entre la empresa ENDE y la dirigencia de Cepilap “para la coordinación y cooperación en el desarrollo de actividades de socialización e información del proyecto”, pero el mismo no concretó. Según el ministro de esa cartera del Estado, Rafael Alarcón, los dirigentes se ausentaron porque no llegaron a tiempo al encuentro. Sin embargo, el secretario de Educación y Cultura de Cepilab, Lino Itoshi Illimuri, señaló a ANF que no hubo consenso en la reunión convocada por esa organización para analizar la firma de acuerdo con el Gobierno. Este medio se comunicó cerca al medio día con el secretario ejecutivo de Cepilap, el asambleísta departamental del pueblo Leco, Johnson Jiménez, que inicialmente informó que se encontraban en una reunión para definir la firma de este convenio. En horas de la tarde indicó que se declaró un cuarto intermedio en el encuentro y negó que existan quiebres internos. Aseguró que la firma del convenio se postergó por dos semanas. Por su parte, el secretario de Comunicación de la Mancomunidad de Pueblos Indígenas del Río Beni y Quiquibey, Alex Villca, lamentó la postura de la dirigencia de Cepilap que inicialmente emitió un pronunciamiento en a poyo a las 19 comunidades que están a lo largo del río Beni.

Page 108: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 108 de 130 64 comunidades del Tipnis rechazan proyecto de ley Al menos 64 comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) rechazan el proyecto de ley presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para anular la ley 180 de Intangibilidad y están en contra de la construcción de la carretera que pasa por el corazón de esta área protegida, informó ayer la presidente de la Organización del Tipnis, Marqueza Seco. “Las mujeres indígenas y comunidades rechazamos de forma categórica y contundente ante el gobierno del Estado Plurinacional y sus operadores la construcción de la carretera al Tipnis, la abrogación de la Ley 180 y acto mentiroso, prebendas, por atentar contra la vida humana, la colonización permanente y el despojo de tres naciones indígenas”, afirmó Seco al citar un pronunciamiento hecho público ayer por la subcentral de Mujeres Indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure Tipnis. La pasada semana se conoció del proyecto de ley de “Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional que pretende habilitar la construcción de una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Seco denunció que personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) reclutan cada vez más personas para que cambien de opinión y apoyen la construcción de la carretera. A su vez, explicó que esas personas suman más comunarios. “Eso es lo que vivimos y no nos gusta a nosotros”, aseveró. En el pronunciamiento se comunica al pueblo boliviano y organismos internacionales que las mujeres, hombres y comunidades se declaran en estado de emergencia y movilización continua por el atropello del Gobierno a las comunidades indígenas y normas nacionales e internacionales. Pidió el apoyo de la población.

ALD definirá inspección La asambleísta departamental de la comisión sexta de Madre Tierra y Medio Ambiente, Grasiela Morales, informó que hoy en una reunión del directorio y representantes de las comisiones, a las 9:00 definirán la fecha en la que esta instancia realizará el viaje al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El asambleísta José Castellón afirmó que lo más seguro es que se fije la visita para dentro de dos semanas por el desborde de varios ríos en el trópico que impedirían, con seguridad, el ingreso hacia el Tipnis de la comitiva de la Asamblea Departamental. Ganaderos aún afrontan procesos por quemas El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando, Carmelo Arteaga, manifestó ayer que ese sector está preocupado por los procesos pendientes que existen por quemas en sus predios en gestiones pasadas. “Hay preocupación por algunos procesos administrativos sancionatorios por quemas que se hubieran producido en años anteriores, y que están aún pendientes”, dijo. Asimismo, aseguró que ese sector tiene interés en regularizar las sanciones por quemas en sus predios. Explicó que ese tema fue abordado el fin de semana, en Trinidad, en una reunión de la Confederación de Ganaderos de Bolivia. El Gobierno se niega a negociar con la banca El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseveró ayer que no se negociará con la banca el pago de 50 por ciento de sus ganancias y que responde a una política de Estado. “Le decimos a la banca otra vez que es política del Gobierno que la banca tiene que pagar el 50 por ciento de sus ganancias y eso no lo vamos a negociar”, afirmó en una conferencia de prensa en La Paz. La autoridad manifestó que el incremento de la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) para entidades bancarias es para llegar a ese 50 por ciento establecido por norma. Bolivia impacta en evento internacional Bolivia impactó con los paquetes turísticos de turismo comunitario en la feria “Vitrina Turística Anato 2017” de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, que se realizó entre el 1 y el 3 de marzo último, informó ayer la gerente general de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya. “Realmente nos ha ido muy bien, Bolivia ha tenido éxito en la feria gracias a las gestiones de Zhair Ferrufino de la embajada de Bolivia en Colombia. (...) Uno de los temas más importantes que ha impactado ha sido nuestra presentación de cómo estamos enfocando el turismo comunitario”, explicó.

Page 109: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 109 de 130 Niegan problemas en cooperativa Bolsa Negra La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), a través de su presidente, Simón Condori, negó que se hubiese registrado avasallamientos el fin de semana a la Cooperativa Bolsa Negra, ubicada en las cercanías del nevado Illimani. “Queremos desmentir categóricamente que haya habido algún avasallamiento a la cooperativa Bolsa Negra, hubo información tergiversada que se dio por la radio minera, pero nos hemos encargado ya de desmentir este hecho”, dijo el dirigente. Sin embargo, reconoció que algunos comunarios a “título personal” exigieron ser parte de la cooperativa, decisión que no habría sido asumida de manera orgánica por la comunidad. Gobierno prevé envíos mayores de gas a Brasil El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseguró ayer que Brasil continúa demandando gas boliviano, a pesar de la crisis económica que atraviesa, porque existe necesidad del hidrocarburo en ese país. “Brasil, pese a la crisis económica que atraviesa y esperemos que la pueda remontar pronto, demanda el gas boliviano, hay una necesidad de gas boliviano”, afirmó en conferencia de prensa. García Linera explicó que la eventual baja de la demanda del gas boliviano en Brasil se debe a que sus hidroeléctricas aumentaron la producción tras las fuertes lluvias estacionales y suministran de energía a ese país, por lo que calificó de “normal” esa disminución, ya que pasa todos los años. Chuquisaca da plazo por Incahuasi hasta viernes La asamblea de instituciones convocada por el Comité Cívico de Chuquisaca dio anoche un ultimátum a los ministros de Gobierno para que se presenten hasta el viernes en Sucre, con el fin de responder a las demandas regionales referidas a la compra de una nueva clínica para la Caja Nacional de Salud (CNS) y su participación en los campos Incahuasi y Azero. Caso contrario, el Departamento cumplirá un paro cívico el próximo martes. Poco antes, el Ministerio de la Presidencia y su Viceministerio de Autonomías adelantaron que no asistirán a ningún llamado de las instituciones de Chuquisaca, porque estas instancias de Gobierno tienen la calidad de conciliadores. Los representantes chuquisaqueños determinaron también llevar adelante una vigilia mañana por la tarde en el Tribunal Departamental de Justicia, donde se celebrará la audiencia sobre el amparo que la Gobernación presentó contra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La Razón / La Paz En Bolivia el 20% de la población tiene algún tipo de seguro Al menos el 20% de la población cuenta con algún tipo de seguro, lo que muestra un "mínimo" de cultura del seguro en Bolivia, informó este martes la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal. Convocó a la ciudadanía a contratar un seguro. “¿No hay cultura del seguro en Bolivia?, no creo que sea tanto así, hay cultura pero hay una cultura mínima”, sostuvo. Argentina y Brasil suben demanda de gas tras bajas nominaciones de principios de año Tras registrarse bajas en la demanda de gas, a partir de este mes comenzaron a subir las nominaciones al Brasil hasta los 25 MMmcd (millones de metros cúbicos día) y a la Argentina llegaron hasta los 18 MMmcd, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá. “Hemos tenido unas bajas nominaciones en el inicio de este año, sin embargo en los últimos días hemos tenido un repunte. Ayer (lunes) hemos estado con nominaciones de 25 MMmcd por parte del Brasil y estamos con 18 MMmcd por parte de Argentina”, explicó. La demanda hizo, prácticamente, que se haya recuperado los envíos a las empresas Energía Argentina S.A. (Enarsa) de Argentina y Petróleo Brasileño S.A. (Petrobras) de Brasil. Planta opera en mayo y se alista contratos con Argentina y Brasil para vender fertilizantes La Planta de Amoniaco y Urea que se emplaza en Bulo Bulo, Cochabamba, será inaugurada en mayo e iniciará operaciones comerciales en los plazos establecidos. Empresas de Argentina y Brasil mostraron interés en suscribir contratos para la compra de fertilizantes. El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó de los avances y anunció que la entrega provisional será en abril, de acuerdo al contrato suscrito con la empresa contratista Samsung Engineering Co. LTD.

Page 110: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 110 de 130 Posteriormente, y según el acuerdo establecido, explicó que se someterá a prueba los equipos por 30 días antes de su entrega definitiva. “Los equipos tienen que cargar a su máxima capacidad, tenemos que hacer la evaluación de cada uno de los equipos, que no se presenten problemas en ninguno de ellos y en mayo podamos tener el inicio comercial de lo que sería la planta de urea”, explicó en rueda de prensa. La OFEP hará fiscalizaciones mensuales a la rentabilidad de las firmas estatales La Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP) efectuará fiscalizaciones mensuales a la rentabilidad de las empresas estatales e identificará las limitaciones y “cuellos de botella” para mejorar su gestión, anunció la directora de la nueva entidad, la exministra Verónica Ramos. “La idea es tener la información mensual en términos de cumplimiento de ventas, de objetivos, revisión de planes estratégicos”, sostuvo en una entrevista con la estatal Patria Nueva. La extitular de Desarrollo Productivo explicó que el nuevo ente de supracontrol efectuará una “lectura de las empresas de manera permanente para saber dónde pueden tener dificultades y apoyar inmediatamente para su recuperación, o dónde están las fortalezas que se deben ir complementando". El lunes, la administración del presidente Evo Morales puso en marcha la OFEP para garantizar la eficiencia, transparencia y rentabilidad de las empresas públicas en la medida que son un elemento clave en el crecimiento de la economía. Dependiente del Ministerio de la Presidencia, Ramos proporcionará informes directos al presidente Morales y al vicepresidente Álvaro García. Huanuni y Corocoro registraron en 2016 pérdidas por $us 10,1 millones La Empresa Minera Huanuni (EMH) cerró 2016 con un déficit de $us 10 millones y la Empresa Minera Corocoro (EMC) con $us 100.000. En el primer caso fue por la baja producción y, en el segundo, por la baja cotización de los minerales en el mercado externo. "Huanuni (ha perdido en 2016) aproximadamente $us 10 millones; en el caso de Corocoro fue mínimo, cerca de $us 100.000. Los factores que incidieron, en el caso de Corocoro, fueron problemas de los precios (de los minerales), pero en Huanuni hay problemas estructurales en la producción minera", informó el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, en una entrevistas exclusiva que publica ayer La Razón en su edición impresa. La EMH registra pérdidas por segundo año consecutivo. En 2015, el déficit fue de $us 17,83 millones de acuerdo con datos de la Comibol. No obstante, según información de la dirigencia de los trabajadores mineros, la cifra negativa alcanzó a $us 26 millones. Respecto a la mala situación de Huanuni, Pimentel explicó que la "solución definitiva" es el funcionamiento del ingenio de tratamiento de 3.000 toneladas diarias. "Todos nuestros esfuerzos estarán dirigidos a que este proyecto se consolide pronto", sostuvo. El Deber / Santa Cruz Lanzarán 11 variedades de semillas en Exposoya El portafolio de material genético orientado al sector soyero se potencia con 11 nuevas variedades de semillas de soya que serán presentadas en el marco de la Exposoya 2017, evento que se realizará este viernes y sábado, desde las 8:00, en el Centro Experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), distante 79 kilómetros en la ruta a Trinidad, en el municipio de Cuatro Cañadas. Los centros de investigación que lanzarán las 11 variedades de soya son Anapo, Don Mario, Fundacruz, Agrosem, Agripac e Interagro. Ademas, se presentarán innovaciones tecnológicas para el agro en insumos agrícolas, maquinaria, aplicaciones, servicios y comercio. La Aduana decomisa mercadería por más de $us 1,2 millones Duro golpe al contrabando. En dos allanamientos y un operativo ejecutado en el punto de control aduanero de Abapó, la Aduana regional Santa Cruz se incautó de mercadería ilegal procedente de China, Argentina y Paraguay por un valor aproximado de $us 1.290,844. El reporte del jefe regional de la Aduana en Santa Cruz, William Castillo, da cuenta de que la mercancía china -487 bultos de ropa- fue decomisada en un allanamiento ejecutado en un domicilio de la capital cruceña. “La documentación presentada no coincide”, puntualizó. En el caso de los cigarrillos, Castillo refirió que la confiscación también se ejecutó en una incursión a una vivienda con presencia de un fiscal. Se decomisó 1.196 cajas de una marca de cigarrillos paraguaya.

Page 111: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 111 de 130 Sobre la azúcar, Castillo indicó que se actuó con base a denuncias formalizadas por ingenios azucareros de Santa Cruz y Tarija. Se decomisó 79 quintales de azúcar argentina reembolsada en sacos, con marca comercial, de los ingenios denunciantes. El Senasag apura la fumigación en Charagua y Boyuibe El reporte de enjambres de langostas voladoras Schistocerca canacellata en zonas agrícolas de los municipios de Charagua y Boyuibe moviliza al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y apresura la aplicación química terrestre para exterminar las tucuras en fase adulta y así evitar el rebrote y proliferación de ninfas y de sitios de posturas de huevo en dichas entidades territoriales municipales. Desde la dirección nacional del Senasag, Javier Suárez señaló que se activó brigadas móviles a dichos municipios para ejecutar monitoreo y vigilancia del avance de langostas adultas, en el día, para intervenir con fumigaciones terrestres, en horario nocturno. Hizo notar que esta estrategia es nueva en la logística de combate de las tucuras en fase adulta. Según Suárez, en los últimos 15 días las 19 brigadas del Senasag movilizadas en los municipios de Cabezas, Charagua, Boyuibe, El Torno y La Guardia han realizado 400 intervenciones (fumigaciones aéreas y terrestres) en una superficie que abarca 22.457 hectáreas. Detalló que se han realizado 2.162 capacitaciones a productores y técnicos municipales y de organizaciones productivas cruceñas.

Reporte oficial Desde La Paz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó de que de los Bs 5,3 millones presupuestados para atender la emergencia fitosanitaria, a través de un decreto supremo, se ejecutó un 68% (Bs 3,6 millones) en insumos químicos, combustible, indumentaria de seguridad, alquiler de avionetas y otros ítems. Garantizan cemento para 79 nuevas obras en Santa Cruz Jorge Stratis, gerente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, dijo este lunes que la puesta en marcha de la planta cementera de Yacuses garantiza el 30% del abastecimiento de cemento para las 79 nuevas edificaciones que están en proceso en la capital oriental. “Estas 79 nuevas edificaciones que están en proceso en Santa Cruz mantiene el nivel que desde hace seis años hay en la región. No es una suba que pueda derivar en escasez de material”, informó Stratis. Añadió que otro de los productos que demanda la construcción es el acero, material que llegará a buen precio y de buena calidad con la realización del proyecto siderúrgico Mutún, en Puerto Suárez. Página Siete / La Paz El tributo a salidas del país está entre los más altos de la región El Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) en Bolivia es uno de los más altos en la región, según la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). La tasa vigente para este año es de 327 bolivianos. Para la gerente general de ALA Bolivia, Yanela Zárate, este impuesto en el país es equivalente a 47 dólares, cuando en otros países no supera los 35 dólares. Por ejemplo, en Perú es de 30,25 dólares, en Colombia de 33 dólares si la estadía es corta y si se prolonga por más de dos meses la tasa llega a los 66 dólares. En Venezuela llega a los 44 dólares. Además, este impuesto se va incrementando cada año porque se actualiza en función a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV). Según Zárate, este cobro elevado desincentiva al viajero y perjudica a las líneas aéreas porque el usuario llega a tomar la conexión de otros países o fronteras cercanas donde no se cobra este impuesto o es inferior. "Por ejemplo, una familia de cuatro personas que viaja al exterior termina pagando casi 200 dólares y si un viajero debe salir varias veces, deberá pagar el impuesto en cada salida”, indicó. Las recaudaciones por otra parte van directamente a las arcas del Tesoro General del Estado y no genera ningún retorno para el usuario, añadió. La Feria Industrial de La Paz lista para abril La tercera versión de la Feria Industrial, que se llevará a cabo del 6 al 9 de abril del presente año en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, fue presentada oficialmente en Santa Cruz de la Sierra por el presidente ejecutivo de Tecnoeventos, Waldo Ballivián, organizador de la feria. En el evento se anunció que este año la muestra dará un salto importante y se colocará al nivel de certámenes internacionales porque incluirá a la Feria Expo Envase 2017, donde, además de presentarse toda la proveeduría para la industria, se presentará un sector exclusivamente de envases, empaques, embalajes y todo en cuanto a productos plásticos e industria química.

Page 112: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 112 de 130 "Esto está generando gran expectativa, no solamente de empresarios nacionales sino de foráneos debido al producto ferial que se ha diseñado, donde los expositores, en su mayoría, serán proveedores de suministros, equipos, maquinaria, insumos, sistemas de automatización y control, electricidad, sistemas constructivos, transporte, logística, tecnología y servicios para todos los sectores industriales y de transformación, sectores fuertes que mueven gran parte de la economía de nuestro país”, indicó Waldo Ballivián. Programa nacional contra plaga arrancará en abril El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que una vez cumplido el plan de emergencia diseñado para el control de la plaga de langostas hasta finales de marzo se definirá un programa de control de langostas a nivel nacional, que arrancará en abril. "Este plan va estar vigente hasta el mes de marzo y una vez que termine va entrar en vigencia el programa nacional. Y el programa no sabemos cuánto de presupuesto se va necesitar, pero está ahora en trabajo técnico”, explicó Cocarico resaltó el apoyo técnico de especialistas del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, como de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes contribuyeron a la construcción del programa. La autoridad dijo que por el momento se suspendió la fumigación aérea, pero se mantienen las acciones por vía terrestre para atacar a las ninfas, tomando en cuenta que se controló y eliminó la plaga en su fase adulta. Impuestos busca a ganadores de la factura de la felicidad El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) continúa socializando la lista de ganadores de "La factura de la felicidad” que aún no recogieron sus respectivos premios, en sus plataformas de atención al contribuyente y a través de sus cuentas de Facebook, Twitter y su página web institucional. La administración tributaria despliega esta búsqueda a través de la Gerencia de Servicio al Contribuyente y Cultura Tributaria (GSCCT), que trabaja en coordinación con las gerencias distritales de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y El Alto. Tanto en las redes sociales digitales, como en productos impresos, esta campaña se desarrolla bajo el lema: "Buscamos a los ganadores… Ayúdanos a encontrarlos”. Denuncian asignaciones directas en instalaciones de redes de gas La Asociación de Empresas Instaladoras de Gas Domiciliario (Asegas) denunció ante la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos presuntas asignaciones directas para instalaciones de gas domiciliario en la Distrital La Paz de Redes de Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Según una carta dirigida al jefe de la Unidad de Transparencia, Edmundo Novillo, la distrital habría beneficiado a algunas empresas con asignaciones directas de proyectos de instalación de gas domiciliario. Por lo tanto, la organización pide a esa dependencia del Ministerio de Hidrocarburos que realice las gestiones necesarias para una investigación en la Distrital La Paz. "Los procesos de adjudicación de asignaciones para las instalaciones internas de gas domiciliario se deberían realizar necesariamente a través de sorteos, lo que lamentablemente no se cumplió, ya que en la gestión anterior se dieron asignaciones directas, beneficiando a algunas empresas en desmedro de otras”, se explica en la carta.

Otras denuncias Asegas también denuncia que la empresa estatal, deliberadamente "oculta información de provecho a las empresas instaladoras de gas domiciliario sin motivos claros”. Además, señala la falta de autoridad de la directora distrital, Mery Choque. La carta detalla, por ejemplo, que a pesar de sus solicitudes, el directorio de YPFB les ha negado el acceso al manual de procesos y procedimientos de la Gerencia Nacional de Redes y Ductos, aprobada en enero de 2013. "Este manual debería estar al alcance de las autoridades y de fácil acceso para cualquier ciudadano; sin embargo, pese a haber sido solicitado en reiteradas oportunidades como asociación, siempre hemos encontrado una negativa al acceso a este documento”, señalan. Senatex busca recaudar Bs 110 mil en remate El jefe de la unidad comercial del Servicio Nacional Textil (Senatex), Ronald Sequeiros, dijo ayer que esa institución prevé recaudar más de 110 mil bolivianos por el remate de ropa de primera calidad en la "Venta Especial en Fin de Semana”m que se realizará el sábado en la calle Yanacachi, de la zona Villa Fátima de La Paz. "Está en liquidación ropa de primera, es el saldo de exportación, de ventas internacionales, en la venta que se realizará el sábado a las 9:30 en la fábrica en Villa Fátima (...) se está esperando obtener entre 80.000 a 110 mil bolivianos”, explicó.

Page 113: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 113 de 130 Sequeiros precisó que se ofertarán más de 8.000 prendas de vestir, entre poleras, mallas y busos, y otros para varón, dama, niños y bebés. 09-03-17 Los Tiempos / Cochabamba La falta de supervisora paraliza vía a Toro Toro Hace un año que la ejecución del tramo I de la construcción de la carretera Anzaldo-Toro Toro está paralizada por la falta de contratación de una empresa supervisora, informó ayer el gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Mauricio Moreno. “Una vez esté la contratación de la supervisión se va a emitir una orden de proceder a la empresa mexicana CalCo (Calzada Construcciones S.A.). Ésta es una condición previa del contrato de préstamo que haya supervisión contratada”, señaló Moreno. El requerimiento de contratación de una empresa supervisora está colgado en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). La apertura de sobres de los postulantes está prevista para fines de este mes. La construcción de esta carretera se encuentra dividida en dos tramos. El primero fue adjudicado a la empresa mexicana Calzada Construcciones S.A. y comprende 70,85 kilómetros, entre el Kilómetro 25 (Cochabamba) pasando por Tarata y Anzaldo hasta llegar al río Caine, por 68,5 millones de dólares. El segundo tramo, río Caine (Cochabamba) - Toro Toro (Potosí), de 41,87 kilómetros, está a cargo del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) dependiente de la Gobernación de Potosí y contempla una inversión de 40,1 dólares. Debía ser ejecutada en 24 meses a partir de la orden de proceder. Cowork Café crece mediante franquicias en el país En febrero de 2013, nacía un emprendimiento novedoso en nuestro medio: Cowork, el primer café del país concebido con espacios de trabajo de oficina, un lugar donde, además de servirse los manjares típicos de un café, se pudiera trabajar, estudiar o sostener reuniones ejecutivas o realizar eventos académicos. Cuatro años después, Cowork no sólo quedó asentado como una marca reconocida en la región, sino que se expande por el país en forma de franquicias (una en La Paz y otra en Cochabamba), y se encuentra a un paso de abrir lo que será su sede central en el Parque Fidel Anze. Según el fundador y copropietario del emprendimiento, Santiago Laserna, Cowork nació como un proyecto pensado para la gente contemporánea que necesita de un espacio para trabajar, sin que éste sea necesariamente una oficina. Por ello, se pensó en espacios de estudio, acceso a Internet, ambientes para reuniones, tecnología de comunicación y otros, además de servicio de café. La idea, según refiere el copropietario, surgió tras haber visto cafés similares en Estados Unidos, aunque fue necesario hacer algunas adaptaciones para el público cochabambino, pues mientras en el Norte eran espacios de trabajo que tenían su café, en Cochabamba se lo hizo al revés: un café con espacios de trabajo. 200 cooperativas migran a contratos de operación Al menos 200 cooperativas mineras que están en un régimen de arrendamiento migrarán a contratos de operación minera dentro el proceso de reestructuración de la empresa pública, informó ayer el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel. Pimentel explicó que para el cambio de contrato con las cooperativas se desarrolla un proceso de conciliación de cuentas, debido a que en el contrato de arrendamiento éstas pagan un monto de alquiler. Lo que se quiere ver es si hay una deuda por este concepto. Sin embargo, indicó que hay deudas respecto a los materiales y equipos a las cooperativas, “muchos de ellos concedidos en alquiler”. “Entonces, antes de hacer la migración de los cooperativistas, estamos buscando de conciliar las cuentas para entrar a un nuevo contrato de operación minera que realmente tenga saldados todos estos antecedentes con las cooperativas que tiene contratos de arrendamiento y deben migrar a contratos de operación minera”, afirmó Pimentel. El pasado mes se conoció la intención de alcanzar al menos 500 contratos. Al respecto, Pimentel explicó que la Comibol firmó otros contratos referidos al área fiscal en un periodo en el cual la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) entró en receso y que los 300 restantes no migrarán a la entidad que dirige porque son concesiones de la AJAM y será esa institución la que haga los documentos según los términos de ley. Pimentel aseveró que a la fecha no hubo contratos revertidos. “Vamos a ver si las cooperativas desean continuar estos contratos de asociación o dejan de ser operadores mineros, que es decisión de ellos”, señaló.

Page 114: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 114 de 130 Asimismo, agregó que ya existen siete cooperativas de Potosí que suscribieron contratos con las empresas transnacionales que sí se revertirán. Pero también aclaró que existen otros contratos sobre bocaminas en el cerro de Potosí que no serán afectados.

Déficit en empresa minera El presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, indicó que la empresa minera de Huanuni registró un déficit la gestión pasada por segunda vez consecutiva debido a la caída del precio del mineral. Precisó que el déficit del pasado año fue de 10 millones de dólares y en 2015 de 16 millones de dólares. Dijo que para mejorar esta situación centrarán los esfuerzos para lograr que hasta julio esté concluido el dique y la circulación de agua para tener una empresa rentable con una producción industrial de tres mil toneladas. La Razón / La Paz Gobierno responde al pliego de la COB y espera iniciar negociaciones El Gobierno entregó este miércoles a la Central Obrera Boliviana (COB) la respuesta el pliego petitorio 2017 y espera empezar un proceso de negociación. El ente matriz de los trabajadores informó que dará una respuesta sobre la base del análisis de las propuestas del Ejecutivo. “Hemos efectuado la respuesta correspondiente y vamos a estar a la espera de qué es lo que dice la Central Obrera Boliviana a su documento porque creo que hay cosas interesantes que discutir con los compañeros”, informó el ministro de Economía, Luis Arce. La respuesta debía ser entregada como máximo hasta el 10 de marzo, tras que fuera entregado el pliego el 22 de febrero. En el documento se establecía que el incremento salarial debía ser acorde a una canasta familiar de Bs 8.300. Cerca de las 11.30 de este miércoles fue entregado el documento al ejecutivo Guido Mitma, confirmó el secretario de Transportes de la COB, Octavio Urquizu, quien ve "difícil” que en el documento recibido se establezca el incremento salarial de acuerdo a su demanda. Bolivia accede a $us 140 MM de crédito para evitar efectos negativos del crecimiento económico Bolivia accedió a un préstamo de $us 140 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la gestión ambiental con la finalidad de evitar que el crecimiento económico y social sostenido derive en impacto negativos en el medio ambiente con daños que podrían alcanzar el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). “En décadas recientes Bolivia ha experimentado un sostenido crecimiento económico y social impulsado principalmente por sus recursos naturales. Es necesario prevenir que este proceso, nos obstante sus beneficios como la reducción de la pobreza, tenga impacto negativos por la degradación ambiental”, sostiene un boletín institucional. El Gobierno prevé crecimiento de 4,7% del PIB para esta gestión. En 2015, la proyección del PIB era de $us 36.196 millones, según el Ministerio de Economía. BoA pone a la venta 65.000 boletos con el 50% de descuento La aerolínea Transporte Aéreo Militar (TAM) lanzó la promoción denominada “Todos los miércoles 2x1”, que consiste en que los clientes adquieran un pasaje aéreo para que dos personas puedan viajar en las rutas fijadas para los miércoles. Por cuarto año consecutivo, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó su campaña denominada Vuelos Azules y puso a la venta 65.000 pasajes aéreos con descuentos del 50% en sus rutas nacionales e internacionales. En 2016, la compañía vendió 72.029 boletos por unos Bs 35 millones, según publica hoy La Razón en su edición impresa. El gerente general de BoA, Ronald Casso, informó a este medio que los interesados en los pasajes aéreos con un descuento del 50% en las rutas nacionales e internacionales de la línea aérea pueden adquirirlos hasta el 19 de marzo de la presente gestión. Precisó que los tickets pueden ser utilizados hasta el 31 de diciembre. Casso sostuvo que se elevó la oferta de vuelos para la campaña vigente porque también la empresa aérea aumentó la cantidad de vuelos en sus destinos nacionales e internacionales y se empezó a operar en nuevas rutas como Oruro, Potosí, Chimoré (Cochabamba) y otras.

TAM oferta ‘Todos los miércoles 2x1’ La aerolínea Transporte Aéreo Militar (TAM) lanzó la promoción denominada “Todos los miércoles 2x1”, que consiste en que los clientes adquieran un pasaje aéreo para que dos personas puedan viajar en las rutas fijadas para los miércoles. La empresa aérea informó a este medio que se decidió lanzar la campaña promocional debido a que esta época es “temporada baja”. La aerolínea precisó que los interesados pueden comprar los pasajes para los vuelos de los días miércoles hasta el 30 de junio de este año solo en las oficinas del TAM en el país. Los tickets pueden usarse hasta esa fecha.

Page 115: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 115 de 130 El Deber / Santa Cruz El CIAT instala laboratorio de biotecnología En la implementación del laboratorio de biotecnología en el área de diagnóstico vegetal del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en la estación experimental de Saavedra, la Gobernación invirtió Bs 2 millones. A ello se suma la ampliación de análisis de suelos, agua y planta con lo cual el monto alcanzó a Bs 5 millones. “Tenemos los instrumentos técnicos para ejecutar trabajos en biología molecular y cultivos in vitro. El laboratorio de biotecnología permite explorar ampliamente la variabilidad vegetal y estudiar la posibilidad de producir variedades biotecnológicas para garantizar la seguridad alimentaria”, mencionó el director del CIAT, Ernesto Hurtado. La jefa de la Unidad de Manejo Integrado de Cultivos y Biotecnología del CIAT, máster en Agrobiotecnología, Gabriela Rivadeneira, explicó que en el laboratorio de diagnóstico vegetal y de biotecnología se están obteniendo resultados más confiables de análisis de los cultivos para hacer un mejor manejo de control de enfermedades. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, destacó que con este laboratorio el CIAT está, a escala nacional, “preparado para el futuro, pues permitirá evaluar la adaptabilidad de los organismos genéticamente modificados al suelo cruceño. Eso significa que desde ahora, para cuando se aprueben los transgénicos, la institución ya tiene capacidad para analizar el impacto de esos granos y su adaptación, entre otras actividades”. Revelan baja penetración del seguro en el país Pese a que se cobran primas desde $us 3,50 en el mercado nacional, la cultura aseguradora en el país es una de las más bajas de la región, según la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA). “Hay una cultura mínima en la cobertura de seguros. En Bolivia no debemos llegar a un 20% de la población que tiene algún tipo de cobertura de seguro. Hago un llamado a la ciudadanía para que vea las ventajas y beneficios de tener una póliza de seguros”, dijo la directora de la APS, Patricia Mirabal.

Penúltimo lugar José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), expresó que en un análisis del comportamiento del mercado boliviano respecto al mercado latinoamericano, en cuestión de recaudación de primas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar en la tabla de posiciones. Esto significa que las recaudaciones de Bolivia están alrededor de los $us 500 millones en primas. Se legaliza el 85,6% de las tierras con desmonte ilegal Por circunstancias de la vida Dayne Saat de Ulloa, ganadera por vocación, producto del desmonte ilegal de más de 1.200 hectáreas en sus propiedades de Pailón y de San Ignacio de Velasco, tenía al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y a la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT) pisándole los talones debido a que su situación de desmonte irregular le estaba generando problemas legales y económicos. Una demanda penal por $us 184.000 y el riesgo de sufrir el recorte o la reversión de sus propiedades no la dejaban en paz, a lo que se sumaban los tomatierras, que bajo el argumento de que había hectáreas al margen de la ley ingresaban a los centros ganaderos provocando más incertidumbre. Sin embargo, la puesta en vigencia de la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques significó para Dayne y otras 14.787 familias productoras de Bolivia el oxígeno que les hacía falta para regularizar su situación. Así del 1,5 millones de hectáreas que se desmontaron en el país de manera ilegal, que equivalen a un poco menos de la mitad de la superficie (3,5 millones de hectáreas) cultivada en el país, hasta febrero de 2017 regularizaron su situación el 85,6% (1.284.620 millones de hectáreas). Álex Escalante, director nacional del programa, sostuvo que el mismo concluye el 28 de marzo de esta gestión y que solo restan legalizar unas 300.000 hectáreas que en su mayoría corresponden a los pequeños productores y a las comunidades. Sobre las sanciones que se aplicarán a aquellos productores que no regularizaron su situación, Escalante explicó que nuevamente se pondrá en vigencia la ley 1.700 que contempla que las grandes y medianas empresas infractoras pueden sufrir recortes de su superficie o, en casos extremos, la reversión de la misma, mientras que para los pequeños y las comunidades productoras las sanciones económicas no tendrán ninguna rebaja.

Reforestación y alimentos Otro de los aspectos de este programa es la restitución de bosques y la producción de alimentos, aspectos que son monitoreados una vez que el productor pagó las multas por desmontar ilegalmente.

Page 116: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 116 de 130 Así, de acuerdo con los datos de la UCAB, programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, de los 1.284.620 millones de hectáreas, 542.028 ya están cumpliendo con el compromiso de aumentar la oferta alimentaria, pues el 45% (244.577 hectáreas), está destinado para la producción agrícola, el 53% (286.126) responde a la actividad pecuaria y un 2% (11.325) es para la restitución de bosques. Aprueban reglamento aeronáutico El Ministerio de Obras Públicas, publicó la Resolución Ministerial 030/17 que aprueba el Reglamento Regulatorio para la Modalidad de Transporte Aéreo que rige para los operadores de transporte aéreo de pasajeros, carga y carga postal, privada y estatal, a personas que administren la infraestructura aeroportuaria, usuarios del servicio del transporte aéreo y usuarios de los servicios aeroportuarios. Dispone que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) otorgará o suspenderá toda autorización a operadores extranjeros que trabajen dentro del país y extranjeros que no operen en Bolivia, pero que realicen servicios aeronáuticos. Ganaderos piden entre 8 a 12 años de cárcel para abigeatistas Este miércoles, la Confederación Ganadera de Bolivia (Congabol), se reunió con el comandante nacional de la Policía, Abel de la Barra, en la ciudad de Santa Cruz, donde los productores le informaron sobre las pérdidas que le ocasiona este delito al sector. De la Barra dijo que hallaron puntos de coincidencia y trabajarán sobre ellos, además se comprometió en hacer conocer la preocupación del sector al ministro de Gobierno, Carlos Romero, para que la autoridad pueda tomar las medidas que correspondan. Por lo pronto, adelantó que se reunirá con los comandantes de la Policía montada de Santa Cruz y Beni, a quienes les pedirá un diagnóstico de cómo están trabajando para frenar este delito y de qué manera se lo puede reforzar. Página Siete / La Paz El MAS proyecta el uso de recursos del IDH para vivienda El Movimiento Al Socialismo (MAS) repuso en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que viabiliza el uso de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el financiamiento de planes y proyectos de vivienda social. La propuesta normativa ya había sido presentada en noviembre del año pasado, pero la bancada oficialista dispuso la reposición y tratamiento el pasado 1 de marzo. El proyecto de ley tiene por objeto promover la implementación de programas y proyectos de vivienda social en beneficio de la población en condición de pobreza y pobreza extrema, a través de la transferencia de terrenos y la utilización de recursos del IDH. El artículo 2 establece que para la implementación de programas y proyectos de vivienda social en concurrencia con el nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas (gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario campesinos) transferirán como aporte de contraparte a favor de la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda) a) terrenos de propiedad a título gratuito o b) recursos económicos. El artículo 5 (financiamiento) estipula que "las entidades territoriales autónomas destinarán recursos del IDH en programas y proyectos de vivienda social”. También señala que podrán utilizar recursos de coparticipación tributaria, regalías, recursos específicos u otros, de acuerdo con la normativa vigente. El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 se fijó como meta la construcción de 51.290 viviendas nuevas unifamiliares y multifamiliares, y complejos habitacionales. Además de 63.710 viviendas mejoradas, ampliadas y renovadas, en concurrencia con entidades territoriales autónomas. Universidad de Barcelona impulsa formación posgradual El Campus de las Américas de la Universidad de Barcelona, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmaron convenios de colaboración académica que beneficiarán a maestras y maestros en formación posgradual, profesionales de la salud y que trabajan en los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), además de arquitectos, para la recuperación del patrimonio. La delegación que visitó el país, conformada por Víctor Gómez Gómez, delegado del rector y director de proyectos corporativos; Carlos Ascaso Terrén, coordinador del Máster en Investigación Clínica; y José M. Nicolás Arfelis, vicedecano y coordinador de másteres y Posgrados de la Facultad de Medicina, firmaron acuerdos de colaboración conjunta con el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez; el rector de la UMSA, Waldo Albarracín; y Antonio Fernández Calderón, rector de la Universidad Católica Boliviana, para impulsar programas de formación a

Page 117: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 117 de 130 distancia y semipresenciales en líneas estratégicas, sobre las que se basa el campus de excelencia internacional de la Universidad de Barcelona. Rechazan solicitud de libertad a ejecutivo de Pay Diamond El Juzgado Sexto de Instrucción en lo Penal de la ciudad de Santa Cruz rechazó la solicitud de cesación a la detención preventiva presentada por Felipe Campos Wenceslau, representante de la empresa multinivel Pay Diamond-Global Club. El ejecutivo se encuentra acusado por delitos de intermediación financiera ilegal. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que el juez Juan José Zubieta, en audiencia pública realizada ayer, mantuvo la medida asumida anteriormente al no haberse desvirtuado el riesgo procesal de obstaculización y ratificando la medida cautelar de detención preventiva. Ante la denuncia presentada por ASFI, en agosto de 2016, Felipe Campos Wenceslau fue detenido el 2 de febrero de este año, e imputado por representantes de la Fiscalía Corporativa de Santa Cruz por el delito de intermediación financiera sin autorización o licencia, tipificado en el artículo 15 de la Ley de Servicios Financieros. Luego de la audiencia de medidas cautelares, el Juez 12 de Instrucción Penal Cautelar de la ciudad de Santa Cruz, el pasado 4 de febrero, dispuso la detención preventiva en el Penal de Palmasola para Campos y la aplicación de medidas sustitutivas a la detención para Mery Natividad Saravia Rodríguez, coimputada en el caso. Esta es la segunda ocasión que la justicia rechaza este tipo de solicitudes interpuestas por Campos Wenceslau. La castaña en su mala hora, la producción cayó en 70% La falta de lluvias, la deforestación, la degradación de los bosques y el cambio climático afectan a la zafra de la castaña en el norte de La Paz, Beni y Pando, donde la producción de este fruto ha caído hasta en un 70%. "Es normal que algunas áreas produzcan menos y otras más, dependiendo del año, pero esta vez se ha dado una disminución generalizada en toda el área amazónica en un 70%”, explica Vincent Vos, biólogo y investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) del Norte Amazónico. De acuerdo con el presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor), Agustín Vargas, en 2016 la producción de castaña fue de 28.000 toneladas aproximadamente, sin embargo, en lo que va del periodo de zafra ésta se ha reducido hasta en un 70% en algunas zonas. "Aún estamos recopilando los datos, pero este año hemos tenido una zafra corta y menos productiva que en anteriores gestiones”, sostuvo. Esta reducción en la producción de castaña (o nuez de Brasil) ha obligado a los zafreros (recolectores) a adentrarse más en los bosques para poder compensar la cosecha, explica Vos.

Causas y efectos De acuerdo con Vos, la principal causa de la reducción de la producción de la castaña es el cambio climático, que el año pasado se manifestó con menos lluvias en la Amazonia, afectando directamente a los árboles de castaña. "El factor principal, que se ha visto exacerbado este año, ha sido el clima y principalmente la falta de agua, que produjo un alto índice de aborto de frutos pequeños y durante el año, lo que produjo un menor porcentaje de frutos maduros durante la época de la zafra”. Por otra parte, Vos también cita a la deforestación, la tala ilegal de árboles de castaña y la degradación del bosque como factores que incidieron en una menor producción. Por otra parte, Vargas señala que los efectos de esta caída en la producción tiene un componente económico y social. "Por el lado económico, una menor producción afectará a la región, ya que la castaña representa el 75% de nuestros ingresos por exportación. Este componente puede ser compensado por un mejor precio en el mercado, dada la menor oferta”, subraya. Fumigación de plaga alcanzó las 22.457 hectáreas En los últimos días, 19 brigadas del Senasag realizaron 400 intervenciones (fumigaciones aéreas y terrestres) en una superficie que abarca 22.457 hectáreas en los municipios afectados por la plaga de langostas en Santa Cruz. Javier Suarez, director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), informó que se decidió redireccionar la estrategia de ataque y control de la plaga de langostas surgida en los municipios de Cabezas, Charagua, Boyuibe, El Torno y La Guardia, del departamento de Santa Cruz. El plan consiste en la identificación de los sitios donde se encuentran las langostas durante el día y en la noche realizar la fumigación terrestre. Para este fin se desplazaron 90 técnicos en campo distribuidos en 33 brigadas.

Page 118: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 118 de 130 10-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Santa Cruz acude al TCP tras fallo por Incahuasi Tras el fallo del Tribunal de Garantías de Sucre que ordena un nuevo estudio para definir la propiedad del campo Incahuasi, la Gobernación de Santa Cruz determinó acudir al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para revertir la determinación del juez Público 4° de Familia, Wilfredo Núñez. En una audiencia de casi nueve horas continuas en la madrugada de ayer, el Tribunal de Garantías, determinó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) vulneró el derecho al debido proceso tras proporcionar información no oficial para elaborar el primer informe que determinó que el total del campo se encuentra Santa Cruz, pero no suspendió el pago de regalías al departamento cruceño. La empresa estatal tiene 30 días de plazo para realizar el nuevo estudio. El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, afirmó que el fallo no corresponde y que no existe un justificativo para efectuar un nuevo estudio porque el que realizó la firma canadiense GLJ Petroleum cumple con todas las exigencias legales. Tras la oficialización del informe de GLJ Petroleum, que determinó que el 100 por ciento de campo gasífero se encuentra en Santa Cruz, la Gobernación de Chuquisaca realizó una serie de observaciones. La principal está fundamentado en el artículo 4 del Reglamento de Campos Compartidos, que establece que todo estudio se debe realizar con datos oficiales y legales, sin embargo, la empresa canadiense realizó su informe con datos referenciales que fueron proporcionados por YPFB. Peña deslegitimizó la determinación del juez por ser chuquisaqueño y afirmó que los límites entre ambos departamentos fueron establecidos hace más de 100 años con leyes de la entonces República de Bolivia. “Vamos a acudir al Tribunal Constitucional para que esta última parte en la cual ordena a YPFB se haga un estudio complementario no sea así, porque no corresponde, no hay ningún justificativo para hacer un documento complementario, creemos que ha sido un exceso de parte del tribunal de Chuquisaca”, aseguró Peña. Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Freddy Montero, aseguró la defensa de Santa Cruz se basa en leyes que actualmente están “derogadas, abrogadas y no vigentes”. Mientras que el presidente de YPFB, Guillermo Achá, que participó del Encuentro de Proveedores en Santa Cruz, evitó referirse al fallo del juez. Visitan feria con sueño de casa propia Con un marcado interés por parte de los visitantes de las posibilidades de financiarse una casa propia y con ofertas de préstamos de hasta el 100 por ciento a un plazo de 30 años, comenzó anoche la V Feria del Crédito en Cochabamba, en el Campo Ferial de Alalay, un evento que estará abierto al público, sin costo alguno, hasta el próximo domingo. El evento, que tiene el eslogan “La banca al alcance de un click”, busca también consolidar la inclusión financiera dando a conocer las ventajas de los instrumentos financieros digitales a los 14 mil visitantes esperados. El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban-filial Cochabamba), Jorge Ortuño, dijo que las más de 25 entidades financieras que toman parte del evento se han impuesto el desafío de mover, en esta versión, 210 millones de dólares en intenciones de crédito, pero también mostrar todas las ventajas de banca digital, como la banca móvil y la banca por Internet. Aunque el lema de del evento es “La banca al alcance de un click”, en sintonía con el objetivo de esta versión de lograr la inclusión financiera mediante la extensión de la banca digital, los visitantes se veían anoche más interesados en buscar créditos para una casa propia, según se pudo advertir en un breve recorrido. De hecho, en la versión pasada, el 47 por ciento de los créditos iban dirigidos a la vivienda. Los ejecutivos presentes en la inauguración reconocieron que aún es bajo el porcentaje de la población que accede a operaciones bancarias a través del sistema electrónico o digital, debido al temor de la población a la tecnología, o al desconocimiento, especialmente en los de mayor edad.

Mucho interés de la gente Más de 31 instituciones, de las cuales 25 son entidades financieras, participan en calidad de expositores en la V Feria del Crédito, que arrancó ayer en el capo ferial de Alalay. Además de los bancos y cooperativas de ahorro, participan también el Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros.

Page 119: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 119 de 130 Asamblea manda al Parlamento ley de ciudadela científica El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología e Innovación de Cochabamba presentó el proyecto de ley para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) como parte de las acciones complementarias para impulsar la implementación de la ciudadela científica en el departamento. El proyecto está en etapa de prediseño y aún no se definió en qué municipio será implementado. Según el secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, actualmente, la ciudadela científica se encuentra en etapa de prediseño y, posteriormente, se realizará el proyecto a diseño final. Sin embargo, hasta concretar la última etapa, se implementarán acciones paralelas. En ese sentido, el proyecto de ley contempla tres pilares fundamentales que serán considerados en los próximos días en la Asamblea. Primero establece como condición básica que la estructura del Gobierno nacional contemple una agencia de desarrollo que esté descentralizada y con características científicas y técnicas. El proyecto también establece que exista un aporte de recursos del Gobierno es sus distintas instancias (municipal, departamental y central), pero también del sector privado. Como tercer elemento, la norma contempla la innovación en el sistema educativo para desarrollar la materia gris de los estudiantes a través del razonamiento lógico.

Certificación del BID Según el secretario departamental de Planificación, Filemón Iriarte, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) certificó que Cochabamba tiene las condiciones para ser la sede de la ciudadela científica. El diagnóstico fue realizado por el experto español en parques tecnocientíficos, Manuel Cendoya, entre octubre, noviembre y diciembre del año pasado. Prueban gigante Airbus en aeropuerto de Cochabamba La compañía francesa de aviones Airbus prueba desde el pasado miércoles en el aeropuerto de Cochabamba, Jorge Wilstermann, una de sus últimas naves: un A350 versión 1.000, con capacidad para 448 pasajeros. Tras someter la nave a condiciones extremas, la empresa tiene previsto continuar el proceso llevando el avión este sábado a una mayor altura: el aeropuerto de El Alto, de La Paz. Según informaron fuentes de Aasana, la aeronave partió de París (Francia, el pasado miércoles cerca de las 3:00 (HB) y llegó al aeropuerto cochabambino a las 15:00, en un viaje de 12 horas sin escalas, aunque la nave tiene capacidad para 14 horas, y será de uso trasatlántico. Un experto en naves, que pidió mantener su nombre en reserva, explicó que Airbus gusta mucho probar sus naves en aeropuertos de Bolivia, como La Paz (a 3.700 metros sobre el nivel del mar) y Cochabamba (a 2.500), debido a la altura de estas pistas, la densidad del aire, la temperatura fría, los factores meteorológicas e incluso la topografía local, pues las cordilleras circundantes en ambas ciudades bolivianas sirven para poner en marcha la maquinaria especializada y la pericia de los pilotos. Airbus, según funcionarios de Aasana, prefiere poner a prueba sus naves de forma gradual. Por eso eligió primero Cochabamba. En cambio, Boeing va directamente a La Paz. Cochabamba concentra el 18% de créditos La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó ayer que Cochabamba concentra el 18 por ciento de 135.178 millones de bolivianos otorgados en créditos bancarios a nivel nacional. En una conferencia de prensa en las oficinas regionales de la ASFI en Cochabamba, Valdivia resaltó que en el departamento se otorgó 24.334 millones de bolivianos en créditos. Cochabamba se sitúa en tercer lugar después de Santa Cruz y La Paz. En el oriente, el sistema financiero otorgó 53.338 millones de bolivianos en créditos, mientras que La Paz dio 34.313 millones de bolivianos. De los 24.334 millones de bolivianos que Cochabamba otorgó en créditos, el 38,3 por ciento corresponde a microcréditos; el 25, 3 por ciento a créditos de vivienda; 14,9 por ciento al sector empresarial; 11,4 por ciento al Pyme, y 10,2 por ciento a Consumo. “Este crecimiento en los 11 años del sistema financiero ha multiplicado la cantidad de operaciones en las entidades financieras. Hoy, los bolivianos tenemos mayor facilidad para acceder a créditos y confiamos más el sistema”, explicó Valdivia durante su visita a la ciudad. Según las cifras, Cochabamba es el tercer departamento más importante a nivel nacional tanto en captación de depósitos como en colocación de cartera.

Page 120: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 120 de 130 Evo insiste en la carretera al Tipnis El presidente del Estado, Evo Morales, aseguró ayer que no pierde la esperanza de retomar el proyecto carretero para unir las poblaciones de Villa Tunari de Cochabamba con San Ignacio de Moxos del Beni que atraviesa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Morales afirmó que, actualmente, se construyen 10 unidades educativas y tres centros de salud para los indígenas del Tipnis por un monto de 20 millones de bolivianos. Manifestó que su sueño es que el municipio de San Ignacio de Moxos sea en poco tiempo, el centro de integración del Beni con todo el país. El presidente visitó San Ignacio de Moxos para inaugurar un coliseo deportivo y ante una concentración de estudiantes y organizaciones sociales afines, explicó que, actualmente, está en construcción el camino pavimentado Trinidad-San Ignacio de Moxos y se tiene contratada a la empresa para el tramo San Borja-San Ignacio de Moxos. “Lo que falta es (la carretera) hacia Cochabamba. Hubiera estado terminado, nunca hay que olvidar, estaba con plata, pero pequeños grupos se han opuesto, o sea, rechazaron. Ese camino a Villa Tunari ya hubiera estado terminado. Cómo algunos grupos nos perjudican, no importa. No perdemos la esperanza de retomar, mucho dependerá de ustedes, del pueblo beniano, de San Ignacio de Moxos para que sea centro integración”, manifestó citado en la Red Erbol. Nuevo estudio define ciclo para atacar a langostas El Comité Técnico Interinstitucional activado para luchar contra la plaga de la langosta en Santa Cruz concluyó el miércoles un estudio de la secuencia del ciclo biológico de este insecto, en el que se determinó que el momento propicio para controlar la plaga es a los dos o tres días de eclosionado el huevo mediante la fumigación, informó ayer el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire. “En ese momento, la langosta se junta y eso permite que la fumigación sea más efectiva”, aseveró Alpire. Continuó: “Esta plaga está controlada en cuanto a las langostas adultas en Cabezas y hemos replanteado la estrategia para que, una vez confirmada su presencia, se haga la fumigación vía terrestre”. El estudio se desarrolló en laboratorio de Entomología del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y se conoció de sus resultados el miércoles, mientras se continúa con más análisis para conocer su comportamiento y, a futuro, tomar otras determinaciones. Estudio busca mayor valor nutricional para el arroz El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), mediante el proyecto Arroz, culminará para 2018 con la fase final de un nuevo proceso para darle al grano de arroz un mayor valor nutricional. La responsable del proyecto Arroz de CIAT Santa Cruz, Juana Iruez, explicó que este mejoramiento genético demora entre 10 a 11 años debido a que su siembra sólo se realiza en verano. Iruez agregó que para ese trabajo se evalúa 60 líneas sólo durante la campaña de este año. Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, dijo: “Esta gestión se liberarán dos variedades adicionales de semillas de arroz en la campaña de verano 2017 y 2018 biofortificado, rico en proteínas sobre todo zinc para riego y secano; vamos a liberar otra variedad de maíz”. En tanto, el responsable de Herbología del CIAT, Dionisio Sosa, explicó que existe una extensión de tierra al interior del CIAT donde se realizan controles de maleza del arroz con 14 tratamientos diferentes para recomendar a los productores los herbicidas que deben usar para que evitar problemas con su cultivo. Bolivia busca nuevos mercados para el gas Bolivia busca nuevos compradores para su gas natural después que Petrobras señaló que planea reducir la nominación de esa materia prima, dijo el miércoles la estatal boliviana YPFB Chaco. “El contrato con Brasil nos preocupa. Actualmente, negociamos con Petrobras los términos de un nuevo contrato o una adenda al contrato existente”, afirmó Óscar Claros, gerente general de YPFB Chaco, al margen de la conferencia CERAWeek en Houston, citado por la agencia Reuters. El contrato actual entre YPFB Chaco y Petrobras involucra 30 millones de metros cúbicos por día de gas bajo el mecanismo de compra garantizada, lo que convierte a Brasil en el mayor comprador de gas. Sin embargo, dicho contrato expira en 2019. Pero como la producción propia de Petrobras se incrementa, la compañía notificó a YPFB que no renovará el contrato bajo los mismos términos, obligando a la empresa petrolera a buscar nuevos compradores.

Page 121: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 121 de 130 YPFB tendrá 477 procesos de licitación este año El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó que para la gestión 2017 se destinó 2.700 millones de dólares para adquisición de productos y servicios a través de licitaciones en las tres ferias YPFB Compra que se llevarán a cabo este año. El presidente de la estatal petrolera dijo que la primera feria se llevará a cabo del 7 al 21 de abril y que ayer se realizó el “Encuentro de Proveedores”, un evento que permite el registro de las empresas interesadas en negociar con YPFB. Según Achá, se destinó un presupuesto de 122 millones de dólares a la primera feria, en la que se realizarán 477 procesos de licitación. Explicó que los principales productos y servicios que contrata YPFB están destinados a tareas de exploración y explotación. Este evento, que reúne a ejecutivos de la estatal boliviana y de las empresas proveedoras, se realizó por primera vez en 2013. COB analiza respuesta del Gobierno a su pliego El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, se expresó disconforme con la respuesta que dio el Gobierno al Pliego Petitorio 2017 y dijo que el documento elaborado por las autoridades es incoherente y carece de claridad. Explicó que con el Pliego de la COB está solicitando al Gobierno cambios estructurales en Bolivia, para diversificar la producción, industrializar, generar empleos y fomentar la manufactura. Sin embargo, Mitma se quejó de que la respuesta del Gobierno no es concreta. “No queremos historias (...) no puede haber este tipo de burlas para los trabajadores”, agregó Mitma citado en Erbol. Indicó que cuatro comisiones trabajarán en el análisis de la respuesta del Gobierno al Pliego, y que las conclusiones se darán a conocer el próximo martes en reunión del Comité Ejecutivo de la COB. Trabajadores de Aasana en emergencia por ley Los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) se declararon ayer en estado de emergencia debido a que el anteproyecto de la ley de aeronáutica civil de Bolivia que elaboró el Ministerio de Obras Públicas, plantea la extinción de esa institución. Los dirigentes indicaron que, si no hay una modificación y un proceso de diálogo sobre la normativa, ejecutarán distintas medidas de presión y solicitarán la renuncia del titular de Obras Públicas, Milton Claros. Los trabajadores solicitaron una audiencia con el presidente Evo Morales para revisar este anteproyecto, “pedimos a nuestro Presidente, con mucho respeto, que nos atienda para que nosotros le expliquemos cuál es el servicio que presta Aasana y cuál ha sido el trabajo tan delicado que hemos venido haciendo”, dijo en conferencia de prensa el dirigente de la Federación de los Trabajadores de Aasana, Néstor Villarroel. Huelga de hambre en Caraparicito deja 3 bajas Los extrabajadores de la empresa Serpetbol que formaron parte de la construcción de la planta Incahuasi, en Santa Cruz, y que ahora exigen el pago de beneficios sociales incumplidos, reportaron ayer tres bajas por serias descompensaciones en el vigésimo séptimo día de vigilia en la comunidad Caraparicito, en el ingreso al campo gasífero Incahuasi. Las tres personas retornaron a sus viviendas sin haber logrado cobrar beneficios por concepto de pago de sueldos, aguinaldos, horas extras y bonos. Sin embargo, el grupo de 62 personas que aún continúa en vigilia analiza iniciar medias de presión como el bloqueo al ingreso del campo. La Razón / La Paz SOAT 2017 atiende en ocho días 92 accidentes Entre el 1 y el 8 de marzo, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) atendió 92 casos con el saldo de 9 fallecidos. La estatal aseguradora UNIVida desembolsará al menos Bs 198.000 para el pago del seguro. El gerente general de UNIVida, Roberto Ewel, explicó que en los 92 casos resultaron 198 personas heridas y la póliza empezó a cubrir los gastos médicos, que por persona representa un máximo de Bs 24.000 por persona y de Bs 22.000 en caso de fallecimiento. ACCESOS realiza Rendición de Cuentas El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por intermedio del coordinador nacional del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS, José Antonio Carvajal, informó que este viernes 10 de

Page 122: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 122 de 130 marzo, se llevará adelante en el municipio de Camargo, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, el acto de Rendición Pública de Cuentas 2016, donde se mostrarán los resultados, avances y logros de la institución. “La inversión económica del Programa, ascendió a más de 72 millones de bolivianos en todo el territorio nacional”, sostuvo la autoridad, a la vez que epxlicó que durante la gestión pasada, se ejecutaron más de 58 millones de bolivianos en apoyo a emprendimientos económicos productivos, presentados por grupos de pobladores rurales de 52 municipios de todo el país, según un boletín institucional. Asimismo, indicó que el acto se realizará desde tempranas horas de la mañana, en el Teatro Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Camargo y contará con la participación de autoridades nacionales, departamentales, locales, representantes de organizaciones sociales, productores y otros. Empresarios advierten que elevación de alícuotas para mercadería de línea blanca y negra estimulará el contrabando Los empresarios lamentaron este jueves la promulgación del Decreto Supremo 3069 del 1 de febrero, que eleva las alícuotas para mercadería de línea blanca y negra en 10% y 15% respectivamente, por afectar la economía de las empresas importadoras, tener un efecto "cascada" sobre tributos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto a las Transacciones (IT) y al precio final al consumidor, además de estimular el contrabando. "Este incremento hará que muchas de las personas que realizaban sus compras en el mercado formal, prefieran ahora ir al mercado informal. Por ello el DS 3069 estimulará el contrabando en desmedro del comercio formal, descincentivando el desarrollo de la industria nacional con valor agregado", sostuvo el gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa. Desde la vigencia del decreto, productos como computadoras, licuadoras y otros deberán pagar una alícuota de internación del 10%, 5% más que antes de la promulgación de la norma. IBCE: Bolivia registró en 2016 el peor déficit de su balanza comercial El comercio exterior boliviano cerró el año pasado con 1.123 millones de dólares de déficit, lo que supone el "peor dato en su balanza comercial de toda su historia republicana", según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). "En solo dos años este país ha perdido 6.000 millones de dólares por exportación", lamentó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, en declaraciones a Efe. Rodríguez mostró su "preocupación" porque la situación no se revierta. "Estamos hoy día importando productos que antes exportábamos", resumió, y explicó que ya no sólo se adquieren bienes de capital o de transporte, sino bienes de consumo como textiles o alimentos como el maíz, que se ha visto gravemente afectada por la sequía y las plagas. Las exportaciones en enero de 2017 crecieron un 4 %, lo que supone una mejora de un 2 % respecto al enero anterior, pero sigue significando un déficit en la balanza comercial de 127 millones de dólares. Las exportaciones bolivianas en 2016 supusieron casi 7.082 millones de dólares al país, un 18,84 % menos que en 2015 (casi 8.726 millones). El gerente del IBCE achacó este descenso a la subida del precio de los hidrocarburos, que afectó a los precios del gas natural que Bolivia exporta a Argentina y Brasil. A ello se debe añadir el descenso en las cotizaciones de los minerales y en los precios de los alimentos. Los destinos principales de las exportaciones bolivianas fueron en 2016 Brasil (el 19,25 % del total, lo que sumó 1.363 millones de dólares), Estados Unidos (13,62 % y 964 millones) y Argentina (11,39 % y 806 millones). Las importaciones del año pasado ascendieron a casi 8.427 millones de dólares, frente a los 9.766 millones que costaron en 2015. El Deber / Santa Cruz Pese a control, alijo hormiga persiste entre Bolivia y Perú Si bien hay control en la carretera a Desaguadero, población fronteriza con Perú, (a 112 kilómetros de La Paz), la gente continúa intentando burlar los controles, introduciendo mercadería de contrabando de ambos lados. Ayer no fue día de feria y el flujo en el puente que pasa el río Desaguadero y que une las poblaciones fronterizas era escaso. Pero se vio mercadería que cruza de un lado a otro. El administrador regional de la Aduana, Ramiro Ávila, señaló que mucha de la mercancía realiza su nacionalización, pero otra no. “Se hace todo lo humanamente posible para contrarrestar ese problema pero vemos en los mercados productos de contrabando”, dijo. En el lugar ser divisaron productos de plástico, alimentos y ropa que viene de Perú; y especialmente frutas que salen al país vecino. Hace unos años, el comercio ilegal era más extenso y navegaba por el río.

Page 123: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 123 de 130 La Policía boliviana señaló que los martes y viernes, días de feria, se cuadruplica el movimiento de gente y mercancía. La Alcaldía de Desaguadero señala que cientos de vehículos de todo el país se aglomeran y hacen imposible el tránsito. La CNC observa exclusión para fijar alza salarial La Cámara Nacional de Comercio (CNC) lamentó que hasta la fecha el sector privado -generador del 90% del empleo formal- no haya sido convocado para abordar el tema de incremento salarial. Demandó al Gobierno cumplir los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que contemplan las mesas tripartitas para fijar el alza salarial. En conferencia de prensa, el secretario general de la CNC, Javier Hinojosa, señaló que el sector privado propuso que los incrementos salariales que afectan a las empresas, a los trabajadores y al Gobierno sean decididos, de común acuerdo, de manera que se encuentre un equilibrio entre el bienestar de los trabajadores, la sostenibilidad de las empresas y la creación y preservación del empleo digno. ATT indica que Tiger Air no cuenta con licencia para vuelos comerciales La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) advirtió el jueves que la empresa 'Tiger Air S.R.L.', que vende pasajes en la ruta Santa Cruz-Barcelona, no tiene autorización para vuelos comerciales. La ATT a través de un comunicado informa que después de las investigaciones realizadas detectó que ‘Tiger Air S.R.L.' ofrece pasajes desde Bolivia a España, en la ruta Santa Cruz-Barcelona. “Tiger Air S.R.L. no cuenta con la autorización para la realización de vuelos comerciales que otorga esta autoridad", indica el comunicado. Añade que la ATT, no solo le ha prohibido la venta de pasajes sino que ha convocado a los representantes de esta línea aérea para iniciar el proceso de regularización si es que desea prestar el servicio en el país. ‘Tiger Air S.R.L’ cuenta con una página en internet con el dominio http://www.flytigerairbolivia.com en donde ofrece vuelos charter desde Santa Cruz a Barcelona, a $us 1.350, con una oferta que dos personas pueden viajar con un boleto. De acuerdo con el portal, la promoción es válida para junio y julio de 2017. Automotrices gestan centros corporativos en zona norte Cuatro concesionarias de vehículos y casas comerciales que importan maquinaria agrícola -Imcruz, Carmax, Farmerland y Mainter- invierten y refuerzan su imagen corporativa con showrooms (salas de exposición) sobre la avenida Cristo Redentor y la ruta que vincula Santa Cruz con Warnes. La división maquinaria pesada y camiones de Imcruz gesta un moderno showroom en la avenida Cristo Redentor, entre tercer y cuarto anillo. Estiman para abril la inauguración de la infraestructura que se complementará con una tienda de repuestos para las marcas que distribuye Imcruz en el territorio nacional. Según el gerente de división camiones en Imcruz, Ramiro Macagno, en el showroom se exhibirá el portafolio de equipo pesado (JCB, Komatsu y Still) y de camiones (Iveco y JAC). De la inversión, indicó que por política interna no dan cifras, pero indicó que es importante. En la misma avenida, entre sexto y séptimo anillo, la automotriz Carmax SRL levanta el centro corporativo Isuzu, donde exhibirán camiones de la línea Isuzu. En las mismas instalaciones funcionará un taller de posventa para camiones Isuzu y vehículos Hyundai. Aduana decomisa 6 camiones con contrabando en 48 horas Marlene Ardaya, presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), informó este jueves que se activó un megaoperativo en localidades fronterizas con Chile, producto de esta actividad se han decomisado seis camiones, de alto tonelaje, con mercancías de contrabando. Ardaya explicó que estos operativos se activaron después de detectar, desde la frontera con Chile, un movimiento inusual de camiones. Los controles se están realizando por tierra y aire y cuentan con el trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y los agentes del COA. “Se han decomisado 6 camiones en 48 horas, estamos haciendo un patrullaje continuo en Vinto, y los contrabandistas al percatarse de la presencia del mecanismo de control, han procedido a abandonar los camiones en iglesias abandonadas”, explicó Ardaya. CRE descarta un incremento a la tarifa eléctrica Carmelo Paz, gerente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), desvirtuó este jueves el rumor, que corre en las redes sociales, de un probable incremento del 17% a la tarifa de energía en Santa Cruz.

Page 124: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 124 de 130 Paz explicó que las tarifas de la energía fueron establecidas en noviembre del año pasado por la Autoridad de Electricidad y que estas no sufrirán ninguna modificación hasta noviembre de 2019. “La tarifa de la categoría domiciliaria es de 68 centavos de bolivianos por kilovatio consumido, esta tarifa no se moverá hasta 2019, vemos una mala intención en el rumor que circula en las redes sociales, no entendemos el motivo”, explicó Paz. 500 cooperativas mineras quieren explotar áreas fiscales Desde la aprobación de la Ley 845 del 26 de octubre de 2016, ni una sola concesión minera del sistema cooperativo fue revertida para el Estado, por el contrario, actualmente más de 500 cooperativas adscritas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) tienen listas sus solicitudes para la explotación de áreas fiscales y nacionalizadas.. "Todas las cooperativas mineras están viendo áreas fiscales, áreas nacionalizadas (...). Las cooperativas están con la explotación de estaño, complejo, oro porque las cooperativas son diversas, van a pedir en toda la producción (minera). Por lo menos más de 500 cooperativas estamos pidiendo trabajo en áreas fiscales y hay otras que están pidiendo áreas de trabajo en las áreas nacionalizadas", afirmó a ANF el secretario general de Fencomin, Vidal Hurtado. El dirigente señaló que la AJAM estableció fecha hasta el 17 de abril para que las cooperativas mineras presenten un formulario solicitando el contrato para las áreas de trabajo. "Es un formalismo para que las cooperativas mineras pidan para su contrato respectivo y presenten toda la documentación según el cronograma que se tiene", sostuvo. Hurtado informó también que luego de aprobada la Ley 845 tras el conflicto del sector que derivó en muertes y heridos, hasta la fecha no hubo una sola notificación de reversión por parte de la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM) o la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a ninguno de sus asociados. Dijo que se encuentran en periodo de adecuación SOAT alcanza una cobertura del 57% Roberto Ewel, gerente de la aseguradora estatal UNIVida, informó este jueves que a la fecha se han comercializado 932.300 seguros contra accidentes (SOAT), cifra que alcanza una cobertura del 57% del parque automotor nacional. De acuerdo con las expectativas del gerente de UNIVida, se pretende conseguir una cobertura del 70% del parque automotor en un plazo no mayor a los 90 días. Empieza la séptima versión de 'YPFB compra' En el salón Guarayos de la Fexpocruz, Guillermo Achá, presidente de la estatal petrolera YPFB, anunció la realización de la séptima versión de la feria 'YPFB compra'. Para esta oportunidad Achá sostuvo que se tienen 122 millones de dólares para 477 contratos de compraventa. Página Siete / La Paz Senasir atrapa a estafador con doble identidad El director del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), Edwin Mercado, informó ayer que se identificó a un estafador que desde 2004 cobró 311.601 bolivianos de rentas con una cédula de identidad que mostraba nombre y edad falsos. La autoridad indicó que esta persona contaba con un segundo carnet, en el cual se consignaba su apellido con un una letra cambiada y fecha de nacimiento anterior a la verdadera, lo que le permitió cobrar rentas 16 años antes de lo permitido por ley. "Se trata de Hugo Pablo Cantuta Colque, quien tenía un segundo carnet con el nombre de Hugo Kantuta Colque, que consignaba su fecha de nacimiento en 1942, cuando en realidad nació en 1958, lo que le permitió cobrar rentas antes de los 55 años, la cual es la edad mínima de jubilación”, explicó. La castaña representa el 75% de los ingresos del norte amazónico La industria de la castaña representa el 75% de la economía de la región norte amazónica; sin embargo, la producción de este fruto se encuentra en riesgo por el cambio climático, de acuerdo con el presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor), Agustín Vargas. "La castaña emplea a más de 5.000 familias durante las zafra y otras 8.500 en el proceso de pelado y tostado en Riberalta y otros centros poblados. Es el motor de la economía regional, generando hasta el 75% de los ingresos”, explicó el representante empresarial. Durante la zafra de este año, campesinos e indígenas de la zona advirtieron de una caída en los volúmenes producidos hasta en un 70% en algunas zonas de recolección, obligándolos a internarse más en el bosque con el fin del recolectar el fruto.

Page 125: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 125 de 130 Esto se debería, según el biólogo e investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Vincent Vos, a la degradación de los bosques, la deforestación y la falta de agua, como factores determinantes en la baja producción de los castañales. A diferencia de las demás nueces comercializadas a nivel internacional, la castaña es un producto natural recolectado en bosques naturales amazónicos. Actualmente un total de 22 empresas "beneficiadoras” ubicadas en Riberalta y otros centros urbanos amazónicos adquieren la castaña de los campesinos, indígenas, zafreros, barraqueros, intermediarios y transportistas involucrados en el rubro, y con ayuda de grandes números de fabriles pelan (descascaran) y tuestan las almendras para su comercialización.

Afirman que el contrabando es otro problema De acuerdo con el presidente de la Cámara de Exportadores del Norte Amazónico (Cadexnor), Agustín Vargas, y el biólogo e investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Vincent Vos, zafreros peruanos y brasileños cosechan castaña en los bosques bolivianos y se llevan el fruto a sus países de origen, generando un daño a los productores bolivianos. "Los castañales están en algunos casos cerca de las fronteras con estos dos países, por lo que parte de la producción de estos bosques es retirada del país”, explicó Vos. El BancoSol sube hasta 3,5% interés para ahorro BancoSol decidió impulsar el ahorro. Entre febrero y mayo de este año todas las personas que abran o incrementen su saldo en la Cuenta Mayor de la entidad, se beneficiarán con una tasa del 3,5%, una de las más elevadas del sistema financiero en general. La Cuenta Mayor es el instrumento de ahorro e inversión premium del banco. Está dirigida a personas naturales que buscan optimizar el rendimiento de su dinero. "Con esta promoción vigente por tres meses, los ahorristas de BancoSol obtendrán un retorno de prácticamente el doble del promedio del interés vigente en el sistema financiero”, explicó el subgerente nacional comercial de BancoSol, José Luis Zavala. Gobierno tomó el 48% de los recursos del IDH de regiones El Gobierno tomó -hasta 2016- el 48% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que corresponde a las gobernaciones, municipios y universidades para financiar políticas del Estado, según un análisis de los economistas Julio Linares y Jimmy Osorio. Ahora, un proyecto de ley repuesto en la Asamblea Legislativa por el MAS propone que las entidades territoriales autónomas destinen recursos del IDH también para financiar proyectos de vivienda social. Según el análisis de Linares y Osorio, especialistas en descentralización, los gobiernos municipales y departamentales deben aportar de sus ingresos del IDH un 30% para el financiamiento de la Renta Dignidad. Otro 10% para seguridad ciudadana y un 0,2% al Fondo de Educación Cívica. Una de las últimas determinaciones fue que destinen el 12% a un fondo para la exploración petrolera. Los especialistas explican que en 2016 los recursos del IDH en el Presupuesto 2016 alcanzaron a 7.794 millones de bolivianos, de los cuales 3.708 millones de bolivianos tuvieron que redirigirse a políticas del Gobierno. "Esta disminución en los ingresos vulnera la autonomía de las entidades territoriales autónomas y el IDH se ha convertido en una fuente de recursos para impulsar políticas del Gobierno”, precisó Linares. De acuerdo con el especialista, esta reducción de recursos que impulsa el Gobierno, sobre todo afecta a los municipios más pequeños. Éstos, a diferencia de los grandes, que pueden generar ingresos propios, dependen íntegramente del IDH. INE anuncia "encuesta del vivir bien" para medir la felicidad de los bolivianos El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, anunció hoy que a mediados de este año se realizará la "encuesta del vivir bien", que buscará medir el nivel de felicidad de los bolivianos, más allá de los indicadores de la pobreza o riqueza. "Es la encuesta del vivir bien que se está haciendo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas) y el INE. Hay que ver la felicidad, más allá de los ingresos", informó a los periodistas. Según el Director del INE, la encuesta requerirá un presupuesto mínimo y sus resultados estarán listos en el segundo semestre de este año.

Page 126: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 126 de 130 11-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Producción de alimentos en oriente cayó en 24% La producción de alimentos en Santa Cruz que abastece con el 75 por ciento de granos al país, cayó en 24 por ciento en 2016 debido a los problemas de la sequía, según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire. En 2016, el oriente alcanzó una producción de 9,43 millones de toneladas frente a los 12,4 millones de toneladas producidos en 2015. La sequía diezmó el 8 por ciento de la superficie cultivada de seis tipos de grano en Santa Cruz. En 2016, se cultivó 2,2 millones de hectáreas frente a las 2,4 millones de hectáreas sembradas en 2015. La sequía y el ataque de plagas a diferentes cultivos mermó 110.700 hectáreas de cultivos. En la campaña de invierno 2016, se cultivó 641.105 frente a las 738.450 hectáreas cultivadas en la misma campaña de 2015. El cultivo más afectado fue el sorgo, que perdió 304.764 toneladas; le siguió el maíz con 182.137 toneladas; luego, el trigo con 96.800 toneladas; el girasol que perdió 31.970 toneladas; la soya con 14.990 toneladas, y 10.445 toneladas de chía menos en 2016. Guabirá disminuyó su producción en 30% El ingenio azucarero Guabirá redujo su producción en un 30 por ciento. Actualmente produce 9 millones de quintales de los 13 millones que llegó a producir, informó el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá y presidente del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), Mariano Aguilera. “El sector de caña ha sido duramente golpeado por tres años consecutivos por mucha lluvia y el año pasado, por la sequía, se han perdido cañaverales y el sector cañero está terriblemente golpeado”, afirmó durante una visita que realizan diferentes medios de comunicación y que es organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Plantean estrategia regional contra plaga Tras el ataque simultáneo de langostas en Bolivia y Paraguay y Argentina, el coordinador del Programa Nacional de Acrídidos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, Héctor Medina, planteó ayer abordar la problemática a nivel regional. Medina, que llegó a Bolivia junto a otros expertos argentinos para continuar con los trabajos de colaboración para la conformación del Programa Nacional de Lucha Contra las Langostas, explicó que los tres países tienen similares características territoriales, por lo que sería factible compartir acciones en base a la experiencia de Argentina. El ataque de las langostas se intensificó en la región sur de Argentina, mientras que en Paraguay se declaró alerta sanitaria por 60 días tras el ingreso de la plaga a la región del Chaco. En Bolivia, la plaga ingresó a principios de febrero y, tras casi una semana de la presencia de las langostas, se declaró emergencia sanitaria. Terminal de Oruro dejará de operar La “nueva terminal” de Oruro anunció el cierre de sus operaciones un mes de haber sido inaugurada, debido a la falta de apoyo de los operadores de transporte. La Estación de Autobuses Oruro fue construida por iniciativa privada y se inauguró en febrero con la expectativa de constituirse en el centro del movimiento turístico de la capital del folklore; sin embargo, resultó no ser rentable. El gerente de Estación, Freddy Vidal, indicó, citado en Erbol, que ya no se puede sostener económicamente la terminal, debido a que sólo tres empresas de transporte optaron por utilizar sus instalaciones. Lamentó que no hubo interés de la Gobernación de Oruro ni de la Alcaldía para apoyar el emprendimiento, pero además hubo intereses personales para que los operadores de transporte continúen en la otra terminal administrada por la Gobernación. Vidal anunció que la Estación de Autobuses dejaría de operar desde el lunes. Destinan $us 800 mil para la Expo Aladi 2017 Tras una reunión con los empresarios del oriente, el presidente Evo Morales confirmó ayer que la “Expo Aladi 2017” se realizará en la ciudad de Santa Cruz, entre el 15 y 20 de octubre, para cuya organización anunció que se dispondrá de 800.000 dólares. Morales dijo que se eligió a Santa Cruz por la experiencia que tienen los empresarios privados para organizar eventos internacionales. Además citó antecedentes como el G77+China y la visita del papa Francisco. Autoridades públicas y privadas de oficialismo y oposición tomaron con beneplácito la noticia.

Page 127: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 127 de 130 Cinco firmas disputan la supervisión de Ivirizu El gerente de la empresa ENDE-Valle Hermoso, Álvaro Herbas, informó ayer que cinco empresas presentaron sus propuestas técnicas y económicas para adjudicarse el gerenciamiento y la supervisión de la construcción, diseño, suministro, montaje y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, ubicado en la provincia Carrasco. En una conferencia de prensa en sus oficinas regionales, Herbas precisó que entre las compañías proponentes están Tractebel Engineering Ltda, Studio Ing. G. Pietrangeli S.R.L., Asociación Ivirizu, Comisión Federal de Electricidad y Asociación Accidental PH Ivirizu. Según Herbas, la evaluación de las propuestas que presentaron las empresas se realizará en un plazo de 13 días y posteriormente se firmará el contrato. Bolivia insiste en diálogo con autoridades de Arica El gerente general de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), David Sánchez, afirmó que mientras no haya diálogo entre las administradoras portuarias estatales de Bolivia y Chile, la privada Terminal Puerto de Arica (TPA) seguirá aprovechándose de las circunstancias en detrimento del comercio exterior. “Queremos hacer una denuncia, que mientras no esté la empresa estatal de Chile y la empresa estatal de Bolivia solucionando esos problemas, hay uno que está aprovechando, se trata de la empresa privada que ha sido concesionada como es la Terminal Portuaria de Arica que prácticamente se está aprovechando de esta coyuntura”, señaló. La Razón / La Paz Trabajadores denuncian que entidad reguladora absorberá a AASANA y la DGAC El Gobierno plantea en un anteproyecto de ley la creación de la Autoridad de Aeronáutica Civil, que absorberá a AASANA y a la DGAC poniendo en riesgo la estabilidad laboral de 1.500 funcionarios, denunció el dirigente de AASANA, Néstor Villarroel. La Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) pasarían a tuición de la entiadd reguladora, según la propuesta “Ley de Aeronáutica Civil". La iniciativa legal del Gobierno contiene 304 artículos, cuatro disposiciones transitorias, dos disposiciones adicionales y una disposición abrogatoria y derogatoria. Villarroel, secretario General de la Federación de Trabajadores de AASANA, explicó a La Razón que su sector rechazó el anteproyecto de ley debido a que uno de los artículos pone en riesgo la estabilidad laboral de los más de 1.500 funcionarios. “La Autoridad Aeronáutica Civil como entidad pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, absorberá las funciones y atribuciones que actualmente son ejercidas por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea – AASANA y la Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC, garantizando la continuidad y seguridad operacional aeronáutica”, señala la primera disposición transitoria de la propuesta legal. Estaba en curso un proceso de concertación para la redacción de una ley del sector, sin embargo sorprendió el anteproyecto difundido. “Lamentablemente este proyecto no habla en qué condiciones, cómo va a ser la transformación y cómo va a absorber esta otra entidad igual descentralizada que pretenden crear, cuál va a ser la situación de los trabajadores, en qué vamos a quedar”, cuestionó. La exportación de plátano cae por primera vez en 16 años Después de 16 años de un crecimiento sostenido, la exportación de plátano disminuyó en 2016 levemente en un 2,7% respecto a 2015. Bajó a 121.544 toneladas métricas (TM), por valor de $us 35,4 millones, respecto a 2015 cuando se exportó 123.860 TM, que representaron $us 38,1 millones. Los datos corresponden a un reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se da cuenta de la variación registrada del producto producido, principalmente, en el Trópico de Cochabamba. Pyme textilera ingresa a la Bolsa de Valores y logra Bs 52,1 MM para capitalización La pequeña y mediana empresa de textiles San Miguel TSM S.A. es una de las primeras de su tipo en ingresar a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y lograr en menos de una hora acomodar 5.200 bonos por Bs 52,1 millones para su capitalización. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están entre las que compraron.

Page 128: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 128 de 130 “Se trata de un hito para el mercado de valores nacional, puesto que cuatro meses después de haberse presentado estos bonos, con el objetivo de abrirle nuevas puertas de financiamiento a las Pymes, ya tenemos a la primera compañía que se beneficia”, sostuvo Javier Aneiva, gerente general de la BBV. El Deber / Santa Cruz ANH cambiará garrafas para evitar tráfico de GLP a Perú El gerente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, indicó que se cambiará el sistema de las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que llega a la frontera con Perú, para evitar el contrabando de combustible hacia ese país. “Se encuentra en marcha un proyecto para entregar en frontera unas garrafas no compatibles con el país vecino. Es decir, que no se adapten a las cocinas del otro lado”, informó la autoridad. Por baja temporada aerolíneas realizan descuentos del 50% Luego del Carnaval, la fiebre por la compra de pasajes aé-reos, de acuerdo con las agencias de venta del aeropuerto El Trompillo, ha bajado. Para reducir el impacto por la menor demanda, las líneas aéreas optaron por realizar descuentos de hasta el 50% para las rutas nacionales y en algunos casos como BoA y Amaszonas para las internacionales, aunque los porcentajes son variables. Pese a control, alijo hormiga persiste entre Bolivia y Perú Si bien hay control en la carretera a Desaguadero, población fronteriza con Perú, (a 112 kilómetros de La Paz), la gente continúa intentando burlar los controles, introduciendo mercadería de contrabando de ambos lados. Ayer no fue día de feria y el flujo en el puente que pasa el río Desaguadero y que une las poblaciones fronterizas era escaso. Pero se vio mercadería que cruza de un lado a otro. El administrador regional de la Aduana, Ramiro Ávila, señaló que mucha de la mercancía realiza su nacionalización, pero otra no. Página Siete / La Paz CNI reconoce un error en el cálculo de PIB industrial Mediante una carta, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) reconoció un error en el cálculo del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) industrial registrado en 2016 de 3,2%, cuando en realidad fue del 4,7%. Sin embargo, la CNI aclaró que este error se presentó debido a la falta de información sobre el procedimiento de cálculo utilizado por el Gobierno. "Creemos importante anotar que la impresión del cálculo de la tasa de crecimiento del PIB industrial manufacturero, sin considerar refinados de petróleo y minerales no metálicos, surgió como producto de la falta de información específica sobre el procedimiento de cálculo que emplean las instituciones estatales respectivas para la medición de esta variable económica en el tiempo, en relación con la incidencia y a la tasa de crecimiento”, indica la carta enviada al Ministerio de Economía. Remesas logran cifra récord en 2016: $us 1.203 millones Las remesas enviadas por trabajadores bolivianos en el exterior alcanzaron los 1.203,6 millones de dólares en 2016, una cifra récord para el país, de acuerdo con un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB). La recepción de estos recursos desde el exterior fue 2,1% superior al nivel registrado en 2015, cuando llegaron a 1.178,4 millones de dólares al país. En 2016, las remesas por país de origen provinieron principalmente de España 40,5%, Estados Unidos 16,3%, Argentina 11,6%, Chile 8,3% y Brasil 7,2%. En el mismo periodo, los recursos se destinaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz, que acaparó el 38,9% de los envíos, Cochabamba, 32,8% y La Paz, 15,6%. Santa Cruz acude al TCP tras fallo en Sucre por Incahuasi La Gobernación de Santa Cruz acudirá al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para revertir el fallo del Tribunal de Garantías de Sucre, que ordena un nuevo estudio para definir la propiedad del campo Incahuasi, informó el secretario de Gobierno de esa región, Vladimir Peña. "Vamos a acudir al Tribunal Constitucional para cambiar y definir esta última parte y de un vez por todas se cierre este caso de Incahuasi y ya no se siga generando expectativa que no tiene ninguna base sólida para el departamento de Chuquisaca”, declaró Peña. En la víspera, el Tribunal de Garantías determinó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) vulneró el derecho al debido proceso tras proporcionar información no oficial para elaborar el primer

Page 129: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 129 de 130 informe que determinó que el total del campo Incahuasi se encuentra en Santa Cruz, pero no suspendió el pago de regalías al departamento cruceño. YPFB tiene 30 días de plazo para realizar el nuevo estudio. 12-03-17 Los Tiempos / Cochabamba Bolivia recibió en 2016 1.203 millones en remesas Bolivia recibió remesas familiares desde el exterior por 1.203 millones de dólares en 2016, un 40,5 por ciento proveniente de España, informó ayer el Banco Central del país. La cifra acumulada el año pasado representa un récord histórico y refleja un crecimiento del 2,1 por ciento respecto a lo recibido en 2015, cuando se sumaron 1.178 millones de dólares, agregó la entidad bancaria estatal en un comunicado de prensa. Después de España, las remesas de los emigrantes llegaron a Bolivia desde Estados Unidos (16,3 por ciento), Argentina (11,6 por ciento), Chile (8,3 por ciento) y Brasil (7,2 por ciento), entre las cifras más significativas. Las remesas nutrieron sobre todo las economías de las regiones de Santa Cruz, con un 38,9 por ciento; Cochabamba con un 32,8 por ciento y La Paz, con un 15,6 por ciento, detalló el ente emisor boliviano. Codeinca confirma paro cívico en Chuquisaca El vicepresidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (Codeinca), Fabio Beltrán, confirmó ayer la realización de un paro cívico de 24 horas, el martes 14 próximo, por demandas regionales desoídas, tales como el campo Incahuasi, la perforación petrolera en Overa Ñancahuazú y la compra de la clínica Los Ángeles, entre otros. “Lamentablemente no tenemos ninguna respuesta del Gobierno nacional, por lo tanto, se lleva nomás adelante el paro cívico, como se determinó en la asamblea de delegados de instituciones; esta movilización será el martes 14 de marzo”, señaló. Bolivia elevaría ganancias con la biotecnología El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró ayer que si los productores de Santa Cruz utilizaran la biotecnología, el país ganaría cada año al menos 150 millones de dólares y no habría la necesidad de importar productos. “Está comprobado que si solamente nos dejaran utilizar la biotecnología para la soya y el maíz y que sea resistente a los insectos y combata las hierbas, porque estaría genéticamente modificado, el país cada año ganaría 150 millones de dólares adicionales y no tendríamos necesidad de importar” alimentos, explicó a los periodistas. La Razón / La Paz Firmas serán multadas con 5% de su patrimonio si evaden impuestos Las empresas que no cumplan con el pago parcial o total de un tributo por un importe mayor a las 200.000 UFV (Bs 467.672 al tipo de cambio actual) cometerán evasión impositiva. Este delito será multado con el equivalente de hasta el 5% del patrimonio neto de las compañías. La información está contenida en el parágrafo II del artículo 174 sobre Evasión Impositiva del proyecto de Código del Sistema Penal Boliviano, que se encuentra en revisión en la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa. En el parágrafo I se detalla que el importe del tributo debe ser el equivalente a los 200.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) “establecido en el procedimiento de determinación o de prejudicialidad”, se lee. El Deber / Santa Cruz Dos pozos de Boquerón están secos y YPFB asume cautela El 18 de junio de 2015 el Gobierno anunció con ‘bombos y platillos’ el hallazgo de 28 millones de barriles de petróleo (Bbl) en el pozo Boquerón Norte (BQN-N-X4), dentro del reservorio Yantata, del municipio de Yapacaní (Santa Cruz) y aseguró que desde 2017 habría una mayor producción. El propio presidente Evo Morales junto al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el titular de YPFB, Guillermo Achá, hicieron eco de la noticia. Han pasado casi dos años y los primeros resultados no son alentadores porque el campo Boquerón está en declinación. Si bien la perforación del pozo BQN N-X4D fue exitosa dando un esperanzador yacimiento de petróleo de 40 a 42 grados API (American Petroleum Institute), petróleo que de acuerdo a los análisis de destilación tiene un rendimiento de 50% de diésel y de contar con 28 MMBbl.

Page 130: 2017 marzo 06 a 12.docx Página 1 de 130 . Internacionales 06-03-17 Gobierno y oposición de Siria pactan la agenda para poner fin a la guerra Turquía: Erdogan acusa de nazi a Al

2017 marzo 06 a 12.docx Página 130 de 130 Estos resultados generaron una proyección de producción de 6.500 barriles por día (BPD) y la posibilidad de perforar 25 pozos. Ahora, ese ambicioso plan queda en la nebulosa, pues en 2016 se han perforado dos pozos (X2 y X3) pero están secos, según un informe oficial de las autoridades energéticas divulgado en audiencia pública. Trabas arancelarias hacen al Mercosur poco atrayente Jorge Salas, dueño de una empresa que fabrica piezas para autos y camiones vio en el Mercosur una oportunidad de oro. Sin embargo, a pesar de que este bloque económico profesa la equidad y un trato simétrico en el plano comercial, la realidad es otra. Salas cuenta cómo las argucias o trabas paraarancelarias le han robado las ganas de exportar al Mercosur, especialmente al Brasil y a la Argentina, que protegen de forma celosa sus mercados internos. Permisos especiales para exportar, controles celosos de calidad, llenado de nuevos formularios, cobro excesivo en el transporte, dificultades para encontrar depósitos, son solo algunas de las trabas por las que pasó Franco en su intento por llegar a dichos mercados. Por ello optó no mirar más hacia el sur y centrar sus esfuerzos en llegar y comercializar sus productos en Estados Unidos, en Europa y en algunos países asiáticos. Ronald Gutiérrez López:“Le rentabilidad del sistema financiero está disminuyendo” (Entrevista) Optimismo moderado. Sereno, sencillo y de voz pausada que reflejan su vocación de banquero por más de 30 años, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Ronald Gutiérrez, proyecta un buen desempeño de la economía nacional en medio de la desaceleración de las economías regionales. Con una Maestría en Economía, el mandamás de los banqueros accedió a una entrevista con EL DEBER en la que asegura que el sector financiero seguirá con una evolución positiva, aunque con algunos pequeños problemas en sus utilidades producto del proyecto gubernamental que intenta incrementar el 3% a la alícuota adicional al IUE del sistema financiero. Sin embargo, destaca los resultados del sector, que son un aval para enfrentar el cambio del ciclo económico y generar confianza en la población. ANH y Aduana realizan controles en la red vial La Aduana Nacional de Bolivia y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) comenzaron a realizar controles en algunos retenes de la red vial fundamental con el objetivo de frenar la circulación de los vehículos que no cuenten con el programa B-Sisa y si es que dichos motorizados son indocumentados o tienen placa clonada o chasis remarcado. La ANH controla específicamente el sistema B-sisa en los vehículos que no tienen el distintivo y la Aduana mediante su sistema verifica las características y si es legal o no. Si es que son ilegales serán incautados, así lo dio a conocer la entidad fiscalizadora mediante un comunicado. Página Siete / La Paz Mercurio, la amenaza letal del proyecto Chepete y El Bala El mercurio vertido por la actividad aurífera en el norte de La Paz, que llega a desembocar en la cuenca amazónica, es el peligro letal que esconden los proyectos hidroeléctricos del Chepete y El Bala. Si se consolida su construcción, ambos son una seria amenaza para el ecosistema. El sociólogo Ricardo Calla Ortega aborda esta nueva mirada en un reciente estudio titulado La Amenaza del Mercurio, el proyecto hidroeléctrico del MAS en el Chepete y El Bala.