216 Plan

30
Página 1 de 30 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE CURSO Nombre : INGENIERÍA DE PLANTA Código : 216 U.C : 04 Carreras : Ingeniería Industrial. Código : 280 Semestre : VIII. Prelaciones : Logística Industrial Código: 236 Evaluación de Proyectos Código: 225 Requisitos : Ninguno Autor : Ing. José Leonardo Chacón Actualizado por : Ing. Ana María Alvarez, MSc Asesoría en Diseño Académico : Dra. Egleé de Rojas Revisión de Diseño Académico :Profª Reina Hernández Nivel Central Caracas, junio 2008.

Transcript of 216 Plan

Page 1: 216 Plan

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE CURSO Nombre : INGENIERÍA DE PLANTA Código : 216 U.C : 04 Carreras : Ingeniería Industrial. Código : 280 Semestre : VIII. Prelaciones : Logística Industrial Código: 236 Evaluación de Proyectos Código: 225 Requisitos : Ninguno Autor : Ing. José Leonardo Chacón Actualizado por : Ing. Ana María Alvarez, MSc Asesoría en Diseño Académico : Dra. Egleé de Rojas Revisión de Diseño Académico :Profª Reina Hernández

Nivel Central Caracas, junio 2008.

Page 2: 216 Plan

Página 2 de 30

II. FUNDAMENTACIÓN El curso Ingeniería de Planta (216) se encuentra ubicado en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial, y pertenece al ciclo de formación profesional. El estudiante debe haber obtenido en cursos previos los conocimientos requeridos para cursar esta asignatura. Se pretende ahora que se obtengan los criterios adicionales de ingeniería que le permitan localizar y diseñar la distribución de una planta aplicando los conocimientos adquiridos para que ésta trabaje en forma eficiente, productiva y rentable. Los temas aquí tratados, están referidos a realizar los estudios técnicos y económicos con el propósito de establecer la factibilidad de la inversión para lo cual se requiere del manejo de un conjunto de métodos que permitan diseñar, calcular y proyectar cada una de las localidades que integran una fábrica, utilizando los recursos disponibles en forma óptima. El participante estará capacitado para recomendar los cambios en la distribución de planta de un proceso existente para mejorar su productividad y rentabilidad. Con base a lo anteriormente expuesto se establece que el objetivo primordial del curso es, por lo tanto, ofrecer los criterios metodológicos para aplicar estos conocimientos en el desarrollo de un proyecto específico, determinando la localización apropiada para la instalación de una planta y dimensión de los espacios requeridos de operación y servicios. Reviste carácter obligatorio, debido a que los conocimientos adquiridos, constituyen un elemento de vital importancia dentro de la formación y el perfil que identifica a nuestros egresados. Este curso, ha sido diseñado respondiendo al perfil del Ingeniero Industrial planteado en el diseño curricular de la carrera y en él, se le identifica como un profesional competente en la integración, diseño, optimización, planificación, organización, operación, control de sistemas productivos y servicios, administrando eficiente y eficazmente los recursos disponibles, utilizando procedimientos científicos y humanísticos, que contribuyan al desarrollo económico, social y protección del medio ambiente de nuestro país. El curso tendrá carácter teórico-práctico debido a que una vez adquiridas las técnicas, conocimientos y criterios asociados con la temática, el estudiante podrá aplicarlos en asignaciones de carácter práctico, señaladas en este plan de curso, lo cual ayudará en el desarrollo de habilidades y destrezas que podrán incrementar las posibilidades de éxito en la vida profesional del futuro egresado. Con respecto a los medios de apoyo (textos) básicos y complementarios, el texto guía, lo constituye, Ingeniería de Planta; Tomo I, II, III y IV; Universidad Nacional Abierta; contenido por Javier Aradas, Oswaldo Guillermo. Caracas, 1996. Este recurso, fortalece el proceso de enseñanza en la modalidad a distancia, ya que

Page 3: 216 Plan

Página 3 de 30

fue diseñado especialmente para este fin. Este material de apoyo esta compuesto por cuatro tomos y cada tomo tiene un módulo estructurado como se muestra a continuación:

TOMO MÓDULO UNIDAD(ES) TEMA I I 1,2,3 y 4 Localización y

diseño de Planta II II 5, 6, 7 y 8 Distribución en

planta. III III 9, 10, 11 y 12 Instalaciones

industriales. IV IV 13, 14, 15 y 16 Edificios

Industriales Los temas tratados en este texto, responden a las necesidades establecidas en el plan de curso de esta asignatura Ingeniería de Planta (216). Otros materiales complementarios se describen a continuación: 1) Evaluación de Proyectos. Baca Urbina, Gabriel. Cuarta Edición. Editorial

McGraw-Hill. México. 2001. 2) Plantas Industriales. Ezequiel Gómez Abreu y Franklin Núñez Mendoza.

Universidad de Carabobo, Valencia, 2003. 3) Manual del Ingeniero de Planta. Robert C. Rosaler. Tomos I y II. Segunda

Edición. Editorial McGraw-Hill. México, 2000. 4) Distribución en Planta. Muther Richard. Tercera Edición. Editorial Hispano-

Europea, Barcelona España, 1977. 5) Instalaciones de Manufactura, Ubicación, Planeación y Diseño. Dileep R.

Sule. Segunda Edición, Editorial Thomson Learning. México, 2001. Para organizar el contenido del curso se tomaron los siguientes criterios:

• Las especificaciones señaladas en el diseño curricular de la Carrera Ingeniería Industrial.

• El enfoque del estudio de los temas desde un nivel sencillo a uno de mayor complejidad.

• La secuencia lógica como están organizados los temas en los libros que se indican en la bibliografía y que es producto de la experiencia docente y laboral de la cual disponen los diferentes autores.

Page 4: 216 Plan

Página 4 de 30

• La facilidad y disponibilidad que ofrecen las organizaciones en nuevas tecnologías para apoyar el proceso de aprendizaje.

• Facilidad en la disponibilidad del material bibliográfico señalado en este Plan de Curso.

• Metodología para elaborar un plan de curso.

Page 5: 216 Plan

Página 5 de 30

III. PLAN DE EVALUACION ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS CÒDIGO: 216 CRÉDITOS: 04 LAPSO: 2008-2 SEMESTRE: VIII CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL ESPECIALISTA DE CONTENIDO: ING. ANA MARÍA ALVAREZ. Teléfono: (0212) 555-23-68 Correo electrónico : [email protected]

MODALIDAD OBJETIVOS MÓDULOS

Trabajo práctico 1,2,3,4 5,6,7,8 I, II y III

M U O OBJETIVOS

1 1 1 Realizar un plan de trabajo para el desarrollo de un proyecto de ingeniería de planta, enmarcado en una empresa productora de bienes y/o servicios.

2 2 2 Explicar la importancia, los objetivos, la estructura de análisis, bondades y especificaciones técnicas del producto a ofertar,

así como el procedimiento general de un estudio de mercado.

3 3 Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización; permitiendo a través del estudio de mercado la justificación del proyecto.

3

4 4 Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico en el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta.

5 5 Aplicar, los principales criterios de los métodos cualitativos, cuantitativos y subjetivos, que se emplean en la localización de una planta productora de bienes y/o servicios.

6 6 Explicar, el proceso productivo y factores principales que determinan el tamaño de la planta productora de bienes y/o servicios.

7 7 Explicar, los criterios técnicos y factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria en el escenario del proyecto de ingeniería de planta.

8 8 Aplicar, los criterios metodológicos y técnicos, calculando las diferentes áreas relacionadas con la instalación, distribución de las áreas de servicio y operativas de la planta; logrando condiciones de trabajo aceptables, operaciones económicas y manteniendo las condiciones de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Page 6: 216 Plan

Página 6 de 30

ORIENTACIONES GENERALES.

• Es importante verificar la fecha de vigencia del plan, para el período en curso. • Este plan de curso constituye una herramienta básica de orientación para el estudiante ya que permite orientar y administrar eficiente y eficazmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura, por lo cual su consulta resulta obligatoria. • Para desarrollar el proceso de aprendizaje de la asignatura Ingeniería de Planta es indispensable disponer y consultar la bibliografía recomendada en este plan, antes de comenzar a trabajar en el proyecto. No trate de iniciar el trabajo si no está claro con los fundamentos teóricos.

• Para desarrollar el trabajo práctico debe apoyarse en este plan de curso e instructivo anexo, el cual puede también ubicarlo fácilmente en la siguiente página: www.ciberesquina.una.edu.ve.

• El proyecto a desarrollar es estrictamente individual. • Es importante que recuerde que el plan de trabajo del proyecto (objetivo 1) a realizar debe entregarlo al asesor del centro local dentro de las primeras cuatro semanas de haber iniciado el lapso. El plan de trabajo del proyecto y el proyecto final deben ser expuestos (evaluación oral) al asesor del centro local. La metodología y contenido serán evaluados por el asesor (evaluación escrita).

• El instrumento para evaluar el plan de trabajo y el proyecto final se le entregará al asesor del centro local. • Es indispensable aprobar el objetivo 1 (plan de trabajo) para realizar el proyecto final.

• En caso de presentarse dudas al revisar la información establecida en el plan de curso o el instructivo para desarrollar el trabajo práctico puede consultar al especialista de contenido a través del teléfono (0212) 555-23-68 o al e-mail: [email protected].

Page 7: 216 Plan

Página 7 de 30

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO.

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Unidad / Objetivo

Contenido

1.- PLAN DE TRABAJO PARA DESARROLLO DE PROYECTO DE INGENIERÍA DE PLANTA. Realizar un plan de trabajo dentro del marco metodológico referencial, integrando las ideas básicas sobre el proyecto que se plantea.

Concepto de diseño de plantas. Papel del ingeniero industrial en el diseño de plantas industriales. Objetivos y etapas del diseño de plantas Metodología para presentar el anteproyecto: Título preliminar del proyecto; formulación del problema a investigar; objetivo general y específicos; Justificación, factibilidad de realización, posible contenido del proyecto, cronograma y bibliografía preliminar.

2.-OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO, DEFINICIÓN, NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO. Explicar la importancia, los objetivos, la estructura de análisis, bondades y especificaciones técnicas del producto a ofertar, así como el procedimiento general de un Estudio de mercado.

Objetivos y generalidades del estudio de mercado – Definición y estructura de análisis de un estudio de mercado – Pasos que deben seguirse para realizar una investigación de mercado – Definición, naturaleza y usos del producto.

Objetivo del Curso: Integrar analíticamente, los aspectos fundamentales y procedimientos que permitan proponer y promover los cambios necesarios conducentes a la mejor alternativa para el uso de recursos en el funcionamiento de una planta industrial.

Page 8: 216 Plan

Página 8 de 30

Unidad / Objetivo Contenido

3.-ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización.

Análisis de la Demanda: Definición y análisis de la demanda – Recopilación de fuentes primarias y secundarias – Métodos de proyección: Regresión y correlación lineal – Métodos de mínimos cuadrados – Regresión – Correlación – Métodos de series de tiempo – Método de suavización exponencial – Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra - Medición e interpretación – Procedimientos no probabilísticas de muestreo – Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico. Análisis de la Oferta: Definición – Tipos de oferta – Cómo analizar la oferta – Proyección de la oferta – Importación y exportaciones – Determinación de la demanda potencial insatisfecha: Definición y cálculo de la demanda potencial insatisfecha. Análisis de Precios: Definición – Tipos de Precio – Cómo determinar el precio – Proyección del precio del producto. Comercialización del Producto: Definición – Canales de distribución y su naturaleza – Cómo seleccionar el canal más adecuado. Conclusiones del estudio de mercado. Caso Práctico: Presentación y Estudio de Mercado.

4.-OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO. Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico en el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta.

Objetivos, importancia, generalidades y partes que integran un estudio técnico.

5.-LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. Aplicar, los principales criterios de los métodos cualitativos, cuantitativos y subjetivos, que se emplean en la localización de una planta productora de bienes y/o servicios.

Técnicas cuantitativas, cualitativas y subjetivas para localizar y valorar condiciones de conveniencia. Vías de acceso, acometidas, infraestructura de servicios, vecindario, mano de obra, restricciones de planeación municipal, requerimientos de la empresa, ventajas y desventajas.

6.-PROCESO DE PRODUCCIÓN Y TAMAÑO ÓPTIMA DE LA PLANTA Explicar, el proceso productivo y factores principales que determinan el tamaño de la planta productora de bienes y/o servicios.

Selección y justificación del proceso de producción; relación de los diferentes procesos técnicos. Descripción del proceso seleccionado, diagrama de flujo del proceso e insumos necesarios. Factores condicionantes de las dimensiones de la planta en función del tamaño del mercado; disponibilidad de insumos materiales y humanos; problemas de comercialización; otros. Capacidad diseñada de la planta. Análisis de alternativas. Justificación del tamaño adoptado. Alternativas factibles y costos de los insumos.

Page 9: 216 Plan

Página 9 de 30

Unidad / Objetivo Contenido

7.-ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA. Explicar, los criterios técnicos y factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria en el escenario del proyecto de ingeniería de planta.

Selección de unidades. Tamaño y número de unidades productivas. Cargas de maquinaria. Determinación de las áreas requeridas por cada proceso unitario. Demanda de recursos de cada proceso. Relación y descripción de las instalaciones necesarias. Relación de las maquinarias y equipos, capacidad diseñada, vida útil, consumo energía y/o combustible, cotizaciones de las maquinarias y equipos.

8.-LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA PLANTA. Aplicar, los criterios metodológicos y técnicos, calculando las diferentes áreas relacionadas con la instalación, distribución de las áreas de servicio y operativas de la planta; logrando condiciones de trabajo aceptables, operaciones económicas y manteniendo las condiciones de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Análisis de tipo de distribución: ventajas y desventajas. Distribución de los equipos en la planta (plano de distribución). Especificaciones de las obras a realizar, edificios industriales, oficinas y facilidades para el personal, obras complementarias, previsión de expansión. Plano de distribución de los ambientes de trabajo. Cálculos y costos aproximados de las obras a realizar. Normas y especificaciones técnicas de la construcción. Conclusiones y recomendaciones referidas al proyecto realizado.

Page 10: 216 Plan

203 Página 10 de 30

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. La estrategia está basada en la evaluación formativa que recibe el estudiante durante el desarrollo del curso, el cual le permite enriquecer sus conocimientos y una evaluación sumativa que integra los ocho (8) objetivos totales de la asignatura. El estudiante deberá leer cuidadosamente el plan de evaluación vigente al lapso académico, con el propósito de conocer cómo y cuándo serán evaluados los 8 objetivos que integran la asignatura. Es muy importante recordarle al estudiante que deberá leer el plan de evaluación correspondiente al lapso académico, debido a que algunos objetivos pueden cambiar en la forma de ser evaluados. Los niveles correctores de este curso, estarán anexos en el plan de evaluación vigente al lapso académico. A continuación se presenta un cuadro resumen de los objetivos evaluables. Número del

Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 Número de Objetivos para

Aprobar la Asignatura = 5

Modalidad de

Evaluación

1 = LOGRO 0 = NO LOGRO

Los niveles correctores serán suministrados en el Centro Local respectivo.

Page 11: 216 Plan

203 Página 11 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el aprendizaje de este contenido debe consultar el instructivo para realizar el plan de trabajo, anexo a este plan de evaluación. También consultará el texto complementario; Plantas Industriales por Ezequiel Gómez y Franklin Núñez. Universidad de Carabobo, 2003, capítulos 1 y 2, páginas 2 al 27. ACTIVIDADES: Realice un resumen de los capítulos 1 y 2 del texto anteriormente indicado. Lea detalladamente el instructivo para desarrollar el plan de trabajo el cual se encuentra anexo a este plan de evaluación. Seleccione el tema e inicie el proceso de desarrollo del plan, apoyándose en el instructivo. Mantenga comunicación y consulte al asesor del Centro Local en la medida que desarrolle cada parte de éste objetivo (plan de trabajo). Comuníquese en caso de requerirlo, con el Especialista de Contenido para aclarar cualquier duda respecto a los temas tratados en esta unidad a través e-mail personal u otro medio. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos especializados en metodología de la investigación o apoyarse en internet.. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir cualquier aspecto del contenido de la unidad u objetivo.

FORMATIVA: Al término de esta unidad el alumno deberá haber avanzado en el desarrollo del plan de trabajo. Comuníquese o reúnase con el asesor del centro local para poder consultar y aclarar todas las dudas acerca del plan de trabajo que esté desarrollando. SUMATIVA: La evaluación de este objetivo es realizada mediante la entrega de un plan de trabajo integrada por una parte oral (exposición del alumno) y otra escrita (procedimiento evaluado por el asesor). El instrumento para llevar a cabo esta acción se le entregará al asesor del centro local. Debe entregar el plan de trabajo al nivel corrector dentro del lapso de las cuatro primeras semanas de haberse iniciado el semestre.

Page 12: 216 Plan

203 Página 12 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

2

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar la parte 2 del texto; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición. ACTIVIDADES: Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 2. Lea e interprete el resumen de la unidad 2 del texto complementario (página 56). Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 2 (página 57 a la 60). Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 2 del texto (páginas 81 y 82). Para desarrollar el objetivo 2 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 2. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

FORMATIVA: Al término de esta unidad el alumno deberá haber avanzado en el desarrollo del trabajo práctico. Comuníquese o reúnase con el asesor del centro local para poder consultar y aclarar todas las dudas acerca del trabajo práctico que esté desarrollando. SUMATIVA: Los objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, se evaluarán con un trabajo práctico. Las instrucciones para realizar el trabajo práctico, están anexas a éste plan. Los objetivos serán evaluados según el criterio del nivel corrector el cual debe estar enmarcado dentro de la metodología establecida en el contenido de cada unidad y el instructivo para desarrollar el proyecto. Esta evaluación esta integrada por una parte oral (exposición del alumno) y otra escrita (procedimiento evaluado por el asesor). El instrumento para llevar a cabo esta acción se le entregará al asesor del centro local.

Page 13: 216 Plan

203 Página 13 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

3

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar la parte 2 del texto; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición. ACTIVIDADES: Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 3. Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 3 (página 60 a la 81). Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 3 del texto (página 81 y 82). Para desarrollar el objetivo 3 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 3. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

4

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar la parte 3 del texto; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición. ACTIVIDADES: Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 4. Lea e interprete el contenido en la parte 3 del estudio técnico del texto complementario (páginas 83 a la 118). Realice un resumen del contenido del objetivo 4. Para desarrollar el objetivo 4 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 4. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

Page 14: 216 Plan

203 Página 14 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

5

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad debe consultar el Tomo 1: Módulo I ; unidad 1, del texto básico; Ingeniería de Planta por Javier Aradas. Universidad Nacional Abierta, 1984 y la bibliografía complementaria; Plantas Industriales por Ezequiel Gómez y Franklin Núñez. Universidad de Carabobo, 2003, capítulo 5, páginas 63 a la 90. ACTIVIDADES: Lea y analice el contenido de la unidad 1 del Módulo 1, páginas 17 a la 94, perteneciente al texto básico y el capítulo 5, páginas 63 a la 90 del libro complementario. Realice un resumen del contenido de la unidad. Realice la autoevaluación de esta unidad páginas 87 a la 89 y verifique las respuestas en las páginas 91 a 93, en el texto básico. Para desarrollar el objetivo 5 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 5. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

6

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad debe consultar el Tomo 1: Módulo I ; unidad 2, 3 y 4 del texto básico; Ingeniería de Planta por Javier Aradas. Universidad Nacional Abierta, 1984 y la bibliografía complementaria; Plantas Industriales por Ezequiel Gómez y Franklin Núñez. Universidad de Carabobo, 2003, capítulo 3, página 28 a la 37. ACTIVIDADES: Lea y analice el contenido de las unidades 2, 3 y 4 del Módulo 1,del texto básico páginas 95 a la 286 y la páginas 28 a la 37 de la bibliografía complementaria indicada anteriormente. Realice un resumen del contenido de cada unidad. Realice la autoevaluación de cada una de estas unidades y verifique las respuestas ubicadas seguidamente después de esta sección , del texto básico. Para desarrollar el objetivo 6 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 6. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

Page 15: 216 Plan

203 Página 15 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

7

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el Tomo 1: Módulo I ; unidad 2, 3 y 4 del texto básico; Ingeniería de Planta por Javier Aradas. Universidad Nacional Abierta, 1984 ACTIVIDADES: Lea y analice el contenido de las unidades 2, 3 y 4 del Módulo 1,del texto básico páginas 95 a la 286. Realice un resumen del contenido de cada unidad. Realice la autoevaluación de cada una de estas unidades y verifique las respuestas ubicadas seguidamente después de esta sección , del texto básico. Para desarrollar el objetivo 7 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 7. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

8

MATERIALES INSTRUCCIONALES: Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad debe consultar el Tomo II: Módulo II ; unidad 5, 6, 7 y 8 del texto básico; Ingeniería de Planta por Javier Aradas. Universidad Nacional Abierta, 1984 y la bibliografía complementaria; Plantas Industriales por Ezequiel Gómez y Franklin Núñez. Universidad de Carabobo, 2003, capítulo 6, página 91 a la 141. ACTIVIDADES: Lea y analice el contenido de las unidades 5,6, 7 y 8 del Módulo II, del texto básico páginas 9 a la 407 y bibliografía complementaria página 91 a la 141 indicadas anteriormente. Realice un resumen de cada contenido de ambos textos. Realice la autoevaluación de cada una de estas unidades y verifique las respuestas ubicadas seguidamente después de esta sección, del texto básico. Para desarrollar el objetivo 8 exitosamente deberá apoyarse en el instructivo del trabajo práctico anexo al plan de evaluación. Consulte al asesor del centro local en la medida que desarrolle el contenido del objetivo 8. Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos complementarios indicados en la bibliografía o apoyarse en internet. Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y contenidos tratados en esta unidad.

Page 16: 216 Plan

Página 16 de 30

V.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Aradas, J. y Oswaldo, G. (1994). Ingeniería de Planta, tomos 1, 2,3 y 4. Caracas: UNA. COMPLEMENTARIA: Baca, U. (2001). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill Ezequiel, G. A. y Núñez, F. (2003). Plantas Industriales. Valencia: Universidad de Carabobo. Muther, R. (1977). Distribución en Planta. España: Hispanoeuropea. Rosaler, R. (2000). Manual del Ingeniero de Planta. México: Mc Graw Hill Sule, D. (2001). Instalaciones de Manufactura, Ubicación, Planeación y Diseño. México: Thomson Learning.

Page 17: 216 Plan

203 Página 17 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTA CÓDIGO: 216 APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: CORREO ELECTRÓNICO: CÉDULA DE IDENTIDAD: CENTRO LOCAL: CÓDIGO DEL CENTRO LOCAL: CARRERA: CÓDIGO DE LA CARRERA: FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2008-2 UTILICE ESTE FORMATO COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO PRÁCTICO.

Page 18: 216 Plan

203 Página 18 de 30

TRABAJO PRÁCTICO Anexo encontrará una lista de áreas de proyectos de donde podrá seleccionar su trabajo de investigación para la asignatura Ingeniería de Planta (216), así como una “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO (objetivo 1) Y PROYECTO” seleccionado. Ponga en acción los conocimientos adquiridos y su creatividad en el desarrollo del presente Proyecto. Procure armonizar los requerimientos especificados en esta Guía con el Plan de Evaluación de la asignatura, ya que el proyecto será evaluado según ese Plan de Evaluación. NOTA: EL PROYECTO TENDRÁ CARÁCTER INDIVIDUAL

ÁREAS DE PROYECTOS

Alimentos Plásticos Metalurgia Comunicaciones Electrónica Papelería Pintura Textil Automotriz Química Naval Agrícola Licores Farmacéutica Electrodomésticos Muebles Aviación Construcción Cerámica Petroquímica Equipos hidráulicos Calzado Vidrio Industria gráfica Pegamentos Turismo Apreciado Estudiante: De ser necesario, solicite a la Coordinación del Centro Local una carta de presentación que lo identifique como estudiante de la Universidad Nacional Abierta, a los fines de poder obtener la información requerida para realizar el proyecto de investigación seleccionado. En la última página encontrará una carta modelo.

Page 19: 216 Plan

203 Página 19 de 30

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN DE TRABAJO (OBJETIVO 1)

I.-PLAN DE TRABAJO. Unidad 1: Plan de Trabajo Objetivo 1. Realizar un plan de trabajo dentro del marco metodológico referencial, integrando las ideas básicas sobre el proyecto que se plantea. Antes de comenzar a realizar el proyecto el estudiante debe entregar un plan de trabajo al asesor de la asignatura Ingeniería de Planta (216) del centro local en el cual este inscrito. El tiempo disponible para consignar el plan será dentro de las cuatro (4) primeras semanas de haberse iniciado el lapso académico. Es fundamental que el plan este aprobado por el asesor de la asignatura para poder iniciar el proyecto final. No se recibirán y corregirán proyectos finales sin haberse aprobado el plan de trabajo. En el plan de trabajo se pueden agregar otras partes de acuerdo a las necesidades de cada trabajo. Debe contener como mínimo los siguientes puntos: a. Título. Debe ser claro y preciso. No debe ser extenso, el título da una idea de lo que puede ser el proyecto, no lo especifica todo. Por lo general se coloca cuando ya se tienen los objetivos establecidos. b. Planteamiento del Problema (antecedentes y formulación). En este punto se contextualiza el objeto de estudio, indicando la situación actual, dónde surge el problema, qué se ha realizado sobre el tema en cuestión, qué síntomas y qué resultados se presentan. Adicionalmente, explica por qué el objeto de estudio es un problema. Finalmente, se concluye con la formulación del problema y generalmente se redacta en forma de pregunta, la cual debe ser clara y precisa y debe tenerse en cuenta que el estudio dará respuesta a este interrogante. c. Justificación del Proyecto. Este punto debe indicar el por qué de la importancia de solucionar el problema descrito, a quién le sirve y qué aportes se van a realizar (académico, social, personal, comunitario, etc). d. Objetivo General. Es el propósito del proyecto, debe ser tangible e indica cuál es el producto que va a resultar. Debe especificar el qué y el para qué y ser congruente con el problema.

Page 20: 216 Plan

203 Página 20 de 30

e. Objetivos Específicos. Son aquellas acciones encaminadas a lograr el objetivo general. Estas se traducen en subproductos concretos que forman parte del producto final. Deben redactarse en orden lógico e igualmente su estructura corresponde al qué y para qué.

f. Cronograma. A partir de la metodología y contenido del proyecto, establecer el cronograma de trabajo indicando las fechas calendario en las cuales se termina cada fase del proyecto. g. Recursos. Son aquellos elementos técnicos, financieros y humanos que se requieren para llevar a cabo con éxito el proyecto a evaluar. h. Bibliografía. Es la relación de todos los documentos consultados para la elaboración de la propuesta. Debe elaborarse a medida que se realizan las consultas. i. Anexos. Información que se considere pertinente para sustentar la propuesta o trabajo práctico.

El plan de trabajo (objetivo 1), deberá ser expuesto ante el asesor de la asignatura Ingeniería de Planta (216) y se evaluará según el instrumento de evaluación, que contempla la exposición oral y el contenido (escrito) enmarcado en la metodología anteriormente descrita. El instrumento de evaluación se le entregará al asesor del centro local.

Al finalizar el trabajo debe entregarse al asesor del centro local una copia en disquete anexo al final; tanto del plan como del trabajo práctico. El disquete debe identificarse con sus datos personales: Apellidos y Nombres, Cédula de Identidad, Nombre de la Asignatura; Título del Trabajo y Centro Local. Esta copia debe ser enviada al especialista de contenido en el nivel central. El propósito es crear un banco de datos de los diferentes trabajos prácticos que podrán ser utilizados por los diferentes asesores.

Page 21: 216 Plan

203 Página 21 de 30

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO FINAL (OBJETIVOS 2, 3, 4, 5 , 6, 7 Y 8)

Portada del Trabajo Práctico.

Introducción del Proyecto desarrollado.

Anexar el Plan de Trabajo presentado (objetivo 1).

II.- ESTUDIO DE MERCADO. UNIDAD 2. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO, DEFINICIÓN, NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO. Objetivo 2: Explicar la importancia, los objetivos, la estructura de análisis, bondades y especificaciones técnicas del producto a ofertar, así como el procedimiento general de un Estudio de Mercado.

2.1.-Presentación del caso práctico. Breve introducción. Antecedentes. Marco de desarrollo y objetivos del estudio.

2.2.-Identificación del producto. 2.3.-Descripción (características físicas, normas técnicas). 2.4.-Usos y consumidores.

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. Objetivo 3: Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización.

3.1-Análisis de la demanda:

• Análisis de datos de fuentes primarias y secundarias. • Área de demanda (regional, nacional, exportación). • Proyección de la demanda para los próximos cinco (5) años.

3.2.-Análisis de la Oferta e importaciones: • Análisis histórico o evolución de la oferta en los últimos cinco años. • Pronóstico de la oferta nacional para los próximos cinco (5) años. • Pronóstico optimista y pesimista de las importaciones de productos

similares. • Pronóstico de la oferta total del mercado.

Page 22: 216 Plan

203 Página 22 de 30

3.3.-Análisis de Precios: • Precios de los productos nacionales e importados del productor, mayorista y

minorista. • Proyección de los precios durante los últimos cinco años.

3.4.-Estudio de comercialización del producto: • Canales de comercialización. • Factores limitantes de la comercialización.

3.5.-Materia Prima: • Materias primas principales y sus características. • Precios en el mercado nacional. • Proveedores de la materia prima. Ubicación.

3.6.-Conclusiones generales del estudio de mercado.

III.-ESTUDIO TÉCNICO. UNIDAD 4. OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO. Objetivo 4: Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico en el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta.

4.1.-Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico del trabajo práctico que se realizará en el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta.

UNIDAD 5. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Objetivo 5: Aplicar, los principales criterios de los métodos cualitativos, cuantitativos y subjetivos, que se emplean en la localización de una planta productora de bienes y/o servicios.

5.1.-Breve introducción de la Importancia de la localización de la planta en el marco del trabajo práctico. 5.2.-Factores que determinan la localización óptima de la planta. 5.3.-Aplicar método cuantitativo y/o cualitativo para decidir la localización de la planta. 5.4.-Conclusiones derivadas del estudio de localización de la planta.

Page 23: 216 Plan

203 Página 23 de 30

UNIDAD 6. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA. Objetivo 6: Explicar, el proceso productivo y factores principales que determinan el tamaño de la planta productora de bienes y/o servicios.

6.1.- Selección del proceso de producción: Relación con los diferentes procesos técnicos. Justificación del proceso escogido. Descripción del proceso seleccionado. Diagrama de procesos e insumos requeridos.

6.2.-Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la planta. 6.3.-Factores condicionantes del tamaño de la planta en función de:

• Tamaño del mercado. • Disponibilidad de insumos materiales y humanos. • Problemas de comercialización. • Otros.

6.4.-Determinación de la capacidad instalada de la planta.

UNIDAD 7. ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA. Objetivo 7: Explicar, los criterios técnicos y factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria en el escenario del proyecto de ingeniería de planta.

7.1.-Selección de equipos y maquinarias. 7.2.-Cálculo de la mano de obra necesaria. 7.3.-Justificación de la selección, cantidad de equipos y maquinarias a comprar. 7.4.-Pruebas de control de calidad. 7.5.- Relación de las maquinarias y equipos, indicando: (cuadros)

• Capacidad diseñada. • Vida útil. • Consumo energía y/o combustible. • Cotizaciones de las maquinarias y equipos.

7.6.- Relación del personal para operar las maquinarias y equipos.

Page 24: 216 Plan

203 Página 24 de 30

UNIDAD 8. LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA PLANTA. Objetivo 8: Aplicar, los criterios metodológicos y técnicos, calculando las diferentes áreas relacionadas con la instalación, distribución de las áreas de servicio y operativas de la planta; logrando condiciones de trabajo aceptables, operaciones económicas y manteniendo las condiciones de seguridad y bienestar para los trabajadores.

8.1.- Relación y descripción de las instalaciones necesarias. 8.2.-Propuesta de distribución de la planta.

8.3.- Obras físicas: a. Disposición de los equipos y maquinaria en la planta (plano de distribución).

b. Especificaciones de las obras a realizar: • Edificaciones industriales. • Oficinas y facilidades para el personal. • Obras complementarias. • Previsión de expansión.

c. Plano de distribución de los ambientes de trabajo. d. Costos aproximados de las obras.

8.4.-Determinación de las áreas de trabajo y servicio que requiere el proyecto en particular de ingeniería de planta. 8.5.-Justificación de los cálculos para determinar las áreas de trabajo y servicio. 8.6.-Cuadro resumen, donde se presenta la justificación de cada una de las áreas de trabajo y servicio determinadas anteriormente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• Referidas al estudio de mercado; estudio técnico y recomendaciones generales.

FIN DEL PROYECTO.

Page 25: 216 Plan

203 Página 25 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TRABAJO PRÁCTICO

INGENIERÍA DE PLANTA (216)

Especialista de Contenido: ING. ANA MARÍA ALVAREZ, MSc.

Page 26: 216 Plan

203 Página 26 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E IINNGGEENNIIEERRÍÍAA DDEE SSIISSTTEEMMAASS

Estimado Profesor: A continuación encontrará el instrumento para la evaluación oral y escrita del Trabajo

Práctico de la asignatura INGENIERÍA DE PLANTA (216). Tal como se especifica en el Plan

de evaluación y en el instructivo del Trabajo Práctico, el estudiante debe exponer su Plan de

Trabajo (objetivo 1), durante las cuatro (4) primeras semanas de inicio del semestre, y el

Trabajo Práctico el cual abarca los objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de dicha asignatura, una

semana antes de la fecha prevista para la entrega del trabajo.

La evaluación de este trabajo, estará conformada por lo tanto en dos partes: exposición oral y trabajo escrito, dándosele un peso del 50 % a la evaluación oral y 50% a la escrita. Por

consiguiente la calificación final de los ocho (8) objetivos evaluados será el total de las

calificaciones parciales de cada objetivo.

EXPOSICIÓN ORAL. El estudiante deberá exponer todos los objetivos del trabajo. El asesor de la carrera emitirá

un resultado en función del formato de evaluación anexo. Los resultados de dicha evaluación

serán enviados a quién corresponda ser nivel corrector.

TRABAJO ESCRITO. La evaluación presencial tiene por objetivo lograr precisar el dominio que tiene el estudiante

sobre los objetivos evaluados. Por lo tanto con el propósito de afinar la evaluación escrita es

necesario que el trabajo práctico sea enviado al Nivel Central (de ser este el nivel corrector).

Es de suma importancia cualquier comentario que desee realizar en cuanto al desempeño

del estudiante para la ejecución del proyecto, así como sus impresiones sobre esta

modalidad de evaluación.

Page 27: 216 Plan

203 Página 27 de 30

ESCALA DE EVALUACIÓN.

Este instrumento servirá para realizar la evaluación tanto escrita como oral del Trabajo

Práctico. En caso de ser el nivel corrector el Nivel Central, el asesor sólo evaluará lo

correspondiente a la Exposición, de ser así, deberá enviar dicha evaluación conjuntamente

con el trabajo escrito a más tardar la última semana de administración de pruebas del

semestre.

A continuación encontrará la descripción de los aspectos a evaluar. Recuerde que el logro del objetivo se alcanza mínimo con el 60 %. Dado que el asesor colocará su evaluación en la escala establecida para cada aspecto, se

recomienda la siguiente escala:

PONDERACION BAJO MEDIO ALTO

Deficiencia en el contenido. Desarrolla el objetivo sin la relevancia requerida.

Cumple con lo mínimo exigido. Desarrolla el objetivo, pero deja de usar alguna herramienta.

Cumple cabalmente con lo exigido, utilizando de manera clara las herramientas necesarias.

Escala 15% 5 10 15 10% 2 5 10

Page 28: 216 Plan

203 Página 28 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Estudiante :

_________________________

C. I :

______________

Centro Local :

_________________________

Código (C. L) :

_____________

Asesor :

_________________________

Asignatura:

______________

EVALUACIÓN ESCRITA (50%)

OBJETIVOS FACTORES A EVALUAR 1 2 3 4 5 6 7 8 Desarrollo el objetivo (0-15%) Aplicación de conocimientos y habilidad analítica (0-15%). Calidad del trabajo (0-10%) Aporte del trabajo (0-10%)

TOTAL

EVALUACIÓN ORAL (50 %) OBJETIVOS FACTORES A EVALUAR 1 2 3 4 5 6 7 8 Dominio del Objetivo (0-15%) Coherencia (0-15%) Consultas al asesor (0-10%) Defensa Oral (0-10%)

TOTAL

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN OBJETIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8

EVALUACIÓN ESCRITA EVALUACIÓN ORAL

RESULTADO FINAL

Sello del Centro Local

__________________________________

Firma del Asesor

Page 29: 216 Plan

203 Página 29 de 30

DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A EVALUAR. EVALUACIÓN ESCRITA.

� Desarrollo del Objetivo: Se evidencia la comprensión por parte del estudiante en el tema

a tratar en el objetivo.

� Aplicación de conocimiento y habilidad analítica: Capacidad de razonar soluciones

adecuadas de manera lógica y sensata, ante circunstancias y problemas técnicos, para

lograr la aplicación y uso de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas.

� Calidad del Trabajo: Modo de presentación del trabajo práctico en cuanto a la

transcripción, redacción, coherencia gramatical y uso de gráficos.

� Aporte del Trabajo: Implica la fortaleza en los conocimientos del estudiante, participación

del Asesor y beneficios a la Empresa y/o Estudiante.

EVALUACIÓN ORAL. � Dominio del Objetivo: Demostración de la capacidad y dominio del objetivo tratado y las

relaciones que el estudiante establece entre conceptos y fundamentos que respaldan sus

observaciones globales.

� Coherencia: Consistencia entre el objetivo a tratar y lo desarrollado por el estudiante en

la exposición.

� Consultas al Asesor: Frecuencia con la cual el estudiante se apoyó debidamente con el

asesor del centro local.

� Defensa Oral: Justificación con argumentos válidos en defensa de una posición o idea.

Page 30: 216 Plan

203 Página 30 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL. CENTRO LOCAL ---------------------------

Lugar y Fecha

A QUIEN PUEDA INTERESAR Por medio de la presente tenemos el agrado de presentar a ustedes al Bachiller ----------------------------, titular de la Cédula de Identidad N°------------------, estudiante de INGENIERÍA INDUSTRIAL, Estudios Profesionales VIII, lapso 2008 - 2 quien cursa la asignatura INGENIERÍA DE PLANTA, la cual contempla en su evaluación la realización de un TRABAJO PRÁCTICO.

Queremos hacer de su conocimiento que la estrategia de enseñanza implementada por la Carrera Ingeniería Industrial, la cual consiste en la realización de Trabajos Prácticos, con la finalidad de estrechar los vínculos entre el sector educativo y el sector industrial. Estamos interesados que los egresados de esta Carrera se integren al sector Laboral con un grado de capacitación que minimice el lapso de entrenamiento y adaptación, dentro de las empresas a las cuales ingresen en el futuro.

Por tal razón, apreciamos su colaboración con el estudiante portador de la presente, en el sentido de apoyar y suministrar en la medida de lo posible, aquella información que él requiera.

Agradeciendo de antemano la atención que pueda prestar a la presente, se despide.

Atentamente.

Firma del coordinador del Centro Local

__________________________

Cédula de Identidad

Apellidos y nombres del Coordinador del Centro Local.

__________________________