21116-21156-1

download 21116-21156-1

of 5

description

21116-21156-1

Transcript of 21116-21156-1

  • Comunicacin e informacin bajo la visinde Norbert Wiener

    MIRIAM MARA DANTUR DE LA ROCHA EtAsonEspecialista en Sistemas de Informacin

    En este trabajo nuestra intencin es hacer un resumen sencillo de lasaportaciones que han dejado Norbert Wiener con respecto a los temas dela Comunicacin y de la Informacin.

    Este destacado cientfico que muri en 1964. ha pasado gran parte desu vida profesional como profesor del famoso Instituto Tecnolgico deMassachussets (ELiA) y qued en todo el mundo como el padre de la Ci-berntica. la nueva ciencia de este siglo que tanto ha contribuido al desa-rrollo de la Comunicacin y de la Informacin.

    Wiener. que en su poca fue considerado como un estudiante prodigio.pues que a los 18 aos de edad ya haba completado su Doctorado, tenagran inquietud en lo que se refiere al funcionamiento de los sistemas.

    Desde que termin la segunda guerra mundial, Wiener trabajaba en lateora de los mensajes, no slo como un lenguaje sino como un medio demanejar aparatos o grupos humanos: desde el desarrollo de las mquinasde calcular y otros autmatas similares con algunas reflexiones sobre lapsicologa y el sistema nervioso, hasta una tentativa de enunciar una nue-va hiptesis del mtodo cientfico.

    Para explicar esta teora ms amplia de los mensajes, que segn Wie-ner era probabilstica y que tuvo su origen en los estudios de WillardGibbs. sinti la necesidad de crear una palabra que pudiese expresar eseconjunto de ideas. As que Wiener fue a buscar en la lengua griega la pa-labra kubernetes que quera decir timonel, dando as el primer con-cepto para la palabra Ciberntica.

    Esta palabra ya haba sido utilizada por Platn. unos 26 siglos antes ytambin ms tarde en 1843 por el famoso fsico francs Andr Ampere.

    D,n,unwzra

  • 156 Miriam Mara Dantur de la Rocha Biasotiz

    Esta palabra ha pasado por transformaciones semnticas a lo largo delos tiempos. As, Platn la utiliz en el sentido de ciencia utilizada por eltimonel para el pilotaje del navo. Ampere por su parte dio a la palabraun sentido ms amplio, el de las ciencias del control de la sociedad.

    Norbert Wiener bautiz con esa palabra la teora de los varios siste-mas naturales y artificiales de la comunicacin y del control, como la nen-rofisiologia, la automatizacin y otros sistemas de procesamiento de la in-formacin, adems de la teora de la informacin y los llamados siervosis-temas de los cuales el termostato es el ms sencillo, tal cual el baco es elprincipio de los ordenadoress electrnicos.

    As, en 1948 Wiener haba publicado su famoso libro Ciberntica, oe/control y la comunicacin en los animales y las mquinas, en el cual ya em-pezaba a plantear conceptos nuevos para la Comunicacin y tambin pa-ra la Informacin. Este libro tenia un carcter esencialmente tcnico.

    Por entonces, ya tena Wiener un gran dilema: el de cmo pueden re-conciliarse un mundo determinista de Newton, con el universo probabils-tico de Gibbs, el universo relativistico de Einstein y el principio de la in-certidumbre de Heisemberg.

    El hecho de las peticiones para que el contenido de su libro llegase alalcance de las personas no cientificas. fue lo que hizo que hubiese decidi-do a publicar en 1950 otro libro con el ttulo de Ciberntica y Sociedady desde entonces el tema de la Ciberntica ha pasado a constituir.se un te-ma de investigacin casi permanente aun hasta hoy.

    Ms tarde, a travs de los estudios de sus discpulos Claude Shannon yWarren Weaver. surga la Teora matemtica de la Comunicacin quefue una de las ms grandes contribuciones a las ciencias de la Comunica-cin y de la Informacin.

    En cuanto a la preocupacin de Wiener en establecer una teora de laComunicacin, un enfoque muy importante fue lo que lo llev a discutirla capacidad de la expresin verbal como caracterstica exclusiva del serhumano.

    Por esto. segn Wiener el hombre tiene una fascinacin especial por ellenguaje, que es un mecanismo mental dnde hay el peligro por la mani-pulacin de smbolos, por la codificacin y por el descifre.

    Para mejor comprensin de la teora de Wiener debemos volver a veri-ficar sus ideas en cuanto a los sistemas y su regulacin. Segn Wiener elgrado de organizacin de un sistema puede ser evaluado en funcin de lamedida de probabilidad llamada Entropa. Esa nocin fue original-mente desarrollada en la Termodinmica la ciencia del calor.

    Al establecer una relacin entre los conceptos de entropa e informa-cin. Wiener dice que: Mientras la entropa crece, el universo y todos lossistemas aislados del universo tienen la tendencia a deteriorarse y a per-der su carcter distinto, cual es el de cambiar dc un estado menos proba-ble hacia un estado ms probable. de un estado de diferenciacin y orga-

  • 157Comunicacin e informacin bqjo la visin de Norber Wienernzacin. en el cual hay diferencias, hasta un estado sin diferencias ycatico -

    Pero, mientras el universo como un todo tiende a deteriorarse, existenalgunas reas en las cuales hay una tendencia limitada y temporaria en elsentido de una organizacin creciente. La vida puede encuadrarse en al-gunas de estas reas.

    Por lo tanto, se puede tener una deduccin sobre la importancia de laentropa como una medida de desorganizacin de la sociedad o an deluniverso. Lo que viene a demostrar que hay una tendencia de la naturale-za, en lo que se refere a la propia tendencia, hacia estados ms uniformesque a los estados menos uniformes.

    Esto podra ser una explicacin a la teora de Wiener, que al referirseal concepto de mensaje dice: El mensaje es en s mismo una forma depadrn y de organizacin. En efecto es posible tratarse de conjuntos demensajes como si tuviesen una entropa, tales como lo son los conjuntosde estados del mundo exterior. Pues, as como la entropa es una medidade la desorganizacin, la informacin transmitida por un conjunto demensajes es una medida de organizacin. Y aade Wiener: Es posibleinterpretar la informacin de un mensaje como lo negativo de su entropay el logaritmo negativo de su probabilidad. O sea, cuanto ms probable esel mensaje, menos informacin contiene.

    Dcio Pignatari, al analizar este concepto de Wiener, aade que enrealidad la idea de informacin est muy involucrada con la de la sorpre-sa y de lo inesperado. Por lo tanto, de acuerdo con muchos autores sola-mente existe informacin cuando lo que uno comunica al otro es algnhecho nuevo o un nuevo conocimiento que el otro an no saba.

    As parece bien claro que la Comunicacin es. adems de un mediopara la transmisin de mensajes, una informacin adecuada en el mo-niento en que se aade una nueva idea o conocimiento al receptor porparte del emisor Es verdad que eso solamente ocurre cuando hay un len-guaje comn entre los dos. Pues aunque el medio de comunicacin sea loms sofisticado que existe, no habr informacin o transferencia de cono-cimientos si no hay un lenguaje comn entre el que la emite y el que larecibe.

    En cuanto a Ja Informacin. Wiener la define como el contenido delo que es objeto de intercambio con el mundo externo. Pues, sigue l: elproceso de recibir y utilizar informaciones consiste en ajustarnos a lascontingencias de nuestro medio y de vivir de manera efectiva dentro del.

    Aade Wiener: Las necesidades y la complejidad de la vida modernaplantean a este fenmeno del intercambio de informaciones, demandasms intensas que en cualquier otra poca; la prensa, los museos, los labo-ratorios cientficos, las universidades, las bibliotecas y los libros de textohan de satisfacerlas o fracasarn en sus propsitos, pues vivir de maneraefectiva significa poseer la informacin adecuada. Conviene subrayar la

  • 158 Miriam Mara Dantur de la Rocha Biasotti

    antevisin que ya tena Wiener en aqul tiempo de todo el proceso y losavances por los cuales iban a pasar la Comunicacin y la Informacinhasta los das de hoy, pues en realidad todo lo que l haba anunciado nofracas. sino al contrario, evolucion de tal manera con la descubierta (y)adopcin de nuevas tecnologas no slo en la Comunicacin sino tam-bin en la Informacin.

    En realidad, se puede decir que estos avances vienen alcanzando elobjetivo principal, cual sea la tarea de mejorar el nivel de atendimiento delas necesidades y de las demandas de nuestra sociedad casi totalmenteinformatizada.

    Hoy da, los avances en los procesos de comunicacin, con la utiliza-cin de los satlites y otros aparatos. suelen posibilitar una comunicacincasi total no slo entre los hombres, sino tambin entre los hombres y lasmquinas. de ah los sistemas expertos como ejemplo. Aunque haya tan-tas polmicas al respecto, la llamada inteligencia artificial ah est paracomprobarlo.

    Tambin con respecto a los nuevos soportes de la informacin, losavances de la tecnologa ya son tina realidad indiscutible. Los microfil-mes, las cintas magnticas, los CD-ROM y ahora el papel digital son unejemplo de lo que se est haciendo en la bsqueda de lo que Wiener lla-maba la informacin adecuada.

    Ya deca Wiener que la principal mercanca que circula en un sistemade comunicacin es la informacin, independiente de su forma fsica.

    Otro punto a destacar, en cuanto a la participacin de las mquinas ennuestro mundo actual es la posicin de Wiener al decir que las mqui-nas como tales no ponen en peligro a la sociedad: el peligro se debe msbien al uso que el hombre le d a las maquinas.

    Como conclusin de este breve anlisis de las ideas de Norbcrt Wie-ner. debemos reconocer como pertinentes las palabras del Prof. A. G. deMiranda Netto cuando deca hace ya algunos aos: En el mundo ciber-ntico. el elemento humano es lo ms esencial, puesto que el hombre nofue hecho para las mquinas sino que las mquinas fueron hechas para elhombre. Por lo tanto, nuestra conclusin es que lo necesario es buscarcada vez ms, desarrollar el hombre y su formacin, condicin esencialpara que el hombre pueda a travs de las mquinas y con su propia inteli-gencia, saber no solamente crearlas como algo especial, sino tambin sa-ber usarlas en su propio beneficio, con el fin principal de que nuestra so-ciedad pueda ser a travs de la Comunicacin y de la Informacin, la me-jor posible para nosotros.

    BIRIJOGRAHABATESON (iregory er aIli: La nueva comunicacin. Seleccin y estudio prelimianr de

    Yves Winkin. Barcelona. Ed. Kairs. 1990, 378 pp.DALEVIIDO. Marcelo Casado: Teora da infonnaco. Petrpolis. R. J. Vozes. 1971, ISO p.

  • Comunicacin e injrmacin bajo la visin de Norbert Wiener 159MIRANDA Nrrro. A. G. de: Informa~do. documentacdo e ciberntica. In: Seminario sobre

    Informtica. Rio de Janeiro. 1968. Infonntica. Rio de Janeiro, IBBD, t968, pp. 21-38.PiGNATAR, Dcio: Informa~ao, linguagern. comunicagOo. Sao Paulo, Ed. Perspectiva.

    1977, 147 p.SILVA, Henedito et alli. Da documenta~ao informtica. Rio de Janeiro, Funda9o (iet-

    ho Vargas, 1974. 240 p.RiLJtIEN, Brear O.: Communication and human behavior. 2i~ edicin. New York, Mcmillan,

    1988, 431 p.TIHQMPSoN. James J: ,lnaomia da comunkdo. Rio de Janeiro. Ed. Bloch, 1973. 296 p.

    (Original ingls: lnstm-uctutional Commnunication).WIENER, Norbert: Ciberntica y sociedad Mxico, Consejo Nacional de Ciencia y Tec-

    nologia. 1981, 181 p.