2.3.1 Religion Sectas Creencias

3
2.3.1 RELIGION CULTOS SECTAS CRENCIAS Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos. A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo-deductivo. La religión , por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico -filosóficas y antropológicas . En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de los misterios de la naturaleza , es la religión animista, 1 también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través de la magia, 2 o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte. 3 Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-. Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término religión. Para la cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o “de libro”, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la moral. Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.

Transcript of 2.3.1 Religion Sectas Creencias

Page 1: 2.3.1 Religion Sectas Creencias

2.3.1 RELIGION CULTOS SECTAS CRENCIAS

Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos.

A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo-deductivo.

La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-filosóficas y antropológicas.

En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de los misterios de la naturaleza, es la religión animista,1 también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través de la magia,2 o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.3 Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-. Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término religión. Para la cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o “de libro”, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la moral.

Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.

Las definiciones antropológicas son funcionalistas, se fijan en la acción, la estructura social y los aspectos pragmáticos. Frente al esencialismo de lo sagrado y lo profano como explicación del mundo, se oponen la interpretación de las creencias y ritos como elementos activos de control, o la religión como una estructura social.4

En los pueblos primitivos, la religión constituye el principal entramado social que brinda estabilidad y afán de supervivencia al grupo a través del mito. Estos grupos se sienten descendientes de un dios, semidiós o héroe y con un cometido místico (ritos). En las sociedades modernas, la religión ha perdido importancia en estas funciones. Ya no representa la única forma de moral, al desarrollarse el Derecho; y las instituciones del Estado desempeñan gran parte de las funciones que tradicionalmente venía realizando la religión.

Page 2: 2.3.1 Religion Sectas Creencias

Las funciones más elementales de la vida religiosa se pueden resumir en estas:

Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación…

Estabilidad social, dirigida al grupo como tal, a través de la sacralización de la familia y el trabajo, de la moral y la autoridad, instituciones, ritos de paso y de sacrificio, etc.

Función económica y de control. Aparición del capitalismo.5

Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida, salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la salvación.

En la definición nominal tampoco hay acuerdo entre los estudiosos de este campo. Unos la hacen derivar de la palabra latina religere en el sentido de preocupación, de prestar atención, de práctica intimista;6 del término relegere como actividad social y legal perteneciente a lo público y a la esfera del Estado;7 y de religere como atadura y unión con lo divino a través de la moral (S. Agustín).

Magia se refiere a las técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar propósitos específicos. Estas técnicas incluyen conjuros, fórmulas y encantamientos utilizados con deidades o con fuerzas impersonales. Los magos utilizan la magia homeopática o imitativa para producir el efecto deseado mediante su imitación. Por ejemplo, clavar agujas en los "muñecos vudú".

Con la magia contagiosa o contaminante, cualquier cosa que se haga a un objeto se cree que afecta a la persona que alguna vez estuvo en contacto con él, estos a veces utilizan productos corporales de las víctimas: sus uñas pelo, etc. La magia puede estar asociado con el animismo, el politeísmo e incluso el monoteísmo

ANÁLISIS DEL MITO.

Hemos visto que la participación en un ritual genera solidaridad. Independientemente de sus pensamientos particulares y de sus diversos grados de entrega, los participantes sumergen temporalmente su individualidad en una comunidad. La antropología estudia también los relatos religiosos y cuasirreligiosos sobre entes sobrenaturales: los mitos e historias de hace mucho tiempo o en lugares lejanos que se vuelven a relatar en toda sociedad generación tras generación.Los mitos suelen incluir el propio relato de un pueblo sobre su creación, sobre el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados.