#21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el...

8
ambientémonos @invimacolombia www.invima.gov.co Siguenos en: Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos BOLETÍN AMBIENTAL Enero de 2017 Oficina Asesora de Planeación – Grupo Sistema Integrado de Gestión con calidad #21

Transcript of #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el...

Page 1: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

ambientémonos

@invimacolombiawww.invima.gov.coSiguenos en: Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

BOLETÍN AMBIENTAL

Enero de 2017

Oficina Asesora de Planeación – Grupo Sistema Integrado de Gestión

con calidad

#21

Page 2: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL2

Una vez concluido el ciclo de auditorías internas, empiezan a aparecer, hallazgos y oportunidades de mejora en nuestros procesos, surgen preguntas diarias como: ¿qué debemos hacer para darles tratamiento?, al levantar los planes de acción ¿qué debemos tener en cuenta? ¿esto es una corrección?, ¿una acción correctiva o una acción preventiva?

Si hacemos un repaso sobre lo descrito al respecto en la Norma ISO 9001:2015, encontramos:

y una acción preventivaQue es una acción correctiva

Acción Preventiva:Se adopta esta acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial, así como de otra situación potencialmente no deseada.

Veamos...

¿ ?

“La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del cliente.

Éstas deben incluir:

Mejorar los productos y servicios para cumplir los

requisitos, así como considerar las necesidades

y expectativas futuras.

a b cCorregir, prevenir o reducir los efectos no deseados.

Mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad”

Todos sabemos que una no conformidad es el incumplimiento de un requisito (sea reglamentario, de la norma o de un requisito impuesto por la organización, pero ¿tenemos claro qué es una acción correctiva? y ¿qué es una corrección?

Page 3: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL 3

Acción correctiva Corrección

Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a ocurrir.

Puede haber más de una causa para una no conformidad.

Se emplea para eliminar la causa raíz de una no conformidad identificada o de cualquier otra situación no deseada. Además, con ella se previene la repetición del problema.

Acción para eliminar una no conformidad detectada. Una corrección puede realizarse con anterioridad, simultáneamente, o después de una acción correctiva.

Una corrección puede ser, por ejemplo, un reproceso o una reclasificación.

Con la acción correctiva, vamos a la causa de la no conformidad, a la raíz del problema y con la corrección, podemos trabajar antes, duran-te o después de que se produzca el problema.

Recordemos:

No conformidad

En esta versión de la norma, no existe acción preventiva ya que la norma se vuelve preventiva en sí misma a través de la gestión de riesgos.

Desaparece la figura del Representante de la Dirección para el Sistema de Gestión de Calidad, por lo que todos los dueños de los macroprocesos y líderes de los procesos deben implicarse más en buscar oportunidades de mejora dentro de sus procesos, así como actuar sobre los efectos no deseados

Revisar de manera periódica la caracterización del

proceso y su interacción con otros dentro del

sistema.

Actualizar los riesgos y oportunidades durante

la etapa de planificación del proceso.

Revisar la eficiencia de cualquier acción

correctiva tomada.

Evaluar las acciones para eliminar no conformidades, determinando sus causas y

estableciendo controles para que no se vuelvan a repetir.

Reaccionar ante las no conformidades. tomar

acciones para controlarlas y corregirlas.

Implementar las acciones necesarias.

¿Qué hacer?

Page 4: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL4

BOSQUES DE NIEBLA

En las cordilleras de Colombia, entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar se encuentran los bosques nubosos también conocidos como BOSQUES DE NIEBLA. La neblina se origina como consecuencia del vapor del agua que asciende desde los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca hasta las zonas más frías, al alcanzar apro-ximadamente los 2000 msnm (metros sobre el nivel del mar) se condensa formando la neblina. En Colombia lo encontramos bosques de niebla en las 3 cordilleras, en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la Serranía del Darién.

La neblina cubre los suelos, la vegetación y hume-dece todo el entorno. Las pequeñas gotas de agua que se forman resbalan por las hojas y los troncos de los árboles hasta llegar al suelo, donde es absor-bida por los musgos, las plantas epífitas, bromelias, helechos, orquídeas y la hojarasca; las cuales funcionan como una especie de esponja. El agua se libera poco a poco formando pequeños arroyos, razón por la cual los bosques de niebla y los pára-mos son grandes fábricas de agua.

Page 5: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL 5

Pese a su importancia, en Colombia los bosques nublados están siendo diezmados rápidamente en las cordilleras, al punto que sólo queda un 5% de su área original, restringida a pequeñas áreas aisladas, debido al crecimiento de la población, la deforesta-ción indiscriminada, la expansión de la frontera agrícola y de cultivos ilícitos. La gran biodiversidad en flora y fauna los hace ecosistemas vulnerables y frágiles, ya que con el deterioro de una sección se pone en riesgo todo el bosque.

1. Instituto Humboldt

En términos de biodiversidad son ecosistemas priori-tarios a escala mundial debido a la riqueza de espe-cies de fauna y flora, algunas de ellas endémicas, en especial de plantas epífitas, grupos de aves, anfibios e invertebrados y por el gran número de especies amenazadas o vulnerables en su interior1.

La cobertura boscosa de las laderas andinas protege contra la erosión y previene desliza-mientos de tierra.

Su biodiversidad es una reserva genética importante. Se estima que 130 especies de aves nativas de Colombia habitan los bosques de niebla por encima de los 1000 msnm.

Por la belleza de sus paisajes y la abundancia y colorido de su vegetación, son espacios ideales para el ecoturismo.

Beneficios ambientales

Page 6: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL6

PROGRAMAS AMBIENTALES INSTITUCIONALES…¿Cómo vamos?

El desarrollo, implementación y cumplimiento de metas de los programas ambientales institucionales es una tarea donde todos y cada uno de los servidores participamos y contribuimos de manera significativa en procura de lograr las metas propuestas. A continuación presentamos el balance general del monitoreo de los programas ambientales durante el año 2017.

Programa ambiental gestión integral de residuos sólidos

Con la implementación de este programa se busca realizar la adecuada Gestión Integral (segregación, separación, recolección, almacenamiento y entrega para disposición final o transformación) de los residuos generados en la Entidad.

A continuación se muestra el comportamiento el comportamiento de generación de residuos generados en la entidad y el porcentaje de disposición segura de los mismos de acuerdo a sus características.

Programa ambiental menos papel, más gestión

Tipo de residuos Descripción de residuos Tipo de tratamiento

Kg generados

% disposición

final

Químico Residuos químicos, solventes orgánicos y otras sustancias químicas requeridas

en los análisis de laboratorios

Celda de seguridad 2451,1 100%

Biológicos Residuos biosanitarios, cortopunzantes y vacunas Incineración 8767,4 100%

Especiales lámparas UV, dispositivos médicos, otros generados en los laboratorios

Celda de seguridad 34,2 100%

Decomisos (Bodega 472)

productos de decomisos realizados en las actividades de Inspección, Vigilancia

y Control

Celda de seguridad

Incineración 27.517,6 65%

Aprovechable Archivo, cartón, plegadiza, plástico, periódico. Reciclaje 2428 100%

Como se puede evidenciar en la gráfica anterior, durante 3 años consecutivos el Invima había tenido un comportamiento favorable respecto al ahorro en el consumo de papel, sin embargo durante la vigencia 2017 nuevamente se incrementó de manera significativa el consumo, llegando a registrar un aumento del 19% frente al consumo del año inmediatamente anterior.

Por eso invitamos a todos los servidores para que desde su puesto de trabajo, generemos conciencia del ahorro y logre-mos durante el 2018, volver a inclinar la curva de consumo de manera descendente.

Page 7: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

BOLETÍN AMBIENTAL 7

Programa ambiental sobre elmanejo y uso racional de la energía en el Invima

Durante la vigencia del 2017, se evidenció un incremento en el consumo de energía del 11% respecto al año 2016 en todas las sedes del Invima, especialmente en el último trimestre del año. Aquí un resumen de las sedes donde el incremento fue más significativo.

Programa ambientaluso eficiente y ahorro del agua

Se ha llevado a cabo monitoreo frente al consumo del agua en el Invima (m3 consumido en cada una de las sedes del Invima), con el fin de poder determinar le comportamiento frente al consumo, definir las causas de variación significativa en el consumo, medir la eficacia de las campañas de ahorro diseñadas.

Al comparar los datos de consumo de agua entre las vigencias 2015 y 2016 se evidencia una reducción del 2%, pero el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general, frente al año inmediatamente anterior.

Page 8: #21 Enero de 2017 ambientémonos - invima.gov.co · manejo y uso racional de la energía en el Invima ... el consumo de agua en el 2017 se registró aumento del 15% a nivel general,

Oficina Asesora de PlaneaciónGrupo Sistema de Gestión IntegradoFernando Vargas Montaño – Profesional EspecializadoJennifer Stefany Mendoza Arias – Técnico AmbientalContáctenos: [email protected]

GRUPO DECOMUNICACIONES

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

PARA CUIDAR TU VIDA

PROTEGEMOSLO ESENCIAL

https://colombiajardindeecosistemas.wordpress.com/bosque-de-niebla-y-trepadoras/www.humboldt.org.cowww.ukumari.org/site/index.php/fauna-y-flora/andes

Como parte de las actividades de toma de conciencia ambiental lideradas desde la Oficina Asesora de Planeación, los funcionarios de las sedes de Bogotá han participado de manera activa en las actividades programadas.

En la gráfica anterior, se evidencia las dependencias donde le incremento fue más significativo, las cuales superan en gran porcentaje la media nacional.

“Los resultados aquí mostrados no

pretenden hacer señalamien-tos. Solo buscamos generar alertas y que desde nuestro

puesto de trabajo generemos acciones tendientes a reducir los

consumos y a contribuir de manera representativa en el

cumplimiento de los compromi-sos ambientales con la

institución y con el planeta”.

Integrándonos, Compartiendo y generando toma de conciencia frente a las problemáticas ambientales y la necesidad de

conservación de nuestros ecosistemas

Caminata a los cerros orientales. Actividad desa-rrollada en el mes de febrero, con la orientación de la Secretaría Distrital de Ambiente.

La actividad “cultura R” desarrollada en las sedes Montevideo, Can y chapinero, con la colaboración de las fundaciones Pilas con el ambiente, Punto Azul, tapas para sanar y la tienda de Parques naturales nacionales.

Bibliografía