20neumaticos522006

download 20neumaticos522006

of 8

Transcript of 20neumaticos522006

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    1/8

    R e a D e e r e 0s o b r e g s t iD n d e Uplicacionesde loseurnatlcosuera deso

    El Consej0 de Ministros aprob6, el pasadomes de diciembre, el Real Decreto que

    tiene por objeto prevenir la generaci6n deneumaticos fuera de uso (NFU) y establecer

    el regimen juridico de su producci6n ygesti6n: por este orden, su reducci6n,reutilizaci6n, reciclado y otras formas de

    valorizaci6n, con la finalidad de proteger elr-----. medio ambiente.

    no de los residuos que mascarap erizan a las sociedades de-sarrolladas moitternas, tan depen-dientes del a,;>~moVil, son los neu-aticos f el'a de uso. Este tipo deresiduos requiere un tratamientojurldico-tecnico especifico que, apli-cando los principios teoricos basi-cos de la qestion de residuos, per-mita reducir su qeneracicn y reciclarsus componentes. Aunque se tratade un residuo no peligroso, sus par-ticulares caracteristicas de no de-gradabilidad en la naturaleza ( supe-rior a 100 aries) 0 su alta capacidadcalorifica -que dificulta su extincionen caso de incendios- entre otras,

    20 ambientaFebrero 2006

    constituyen facto res que aconsejanla adopcion de una norma que losregule teniendo en cuenta esas ca-racteristicas propias.:De acuerdo con las estadisticasmas recientes, en los ultirnos ariesse han generado, en la Europa delos Quince, unos 205 millones deunidades de NFU anuales, esto es,unas 3 millones de toneladas. EnEspana, los ultirnos datos disponi-bles indican que en 2003 se genera-ron 297.000 t yen 2004, 305.000 t.L A D lR E C T IV A E U R O P E AEn 1999, la Union Europeaadopto la Directiva 1999/31/CE, en

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    2/8

    E I R e a l D e c r e t og a r a n t i z a l ap r e v e n c i o n y l ac o r r e c t a g e s t i o na m b i e n t a l d e u nr e s i d u o d e e n o r m es i g n i f i c a c i o n s o c i a l ,d e l c u a l s e g e n e r a nm a s d e 3 0 0 . 0 0 0t o n e l a d a s a l a n n

    la que prohibia la elirninacion pordeposito en vertedero de los neu-maticos enteros a partir de 2003 yde los neurnaticos troceados a partirde 2006. Esta Directiva se transpusoal derecho interno espariol a travesdel Real Decreto 1481/2001, de 27de diciembre. Como consecuenciapractica directa de tales prohibicio-nes, se hace necesaria la busquedade nuevas posibilidades de reciclajedel material contenido en los NFU.En el ana 2001 y en aplicacionde la Ley 10/1998, de Residuos, seaprobo el Plan Nacional de Neurna-ticos Fuera de Uso 2001-2006, enel que se preveia la elaboracion yaprobacion de un esquema econo-mico para asegurar la correcta ges-tion ambiental de los NFU.EI Real Decreto recientementeaprobado constituye la culrninacionde este proceso tendente a opti-mizar la qestion de los NFU, esti-mulando las medidas de preven-cion (alargamiento de su vida util,recauchutado), promoviendo sureciclaje e incorporando a nuestroordenamiento interno el principio deresponsabilidad del productor, unode los mas relevantes de cuantosfiguran en la estrategia comunitariasobre residuos.Los contenidos basicos de esteReal Decreto son los siguientes:'t3 Garantizar la recogida y correcta

    ambienta 21Febrero 2006

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    3/8

    qestion ambiental en el territorioespanol de los neumaticos pues-tos en el mercado nacional, conexcepcion de los neurnaticos debicicleta y aquellos cuyo diarnetroexterior sea superior a 1.400 mili-metros.'t3 Atribuir la responsabilidad basicade la correcta qestion de los NFUa los responsables de la puestaen el mercado de los neurnaticosnuevos, ya sean fabricantes, im-portadores 0 adquirientes en otroEstado de la UE.'t3 Fomentar la politica preventivamediante la obliqacion de quelos productores elaboren planesempresariales de prevencion queidentifiquen los mecanismos defabricacion que prolonguen la vi-da util de los neurnaticos y facili-ten la reutilizacion y el recicladode los neumaticos al final de suvida util,'t3 Establecer obligaciones para losproductores de neurnaticos talescomo garantizar que se alcan-zan, como minimo, los objetivos

    ecoloqicos que se establecen enel Plan Nacional de NeurnaticosFuera de Uso 2001-2006 y en sussucesivas revisiones.'t3 Identificar la figura del "Genera-dor del residuo" (por ejemplo lostalleres de coches) estableciendosus responsabilidades, entre lasque destaca la de hacerse de losresiduos de neurnaticos que ge-neren como consecuencia de laprestacion de un servicio dentro

    S e h a c e e f e c t i v oe l p r i n c i p i o d er e s p o n s a b i l i d a d d e lp r o d u c t o r , e s t o e s ,q u i e n c o n t a m i n a ,p a g a22 ambienta

    Febrero 2006

    M u ch as p is ta s d e t en is tie ne n c o m oc om p o ne nte p rin cip al p olv o d ec au ch o p ro ce de nt e d e la tr it ur ac io n d en e u m s u c o .

    del marco de sus actividades. Eneste sentido estaran obligados aentregar los NFU al productor deneurnaticos, a un centro autoriza-do 0 gestor 0 gestionarlos por simismos.'t3 Cuantif icar unos objetivos ecole-gicos minimos de recuperacion,reciclaje y otras formas de valo-rizacion de los NFU. Para ello elproductor de neurnaticos estaraobligado a garantizar que se al-canzan, como minimo, los objeti-vos ecoloqicos que se establecen

    en el Plan Nacional de Neurnati-cos Fuera de Uso 2001-2006 y ensus sucesivas revisiones.Los objetivos ecoloqicos hoy envigor son:Hecuperacion y valorizaciondel 100 por ciento de los NFUtroceados generados antes de2007, incluidos los ya almace-nados en los vertederos 0 de-positos existentes.Prohibicion de la elirninacion(vertido 0 incineracion sin re-cuperacion enerqetica) de losNFU enteros y de los troceadosa partir del 1 de enero de 2006.Heduccion en un 5 por 100 enpeso de los NFU generadosmediante el alargamiento de lavida util de los neurnaticos, lamejora del uso del neurnaticoy de la conduccion de los vehi-culos, entre el 2001 y el 2006.Recauchutado de, al menos,un 20 por 100 en peso de losNFUs de vehiculos generados,antes del 1 de enero de 2007.Reciclado del 25 por 100 enpeso de los NFU procedentesde vehiculos de turismo, antesdel 1 de enero de 2007Antes del 1 de enero de 2007,reciclado de, al menos, el 25por 100 en peso de los NFUprocedentes de camiones.

    't3 Diseriar un esquema que permitala participacion en las operacio-nes de recogida y qestion de NFUa todos los agentes econornicosque intervienen en el cicio de vidadel neurnatico, incluidos los reci-cladores. En particular se abre la

    posibilidad de poner en practicaSistemas Integrados de Gestionde del mismo modo que se vienehaciendo con otros tipos de resi-duos.'t3 Y establecer las modalidades deqestion que pueden ser utilizadaspor los productores de los neu-maticos. En este ultimo sentido,los productores han apostado porel procedimiento de Sistema Inte-

    grado de Gestion (SIG) habiendoconstituido ya una entidad sin ani-mo de lucro denominada SIGNUSECOVALOR, que de forma inme-diata trarnitara sus autorizacionescomo SIG en las comunidades au-tonornas, para responsabilizarsede la correcta qestion ambiental delos neurnaticos, una vez que estesse convierten en residuos.Por otro lado, el Ministerio deMedio Ambiente esta promoviendoactuaciones de fomento del recicla-do de NFU. Entre estas destacanlas medidas tendentes al impulsoa la creacion de un mercado deNFU. Asi se estan consensuandocon el Ministerio de Fomento lascondiciones para la utilizacion deeste residuo en la produccion demezclas bituminosas para las au-tovias y carreteras promovidas porel Estado. Adernas, en la MemoriaAmbiental del PElT se incluyo unarecornendacion expresa sequn lacual las actuaciones de I+D+i deaquel deben incluir entre las lineasprioritarias el uso de residuos ymateriales reciclados en la cons-truccion de infraestructuras.

    Pis ta po l idepo r t iva

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    4/8

    E v olu cio n d el d es tin o d e lo s N F U e n la U n io n E u ro pe a, a fio s 1996 - 2003 (FUEN TE :ETRA )

    Destino 1996 1998 2000 2002 2003Reutillzaclon/ Exportacion 8% 11% 10% 10% 11%Recauchutado 12% 11% 11% 11% 13%Reciclado 11% 18% 19% 21% 25%Recuperacion energetica 20% 20% 21% 23% 25%Vertedero 49% 40% 39% 35% 26%

    tensivo, con pavimentos duraderos que'D-e-st-,-in-o-------,-------T-on-e-la-d-a-s -,-/a-fi-o----,-,-'};-,-o-so-b-r-e-el-T-o-t-al-d-e-t-,-/a-fi-o'erm it ie ran su ut iii zac ion sin exces ivoscostes de mantenimiento y que permitieraigualmente en instalaciones al aire libre.En consecuencia, han ido apareciendo pa-vimentos sinteticos adaptados en muchoscasos a cada deporte en particular y dondelas particulas de caucho procedentes de latrituracion de neurnaticos usados, utilizados

    bien sea aglomerados con un ligante elasti-co 0 bien como material suelto, juegan unpapel importante como material basico conexcelentes prestaciones.PISTAS DE ATLETISMOEn los juegos olimpicos de Mejico en el ana 1968 seempleo por primera vez un suelo sintetico como pavi-mento para las pistas de atletismo resultando un exitoen cuanto a las marcas conseguidas por los atletas.Este hecho marco un antes y un despues en la historiadel atletismo. Las enormes ventajas de los pavimentossinteticos, Ilevaron a la renovacion con estos nuevosrevestimientos de la gran mayoria de las pistas realiza-das hasta la fecha.

    Los qranulos de caucho procedentes de neumaticosusados son una materia prima basica en la cornposicionde los distintos revestimientos sinteticos que aparecie-ron en el mercado siendo el primero y mas conocido elTartan marca ya desaparecida del mercado, pero quesigue teniendo continuidad como sistema constructivobajo otras marcas comerciales.PISTAS MULTIUSOEn Espana la mayoria de las pistas deportivas al airelibre son de horrniqon, pero en otros paises europeoses obligatorio utilizar pavimentos elasticos 1 0 que ha da-do lugar al consumo de grandes cantidades de granu-lados de caucho para este fin.Una pista polideportiva tiene una superficie de unos1.200 m2 por 1 0 que serian necesarios 7.200 kg. de qra-

    D es tin o d e lo s N F U e n E sp afia , a fio 2 00 5

    Recauchutado 30.000

    Las distintas aplicaciones de los neurna-ticos fuera de uso en Espana se han subdi-vidido en los grupos siguientes.A P L IC A C IO N E S Y A IM P L E M E N T A D A SPAVIMENTOS DEPORTIVOSCon la popularizacion de los deportesfueron necesarias instalaciones de uso in-

    6,7eutillzacion/ Exportacirin 20.00010,0

    Reciclado 50.000

    43,3Recuperacion Energetica 70.000

    H a ce u no s c in co a fio sa p ar ee io u n a n u ev ag e ne ra c io n d e a /f omb r asde h ie r ba a r ti fi ci ale s pe c ff ic a s p a ra l ap ra ctic a d el ftlt bo l q ueu tili za n c om o m a te ria l d ere l/ eno p r inc i pa lmen teg ra n ul os d e c a uc h osuel to .

    A P L IC A C IO N E S D E L O SN E U M A T IC O S F U E R A D E u s aEI proceso de reciclado comienza con la recolec-cion y clasificacion de los neurnaticos usados. De losneurnaticos recogidos, una parte se revende para sureutilizacion (general mente en otros paises); otra parte,que afecta principalmente a los neumaticos de carnien,se destina al recauchutado, aprovechandose las carca-sas originales y cambiando la banda de rodadura. Lascarcasas pueden Ilegar a reutilizarse de esta manerahasta tres y cuatro veces alargando asi su vida util,Los neurnaticos restantes, se reciclan, 0 se utili-zan como combustible. En este ultimo uso se partede neumaticos enteros 0 triturados, y la valorizacionenerqetica se Ileva a cabo en plantas industriales,principal mente en fabricas de cementa 0 de productoscerarnicos,EI reciclado puede consistir en la reutilizacion delneurnatico entero 0 troceado. En el ultimo caso se se-paran el caucho vulcanizado, el acero y las fibras me-diante un proceso de trituracion. EI caucho vulcanizadoen forma de particulas de distintos tarnanos 0 en formade polvo tiene su aplicacion en multiples usos bien co-mo material suelto, aglomerado 0 combinado con otrosmateriales para su uso en distintas industrias.EI acero se aprovecha como materia prima en ace-rias y hasta la fecha no se ha encontrado utilidad parael textil.

    16,723,3

    Cesped a r ti fi c ia l .

    ambienta 23Febrero 2006

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    5/8

    Pa vi men to s d e s e g ur id a d.S e u ti/ iz a n p ri ne ip a lme n te e npa r que s i n fa n ti le s , gu a rd e r ia s yr e si d ene ia s d e ane ia n o s .

    nulos de caucho para su construe-cion. Para obtener esta cantidad decaucho triturado es necesario reci-clar 1700 neurnaticos de turismo.PISTAS DE TENISLa practica del tenis de alta com-peticion es especialmente sensi-ble al tipo de pavimento, siendo elsistema de superficie artificial masaceptado universalmente el realiza-do sobre una infraestructura flexibleacabada con una pavirnentacion as-faltica sobre la que se aplican unaserie de capas finas, parte de lascuales tienen como componenteprincipal polvo de caucho proceden-te de la trituracion de neurnaticosy que utilizan como aglomerantesresinas acrilicas en emulsion.La ccrnbinacion de las capas con

    24 ambientaFebrero 2006

    contenido de caucho y las capas fi-nales en color con un alto contenidoen cargas minerales finas permitenrealizar revestimientos cornodos pa-ra el jugador y donde el bote de lapelota se ajusta al gusto del practi-cante.CAMPOS DE HIERBA ARTIFICIALEI mantenimiento en buen esta-do de un terreno sea de hierba 0 enmateriales sueltos es costoso. En in-vierno, en climas extremos de Iluviao hielo impide la practica deportivaen condiciones razonables limitandolas horas de uso de la instalacion ypor 1 0 tanto afectando a la rentabili-dad de la misma.Los campos lastrados con are-na, que en Espana se utilizaron concierto exito para el futbol en catego-rias inferiores y en campos de entre-namiento, consisten basicarnente enuna moqueta cuyas fibras sinteticasimitan a la hierba natural. Esta mo-queta, que se presenta en rollos, secoloca flotante sobre una infraestruc-tura flexible acabada en aglomeradoasfaltico preferentemente y se lastracon arena de silice limpia, seca y ca-librada hasta rellenar los 25 mm dealtura de las fibras que la componen.Entre la base asfaltica y lamoqueta secoloca una base elastica realizada in"situ" a base de qranulos de cauchoaglomerados con un poliuretano deunos 20 a 30 mm de espesor paradotar a la superficie de una cierta elas-ticidad.Hace unos cinco aries apareciouna nueva qeneracion de alfombrasde hierba artificial especificas parala practica del futbol. Las fibras sonmas largas y pasan de 25 mm a 50mm, estan lubricadas para evitar que-maduras y utilizan como material derelleno principal mente qranulos decaucho suelto combinados con arenaque por su mayor peso especifico sesitua en el fondo sirviendo de lastredel sistema.

    La capa elastica ya no es necesa-ria para dotar al sistema de elasticidadya que las particulas de caucho suel-tas proporcionan elasticidad suficienteaunque en algunos casos se sigueproponiendo como opcion extra.

    EI resultado es sensiblementemejor, consiquiendose una imita-cion casi perfecta a la hierba naturalen cuanto a prestaciones deporti-vas.En Espana se estan haciendounos cien campos de futbol de hier-ba artificial por ana 1 0 que suponeun consumo de10.000 t/ario de gra-nulos de caucho procedente del re-ciclado de neurnaticos usados.Un solo campo de futbol ne-cesita para su relleno unas 90-100toneladas de qranulos que para ob-

    tenerlos se requieren el reciclado de25.000 neumaticos de turismo.P A V IM E N T O S D E S E G U R ID A DSe utilizan principal mente en par-ques infantiles, guarderias y residen-cias de ancianos.Se presentan en forma de bal-dosas prefabricadas 0 se realizan insitu y su cornposicion es a base deqranulos de caucho aglomeradoscon resinas de poliuretano.Como pavimento de seguridadevita las posibles lesiones por cai-das al resultar un pavimento elas-tico, siendo la alternativa la arenasuelta principal mente para parquesinfantiles sistema que resulta menoslimpio y caro por su mantenimiento .EI consumo actual en Espanase estima en unos 100.000 m2 anade baldosas de espesor medio de4 cm. 1 0 que supone una cifra anualde 2.400 t / ana de qranulos de cau-cho de NFU.

    En paises como Francia y Alema-nia el uso de este tipo de baldosas

    O tr a a plie ae io n e n a lz a e se l p ro te cto r d e b ar re ra s fle xib le s d es e g ur id a d, q u e p u ed e e v it ar le s io n es p o rim p ae to e n la s c aid as d e m o to ris ta s yeiel istas.

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    6/8

    E I C E D EX h a d es arr oll ad o p ara e l M in is te rio d eM ed io A mb ie nte u n M an ua l p ara e l e m ple o d ep olv o d e c au ch o e n m e zc la s b itu m in os as .

    en zonas de recreo en colegios yguarderias es de obligado cumpli-miento 10que ha fomentado su em-pieo enormemente.A IS L A M IE N T O A C O S T IC O YC O N T R A R U ID O D E IM P A C TOEI consumo en este sector pue-de ser muy importante debido entreotras razones a la entrada en vigorde los c6digos de edificaci6n queperrnitiran el desarrollo de la nuevaley de edificaci6n donde las exigen-cias en el aislamiento acustico delas viviendas se va aver incrementa-do de forma notable.EI aislamiento al ruido se con-sigue por diversos rnetodos y conmateriales de distintas naturalezas.Entre los mas eficaces se situan losmateriales compuestos por granula-dos de caucho, con una muy buenaabsorci6n acustica, que se colocanadheridos a las paredes entre losladrillos 0 en el suelo por debajo delpavimento.Por otro lado, el caucho tam bienresulta adecuado para la fabricaci6nde pantallas antirruido en carrete-ras. Los NFU troceados, asi comoenteros 0 embalados, han sido uti-lizados como material de relleno deterraplenes longitudinales utilizadoscomo barreras antirruido. Panelesde caucho granulado, aglomeradocon resinas de poliuretano, se hautilizado como capa de aislamientoen barreras acusticas prefabricadas.I N D U S T R IA S D E L C A U C H OLa industria del caucho es unapotencial consumidora de polvo decaucho vulcanizado de NFU, ma-

    R E SU M EN D E L O S C O NS U MO S E N E S PA N A D E L AS A PU C AC IO N ES E XP U ES TA S

    APLICACIONES TlPO DE PRODUCTO CONSUMO ANUAL EN TN.Campos de hierba artificial 1,5-5,0 mm. 4.000

    ( bases elasticas )Campos de hierba artificial 0,5-2,0 mm. 18.000( material suelto de relleno )

    Pavimentos multiuso 1,5 -4,0 mm. 400Suelos de seguridad 1,5-4,0 mm. 3.400

    Aislamientos acitsticos y 0,5-1,5 mm. 1.000contra ruido de impacto

    Pistas de atletismo 1,5-4,0 mm. 1.500Industrias del caucho y 0,0-0,4 mm. 1.700asfaltos modificados

    Total mercado 30.000

    terial que utilizan como un compo-nente mas en sus mezclas siendo lacantidad introducida en las mismasvariables en funci6n del producto afabricar.Los productos de caucho quemas polvo de NFU consumen son:Suelas de zapatos, alfombrillas paracoches, pavimentos, ruedas maci-zas, cubos de basura, espuertas,etc.Dentro del campo de la ingenie-ria civil se han utilizado productosreciclados en equipamientos vialesprefabricados tales como bordillos,badenes, isletas, bandas sonoras,conos de senalizacion, barreras deseguridad, etcEn el campo de los equipamien-tos ferroviarios destaca la utilizaci6nde losetas flexibles en pasos a nivel.Se trata de una aplicaci6n especial-mente interesante para los ferroca-rriles urbanos. Existen tam bien al-gunas experiencias en la fabricaci6nde traviesas compuestas.P R O T E C T O R E S D EB A R R E R A S D E S E G U R ID A DP A R A L A C IR C U LA C IO NOtra aplicaci6n en alza es el pro-tector de barreras flexibles de segu-ridad, que puede evitar lesiones porimpacto en las caidas de motoristasy ciclistas contra los soportes delguardarrail dada la naturaleza delmaterial con que esta fabricado.

    A P L IC A C IO N E S E N F A S E D ED E S A R R O L L O . M E Z C L A SB IT U M IN O S A S M O D IF IC A D A SEsta es sin lugar a dudas unade las aplicaciones mas interesan-tes, ya que puede consumir gran-des cantidades de neurnaticos fuerade uso, beneficiando adernas a lascarreteras. EI polvo de caucho ac-tua como modificador de las propie-dades de las mezclas bituminosas,mejorando su comportamiento me-canico y su durabilidad y reducien-do adernas el ruido de rodadura delos vehiculos.Existen multiples experienciasespecial mente en Estados Unidos,Canada y Sudafrica que avalan lacalidad de las distintas mezclas ob-tenidas con "Betun - Caucho" deNFU. En el Estado de Arizona suempleo se realiza desde los ariessesenta, con mas de 4.000 kil6me-tros construidos de calzada y exce-

    E n e l c am p o d e lo s e qu ip am ie nto s f er ro via rio sd es ta ca la u til iz ac io n d e lo se ta s f le xib le s e n p as o sa n iv el . E xi ste n ta m bie n a lg un as e xp e ri en cia s e n l af a br ic a ci on d e t ra v ie s as c om pu e st as .

    ambienta 25Febrero 2006

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    7/8

    E / c a uc h o t amb ie nr es u /t a a d ec u ad o p a ra / af ab r ica c io n de pan ta ll asa n ti rr u id o en ca rr e te r as .

    lentes resultados.En Espana se han venido cons-truyendo tramos experimentales yejecutando obras desde mediadosde los aries noventa, con resultadosmuy prometedores. Algunos de lostramos mas destacados son:

    Carretera A- 373 entre EI Bosquey Ubrique Autopista A7 en Valencia, sobrefirme de horrniqon En Cataluria, carretera B-140 Sa-badell - Mollet. Numerosos tramos de ensayoen Valladolid, en carreteras del

    Ministerio de Fomento.EI Pliego de Prescripciones Tec-nicas Generales para Obras de Ca-rreteras y Puentes PG-3 incluye en-tre sus especificaciones la priori dadal empleo de los neurnaticos fuerade uso en mezclas bituminosas enlas obras en las que su utilizacionsea tecnica y econornicarnente via-ble. EI CEDEX ha desarrollado parael Ministerio de Medio Ambiente unManual para el empleo de polvo decaucho en mezclas bituminosas, enel que se definiran las mejores prac-ticas y las especificaciones para lasunidades de obra correspondientes.En la actualidad el documento seesta discutiendo en un grupo deexpertos en el que participan el CE-DEX, la Direccion General de Carre-teras y la Direccion General de Cali-dad y Evaluacion Medio Ambiental,junto con representantes de univer-sidades, centros de investiqacion yempresas del sector.O T R A S P O S IB L E SA P L IC A C IO N E S E N

    26 ambientaFebrero 2006

    IN G E N I E R IA C IV ILAPLICACIONES DE NEUMATICOSTROCEADOSRelienos ligerosComo relleno de terraplenes seutil izan fundamental mente sobre ci-mientos compresibles 0 de baja ca-pacidad portante (suelos orqanicos,limosos ... ), para limitar las cargastransmitidas al cimiento y los asen-tamientos totales. Mientras su bajadensidad permite reducir las cargastotales, su deformabilidad permiteun mejor reparto de las presionestransmitidas a las capas inferiores.Los rellenos ligeros pueden uti-lizarse tarnbien sobre estructuraso tuberias enterradas, para limitarlas cargas sobre la estructura, yla concentracion de tensiones porccnsolidacion diferencial, ya que sudeformabilidad permite la genera-cion de un efecto boveda sobre laestructura. Resulta un material es-pecialmente adecuado como rellenoligero en trasdos de muros (estribosde puentes, muros de sostenimien-

    Ta/ud.

    D ique .

    to...). Incluso su util izacion en capasde espesor reducido interpuestasentre el muro y un relleno de tierrasconvencional permite limitar las pre-siones sobre la estructura. En estaaplicacion se combinan las ventajasaportadas por la elevada drenabili-dad del material, que permite disiparlas presiones de origen hidraulico,DrenajeCapas drenante en vertederosLa irnplernentacion de la Direc-tiva 1991/31/CE sobre elirninacionde residuos mediante deposito envertedero mediante el Real Decre-to 1481/2001 de 27 de diciembreestablece los requisitos tecnicosexigibles a las instalaciones. Paratodo tipo de vertederos se exigela instalacion de sistemas de pro-teccion del suelo y de las aguas,asi como de recoleccion y qestionde las aguas contaminadas y loslixiviados. La proteccion se consi-gue mediante la cornbinacion deuna barrera geologica (material su-ficientemente impermeable) y deun revestimiento artificial estanco(un geotextil) bajo la masa de resi-duos. Para la recogida de lixiviadosse establece la instalacion de unacapa de drenaje de espesor supe-rior a 0,5 m. Asimismo se estableceque en los vertederos que recibanresiduos biodegradables deben re-cogerse los gases originados en elvertedero. Finalmente la DirectivaEuropea establece tam bien la utili-zacion de una capa drenante, for-mando parte del sistema de selladovertederos, bajo la capa de corona-cion de tierras.Si bien la Directiva no establece

  • 8/6/2019 20neumaticos522006

    8/8

    M u ra s a ntie ra si on e nm a rg en es d e c au ce s f lu via le s

    los requisitos tecnicos, la construe-cion de una capa drenante precisade la utilizacion de un relleno depermeabilidad superior a 10-3 rn/s,Los rellenos de NFU troceados pre-sentan permeabilidades del ordende 10-2 a 10-1 rn/s, y por 1 0 tantoresultan un material muy adecuadopara este uso.La utilizacion de los rellenos dre-nantes de NFU troceado es tam-bien aplicable como parte de lossistemas de recoleccion de gases.EI material es utilizado como rei le-no de las zanjas 0 pozos drenan-tes de recoleccion, protegido de lacontarninacion mediante una en-vuelta geotextil. Es habitual instalartuberias perforadas recolectoras enel interior de las zanjas. En estoscasos, la deformabilidad del rei le-no contribuye a proteger la tuberiafrente a las cargas exteriores.Sistemas de drenajeen carreterasSe han utilizado NFU troceadoscomo material de relleno de capasy zanjas drenantes en carreteras.En estas aplicaciones el material de-be estar confinado por una laminade geotextil drenante que impida lacolrnatacion del relleno. AI igual queen el caso de vertederos, si el drenincluye la instalacion de una tuberiaperforada en su interior, las propie-dades elasticas del relleno propor-cionan una proteccion rnecanica ala tuberia.Las propiedades aislantes delcaucho hacen que sea un materialde relleno idoneo en zonas some-tidas a temperaturas bajas, ya queimpide la conqelacion del agua con-tenida en el.

    Arrecifes artificialesLa disponibilidad a bajo coste delos NFU ha popularizado su utiliza-cion para la construccion de arreci-fes artificiales en programas de re-cuperacion pesquera tanto en aguasmaritimas como continentales. Lamisma forma qeometrica abierta quetantos problemas plantea en el verti-do terrestre del residuo, supone unaventaja fundamental para la crea-cion de estructuras con numerososhuecos y gran superficie expuestaque favorecen la repoblacion pororganismos vivos. La construccionde arrecifes artificiales esta espe-cialmente extendida en la zona delPacifico, aunque hay experienciasen Europa, Estados Unidos, CentroAmerica y Australia.Se utilizan estructuras que agru-pan un gran nurnero de neurnaticosde forma modular, generalmenteunidos por grapas 0 cables. Exis-ten distintas formas, mas 0 menosabiertas. Los modules de la base serellenan parcial mente de horrniqon 0se anclan a losas para garantizar susumergibilidad yestabilidad.Macizos de suelo reforzado

    La utilizacion de NFU agrupadosen sistemas de tipo geomalla per-miten la forrnacion de macizos desuelo reforzado mediante la interposi-cion de capas superpuestas de neu-maticos enteros rellenos de materialgranular compactado (procedimien-tos tipo Pneusol, desarrollado por elLCPC frances, y similares). Los neu-maticos pueden 0 no estar ligadosentre si mediante cables 0 grapas, ypresentar 0 no elementos de ancla-je al terreno subyacente tales comobarras rnetalicas verticales. Las es-

    tructuras neurnatico-suelo presentanpropiedades rnecanicas superiores alos suelos de origen, y presentan dis-tintas aplicaciones especificas: Muros de sostenimiento de tie-rras. Muros de estabilizacion en pie detaludes Muros antierosion en rnarqenesde cauces fluviales. En estos ca-sos los macizos pueden recubrir-se con un paramento de hormi-

    qon 0 fabricaRellenos ligeros en terraplenes(aplicaciones similares al neurnaticotroceado)Balas de neurnatlcosLas balas prisrnaticas de 1 tone-lada de peso se fabrican con pren-sas hidraulicas, que compactan entre100 Y 125 neumaticos por unidad.Las dimensiones habituales son 75cm x 150 cm x135 cm. En origenla forma de la bala se asegura me-diante alambres de atado, pero se hacomprobado que al cabo de ciertotiempo (dos anos aproximadamente)los neurnaticos comprimidos conser-van su forma embalada incluso si seeliminan los alambres. Las balas de

    neurnatico no retienen agua en suinterior, y presentan excelentes pro-piedades drenantes.Las balas de neurnaticos son unabuena alternativa a los gaviones me-talicos en la construccion de estruc-turas de contencion y presas. Se hanutilizado con exito en la estabilizacionde rnarqenes fluviales degradadospor la erosion del agua. Por su formaqeornetrica e instalacion modular seadaptan muy bien a ser recubiertascon horrniqon 0 fabrica para la for-rnacion de muros. 03"

    ambienta 27Febrero 2006