22. Terminos Literarios - Arroyo Valley Spanish -...

118
Términos Literarios Español 4AP-5AP

Transcript of 22. Terminos Literarios - Arroyo Valley Spanish -...

Términos LiterariosEspañol 4AP-5AP

1. El emisorn El emisor de una obra literaria o autor

no pretende informarnos ni tampoco convencernos. El autor es un artista, un creador de una obra bella con la intención de que perdure.

n El hablante normal codifica su mensaje para satisfacer una necesidad práctica, inmediata. Sin embargo lo que mueve al autor a escribir es su deseo de crear algo bello que produzca en el receptor un placer – el denominado “placer estético” – que se caracteriza por ser desinteresado.

2. El receptor n El receptor de la obra de arte literaria es el lector (si

se trata de una obra impresa), el oyente (de una canción, de un recital, etc.) o el espectador (cuando se asiste a una función teatral).

n El conjunto de lectores, oyentes o espectadores recibe el nombre genérico de público.

n El público no puede establecer comunicación recíproca con el autor como ocurre con emisores y receptores en un acto comunicativo no literario. Aunque actualmente se concede gran importancia a la participación del lector u oyente en la obra literaria, éste puede interpretarla pero es imposible responder al autor.

3. El canaln El canal en la comunicación literaria es

generalmente el libro, la revista, el periódico, etc., pero también puede transmitirse el mensaje literario oralmente (teatro, recitales poéticos, canciones, etc.)

n Es un canal en el que el mensaje circula en una sola dirección: la que va del autor al público.

4. El mensajen En un acto normal de comunicación lo

importante es el contenido del mensaje. Sin embargo, en la comunicación literaria, aun siendo importante el contenido, lo que más interesa es la forma. Por ejemplo, lo que se cuenta en El Quijote, las aventuras de un hidalgo enloquecido por la lectura de los libros de caballerías, no es lo importante de la obra; lo verdaderamente valioso es la forma original y creativa de hacerlo.

5. El códigon El código literario es básicamente la

lengua común, pero sometida a una serie de desviaciones que nos producen extrañeza. Para ello el autor se vale de todos los recursos que le ofrece el idioma.

ANÁLISIS LITERARIO IILa Función Poética

LA FUNCIÓN POETICAn En el uso normal del lenguaje, los mensajes suelen

tener un referente (objeto real) claro. Así, si decimos Hay una garza en la ribera se nos entiende claramente, sin que el propio contenido del mensaje se interponga ente el receptor y el referente. Ahora bien, cuando el poeta Evaristo Ribera Chevremont nos dice:

Es la mañana azul, y hay una grata pincelada de rosa en la ribera. La garza, melancólica y austera, hunde en las olas su inflexible pata.

n provoca en nosotros cierta extrañeza o sorpresa. Y ellos es así porque el mensaje en lugar de apuntar a un referente (garza real), se hace patente por sí mismo: nos impone su propia presencia.

n Entre un texto normal y un texto literario existe la diferencia que se da entre un cristal transparente y la vidriera de una iglesia. En el caso del cristal lo que vemos es lo que está tras él; mientras que la vidriera se nos muestra en sí misma y sólo con gran esfuerzo podemos traspasarla para contemplar lo que hay más allá.

n En general, cuando se construye un mensaje de tal forma que nos obliga a contemplarlo como si fuera un objeto, se dice que en él predomina la función poética o estética.

n En el lenguaje literario predomina la función poética ya que está construido para causar extrañeza o sorpresa. Fíjate cómo el gran poeta Luís Lloréns Torres construye su mensaje:

La canción de las Antillasn n ¡Somos islas! Islas verdes. Esmeraldasn en el pecho azul del mar.n Verdes islas, Archipiélago de frondasn en el mar que nos arrulla con sus ondasn y nos lame en las raíces del palmar.n ¡Somos viejas! o fragmentos del Atlante n de Platón,n o las crestas de madrépora gigante,n o tal vez hijas somos de un ciclón.n ¡Viejas, viejas! presenciamos la epopeya resonanten de Colón. …

•La canción de las Antillas

n En primer lugar, al utilizarse el verso se produce una violencia y una desviación del uso normal del lenguaje.

n Otros recursos que emplea son los siguientes:n Repeticiones:

n Sonidos: la rima de los versos.n Palabras: islas verdes / verdes islas: ¡Viejas, viejas!n Construcciones sintácticas: Somos islas / somos viejas

n Utilización de figuras retóricas: Metáfora: Esmeraldas en el pecho azul del mar Prosopopeya o personificación: en el mar que nos arrulla con sus ondas y

nos lame…; las hijas de un ciclón.n Uso de epítetos: pecho azul del mar epopeya resonante

n En el verso se repiten además ciertas estructuras: número de sílabas, lugar de la pausas y de los acentos y los sonidos finales (rima).

n La FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA trata de llamar la atención del receptor sobre la forma misma del mensaje, no sobre el contenido del mismo. Es la función dominante en el lenguaje literario, pero no exclusiva de éste, ya que el lenguaje coloquial y, sobre todo, el de la publicidad se valen también de dicha función.

ANALISIS LITERARIO IIIn La estilístican LA CRÍTICA LITERARIA n Lo primero es el encuentro entusiasta del lector con la obra literaria: sus

impresiones personalísimas, su emoción, su intuición y su re-creación de lo leído. Así se completa la obra del escritor.

n Pero hay unos lectores especialmente dotados que, además de nuestra capacidad respectiva, poseen una poderosa intuición expresiva para sintetizarnos sus impresiones, para evocarnos la obra del autor y despertar y estimular la sensibilidad de futuros lectores. Estos lectores ideales son los críticos literarios.

n El crítico, lejos de ahorrar o suplir nuestra lectura – que es insustituible – nos empuja y estimula a ella para intuir y valorar la belleza de la obra literaria.

n Finalmente, hemos de decir que la crítica literaria es el resultado del trabajo de muchas generaciones. Unas veces se han valorado ciertos aspectos de la obra literaria (según el temperamento del crítico, la moda o el gusto imperante en una determinad sociedad), y otras se han valorado otros aspecto diferentes.

n LA CRITICA LITERARIA (del griego krinein = “juzgar”) es imprescindible ante todo, para seleccionar la lectura según nuestras necesidades y demás circunstancias. Y después, como guía u orientación para ambientarnos y poder introducirnos con fruto en la obra literaria. Su labor no es, pues, la de interponerse entre el lector y la obra, sino la de facilitar nuestra lectura.

n LA ESTILÍSTICAn Tras el conocimiento de la obra literaria

realizado por el lector y más tarde por el crítico, cabe un tercero: el conocimiento científico del hecho literario. Este conocimiento se lleva a cabo por la Estilística o ciencia de la literatura.

n LA ESTILÍSTICA es la ciencia del estilo. EL ESTILO es la manera de escribir peculiar de un escritor que es como el sello de su personalidad literaria. LA ESTILÍSTICA, centrada en el estudio de los medios expresivos que utiliza el escritor, es un valioso instrumento al servicio de la valoración total y sintética que realiza la CRÍTICA.

ANÁLISIS LITERARIO IVn El lenguaje figuradon LAS FIGURAS RETÓRICAS. SUS CLASES.n Las Figuras Retóricas son desviaciones o fenómenos

lingüísticos que, sin alterar verdaderamente la gramática, constituyen usos no habituales que como tales producen extrañeza o asombro y hacen que el receptor de la obra literaria fije su atención en la forma del mensaje más que en el contenido del mismo. Mediante las figures, el escritor convierte el código lingüístico común en lengua literaria.

n Las figures se clasifican en:n Figuras de palabra,n Figuras de pensamienton Tropos.

Aforismon Sentencia breve que expresa una

doctrina o verdad. Sínonimo maximan Ejemplo: “Si al comienzo no muestras quién

eres, nunca podrás después, cuando quisieres.”

Alegorían una manera de hablar figurativamente,

usando animales, objetos o seres humanos para representar un concepto abstracton Ejemplo: La vida es un camino/

El mundo es un teatro

Alejandrinon Verso de 14 sílabas, generalmente

dividido en 2 hemistiquiosn Ejemplo: «Sonatina», de Rubén Darío

y /ves/ti/do/ de/ ro/jo/ pi/rue/te/a el/ bu/fón. (14)

Aliteraciónn sonido—típicamente el inicial—repetidon Efecto: lírico, musical, ya sea eufónico

o cacofónicon Ejemplo:«y tocarán, como esta tarde

están tocando,/las campanas del campanario». (Juan Ramón Jiménez)

Anáforan palabras iniciales repetidas, particularmente

las conjunciones del tiempon Efecto: insistir en la cosa; también crear un

ritmo musical, ya sea eufónico o cacofónico

n Ejemplo:«En tanto que de rosa y azucena… Y en tanto que el cabello que en la vena…» (Garcilaso de la Vega)

Analogían relación de semejanza entre cosas

distintasn Ejemplo: la uva es vino, el libro es a libreria

Anglicismon Uso de vocablos o expresiones

ingleses en otro idioma.n De stress se obtiene el estrés n De park se obtiene parquear

Antítesisn el uso de dos expresiones o ideas

opuestas para crear contrasten Efecto: destacar un contraste

n Ejemplo: «hoy viuda y sola/ayer por casar...»

n «tan corto el placer/tan largo el pesar...» (Luis de Argote y Góngora)

Aparten lo que dice en voz alta cualquier personaje en la

representación de una obra de teatro, suponiendo que no lo escuchan los demás personajes, pero estableciendo cierta complicidad con el público, ya que éste sí lo oyen Ejemplo: Se indica entre paréntesis, a continuación del texto

que el actor debe dirigir al público: (Aparte). Don Pedro. Mis cartas te avisarán en que para este suceso triste que causado has. Don Juan. (Aparte.) (Para mí alegre, dirás.) Que tuve culpa, confieso.

Apostrofen Figura retórica que consiste en interrumpir

improvisadamente el discurso para dirigirlo con vehemencia a seres presentes ausentes o abstractos asi como así mismos o a cosas inanimadas

n Ejemplo: Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas llevadme con vosotras

Arte Mayorn término que se aplica al verso que tiene

9 sílabas o más

n Ejemplo: Al/ muy/ pre/po/ten/te/ Don/ Juan /el/ se/gun/do

Arte Menorn término que se aplica al verso que tiene

8 sílabas o menos

n Ejemplo: Gar/za en/la/som/bra es/már/mol/tu/pul/món

Asíndetonn el uso de menos conjunciones que lo normal

n Efecto: concisión; energía; apurar el paso; fluir de la conciencia

n Ejemplo: «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». (Luis de Argote y Góngora)

Barrocon llamado también la Edad o Época Barroca; el siglo

XVII; lo caracteriza una superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios, metáforas y juegos de palabras. En la literatura hispánica, sus dos vertientes son el conceptismo y el culteranismo.

n Ejemplo: Fracisco de Quevedo

Caracterítica Referencialn Rasgo mediante el cual se puede

observar de que modo cierta forma literaria se dirige al lector

Carpe Diemn frase en latín que significa «Agarra el

día»; actitud que aconseja aprovechar el momento presente, mientras se pueda

n Ejemplo: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre “Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)

Climaxn Intensificación en una composición literaria es el

punto culminante de una acción. En el lenguaje literario equivale a la gradación.

Comedian obra de teatro en cuya acción

predominan los aspectos alegres o humorísticos, y cuyo desenlace es feliz; género dramático al que pertenece esta obra; o bien, cualquier obra dramática

n Ejemplo: El burlador de Sevilla y cinvidado de piedra (Tirso de Molina)

Conceptismon fenómeno barroco que predomina en la prosa; quiere renovar

las ideas y no la sintaxis ni el léxico; intenta expresar sus ideas con el mínimo de palabras posibles y un mordaz sentido del humor; la belleza está en el ingenio y la sutileza de los conceptos. Lo caracterizan los juegos de palabras, antítesis, metáforas anormales, transiciones bruscas y retruécanos; en la práctica se diferencia poco del culteranismo

Coplan Estrofa de cuatro versos de arte mayor

o de arte menor. Hay ciertas variantes de coplas

n Ejemplo: Tus ojos morena Se parecen a ti porque pestañean como un colibri

Cosmopolitismon En directa oposición al criollismo o

regionalismo que en la literatura realista naturalista destaca lo local y actual

n Ejemplo Jorge Francisco Isidoro Luis Borges

Cosmovisiónn Tendencia literaria Española cimentada

en el siglo XIX que consiste en retratar e interpretar por lo general con sentimiento y nostalgia las costumbres del país

Costumbrismon tendencia literaria que refleja las costumbres de un

país o región; predomina en la narrativa

n Ejemplo: varias obras de Mariano José de Larra, Emilia Pardo Bazán, entre muchos otros

Culteranismon fenómeno barroco que predomina en la poesía; quiere renovar

la sintaxis y el léxico y no las ideas; busca la melodía del lenguaje y la originalidad de la palabra; prefiere los latinismos; la belleza está en intensificar los valores clásicos del Renacimiento; intenta lograr metáforas y analogías brillantes y sorprendentes; en la práctica se diferencia poco del conceptismo

Diéresis n licencia poética que permite, en un

verso, deshacer un diptongo para obtener dos sílabas métricasn Ejemplo: Si al leer ‘ruido’, dices ‘[ru·í·do]’, estás haciendo

una diéresis. n rü-í-na... (3 sílabas en lugar de 2)

Draman género en el que los sucesos relatados son

representados por actores, en lugar de ser narrados, y en el que el significado lingüístico es complementado por signos no lingüísticos (p. ej., escenografía); también, obra de teatro entre la tragedia y la comedia

n El Burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina)

Elipsisn Omisión de una o más palabras que el

lector puede deducir fácilmente

n Ejemplo: «áun ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte» (Miguel de Cervantes)

n Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.

En este verso, se omite el verbo 'llevar', anterior a 'incienso'.

Encabalgamienton se da cuando el sentido del verso no permite la

pausa acostumbrada al final, sino que se enlaza con el comienzo del verso siguiente; ocurre porque el verso termina en un punto desacostumbrado y obliga al lector a seguir sin pausarn Ejemplo: «Pues la anciana me dijo: mira esta rosa seca que

encantó el aparato de su estación un día» (Rubén Darío)n Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Ensayon composición sobre un tema específico en el que el

autor expresa argumentos u opiniones originales sin recurrir al aparato erudito

n Ejemplo: «Nuestra América», de José Martí

Épica n La poesía cuenta en un estilo elevados

las hazañas de héroes históricos o legendarios. La poesía épica representa una visión histórica, así como la exaltación de los valores e ideales de una nación.

n El Cid

Epíteton descripción innecesaria

n Efecto: destacar un aspecto tal vez olvidado y aumentar la expresividad del verso

n Ejemplo:«Yo he visto en la noche oscura...» (José Martí)

n La blanca nieve cubría la montaña.

Epopeyan Poema épico o heroicon La Epopeya de Jangur

Se convirtió en un huérfano al cumplir dos años de edad, comenzó a luchar cuando tenía 3 años, al llegar siete años, se había sido un héroe conocido. Esto es la historia de la epopeya Jangar.

Estribillon verso o conjunto de versos, que se repiten después

de cada estrofa de un poema o de una canción

n Efecto: crea un leitmotiv; insiste en la cosa; evoca sentidamente el tono deseado por el poeta

n Ejemplo: «¡Ay de mi Alhama!» (del romance antiguo)

Estrofan unidad poética, compuesta de dos o más versos; las

estrofas suelen formar parte de un poema de dos o más estrofas, pero presentan una enorme variabilidad

Fábulan narración breve con animales u objetos parlantes de

la que se extrae una enseñanza; también, orden cronológico de los sucesos de un relato

n Efecto: enseñar

n Ejemplo: las obras de Esopo, Sebastián Mey y Félix María Samaniego, entre otros

Figuras Retóricasn cada uno de un amplio número de formas de expresión que se

apartan de los más habituales con fines estilísticos o expresivos, desviando el sentido literal de las palabras para lograr efectos deseados (la retórica es el arte de expresarse con precisión y eficacia)

n Efecto:expresarse de manera artística

n Ejemplo: metáfora, hiperbatón, onomatopeya, etc.

Alejandro Fernandez n Quise tratarte

como gente y no te gusta qieres vivir como potranca desbocada puedes largarte la verdad ya no me asusta pa' yeguas brutas las encuentro por manada ya me di cuenta que tu no sabes de riendas sientes la silla y no dejas de reparar eres tan bronca que cualquier soga revientas

n pues te me largas ahora mismo a otro corral Yo que soñaba con correr por la llanura con una yegua que me diera amor sincero pero contigo yo no voy ni a la pastura pues me saliste con los cascos muy ligeros Ya me di cuenta que tu no sabes de riendas sientes la silla y no de jas de reparar eres tan bronca que cualquier soga revientas pues te me largas ahora mismo a otro corral.

55

Generación del 98n grupo de escritores españoles que, ante la pérdida de las

últimas colonias en 1898, reflexionan sobre la decadencia del imperio; promueven la reforma de la vida española, movidos por un idealismo patriótico pesimista; emplean un lenguaje sencillo y directo a la vez que expresivo

n Ejemplo: Ramiro de Maeztu,

Géneron las distintas manifestaciones del arte literario; hoy,

normalmente, prosa, poesía y teatro (o drama)n ejemplo: género lírico, genéro épico, género

dramático

Gradación n serie que asciende o desciende (Si la serie asciende,

el efecto es elevarnos el pensamiento adonde nos dirige el poeta; si desciende, el efecto es hacerlo decaer, agravar o declinar. ¡Ojo! No toda serie es gradación.)n Ejemplo: «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en

nada». (Luis de Argote y Góngora)

Hiaton encuentro de dos vocales que la sinalefa tendería a unir; por

efecto del hiato, las dos vocales se pronuncian como dos sílabas separadas; ruptura de la sinalefa para alargar la métrica de un verso

Hipérbaton n colocación excepcional del orden de las palabras

fuera de lo normal

n Efecto: obedecer a la estructura rítmica de un poema, o buscar armonía o simetría en el verso

n Ejemplo:«en tu balcón sus nidos a colgar» (Gustavo Adolfo Bécquer)

n "ni que decir tiene" (no se tiene que decir) "miedo me da lo que va a hacer" (me da miedo lo que va a hacer)

Hipérbolen exageración

n Efecto: énfasis; intensidad

n Ejemplo: «érase un naricísimo infinito/muchísima nariz, nariz tan fiera,...» (Francisco de Quevedo)

Imagenn figura o representación de una persona o

cosa; en la literatura, es hecha de palabrasn La espuma del cielo se volvió negra de pronto

In Medias Resn Frase latina que significa (en medio de las cosas) el

termino se refiere al recurso literario mediante. El cual se comienza una obra literaria en la sucesión de eventos de su historia, en vez de empezarla desde al principion Ejemplo: los romances medievales de España

Ironía Circunstancialn Situación en la que el lector se entera de la

ironía sólo en el momento culminante de la obra.

n Calisto y Melibea se casaron, como sabrá el lector si ha leído La Celestina...

Ironía Dramática o Trágican ocurre cuando los espectadores de un drama están enterados

de algo que ignora uno o más personajes

n Ejemplo: En La casa de Bernarda Alba, Adela se pone las manos en la barriga. Por medio de este gesto, el público se da cuenta de que está embarazada, aunque su madre y sus hermanas no se dan cuenta todavía.

Jitanjáfaro n Una composición poética constituida por palabras o

expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas, cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

n El diablo liebre, fiebre, notiebre, sepilitiebre, y su comitiva, chiva, estiva, silipitriva,

n El diablo hocicudo,ojipelambrudo,cornicapricudo,perniculimbrudoy rabudo,zorrea,pajarea,mosquiconejea,humea,ventea,pedítrompeteapor un embudo.

Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar.

Mandroque, mandroque, diablo palitroque.

¡Pío, pío, pío! 67

Justicia Poétican Termino introducido por el inglés Thomas

Rymer en el siglo XVII para expresar que mientras que en la vida real no siempre los buenos son premiados y los malos castigados.

Leitmotivon tema cuya presencia recurrente en una obra literaria

no permite dudar de que es un aspecto central o pertinente del mismo

n Efecto: subrayar la importancia del tema repetido

n Ejemplo: los libros de caballerías en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Metáforan identificación de dos cosas distintas por alguna

semejanza entre ellas en la mente del poeta

n Efecto: trasladar aspectos de una cosa a otra

n Ejemplo: «… hay una tormenta en cada cuarto». (Federico García Lorca)

Metateatron El teatro dentro del teatro

Metonimian designar en sentido figurado una cosa con el nombre

de otra con la que guarda cierta relación aprendida por nosotros en sociedad

n Efecto: lograr decir más en menos

n Ejemplo: tricornio, el sombrero de tres picos de la Guardia Civil Española es miembro mismo de la Guardia Civil, en Prendimiento de Antoñito el Camborio (Federico García Lorca)

Métrican arte o técnica de hacer versos; incluye el cómputo

silábico, ritmo, rima y otras consideraciones del verso en combinación con otros versos de un mismo poeman Mi verso es como un puñal 7+1n que por el puño echa flor, 7+1n mi verso es un surtidor 7+1n que da un agua de coral 7+1

Metron Medida aplicada a cierto número de

palabras para formar un verson Lleva el leopardo un abrigo

En su monte seco y pardo; Yo tengo mas que el leopardo, porque tengo un buen amigo

Lle vael leo par doun a bri go (8) En su mon te se coy par do (8) Yo ten go mas queel leo par do (8) Por que ten goun buen a mi go (8)

Mimesisn Imitaciónn

Modernismon Tendencia literaria hispánica con raíces Américano.

Representa un esfuerzo colectivo de renovación de todos los géneros literarios. es una reacción, en todos los géneros, contra el romanticismo, el realismo, y el naturalismo

n Ejemplo: La poesia y los ensayos de Jose Marti

Naturalismon quiere documentar con ojo clínico la realidad; la observación se

sobrepone a la imaginación; intenta describir con minucioso detalle la vida real, aun en sus aspectos más bestiales; es una forma extrema del realismo y su base ideológica es el determinismo; predomina en la narrativa; tendencia literaria dominante en Francia en la segunda mitad del siglo XIX

Onomatopeyan imitación de sonidos, especialmente los de la

naturaleza

n Efecto: oír contenido en la palabra misma el sonido de la cosa que lo emite

n Ejemplo: «¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo...» (Ramón María de Valle-Inclán)

Oxímoronn Unión sintáctica de conceptos que se

contradicen

Parábolan relato breve simbólico didáctico con sentido moral,

filosófico o existencial

n Ejemplo: El Ejemplo XXXV de El conde Lucanor, del infante Don Juan Manuel

Paráfrasisn Interpretación o traducción libre de un

texto literario

Parodian imitación de una obra, un estilo o un género con

intención de burlarse de ésten Ejemplo: Don Quijote de la Mancha *ridiculiza el estilo florido y las hazanas inverosimiles de las

novelas de caballeria

Perífrasisn dar rodeos a un concepto; nombrar la cosa de otro

modo y no por su nombre

n Efecto: decorar el verso; recordar una cualidad básica de la cosa, o su función; apelar a nuestro conocimiento intelectual o cultural de la cosa

n Ejemplo:decir «el rey de la selva» en vez de decir «león»

Personificación n dar cualidades del ser humano a las cosas o a los

animales; conocida menos comúnmente como la prosopopeya

n Efecto: ver las cosas de otro modo

n Ejemplo:«La tierra en calma/siniestra, misteriosa, contempla con pavor su faz terrible». (José María Heredia)

Polisíndetonn el uso de más conjunciones que lo normal

n Efecto: lentitud; gravedad; un compás más solemne

n Ejemplo:«. . . todas unidas,/soñando y padeciendo y forcejeando...» (Luis Palés Matos)

Postmodernismon reacción contra los excesos del modernismo en

1905–1915; recupera el sentimentalismo y la vida interior; se ocupa de lo intrascendente y de lo feo; tiende al nativismo en lugar del exotismo; su lenguaje es más sencillo; aunque conserva el cuidado por las formas, puede considerarse precursor de la vanguardia

Prefiguraciónn representación anticipada de algo a modo de

vaticinio de sucesos que vendrán luego

Pregunta Retórican Pregunta hecha solamente para

producir un efecto y no para ser contestada, ya que su respuesta es obvia.

Prospopeyan Personificaión

Realismo n aspira a captar la vida tal y como es; busca la

objetividad; lo caracteriza un espíritu de reproducción fotográfica, hasta en el lenguaje coloquial; se opone al idealismo y al romanticismo; del siglo XIX, posterior al romanticismo; predomina en la narrativa; su forma más extrema es el naturalismo

Realismo Mágicon la realidad objetiva coexiste con elementos fantásticos e

insólitos; García Márquez dice que la realidad cotidiana de Hispanoamérica extraña a quien no la conoce: parece de sueños o de mentiras, pero no por ello deja de ser su realidad; presupone una variedad de perspectivas culturales hispanoamericanas: la indígena, la afrocaribeña, la de Oriente y la europea; tendencia en la narrativa a partir de mediados del siglo XX

Redondillan estrofa de cuatro versos octosílabos en que riman en

consonante los versos primero con el cuarto, y el segundo con el tercero

n Efecto: gracia, donaire, musicalidad

n Ejemplo: «Opinión ninguna gana,/pues la que más se recata,/si no os admite, es ingrata, /y si os admite, es liviana». (Sor Juana)

Renacimienton período histórico que sigue a la Edad Media y precede al

Barroco; en España, coincide con la primera parte del Siglo de Oro; comienza con la unidad española bajo los Reyes Católicos y dura hasta fines del siglo XVI; se introducen las formas métricas italianas a imitación de Petrarca; aumenta la producción literaria, y ésta se difunde por toda Europa; se acelera el ritmo de las influencias y evoluciones literarias; lo caracterizan una mayor variedad y complejidad de temas, tanto religiosos como profanos; se refinan los géneros literarios; predominan los valores y temas clásicos

Retórican Teoria y principios tocantes a los varios

y distintos modos de comunicarse eficazmente.

Retruécanon figura que juega con las palabras mediante inversiones del

orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la primera

n Efecto: hacer brillar el dominio de la lengua

n Ejemplo: «…sólo intento/poner bellezas en mi entendimiento/y no mi entendimiento en las bellezas». (Sor Juana)

Riman Semejanza o igualdad entre lso sonidos

finales del verso a partir de la última vocal tónica.

Rima Consonanten ocurre en el poema cuyos versos,

ordenados según alguna regularidad, muestran, a partir de la vocal de su última sílaba tónica, combinaciones idénticas de vocales y consonantes

Ritmon cadencia; regularidad de medida; se

cree que es innato en el ser humano por sentir éste el latido del corazón de la madre desde antes de nacer

Romancen poema que tiene 8 sílabas poéticas por

verso, con la misma rima asonante en todos los versos pares; aparte de la poesía, también se dice de la narrativa fantasiosa del Medioevo

Romanticismon el romántico se afirma en su yo, y en el liberalismo político del

siglo XVIII; busca la inspiración auténtica en su propia sensibilidad e imaginación; se siente un ser incomprendido, y, a la vez, único, original; lo caracterizan la tristeza y el desaliento, pero no vacila en lanzarse a la vida con celo, saboreando su dolor; suele vivir poco tiempo, pero apresuradamente, y a base de sus pasiones; tendencia que surge como reacción a neoclasicismo; dominante en toda Europa en la primera mitad del siglo XIX, llega tardíamente a las letras hispánicas

Sátiran obra mordaz que condena su sujeto o lo ridiculiza

n Ejemplo: en el Quijote, Cervantes satiriza los libros de caballerías

Siglo de Oron llamado también la Edad de Oro; en sus comienzos, coincide

con el Renacimiento y con el máximo esplendor imperial de España, entre el reinado de Carlos V (1515–1556) y la derrota de la Armada Invencible (1588); época de brillante producción literaria; lo caracterizan el clasicismo y el espíritu religioso, idealista, y patriótico; se cierra con la decadencia política de España a fines del siglo XVII y con la muerte del gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño, en 1704; abarca casi dos siglos

Silvan poema de una combinación de versos endecasílabos

y heptasílabos, que se ordenan y riman al arbitrio del poeta

n Efecto: orden, gracia, placer musical

n Ejemplo: «En una tempestad», de José María Heredia

Simbolismon Tendencia poética francesa de fines del

siglo XIX. Cultivaron una poesía cuyos razgos distintivos son la vaquedad del verso libre y de modo particular los efectos músucales.

Símbolon representación de un objeto en relación

a la connotación socialmente convencional de ese objeto

n Ejemplo: la paloma como símbolo de la paz

Símiln comparación de dos cosas utilizando las palabras

como, o cual (en el sentido de como), o las expresiones parecer o parecerse a

n Efecto: señalar similitudes de manera más directan «Cuba cual viuda triste pasa».n (José Martí)

Sinalefan fusión, en una sola sílaba, de la vocal final de una

palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra; es típico del idioma hablado; para el efecto del cómputo silábico, las sílabas unidas por sinalefa cuentan como una sola, si así lo desea el poeta; no es obligatoria (véase hiato)

Sinécdoquen tropo estrechamente relacionado con la metonimia y

la metáfora, consiste en dar a una cosa el nombre de otra con la que tiene una relación de inclusión; muchas veces, la sinécdoque alude al todo en vez de a la parte; de la parte se infieren cualidades del todo

n Ejemplo: mano de obra (trabajadores, que laboran con las manos), no tener techo (no tener casa)

Sinéresis n reducción a una sola sílaba, en una misma palabra,

de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas por ser las dos vocales fuertes; licencia poética que consiste en esta reducción

Sinestesian mezcla de los datos que nos llegan de los sentidos:

oír colores, saborear un panorama, ver olores o ruidos, etc.

n Efecto: ver las cosas de otro modo

n Ejemplo: «el sabroso oficio/del dulce mirar» (Luis de Argote y Góngora)

Soneton forma de poesía traída a España por Garcilaso a

imitación de Petrarca; tiende a ser de arte mayor—el italiano, de endecasílabos—y tener dos cuartetos seguidos por dos tercetos; la rima es consonante: ABBA CDDC, en los cuartetos, con rima regular pero variable en los tercetos

Teman cuestión, materia o idea sobre los que

se trata un texto

Terceton Estrofa de 3 versos

Tonon actitud del autor al tratar un tema

n Ejemplo: El tono de la Rima LIII, de Gustavo Adolfo Bécquer, es nostálgico.

Vanguardismon término del léxico militar que designa a la parte más

adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

Verson unidad poética, compuesta de una o más palabras;

normalmente ocupa una sola línea, pero su ritmo y medida presentan una enorme variabilidad; el verso suele formar parte de una estrofa

Verso Blanco o Suelton verso que carece de rima con otro verso, u otros

versos de un mismo poema

Verso Libren poema cuyos versos intencionadamente carecen de

rima y de regularidad métrica respecto a los demás versos

n Ejemplo: «Walking around», de Pablo Neruda