23-89-1-PB.pdf

5
Revista de Medicina Humana - Universidad Ricardo Palma 2006, Vol. 6, N° 2: 26-30 Características clínicas y epidemiológicas de hidatidosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo Pedro García Aparcana, Alvaro Chabes y Suárez * Mario Fernández Encarnación, María Isabel Guerra Aguilar, Iván Lévano Parián, Sandra Quiroz Morán, Esmeralda Rojas Segura** RESUMEN Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de hidatidosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2005. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal sobre una población de 54 casos con diagnóstico de hidatidosis. Se utilizó una ficha de recolección de datos con previa adquisición de historias clínicas; posteriormente se procedió al análisis descriptivo de las variables más significativas consignadas en la ficha de recolección. Resultados: La localización más frecuente fue la presentación hepática con un 61.1%, seguida de la pulmonar con un 27.8%. En la localización hepática el 63.2% correspondía al lóbulo derecho, 18.4% al lóbulo izquierdo y el 18.4% presentaba ambas localizaciones; en relación a los síntomas, el 35% presentó dolor en hipocondrio derecho, seguido de ictericia en un 10%. En la localización pulmonar el 55% correspondía a pulmón izquierdo, 35% a pulmón derecho y el 10% presentaba ambas localizaciones; en relación a los síntomas, el 28% presentó tos, el 21% dolor torácico y el 17% hemoptisis con disnea. Los nacidos en Junín y Lima con folinaban el 44% de los casos, seguidos de un 14.8% que nació en Cerro de Paseo. Concerniente al lugar de procedencia, el 88.9% de los casos provenía de Lima. Conclusiones: La presentación hepática es la más frecuente debido al modo de invasión del Echinococcus granulosus. La prevalencia es más notable en Lima y en zonas de la sierra por el ciclo biológico de la tenia y por efecto de la migración poblacional. Palabras clave: Hidatidosis, Echinococcus granulosus. SUMMARY Objective: To describe the clinical and epidemiologic characteristics of hidatídosis in National Hospital Dos de Mayo in 2005. Material and methods: Study of descriptive, retrospective cross-sectional type, with a population of 54 cases with the diagnosis of hydatidosis. It was used a data collection card with previous acquisition of clinical histories; later it was come to the descriptive analysis of the most significant variables, briefed in the collection card. Results: The most frequent location was the hepatic presentation with 61.1%, followed by the pulmonary with 27.8%. In hepatic location 63.2% corresponded to the right lobe, 18.4% to the left lobe and 18.4% presented both locations; in relation to the symptoms, 35% presented pain in upper right quadrant followed by jaundice in 10%. ln the pulmonary location, 55% corresponded to left lung, 35% to right lung and 10°/0 presented both locations; in relation to the symptoms, 28% presented cough, 21% toracic pain and 17% hcmoptysis with dysnca. 44% of the cases were born in Junin and Lima, followed by 14.8% that was born in Cerro de Pasco. Concerning to the origin place, 88,9% of the cases came from Lima. Conelusions: The hepatic presentation is the most frequent due to the way of invasion from the Echinococcus granulosus. The prevalence is more remarkable in Lima and zones of the mountain range, by the biological cycle of the tapeworm and by the effect of the population migration. Key words: Hydatidosis, Echinococcus granulosus. • Docentes de la FAMURP. ** Alumnos de la FAMURP.

Transcript of 23-89-1-PB.pdf

Page 1: 23-89-1-PB.pdf

Revista de Medicina Humana - Universidad Ricardo Palma 2006, Vol. 6, N° 2: 26-30

Características clínicas y epidemiológicas dehidatidosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Pedro García Aparcana, Alvaro Chabes y Suárez *Mario Fernández Encarnación, María Isabel Guerra Aguilar,

Iván Lévano Parián, Sandra Quiroz Morán, Esmeralda Rojas Segura**

RESUMENObjetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de hidatidosis en el Hospital Nacional Dos de

Mayo en el 2005.Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal sobre una población de 54 casos

con diagnóstico de hidatidosis. Se utilizó una ficha de recolección de datos con previa adquisición de historiasclínicas; posteriormente se procedió al análisis descriptivo de las variables más significativas consignadas en laficha de recolección.

Resultados: La localización más frecuente fue la presentación hepática con un 61.1%, seguida de la pulmonarcon un 27.8%. En la localización hepática el 63.2% correspondía al lóbulo derecho, 18.4% al lóbulo izquierdo y el18.4% presentaba ambas localizaciones; en relación a los síntomas, el 35% presentó dolor en hipocondrio derecho,seguido de ictericia en un 10%. En la localización pulmonar el 55% correspondía a pulmón izquierdo, 35% a pulmónderecho y el 10% presentaba ambas localizaciones; en relación a los síntomas, el 28% presentó tos, el 21% dolortorácico y el 17% hemoptisis con disnea. Los nacidos en Junín y Lima con folinaban el 44% de los casos, seguidosde un 14.8% que nació en Cerro de Paseo. Concerniente al lugar de procedencia, el 88.9% de los casos proveníade Lima.

Conclusiones: La presentación hepática es la más frecuente debido al modo de invasión del Echinococcusgranulosus. La prevalencia es más notable en Lima y en zonas de la sierra por el ciclo biológico de la tenia y porefecto de la migración poblacional.

Palabras clave: Hidatidosis, Echinococcus granulosus.

SUMMARYObjective: To describe the clinical and epidemiologic characteristics of hidatídosis in National Hospital Dos de

Mayo in 2005.Material and methods: Study of descriptive, retrospective cross-sectional type, with a population of 54 cases

with the diagnosis of hydatidosis. It was used a data collection card with previous acquisition of clinical histories;later it was come to the descriptive analysis of the most significant variables, briefed in the collection card.

Results: The most frequent location was the hepatic presentation with 61.1%, followed by the pulmonary with27.8%. In hepatic location 63.2% corresponded to the right lobe, 18.4% to the left lobe and 18.4% presented bothlocations; in relation to the symptoms, 35% presented pain in upper right quadrant followed by jaundice in 10%. lnthe pulmonary location, 55% corresponded to left lung, 35% to right lung and 10°/0 presented both locations; inrelation to the symptoms, 28% presented cough, 21% toracic pain and 17% hcmoptysis with dysnca. 44% of thecases were born in Junin and Lima, followed by 14.8% that was born in Cerro de Pasco. Concerning to the originplace, 88,9% of the cases came from Lima.

Conelusions: The hepatic presentation is the most frequent due to the way of invasion from the Echinococcusgranulosus. The prevalence is more remarkable in Lima and zones of the mountain range, by the biological cycleof the tapeworm and by the effect of the population migration.

Key words: Hydatidosis, Echinococcus granulosus.

• Docentes de la FAMURP.** Alumnos de la FAMURP.

Page 2: 23-89-1-PB.pdf

27EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA DE LA HIDATIDOSIS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una serie de problemas desalud pública en nuestro país y precisamente lahidatidosis es uno de ellos, puesto que el Perú tieneregiones ganaderas que constituyen zonas endémicas,como en los departamentos de Junín, Puno, Arequipa,Cajamarca, etc. Esta enfermedad, aparentementebenigna, debe ser considerada grave no solo por lascomplicaciones evolutivas que pueden ser mortales, sinopor la compleja terapéutica que requiere y la elevadamorbimortalidad que en algunos trabajos alcanza el10%.

La infección por hidatidosis se origina precisamentede la ganadería o por infraestructuras sanitariasdeficientes, asociadas por lo general a bajos nivelessocioeconómicos, pero sobre todo a una escasaeducación sanitaria en las zonas endémicas. Muchosde estos casos se podrían evitar si la población que visitao reside en estas zonas, así corno aquellos que hanpadecido la enfermedad, tuvieran un mayorconocimiento sobre las formas de contagio y las medidasde prevención. Es por esto que considerarnos importantedesarrollar el presente trabajo de investigación porquenos permitirá evaluar la magnitud de la hidatidosis ensus distintas formas de presentación y su impacto en elHNDM; así como también conocer los puntosdeficientes de las historias clínicas para dar alternativasde soluciones preventivas a un problema real.

Desde el punto de vista epidemiológico, la infestaciónhidatídica aparece donde hay convivencia de los trestipos de huéspedes: hombre, rumiante portador de larva(principalmente ovinos) y carnívoros (sobre todo perros)portadores de la tenia adulta. Los huevos del parásitoque se encuentran en las heces de los caninos son lafuente de infestación de los huéspedes intermediariosen los cuales se desarrolla el quiste hidatídico. El ciclocontinúa cuando el perro ingiere las larvas al comer lasvísceras de un animal ínfestado.

El hombre entra al ciclo por contacto con las hecesdel perro contaminado. En el intestino delgado, elembrión liberado del huevo atraviesa la mucosaintestinal, pasa a la circulación portal y llega al hígadodonde generalmente queda enquistado (55-70%), puedellegar al pulmón (30%) y raramente a otros órganos:cerebro, riñones (15%). Se forma luego el quistehidatídico que se puede definir como el conjunto dehechos patológicos resultantes de la localización yevolución del embrión del Equinococcus, y la formación

de la adventicia hidatídica, que es la responsable delefecto de masa en el tejido circundante produciendolos signos y síntomas.

El diagnóstico se sustenta básicamente en laserología y en la radiología. En la serología hay variaspruebas que son específicas de la hidatidosis comoWestern Blot, Elisa y Arco V; la ausencia de serologíapositiva para el Equinococcus no descarta laenfermedad. Entre los exámenes radiológicos laradiografia de tórax es funcional para enfermedad depulmón y hueso, pues muestra quistes intactos comoi mágenes muy bien demarcadas de masas redondas uovaladas de tamaño variable.La ecografía detectaaproximadamente el 90% de los quistes hidatídicoshepáticos, es eficaz, de bajo costo, útil sobre todo enregiones endémicas; sin embargo es menos precisa quela TAC para detectar y delinear la extensión del quiste.La sensibilidad de la TAC es del 100% y es útil cuandoel diagnóstico de hidatidosis es incierto o cuando haysospecha de complicaciones como ruptura o infecciónde un quiste, ya que a menudo es dificil diferenciar entreestos quistes complicados y los abscesos amebianos opiógenos.

En la actualidad el tratamiento antihelminticocomplementa el manejo quirúrgico pero no lo reemplaza,se maneja mejor sobre todo en quistes pequeños yúnicos. Los fármacos usados son principalmente elalbendazol, que ha demostrado ser muy efectivo, y elmebendazol. El tratamiento quirúrgico para laenfel medad hidatídica constituye el Gold Estándar; sedescriben tres tipos principales de cirugía:

- Cirugía radical en la que se remueve el quiste y eltejido circundante.

- Cirugía más conservadora que consiste en removersolo el quiste, sin el tejido que lo rodea.

- Cirugía paliativa colocando un drenaje en el quisteroto.

Los pacientes con quistes mayores de 5 cm dediámetro son candidatos quirúrgicos.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio fue de tipo descriptivo,retrospectivo y transversal. La población dc estudioestuvo constituida por todos los pacientes condiagnóstico de hidatidosis en cualquiera de sus formas,atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima,Perú) e ingresados por cualquier modalidad desde el 1"de enero al 31 de diciembre del año 2005, con historia

Page 3: 23-89-1-PB.pdf

Tabla 1Distribución según localización de quiste hidatídico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado33k. 61.1 61.1 61.115 27.8 27.8 88.94 7.4 7.4 96.3

1.9 1.9 98.11.9 1.9 100.0

54 100.0 100.0

Válidos HígadoPulmónHígado y pulmónFlanco y fosa LI derechaHígado/Pulmón/PeritoneoTotal

28 GARCÍA APARCANA Y Coi..

clínica completa. La muestrase conformó en base a losdatos suministrados por elarchivo del HNDMlocalizándose un total de 54historias clínicas.

Una vez hallada la historiaclínica se procedió a surevisión completa y al llenadode una ficha de recolecciónde datos, que comprende elrecojo de la información referente a datos generales,características clínicas y características epidemiológicaspara su análisis.

Área de estudio

Esta investigación se llevó a cabo en el HospitalNacional Dos de Mayo, uno de los principales hospitalesde referencia del país, al cual llegan especialmentepacientes derivados de la zona central (costa y sierra),además de los casos locales de Lima Metropolitana.Se eligió el HNDM tanto por ser un hospital con un altopoder resolutivo para distintas patologías, entre ellas lahidatidosis, como por el gran número de casos queatiende anualmente.

RESULTADOS

De los 54 casos estudiados, el 63% (34/54) fue desexo femenino y el 37% (20/54) masculino, con edadpromedio general de 43.33 años. El mayor número decasos correspondió al grupo de pacientes cuyas edadesse encuentran comprendidas entre 51 a 60 años (20.4%de los casos), seguido del grupo comprendido entre 21a 30 años (18.5% de los casos).

La localización topográfica más frecuente paraambos sexos fue el hígado, con el 61.1% (33/54) de loscasos, seguido del compromiso de un pulmón con el27.8% (15/54) y de ambos órganos con 7.4% (4/54).Hubo un caso de hidatidosis hepática que ademáspresentaba localización en fosa ilíaca derecha y flancoderecho, y otro de hidatidosis hepática y pulmonar quetambién tenía un quiste retroperitoneal.

En los pacientes que presentaron lesión hepática, lamayor frecuencia de localización fue el lóbulo derechocon el 63.2% (24/38), seguido del lóbulo izquierdo enun 18.4% (7/38) y en ambos lóbulos también con un18.4% (7/38).

La localización topográfica más frecuente de lesiónpulmonar fue el pulmón izquierdo en el 55% de los casos(11/20), el pulmón derecho en el 35% (7/20) y un 10%con ambas localizaciones. De toda la poblaciónestudiada, el 63% (34/54) no presentó síntomas.

Tabla 2Distribución según ubicación de lesión hepática

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

VálidosDerecha 24 44.4 63.2 63.2Izquierda 7 13.0 18.4 81.6Ambas 7 13.0 18.4 1 00.0Total 38 70.4 100.0Total pacientes 54 100.0

Los síntomas y signos hepáticos de mayor incidenciafueron: en primer lugar, dolor en hipocondrio derechocon el 35% de casos, seguido de ictericia con el 10%;simultáneamente se encontró hepatomegalia y náuseasen un 8% y tumoración en hipocondrio derecho 7%.

Tabla 3Distribución según ubicación de la lesión pulmonar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumuladoVálidos Derecha 7 13.0 35.0 35.0

Izquierda 11 20.4 55.0 90.0Ambas 2 3.7 10.0 100.0Total 20 37.0 100.0

Total pacientes 54 1 00.0

Entre los síntomas y signos pulmonares la tos ocupóel primer lugar con un 28%, seguida de dolor torácicoen un 21%, hemoptisis y disnea en un 17%;simultáneamente expectoración en un 9% y vómica enun 8%.

Page 4: 23-89-1-PB.pdf

Distribución de casos según recuento de eosinótilos

> 15%

29EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA IW LA HIDATIDOSIS

De los otros síntomas que presentaron los pacientes,el más resaltante fue la SAT (sensación de alzatérmica), con un 51%.

La prueba de Western Blot resultó positiva en el70.8% de los casos estudiados, que corresponden a untotal de 24 pacientes a los cuales se les realizó estaprueba.

Los exámenes de imágenes más usados para eldiagnóstico fueron la ecografia abdominal en el 70.4%de casos (38/54), radiografía de tórax en un 64.8% (35/54) y tomografía abdominal en un 38.9% (21/54).

En los casos estudiados se encontró que el 65%presentó eosinofilia; de estos, el 48.3% evidencióintervalo de eosinofilia entre 4-7%.

Gráfico 1

En cuanto al número de quistes hidatídícos hepáticos,hubo un predominio de quiste único en un 60.5%, seguidode quiste múltiple con el 18.4%.

Entre los pacientes con quiste hidatídico pulmonar,el 63.2% presentaba quiste único y el 26.3% teníaquistes múltiples.

Se encontró que 74.1% de todos los casos estudiados(40/54) presentó quiste hepático con intervalos dediámetro entre 11-25 cm en 22.5%, cifra similar paralos intervalos de diámetro mayores de.25 cm, seguidosambos de un porcentaje de 20% que corresponde aintervalos de 5-10 cm. De los casos con quiste pulmonarel 26.3% (5/19) correspondió al intervalo de diámetroentre 5-10cm, seguido del 21.1%, correspondiente a undiámetro mayor de 25 cm.

El principal lugar de procedencia de los pacientesfue el departamento de Lima con un 88.9% (48/54),seguido de Cerro de Pasco con el 3.7% (2/54).

Los lugares de nacimiento más afectados por esta

patología fueron Lima y Junín con el 22.2% (12/54) y acontinuación Cerro de Paseo con el 14.8% (8/54) delos casos.

Se constató que la crianza de perros fue factordecisivo de contaminación en el 35.2% (19/54) de loscasos estudiados.

DISCUSIÓN

En nuestra investigación se evaluaronprincipalmente las características clínicas yepidemiológicas. El mayor porcentaje de presentaciónde la enfelinedad fue en mujeres, las que en su mayoríase dedicaban a los quehaceres del hogar, término conel que nos referimos especificamente a las labores quedesempeñan las mujeres de la sierra: crianza deanimales, pastoreo y otras actividades que implican unaconstante exposición a los factores de riesgo paracontraer esta enfermedad. Aunque el lugar deprocedencia de los pacientes era Lima, la mayoría habíanacido en la sierra -lo que confilllia el alto porcentajede personas que migran a la costa- donde se encuentranlas principales poblaciones ganaderas del Perú,principalmente de crianza de ovino, que ofrece todaslas condiciones necesarias para la difusión de lahidatidosis.

El cuadro clínico es inespecífico, pudiendocorresponder a diferentes patologías de origen biliar,hepático o abdominal. De acuerdo a la presentacióndel quiste hidatídico se corroboró que su mayorincidencia se da a nivel hepático, seguida de la afectaciónpulmonanAsimismo se pudo determinar que los síntomasresaltantes en hidatidosis hepática fueron el dolor enhipocondrio derecho, ictericia y tumoración, debido alciclo biológico del parásito; se sabe que la vía de ingresoes a nivel entérico. Acerca de la lesión en el hígado, ellóbulo hepático derecho es el más afectado, ya sea conquiste único o múltiples, seguido del lóbulo hepáticoizquierdo.

La hidatidosis a nivel pulmonar presentó síntomascomo tos, disnea, dolor torácico y vómica, en algunoscasos como síntoma principal, y la localización másfrecuente fue en el pulmón izquierdo. Sabemos que paraque haya manifestaciones clínicas de la hidatidosispulmonar tiene que haber transcurrido un período detiempo considerable; asimismo, en algunos casos, fueronsolo hallazgos clínicos en pacientes que recurrieron alhospital por otro tipo de patología o control médico, sinpresentar sintomatología.

Page 5: 23-89-1-PB.pdf

30 CARICIA APARCANA Y Coi-

De acuerdo a diversos estudios revisados para larealización del presente trabajo, se pudo observar quela prueba diagnóstica más utilizada y con mayor índicede sensibilidad y especificidad fue la de Western Blot;es un método de elección para estudiosseroepidemiológicos, ya que no se observan reaccionescruzadas en ninguno de los sueros de los pacientes conotras enfermedades, pudiendo corroborarlo, pues a lospacientes con sospecha de quiste hidatídico se les solicitóeste examen como prueba diagnóstica. Asimismo serealizó la prueba de Elisa para hidatidosis yArco V enalgunos pacientes no siendo específicos.

De gran ayuda en el diagnóstico es la ecografiaabdominal y la tomografia computarizada. La primeraofrece gran utilidad en las lesiones del hígado denaturaleza quistica y la tomografia computarizada nosda mayor claridad para la evaluación de los quistes,pero siendo esta muy costosa para nuestra poblaciónestudiada no se realizó en la mayoría de los casos. Enlo que se refiere a quiste pulmonar la radiografia detórax es muy sugestiva para diagnosticar quistehidatídico.

En los casos estudiados se encontró pacientes quepresentaban eosinofilia, lo cual sería un buen tema deinvestigación ya que este signo es poco frecuente en lahidatidosis.

La crianza de perros es un factor importante en latransmisión de esta zoonosis. En nuestro estudio se pudocorroborar que los pacientes que presentaban hidatidosishabían criado perros en algún momento de su vida.

CONCLUSIONES

Existe mayor frecuencia de pacientes con hidatidosisprovenientes de zonas endémicas del Perú, por loque se tendría que realizar trabajos de promoción yprevención en dichas poblaciones.

- Los pacientes que fueron estudiados han presentadosimilares características clínicas a las que ofrece lamayoría de los estudios realizados a nivel nacional ymundial.

- Dato interesante de la investigación fue la eosinofiliaque presentaron algunos pacientes; en la actualidadhay muy poca información respecto a este tema, locual nos sugeriría hacer más investigaciones para

hallar la relación que hay entre la eosinofilia y lahidatidosis.

BIBLIOGRAFÍA

1. Amez J. y Col. Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis pulmonaren el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1989-1999. ReyMed Herediana, Vol. 13, N° 1, 3-9, enero 2002.

2. Bustamante M. y R. Cueva. Hidatidosis hepática. Aspectosclínicos y quirúrgicos en el Hospital Hipólito Unanue 1995-2000. Tesis de especialidad en Cirugía General. UNMSM. Lima,2003.

3. Núñez E. y Col. Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosisen población general del distrito de Ninacaca- Paseo, Perú 2001.Anales de la Facultad de Medicina LINMSM, Vol. 64, N° 1,34-42, 2003,

4. Correa S. y Col. Revisión de casos intervenidos quirúrgicamenteen el Hospital Militar Central. Lima 1990-1999. Revista deGastroenterología del Perú, Vol. 20, N° 3, 2000.

5. Velarde, P. Situación del tratamiento quirúrgico del quistehidatídico herático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza,enero 1990-abril 2000. Tesis de especialidad en Cirugía General.UNMSM. Lima, 2002.

6. Rivero C., A. Guzmán, M. Núñez. Poliquistosis hidatidicapulmonar. Revista del Instituto de Medicina Sucre 49: 70-73,2004.

7. Manterola C. y Col. Factores asociados a morbilidad en cirugíade la hidatidosis hepática. Revista Chilena de Cirugía 68 (2):164-168, 2004.

8. Alarcón J. y Col. Hidatidosis pulmonar: estudio epidemiológicode casos urbanos en el Hospital H.ipolito Unanue de Lima.Revista Peruana de Epidemología 5 (2), 1992.

9. Larrieu E. y Col. Portadores asintomáticos de hidatidosis:epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Panamericanade Salud Pública 8 (4), 2000.

10. Serra I. y H Reyes. Hidatidosis humana en cuatro países deSudamérica. Bol Of Sanit Panam 106 (6), 1989.

11. González 1. y Col. Infección por Echinococcus granulosus.Revista Cubana de Medicina Tropical 53 (3): 217-221, 2001.

12. Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis pulmonar en el HospitalNacional Cayetano Heredia 1989-1999. Re y Med Hered 13(1), 2002.

13. Náquira C. Situación de la hidatidosis en el Perú (1993). Reunióndel grupo científico sobre hidatidosis. Montevideo, octubre1994. OPS-Washington, pp. 262-277.

14. Losada C. Hidatidosis pulmonar. En: Larrieu E, Romeo S,Mercapide C, editores. XXXIII Archivos Internacionales de laHidatidosis. XIX International Congress of Hydatidology,1999Set 20-24. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, pp.216-223.

15. Brandolino M y Nin Equinococosis pleuropulmonar. En:Romero-Torres. Tratado de Cirugía, segunda edición. MéxicoD.F., Nueva Editorial Interamericana, McGraw-Hill, 1993, pp.345-363.