201791.pdf

29
1 ALGUNAS TRAMAS DE UN DESENCUENTRO: ¿SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: DIETERICH “EL CONCEPTO”, CHAVEZ “SU POPULARIZACIÓN”?: Javier Biardeau R. Así que estamos en una etapa de transición apuntando a algo que pudiéramos llamar el post-capitalismo y ese post-capitalismo, al mismo tiempo, también pudiera ser llamado pre-socialismo, es una verdadera transición histórica, algo está muriendo pero no ha terminado de morir y algo está naciendo pero no ha terminado de nacer; nosotros estamos en esa construcción, estamos en esa construcción, además, a lo largo de varias líneas estratégicas que no debemos perder nunca de vista los venezolanos y todos nosotros, una de esas primera líneas estratégicas es la línea moral, lo moral.” (Chávez, Discurso en el festival de la juventud y los estudiantes, 2005) “Lenin definió en 1922 las tareas de la Revolución rusa como “poder soviético y electrificación”, es decir, la construcción del Estado socialista y el desarrollo de las fuerzas productivas. En Venezuela, en 2005, las tareas son seis: 1. Construcción de un Estado de derecho eficiente; 2. Desarrollo de las Fuerzas Productivas; 3. Construcción del Poder popular; 4. Avanzar la teoría de la transformación desarrollista y socialista; 5. Construcción del Bloque Regional de Poder y, 6. Desarrollo de la vanguardia y de los cuadros medios.” (Heinz Dieterich; Ponencia en el Festival de la juventud y los estudiantes; 2005) El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI. Por eso mismo, es la base fundamental y el vértice principal del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20072013: nuestra carta de navegación en este ciclo que está culminando, enfatiza rotundamente su papel estratégico. Papel estratégico que en el próximo ciclo debe acentuarse todavía más.” (Programa de Gobierno de Hugo Chávez; 2012) “¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI? Es una civilización cualitativamente distinta a la civilización burguesa. ¿Distinta en qué? En su institucionalidad. De ahí, que ser revolucionario significa hoy día luchar por sustituir la institucionalidad del status quo, es decir: 1. La economía de mercado por la economía de valor democráticamente planeada; 2. El Estado clasista por una administración de asuntos públicos al servicio de las mayorías y, 3. La democracia plutocrática por la democracia directa.” (Heinz Dieterich; Ponencia en el Festival de la juventud y los estudiantes; 2005)

Transcript of 201791.pdf

1 ALGUNAS TRAMAS DE UN DESENCUENTRO: SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: DIETERICH EL CONCEPTO, CHAVEZ SU POPULARIZACIN?: Javier Biardeau R. Asqueestamosenunaetapadetransicinapuntandoaalgoquepudiramos llamarelpost-capitalismoyesepost-capitalismo,almismotiempo,tambin pudieraserllamadopre-socialismo,esunaverdaderatransicinhistrica,algo estmuriendoperonohaterminadodemoriryalgoestnaciendoperonoha terminadodenacer;nosotrosestamosenesaconstruccin,estamosenesa construccin,adems,alolargodevariaslneasestratgicasquenodebemos perdernuncadevistalosvenezolanosytodosnosotros,unadeesasprimera lneas estratgicas es la lnea moral, lo moral. (Chvez, Discurso en el festival de la juventud y los estudiantes, 2005) Lenindefinien1922lastareasdelaRevolucinrusacomopodersoviticoy electrificacin, es decir, la construccin del Estado socialista y el desarrollo de las fuerzas productivas.En Venezuela, en 2005, las tareas son seis: 1. Construccin deunEstadodederechoeficiente;2.DesarrollodelasFuerzasProductivas;3. ConstruccindelPoderpopular;4.Avanzarlateoradelatransformacin desarrollistaysocialista;5.ConstruccindelBloqueRegionaldePodery,6. Desarrollo de la vanguardia y de los cuadros medios. (Heinz Dieterich; Ponencia en el Festival de la juventud y los estudiantes; 2005) Elvivo,efectivoyplenoejerciciodelpoderpopularprotagnicoesinsustituible condicindeposibilidadparaelsocialismobolivarianodelsigloXXI.Poreso mismo, es la base fundamental y el vrtice principal del Proyecto Nacional Simn Bolvar.PrimerPlanSocialistadeDesarrolloEconmicoySocialdelaNacin 20072013:nuestracartadenavegacinenestecicloqueestculminando, enfatizarotundamentesupapelestratgico.Papelestratgicoqueenelprximo ciclodebeacentuarsetodavams.(ProgramadeGobiernodeHugoChvez; 2012) Qu es el Socialismo del Siglo XXI? Es una civilizacin cualitativamente distinta alacivilizacinburguesa.Distintaenqu?Ensuinstitucionalidad.Deah,que ser revolucionario significa hoy da luchar por sustituir la institucionalidad del status quo,esdecir:1.Laeconomademercadoporlaeconomadevalor democrticamenteplaneada;2.ElEstadoclasistaporunaadministracinde asuntos pblicos al servicio de las mayoras y, 3. La democracia plutocrtica por la democracia directa. (Heinz Dieterich; Ponencia en el Festival de la juventud y los estudiantes; 2005) 2 Entrelosaspectostangencialesqueseomitencuandosehablaactualmentedel legadorevolucionariodeChvezenelmbitoideolgicoeseldelainfluencia (determinanteono)delasideasdeHeinzDieterichenlaformulacindel socialismo bolivariano del siglo XXI.Esteesuntemasumamenteescabrosoypolmicosobreelcuallaevidencia documentalsloaportaalgunaspistas,tantodeencuentroscomode desencuentrosentreChvezyDieterich,sobremaneracondicionadasporun conjuntodefactoresintelectualesypolticos,enloscualesseentrecruzandos trayectoriasbiogrficasdemuydistintaprocedencia,ascomoproyectoscon distintos modos de fundamentacin cientfica y legitimacin poltica. ParaChvez,laconceptualizacindelsocialismobolivarianopasabaporla reiteracindelaideadelsistemadegobiernodeSimnBolvar:Continuar construyendoelsocialismobolivarianodelsigloXXI,enVenezuela,como alternativaalsistemadestructivoysalvajedelcapitalismoyconelloasegurarla mayorsumadeseguridadsocial,mayorsumadeestabilidadpolticaylamayor suma de felicidad para nuestro pueblo. (Programa de Gobierno de Hugo Chvez; 2012) Para Dieterich, la conceptualizacin del socialismo del siglo XXI pasa por un largo debate en las tradiciones de izquierda sobre las deficiencias del modelo socialista sovitico, as como por problemas sustantivos de la propia teora de Marx, Engels yLeninacercadelosproblemasinstitucionalesypolticosdelatransicin,la teoradelvalor-trabajo,lacontabilidaddelvalorenlaeconomasocialista,la significacin del desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia y la tecnologa, y ellugardelademocraciaparticipativaenelnuevoproyectohistrico.(El Socialismo del Siglo XXI; 2002) Dehecho,existetodaunaliteratura,noslodeopininsinoenlasciencias socialesehistricas,queplanteareiteradamentelahiptesisdeclaraasociacin entrelasupuestapopularizacinodifusindelasideasdelsocialismodelsiglo XXIporChvezylasfuncionesdefundamentacintericaporpartedeHeinz Dieterich, cuando de lo que se trata es de indagar, con base al contraste riguroso defuentesdocumentales,lainfluenciadeterminantedelosplanteamientosde Dieterich en el discurso, prctica poltica y accin de gobierno de Chvez.Por nuestra parte, creemos que tal asociacin es bastante dbil y que la forma de conceptualizacinydifusinrealizadaporChveztienesloalgunosairesde familia enpocos aspectos retricos de la teora de Dieterich (Bloque Regional de Poder,DemocraciaParticipativa),peromuchasdiferenciasconelproyecto planteado en todo lo relativo a la conceptualizacin de la transicin y la economa 3 socialista.Esms,creemosquetodosaquellosqueconsideranquelaaccin polticadeChvezseinspirabaenlateoradeDieterichestabanfrancamente extraviados. Esta problemtica de relaciones Chvez-Dieterich tiene que ver con un asunto que hemosreferidoenotrostrabajos.Laderechainternacionalylaorquestacin mediticaintentotroquelarlaleyendadelainfluenciadeterminantedesupuestos asesoresdeChvez(esqueChveznopodapensar),losqueleponanlas ideas ya masticadas en su agenda poltica.De modo que frente a la leyenda de las influencias determinantes de asesores, me inclinoapensaryplantearotrahiptesis:espocoprobablequeChvezhaya recibidounainfluenciadeterminantedeunpensadorespecfico.Inclusohay evidenciadocumentalquellevaapesartodolocontrario,enespecialconla relacin Dieterich-Chvez. Por esto es tan importante referirse al perodo 2004-2006 en la apuesta de Chvez acercadelosejesanti-imperialistasyanticapitalistasdesuproyectonacional. Habraqueanalizarconmayorprofundidadelcampoheterogneodeinfluencias enlosplanteamientosideolgicosdeChvez,msquesuponerlainfluencia determinantedelastesistericasplanteadasporunafiguraintelectualopoltica enparticular.Cotejarconrigoryconhonestidaddelasfuentes,lasentrevistas dadas y discursos de Chvez en diversos contextos, contrastarlo con los diversos planteamientostericoseideolgicos,todoestosiguesiendounainvestigacin centralparacomprendereldevenirdelasideas-fuerzadelaRevolucin Bolivariana. Si a esto le agregamos las propias opiniones de Dieterich en su deslinde o ruptura deChvez,sevandespejandomuchashiptesisderespetablesanalistase intelectuales que fabricaron la leyenda Chvez-Dieterich.Talleyendaseconstruyeapartirdealgunasproposicionesfundamentales enlazadas lgicamente de la siguiente manera: a)ElSocialismo delsigloXXIcomenzadifundirsecomoconcepto en 1996, por el marxista alemn Heinz Dieterich Steffan,

b)ElSocialismodelsigloXXIadquierepopularidaddesdeenerode2005, cuandofuepresentadocomoproyectoporHugoChvez,Presidentede Venezuela,enelForoSocialmundialdePortoAlegre-Brasil,con pretensiones de ser aplicado en Venezuela y exportado como modelo hacia otros pases. 4 Peroentreestasproposiciones hayalgunoscontrabandos,premisasysupuestos que hay que desmontar radicalmente con base a algunos interrogantes simples:Menciona acaso Chvez en su discurso en el Foro Social de Porto Alegre-Brasil a Dieterich, o a las ideas de Dieterich?Si Chvez es un popularizador de un concepto, entonces habra que demostrar cmo la difusin del concepto muestra algn tipo de relacin que el campo de las nociones,conceptosycategoraselaboradasporelcampotericoalque pertenecen las referencias de Dieterich (Grupo de Bremen, Grupo de Escocia?). Planteemos otra pregunta simple: Las bases tericas del Socialismo del siglo XXI quejustificoHugoChvezhansidoexpuestasporelmarxistaHeinzDieterich Steffan,enellibroHugoChvezyelSocialismodelsigloXXI(DieterichSteffan, 2007)? Desde mi punto de vista, la respuesta en mayor grado negativa. Creo que no hay que perder de vista los hechos, relatados incluso por Heinz Dieterich.El da 15 de Agosto de 2011 el diario Venezolano El Universal publica un artculo titulado:EldadelarupturaconHugoChvez.Elartculoenrealidadparece habersidopublicadooriginalmenteenelportalwebKaosenlared.Actualmente pareceserimposibleencontrarsuhuellaoriginalentalportalweb.Enaquel artculo, Heinz Dieterich relat lo que denomin Ruptura en el Festival Mundial de la Juventud. Tal festival fue realizado en el ao 2005, ms precisamente un 13 de agosto: El da 13 de agosto de 2005, en el marco del Festival Mundial de la Juventud, el PresidentehabaautorizadoungranactopblicosobreelSocialismodelSiglo XXI, en el Teatro Teresa Carreo. Ante dos mil dos cientos participantes de todo el mundo,DaroVivas,NicolsMaduroyYoexplicaramoselnuevoordensocial. Despusdemiintervencin,elPresidentepronunciaralaspalabrasdela clausura. El propio Heinz Dieterich relata su punto de vista sobre tal evento: Hablar ante ms de dos mil jvenes del mundo sobre el Socialismo del Siglo XXI eraunaoportunidadnicaparadaraconocerlateoradelnuevosocialismo cientfico. Pero, la oportunidad entraaba un dilema. Mientras la razn de Estado y losimperativosdiplomticosaconsejabandecirlopolticamentecorrecto---que VenezuelaavanzabatriunfalmenteporlavaanticapitalistadelSocialismodel Siglo XXI--- mi tica cientfica y poltica me obligaba a hablar con la verdad ante la juventudmundial()Prioriclaverdadydije:"Aqunohaysocialismoenel sentidohistricodeltrmino.Loquesehaceescrearlascondicionesparauna 5 sociedad ms justa [...] Venezuela estaba destruida por una mala administracin y la estrategia que escoge el Presidente Chvez para reconstruirla es la misma que us Alemania despus de su destruccin, en 1945: la economa social de mercado [...] El socialismo del siglo XXI sera la transicin de lo actual hacia una economa quenoserparaelcrecimientoindividual[...]Laideaseravolver[...]ala economa de equivalencias, democrticamente planeada por los ciudadanos, que no opera sobre los precios sino sobre el valor (el tiempo invertido en el producto) [...]."EstoesloqueafirmaHeinzDieterichenelcitadoartculodelao2011.Pero vayamosalaponenciaoriginaldeDieterichenelao2005 (http://www.aporrea.org/ideologia/a16108.html)enaquelfestivaldelajuventudy los estudiantes para encontrar algunos datos de inters adicionales.NoolvidemosqueenaquelFestivaldelaJuventudylosEstudiantes,estaban entreotrosinvitadosArmandoHart,directordelCentrodeEstudiosJosMart, unodequieneshaninterpretadotericamentealaRevolucinCubanadesdesu cercanaalajefaturadepoder,mientraslarepresentacinvenezolanaestuvo constituidaporHugoChvez,NicolsMaduroyRodolfoSanz (http://www.rnv.gov.ve/movil/post.php?p=39858).Hastadondeseconstataenlas fuentes documentales, no era Daro Vivas sino Rodolfo Sanz quien formaba parte del grupo de ponentes del evento. Por otra parte, en la introduccin de su ponencia, que form parte de un discurso de cierre del evento en el Festival, Chvez seal: Tenemostraduccin,verdad?Estfuncionandocorrectamente.Saludosalos traductores,mirenqueestnaquenestoscajones,perotienenaire acondicionadoah,tienennoscuntotiempotraduciendo.Vamosadarlesun aplausoalastraductorasylostraductores.Tienenallhorasyhoras.Los muchachos de las luces, del sonido del Teatro Teresa Carreo y a todos ustedes, a los expositores del da de hoy: a Nicols, a Rodolfo, a Armando Hart y a Heinz Dieterich, me han regalado hoy estos dos libros: Del socialismo al neoliberalismo, Rodolfo Sanz, la Unin Sovitica; Marx, Engels y la condicin humana: una visin desde Cuba, de Armando Hart. Hay que leer mucho. Hay que leer mucho. Ciertamente, hay que estudiar cada uno de estos episodios porquevantejiendounahistoriaquenospodrallevarapreguntarnosenla actualidad,porejemplo:Culfuelaintervencinoponenciasobrela construccindelsocialismodelactualPresidenteNicolsMaduroenaquel evento? No sera importante conocer pblicamente aquellas ideas? 6 Demaneraquequedaclaroquieneseralosexpositores:Chvez,Hart,Maduro, SanzyDieterich.EnelrelatodeDieterichdelao2011semencionaaDaro Vivas:Antedosmildoscientosparticipantesdetodoelmundo,DaroVivas, Nicols Maduro y Yo explicaramos el nuevo orden social.EstabaallDaroVivasoesungraveerrordememoriadeDieterich?Una pregunta que slo Daro Vivas y Dieterich pueden contestar, pero sobre la cual la evidencia documental seala como un error de Dieterich. La ponencia de Dieterich en el ao 2005 consisti en el desarrollo de un esquema analticocontentivode7fuertesencabezadosamododetesis.Acadaunade ellasleseguanbrevesexplicaciones (http://www.aporrea.org/ideologia/a16108.html). EnelhabitualestilopolmicodeDieterich,algunasdesustesismuestranens mismashastaqupuntopudieronirritaraChvez,comoDieterichparece confirmarlo en su artculo del ao 2011 (http://www.eluniversal.com/2011/08/15/el-dia-de-la-ruptura-con-hugo-chavez).LoqueDieterichproponeenel2011comooposicin entre propaganda a favor de la razn de Estado y la verdad cientfica pudierantenerotrasconnotaciones.Leamosdetenidamentelaprimeradelas tesis: 1.Indigestinterica.SeobservaenlaRevolucinVenezolanaunaespeciede indigestin terica que se debe a la multitud de conceptos y paradigmas (modelos) quelapoblacintuvoqueasimilarenapenasseisaos,entreellos:Revolucin Bolivariana,antiimperialismo,desarrolloendgeno,esculidosySocialismodel Siglo XXI. Considerando, que un estudiante tiene casi seis 6 aos para aprender unsoloparadigmacientfico(p.e.,economa)quedaevidentelamagnituddela tareadeaprendizaje.PorlamismagnesisdelaRevolucinnoexisteuna vanguardia colectiva ni cuadros medios adecuados en el pas que pudieran ayudar alapoblacineneldebatedeestosconceptos.Laobraqueaqupresentamos, HugoChvezyelSocialismodelSigloXXI,delaEscueladeBremen,aligual quelaobradelaEscueladeEscocia,Haciaunnuevosocialismo,que presentaremosennoviembredeesteao,pretendefacilitarladiscusinsobre estndares cientficos de conocimiento y debate. AntelanarrativadeserDieterichunasuertedepropietariointelectualdeuna nueva marca terico-discursiva: el "Socialismo del Siglo XXI (donde enfatiza que su autora como creador intelectual del concepto), es preciso sealar que sobre la nominacinde"socialismodelsigloXXI"existeunapolmicaquepuedellevara genealogashistricasqueresultandeintersparadespejartalasuntoenel contexto del debate en diversos campos intelectuales y polticos.7 Sobrelasdiversas"autoras"hayindiciosquepermitenafirmarqueexisten diversos "foros, espacios y redes" que constituyen los nodos-locus de enunciacin poltico-cultural del ideario sobre el "socialismo del siglo XXI", y que, por tanto, no existeunlugarprivilegiadoyexclusivodeenunciacindel"nuevosocialismo" atribuido a la figura de Heinz Dieterich.Un primer locus de autora puede atribursele a Alexander V. Buzgalin en su texto El futuro del socialismo, quin prepar la edicin en castellano realizada en Cuba en el ao 2000, con la finalidad de "() estar dirigido a aquellos que aprecian los valoresdelademocraciaydelsocialismo,quebuscanvasderenovacindela teoracomunistaysocialista."(http://cvirtual.filosofia.cu/Members/santana/el-socialismo-del-futuro.pdf) Resaltadeltextolacentralidaddelademocraciadebasesylaautoconciencia crticadequeseverasrestriccionesalademocracia,llevaronalfracasoala experiencia de transicin post-capitalista en el campo sovitico. Esta es una tesis reiterada desde las histricas disidencias durante la revolucin bolchevique, hasta loscrticosposterioresalrgimenestalinista,incluyendoeltempranodeslinde Yugoeslavo,hastapasarpordiversasvocestericasenHungra,Polonia, Checoeslovaquia e incluso en la antigua RDA (Repblica Democrtica Alemana). Dehecho,existeunaextensayprofundaliteraturacrticaalestalinismoyantes, mltiples opiniones y corrientes que contestaron (pagando un alto costo humano) lasderivasautoritariasdelarevolucinbolchevique,quesonpartedellegado crticopararepensarradicalmentelaposibilidadmismadeformasdenuevo socialismo para el siglo XXI.Demodo,queestedebatenocomienzaen1996,sinomuchoantesdeque estallara la coyuntura poltica de 1917, incluso reflejado en los escritos de Trotsky y Rosa Luxemburgo, para citar a dos de las figuras histricas de mayor relieve. En todo caso, la edicin en lengua rusa de El futuro del Socialismo de Alexander V. Buzgalin es del ao 1996, el cual coincide temporalmente con lo expresado por elcientficosocial mexicano-alemnHeinz Dieterichenrelacinconla"creacin" del trmino.Tambinllamalaatencinqueelmotivoparaquesalieraalaluzestetextode Alexander V. Buzgalin en castellano fue el apoyo del cientfico e intelectual cubano Pedro Sotolongo, quien tambin es mencionado por Heinz Dieterich en el texto El SocialismodelsigloXXI,comointerlocutordesusideasconreferenciaala experienciadelarevolucincubana.Asuvez,AlexanderV.Buzgalinha expresado que: 8 El socialismo, a fines del siglo XX, perdi con el capitalismo incluso en el terreno de la teora. Sin jugar hasta el final este "partido";sin dar una explicacin - suya - msprecisa,msperspectiva,delasleyesdelactualmundoglobalquelas elaboradasporelliberalismoburgusyporelpost-modernismo;sinrepensar dialcticamente(demanerapositiva,queconservelopositivo)ycriticandoal Marxismo, sin crear una teora del socialismo del siglo XXI, marcharemos como a ciegas, por el mtodo de pruebas y errores y () perderemos.Insistimos,siaBuzgalinyaDieterichparaelao1996,leagregamostodoslos autoresquehablabandeconstruirunnuevosocialismoosuperarloserroresdel modelo sovitico de socialismo real, la lista de sera muy anterior a aquel ao.Msquebuscarautorasprivilegiadas,seranecesariorecuperartodauna tradicin de crtica radical a la corriente ortodoxa del socialismo real del siglo XX. Esaseralaverdaderafuenteparaunareinvencindelsocialismoparaelsiglo XXI en su articulacin a la cuestin de mtodos y fines revolucionarios, como a la cuestindemocrtica,esteltimoaspectocentralenlacrticaaldespotismo burocrticoquerodeaelclimainstitucionaldelossistemaspolticosdepartido nico.De modo que los aportes de Dieterich seran un pequeo islote en un archipilago dereferentesparainnovacionestericasenelcampodelaizquierda,comolo serianotrasobrascomo:elNuevoSocialismodelintelectualpolacoAdam Schaft,SocialismoparaunapocadeescpticosdeRalphMiliband,el SocialismodelsigloXXI:laQuintaVadeTomasMoulian,laobraMsAlldel CapitaldelHngaroIstvanMszros,Socialismo.SigloXXIdeAtilioBorn,el PorvenirdelSocialismodeClaudioKatz,SocialismodelsigloXXI: construymoslo ahora de Michel Lebowitz, y una plyade de importantes autores y autoras (cercanos finalmente a Chvez como el marxista Allan Woods), para no mencionaraotrascorrientes,comoaquienessostienenlatesisdequeel SocialismonoessinootromododeadministrarelCapital(AntoniNegridixit)y prefierenasumirqueeltrminoparalasluchasanticapitalistasdelsigloXXIes simplementeunnuevoComunismo(Badiou,Zizeketal.)Enconsecuencia,es precisorecuperarlatradicindelacrticadelasizquierdasrevolucionariasy democrticas del siglo XX.Porotraparte,HeinzDieterichobservaensuponenciadelao2005quela poblacin Venezolana haba estado expuesta a una suerte de indigestin terica deconceptosyparadigmas(modelos)quelapoblacintuvoqueasimilaren apenasseisaos;ademsdesealarquePorlamismagnesisdela Revolucin no existe una vanguardia colectiva ni cuadros medios adecuados en el pas que pudieran ayudar a la poblacin en el debate de estos conceptos.9 Ququisodecirexactamenteconaquellasdurasyhastadescalificadoras palabras?Sicombinamoslaindigestintericaconlainexistenciadeunavanguardia polticaeintelectualparaayudaralapoblacinadebatiraestosconceptos estaramosfrenteaalgosemejanteaunsuertedeparrandadeignorantes-indigestos (esa es mi caricatura del diagnstico).Nocreoqueestepuntouno(1)desuponenciafuerainterpretadodeotromodo sinocomounveladoinsulto.Sisetratabadefacilitarestndarescientficosyde debate,quizselasuntonodebicomenzarconfrasesqueseperfilabancomo posiblesdescalificaciones.Laexposicinasemejanteindigestinterica cuestionabaimplcitamentetodalapropagandapolticadelprocesobolivariano, ascomosuprincipalvocero:HugoChvez.Lainexistenciadeunavanguardia colectivanicuadrosmediosadecuadosenelpasquepudieranayudarala poblacineneldebatedeestosconceptoscuestionabaalpartidoejedela revolucinhastaentonces:elMovimientoQuintaRepblica(MVR),asus dirigentes y cuadros medios. Adicionalmente, en su ponencia ante el Festival de la Juventud y los estudiantes,ensutesisnmeroseis(6)titulada:ElsocialismodelsigloXIXydelsigloXXI, Dieterich seal: Estudiaralosclsicos,comoproponenlos compaerosdelsocialismohistrico, es correcto. Sin embargo, esa afirmacin requiere dos especificaciones: a) se trata de una condicin necesaria, mas no suficiente, para la transformacin socialista de hoy; b) los tiempos de la revolucin bolivariana y socialista latinoamericana no son suficientesparaconcientizarseprimeroconelestudiodelosclsicos,para despuspasaralaactualidadsocialista;elprocesoesdemasiadofrgilpara permitirestasecuencia.Hoydadebeconcentrarsetodoeltiempoytodoel esfuerzoenelestudiodelasdospropuestasconcretasdelanuevasociedad,la delasEscuelasdeBremenydeEscocia,porquelacontrarrevolucininternaen VenezuelayenAmricaLatinaavanzaconmuchamayorvelocidaddeloque parece visible. Este aspecto cuestionaba directamente a los que seguan anclados en la ortodoxia delosclsicosdelmarxismo,yalavezproponaunavadesolucin(almenos retrica)frenteaunacontra-revolucin,quecomotodooponenteinteligente tambin aprende de las jugadas del adversario y de sus propios errores.Sinembargo,lapropuestadesolucinparecaunasolucinalacarta,una suertedeparacaidismotericoenelcualdosescuelasdereflexinsocialista tenanlarespuestaensusmanos.Tenanlasrespuestasadecuadasalos 10 importantesproblemasdelaconstruccinsocialista?Esopasabaalmenospor espacios de intercambio, debate y reflexin crtica. PlanteabaDieterich:EntreelsocialismodeMarxyEngelsyelsocialismodel SigloXXInohayningunacompetencianiincompatibilidad.Surelacineslaque existeentrelosparadigmasdeNewtonylasdela fsicacunticao,tambin,del paradigma de Darwin y el paradigma de Watson y Crick. Para la realidad del siglo XXI, ambos son imprescindibles. Enfin,HeinzDieterichconuntonoquenoutilizaremoscomopretextopara inhabilitaraprioriasusideas,planteabaunasuperacindelviejoparadigmadel socialismo del siglo XX. Demodo,queDieterichreiterabaalargumentodelpuntouno(1)queplanteaba quedadalaindigestintericaalaquehabasidoexpuestalapoblacin venezolana:Considerando,queunestudiantetienecasiseis6aospara aprenderunsoloparadigmacientfico(p.e.,economa)quedaevidentela magnituddelatareadeaprendizaje.Aprendizajedequ?Puesdeunnuevo paradigma. No olvidemos de que se trata un paradigma. Antes de la puesta en circulacin por Kuhnenlascomunidadescientficasdelanocindeparadigma,paralos estudiososdelacienciayelconocimiento,lacienciaeraestructuralmenteuna entidadcondosniveles,elnivelempricoyelniveldelateora.ElfilsofoKarl Popper lleg a referirse a un "mundo tres", pero este estaba fuera del mbito de la ciencia,mientrasqueImreLakatoshablabadelacienciacomodesplieguede"programas de investigacin progresivos o degenerativos.Al parecer, los filsofos e historiadores de la ciencia se aproximaban a la idea de que laprctica de la ciencia es ms que empiria y teora, que operaban adems deideologasimplcitas,tambincreencias,ideas,protocolosyexpectativas dominantesqueoperabancomopremisas,supuestos,modelosimplcitosqueno eransolopresuposicionesfilosficas,ideolgicasopolticas,peroqueno pertenecan a las teoras, que estaban en su base, fundamento o en sus principios organizadores,inclusoensusmarcosculturalesdeaquellosquepodaser conceptuadocomoteoraposible.Alparecer,eldiscursosobreelSocialismodel siglo XXI se ofreca como nuevo paradigma, lo que implicaba desplazar, superar y cuestionar a principios organizadores del paradigma del socialismo del siglo XX. Desdelareflexindeloscambiosdeparadigmassepudocomprenderquela cienciatienepertenenciassociales,culturaleseideolgicasmsprofundase inconscientes, que estn en el trasfondo de una estructura del conocimiento. Con esto, la neutralidad y la objetividad del realismo ingenuo (teora/empira), comenz 11 acuestionarsedemaneratanfuerte,quelaexpectativadesuperaralafilosofa por la ciencia (positivismo), se vio cuestionada hasta el punto de poner en crisis a ladenominadaconcepcinheredadadelaciencia.Lamatrizepistemolgica positivistadejodeserelfundamentoincuestionabledelasprcticascientficas. Sin embargo, una lectura atenta a la obra de Dieterich parece dar cuenta de que parte de su arsenal de premisas reposa en un cientificismo inercial en el campo no slo del marxismo, sino de las ciencias sociales e histricas. Y en algunos casos, tales inercias funcionan ms como retricas de autoridad y legitimidad retroactiva, que ejercicios de validez, tanto crtica como intersubjetiva de los conocimientos y saberes. DelaperspectivadeDieterich,parecaquedarclarocomoconclusindesus premisas que cada minuto, da, hora, semana, mes y ao (ya van 10 aos desde el2005)que nose estudieyasimilenlas dospropuestasconcretasdela nueva sociedad, la de las Escuelas de Bremen y de Escocia, no estaremos sino frente a unaprdidadetiempovalioso,()porquelacontrarrevolucininternaen Venezuela y en Amrica Latina avanzara con mucho mayor velocidad de lo que parece visible. Algunos lectores dirn: Dieterich Y mientras tanto qu? En la ponencia ante el festival de la juventud del ao 2005 tambin pareca haber una respuesta desarrollada en su segunda tesis: ()eldesarrollodiversificadordelasfuerzasproductivasafectapoderosos intereses monoplicos nacionales y transnacionales. Pese a las mistificaciones, el llamado desarrollo endgeno del bolivarianismo no es nada nuevo ni representa ningn misterio terico. Fue inventado por los ingleses hace 200 aos y copiado, porsuxito,porlosalemanes,japoneses,tigresasiticosyahoraChina. Resaltandodiferentesfacetas,selehallamadodesarrollismo,cepalismo, sustitucindeimportaciones,economasocialdemercado,socialismoespiritual (Arvalo)okeynesianismo.Setratadeunaeconomademercado,orientaday dinamizada por el Estado corporativo en el pasado, y actualmente por un Estado msdemocrtico.EnelTercerMundocontemporneo,estaeslanicavade desarrollo econmico posible para un proyecto popular. Es el mal menor frente al neoliberalismo.Coneldesarrollismodemocrticoregionalhayposibilidadde escaparalsubdesarrollo.Con elneoliberalismo,el destinoesfrica.Unatercera vanoexiste.Paraelsocialismonohaycondicionesobjetivasenestemomento. Hay que desarrollarlas en consonancia con el desarrollismo democrtica. Esto es lo que trata de hacer Hugo Chvez y est en lo correcto. De manera sinttica la formulacin de Dieterich sera la siguiente: () es preciso pasarundesarrollismodemocrtico,unaeconomademercado,orientaday dinamizadaporelEstadoparaeldesarrollodiversificadordelasfuerzas 12 productivas,aunafectandopoderososinteresesmonoplicosnacionalesy transnacionales.Sinembargo,loqueKatzdenominasocial-desarrollismoyBornelproyectode capitalismodemocrticonacionalnoparecanqueporsmismoscapacesde generarcondicionesfavorablesparaunatransicinsocialista.Elasuntodelas baseseconmicasdelsocialismonosereducaexclusivamenteaunamirada tecno-productiva sobre el desarrollo de las fuerzas productivas o de un modelo de acumulacindiversificado,sinoquetocabatantointeresessocialesdeclases, grupos, sectores como el carcter de las relaciones sociales de produccin.Dieterich sustituye los conceptos de fuerzas productivas, relaciones de produccin ylassuperestructuraspolticasynopolticas,porelconceptodeProyecto Histrico para describir el modelo de explotacin, dominacin y enajenacin que caracteriza la praxis de una clase dominante. Abarca las cuatro relaciones bsicas del ser humano: la econmica, la poltica, la cultural y la militar.Peronohablarexplcitamenteyconmayornfasisdelasrelacionesde produccin,noacentaaquellavariableclaveenMarx:laposesinefectivayla propiedadjurdicadelapropiedadprivadadelosmediosdeproduccine intercambio.Dieterich en cambio, realiza un anlisis de los que denomina crematstica a partir delasconsideracionessobrelaganancia,lapropiedad, elprecioyelexcedente, sindarcuentaefectivamentecmoestosfenmenosestncondicionados directamente por relaciones de fuerzas entre clases, fracciones y sectores. Por ms diferencias que algunos actores parezcan tener con Dieterich,colocar el nfasisenelpreviodesarrollodelasfuerzasproductivaspareceserunsoftware terico compartido por quienes comparten con Dieterich el objetivo de desarrollar lasfuerzasproductivasporqueparaelsocialismonohaycondicionesobjetivas en este momento.DenuevoentramosalosguionesdelaortodoxiadelsigloXIXencuestionesde socialismo: la condicin de posibilidad misma del socialismo es un alto (a lo sumo mediano)desarrollodelasfuerzasproductivas.Elprocesodetransicinal socialismo sera por etapas y como plantea Dieterich:Haycuatrofrentesdebatallaaparentementerelacionadosentresenla revolucinbolivariana:a.Larevolucinantiimperialista;b.Larevolucin democrtica-burguesa;c.Lacontra-revolucinneoliberal;d.Lapretensinde llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.13 Interpretemosestospuntosencontrasteconlosejesanti-neoliberales,anti-imperialistasyanti-hegemnicosdeChvezenelForoSocialdePortoAlegre. Consideramosquelaluchacontraelneoliberalismonoesequivalenteensus contenidos y alcances a una lucha anti-capitalista.Siseconcibealarevolucinbolivarianacomounarevolucindemocrtico-burguesa, entonces no se trata de una lucha anticapitalista. Los frentes de batalla de Dieterich encierran en su seno la problemtica de las alianzas poli-clasistas, as como una indefinicin sobre el carcter de clases de su conduccin poltica. ParaDieterich,comoparalarevolucinbolivariana,eraprecisoconsiderareleje de la revolucin antiimperialista, pues la dinmica antiimperialista es antagnica a laDoctrinaMonroeylosinteresesquehoygravitansobrelallamadaUnin Europea.Estorozaconlaretrica enlos aos20de aquel movimientoconocido comoelAPRA.Porotraparte,eldesarrollismodemocrticohasido histricamenteenAmricaLatinalamanzanapodridadeladiscordiaenla sealizacin de las fronteras entre reforma y revolucin. Fue el centro de debates entre las crticas Dependentistas radicales y el Cepalismo, por ejemplo. Ahora bien, Podemos decirtambin que la convocatoria a la constituyente en el ao1999,consistaexclusivamenteenunasuertederevolucindemocrtica-burguesaenelcampopoltico-constitucional?Eralarevolucinbolivarianaysu agendaalternativabolivarianaeldesplieguedeunameraestrategiaanti-neoliberal sin horizonte anticapitalista? Noperdamosdevistalafecha:mesdeagostodelao2005.YaChvezhaba comenzadoadesplegarsuestrategiadedeclaracionesanti-imperialistasy anticapitalistasdesdeelao2004,quetuvieronsueclosinpblicaenelForo Social de Porto Alegre. Pero Dieterich seala abiertamente: Para el socialismo no haycondicionesobjetivasenestemomento.Hayquedesarrollarlasen consonancia con el desarrollismo democrtica. Esto es lo que trata de hacer Hugo Chvez y est en lo correcto. AcasovisualizabaChvezqueprimerohabaquedesarrollarlasfuerzas productivas, y luego imaginarse pensar en las transformaciones de las relaciones sociales de produccin e intercambio capitalistas, as como en la llamada sobre-estructura poltica e ideolgica?Por qu Chvez haca nfasis simultneo en el avance (aunque muy desigual en loshechos)delasbasesmorales,intelectuales,polticas,socialesyeconmicas del socialismo?Era entonces etapista Chvez?14 Acaso Chvez no llamo desde2004 a una nueva etapa y en el ao 2006 a los motores constituyentes?Cul era el diseo de semejante ofensiva: una revolucin democrtico-burguesa? Nosonpreguntasbanalesdeunaviejapoca,sonprecisamentealgunosdelos tpicos que estn en el ambiente del nuevo ciclo de la revolucin bolivariana bajo laconduccinde figurascomolasdelPresidentedelEjecutivoNicolasMaduroy del presidente de la AN: Diosdado Cabello, factores dirigentes ms emblemticos enlasactualescircunstancias.Culessonlasconcepcionesdelsocialismoen ambas figuras polticas? Cuando en el ao 2011, Dieterich dice que:Hoyda,lagranoportunidaddeChvezdeconstruirelprimerSocialismo cientficoydemocrticodelSigloXXI,sehaperdidoparasiempre,est sealando tambin que sus tensiones con Chvez comenzaron muy temprano, en el propio ao 2005.Cmo puede ser Heinz Dieterich la influencia intelectual determinante de Chvez en el concepto de Socialismo Bolivariano del Siglo XXI sireconoce que hubo una ruptura en el Festival Mundial de la Juventud en el ao 2005? Reconoce Dieterich que dijo en el ao 2005:"Aqunohaysocialismoenelsentidohistricodeltrmino.Loquesehacees crear las condiciones para una sociedad ms justa [...] Venezuela estaba destruida por una mala administracin y la estrategia que escoge el Presidente Chvez para reconstruirla es la misma que us Alemania despus de su destruccin, en 1945: laeconomasocialdemercado[...]ElsocialismodelsigloXXIseralatransicin de lo actual hacia una economa que no ser para el crecimiento individual [...] La idea sera volver [...] a la economa de equivalencias, democrticamente planeada por los ciudadanos, que no opera sobre los precios sino sobre el valor (el tiempo invertido en el producto) [...]." Esdecir,Dieterichsuponequesucontribucinpermitiralatransicindesdela economa social de mercado que Chvez intenta realizar en una primera etapa, hacia una economa de equivalencias democrticamente planeada. ReconoceDieterichensuescritodelao2011(6aosdespus)queenelForo de la Juventud La reaccin del Presidente fue fuerte e inmediata. En cuanto tom el micrfono reiter varias veces, molesto, que: "En Venezuela el socialismo es y sercristianoybolivariano".Despusdesudiscursoeleventoterminylysu escoltasefueron.Elmayornovolvialamesaparallevarmealcarrodel 15 Presidente,comosehabaconvenido,yyo,pordignidadelemental---quetodo ciudadanodebetenerantecualquierfuncionariodeEstado---tampocome acerqu a l, ni a Hugo Chvez.Demodo,queeneltrasfondodeestosepisodiosdedesencuentroalparecer Chvez no tomo el aporte de Dieterich como referencia central; es decir, que todas aquellasvocesquehanafirmado,enelcampomediticoyenlamisma comunidad acadmica, que Dieterich era el creador del concepto yque Chvez lo popularizaba y aplicaba estaban meando fuera del tarro.Hanestadoonoestabanequivocados?Conocenlahistoriadelostempranos desencuentros de Dieterich con Chvez? AdemsDieterichreconocequeladefinitivarupturanofuemsqueunsigiloso distanciamiento,quepasporvarioseventos,entrelosmssignificativos:a)El discurso del General Baduel el 18 de julio del 2007, en su discurso de entrega del Ministerio de Defensa, donde reiter ante el Presidente, las Fuerzas Armadas y la televisin,suposicinfrentealdebatedelnuevosocialismolideradoporHugo Chvez. El 14 de junio del 2007, Dieterich haba presentado la vigsima reimpresin de su libro, Hugo Chvez y el Socialismo del Siglo XXI, conprlogos del ex Procurador GeneraldelaRepblicayDiputadodelaAsambleaNacional,CarlosEscarr Malav,yelMinistrodeDefensa,GeneralenJefeRalIsaasBaduel.Dieterich dice: Invit al Presidente, pero no pudo participar.En su relato de ruptura con Chvez del ao 2011 cita en extenso un fragmento del discurso del General Baduel del ao 2007: "El trmino Socialismo lamentablemente no tiene un significado uniforme...y de all quizslaincertidumbre...quesegeneraenalgunossectoresdelavidanacional cuando siquiera se le menciona. El llamado del Seor Presidente Hugo Chvez a construir el Socialismo del Siglo XXI, implica la necesidad imperiosa y urgente de formalizar un modelo terico propio y autctono de Socialismo que est acorde a nuestrocontextohistrico,social,culturalypoltico.Hayqueadmitirqueeste modelotericohastalosmomentos,niexistenihasidoformuladoyestimoque mientrasestoseaas,persistirlaincertidumbreenalgunosdenuestrosgrupos sociales. (...)LuegoDieterichvacomentandounhechoquesiguesiendoundatoaltamente curioso para la historia de quienes hagan investigaciones de fuentes: "EnelAlPresidentedel27demarzode2005,elSeorPresidenteChvez indic,cito:elSocialismodeVenezuelaseconstruiraenconcordanciaconlas 16 ideas originales de Carlos Marx y Federico Engels... Reiterando lo que al respecto hemencionadoenunaoportunidadanterior,silabaseparalaconstruccindel Socialismo del Siglo XXI es una teora cientfica de la talla de la de Marx y Engels, loqueconstruyamossobreellanopuedeserlomenos,sopenadequela estructura construida no pase a ser ms que una humilde choza, levantada sobre los cimientos de un rascacielos."Aquhaydetallesquedebenretenersequequizsparaalgunosseanuna novedadinformativa:a)LacitaauninexistenteAlPresidentedefecha27de marzo de 2005, b) La consideracin de la teora cientfica de Marx y Engels como elcimientodeunrascacielos,unaformidablebaseparalaconstruccindel socialismodelsigloXXI,basesobrelacualquedaramuymalconstruiruna humilde choza.Son dos citas que puede dar lugar a interpretaciones bastante polmicas si lo que se pretende es facilitar la discusin sobre estndares cientficos de conocimiento y debate. Veamos por qu. En primer lugar, debemos dejar claro lo siguiente:a) no hay ningn Al Presidente de fecha 27 de marzo de 2005, en esa fecha no haynadaparecidoasemejanteprograma,peroDieterichinsisteencitaresta referencia,b)Ensegundolugar,nohayfuentedocumentalalgunaparaelao2005donde aparezca la siguiente cita textual o frase del discurso por parte de Chvez: () el SocialismodeVenezuelaseconstruiraenconcordanciaconlasideasoriginales deCarlosMarxyFedericoEngels,esafraseparecesacadadeotrocontexto temporal o sencillamente no existe;c) El General Baduel en su discurso del da 18 de julio de 2007reduplica ambos errores:citaunacitainexistentedeunAlPresidenteinexistentereferidopor Dieterich: (http://www.aporrea.org/actualidad/n98237.html,d)ElGeneralBaduelensuprlogoaltextodeDieterich (http://www.aporrea.org/ideologia/a36631.html)tambinpublicadoenAporreael 15 de junio de 2007 y Rebelin.org, tambin comete el mismo error de no cotejar las fuentes referidas por Dieterich; finalmente,e)ElsealamientodeDieterichsobrelaHumildeChozaparecaotra descalificacinalaestrategiaypensamientodeChvez,msansien2011 escribe Dieterich:17 Hoyda,lagranoportunidaddeChvezdeconstruirelprimerSocialismo cientfico y democrtico del Siglo XXI, se ha perdido para siempre. Y la estructura presentadacomo tal, efectivamente, no pasa a ser ms "que una humilde choza, levantadasobreloscimientosdeunrascacielos",queconstruyeronMarxy Engels. En trminos de representaciones imaginarias: Dieterich se asociara al rascacielos del siglo XXI, mientras Chvez se asociara a la humilde Choza. Las operaciones semiticasdeatribucionesdeatraso/progresoparecenreverberarenambas imgenes.AlparecereldiscursosilenciosodeD.F.Sarmientoysuoposicin Civilizacin/Barbariesiguensigilosamentepresentes.LaluchaentreProsperoy Calibn, o la dialctica entre el amo y el siervo se actualiza en nuevas figuras. HastaahoraDieterichnohahechomencinaestosdatos,asusfuentes documentales sobre tal cita referida al Al Presidente o a la palabra de Chvez en el ao 2005.Una revisin de los programas Al Presidente contiguos a la fecha citada; es decir desdeFebrerohastaAbril2005noconfirmanqueexistatalprogramanitalcita. QuenoseinterpretequequeremosdescalificarlosaportesdeDieterich.Slo queremosintentarfacilitarladiscusinsobreestndarescientficosde conocimientoydebate.Tambinlasfuentesdocumentalessonpartedelos respaldos empricos de los argumentos. Estos asuntos son un verdadero misterio, no de la Ciencia sino de Dieterich. PeroporparadjicoquepuedaserencontrasteconlascitasdeDieterich,enel Al Presidente N 214 del da 27 de febrero de 2005, Chvez seal lo siguiente: () recuerdo las discusiones de cmo darle fuerza motora o motriz a las ideas. Y una de las crticas que algunos grupos de Izquierda comenzaron a hacer sobre la ideologa,esaquelempeodeimportarnombres,ideastotalmenteextraasa estas tierras a las races de estas tierras y de estos pueblos y aquel chiste que en la crcel nos echaba un abogado que fue guerrilleroaqu, el doctor Bello, llanero de las tierras de Apure, no, Guariqueo. l nos visitaba porque es abogado y era abogadodefensordealgunosdenosotrosyademscuadodelmayorCarlos Daz Reyes que estaba con nosotros en Yare como ustedes recuerdan. Entonces eldoctorBellonosechabaunchiste,cuandoleraestudiantedelaUniversidad Centralsefuealasguerrillas,perounaguerrillasdelosfinesdesemana,l estudiabaylosfinesdesemanasseibaporElGuricoahaceralgunas incursionesyenunaocasinllegaronatomarcreoquefueCorozopandoun pueblitomuylindoqueestallalsurdelestadoGuricollegandoyaaSan FernandodeApureenaquelllanoinfinitoycuentaeldoctorBelloquealle 18 comisionaronlatareadepintarconunspraylasparedesdelascasas,delas pocascasasdeaquelpueblo,mientraslosjefesguerrilleroslosmsantiguos digmoslo as concentraban en la Plaza Bolvar a todo el pueblo a darle una charla yunaarengayarepartirunosvolantesyandabanacaballoserancomodiez guerrilleros,unapatrullaacaballo,guerrillaacaballo.Unacosacomofuerade tiempo pero as era, haba guerrillas a caballo.Resulta que el estudiante que era l,selepaslamanoysefuemuylejos,lediolavueltaalpueblopintando letrerosylaguerrillatenaquereplegarserpido.Asquelaguerrillasefuey dejaronalmuchachosoloenelpuebloyltuvoquebueno,sincaballoninada cogi sabana rumbo al punto de encuentro que ya haban previsto, lleg a los dos dasyloenjuiciaron.Eljefeguerrillerodijohayqueenjuiciaraestemuchacho pusoenpeligrolarevolucin,ylosentaronahalaorilladeunroporallaun bosque a enjuiciarlo. l estudiaba Derecho y adems es un hombre muy hbil as que l se defendi pues pero lo enjuiciaron. Y l contaba que entonces el segundo jefe de la patrulla era el que ms le preguntaba y por qu usted se qued, porque nosereplegatiempo?lsedefendayocumplmimisin,yopinttodaslas casasdelpuebloconunosletrerosqupintabatanto?Claroyopintabala consigna"VivaLenin"entonceslepreguntaYquinesLenin?Eljefedela patrulla interviene y le dice: deja quieto al muchacho, chico. l, Lenin es el jefe de Caracas,eseeseljefedeCaracas,asquehayqueseguirpintandoletreros (risas).Esounchisteproductodeunaancdotaperoquerecogemucholoque aquocurri.YoeraSubtenienteyestabaenunBatallndeCazadores Antiguerrilleros y ya yo andaba con muchas dudas quin tiene la razn aqu? Era Carlos Andrs Prez presidente en su primer gobierno y yo andaba persiguiendo guerrilleros por la frontera con Colombia en una ocasin y despus por Oriente. YenelmismoAlPresidentehaydatoscualitativossobrealgoreiteradoenlos desencuentrosChvez-Dieterich:lasobredimensinenChvezdelafigurade SimnBolvar,cuandocalificsuvertientecomoSocialismoBolivarianodelsiglo XXI: Miren,entoncesenresumenestareflexinquehasidosegmentadadigmoslo as;luegoproductodeesasexperienciasydeanlisisdediscusionesnosotros tomamosaBolvar,Bolvar.YorecuerdoinclusoaAlfredoManeiroungran estratega fundador de lo que fue aquel partido, lo que la Causa R con la R al revs era y despus le voltearon la R a la derecha, la R era hacia la izquierda. Mi amigo Maneiroymaestromodiscutimosvariasvecesyyorecuerdounacartaquele hice a Alfredo, protestando, recuerdo que la escrib con un lpiz rojo de mi puo y letraanariesgodequemereconocieranlaletrayyolahice,yolesugeraa AlfredoqueenlaCasadelAguaMansaeraunaproduccinunapublicacin dirigidaalosintelectualesmuybienelaborada,trabajabaFarrucoall,habauna 19 seccinalfinal,eraunbuenlibro,unarevistaenformadelibroalargadomuy creativomuyingeniosoparaladiscusinyhabaunaseccinllamada"Los fantasmas de la Casa del Agua Mansa" Te acuerdas Mara Cristina? Y yo recib el primer nmero muy contento y empec a leer y a leer y llego a los fantasmas y all estaban pensadores, poetas, Vctor Hugo, Carlos Marx, Walt Willman pero no estaba Bolvar y la carta ma, de aquel Subteniente o Teniente que era yo, era la sugerencia metan a Bolvar en los fantasmas de la Casa del Agua Mansa. Luego vino el debate de desde el Ejrcito Nacional surgi con fuerza la tesis bolivariana de que Bolvar deba ser colocado en el centro de la idea motriz, Bolvar, Zamora, SimnRodrguezsinminimizarnidesconocerporsupuestoelaportedecuntos pensadoresdecuntosluchadoresdecuntosintelectuales,idelogosy revolucionarios que en el mundo han sido yaqu est, result Hugo, Bolvar est vivo se convirti en un motor. Aqu anda Bolvar despierto, vivo en el corazn y en losbrazosdelpueblovenezolano;ideafuerza,ideamotrizparalucharcontrael neocolonialismo, una ideologa propia que aqu naci producto de siglos de lucha laideologabolivariana,todavanoconocemosbienlaideologabolivarianahay que seguir profundizndola. En ambos textos no se est diciendo:el Socialismo de Venezuela se construira en concordancia con las ideas originales de Carlos Marx y Federico Engels. Los planteamientos sobre el socialismo raizal en Chvez estn presentes en el Al Presidente,cuandoretomaundilogoconHugoCallelo,militanteeintelectual argentino, tambin profesor universitario por muchos aos de la UCV en Caracas, promotor del grupo sobre Filosofa de la Praxis en la Escuela de Filosofa.Comenta Chvez ante la presencia de Hugo Callelo en el Al Presidente 214: ()Elotrolibroquedentrodelosquemequitaronenlacrcelundade allanamientoesdeHugoCalelloargentino.Eselibromefuemuytileseesun librodeformatomspequeo,peroigualdeprofundosobrelaideologa.No recuerdo el nombre exacto porque ms nunca lo consegu y lo he buscado aqu en Venezuela y no lo he conseguido. Le dije algn da a un amigo argentino pero por fin no lo consiguieron cmo es el ttulo? Hugo Calello: Ideologa y Neocolonialismo. PresidenteChvez:Eseeselttulodellibro,hermano"Ideologay Neocolonialismo"bienbuenoparareeditarestoslibros.Siustedesnosautorizan aqu en Venezuela vamos a hacer un esfuerzo editorial de todos esos libros. Lleg la hora de sacar todas esas ideas y lanzarlas para el gran debate, diverso debate profundodebatequehayquedar,queestamosdandoperoquehayqueseguir 20 dando Hacia dnde vamos? Cul es el rumbo? Cmo reconstruirnos? Cmo construirnos de nuevo? YorecuerdomuchoIdeologayNeocolonialismoylatesisaquellaque trabajbamos mucho de la idea-fuerza: Cmo convertir la idea o las ideas en una fuerza motriz? Entonces en la crcel, ya antes debatamos muchos durante aos nosloenloscuarteles,sinotambinenaquellasreunionesquehabamosen dondeparticipabaentreotrosAliRodrguezporejemployungrupode compatriotas, aos de discusiones y la Izquierda venezolana que haba bajado de las montaas estaba en jornada de reflexin y algunos grupos se pragmatizaron y seentregaron,perootrossemantuvieronslidosygrupospartidose individualidades.YodeborecordarconmuchocarioaDouglasBravo.Con Douglashemostenidodiferencias,peroDouglassehamantenidosaludosa DouglasBravoporaqunosreunamosporestastierras,porquedeporaqude YaracuyesArgeliaMeletyporaqunosescondamosporestasmontaasa discutiravecesdosytresdassobreideologa.RecuerdolastesisdeDouglas sobre la ruptura creadora, era el Movimiento Ruptura. Qu podemos interpretar de tales prrafos con relacin alNuevo Socialismo del siglo XXI? Ser de nuevo la cita: () el Socialismo de Venezuela se construira enconcordanciaconlasideasoriginalesdeCarlosMarxyFedericoEngels?Es posible que para Chvez, se construya sin minimizar ni desconocer por supuesto el aporte de cuntos pensadores de cuntos luchadores de cuntos intelectuales, idelogosyrevolucionariosqueenelmundohansido,perosinperderlaraz nacional-popular venezolana y nuestro americana. Hay demasiadas fuentes documentales para desmentir unasupuestaapropiacin doctrinariadelasideasoriginalesdeMarxyEngelsporHugoChvez.Incluso cuandosedeclarmarxistafueparadecirqueeracristianoybolivariano.Ms bien,hayunllamadoaundebate(debatetruncadoporcierto)entrelasfuentes nacional-popularesqueinspiransuideario,unatensinentreapropiacin doctrinara y ruptura creadora, una base muy fuerte en el cristianismo originario de laliberacin,ascomoconlasdiferentesvertientesnoestalinistasinspiradasen Marx y Engels.Es all donde cobra expresin su reflexin sobre ideologa y Neocolonialismo de Calelloylareferenciaalarupturacreadora,concepto originariodel movimiento liderado por Douglas Bravo, algunos conceptos por cierto que ya se despreciaban por una izquierda que languideca en su insercin al esquema de poder del Pacto dePuntofijo.Porquehayunasuntopocodebatidoconrelacinalarevolucin bolivariana,sullamadoalaidentidadnacionalenmomentosdondesevivanlas mayores presiones modernizadoras y globalizadoras.21 En fin, Chvez desde el punto de vista de Prspero significaba atraso y barbarie. Demodoqueelcaudillismoplebeyoyruralnohabadesparecidodelhorizonte imaginariodelaVenezuelaProfunda,uncaudillismoqueparecacabalgarlos imaginariosdelasmasasmarginadasencaramadasenloscerrosdeCaracas,o en las periferias de los centros urbanos con expectativas modernas de Venezuela. Lachozadelaaldeacampesinaparecarodearparadjicamente,almodochino peroenelterrenodelosimaginarios,alaciudaddelosrascacielos.Existauna suerte de homologa estructural entre Chvez y la metfora de la Torre de David y su masa de plebeyos ocupantes. La llamada por Dieterich Reaccin violenta de Chvez en su texto del ao 2011 ademshacereferenciaaunapolmicasobreeldiscursodeBaduelcuandose refirialSocialismoenelao2007,mesesantesenquesetranscurrierael procesoquellevladerrotadelproyectodereformaconstitucional,discurso evidentemente mediado por la influencia de las ideas de Dieterich, como podemos constatar en el prlogo del General Baduel al texto referido.Para Dieterich, valorando el discurso de Baduel en su texto del ao 2011: () era claroqueesediscursodelmilitar-quelesalvlavidaalPresidenteduranteel golpemilitardel2002yquinsalvalaPatriadeunatiranaqueibaaserun hbrido entre la dictadura militar de Pinochet (Chile) y la de Micheletti (Honduras) - eraunademandalegtimayunaofertadecooperacinenlaconstruccindel Socialismo del Siglo XXI.LuegoenelrelatodeDieterichde2011,eldistanciamientoyadefinitivocon Chvez estuvo condicionado por el laberinto de su burocracia.De modo que, siguiendo el horizonte de Heinz, el potencial rascacielos del modelo tericoinspiradoydefendidoporDieterich,diopasoalaHumildeChozade Chvez. DemaneraquelosdesencuentrosdeDieterichyChveznodieronpasoala construccindeunacivilizacincualitativamentedistintaalacivilizacin burguesa.Nopudolograrseconstruirlascondicionesparaunaeconomade valor democrticamente planeada y todavaparece discutirse si efectivamente se avanz irreversiblemente a sustituir un Estado clasista por una administracin de asuntospblicosalserviciodelasmayorasdesplazandolademocracia plutocrtica por la democracia directa. LasideasdeDieterichsiguenpendientesaserdiscutidos,ascomoellegado revolucionario de Chvez en lo ideolgico-poltico. En el terreno econmico, si las formas de propiedad social son sometidas a la lgica de la economa de mercado ysiguennavegandoenlaeconomademercadosernbloqueadasyrevertidas. 22 No es posible avanzar en la construccin de la economa socialistasin ni siquiera haber clarificado los asuntos de la democracia social y participativa. Porahora,latransicinalsocialismohaquedadocongeladacomounapelcula entreel fotograma del pre-socialismo y los fotogramas del capitalismo rentista de estado realmente existente. La revolucin ha sido detenida. Ya no podrn ayudar losconsejosdeDieterichytampocoparecenayudarlasformasdecitacinde Chvez, cada vez ms vacas de los que fue su principal y ultima obsesin cuando regaabaasusequiposdegobierno:Ydndeestelsocialismoenloque estamos haciendo? OjalaChveznohayaaradoenelmar.Esodependedelpuebloorganizadoy consciente, con su vanguardia sigilosa, una que no se perezca a la subcultura de los aparatos marcados por la historia de la politiquera, tacticismo y electoralismo existente. As podran asumirse cuestiones de mayor vuelo como: Propulsar la transformacin del sistema econmico, en funcin de la transicin al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo econmico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. (Programa de Gobierno de Hugo Chvez; 2012) Desarrollarelpoderoeconmicoenbasealaprovechamientoptimodelas potencialidadesqueofrecennuestrosrecursosparalageneracindelamxima felicidad de nuestro pueblo, as como de las bases materiales para la construccin denuestrosocialismobolivariano.(ProgramadeGobiernodeHugoChvez; 2012) Nohayqueirseporlasramas,latransicinalsocialismobolivarianoy democrtico del siglo XXI parece estarpetrificada, congelada, interrumpida. Anexos: Discurso pronunciado en el XVI Festival Mundial de la Juventud La Revolucin Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI Por: Heinz Dieterich | Jueves, 18/08/2005 06:42 PM | Versin para imprimir DiscursopronunciadoenelXVIFestivalMundialdelaJuventud,13.8.2005, Caracas,enlamesa,LaRevolucinBolivarianayelSocialismodelSigloXXI. ParticipacindeNicolsMaduro,PresidentedelaAsambleaNacional,Armando Hart,exMinistrodeCulturayDirectordelCentrodeEstudiosJosMart(Cuba), RobertoSenz,SecretariodeEstadodeMirandayHugoChvezFras, Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 23 1. Indigestin terica SeobservaenlaRevolucinVenezolanaunaespeciedeindigestintericaque se debe a la multitud de conceptos y paradigmas (modelos) que la poblacin tuvo queasimilarenapenasseisaos,entreellos:RevolucinBolivariana, antiimperialismo,desarrolloendgeno,esculidosySocialismodelSigloXXI. Considerando,queunestudiantetienecasiseis6aosparaaprenderunsolo paradigmacientfico(p.e.,economa)quedaevidentelamagnituddelatareade aprendizaje. PorlamismagnesisdelaRevolucinnoexisteunavanguardiacolectivani cuadrosmediosadecuadosenelpasquepudieranayudaralapoblacinenel debatedeestosconceptos.Laobraqueaqupresentamos,HugoChvezyel SocialismodelSigloXXI,delaEscueladeBremen,aligualquelaobradela EscueladeEscocia,Haciaunnuevosocialismo,quepresentaremosen noviembre de este ao, pretende facilitar la discusin sobre estndares cientficos de conocimiento y debate. 2. Qu es la Revolucin Bolivariana? La Revolucin Bolivariana puede ser definida como un proceso de transformacin caracterizadoporcuatromacrodinmicas:1.larevolucinantiimperialista;2.la revolucindemocrtica-burguesa;3.lacontrarrevolucinneoliberal;4.la pretensin de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI. CadaunadeesasdinmicasesunfrentedeguerraenelcuallaRevolucin puedetriunfaroserderrotado.Ladinmicaantiimperialistaesantagnicaala DoctrinaMonroeylosinteresesimperialistasdelaUninEuropea.Ladinmica democrtica-burguesa es antagnica a la dinmica neoliberal, porque significa: a) laconstruccindeunEstadodeDerechoy,b)eldesarrollodelasFuerzas Productivas. Ambas necesidades chocan con fuertes y arraigados intereses. En el campo, por ejemplo, los latifundistas han asesinado a 138 lderes campesinos, con absoluta impunidad, por la complicidad de los fiscales, jueces y cuerpos policiales y militares. Ni uno solo de los asesinos est en la crcel. De la misma manera, el desarrollo diversificador de las fuerzas productivas afecta poderososinteresesmonoplicosnacionalesytransnacionales.Pesealas mistificaciones,elllamadodesarrolloendgenodelbolivarianismonoesnada nuevonirepresentaningnmisterioterico.Fueinventadoporlosingleseshace 200 aosycopiado, porsuxito,porlos alemanes,japoneses,tigresasiticosy ahoraChina.Resaltandodiferentesfacetas,selehallamadodesarrollismo, cepalismo, sustitucin de importaciones, economa social de mercado, socialismo espiritual(Arvalo)okeynesianismo.Setratadeunaeconomademercado, 24 orientada y dinamizada por el Estado corporativo en el pasado, y actualmente por un Estado ms democrtico. En el Tercer Mundo contemporneo, esta es la nica va de desarrollo econmico posible para un proyecto popular. Es el mal menor frente al neoliberalismo. Con el desarrollismodemocrticoregionalhayposibilidaddeescaparalsubdesarrollo. Conelneoliberalismo,eldestinoesfrica.Unaterceravanoexiste.Parael socialismo no hay condiciones objetivas en este momento. Hay que desarrollarlas enconsonanciaconeldesarrollismodemocrtica.Estoesloquetratadehacer Hugo Chvez y est en lo correcto. 3. Qu es el Socialismo del Siglo XXI? Es una civilizacin cualitativamente distinta a la civilizacin burguesa. Distinta en qu? En su institucionalidad. De ah, que ser revolucionario significa hoy da luchar porsustituirlainstitucionalidaddelstatusquo,esdecir:1.laeconomade mercadoporlaeconomadevalordemocrticamenteplaneada;2.elEstado clasista por una administracin de asuntos pblicos al servicio de las mayoras y, 3. la democracia plutocrtica por la democracia directa. EsteeselNuevoProyectoHistricodelasMayorasdelaSociedadGlobalque llamamosSocialismodelSigloXXIoDemocraciaparticipativa.Laconquistade estasinstitucioneseslaguaestratgicadelalucha.Lafasedetransicinesla transformacin del status quo a la luz de esa gua estratgica. 4. Formas de propiedad y carcter socialista Entender el carcter socialista o capitalista de las formas de propiedad econmica es un elemento clave para la sobrevivencia de la Revolucin. Lamentablemente, el debatenohalogradoclarificaresacomplejatemtica,hechoporelcualmuchos revolucionarios piensan que las cooperativas, la cogestin obrera y las empresas deproduccinsocialsignificanqueVenezuelayahaentradoenunafasedel socialismo del siglo XXI. Esta opinin es equivocada. Lastresformasprincipalesdepropiedaddelaeconomademercadoson:a)la sociedad annima de capital variable, caracterstica de las grandes corporaciones, b) la empresa de propiedad familiar y, c) las cooperativas. Las primeras dos son, entrminosdelasociologadelaorganizacin,unidadesmilitares,esdecir, verticales. La nica forma democrtica es la cooperativa. Por lo mismo, es la ms afn a la democracia econmica del futuro, pero, al mismo tiempo, la ms difcil de organizar. Sin embargo, su problema mayor reside en el hecho, de que tiene que operarbajolalgicadelmacrosistemamercantil,cuyosparmetrosdecalidad, precio,tiemposdeentrega,etctera,sonobligatoriosparasudesempeo,salvo 25 quelossubsidiosdelEstadoledengradosdelibertadquelasempresas mercantiles no tienen. Lostrestiposdeempresasoncomobarcosenelmar,cadaunocondiferente forma.Pero,independientementedesuforma,tienenquesometersealos movimientosdelmedioenquesemueve,paranohundirse.Silacooperativa quiereliberarsedelatiranadelmar---lalgicadelaeconomademercado--- tienequecambiarsehaciaotrosistemadelarealidad,esdecir,laeconomade equivalencias.Mientrassiganavegandoenlaeconomademercadonoes,ni puede ser socialista. Lo mismo es vlido parala cogestin obrera-sindical. Esa cogestin existe desde losaoscincuentaenmuchasdelascorporacionestransnacionalesalemanas, porejemplo,laVolkswagenylaempresaqumicamsgrandedelmundo,la BASF.Culhasidosuexperiencia?Cuandoahoraalgunostrogloditas neoliberales alemanes queran acabar con la cogestin, los mismos directores de las corporaciones se opusieron, porque, como alegan, esta institucin ha sido un xito para las empresas. 5. Requisitos objetivos de una economa socialista Una economa es socialista, cuando opera sobre el valor, realiza intercambios de equivalenciasyplaneademocrticamentelosprincipalesparmetrosdela economa,tantoenlamacroeconoma,porejemplo,latasadeinversinyel presupuesto nacional, como en la microeconoma, particularmente en cuanto a la tasadeplusvala(plusvalor/capitalvariable),esdecir,laintensidaddela explotacin del trabajo. Parapoderconstruirunaeconomasocialistatienenquehabersecumplidotres requisitosobjetivos:1.ladisponibilidaddeunamatemticadematrices,por ejemplo, las tablas de input-output de Leontieff; 2. la digitalizacin completa de la economay,3.unaavanzadaredinformticaentrelasprincipalesentidades econmicas. Estascondicionesexistenensuconjuntosolodesdehaceunlustro,hechoque explica,porquenilaURSS,nilaRDAlograronnuncaconstruirunaeconoma socialista,enelsentidodelaeconomapoltica.LaURSS,porejemplo,tenaen los aos ochenta apenas la capacidad para procesar alrededor de 2000 productos en valores (time inputs), cuando tena ms de 10 millones. No haba condiciones objetivasparaunaeconomasocialista.Trgicamente,lahumanidadse encontraba todava en una especie de protosocialismo o socialismo utpico. 6. El socialismo del siglo XIX y del siglo XXI 26 Estudiaralosclsicos,comoproponenloscompaerosdelsocialismohistrico, es correcto. Sin embargo, esa afirmacin requiere dos especificaciones: a) se trata de una condicin necesaria, mas no suficiente, para la transformacin socialista de hoy; b) los tiempos de la revolucin bolivariana y socialista latinoamericana no son suficientesparaconcientizarseprimeroconelestudiodelosclsicos,para despuspasaralaactualidadsocialista;elprocesoesdemasiadofrgilpara permitirestasecuencia.Hoydadebeconcentrarsetodoeltiempoytodoel esfuerzoenelestudiodelasdospropuestasconcretasdelanuevasociedad,la delasEscuelasdeBremenydeEscocia,porquelacontrarrevolucininternaen VenezuelayenAmricaLatinaavanzaconmuchamayorvelocidaddeloque parece visible. Entre el socialismo de Marx y Engels y el socialismo del Siglo XXI no hay ninguna competencia ni incompatibilidad. Su relacin es la que existe entre los paradigmas deNewtonylasdelafsicacunticao,tambin,delparadigmadeDarwinyel paradigmadeWatsonyCrick.ParalarealidaddelsigloXXI,ambosson imprescindibles. 7. Las tareas y el momento histrico de la Revolucin Lenindefinien1922lastareasdelaRevolucinrusacomopodersoviticoy electrificacin, es decir, la construccin del Estado socialista y el desarrollo de las fuerzas productivas. En Venezuela, en 2005, las tareas son seis: 1.ConstruccindeunEstadodederechoeficiente;2.DesarrollodelasFuerzas Productivas;3.ConstruccindelPoderpopular;4.Avanzarlateoradela transformacindesarrollistaysocialista;5.ConstruccindelBloqueRegionalde Poder y, 6. Desarrollo de la vanguardia y de los cuadros medios. DespusdelfallidoataquealCuartelMoncada,FidelCastrorecibienlacrcel unacartaconinformacinsobrelosempeospolticosquelosrevolucionarios libresestabanrealizandoenlaisla.Fidelreorientelesfuerzo,sugiriendoque todoslosrecursosycuadrosse dedicasen alareproduccinydistribucin desu ensayo,Lahistoriameabsolver.Larazndeesainstruccineraevidente: convertirelProyectoHistricodelosrevolucionariosenfuerzamaterialde transformacin, por va de las masas. Esta es la situacin actual en Venezuela. Solo el estudio y la discusin sistemtica nacionalycientficasobreelSocialismodelSigloXXIysufasedetransicin puedengenerarlavanguardiayloscuadrosmedios,sinloscualesel Bolivarianismo no podr triunfar en las cuatro dinmicas que le dan su fisonoma particular:sufisonomaparticularquees,almismotiempo,sinnimodesus campos de batalla. 27 LA RUPTURA CON HUGO CHAVEZ Hoy da, la gran oportunidad de Chvez de construir el primer Socialismo cientfico y democrtico del Siglo XXI, se ha perdido para siempre. EL UNIVERSAL Lunes 15 de agosto de 201106:41 PM HEINZ DIETRICH 1. Ruptura en el Festival Mundial de la JuventudEl da 13 de agosto de 2005, en el marco del Festival Mundial de la Juventud, el PresidentehabaautorizadoungranactopblicosobreelSocialismodelSiglo XXI, en el Teatro Teresa Carreo. Ante dos mil dos cientos participantes de todo el mundo,DaroVivas,NicolsMaduroyYoexplicaramoselnuevoordensocial. Despusdemiintervencin,elPresidentepronunciaralaspalabrasdela clausura.Daro,Nicolsyyopreparbamosnuestrasponenciasenuncamerino,cuando nosllamaronalamesa.Yasentados,seacercunmayordelaescoltadel Presidente y dijo: "Doctor, al terminar este evento, Usted va con el Presidente en sucarroaFuerteTiuna(BasemilitardeCaracas,H.D.),dondevanaexplicara cuatrocientos invitados internacionales, lo que es el Socialismo del Siglo XXI."2. Verdad cientfica o compromiso diplomtico?Hablar ante ms de dos mil jvenes del mundo sobre el Socialismo delSiglo XXI eraunaoportunidadnicaparadaraconocerlateoradelnuevosocialismo cientfico. Pero, la oportunidad entraaba un dilema. Mientras la razn de Estado y losimperativosdiplomticosaconsejabandecirlopolticamentecorrecto---que VenezuelaavanzabatriunfalmenteporlavaanticapitalistadelSocialismodel Siglo XXI--- mi tica cientfica y poltica me obligaba a hablar con la verdad ante la juventud mundial.Prioriclaverdadydije:"Aqunohaysocialismoenelsentidohistricodel trmino. Lo que se hace es crear las condiciones para una sociedad ms justa [...] Venezuelaestabadestruidaporunamalaadministracinylaestrategiaque escogeelPresidenteChvezparareconstruirlaeslamismaqueusAlemania despusdesudestruccin,en1945:laeconomasocialdemercado[...]El socialismo del siglo XXI sera la transicin de lo actual hacia una economa que no serparaelcrecimientoindividual[...]Laideaseravolver[...]alaeconomade 28 equivalencias,democrticamenteplaneadaporlosciudadanos,quenoopera sobre los precios sino sobre el valor (el tiempo invertido en el producto) [...]."3. La reaccin del PresidenteLareaccindelPresidentefuefuerteeinmediata.Encuantotomelmicrfono reiter varias veces, molesto, que: "En Venezuela el socialismo es y ser cristiano ybolivariano".Despusdesudiscursoeleventoterminylysuescoltase fueron. El mayor no volvi a la mesa para llevarme al carro del Presidente, como sehabaconvenido,yyo,pordignidadelemental---quetodociudadanodebe tener ante cualquier funcionario de Estado--- tampoco me acerqu a l, ni a Hugo Chvez.4. La ruptura definitivaEl14dejuniodel2007,presentlavigsimareimpresindemilibro,Hugo ChvezyelSocialismodelSigloXXI,enelTeatroTeresaCarreo,conelex ProcuradorGeneraldelaRepblicayDiputadodelaAsambleaNacional,Carlos EscarrMalav,yelMinistrodeDefensa,GeneralenJefeRalIsaasBaduel. Amboshabancontribuidoprlogosalaobra.InvitalPresidente,peronopudo participar.En el prlogo del libro y en la presentacin, el Ministro de Defensa dej claro que estabadeacuerdoconunSocialismodelSigloXXIcientfico,democrticoy concordanteconlaidiosincrasiavenezolana.El18dejuliodel2007,ensu discursodeentregadelMinisteriodeDefensa,elGeneralreiteranteel Presidente,lasFuerzasArmadasylatelevisin,suposicinfrentealnuevo socialismo proclamado por Hugo Chvez."El trmino Socialismo lamentablemente no tiene un significado uniforme...y de all quizslaincertidumbre...quesegeneraenalgunossectoresdelavidanacional cuando siquiera se le menciona. El llamado del Seor Presidente Hugo Chvez a construir el Socialismo del Siglo XXI, implica la necesidad imperiosa y urgente de formalizar un modelo terico propio y autctono de Socialismo que est acorde a nuestrocontextohistrico,social,culturalypoltico.Hayqueadmitirqueeste modelotericohastalosmomentos,niexistenihasidoformuladoyestimoque mientrasestoseaas,persistirlaincertidumbreenalgunosdenuestrosgrupos sociales. (...)"EnelAlPresidentedel27demarzode2005,elSeorPresidenteChvez indic,cito:>elSocialismodeVenezuelaseconstruiraenconcordanciaconlas ideasoriginalesdeCarlosMarxyFedericoEngels>...Reiterandoloqueal respectohemencionadoenunaoportunidadanterior,silabaseparala 29 construccin del Socialismo del Siglo XXI es una teora cientfica de la talla de la de Marx y Engels, lo que construyamos sobre ella no puede serlo menos, so pena dequelaestructuraconstruidanopaseasermsqueunahumildechoza, levantada sobre los cimientos de un rascacielos."5. Reaccin violentaPara toda persona racional era claro que ese discurso del militar ---que le salv la vida al Presidente durante el golpe militar del 2002 y quin salv a la Patria de una tirana que iba a ser un hbrido entre la dictadura militar de Pinochet (Chile) y la de Micheletti (Honduras) --- era una demanda legtima y una oferta de cooperacin en la construccin del Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, el Presidente mont en clera y, entre otras cosas que no viene al caso relatar, dijo: "Dnde est Heinz y por qu no se ha acercado ms?" El Ministro le dijo, que yo estaba haciendo lo de siempre ---trabajar en la universidad--- y que me haba cansado de buscarlo en el laberintodesuburocracia.ChvezllamdeinmediatoasuMinistrodela Presidencia y le orden contactarme.6. La burocracia quema las ltimas navesAlgunos das despus son mi telfono de casa. Era Miraflores. El Ministerio de la Presidenciaquera"verificar"minmerodetelfono.Dentrodedoshorasel MinistrodelaPresidenciameibaallamar,porqueelPresidentequerahablar conmigoenunpasqueibaavisitarpronto.LallamadadelMinistrodela Presidencianuncaseconcretizycuandofinalmentepedexplicacionesa Miraflores, la oportunidad del encuentro ya haba pasado, porque el Presidente se haba regresado a Venezuela. A mi pregunta, de por qu no me haban avisado a tiempo,unadirectoradelMinisteriodelaPresidenciamedijo,quetuvieron problemas para encontrar mi nmero telefnico.7. Una humilde chozaHoy da, la gran oportunidad de Chvez de construir el primer Socialismo cientfico ydemocrticodelSigloXXI,sehaperdidoparasiempre.Ylaestructura presentada como tal, efectivamente, no pasa a ser ms "que una humilde choza, levantada sobre los cimientos de un rascacielos", que construyeron Marx y Engels.