2.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Seres humanos, M. Torres (LCYL. 2º Bach)

3
Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014 1 2º Bachillerato. IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO «Seres humanos» Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el simple hecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación... Bueno, eso me parece francamente discriminatorio. Sería como decir que los negros bailan mejor porque están más dotados para el ritmo, o que los árabes pueden fabricar perfumes más interesantes porque tienen las fosas nasales más anchas, o que ser gay garantiza un olfato impecable para la decoración de interiores. Un disparate. Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores distintos, cuyo sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a someterse a la falocracia del poder -en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy, qué rico me he hecho-, hasta ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios. Que no contemplen el capital que se les ha dado para administrar, o el territorio político para el que deben trabajar, como un simple medio de autopromoción y de rapiña. Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa de la pirámide como la de Madoff. También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los aledaños del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a casa. Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos. Maruja Torres, El País, 26/03/2009 1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO. El texto que comentamos es una columna, pues se trata de un artículo periodístico de opinión firmado por Maruja Torres, colaboradora habitual del periódico El País. Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo, ya que la intención de la periodista es convencernos, con argumentos o razones, de la validez de sus afirmaciones. Se parte de una información del sentir general que nos implica a todos. La construcción impersonal inicial y el uso de la primera persona del plural, incluyendo a los lectores (“se debate si nos habríamos metido en la que estamos”) provoca un efecto generalizador que resulta argumentativamente eficaz. La expresión coloquial “en la que estamos” contextualiza el debate: el hecho de que se hable de la crisis de una forma tan vaga y en un lenguaje tan llano refuerza la idea de que mucha gente

Transcript of 2.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Seres humanos, M. Torres (LCYL. 2º Bach)

Page 1: 2.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Seres humanos, M. Torres (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO

«Seres humanos»

Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el simple hecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación... Bueno, eso me parece francamente discriminatorio. Sería como decir que los negros bailan mejor porque están más dotados para el ritmo, o que los árabes pueden fabricar perfumes más interesantes porque tienen las fosas nasales más anchas, o que ser gay garantiza un olfato impecable para la decoración de interiores. Un disparate.

Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores distintos, cuyo sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a someterse a la falocracia del poder -en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy, qué rico me he hecho-, hasta ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios. Que no contemplen el capital que se les ha dado para administrar, o el territorio político para el que deben trabajar, como un simple medio de autopromoción y de rapiña.

Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa de la pirámide como la de Madoff.

También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los aledaños del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a casa.

Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos.

Maruja Torres, El País, 26/03/2009

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

El texto que comentamos es una columna, pues se trata de un artículo

periodístico de opinión firmado por Maruja Torres, colaboradora habitual del periódico

El País. Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo, ya que la intención

de la periodista es convencernos, con argumentos o razones, de la validez de sus

afirmaciones.

Se parte de una información del sentir general que nos implica a todos. La

construcción impersonal inicial y el uso de la primera persona del plural, incluyendo a

los lectores (“se debate si nos habríamos metido en la que estamos”) provoca un

efecto generalizador que resulta argumentativamente eficaz. La expresión coloquial

“en la que estamos” contextualiza el debate: el hecho de que se hable de la crisis de

una forma tan vaga y en un lenguaje tan llano refuerza la idea de que mucha gente

Page 2: 2.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Seres humanos, M. Torres (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

piensa, no solo los expertos, que la política y la economía funcionarían mejor con más

mujeres al mando. Esta idea inicial es matizada inmediatamente por la autora, a la que

por ser mujer imaginamos más inclinada a defenderla

Si atendemos a su contenido, el artículo se podría dividir en dos partes, pues el

texto se inicia con una línea argumentativa que se rebate parcialmente para llegar a

una tesis contraria que se demuestra con nuevos argumentos:

- Primera parte: Primera idea (primer párrafo): Presentación de la idea inicial y

argumentación que la refuta.

• Idea inicial, que se corresponde con la primera oración del texto (“Se

debate…” hasta “… mujeres”), y que implica la creencia de que quizás nos

iría mejor si mandasen más mujeres.

• Argumentos en contra (resto del párrafo): Se aportan ideas secundarias a

modo de argumentos: de concesión (se necesitan más mujeres en los altos

cargos políticos y económicos) y de refutación (la feminidad no supone un

plus favorable para ejercer el liderazgo social). Y, por último, tres

argumentos de analogía y ejemplificación, sobre los negros, los árabes y

los gays.

- Segunda parte: Segunda idea (párrafos 2-6): Se expone la idea principal junto

a la argumentación.

• Idea principal, recogida en el segundo párrafo: “hacen falta seres humanos

íntegros de cualquier género en los puestos de poder”.

• Argumentos, utilizados en el resto del texto (ideas secundarias que apoyan

a la principal), son de ejemplificación y contraste: casos concretos de

mujeres que responden, o no, a este perfil.

Vemos que se trata de una estructura en paralelo, donde se desarrollan dos

partes con la misma estructura deductiva, con la tesis al principio y los argumentos a

continuación.

2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

Necesidad de que asuman el poder personas íntegras, sean hombres o

mujeres, como crítica al tópico que afirma la superioridad de la mujer en cuestiones

políticas.

Page 3: 2.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Seres humanos, M. Torres (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

3

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

2 B) RESUMA EL TEXTO.

El mandato de las mujeres no asegura en sí mismo ni la sensatez, ni la

integridad, ni el éxito en el ejercicio de la función pública: reconocerlo así sería

discriminatorio. Lo que se necesitan son seres humanos, hombres y mujeres, con

principios, que antepongan el interés público al suyo propio y luchen contra la

falocracia imperante. Existen casos de mujeres responsables que decidieron alejarse

de la corrupción del poder y menos casos de hombres.