2.1.084 BibliografiayRecursos10 2014 (1)

5
BIBLIOGRAFÍA & RECURSOS

description

1

Transcript of 2.1.084 BibliografiayRecursos10 2014 (1)

  • BIBLIOGRAFA & RECURSOS

  • BIBLIOGRAFA & RECURSOS

    2

    abstract

    1La tica kantiana

    kant, i. Fundamentacin de la metafsica de las costumbres.

    Buenos aires: Espasa-calpe, 1946. captulos primero y segundo.

    iSBn 9788474906943

    abstract

    En la tica de Immanuel Kant, facultades humanas, cualidades o circunstancias que se suelen valorar positivamente (como el ingenio, la perseverancia o la riqueza, por ejemplo) no son buenas en s mismas, ya que pueden ser utilizadas para daar. Para ser buenas, tienen que ser guiadas por una buena voluntad, y por lo tanto lo nico bueno sin restriccin es justamente la buena voluntad. Esto significa que la bondad de la accin no depende de que busque o logre un determinado fin; al contrario, ser buena en s misma en la medida en que no dependa de inclinacin, inters o resultado algunos. Dentro de las acciones que podran ser consideradas morales, el filsofo distingue entre acciones conformes al deber por inclinacin mediata o inmediata y acciones por deber. Y sostiene que slo estas ltimas tienen valor moral, porque son aquellas que realizamos porque es lo que corresponde hacer y cuyo nico propsito es el cumplimiento del deber.

    Actuar moralmente significa hacerlo de tal manera que quisiramos que toda la humanidad hiciera lo mismo que nosotros; es decir que se trata de una tica formal, que no brinda un catlogo de acciones correctas, sino un procedimiento para determinar cules lo son: si queremos que nuestro accionar se torne una ley de aplicacin universal, entonces, estamos actuando correctamente. De ah que la formulacin ms general de esta ley denominada imperativo categrico sea la siguiente: Obra slo segn una mxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Esta ley nos es dictada por la razn prctica, y cuando nuestra voluntad obedece solamente a imperativos dictados por la razn, es autnoma.

  • BIBLIOGRAFA & RECURSOS

    3

    Conceptos centrales

    Preguntas gua1

    Buena voluntad

    Acciones conformes al deber vs. acciones por deber

    Imperativo categrico

    Razn y autonoma

    Por qu la tica kantiana es autnoma?

    Cul es la funcin de la razn prctica segn Kant?

    Cundo una razn es buena, segn este filsofo? Puede distinguir la mera conformidad al deber del respeto al deber?

    Cundo una accin se realiza por deber?

    Cul es la ley universal o imperativo categrico que se debe obedecer? Por qu la tica kantiana es formal?

    Puede explicar cmo se aplica el imperativo categrico en el ejemplo que Kant propone acerca de las promesas?

    1Destinadas a orientar a los estudiantes en la lectura de las fuentes. no representan una actividad que deba ser completada ni enviada a los docentes.

  • BIBLIOGRAFA & RECURSOS

    4

    abstract

    2 EL utiLitariSmo DE BEntham y DE miLL

    cLiQuEE aQu Para VEr EL archiVo aDJunto

    abstract

    La tica desarrollada por Jeremy Bentham se enmarca en una perspectiva positivista, porque, para evaluar el valor moral de las acciones, propone un parmetro observable (y por ende objetivo) e intenta medir ese valor, buscando lograr la precisin de las matemticas. Ahora bien, como las intenciones de los actos no son observables, pero s lo son sus consecuencias, estas ltimas constituyen el criterio elegido para determinar ese valor moral. Y, en este sentido, se trata de una tica de tipo consecuencialista. De acuerdo con el principio utilitarista, una accin es moralmente til o buena cuando produce el mximo placer para el mayor nmero de personas posible. Cmo saber si esto ocurre? Para ello, Bentham propuso una serie de variables que permiten cuantificar los efectos de una accin (intensidad, extensividad, duracin, proximidad, certeza, fecundidad y pureza), ponderar si producen mayor placer que dolor y, en consecuencia, determinar si es buena o til.

    Por su parte, John Stuart Mill, discpulo de Bentham, formul cambios importantes en el utilitarismo. Mientras que para su maestro no habra diferencias cualitativas entre los diferentes tipos de placeres que puede satisfacer una accin, Mill consider que s las haba: los placeres intelectuales son superiores a los del cuerpo, en la medida en que nos diferencian de los animales, y por lo tanto preferibles. Y como el placer intelectual no es observable ni medible, no alcanza con medir las variables de orden cuantitativo para evaluar una accin: hay que considerar la dimensin cualitativa.

  • BIBLIOGRAFA & RECURSOS

    5

    Conceptos centrales

    Preguntas gua

    tica positivista y consecuencialista

    Principio utilitarista

    Clculo de utilidad

    Dimensin cualitativa

    Qu significa que el utilitarismo haya concebido a la tica como una ciencia positiva de la conducta humana?

    Qu establece el principio utilitarista?, Qu relaciones/comparaciones se pueden establecer entre las concepciones del placer de Jeremy Bentham, John Stuart Mill y el hedonismo?

    Cules son las variables del clculo de utilidad de una accin? Puede ejemplificarlas?

    Por qu se considera que Stuart Mill suaviz la propuesta de Bentham?

  • 1

    Filosofa y tica

    Artculo de ctedra: La tica de las virtudes

    ndice 1. Platn 1.1. La justicia 1.2. Las virtudes de la polis y los individuos 1.3. La idea del Bien Bibliografa

    1. Platn Platn fue discpulo de Scrates, aunque desarroll su propio sistema filosfico. Era un ateniense perteneciente a la ms alta aristocracia, pero en lugar de dedicarse a la poltica (como era habitual en las clases altas de aquella poca) se dedic a la filosofa, porque en poltica haba mucha corrupcin! Al igual que su mentor, este filsofo defenda una tica eudaimonista basada en las virtudes. El trmino griego eudaimon se compone de dos partes: eu, que significa bueno y daimon, que es divinidad o espritu; todo junto, significara vivir de un modo que es favorecido por un dios. El trmino con el que es traducido habitualmente es felicidad. Una tica eudaimonista, entonces, sostiene que las normas morales tienen como objetivo alcanzar la felicidad. Ahora bien, a la felicidad no hay que entenderla como un estado pasajero de euforia o de mucha alegra, pues un griego nunca dira Qu feliz me siento hoy! Ellos estaban pensando en un estado permanente que se va ganando a lo largo de la vida. Estrictamente, deberamos esperar hasta el da de nuestra muerte para determinar si logramos o no la felicidad.

    La concepcin de felicidad puede verse, entonces, desde un punto de vista formal y otro material. Veamos qu significa esto. Si preguntamos qu es la felicidad, vamos a ver que todos tenemos definiciones diferentes: para un acadmico son sus libros; para el deportista, la cancha; y para Homero Simpson, el televisor y su Duff en la mano. Pero la diferencia est a nivel de contenido, ya que formalmente es lo mismo: la felicidad es lo que nos hace sentir plenos. Los griegos que estamos estudiando coincidiran en que la felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, es decir, el fin ltimo. A todos nos gustara llegar al ltimo da y decir Tuve una vida feliz. Sin embargo, tambin sostienen que hay un contenido especfico que debe ser satisfecho para poder considerarnos felices, y en esto no estn todos de acuerdo.

    En el caso de Platn, su ideal de felicidad es, por una parte, austero, porque insta a que el alma permanezca

    distanciada de los placeres del cuerpo, y por la otra, abnegado, en el sentido de que le da primaca a la vida en comunidad por sobre la individual.

    1.1. La justicia

    Nuestra intencin en lo que sigue ser centrarnos en algunas consideraciones en torno a una virtud en particular, la justicia, tal como es propuesta en el libro ms famoso de Platn, La Repblica. El motivo de esta eleccin es que en este desarrollo se pone de manifiesto el estrecho vnculo que existe entre la polis y el individuo. Este vnculo se ha roto en el pensamiento occidental contemporneo a tal punto que el sentido comn considera a la poltica y a la tica como mbitos separados. Para los griegos, en cambio, la verdadera moral debe presidir tanto la vida del individuo como la de la comunidad. La moral es un conocimiento que nos orienta a alcanzar la felicidad, pero

  • 2

    slo podemos lograrla dentro de una comunidad bien organizada. Por lo tanto, lo bueno y lo justo son lo mismo para el individuo y para la polis; es decir, el nico modo en el que un hombre justo puede realizarse a s mismo es en una ciudad justa.

    Al comienzo de La Repblica, un sofista, Trasmaco, defiende la tesis de que la justicia es el bien del ms

    fuerte y del que gobierna, pero es un dao para el que obedece. La injusticia, afirma, nos proporciona grandes ventajas en los asuntos econmicos y polticos. Incluso la felicidad proviene de la injusticia y no de la justicia. Segn este sofista, la justicia ha sido el producto de un acuerdo entre los hombres de crear leyes y convenciones con el objeto de evitar seguir padeciendo injusticias. Para establecer el carcter esencialmente injusto de los hombres trae a colacin la historia del anillo de Giges. Giges era un pastor que descubre un anillo con la capacidad de volver invisible a quien lo llevara puesto. Al tomar conciencia de este atributo, Giges sedujo a la reina de Lidia, mat al rey y se apoder del trono. Ac Trasmaco est suponiendo que el placer es el fin ltimo de la vida y que, dado que la injusticia nos brinda mayores placeres, hay que preferirla por sobre la justicia. Por supuesto, a Platn se le ponen los pelos de punta con esta definicin de justicia. Una primera crtica contra ella se apoyara en los planteos vistos ms arriba en torno a que el bien y el placer son diferentes. Pero veamos qu piensa el propio Platn.

    1.2. Las virtudes de la polis y los individuos

    Para Platn la justicia es el mayor de todos los bienes o fines, al punto tal que incluso es deseada por quienes parecieran vivir amparados por la injusticia. Pero, en lugar de comenzar por dar la definicin de justicia, Platn nos propone investigar de qu manera se manifiesta en aquellos mbitos en donde se habla de justicia, bsicamente, el hombre y la polis. Su atencin se dirigir en primera instancia hacia la polis, porque, segn explica, es ms fcil discriminar los distintos elementos contenidos en ella. Para este filsofo existe un isomorfismo entre la polis y los individuos. Esto significa que las estructuras que se encuentren en la polis sern anlogas a las que existen en el hombre, y por lo tanto, lo que sea justo en un caso, lo ser tambin en el otro.

    Platn considera que la polis ideal debera conformarse por tres estamentos sociales, y, dependiendo de sus

    talentos, cada ciudadano deber quedar vinculado a uno de ellos. Estas castas seran las siguientes: los gobernantes, cuya funcin es la de administrar, vigilar y organizar la polis con el objeto de que sta alcance el bien propio; los guardianes, que la defienden; y los productores, sean estos campesinos o artesanos, que desarrollan las actividades econmicas. A su vez, cada uno de estos estamentos se caracteriza por poseer una virtud especfica. Los gobernantes deben ser prudentes, entendiendo por tal a la sabidura para alcanzar el bien general; los guardianes deben ser valientes, es decir, firmes en la defensa de la polis y en el cumplimiento de las rdenes; finalmente, los productores tienen que ser moderados o templados en el sentido de que deben someterse voluntariamente a la autoridad de los gobernantes.

    De manera anloga a lo que sucede en la polis ideal, el ser humano posee tres partes en su alma: la racional,

    que es la que aporta el componente inteligente y racional al hombre y gracias a la cual ste puede adquirir conocimientos; la irascible, asociada con nuestra decisin y corazn para llevar a cabo las acciones; y las pasiones o parte concupiscible, vinculada a los deseos e instintos (la parte divertida, verdad?). La virtud de la parte racional es la prudencia; la valenta o fortaleza, tomada en el sentido de firmeza para seguir los mandatos de la razn, es propia de la parte irascible; en tanto que la virtud del apetito es la moderacin o templanza.

    Polis Virtudes Individuos Gobernantes Guardianes Productores

    Prudencia Valenta/fortaleza

    Moderacin/templanza

    Alma racional Alma irascible

    Alma concupiscible

  • 3

    Dnde se encuentra la justicia? En ambos casos la justicia se presenta como una virtud que no est asociada

    con ninguna casta o parte del alma en particular. Ella es, antes bien, la armona y perfecta coordinacin con que cada estamento o parte del alma cumple la funcin que le corresponde segn la virtud que le es especfica. Una sociedad no puede estar gobernada por los guardianes que slo se preocupan por el tema de la seguridad interior y exterior. Por su parte, si el individuo fuera manejado por el alma concupiscible, deseara satisfacer sus deseos ms all de sus consecuencias. La justicia, entonces, posibilita que todos los estamentos sociales por un lado, y las partes del alma por el otro, se subordinen a los gobernantes y al alma racional respectivamente.

    1.3. La idea del Bien

    Sin embargo, Platn considera que existe an una instancia ms fundamental que la justicia y sta es la idea del Bien. En la medida en que todas las virtudes obtienen su sentido de esta idea, todo aquel que gobierne debe saber en qu consiste verdaderamente el Bien. La idea del Bien es presentada como el fundamento ontolgico, gnoseolgico y teleolgico de todo su sistema. Qu?! Veamos: es el fundamento ontolgico porque es lo que hace que las dems cosas existan (tengamos presente que la ontologa es la parte de la filosofa que estudia qu cosas hay). Por otra parte, la gnoseologa se encarga del conocimiento; entonces, el fundamento gnoseolgico es lo que permitira que conociramos las cosas; en este caso, el Bien nos permite conocer la verdad de las distintas entidades. Y por ltimo, telos es una palabra griega que quiere decir finalidad. Entonces, el Bien es el fin hacia lo que todo tiende.

    Ahora bien, segn Platn la idea de Bien no puede ser descrita directamente, sino slo a travs de analogas.

    El filsofo la compara con el sol en el sentido de que es la causa por la que todo puede existir, por la que se puede conocer todo y aquello hacia lo cual tiende todo. La analoga conduce a comparar el Bien con el Sol y la razn con la vista, y a sostener que as como el Sol hace que la vista vea, para conocer, el alma debe dirigirse hacia la idea de Bien. Es preciso, por lo tanto, ejercitar el intelecto para poder acercarse a la verdad, de manera anloga a como acostumbramos progresivamente la vista a la luz cuando salimos de lugares oscuros.

    Concluimos aqu nuestro primer acercamiento a la tica griega. En este caso, as como la de Aristteles, son

    ticas que corresponden al perodo clsico, en tanto que las ticas epicreas, escpticas y estoicas que trataremos en el tema 4 corresponden al perodo helenstico. Hemos descubierto que esta tica se preocupa por determinar cmo llevar una buena vida, y en esto se distingue de lo que sucede en la tica contempornea que enfatiza la cuestin de qu hace para que una accin sea buena. Tambin hemos observado que estas ticas estn basadas en el concepto de virtud, que apunta al perfeccionamiento de ciertos atributos de nuestro carcter en detrimento de otros. Finalmente, sealamos la importancia que para estos filsofos tena el vnculo entre tica y poltica, algo que nos resulta inusitado en nuestro mundo actual. Tan fuerte es dicho vnculo que para estos autores la tica no puede darse fuera de una polis, y una polis no puede ser justa si sus miembros no son felices.

    En el tema que sigue nos acercaremos a lo que constituye el punto culminante de la tica de las virtudes y del

    pensamiento clsico. Nos referimos a la figura de Aristteles. Este filsofo desarrolla y sistematiza varios de los temas aqu tratados. Esto no significa, con todo, que su obra haya consistido simplemente en repetir la obra de sus maestros. Por el contrario, veremos que la suya es de gran originalidad, a tal punto que influy y contina hacindolo en el pensamiento tico actual.

  • 4

    Bibliografa CENCI, W., LAERA, R., LYTHGOE, E. tica. Buenos Aires: Temas-UADE, 2007. MACINTYRE, Alasdair. Historia de la tica. Buenos Aires: Paids, 1970. PLATN. Gorgias. En: Platn (496 e 497 a). Dilogos II. Madrid: Gredos, 1992.